You are on page 1of 260

UNIVERSIDAD LAICA ELOY

ALFARO DE MANABÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA
Econ. Andrés Miranda Ledesma
Normas dentro de clases
• Se permitirá la entrada de los estudiantes con un retraso de
hasta 15 minutos. Posteriormente deben esperar hasta la
segunda hora de clase.
• La asistencia a clases es obligatoria. El reglamento interno de
la Universidad establece sanciones por un determinado
porcentaje de inasistencia.

• Apagar los celulares o poner en silencio. Se prohíbe cualquier


alarma que cause distracción a la clase.

• Se prohíbe hablar por celular dentro de clases. Si es urgente,


el estudiante debe abandonar el aula.
2
Normas dentro de clases
• Las fechas que se programan para tomar exámenes parciales,
lecciones, y presentar trabajos de investigación será respetada
de forma estricta. No se tomará exámenes, ni se aceptará
trabajos ni lecciones atrasadas, excepto casos formalmente
justificados a través del Decanato de la Facultad.

• La comunicación de los estudiantes hacia el profesor deberá


ser formalizada a través del correo electrónico
amiranda@promarsan.com.ec

• No está permitido realizar llamadas telefónicas al profesor,


excepto del presidente de curso.
3
Bibliografía principal
• Nombre del libro: Macroeconomía.
Editorial: Mc Graw Hill.
Autor(es): Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz.
Edición: 9°.

• Nombre del libro: Economía.


Editorial: Mc Graw Hill.
Autor(es): Paul A. Samuelson y William Nordhaus
Edición: 18°

• Nombre del libro: Economía.


Editorial: Prentice Hall.
Autor(es): Robert Heilbroner y Lester Thurow.
Edición: 7°
4
Bibliografía complementaria
• Nombre del libro: Introducción a la Economía, enfoque latinoamericano.
Editorial: desconocida.
Autor(es): José Paschoal Rossetti.
Edición: 15°.

• Nombre del libro: Fundamentos de Economía.


Editorial: Mc Graw Hill.
Auto(es): José Silvestre Méndez Morales.
Edición: 5°.

5
Enlaces principales
• Banco Central del Ecuador (BCE).
www.bce.com.ec

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).


www.inec.gob.ec

• Servicio de Rentas Internas (SRI).


www.sri.gob.ec

• Tipo de Cambio.
www.xe.com

6
Enlaces secundarios
• Fondo Monetario Internacional (FMI): www.imf.org

• Banco Mundial (BM): www.bancomundial.org

• Corporación Andina de Fomento (CAF): www.caf.com

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID): www.iadb.org

• Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): www.aladi.org

• Enciclopedia económica virtual: www.eumed.net

• Enciclopedia virtual Wikipedia: www.wikipedia.org


7
Sistema de evaluación
• Trabajo de investigación: 10%.
Consiste en la presentación de un informe escrito de una
carilla sobre un tema que el estudiante debe analizar en
cada parcial.
• Participación en clase: 20%.
Son 4 participaciones que el estudiante debe hacer en cada
parcial.

• Control de lectura: 20%.


Una lección por cada parcial, la cual será previamente
anunciada a los estudiantes.
• Examen: 50%.
Un examen por cada parcial, el cual será previamente
anunciado a los estudiantes. 8
CAPÍTULO I
Introducción

9
Descripción de Contenido
CAPÍTULO I
Introducción: Valores éticos en la materia.

1.1 Definición de Economía.

1.2 Macroeconomía y Microeconomía.

1.3 Reseña histórica de la economía.

1.4 Modelos y Teoría económicas: Adam Smith,


Karl Marx, Jhon Maynard Keynes y sus
pensamientos económicos.
10
Objetivos del capítulo
• Comprender el aspecto ético de la economía.

• Definir la Economía.

• Revisar los Modelos y Teorías Económicas.

11
Valores éticos de la economía

• ¿Qué entiende usted por ética?.

• ¿Cómo se relaciona o interactúa la ética a nivel nacional, a


nivel industrial, empresarial?.

12
Valores éticos de la economía
• ¿Qué es la ética?.
Es la rama de la filosofía que analiza y dictamina las acciones y
procedimientos que se consideran buenos, correctos y
generalmente aceptados.

• Origen etimológico:
Proviene del latín “ethicus” que significa “carácter del ethos”
que significa costumbre.

13
Valores éticos de la economía
• Después de revisar el concepto de ética, ¿sería aplicable en
todos los aspectos de nuestra vida?.

• ¿Tendría aplicabilidad en nuestros estudios universitarios,


trabajo diario, negocio, relaciones familiares, laborales, etc.?.

• ¿Qué ejemplos podríamos citar sobre comportamientos éticos


o no éticos?.

14
Valores éticos de la economía
• ENRON Corporation fue una compañía productora de gas natural
que ocultó deudas por más de US$ 600.000.000. ¿Cómo lo hizo?.

• ¿Qué sucedió con “El Gigante de las Comunicaciones” WorldCom?.


¿Qué opina sobre “maquillar” balances financieros para ser
atractivo en el mercado bursátil?.

• ¿Conocen el escándalo de la firma auditora Arthur Andersen con


respecto a estos dos últimos casos?.

• ¿Todos estos casos erosionan la confianza?.

• ¿Serían casos de falta de ética empresarial?.


15
Valores éticos de la economía
Preguntas de reflexión:

• ¿Qué está sucediendo en el Ecuador?. (Wikileaks, fraudes, etc.).

• ¿Los ecuatorianos actuamos en forma ética?.

• ¿Todos sus ingresos provienen de origen lícito?.

• ¿Conoce usted lo que es el lavado de activos?.

• ¿Usted actúa en forma ética en su trabajo?.

16
Economía

• Definición:
Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan
recursos productivos escasos para producir bienes de distinto
tipo, y posteriormente distribuirlos entre diferentes personas.

Autores: Samuelson y Nordhaus.


Libro: Conceptos de Economía
18ava. Edición.
17
MACROECONOMÍA
• Proviene del griego “macro”.

• Se relaciona con movimientos a gran escala.

• Analiza el comportamiento de la economía en su totalidad a través


de variables económicas agregadas.

• Ejemplos de variables macroeconómicas:

• PIB
• Inflación
• Desempleo
• Déficit
• Superávit
18
MICROECONOMÍA
• Proviene del griego “micro”.

• Se enfoca en el funcionamiento del mercado, la actividad de la


empresa, y la distribución de recursos.

• Analiza el comportamiento de la economía en forma individual a


través del mercado, empresas y hogares.

• Ejemplo de conceptos en microeconomía:


• Monopolio
• Excedente
• Escasez
• Costo marginal
• Propensión marginal al ahorro 19
Reseña histórica de la economía
Imperio Romano:
• Período: año 27 A.C. hasta 476 D.C.
• Su forma de gobierno era la autocracia (del griego, auto = “uno
mismo” y kratos = “gobierno o poder”).
• Idioma principal: latín y griego.
• Religión: Romana (27 A.C. – 337 D.C.) y Cristianismo (337 D.C. – 476
D.C.).
• Superficie: 6.000.000 Km2.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Roman_Empire_map.svg
• Densidad poblacional: 14,7 habitantes / Km2.
• Moneda: Denario, Sestercio, Sólido bizantino
20
Imperio Romano

• La sociedad romana estaba dividida en:


Patricios: era la clase dominante, con privilegios fiscales, judiciales,
políticos y hasta culturales.

Plebeyos: pueblo que no gozaba de todos los derechos ni


privilegios.
Esclavos: no tenían derecho alguno y eran posesión de sus amos.

• Economía: su sistema de producción era esclavista, y existía un


mercado de esclavos donde se comercializaba como si fueran
mercancías.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano
21
Feudalismo
• Feudalismo surgió como organización política de la Europa medieval
entre el siglo V a XV, posterior a la caída del imperio romano.

• El feudalismo se define como un conjunto de instituciones que


rigen una obligación mutua entre nobles de distintas categorías.

• Estas categorías eran: el “vasallo” o noble de categoría inferior y el


“señor” o noble de categoría superior.

• El “vasallo” entrega obediencia y servicio, mientras que el “señor”


se obliga a su protección y sostenimiento.
22
Feudalismo

• El sostenimiento corresponde a la concesión de un bien llamado


“feudo”, el cual se estipulaba a través de un contrato de vasallaje.

• El feudalismo no fue un período de esclavitud, sino más bien un


sistema que ofrecía un mínimo de seguridades para ambas partes
(señor y vasallo).

• Un siervo no podía ser expulsado de las tierras de su amo en forma


arbitraria, y en tiempos malos tenía garantizada una pequeña parte
del granero.
23
Mercantilismo
• Posterior al Feudalismo, surgió la escuela de pensamiento
Mercantilista (siglo XVI hasta la mitad del siglo XVIII) gracias a un
grupo de ingleses.

• El Mercantilismo fue una teoría económica caracterizada por una


fuerte injerencia del estado en la economía.

• Esta teoría económica considera que la prosperidad de una nación-


estado dependía del capital que pueda tener.

• Los mercantilistas explicaban su idea en términos de una lucha


entre naciones para obtener tesoros (lingotes de oro y plata).
24
Mercantilismo
• Los mercaderes jugaban un papel crucial, debido a que éstos eran
quienes exportaban los bienes que se pagaban con tesoros.

• Las políticas mercantilistas consistían en exportar todo lo que


pudiera e importar lo menos posible, así la riqueza nacional
aumentaría sostenidamente.

• Las trabas a la importación se efectuaban a través de la aplicación


de aranceles.

25
Fisiocracia
• Escuela de pensamiento económico que surgió en Francia durante
el siglo XVIII.

• Fundada por el médico francés y estudioso de la economía Francois


Quesnay (año 1758).

• La fisiocracia, en contraposición al mercantilismo, sostenía que la


verdadera riqueza era la producción y no el oro.

• Aseguraban que el buen funcionamiento del sistema económico


estaría asegurado sin la intervención del gobierno.
26
Fisiocracia
• Los fisiócratas pensaban que la producción estaba en función de la
naturaleza.

• Fisiocracia proviene del latín y significa “el orden o gobierno de la


naturaleza”.

• Los fisiócratas consideraban que los mercantilistas eran una clase


“estéril”, pues manejaban la riqueza producida por los agricultores.

• Para los fisiócratas, solo la mano de obra en cooperación con la


naturaleza eran la verdadera producción y consecuentemente, la
riqueza de una economía.
27
Capitalismo
• Escuela de pensamiento económico que surgió a mediados del siglo
XVIII, posterior a la escuela de pensamiento fisiócrata.

• El capitalismo se define como un sistema económico de libre


mercado enfocado en la acumulación de riqueza a través de
factores de producción.

• El filósofo y economista escocés Adam Smith es considerado como


el padre del capitalismo a través de su obra “La riqueza de las
naciones”.
28
Capitalismo
• Existen tres características fundamentales que describen el
pensamiento capitalista:

1. La actividad económica se separa de la actividad del


estado.

2. La acumulación continua de riqueza a través del capital.

3. La creación de un sistema de mercado para los factores de


producción (mano de obra, tierra y capital).

29
Capitalismo
• La revolución tecnológica surgió gracias al capitalismo, pues éste
hizo pensar en producir más para ganar mayores beneficios.

• La “innovación tecnológica” permitió producir a grandes escalas,


con mayor calidad, y con más valor agregado, originando mayor
competitividad.

• Pronto la innovación tecnológica se transformó en una gran


revolución de invenciones, la cual es ampliamente conocida como
la “revolución industrial”.

30
Capitalismo
• La revolución industrial empezó a partir del siglo XVIII con la
fabricación de máquinas básicas.

• Las primeras máquinas mecanizaban el hilado, el tejido y se fabricó


los primeros generadores de energía a vapor.

• La segunda revolución industrial empezó en el siglo XIX con la


producción de barcos a vapor, ferrocarriles, aceros, máquinas
agrícolas y algunos productos químicos.

• En el siglo XX se produjo los primeros autos, energía eléctrica y


bienes de consumo duraderos.
31
Capitalismo
• Efectos de la tecnología sobre el capitalismo:

1. La producción aumentó enormemente, aumentando el nivel de


vida.
2. Incremento del número de trabajadores para dirigir la producción,
manejar la llegada adicional de las materias primas, supervisar el
proceso y encontrar mercado.
3. La tecnología ocasionó la división del trabajo porque la utilización
de equipos derivaba en sub tareas más pequeñas, la cuales se
podían duplicar.
4. Se produjo una nueva forma de inseguridad, por primera vez se
vio a la máquina como el enemigo y aliado a la vez.
32
Teorías económicas
Adam Smith (1723-1790)

• “Riqueza de las naciones” publicada en 1776.

• La obra se enfoca en cómo se conforma la economía a través del


mercado.

• El principio de A. Smith es la auto mejoría del individuo, lo cual


impulsa el deseo de ganar dinero.

• Auto mejoría = mejoramiento de cada individuo con similares


motivaciones = competencia del mercado.

33
• Adam Smith demostró que en el mercado existe una “mano
invisible”, pues el mercado procurará producir bienes y servicios en
cantidades que la sociedad demande.

• El mercado es “auto regulador”. Si los precios, salarios y utilidades


de alguien se alejan de los niveles fijados por el mercado, la fuerza
de la competencia los hará regresar.

• Mencionó que ciertos bienes como la defensa nacional, leyes,


orden público y otros más debían ser provistos por el gobierno.

• “Laissez-faire” se convierte en su filosofía fundamental.

• La clave para mejorar la productividad: “mejorar la división del


trabajo”.
34
Karl Marx (1818-1883)

• Economista revolucionario comprometido con hacer desaparecer el


capitalismo con su obra incompleta “El Capital”.

• Según Marx, el capitalismo es una constante lucha entre clases


sociales. Las clases gobernantes en lucha contra las clases
gobernadas en cada época.

• La lucha de clases se traduce en el debate de salarios y utilidades,


razón para desechar el capitalismo.

• La “teoría de la plusvalía” menciona que las utilidades de los


capitalistas son una parte de los salarios de la clase trabajadora.
35
• Contradictoriamente a Smith, Marx pensaba que “el crecimiento es
un proceso lleno de escollos”.

• Pensaba que en cualquier etapa puede producirse una crisis.

• Marx decía: “¿qué sucedería si los capitalistas no consiguen mano


de obra al precio esperado?, ¿acumularán más riqueza?”.

• En el “Capital” Marx avizoraba una inestabilidad en aumento hasta


que llegaba el desplome del sistema capitalista.

• La aventura del pensamiento de Karl Marx (parte III)


http://youtu.be/YFjjv3VVCC8

36
John Maynard Keynes (1883-1946)

• Autor del libro: “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”


(1936). Libro mucho más técnico que “La Riqueza de las Naciones”.

• Considerado como el ingeniero del capitalismo restaurado.

• J. M. Keynes se oponía por completo al pensamiento Marxista, y


estaba de acuerdo con el “laissez-faire” de A. Smith.

• Sin embargo, Keynes pensaba que el estado debe actuar en la


economía, a través del gasto de gobierno, cuando ésta se encuentra
en periodos recesivos.

37
• Keynes tenía la idea de una “economía mixta” en la cual el gobierno
tiene un papel más participativo.

• Según Keynes, el gasto del gobierno podría ser una política


económica esencial para el capitalismo deprimido.

• El pensamiento de Keynes surgió justo en la década de los años 30,


conocido también como el período de la “Gran Depresión”.

• Además expuso que el nivel de la actividad económica dependía, en


gran medida, del deseo de los inversionistas en realizar inversiones
de capital.
38
Conclusiones del Capítulo I
• Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos
productivos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos
entre diferentes personas.

• Adam Smith desarrolló el capitalismo, Karl Marx trató de encontrar


sus falencias y John Maynard Keynes se lo considera con el padre
del capitalismo reestructurado.

• La ética está relacionada con la economía en todos los aspectos


referentes a la justicia social.
39
CAPÍTULO II
Modelo de Oferta y Demanda
Agregada

40
Descripción de contenido
CAPÍTULO II
Modelo de Oferta y Demanda Agregada.
2.1 Definición del Modelo.
2.2 Descripción de la curva de O.A. y D.A.
2.3 Descripción de la Oferta Agregada Clásica y
Keynesiana.
2.4 El desempleo.
2.5 La inflación.
2.6 Curva de Phillips y su relación con la O.A.

41
Objetivos del capítulo

• Analizar la utilidad del Modelo de Oferta y Demanda


Agregada en la economía.

• Determinar la función de la Oferta Agregada en la economía.

• Comparar la Oferta Agregada y la Curva de Phillips.

42
Modelo de Oferta y Demanda
Agregada
• ¿Por qué suben los precios algunas veces más rápidamente y
otras veces no?.

• ¿Por qué es mayor el desempleo en algunos años más que en


otros?.

• El Modelo de O.A. y D.A. es una herramienta macroeconómica


que estudia las fluctuaciones de la producción y la
determinación de los niveles de precio.

• La Oferta y Demanda Agregada consideradas conjuntamente


nos ayudan a hallar los niveles de precios y de producción de
equilibrio de la economía.
43
Curva de Oferta y Demanda Agregada

Nivel de Precio (P)


OA

Po E
DA

Yo Producción, renta (Y)

44
Curva de Oferta Agregada
• Describe la cantidad de producción que están dispuestas
a ofrecer las empresas a cada uno de los niveles de
precios.

• Tiene pendiente positiva porque mientras mayor es el


precio, las empresas están dispuestas a ofrecer más
unidades.

• Relaciona la cantidad de bienes y servicios finales


producidos en una economía y el nivel de precios.

45
Curva de Oferta Agregada

Nivel de precio (P)


OA

P1

Po

Yo Y1 Producción, renta (Y)

46
Curva de Demanda Agregada
• Muestra las combinaciones del nivel de precios y de
producción con las que los mercados de bienes y de
dinero se encuentran simultáneamente en equilibrio.

• La relación de la DA con la producción y los precios está


en que la DA depende de la oferta monetaria real.

• La oferta monetaria está dada por el valor del dinero


suministrado por el Bco. Central y el sistema bancario.

47
Curva de Demanda Agregada
• Medidas expansivas como el incremento del gasto
público, la reducción de impuestos, o el aumento de la
oferta monetaria, desplazan la DA hacia la derecha.

• Tiene pendiente negativa, porque cuando el nivel de


precios es alto, la demanda agregada es baja y viceversa.

• ¿Porqué?. Definamos lo siguiente:

48
Suponga que:
M=Oferta monetaria nominal (determinada por el B.C.E.)
P=Nivel de precios.

Entonces, la oferta monetaria real es M/P.

Por lo tanto:

• Si P M/P DA ,

Por el contrario:

• Si P M/P DA .

49
Curva de DA

Nivel de precio (P) • Si P M/P DA ,

• Si P M/P DA .

Po
DA’’
DA
DA’
Yo Producción, renta (Y)

50
Panorama general de la Macroeconomía
F Política
a
Monetaria PIB
c
t
o
Política Demanda
r
Fiscal Agregada
e
s Desempleo
Decisiones de
D Consumo e
e Inversión
t
Interacción
e de OA y DA
Nivel de
r
costos y Inflación
m
i
precios
n
a Producción Oferta
n potencial Agregada Comercio
t
e
Exterior
Capital,
s
trabajo y
tecnología 51
Determinantes de la O.A.
• Nivel de costos: se refiere al aumento del costo de
producción. Si éstos aumentan, las empresas sólo estarán
dispuestas a ofrecer su producción a un precio más alto.

• Producción potencial: es el producto máximo sostenible


que es posible producir sin desencadenar presiones
inflacionarias.

• Capital, trabajo y tecnología: son los insumos necesarios


para la producción. De existir una disminución
considerable, repercutirá en los costos de producción.

52
Diferencia entre un incremento ocasionado por la
producción potencial versus incremento en costos
Incremento en producto potencial Incremento en costos

OA’
OA OA’
P P
OA
Nivel de precios

Nivel de precios

Yp Yp’ Y Yp Y
Producción real Producción real 53
Curva de Oferta Agregada Clásica (L.P.)

• La curva de OA clásica es vertical.

• Pendiente infinita (elasticidad cero).

• Supuesto: el mercado de trabajo se encuentra en


equilibrio, con pleno empleo de la población activa.

• La O.A. clásica describe que a L.P. se ofrecerá la misma


cantidad de bienes, cualquiera que sea el nivel de
precios.
54
Curva de Oferta Agregada Clásica (L.P.)
Si un mercado desea incrementar la mano de obra
para producir más unidades, incrementará los
salarios. Pero si todos los mercados de una
Nivel de precio (P) economía incrementan los salarios, será imposible
producir más.

OA
Debido a que los salarios han aumentado, los
Pn costos de producción también, generando un
incremento de los precios.
P2
Por lo tanto, a largo plazo, el único efecto es el
P1 incremento de los precios y los salarios.

Po

(Y*) Producción, renta (Y)

55
Curva de Oferta Agregada Keynesiana
(C.P.)

• La curva de OA keynesiana es horizontal.

• Pendiente cero (elasticidad infinita).

• Supuesto: hay desempleo en el mercado de trabajo, lo


que ocasiona que las empresas puedan contratar la
mano de obra que deseen.

• La O.A. Keynesiana expresa que a C.P. se ofrecerá el


mismo precio, cualquiera que sea el nivel de producción.
56
Curva de Oferta Agregada Keynesiana
(C.P.)
En el corto plazo las empresas están dispuestas a producir cuantas
unidades se demanden al nivel actual de precios.
Nivel de precio (P)
Si necesitan producir más, contratarán más mano de obra, pues
en el C.P. hay desempleo.

Sus costos medios de producción no


varían, por lo tanto existe una rigidez de
los precios y los salarios aunque
(P*) OA aumente la producción.

Yo Y1 Y2 Yn Producción, renta (Y)

57
La Demanda Agregada con OA Clásica.
Consideraciones de la Escuela Clásica:

• OA es vertical (pendiente infinita) en el nivel de


producción de pleno empleo.

• Se dice: “pleno empleo” porque según la hipótesis de la


Escuela Clásica, las empresas ofrecen el nivel de
producción de pleno empleo a cualquier nivel de precios.

• Es decir, las empresas ofrecen la cantidad “Y” cualquiera


que sea el nivel de precios.
58
¿Qué sucedería ante una expansión de la Demanda
Agregada?.
1. En el nivel inicial Po, el gasto de la economía
aumenta a E’.

2. Esto significa que la demanda de bienes ha


Nivel de precio (P) aumentado, presionando los precios al alza.
3. Como las empresas no pueden conseguir
OA más trabajo para producir, y presionaron al alza
los salarios para atraer más mano de obra, su
E’’
costos de producción también aumentaron, y
P1 en consecuencia, aumentan también los
precios.
4. Por lo tanto, el aumento de
E E’
Po la demanda de bienes solo
eleva los precios, y no
DA DA’ aumenta la producción.
(Y*) Producción, renta (Y)

59
¿Qué sucedería ante una contracción de la Demanda
Agregada?.
1. Supongamos que la DA se contrae producto
de la contracción de la oferta monetaria.
2. Como consecuencia, se originará un exceso
de OA.
Nivel de precio (P)
3. Este exceso de OA traerá niveles de precios
OA altos, los cuales descenderán paulatinamente al
nivel de pleno empleo (E’).

E
4. Por lo tanto, en E’, los precios y salarios
Po disminuirán producto del exceso de OA.
E’
P1 5. La teoría clásica tiene la creencia
DA de que los precios y salarios son
DA’ flexibles en el L.P.

(Y*) Producción, renta (Y)

60
La Demanda Agregada con OA
Keynesiana.
Consideraciones de la Escuela Keynesiana:

• OA es horizontal (pendiente cero) en el nivel de precios.

• Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier


cantidad de producción al nivel de precios actual.

• Es decir, los precios son rígidos dado que el costo medio


de producción es constante en el corto plazo.

• El único efecto ante una expansión de la D.A. es el


aumento de la producción y el empleo.
61
¿Qué sucedería ante una expansión de la Demanda
Agregada?.
1. El aumento de la DA se produce por: incremento del
gasto público, disminución de impuestos, o el incremento
de la oferta monetaria.
2. El nuevo equilibrio se produce en el punto E’.
Nivel de precio (P)
3. En E’ se produce un aumento de la producción (Y1).
4. Como existe desempleo, las empresas
contratarán más trabajo para poder aumentar
su producción.
5. Por lo tanto, los únicos
E
efectos son: el aumento de la
E’
Po OA producción y del empleo.

DA DA’

Yo Y1 Producción, renta (Y)


62
¿Qué sucedería ante una contracción de la Demanda
Agregada?.
1. La contracción de la DA se produce por: reducción del
gasto público, aumento de impuestos, o la contracción de
la oferta monetaria.
2. El nuevo equilibrio se produce en el punto E’.
Nivel de precio (P)
3. En E’ se reduce la producción (Y1).

4. Las empresas reducirán o despedirán a los


trabajadores debido a la contracción de la D.A.

5. Por lo tanto, los únicos


E’ E
Po OA efectos son: la reducción de la
producción y del empleo.

DA’ DA

Y1 Yo Producción, renta (Y)


63
Diferencias de OA
Clásica Keynesiana
L.P. C.P.

Una década o más Algunos meses o menos

Pendiente infinita Pendiente cero

Pleno empleo Desempleo

Flexibilidad de salarios Rigidez de salarios

Producción se mantiene constante Precios se mantienen constantes

Precios y salarios tienden al alza Precios y salarios tienden a ser rígidos

64
La realidad de la OA Keynesiana
• La O.A. en el C.P. es en realidad una curva y no una línea
horizontal.
• No obstante, es bastante plana cuando la producción real
es inferior a la producción potencial (PIB real < PIB
potencial).

• En este caso los precios e insumos (trabajo) son rígidos.

• Si la producción real es superior a la potencial (PIB real >


PIB potencial) entonces es muy inclinada.

• Consecuentemente, los precios tienden a subir


continuamente. 65
La realidad de la O.A. Keynesiana
OA
Cuando Y<Y*, la OA tiende a ser plana,
los precios e insumos (trabajo)
P mantienen su rigidez.

Cuando Y>Y*, la OA es inclinada, los


precios tienden a subir continuamente.

DA

(Y*) Y
PIB potencial

66
El Desempleo
¿Alguna vez se han preguntado ustedes…
• ¿Cómo puede haber tantas personas desempleadas cuando
hay tanto trabajo por hacer?.

• ¿En qué está fallando la economía para mantener a tanto


desempleado (a) con ganas de trabajar?.

• ¿Cree usted que el estado tiene la responsabilidad de corregir el


desempleo a través de programas gubernamentales o de incentivo
a la productividad?.

• ¿Cree usted que el motivo del desempleo se encuentra en la


dinámica salario-precios?.
67
El Desempleo
• Es la pérdida voluntaria o involuntaria de trabajo remunerado
de la población económicamente activa.

• Existen tres tipos de desempleo:


1. Desempleo friccional: Son los desempleados voluntarios o
involuntarios que se encuentran
buscando otro empleo.
2. Desempleo estructural: Es el desajuste entre la oferta y la
demanda de trabajadores,
ocasionado por el incremento de
cierta clase de trabajo.
3. Desempleo cíclico: Es cuando la demanda general de
empleo es baja. Ej.: en recesiones.
68
Desempleo Friccional y La Tasa Natural
de Desempleo
• En el modelo de OA clásica se habla del supuesto de pleno
empleo.

• Siempre hay algún desempleo que se atribuye a fricciones


temporales, pues se encuentran en movimiento.

• La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo


producto de las fricciones existentes en el mercado de
trabajo cuando éste se encuentra en pleno empleo.
69
El Desempleo
¿Cómo se mide el desempleo?
• Consideremos los siguientes grupos:
1. Empleados: Son personas que realizan cualquier trabajo pagado.

2. Desempleados: Son personas sin trabajo, pero están buscándolo


de manera activa, o espera regresar a trabajar.
3. No incluidos en la fuerza laboral: Población adulta que atiende tareas
domésticas, es retirada, está muy
enferma, o no busca trabajo.
4. Fuerza laboral: Comprende a todos aquellos calificados como
empleados o desempleados.

Tasa de desempleo = Número de desempleados / Fuerza


laboral total 70
Efectos del Desempleo

Un alto nivel de desempleo genera dos efectos:

• Efecto económico: Porque representa el desperdicio


económico de un recurso valioso. Ej.:
capital humano, capital, materias
primas, etc.

• Efecto social: Porque afecta el estado emocional de


las personas y la vida familiar.

71
Efecto económico del desempleo
¿Por qué el desempleo tiene efectos en la economía?

• Cuando la tasa de desempleo es alta, se desperdician los


bienes y servicios que los trabajadores desempleados
pudieron haber producido.

• Es decir, se dejaron de producir grandes cantidades de arroz,


café, cacao, petróleo, atún, sardinas, camarón, flores, aceites
comestibles, banano, mango, artesanías en general, etc.

• Todo esto significa un alto costo de oportunidad para el país.

72
Comparación del PIB versus la tasa de
desempleo
10,00
9,1
9,1
9,00

8,00 8,3 7,4


7,9
7,00 7,7

6,00 6,1

5,00

4,00

3,00
2,64
2,00
1,92 2,03
1,00
0,25 0,24
0,08
-0,2
0,00
2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III 2010-IV
-1,00

-2,00

Variación del PIB (%) Tasa de Desempleo (%)

Fuente: www.ecuadorencifras.com y www.inec.gob.ec 73


Efecto social del desempleo
• Ningún monto, cifra o porcentaje puede transmitir con
exactitud el efecto del desempleo en la población.

• Se estima que el desempleo involuntario puede afectar la


autoestima del individuo, generar más conflictos
familiares, entre otros problemas.

• El efecto social puede ocurrir a nivel de todas las clases


sociales. Es decir, no solo la mano de obra (obrero) se
encuentra vulnerable al desempleo involuntario.

74
Desempleo voluntario e involuntario
• Muchas veces ocurre que el desempleo voluntario se debe a
que los salarios no se ajustan para vaciar el mercado laboral.

• Por el contrario, los salarios tienden a responder


“perezosamente” a los impactos económicos. Ej.: dolarización
en el Ecuador.

• Si los salarios no se mueven (rigidez) para vaciar el mercado,


puede ocurrir un desequilibrio entre los que buscan empleo
versus las vacantes de trabajo disponible.

75
Desempleo voluntario
1. Se presenta una curva de O. y D. de trabajo a un nivel de equilibrio de
mercado “E”.
2. Nótese que en la cantidad de trabajo
“L*” la curva de oferta se vuelve
completamente inelástica.
O
3. En el equilibrio del mercado laboral
Salarios (W)
D “E”, las empresas están dispuestas a
contratar a todos los empleados calificados
que están dispuestos a trabajar por un
Empleados salario “W1”.
4. Los trabajadores empleados están
representados por la línea “AE”.
W1
A E F
5. Algunos trabajadores
Voluntariamente quieren trabajar por un salario
desempleados
más alto. Estos son los
L1 L* (L) Cantidad de trabajo
desempleados voluntarios de
la línea “EF”.

76
Desempleo involuntario
1. Se presenta una curva de O. y D. de trabajo a un nivel de equilibrio de mercado “E”.
2. Nótese que en la cantidad de trabajo “L*” la curva de oferta se vuelve completamente
inelástica.
3. Aquí, una perturbación económica deja al mercado laboral con un salario más alto, es
decir, en “W2”. 4. Cuando los salarios aumentan, hay más
trabajadores calificados buscando empleo que vacantes
O disponibles.
5. El número de trabajadores dispuestos a trabajar
Salarios (W) por un salario “W2” está en el punto “G” de la curva de
D Oferta.
Empleados
6. Mientras que las empresas solo quieren contratar
“H” trabajadores.
Involuntariamente 7. Dado que el salario excede el nivel que vacía el
W2
desempleados mercado, hay un excedente de trabajadores
J H G representados por la línea “HG”, quienes desean
trabajar al salario vigente (desempleados involuntarios).
W1
E 8. Mientras que la línea “JH” representa los
trabajadores con empleo.

L1 L* (L) Cantidad de trabajo


77
Razones de la rigidez de los salarios

• ¿Por qué los salarios no se ajustan con rapidez?.

• ¿Por qué los salarios no suben o bajan para vaciar los


mercados?.

• Lo cierto es que hasta la actualidad no se ha podido


comprender por completo las razones de los sueldos y
salarios.

78
Razones de la rigidez de los salarios
• La teoría de la rigidez de los salarios y el desempleo
involuntario sostiene que el ajuste lento de los salarios
produce excedentes y escasez en mercados laborales
individuales.

• En el corto plazo, los mercados laborales son mercados


que no se vacían.

• En el largo plazo, el desempleo y las vacantes de trabajo


tienden a desaparecer en la medida que salarios y
empleo se ajustan a las condiciones de mercado.
79
Tendencia de los salarios en Ecuador

Fuente: http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=view&id=6068

80
Población económicamente activa
(PEA)
5.000.000

4.407.498
4.500.000

4.000.000

3.500.000

3.000.000
2.546.263
2.403.548
2.500.000

1.861.235 1.902.780
2.000.000

1.444.149
1.500.000
1.044.099
959.399
1.000.000 858.681

500.000
101.170 58.014 43.156
-
Nacional Urbano Sierra Costa Amazonía

Total Hombres Mujeres

Fuente: Indicadores Mercado Laboral Jun.-2011 (INEC). 81


Tasa de Desempleo
12

10,2
10

8,2
8
7,2
6,9
6,4
6 5,7

4,2 4,2 4,2


4 3,5
3,3 3,2

0
Nacional Urbano Sierra Costa Amazonía

Total (%) Hombres (%) Mujeres (%)

Fuente: Indicadores Mercado Laboral Jun.-2011 (INEC). 82


Inflación
• ¿El precio de los bienes son estables?.

• ¿Porqué aumentan los precios en algunas ocasiones?.

• ¿Cuál es la tendencia de los precios?.

• La inflación es una tasa porcentual que mide el


incremento general de los precios. En otras palabras, es
el alza sostenida de los precios.

83
• ¿Cómo calculamos matemáticamente la inflación?.

π = (Pt – Pt-1)/ Pt-1

En donde:
π: tasa de inflación.
Pt: precios del período actual.
Pt-1: precios del período anterior.

En consecuencia, el nivel actual de precios es igual al del período


pasado, considerando la tasa de inflación. Esto es:

Pt = Pt-1 + (π * Pt-1)
84
Comportamiento de la Inflación
Inflación mensual del Ecuador (%)
0,80

0,70
0,68

0,60
0,55
0,52 0,51
0,50

0,40
0,34
0,30 0,26
0,27

0,20 0,25

0,10 0,11
0,02
-0,01 0,02
0,00
04/2010 05/2010 06/2010 07/2010 08/2010 09/2010 10/2010 11/2010 12/2010 01/2011 02/2011 03/2011
-0,10

Inflación mensual del Ecuador (%)

Fuente: www.inec.gob.ec
85
Niveles de Inflación
La inflación muestra distintos niveles de severidad:

• Baja inflación:
Se caracteriza por un crecimiento lento y predecible de los precios.
Podemos definirla como tasas de inflación anual de un solo dígito.

Cuando los precios son estables, la gente confía en su “moneda”. Ej.:


¿había confianza en el sucre entre el año 1999 - 2000 en Ecuador?.

Las personas están dispuestas a establecer contratos a L.P., pues


tienen la confianza de la estabilidad de los precios.

La mayoría de países industrializados son un buen ejemplo de baja


inflación.

86
Comportamiento de la inflación anual
en Ecuador
Inflación año móvil (%)
4,50

4,00
3,82
3,50 3,57
3,44 3,46
3,4 3,39 3,39
3,24 3,3 3,33
3,00 3,21 3,17

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,00
04/2010 05/2010 06/2010 07/2010 08/2010 09/2010 10/2010 11/2010 12/2010 01/2011 02/2011 03/2011

Inflación año móvil (%)

Fuente: www.inec.gob.ec
87
Niveles de Inflación
• Inflación galopante:
La inflación que oscila entre dos a tres dígitos, con un rango de 20, 100
o 200% al año es considerada como una inflación muy alta o galopante.

Los países que padecen de inflación galopante son reacios a realizar


negocios de largo plazo, y generalmente indexan un negocio al I.P.C. o
al dólar.

Es más común la inflación galopante en países que presentan


gobiernos débiles, guerras o revoluciones.

Un ejemplo de inflación galopante ocurrió en la década de los años


setenta y ochenta en Chile, Argentina y Brasil, con inflación entre 50 y
700% al año.
88
Inflación anual de Chile
Año 1973 (golpe de estado)
Inflación año móvil (%)
600,00

550,00 528,32 528,88

500,00 508,03

450,00

400,00

350,00 323,19
303,64
300,00
286,10
283,41
250,00
238,53
200,00 195,49
150,00 180,48 174,16 183,31

100,00

50,00

0,00
01/1973 02/1973 03/1973 04/1973 05/1973 06/1973 07/1973 08/1973 09/1973 10/1973 11/1973 12/1973

Inflación año móvil (%)

Fuente: http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/1973.aspx 89
Niveles de inflación
• Hiperinflación:
Los precios aumentan un millón o mil millones por ciento al año.

Los precios se tornan altamente inestables.

Las personas pierden toda credibilidad en el dinero, y procuran


comprar bienes o activos antes de que éstos suban más de precio.

¿Por qué las personas pierden credibilidad?

El costo que tiene una persona por la posesión de efectivo son los
intereses que pierde por no tener un activo generador de intereses.

90
Inflación mensual de Brasil
Año 1989
Inflación año móvil (%)
2.250,00

2.000,00 1.969,88

1.750,00
1.661,98
1.500,00
1.417,89
1.250,00 1.275,99
1.150,00 1.171,19
1.158,82 997,50
1.000,00 932,14 1.044,89
1.060,87
933,33
750,00

500,00

250,00

-
01/1989 02/1989 03/1989 04/1989 05/1989 06/1989 07/1989 08/1989 09/1989 10/1989 11/1989 12/1989

Inflación año móvil (%)

Fuente: http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/1989.aspx 91
El costo de la inflación
• La inflación no produce una pérdida directa de producción,
como es el caso del desempleo.

• Para conocer cuál es el costo que genera la inflación, es


importante distinguir entre inflación prevista (anticipada) e
imprevista ( no anticipada).

• La importancia de reconocer si la inflación es prevista o no,


permitirá tomar decisiones de proyectos futuros o conocer
tendencias de mercado.

92
Costos de Inflación prevista
• Supongamos que nuestra economía ecuatoriana mantiene
una tasa de inflación anual de 3,39%.

• Por lo tanto, todo el mundo prevé correctamente que a futuro


también será de 3,39%.

• Esto hace que la tasa de interés nominal aumente en un


3.39%, para compensar la pérdida de poder adquisitivo
generada por la inflación.

• ¿Por qué?.

93
Costos de Inflación prevista

• Porque el prestamista sabe, o al menos percibe, que cuando


retorne su dinero, valdrá menos a través del tiempo.

• Es decir, los arrendamientos de domicilios, locales, etc. al


largo plazo, tienen en cuenta un incremento de al menos un
3,39% .
• Los salarios tienden a subir un 3,39% anual para compensar
de alguna forma el poder adquisitivo de sus trabajadores.

• En definitiva, cuando aumenta la tasa de inflación, la tasa de


interés nominal aumenta, y el costo de oportunidad de tener
efectivo en el bolsillo es más alto.
94
Comparación de Inflación vs. Tasa de
interés pasiva
8,00
7,50
7,00
6,50
6,00
5,44 5,44
5,50 5,24 5,24 5,16
4,87 4,86
5,00
4,58
4,44 4,57 4,55 4,59 4,60 4,60
4,50 4,40 4,39 4,30 4,30
4,31 4,25 4,25 4,28 4,51
4,00 4,02 4,31 4,28 4,28
3,82 4,23
3,50 3,35 3,33 3,88
3,50
3,57
3,29 3,30 3,40 3,44 3,46 3,39 3,39
3,00 3,21 3,24
3,17
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00

11/2010
09/2009

10/2009

11/2009

12/2009

01/2010

02/2010

03/2010

04/2010

05/2010

06/2010

07/2010

08/2010

09/2010

10/2010

12/2010

01/2011

02/2011

03/2011

04/2011

05/2011

06/2011
Inflación año móvil (%) Tasa de interés (%)

Fuente: http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion y http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=pasiva 95


Costos de inflación imprevista
• Si una persona acuerda cancelar una cantidad de dinero en una
fecha determina, y si la inflación aumentó inesperadamente, el
prestatario pagará menos en dinero.

• ¿Por qué?.

• Porque el prestatario ganó mayor poder adquisitivo, mientras que el


prestamista perdió poder adquisitivo.

• De esta manera, el prestamista recibió una cantidad de dinero con la


cual puede adquirir menos bienes y servicios.

• Por el contrario, si la inflación es más baja de lo previsto, el efecto


será contrario.
96
Costos de inflación imprevista
• Es decir, el prestatario habrá cancelado una deuda más cara
de lo que había pensado, mientras que el prestamista recibe
mayor poder adquisitivo.

• En definitiva, cuando la inflación es imprevista, se genera


incertidumbre en la economía.

• Esta incertidumbre genera un riesgo potencial, pues existe


una probabilidad de un costo adicional de la inflación.

• Es decir, si existe incertidumbre en la inflación,


probablemente ésta ya no será del 3.39%, sino del 4.2%, por
ejemplo.
97
Inflación imprevista a corto y largo
plazo
• Supongamos que usted decide firmar un crédito hipotecario a 30
años con una tasa activa efectiva anual del 10.38%.

• ¿Cree usted que esta tasa será fija durante todo el período del
financiamiento?.

• Generalmente, las tasas de interés para aquellos financiamientos


superiores a 5 años o más, tienen una tasa de interés variable.

• Esta variación está en función de la inflación imprevista en el largo


plazo.
• Por el contrario, una pequeña inflación imprevista en el corto plazo
no genera ninguna incertidumbre.
98
Efectos económicos de la inflación
• Normalmente, en períodos inflacionarios los salarios no se
mueven al mismo porcentaje que precios de los bienes y
servicios.
• Como consecuencia de esta divergencia ocurren dos efectos
en la inflación:

1. Redistribución de los ingresos y la riqueza entre


diferentes grupos.

2. Afecta a la eficiencia económica a través de la


distorsión de los precios.

99
Redistribución del ingreso y la riqueza
• Este efecto ocurre esencialmente por las diferencias entre los
activos y pasivos que las personas poseen.

• Es decir, una persona que posee un gran pasivo (deuda), en


presencia de una alta inflación inesperada, obtendría una
ganancia imprevista.

• Por el contrario, bajo el mismo escenario, un poseedor de un


activo obtendría una pérdida imprevista.

• Analicemos el siguiente ejemplo:

100
Redistribución del ingreso y la riqueza
• Supongamos que ud. solicita un crédito hipotecario por USD
$100.000, con pagos mensuales de USD $700.

• Suponga además que una inflación repentina y considerable


duplica todos los salarios e ingresos de una economía.

• Esto quiere decir, que usted tiene un ingreso más alto que el
año pasado, y que por lo tanto, le cuesta menos esfuerzo que
antes para poder pagar la cuota mensual de su hipoteca.

• No obstante, una vez que las tasas de interés se han adaptado


a la nueva tasa de inflación, no hay más redistribución de
ingresos y riquezas.
101
Efectos de la inflación en la distorsión
de los precios
• En una economía que mantiene un nivel bajo de inflación, un
aumento repentino de los precios será claramente percibido
por compradores y vendedores.

• En contraste, cuando la inflación es alta, es más difícil


distinguir entre los cambios en precios nominales y precios
reales.

• Utilizando el mismo ejemplo del crédito hipotecario, el precio


nominal del pago de su vivienda es USD $700 mensuales, pero
su precio real es menor, porque ahora su salario es mayor.

102
Efectos de la inflación en la distorsión
del uso del dinero
• Si la tasa de inflación sube de 0% a 4% anual, esto significa
que la tasa de interés REAL del dinero decrece de 0% a -4%.

• Esta es la explicación real por la cual se explica que las


personas prefieren reducir su tenencia de dinero, comprando
bienes, invirtiendo en un pequeño negocio, etc.

• Hay personas que prefieren abrir un depósito a plazo de


corto, mediano o largo plazo, con el objeto de contener su
poder adquisitivo.
103
Efectos macroeconómicos de la
inflación
• En el largo plazo, existe una relación inversa entre el
crecimiento de los precios (tasa de inflación) versus
crecimiento del producto (PIB).

• Las investigaciones han demostrado que el crecimiento


económico es más fuerte en países con baja inflación.

• Por el contario, en países con alta inflación o deflación, la


economía tiende a crecer con más lentitud (PIB es
menor).
104
Causas de la inflación
Las causas que ocasionan la inflación son:

• Inflación inducida por la demanda:


Ocurre cuando la D.A. sube con más rapidez que la
producción potencial de un país, empujando los precios al
alza para equilibrar la O.A. y D.A.

• Inflación estimulada por los costos.


Cuando los costos de producción aumentan, éstos se ven
reflejados en el incremento de los precios.

105
Deflación
• Se la define como la reducción o baja generalizada,
prolongada y sostenida del nivel de precios.

• Según el FMI, para hablar de deflación, tienen que


ocurrir al menos dos semestres consecutivos de la caída
de los precios.

• La deflación no es más que el fenómeno contrario de la


inflación.

106
Causas de la deflación
• Demanda insuficiente:

Puede ocurrir por cualquier factor que reduzca la capacidad


de gasto de los hogares.

Ejemplo: la Gran Depresión de los Estados Unidos en la


década de los años 30 ocasionó el derrumbe de los mercados
bursátiles y el sistema financiero.

Redujo drásticamente la capacidad de gasto de las familias


induciendo una espiral deflacionista: el IPC se redujo un 24%
entre agosto de 1929 y marzo de 1933.

107
Efectos de la Deflación
• Los comerciantes tienen que vender sus productos para
cubrir al menos los costos fijos de fabricación.

• Con la disminución de precios, la demanda disminuye


cada vez más, pues los consumidores entienden que a
futuro disminuirá aun más el precio de los bienes.

• Con este efecto, se deprime la circulación de dinero en


una economía, porque todos prefieren retenerlo.

108
Efectos de la Deflación
• Por el lado de la actividad empresarial, surge el recorte
de personal y de inversiones de todo tipo.

• Y este aumento de desempleo también genera mayor


incertidumbre, incremento el deseo de no gastar dinero.

• La salida de este círculo vicioso sólo se produce cuando


los precios han disminuido lo suficiente.

• De esta manera, los consumidores y empresas puedan


restablecer progresivamente su nivel de demanda.
109
Trampa de la liquidez
• Cuando los precios comienzan a disminuir sostenidamente, el
Banco Central puede actuar manipulando la oferta monetaria.

• Esta manipulación se traduce en un aumento o expansión de


la oferta monetaria, dadas las condiciones de recesión
(deflación).

• Este incremento de la oferta monetaria influye en la


disminución de las tasas de interés.

• ¿Porqué?

• Por que en el mercado de dinero, la tasa de interés es el


precio que se paga por éste a través del tiempo.
111
Trampa de la liquidez
• Esto quiere decir que si las tasas de interés son altas, la gente
procurará tener un ahorro o inversión aunque restrinjan su
liquidez.

• Por el contrario, si el precio del dinero (tasa de interés) es


bajo, la gente no sentirá el estímulo de mantener un ahorro o
inversión, y preferirá mantener su dinero.

• La trampa de la liquidez ocurre en períodos económicos


recesivos, con tasas de interés muy bajas, cercanas al 0% en
donde no existe estímulo para el ahorro o inversión.

112
Trampa de la liquidez
• Cuando el tipo de interés es muy bajo, o cercano al 0%, un
aumento de la oferta monetaria no tiene mayor incidencia en
la economía.

• John Maynard Keynes mencionó que en presencia de una


deflación, el aumento de la oferta monetaria del Central no
produce efecto alguno sobre las tasas de interés.

• La demanda de dinero tiende a ser perfectamente elástica, lo


que significa que no importa la oferta de dinero realizada por
el Bco. Central, la tasa de interés se mantendrá cercana al 0%.

• Veamos el siguiente gráfico…


113
Trampa de la liquidez
• En períodos deflacionarios las tasas de interés disminuyen acercándose al 0%.

• El Banco Central intenta detener la deflación


Tipo de interés inyectando más dinero a la economía.
Oferta de Oferta de Oferta de
dinero 1 dinero 2 dinero n • No obstante, como la tasa de interés es muy
baja, el público prefiere mantener su liquidez.

• Esto se explica porque la demanda de dinero


tiende a ser completamente elástica.

Demanda de
dinero
M1 M2 Mn Cantidad de dinero

114
Curva de Phillips
• La curva de Phillips relaciona la variación de la inflación (alza
sostenida de los precios) con la tasa de desempleo.

• Su relación es inversa. Mientras más aumenta la tasa de


desempleo, más baja es la tasa de inflación y viceversa.

• En un principio este modelo relacionaba la “tasa de inflación


de los salarios” con respecto al desempleo.

• En la actualidad se utiliza para relacionar la subida de los


precios (tasa de inflación) versus la tasa de desempleo.
115
Curva de Phillips

Tasa de Inflación (%)

Tasa de desempleo (%)

116
Curva de Phillips
La tasa de inflación de los salarios se la define como:

gw = (Wt+1 – Wt) / Wt

En donde:
gw = es la tasa de inflación de los salarios.
Wt = es el salario de este período.
Wt+1 = es el salario del próximo período.

Si u* representa la tasa natural de desempleo, podemos


reformular el modelo de la Curva de Phillips de la siguiente
forma.
117
Curva de Phillips
gw = -є(u – u*)
En donde:
Є = mide la sensibilidad de los salarios al desempleo.
u = tasa de desempleo.
Esta ecuación es de gran utilidad para explicar que:
Si u>u* , gw disminuye.
Si u<u* , gw aumenta.
Si unimos la ecuación de la tasa de inflación de los salarios con la
ecuación de la sensibilidad de los salarios al desempleo, obtendremos
la ecuación de la Curva de Phillips.

Wt+1 = Wt (1 - є(u – u*))


118
Curva de Phillips en Ecuador
10,00%
9,06% 9,09%
9,00%
8,00% 7,44%
7,93% 7,71% 7,04%
7,00%
6,36%
6,00%
6,11%
5,00%
4,31%
4,00% 3,30% 3,44% 4,28%
3,00% 3,57%
3,35% 3,33%
3,29%
2,00%
1,00%
0,00%
01/09/2009

01/10/2010
01/10/2009

01/11/2009

01/12/2009

01/01/2010

01/02/2010

01/03/2010

01/04/2010

01/05/2010

01/06/2010

01/07/2010

01/08/2010

01/09/2010

01/11/2010

01/12/2010

01/01/2011

01/02/2011

01/03/2011

01/04/2011

01/05/2011

01/06/2011
Tasa de Inflación Tasa de Desempleo

Fecha: 30-09-2009 31-12-2009 31-03-2010 30-06-2010 30-09-2010 31-12-2010 31-03-2011 30-06-2011


Inflación: 3,29% 4,31% 3,35% 3,30% 3,44% 3,33% 3,57% 4,28%
Desempleo: 9,06% 7,93% 9,09% 7,71% 7,44% 6,11% 7,04% 6,36%

Fuente:
http://www.bce.fin.ec/compare.php?dt1=inflacion&dt2=desempleo&anio_inicio=2009&mes_inicio=09&dia_inicio=30&anio_final=2011&mes_fin
al=08&dia_final=31&Submit=Comparar 119
Estanflación
Estanflación es un término que se considera acuñado por el
británico Iain McLeod quien, en un discurso ante el
Parlamento Británico en 1965, dijo:

“Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: no inflación por


un lado o estancamiento por otro. Tenemos algo así como una
estan-flación”.

Estanflación es un término que se refiere a un elevado


desempleo (recesión o estancamiento de la economía) y una
elevada inflación.

Veamos el siguiente ejemplo gráfico.


120
Estanflación
Suponga las siguientes Curvas de Phillips de corto plazo a principios
de los años 80 y 2000.
Tasa de
inflación
El punto “S” de la Curva de Phillips a principios de los años 80 es un
buen ejemplo de estanflación.

S Curva de Phillips de principios de los años 80.

Curva de Phillips de principios de los años 2000.

Tasa de
desempleo
121
Curva de Phillips a Largo Plazo
1. Sabemos que la curva de Phillips representa una correlación negativa
entre la tasa de inflación y la de desempleo.
2. Cuando la tasa de desempleo es alta, la inflación es baja.
3. Y cuando la tasa de desempleo es baja, la inflación es alta.
Tasa de 4. Pero suponga ahora que hay una expansión económica.
inflación

5. Consecuentemente, las empresas contratarán más


trabajadores, dando mejores aumentos de sueldos que antes.

6. A medida que la producción se acerca


a su máxima capacidad, los precios se
elevan.

Tasa de
desempleo
122
Curva de Phillips a Largo Plazo
7. En términos de la Curva de Phillips, la economía se mueve hacia
arriba (variación), desde el punto “A” hacia el punto “B”.

8. En este punto “B”, la inflación ha subido, y


cuando esto ocurre, las empresas y trabajadores
se sorprenden, y establecen sus nuevas
Tasa de expectativas inflacionarias más arriba.
inflación
9. Por lo tanto, comienzan a incluir
esta inflación esperada en sus
B
decisiones de precios y salarios.

10. Su consecuencia es un
CV’
desplazamiento de una
nueva Curva de Phillips (CV’).
A
CV

Tasa de
desempleo
123
Curva de Phillips a Largo Plazo
11. El nuevo desplazamiento refleja la tasa de inflación esperada.

12. Ahora bien, suponga que la economía afronta una disminución


en la productividad.
13. Esta disminución de la productividad
produce un impacto directo en la tasa
de desempleo, haciendo que ésta
Tasa de
inflación aumente.
14. Pero como nos encontramos en
B C la Curva de Phillips CV’, la tasa
de desempleo aumenta (hasta
CV’
el punto “C”), manteniendo la
misma tasa de inflación del
punto “B”.
A
CV

Tasa de
desempleo
124
Curva de Phillips a Largo Plazo
Tasa de
inflación

15. Sucesivos incrementos y disminuciones


en la productividad de una economía
traerán como consecuencia reiterados
cambios de la Curva de Phillips.

D E 16. En el largo plazo, la Curva de Phillips es


completamente vertical en la TASA
CV’’ NATURAL DE DESEMPLEO.

B C

CV’

CV
Tasa de desempleo 125
Tasa Natural de Desempleo
De la Curva de Phillips a la OA
• Si la Oferta Agregada tiene pendiente positiva, ¿cómo puede
ser explicada a través de la Curva de Phillips con pendiente
negativa?.

• La relación precio-producción se construye a partir de la


interactividad de los salarios, los precios, el empleo y la
producción.

• La Curva de Phillips se relaciona con la OA porque ambas


relacionan variables en común como los precios (inflación) y
la producción (pleno empleo o desempleo).

126
Conclusiones del Capítulo II
• El Modelo de Oferta y Demanda Agregada estudia las
fluctuaciones de la producción y la determinación de los
niveles de precio y la tasa de inflación.

• La función de la Oferta Agregada en la economía es describir


el mecanismo de ajuste de los precios.

• Curva de Phillips ayuda a comprender de mejor forma a la


Oferta Agregada, pues ambas relacionan variables similares.

127
Capítulo III
La Demanda Agregada
Descripción de contenido
CAPÍTULO III
Modelo de Demanda Agregada.
3.1 Descripción de la curva de D.A.
3.2 La producción de equilibrio y D.A.
3.3 Función de consumo y D.A.
3.4 Función de Consumo, D.A. y Gasto Autónomo.
3.5 Modelo IS - LM.
3.6 El mercado de bienes y la curva IS.
3.7 El mercado de dinero y la curva LM.
3.8 Obtención de la Curva de D.A.

129
Objetivos del capítulo

• Determinar la función de la Demanda Agregada en la


economía.

• Analizar los componentes macroeconómicos de la DA.

• Analizar el Modelo IS-LM y su utilidad en la determinación de


la DA.

130
Curva de Demanda Agregada
• Muestra las combinaciones del nivel de precios y el nivel de
producción con las que los mercados de bienes y de dinero se
encuentran simultáneamente en equilibrio.

• La relación de la DA con la producción y los precios está en


que la DA depende de la oferta monetaria real.

• La oferta monetaria está dada por el valor del dinero


suministrado por el Bco. Central y el sistema bancario.

131
Curva de Demanda Agregada
• Medidas expansivas como el incremento del gasto público, la
reducción de impuestos, o el aumento de la oferta monetaria,
desplazan la DA hacia la derecha.

• Tiene pendiente negativa, porque cuando el nivel de precios


es alto, la demanda agregada es baja y viceversa.

• ¿Porqué?. Definamos lo siguiente:

132
Suponga que:
M=Oferta monetaria nominal.
P=Nivel de precios.
Entonces, la oferta monetaria real es M/P.

Por lo tanto:

Si P M/P DA ,

Por el contrario:
Si P M/P DA .

133
Curva de DA

Nivel de precio (P) • Si P M/P DA ,

• Si P M/P DA .

Po
DA’’
DA
DA’
Yo Producción, renta (Y)

134
Función de Demanda Agregada
• La DA también puede ser expresada como la cantidad total de
bienes que demanda una economía.

• La DA está en función de:


Consumo (C)
Inversión (I)
Gasto público (G)
Exportaciones netas (XN)
• De esta manera, la función de DA queda representada de la
siguiente manera:

DA = C + I + G + XN
135
La producción de equilibrio y la DA

• La producción “Y” (PIB) se encuentra en su nivel de equilibrio


cuando la cantidad producida es igual a la demandada (DA).

• Es decir, Y = DA. O sea, Y = DA = C + I + G + XN.

• Veamos la información proporcionada por el Banco Central


acerca de la producción de equilibrio.

136
La producción de equilibrio y la DA
• Cuando la cantidad que desean comprar los consumidores
(DA) no es igual a la producción (Y), pueden existir las
siguientes alternativas:

Si Y<DA, hay una inversión no planeada.

Si Y>DA, hay un excedente de existencias.

137
La producción de equilibrio y la DA

DA
DA = Y

45°
Y

138
Función de consumo y DA
• La demanda de bienes de consumo aumenta con la renta. Las
familias con más renta, demandan más bienes que otras.

• La función de consumo es parte de la función de DA.

• Esta función explica la relación entre el consumo y renta.

• La función de consumo se define de la siguiente manera:

139
Función de consumo y DA

C = C´ + cY
En donde:
C´ = otros factores que afectan al consumo tales como:
acciones, bonos y viviendas (C´>0).

c = aumento que experimenta el consumo por cada aumento


unitario de la renta o “propensión marginal al consumo”
($0<c<$1).

Y = renta.
140
Función de consumo y DA

DA
DA = Y

C = C´+ cY

45°
Y

141
Consumo, DA y Gasto Autónomo

• El consumo (C) es una de las variables de la DA.

• Otras variables de la DA como la inversión (I), el gasto público


(G), los impuestos (T) y el comercio exterior (Xn), son
considerados autónomos (independientes de la renta).

• Ahora, el consumo ya no depende de la renta (Y), sino de la


renta disponible (YD). Es decir, restando los impuestos y
sumando las transferencias. Así, tenemos:

142
Consumo, DA y Gasto Autónomo
YD = Y - T + TR

Y como ya hemos estudiado a la función de consumo,


podemos incluirla.
C = C´+ c(YD)
Reemplazando obtenemos:

C = C´ + c(Y - T + TR)

Reemplazando la nueva función de consumo en la función de


DA obtenemos:
DA = C + I + G + XN
143
Consumo, DA y Gasto Autónomo
DA = C´ + c(Y - T + TR) + I + G + XN
DA = C´+ c(Y) - c(T) + c(TR) + I + G + XN
DA = [C´ - c(T - TR) + I + G + XN] + cY

DA = A´ + cY

En donde:
A´ = Gasto autónomo,
c = Propensión marginal al consumo, y
Y = Renta.
144
Consumo, DA y Gasto Autónomo
DA Y = DA

DA = A´ + cY
E’
DA o
I + G + XN
C = [C´- c(T – TR)] + cY

C´ - c(T – TR)

45°
Yo Renta, Producción Y 145
La renta y producción de equilibrio
• Para explicar de mejor forma, se usará la última gráfica y la
fórmula de demanda agregada (DA = A´ + cY).

• Recordemos el criterio de que la producción es igual a la DA


cuando Y = DA.

• La nueva DA sólo es exactamente igual a la producción en el


punto “E” del gráfico con un nivel de producción Yo.

• Cualquier nivel de producción inferior o mayor a la DA,


ocasionará escasez o acumulación de existencias.
146
La renta y producción de equilibrio
1. Supongamos el caso de una economía reflejada a través de su DA y su nivel de
producción Y.
2. En ésta se aprecia un nivel de DA y de Y de equilibrio en el punto “E”.
3. Si todo lo que se produce es demandado en una economía, entonces la recta de
45° nos permite reflejar este supuesto.
DA 4. Todo lo producido posterior a
Y = DA
Y>DA la producción de equilibrio “E”
es una acumulación de
DA = A´ + cY
E existencias (excedente).
DAo

5. Mientras que la producción


A´ inferior a la producción de
equilibrio “E” es una inversión
Y<DA
no planeada (escasez).
Acumulación
Inversión no
planeada de existencias
45° (escasez) (excedente)

Yo Renta, Producción Y
147
Fórmula de producción de equilibrio
Sabemos que:
DA = A´ + cY
Y además, cuando existe producción de equilibrio:
DA = Y
Entonces, la fórmula de producción de equilibrio es:
Y = A´ + cY
Y – cY = A´
Y(1 – c) = A´

Y = [1/(1-c)] * A´
148
Modelo IS - LM
• Este modelo es considerado como el núcleo de la economía
a corto plazo.

• El modelo explica la interacción de la curva IS y la curva LM.

• Los términos IS y LM son abreviaturas que significan:

IS: igualdad de la inversión (I) y el ahorro (S).

LM: igualdad de la demanda de dinero (L) y la oferta de


dinero (M).
149
Modelo IS - LM
• La curva (función) IS describe las combinaciones de tipos de
interés y niveles de producción con los que el mercado de
bienes se encuentra en equilibrio.

• La curva (función) LM describe las combinaciones de tipos de


interés y niveles de producción con los que el mercado de
dinero se encuentra en equilibrio.

• El modelo IS-LM halla los valores del PIB y del tipo de interés
que equilibran simultáneamente el mercado de bienes y de
dinero.

150
El mercado de bienes y la curva IS
• La curva (función) IS describe las combinaciones de tipos de
interés y niveles de producción con los que el mercado de
bienes se encuentra en equilibrio.

• Esta función se obtiene siguiendo dos pasos:

1. Explicando porqué la inversión está en función del tipo


de interés.

2. Agregando la función de demanda de inversión en la


función de demanda agregada (igual como hicimos con
la función de consumo).
151
La inversión y el tipo de interés
• Hasta el momento hemos considerado la inversión (I) como
exógeno en la función de DA.

• No obstante, al incluir el tipo de interés en la DA, la


demanda de inversión se vuelve una variable endógena.

• Notamos que existe una relación inversa entre el tipo de


interés y la demanda de inversión de las empresas. Es decir:

152
La inversión y el tipo de interés
• Si el tipo de interés “i” , la inversión “I” .

• Por el contrario, si el tipo de interés “i” ,la inversión “I” .

• ¿Cuál es la explicación a este comportamiento?.

• Las empresas solicitan préstamos al sector financiero


bancario para comprar bienes de inversión (máquinas,
equipos, etc).

153
Suponga que:
M=Oferta monetaria nominal.
P=Nivel de precios.
i=Tasa de interés.
I= Gasto de Inversión.

Como ya sabemos que la oferta monetaria real es M/P ,


veamos que:

Si M/P i I DA ,
Por el contrario,
Si M/P i I DA .

154
Curva de inversión versus tipo de
interés
i

Tipo de interés

I
Gasto de inversión planeado
155
Función de inversión
• Definiremos la función de demanda de inversión de la
siguiente manera:

I = I´ - bi

En donde:
i = tipo de interés,
b = mide la sensibilidad del gasto de inversión al tipo de interés
(b>0).
I´ = gasto autónomo de inversión (es independiente de la renta y
del tipo de interés). Significa que las empresas planean invertir
más en todos los niveles del tipo de interés, y desplaza la curva
de inversión.
156
La función de inversión y la DA
Sabemos que: DA = C + I + G + XN
Reemplazando la variable de demanda de consumo “C” y
demanda de inversión “I” obtenemos:
DA = C´+ c(Y - tY + TR) + I´ - bi + G + XN
DA = C´ + cY - ctY + cTR + I´ - bi + G + XN
DA = C´ + cTR + c(1 - t)Y + I´ - bi + G + XN
DA = C´ + cTR + I´ + G + XN + c(1 - t)Y – bi
DA = A´ + c(1- t)Y - bi

Por lo tanto: Si “i” , DA . Pero Si “i” , DA


157
Obtención de la Curva IS
1. Supongamos una curva de DA inicial = A´ + c(1-t)Y – bi1, la cual se encuentra en
equilibrio en el punto “E1” con la función de producción “Y” (gráfico a).
2. En este nivel de equilibrio existe un tipo
de interés inicial “i1” y un nivel de
a) DA Y
producción “Y1” (gráfico b).
A´ + c(1 - t)Y – bi2
Demanda Agregada

E2
3. Si consideramos una disminución del tipo
A´- bi2 A´ + c(1 - t)Y - bi1 de interés, el gasto de inversión
A´- bi1 E1 aumentaría , expandiendo la DA hasta
A’ + c(1-t)Y – bi2.
Y1 Y2 Y
Renta, Producción
b) i 4. En este nuevo equilibrio “E2” existe una
mayor producción “Y2” debido a la
disminución del interés.
Tipo de interés

i1 E1

5. Finalmente, se muestra la curva IS con


i2 E2
pendiente negativa.
IS

Y1 Y2 Y
Renta, Producción
158
Obtención de la ecuación IS
• Podemos obtener la ecuación IS utilizando la condición de
equilibrio del mercado de bienes.
• Es decir, que la renta (Y) sea igual a la D.A.
• O sea: Y = DA = A’ + c(1 – t)Y - bi
• Simplificando obtenemos:
Y = A’ + c(1 – t)Y - bi
-c(1 – t)Y + Y = A’ - bi
(-c(1 – t) + 1)Y = A’ - bi
Y = A’ – bi / -c(1 – t) + 1
Y = (1 / 1 – c(1 – t)) * (A’ – bi)

• Reemplazando el término (1 / 1 – c(1 – t)) por αG obtenemos:


159
Y = αG * A’ - bi

En donde:
αG : es el multiplicador.
A’ : gasto autónomo.
b : sensibilidad al cambio de los tipos de interés.
i : tipo de interés.

¿Qué influencia tiene la variable “b” en esta ecuación?.

¿Cuál es su función?.

160
La pendiente de la curva IS
• Si el gasto de inversión es muy sensible al tipo de interés, la
variable “b” de la ecuación será alta, y por lo tanto, una
disminución del tipo de interés “i” generará un desplazamiento
ascendente de la D.A.

• Consecuentemente, un desplazamiento ascendente de la D.A.


incrementa significativamente el nivel de renta de equilibrio.

• Si altera el nivel de renta de equilibrio, la curva IS tenderá a ser


plana.

• En cambio, si la variable “b” es baja, el gasto de inversión no es


muy sensible al tipo de interés, y la curva IS será relativamente
inclinada.
161
El multiplicador
• Consideremos ahora la influencia del multiplicador “αG” en la
inclinación de la curva IS.

• Recordemos que el multiplicador, αG = (1 / 1 – c(1 – t)).

• Con esta igualdad podemos decir que existe una relación


inversa entre la propensión marginal a consumir “c” y el
multiplicador “αG”.
• Es decir, mientras mayor es la propensión marginal al consumo,
menor será el multiplicador.
• Y mientras menor sea el multiplicador, la pendiente de la
función IS (Y = αG * A’ – bi) será cada vez más cercana a cero, es
decir, horizontal .
162
El multiplicador
1. Para ejemplificar ilustremos
Y
nuevamente la curva del
A´ + c’(1 - t)Y – bi2
mercado de bienes ( Curva IS).
a) DA

A´ + c(1 - t)Y – bi2


2. Un incremento de “c” modifica
Demanda Agregada

E2 A´ + c’(1 - t)Y - bi1

A´ + c(1 - t)Y - bi1 el nivel de D.A., y por


-b ∆i
E1
consiguiente, al nivel de
producción “Y” .
Y1 Y1’ Y2 Y2’ Y
Renta, Producción
b) i 3. En consecuencia, mientras
mayor sea el incremento de la
Tipo de interés

i1 E1
propensión marginal al
consumo, la curva del mercado
i2 E2
IS ( Y = αG * A’ – bi ) de bienes tenderá a ser más
IS ( Y = αG * A’ – bi ) elástica.
Y1 Y1’ Y2 Y
Y2’
Renta, Producción
163
El mercado de dinero y la curva LM
• La curva (función) LM describe las combinaciones de tipos
de interés y niveles de producción con los que la oferta y
demanda de dinero se encuentra en equilibrio.

• Esta función se obtiene siguiendo dos pasos:

1. Explicando porqué la demanda de dinero depende de


la renta y del tipo de interés.

2. Igualando la demanda y oferta de dinero, y hallamos las


combinaciones de producción y tipo de interés que
mantiene el mercado de dinero en equilibrio.
164
La demanda de dinero
• La demanda real de dinero es una demanda de dinero
expresada en el número de unidades de bienes que pueden
comprarse con él (M/P).
Ejemplo:
Si la demanda nominal de dinero “M” es $100, y el nivel de
precios “P” es $2, la demanda real de dinero “M/P” es de 50
bienes.

• La demanda de dinero se refiere a la cantidad de activos


que se posee en forma de billetes y monedas.

• Depende de dos factores: la renta y el tipo de interés.


165
La demanda de dinero
• ¿Por qué dependen del nivel de renta real?.

Los individuos necesitan dinero para pagar su compras, las


cuales dependen, a su vez, de la renta.

• ¿Qué tiene que ver la demanda de dinero con el tipo de


interés?.

Son los intereses a los que se renuncia por tener dinero en


lugar de otros activos. Cuanto más alto es el tipo de interés,
más costoso resulta tener dinero.

166
Función de demanda de dinero
• La función de demanda de saldos reales aumenta con el
nivel de renta real y disminuye con el tipo de interés.

• Por lo tanto, la demanda de saldos reales, que


representamos por medio de “L”, se expresa de la siguiente
manera:

L = kY – hi

167
Función de demanda de dinero
En donde:
k = sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de
renta (k>0).

h = sensibilidad de la demanda de saldos reales al tipo de


interés (h>0).

Por lo tanto, la función de demanda de saldos reales


implica que, dado el nivel de renta, la cantidad
demandada es una función decreciente del tipo de
interés.

168
Curva de tipo de interés versus
demanda de dinero
i

Tipo de interés

L
Demanda de dinero
169
Obtención de la Curva LM
1. Supongamos una “M/P” constante e independiente de “i” con la cual la demanda
inicial de saldos reales “L1” se encuentra en equilibrio en el punto “E1” (gráfico b).

2. El punto “E1” simboliza el equilibrio en el mercado de dinero con un tipo de


interés “i1” y con una producción “Y1”, la cual se refleja en el gráfico a).

3. Consideremos ahora el incremento de la renta hasta “Y2”, el cual hace incrementar


la demanda de saldos reales hasta “L2” con nuevo equilibrio en “E2” (gráfico b).
4. Notamos que el tipo de
i i interés sube hasta “i2”
LM para mantener el
equilibrio en el mercado
E2 E2
i2 de dinero en un nuevo
Tipo de interés

Tipo de interés

i2
Y2 nivel de renta mayor “Y2”
i1
E1 E1 L2 = kY2 - hi (gráfico a).
i1
5. Finalmente, se muestra
Y2 L1 = kY1 - hi la curva LM con
Y1 Y2 Y M/P L
Renta, Producción Saldos reales pendiente positiva.
a) b)
170
Obtención de la ecuación LM
• La ecuación de la curva LM puede obtenerse directamente
combinando la función de demanda de saldos reales y la función
de oferta monetaria real. Es decir:

M/P = kY - hi
Despejando el tipo de interés:
hi = kY – M/P

i = (kY – M/P) * 1/h


En donde:
i = tipo de interés.
k = sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de renta.
h = sensibilidad de la demanda de saldos reales al tipo de interés.
171
La pendiente de la curva LM
• Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la
renta, medida por “k”, y menor su sensibilidad al tipo de interés
“h”, más inclinada es la curva LM.

• Si la demanda de dinero es relativamente insensible al tipo de


interés, de tal manera que “h” es cercano a cero, la curva LM es
casi vertical.

• Si la demanda de dinero es muy sensible al tipo de interés y, por


lo tanto, “h” es grande, la curva LM es casi horizontal .

• En este caso, una pequeña variación del tipo de interés debe ir


acompañada de una gran variación del nivel de renta para
mantener el equilibrio en el mercado de dinero.
172
El equilibrio del mercado de bienes y
de dinero (curvas IS-LM)
• Para que los mercados se encuentren en equilibrio, los tipos
de interés y los niveles de renta deben ser tales, que tanto el
mercado de bienes como el de dinero estén en equilibrio.

• Esa condición se satisface en el punto “E” del siguiente


gráfico.

• En el cual se representa al tipo de interés de equilibrio a


través de “i0”, mientras que el nivel de renta de equilibrio a
través de “Y0”.

173
El equilibrio del mercado de bienes y
de dinero (curvas IS-LM)
i
LM

Tipo de interés E
i0

IS

Y0 Y
Renta, Producción

174
Variaciones del equilibrio del nivel de
renta y tipo de interés.
• Los niveles de equilibrio de la renta y del tipo de interés
varían cuando se desplaza la curva IS o LM.

• Una variación de la renta, del tipo de interés, de los niveles de


precios, afectará a la curva LM.

• Si el tipo de interés o el gasto autónomo de inversión varía,


afectará en el comportamiento de la curva IS.

175
Obtención de la curva de DA
• La curva de DA representa los sucesivos equilibrios IS-LM que
se dan manteniendo constantes el gasto autónomo y la oferta
monetaria nominal, y permitiendo que varíen los precios.

• Por ejemplo, si el nivel de precios disminuye, afectará a la


oferta monetaria real, y consecuentemente a los tipos de
interés, reflejados en la curva LM.

• Por otro lado, un incremento del Gasto Autónomo traerá


como consecuencia un incremento de la producción, reflejada
en la curva IS.

• Revisemos el siguiente ejemplo:


176
Obtención de la curva de DA
i

LM2 1. Supongamos el equilibrio inicial “E1”


Tipo de interés

E2 LM1 para el mercado de bienes y de dinero.


i2
a) E1
i1
2. Para el nivel de producción “Y1”, el nivel
de precios será “P1” (gráfico b).
IS
3. Un aumento del precio P2 disminuirá la
nueva oferta monetaria real M/P2
Y2 Y1 Y (M/P2<M/P1), originando una nueva
Renta, Producción
P LM2 (desplazamiento).

4. LM2 se ha contraído con respecto a


LM1, ocasionando una disminución de
Nivel de precios

P2 E2 la producción producto del aumento en


b) P1 E1 el nivel de precios.
5. Finalmente, se presenta la curva de
DA D.A. con pendiente negativa.
Y2 Y1
Renta, Producción
Y 177
Conclusiones del Capítulo III
• La Demanda Agregada muestra las distintas combinaciones de
los niveles de precios y de producción con los que el mercado
de bienes y de dinero se encuentran simultáneamente en
equilibrio.
• La DA es la sumatoria de la demanda de consumo, inversión,
gastos realizados por el estado y de las exportaciones netas.

• El consumo está en relación directa con la renta disponible,


mientras que la inversión con el tipo de interés.

• La producción se encuentra en equilibrio cuando Y=DA, de lo


contrario se almacenan existencias (Y>DA) o estamos frente a
un caso de inversión no planeada (Y<DA).
178
Conclusiones del Capítulo III
• El modelo IS-LM halla los niveles de producción y del tipo de
interés que equilibran simultáneamente el mercado de bienes
y de dinero.
• Este modelo explica de mejor forma la estructura de la DA.

• La función IS muestra el equilibrio del mercado de bienes a


través de las distintas combinaciones de tipo de interés versus
producción.

• La función LM muestra el equilibrio del mercado de dinero a


través de las distintas combinaciones de tipo de interés versus
renta.
179
Capítulo IV
Política Monetaria y Política Fiscal
Descripción del Contenido
CAPÍTULO IV
Política Monetaria y Política Fiscal.
4.1 Política Monetaria.
4.2 El Banco Central y su influencia en la Política
Monetaria.
4.3 El Modelo IS-LM y su relación con la Política
Monetaria.
4.4 El proceso de ajuste a la expansión monetaria.
4.5 El gobierno y su influencia en la Política Fiscal.
4.6 Repercusiones en LM producto de una expansión
fiscal.
4.7 Efecto expulsión. 181
Objetivos del Capítulo
• Conocer la influencia de la Política Monetaria en el tipo de
interés y la renta.

• Establecer la eficacia de la política fiscal con respecto a las


variaciones de los tipos de interés.

• Conocer la incidencia de una expansión fiscal en la inversión


privada.

• Comprender el comportamiento del tipo de interés con una


política monetaria expansiva y una fiscal.
182
La Política Monetaria
• Como sabemos, una expansión de saldos reales (M/P) ocasiona un
incremento de la producción, debido a la disminución de tasas de
interés, incentivando la inversión; y consecuentemente, a la D.A.

• Revisemos lo siguiente

• Los Bancos Centrales de todos los países son instituciones que


pertenecen al Estado, y en algunos casos actúan de forma casi
independiente, responsabilizándose de la Política Monetaria.

• Podemos conocer más sobre el Banco Central del Ecuador visitando


el siguiente enlace:
http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000945
183
La Política Monetaria
• Cada Banco Central gestiona su Política Monetaria por medio
de la utilización de instrumentos de control monetario como
son:
1. Las operaciones de mercado abierto.

2. Los préstamos que el Banco Central realiza a los Bancos


Comerciales.
3. Reducción del coeficiente obligatorio de reservas que
mantienen los bancos comerciales (encaje bancario).

• De estos tres, el más utilizado es la ejecución de


operaciones en el mercado abierto.

184
La Política Monetaria
• Esta operación consiste en la compra o venta de bonos al
público, con el objeto de retirar o entregar dinero a la
economía, controlando así la cantidad de dinero.

• Por ejemplo, cuando el Banco Central compra bonos, reduce


la cantidad de éstos en el mercado, tendiendo a subir su
precio, o a reducir su rendimiento.

• Así, el público sólo estará dispuesto a tener una proporción


menor de su riqueza en bonos y una proporción mayor en
dinero si baja el tipo de interés.
185
La Política Monetaria
• Pero, ¿cómo funciona el Modelo IS-LM con la Política Monetaria?.

• ¿Cómo se comporta este Modelo con una compra de mercado


abierto realizada por el Banco Central?.

• De acuerdo a lo que hemos estudiado, en una compra de bonos, el


Banco Central entrega dinero al público a cambio de estos títulos.

• Esta expansión de la oferta monetaria, se traduce en una expansión


de la oferta monetaria real, expandiendo la curva LM,
disminuyendo el tipo de interés, aumentando el gasto de inversión,
e incrementando la renta.

• Veamos el siguiente ejemplo.


186
La Política Monetaria
1. Supongamos un equilibrio inicial del modelo IS-LM.
2. En la curva LM, el equilibrio en E1 corresponde a una oferta monetaria real (M/P).
3. Una compra de bonos por parte del Banco Central se realiza a cambio de una
expansión de oferta monetaria nominal, y dado el nivel de precios, la oferta
monetaria real aumenta.
4. Como consecuencia de esta expansión de la
i oferta monetaria real, la curva LM se expande
hasta LM’, con un nuevo equilibrio en E2.
LM
Tipo de interés

E1 5. En este nuevo equilibrio existe una


i1 LM’
E2 disminución del tipo de interés desde i1 hasta
i2
i2, y un nivel de renta más alto; es decir, desde
Y1 hasta Y2.
IS

6. En conclusión, el nivel de renta de equilibrio


aumenta porque la compra en el mercado
Y1 Y2 Y abierto reduce el tipo de interés y eleva así el
Renta, Producción
gasto de inversión. 187
El proceso de ajuste a la expansión
monetaria.
1. En el punto inicial de equilibrio, E1, el aumento de M crea un exceso de oferta de
dinero al que se ajusta el público tratando de comprar otros activos.
2. Dado el incremento de la demanda de activos, éstos suben de precio, mientras
que sus rendimientos disminuyen.
3. Como los mercados de dinero y de activos se ajustan rápidamente, nos
desplazamos inmediatamente al punto E1’.
4. En el equilibrio E1’ el mercado de dinero se
i
vacía, y el público está dispuesto a tener
más dinero porque el tipo de interés ha
LM
bajado lo suficiente.
Tipo de interés

E1 LM’
i1
E2 5. No obstante, en E1’ hay un exceso de
i2
demanda de bienes, provocando una
E1’
reducción de existencias.
IS
6. Pero como el tipo de interés ha disminuido,
se incrementa al gasto de inversión, y
Y1 Y2 Y aumenta el nivel de producción.
Renta, Producción 188
El proceso de ajuste a la expansión
monetaria.
7. Este aumento de la producción se desplaza en sentido ascendente a lo largo de la
curva LM’.
8. Este desplazamiento ascendente de la producción a lo largo de la curva LM’ ha
ocasionado un incremento del tipo de interés, puesto que el aumento de una
producción eleva la demanda de dinero, la cual debe frenarse con un aumento
del tipo de interés.
i 9. En conclusión, un aumento de la cantidad
de dinero “M” primero provoca una bajada
del tipo de interés, al ajustar el público su
LM
cartera y, a continuación, como
Tipo de interés

E1 LM’
i1 consecuencia del descenso del tipo de
E2
i2
interés, un incremento de la D.A.
E1’
IS

Y1 Y2 Y
Renta, Producción
189
La Política Fiscal
• La Política Fiscal es la política del gobierno relacionada con el
nivel de compras del Estado, con el nivel de transferencias y su
estructura impositiva.

• El Estado compra una cantidad de bienes y servicios “G”, realiza


transferencias “TR” y grava impuestos “T”.

• Los cambios de la Política Fiscal se ven reflejados en el Modelo


IS-LM a través del desplazamiento de la curva IS .

• Recuerde que esta curva tiene pendiente negativa, porque una


reducción del tipo de interés ocasionará un incremento en el
gasto de inversión, aumentando la D.A. y la producción.

190
La Política Fiscal
• Utilicemos nuevamente la ecuación de la curva IS para poder
explicar de mejor forma los efectos de una Política Fiscal.

Y = αG * A’ - bi
• En donde:
αG = 1 / 1 – c(1 – t)

• Nótese que G, que es el gasto público, es parte o un


componente del gasto autónomo A’.

• Recordemos lo siguiente

• Además, el tipo de impuesto sobre la renta “t” forma parte


del multiplicador.
191
La Política Fiscal
• Por consiguiente, tanto el gasto público como el tipo impositivo
afectan a la curva IS.
• Tomemos como ejemplo un aumento del gasto público y su
repercusión en la curva del mercado de bienes del modelo IS-
LM.
• En este ejemplo notaremos que cuando los tipos de interés no
varían, un aumento del nivel de gasto público eleva el nivel de
D.A.
• Consecuentemente, para hacer frente a este aumento de la
demanda de bienes, la producción debe aumentar.
• Revisemos el siguiente ejemplo con un incremento del gasto
autónomo.
192
La Política Fiscal
1. Suponga una curva inicial de D.A. correspondiente a un nivel de gasto
autónomo A y a un tipo de interés i1.
2. A esta curva inicial de D.A. le corresponde el punto E1 de la curva IS (gráfico b).
DA
a) DA = Y 3. Suponga ahora que, con el mismo tipo de
A´ + c(1 - t)Y – bi1 interés i1, el nivel de gasto autónomo
Demanda Agregada

E2 aumenta hasta A’.


A´ A + c(1 - t)Y - bi1
∆A 4. Note que el aumento del gasto autónomo
A
E1 eleva el nivel de renta de equilibrio al tipo
∆Y = αG ∆A de interés i1.
Y
Y1 Y2 5. Este incremento de la renta corresponde al
b) i Renta, Producción
producto del multiplicador y la variación del
E1 E2
gasto autónomo.
Tipo de interés

i1
6. El punto E2 del gráfico b es un punto de la
∆Y = αG ∆A nueva curva IS’.
IS’
IS 7. Por lo tanto, un aumento del gasto
Y
autónomo A (aumento de G, o TR), expande
Y1 Y2
Renta, Producción la curva IS.
193
La Política Fiscal
1. Ahora comprendamos el efecto de una expansión de la Política Fiscal en
presencia una curva del mercado de dinero (LM).
2. Suponga el equilibrio inicial “E” del mercado de bienes (IS) y de dinero (LM).
3. Como vimos en la diapositiva anterior, cuando los tipos de interés no varían, el
aumento del gasto autónomo A eleva el nivel de D.A., expandiendo la IS.
4. Una expansión de la política fiscal (incremento del gasto autónomo o del tipo
impositivo) desplaza la curva IS hacia la derecha.
i
LM 5. Este desplazamiento de la curva IS genera un
nuevo equilibrio en E’, elevando el nivel de
renta, y el tipo de interés.
Tipo de interés

i’ E’
6. Dicha renta de equilibrio aumenta en αG
multiplicado por el incremento del gasto
E público.
i
IS’ 7. No obstante, el mercado de dinero (LM) ya no se
encuentra en equilibrio porque la renta ha
IS aumentado, y por ende, la cantidad demandada
de dinero es mayor.
Y Y’ Y 194
Renta, Producción
La Política Fiscal
8. Como hay un exceso de demanda de saldos reales, el tipo de interés sube.

9. Este ascenso del tipo de interés deprime el


gasto planeado de inversión (I),
disminuyendo la D.A.
i
LM
Tipo de interés

i’ E’

E
i
IS’

IS

Y Y’ Y
Renta, Producción

195
Efecto Expulsión
1. Si comparamos el punto E’ con el equilibrio inicial E, observamos que el
incremento del gasto público eleva la renta y el tipo de interés.
2. Pero también es importante comparar los equilibrios E’ y E’’.
3. E’’ representa el equilibrio del mercado de bienes sin que varíe el tipo de interés,
como lo hemos visto cuando hablamos del incremento del gasto autónomo,
manteniendo el mismo tipo de interés.
4. Si comparamos E’ y E’’ notaremos que el ajuste
i del tipo de interés y su consecuente influencia
LM en la D.A., amortiguan el efecto expansivo del
incremento del gasto público.
5. De esta manera, en lugar de que la renta
Tipo de interés

i’ E’
aumente hasta Y’’, aumentó solamente hasta Y’.
6. La razón por la que la renta solo aumenta hasta
E
i
E’’ Y’ y no hasta Y’’ se debe a que la subida del
IS’
tipo de interés de i hasta i’ reduce el nivel de
gasto de inversión.
IS
7. Por tanto, el incremento del gasto público
Y Y’ Y’’ Y expulsa el gasto de inversión. 196
Renta, Producción
Efecto Expulsión
• Existe un efecto expulsión cuando una política fiscal expansiva
provoca una subida de los tipos de interés y reduce así el gasto
privado, especialmente la inversión.

• La magnitud del efecto expulsión, o el grado de ajuste del tipo de


interés que amortigua el aumento de la producción, provocado
por el incremento del gasto público depende de la pendiente de
las curvas IS y LM, así tenemos que:
1. La renta aumenta más y los tipos de interés suben menos cuanto más
plana sea la curva LM.
2. La renta aumenta menos y los tipos de interés suben menos cuanto
más plana sea la curva IS.
3. La renta y los tipos de interés aumentan más cuanto mayor sea el
multiplicador αG , y por lo tanto, cuanto mayor sea el desplazamiento
horizontal de la curva IS. 197
Conclusiones del Capítulo IV
• La política monetaria afecta al tipo de interés, pues un
aumento de la oferta monetaria reduce el tipo de interés,
incrementa el gasto de inversión y la D.A. y, por lo tanto, eleva
la producción de equilibrio.

• La política fiscal es más eficaz cuanto menores sean las


variaciones inducidas de los tipos de interés y menor sea la
respuesta de la inversión a estas variaciones.

• Una expansión fiscal expulsa parte de la inversión privada


debido a la subida de los tipos de interés.
203
Conclusiones del Capítulo IV
• Una política monetaria expansiva reduce el tipo de interés,
mientras que una fiscal lo eleva.

• Una política fiscal expansiva aumenta la producción y reduce


el nivel de inversión, mientras que una monetaria aumenta la
producción y el nivel de inversión.

• Cada gobierno debe escoger la combinación de medidas


económicas de acuerdo con sus objetivos para el crecimiento
económico.
204
Capítulo V
Balanza de Pagos
Descripción del Contenido
CAPÍTULO V
Balanza de Pagos.
5.1 Introducción a la Balanza de Pagos.
5.2 Cuentas y subcuentas que componen la Balanza
de Pagos.
5.3 Superávit o Déficit en Balanza de Pagos.
5.4 El Banco Central y su relación con la Balanza de
Pagos.
5.5 El tipo de cambio y su relación con la Balanza de
Pagos.
5.6 Revisión de un caso práctico de Balanza de Pagos.
206
Objetivos del Capítulo
• Saber que es la Balanza de Pagos y para que sirve.

• Analizar las cuentas que la componen.

• Saber que es el tipo de cambio, y analizar su relación con la


Balanza de Pagos.
• Saber como interviene el Banco Central en el resultado de la
Balanza de Pagos.
• Analizar ejemplos de Balanzas de Pago.

207
La Balanza de Pagos
• Un país de economía abierta, es aquel que mantiene
relaciones de comercio internacional con otros países.

• Las economías están relacionadas internacionalmente a través


del mercado de bienes y de los mercados financieros.

• El registro de las operaciones del mercado de bienes y


financiero entre los residentes de un país con el resto del
mundo y durante un período se llama Balanza de Pagos.

• El Banco Central del Ecuador tiene la responsabilidad de


registrar las operaciones de la Balanza de Pagos.

208
La Balanza de Pagos
• La estructura y las directrices para la elaboración de la Balanza
de Pagos se plasma en el 5° Manual de Balanzas de Pagos del
Fondo Monetario Internacional (FMI).

• Manual de Balanza de Pagos del FMI se encuentra en:


http://www.imf.org/external/np/sta/bop/pdf/esl/aos.pdf

• La Balanza de Pagos tiene dos grandes sub-balanzas o sub-


cuentas que son: la cuenta corriente y la cuenta de capital.

209
La Cuenta Corriente
• Registra las transacciones correspondientes al comercio de
bienes, de servicios, rentas y transferencias.

• La Cuenta Corriente muestra un superávit cuando las


exportaciones de bienes más los servicios más las rentas y
transferencias son superiores a sus importaciones.

• De lo contario; es decir, si las importaciones son superiores a


las exportaciones, se denomina déficit en Cuenta Corriente.

210
Sub-cuentas de la Cuenta Corriente
Existen cuatro grandes sub-cuentas de la cuenta corriente,
estas son:

• Cuenta de Bienes: tiene que ver con el comercio de todo tipo


de mercaderías.

• Cuenta de Servicios: se refiere a todo tipo de intangibles


como son los fletes, transportes o viajes.

• Renta: corresponde a todo tipo de remuneraciones de


empleados, y renta proveniente de inversiones.

• Transferencias: son las remesas de dinero entre países.


211
La Cuenta de Capital
• Registra las transacciones correspondientes a la compra y
venta de activos tales como: bonos, acciones, depósitos
bancarios (depósitos a plazo internacionales).

• La Cuenta de Capital muestra un superávit cuando nuestro


país presenta más ingresos por venta de acciones, bonos u
otros activos que pagos realizados.

• De lo contrario; o sea, si los pagos realizados por estos


conceptos son superiores a nuestros ingresos, se llama déficit
por Cuenta de Capital.
212
Sub-cuentas de la Cuenta de Capital
Existen dos grandes sub-cuentas de la cuenta de capital,
estas son:

• Cuenta de Capital: considera las transferencias de capital


recibidas y enviadas por el Gobierno Nacional.

• Cuenta Financiera: registra todo tipo de inversiones,


sean directas, de cartera, créditos comerciales,
préstamos, entre otros rubros.

213
Superávit o Déficit de Balanza de Pagos
Las dos grandes cuentas de la Balanza de Pagos reflejan
el superávit o déficit dependiendo de los siguientes
escenarios:

• Si la Cuenta Corriente tiene un superávit y la Cuenta de


Capital también presenta un superávit, la Balanza global
de Pagos arrojará un superávit.

• Si la Cuenta Corriente tiene un superávit y la de Capital


un déficit en la misma cantidad que la Cuenta Corriente,
la Balanza de Pagos se equilibrará; es decir, será cero.
214
Superávit o Déficit en Balanza de Pagos
• De igual forma ocurrirá si la Cuenta Corriente presenta un
déficit y la Cuenta de Capital un superávit en la misma
cuantía.
• Si la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital muestran cada
una déficit en sus resultados, la Balanza de Pagos tendrá como
resultado un déficit.
• En conclusión:
Si Cta. Cte. > 0 y Cta. Captl. > 0, entonces hay Superávit de BP.
Si Cta. Cte. < 0 y Cta. Captl. < 0, entonces hay Déficit de BP.
Si Cta. Cte. = Cta. Captl., entonces BP será cero.
215
Intervención del BC en resultados de la BP

• Los Bancos Centrales de todo el mundo mantienen reservas


de dinero en otras monedas (divisas) y en oro.

• Estas reservas son utilizadas por el Banco Central cuando la


Balanza de Pagos está en déficit.

• La intervención consiste en comprar o vender divisas en el


mercado cambiario dependiendo del resultado que arroje la
Balanza de Pagos.
216
Intervención del BC en resultados de la BP

• Por ejemplo, si la Balanza de Pagos está en déficit, el


Banco Central tomará sus reservas (divisas) y las venderá
en el mercado cambiario.

• Esta venta de divisas significa que el Banco Central recibe la


moneda de curso legal a cambio de sus reservas.

• Finalmente, con esta moneda nacional o de curso legal, el


Banco Central equipará su déficit en Balanza de Pagos.

217
Intervención del BC en resultados de la BP

• El Banco Central debe cuidar de no agotar sus reservas, de lo


contario se quedará sin opción de realizar intervenciones.

• El déficit recurrente en Balanza Pagos tiene como


consecuencia el agotamiento de las reservas del Banco
Central.

• En estos casos, es preferible dejar que se devalúe la moneda


local para abaratar el valor de los bienes exportables, y así
conseguir una recuperación de la BP.
218
El tipo de cambio
• El tipo de cambio (TC) es el número de unidades de moneda
nacional con la cual se puede adquirir una unidad de moneda
extranjera.

• El precio de una moneda expresada en otra puede ser visto en


el mercado cambiario.

• El siguiente enlace muestra el valor o precio de una


moneda expresada en términos monetarios de otra:
http://www.xe.com
221
El tipo de cambio y la Balanza de Pagos

• El tipo de cambio juega un papel fundamental en el comercio


internacional.

• Cuando el tipo de cambio aumenta, la moneda de curso legal


de un país disminuye o es más débil.

• Esto significa que otros países necesitan menos unidades de


su moneda para comprar nuestra oferta exportable. Ej.: una
exportación a la Comunidad Europea.

• Revisemos nuevamente el TC http://www.xe.com

222
El tipo de cambio y la Balanza de Pagos

• Por lo tanto, un elevado tipo de cambio aumenta las


exportaciones y disminuye las importaciones.

• Por el contrario, una disminución del tipo de cambio significa


que nuestra moneda de curso legal es más fuerte que la del
país con el cual vamos a comercializar.

• Consecuentemente, una disminución del tipo de cambio


aumenta las importaciones y disminuye las exportaciones.

223
Clasificación del tipo de cambio
El tipo de cambio se clasifica según la intervención del Banco
Central.

• Tipo de cambio fijo: el Banco Central interviene en el


mercado cambiario, comprando y vendiendo divisas para
mantener fijo el tipo de cambio.

• Tipo de cambio flexible o fluctuante: el mercado cambiario es


quien determina el valor de las divisas, sin intervención del
Banco Central.

224
Clasificación del tipo de cambio
El tipo de cambio fluctuante se divide, a su vez, en dos tipos:
fluctuación limpia y fluctuación sucia.

• Fluctuación limpia: el Banco Central se mantiene totalmente


al margen y deja que los tipos de cambio se determinen
libremente en el mercado de divisas.

• Fluctuación sucia: el Banco Central interviene para comprar y


vender divisas en un intento de influir en el tipo de cambio.

225
Terminología del Tipo de Cambio
• Los términos empleados para expresar la situación de la
moneda local depende de la política cambiaria empleada por
el Banco Central.

• En un sistema de tipo de cambio fijo, la disminución del precio


de la moneda local se conoce como devaluación.

• En una devaluación, la moneda local vale menos frente a la


moneda extranjera, pues el valor del tipo de cambio ha
aumentado.

• Por lo tanto, se necesita más unidades de moneda local para


comprar una unidad de moneda extranjera.
226
Terminología del Tipo de Cambio
• Lo contrario a la devaluación es la revaluación o revalorización
de la moneda local.

• En este caso, el valor de la moneda local se fortalece, y ahora


vale más que antes frente a la moneda extranjera.

• Por lo tanto, se necesitan menos unidades de moneda local


para comprar una unidad de moneda extranjera.

• Y más unidades de moneda extranjera para comprar la


moneda local.
227
Terminología del Tipo de Cambio
• En un sistema de tipo de cambio flexible o fluctuante, la
disminución del valor de la moneda local frente a la moneda
extranjera se conoce como depreciación.

• En una depreciación, también aumenta el tipo de cambio, lo


que significa que se necesita más unidades de moneda local
para comprar una unidad de la extranjera.

• De igual forma, los extranjeros necesitan menos unidades de


su moneda para adquirir una unidad de nuestra moneda local.

228
Terminología del Tipo de Cambio
• Lo contrario a la depreciación se conoce como apreciación de
la moneda.

• Esto significa que, en un sistema de tipo de cambio fluctuante,


el valor de la moneda local se ha fortalecido con respecto a la
moneda extranjera.

• En este caso, se necesitan menos unidades de moneda local


para comprar una unidad de moneda extranjera.

• Por otro lado, se necesitan más unidades de moneda


extranjera para comprar una unidad de moneda local.
229
Caso práctico de la Balanza de Pagos
• Los siguientes enlaces del Banco Central serán de utilidad
para realizar análisis prácticos de la Balanza de Pagos.

http://www.bce.fin.ec/contenido.php?CNT=ARB0000190

• En el siguiente enlace podemos conocer la evolución que ha


tenido la Balanza Comercial desde Enero a Diciembre/2010.

http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExtern
o/BalanzaPagos/balanzaComercial/ebc201102.pdf
230
Caso práctico de la Balanza de Pagos

• En el archivo adjunto revisaremos información detallada de la


Balanza de Pagos desde el año 2008 hasta el tercer trimestre
del 2011.

• Con este archivo analizaremos:

1. La tendencia de la Cuenta Corriente.

2. El comportamiento de la Cuenta de Capital.

3. La Balanza de Pagos en los últimos doce trimestres


móviles.
231
Cuenta Corriente: Sub-cuenta Bienes
7.000,00

6.000,00

5.000,00

4.000,00

3.000,00

2.000,00

1.000,00

-
2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III

-1.000,00

-2.000,00

Exportaciones Importaciones Sub-cuenta Bienes


232
Cuenta Corriente: Sub-cuenta Servicios
900,00

750,00

600,00

450,00

300,00

150,00

-
2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III

-150,00

-300,00

-450,00

-600,00

Servicios Prestados Servicios Recibidos Sub-cuenta Servicios 233


Cuenta Corriente: Sub-cuenta de Renta
700,00

600,00

500,00

400,00

300,00

200,00

100,00

-
2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III
-100,00

-200,00

-300,00

-400,00

-500,00

-600,00

Renta recibida Renta pagada Sub-cuenta Renta


234
Cuenta Corriente: Sub-cuenta Transferencias
1.000,00

900,00

800,00

700,00

600,00

500,00

400,00

300,00

200,00

100,00

-
2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III

Transferencias recibidas Transferencias enviadas Sub-cuenta Transferencias235


Tendencia de la Cuenta Corriente
Cuenta Corriente en Millones de Dólares
1.500,00
1.322,33
1.250,00 1.247,80

1.000,00

750,00

500,00 554,13
454,97
250,00
194,18
62,66 74,87
- 6,67
2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II-197,25
2010-III
-250,00

-500,00

-750,00
-866,71
-1.000,00 -1.032,75
-1.250,00

-1.500,00 -1.546,14
-1.750,00

Cuenta Corriente en Millones de Dólares

236
Cuenta de Capital: Sub-cuenta Capital
10,00

9,00

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

-
2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III

Transferencia de Capital recibida Transferencias de Capital enviada Sub-cuenta Capital


237
Cuenta de Capital: Sub-cuenta Financiera
2.000,00

1.500,00

1.000,00

500,00

-
2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III
-500,00

-1.000,00

-1.500,00

-2.000,00

-2.500,00

-3.000,00

-3.500,00

Inversión directa Inversión de cartera Otras inversiones Sub-cuenta Financiera


238
Comportamiento de la Cuenta de
Capital
Cuenta de Capital en Millones de Dólares
2.000,00

1.500,00 1.448,75 1.365,60

1.000,00

485,26
500,00 475,51
116,21 301,45
-
2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III
-500,00 -513,53 -584,57
-711,28
-614,06 -849,63
-1.000,00

-1.500,00

-2.000,00

-2.500,00 -2.519,55

-3.000,00

Cuenta de Capital en Millones de Dólares

239
Balanza de Pagos
2.500,00

2.000,00

1.500,00

1.000,00

500,00

-
2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III

-500,00

-1.000,00

-1.500,00

-2.000,00

-2.500,00

-3.000,00

Cuenta Corriente Cuenta de Capital Balanza de Pagos 240


Balanza de Pagos
Balanza de Pagos en Millones de Dólares
2.500,00

2.000,00 1.963,72 1.938,76

1.500,00

1.000,00

676,12
500,00
406,98
203,24 240,23
- 86,19
-147,72
2007-IV 2008-I 2008-II 2008-III 2008-IV 2009-I 2009-II 2009-III 2009-IV 2010-I 2010-II 2010-III
-500,00

-890,71
-1.000,00

-1.334,23
-1.500,00

-2.000,00
-2.112,97

-2.500,00 -2.491,98

-3.000,00

Balanza de Pagos en Millones de Dólares


241
Conclusiones del Capítulo V
• La Balanza de Pagos es el registro de las operaciones del
mercado de bienes y financiero entre los residentes de un
país con el resto del mundo.

• En la Balanza de Pagos se destacan dos grandes cuentas. La


Cuenta Corriente, la cual registra el comercio de bienes,
servicios, rentas y transferencias.

• La Cuenta de Capital considera el registro del capital y


finanzas de un país con el resto del mundo.
242
Conclusiones del Capítulo V
• El tipo de cambio se lo define como el número de unidades de
moneda nacional que se necesita para adquirir una unidad de
moneda extranjera.

• Así como el Banco Central tiene la responsabilidad de manejar


la política monetaria, también tiene a cargo el manejo de la
política cambiaria.

• El tipo de cambio se relaciona con la Balanza de Pagos cuando


se ajusta el déficit o superávit que podría ocurrir.

243
Conclusiones del Capítulo V
• En presencia de un déficit, el Banco Central utiliza sus reservas
de divisas para venderlas en el mercado cambiario a cambio
de moneda local.

• Mientras que con un superávit, el Banco Central compra


divisas en el mercado cambiario a cambio de moneda loca,
producto del superávit o excedente en la Balanza.

• En definitiva, tanto el déficit o superávit se acompañan de la


compra o venta de divisas en el mercado cambiario con tal de
equiparar la Balanza de Pagos.
244
Capítulo VI
El PIB
Descripción del Contenido
CAPÍTULO VI

Producto Interno Bruto (PIB).

6.1 Introducción al indicador de desempeño


económico de un país: El PIB.
6.2 Formas de medir el PIB.

6.3 PIB nominal versus PIB real.

6.4 PIB per cápita, Producto Interno Neto (PIN) y


Producto Nacional Bruto (PNB).

246
Objetivos del Capítulo
• Comprender el indicador de crecimiento de una nación
(PIB).

• Analizar las formas en que se puede medir.

• Comprender la diferencia entre PIB nominal, PIB real,


Deflactor del PIB, PIB per cápita, PIN y PNB.

• Comprender la relación de las variables de consumo,


inversión, gastos del gobierno y exportaciones netas, que
fueron estudiadas en capítulos anteriores.
247
Producto Interno Bruto (PIB)
• De todos los indicadores macroeconómicos revisados hasta
el momento, el PIB es el de mayor trascendencia.

• Según los autores Samuelson y Nordhaus, el PIB se lo define


como el valor total monetario de todos los bienes y servicios
finales producidos por una nación durante ese año.

• No obstante, este indicador no solo se asocia con la


producción de un país, sino que es considerado como un
indicador del bienestar.

• Resulta inimaginable, y quizás algunas veces hasta difícil de


comprender la amplitud de este indicador, pues considera
absolutamente todo lo producido durante un año. 248
Producto Interno Bruto (PIB)
• De hecho, se plantean los siguientes problemas:
1. Algunos bienes y servicios se miden mal porque no se comercializan
en el mercado. Ej.: el corviche que cocina su mamá en la casa, versus
el salario que se paga a una empleada.
2. Algunas actividades que se considera que aportan al PIB provienen
de negocios ilícitos. Ej.: el lavado de dinero.

3. Dificultades para determinar cuándo un bien producido es final o


intermedio. Ej.: un chip versus una computadora.

4. El precio de los servicios públicos tampoco es fijado directamente por


el mercado. Ej.: el PIB se mide incorrectamente en la medida en que
un dólar gastado por el estado genera una producción que el público
valora en una cantidad menor que un dólar (asignación de recursos
en la mejora de hospitales públicos del Ecuador).
249
Producto Interno Bruto (PIB)
• Ahora bien, según el Banco Central del Ecuador, el PIB se lo
define de la siguiente manera:

“El PIB es el valor de los bienes y servicios de uso final


generados por los agentes económicos durante un
período”.

“Su cálculo se deriva de la construcción de la Matriz


Insumo-Producto, que describe los flujos de bienes y
servicios en el aparato productivo, desde la óptica de los
productores y de los utilizadores finales”.

Fuente: http://www.bce.fin.ec/pregun1.php
250
Producto Interno Bruto (PIB)
• En definitiva, el PIB representa la sumatoria de la
producción total de bienes y servicios de un país.

• Esta sumatoria está constituida por el valor monetario del


Consumo (C), la Inversión (I), las Compras del Gobierno (G),
y las Exportaciones netas (Xn).

• En símbolos, podemos decir que:

PIB = C + I + G + Xn
• En términos generales, el PIB es un medidor macroeconómico
que señala el desempeño general de una economía.
251
Formas de medir el PIB
• ¿Cómo podemos hacer para cuantificar el PIB de una nación?.
• Tenemos dos formas de medir el PIB:

1. A través del flujo de productos

Cada año el público consume una gran variedad de


productos y servicios “finales”, es decir, que terminan
siendo usados por consumidores.

2. Por medio del flujo de ingresos o costos.


En esta forma de cálculo se incluyen los salarios,
intereses, rentas y beneficios.
252
Formas de medir el PIB
1. A través del flujo de productos
• Para explicar esta forma de cálculo imaginemos por un
momento un mundo simplificado en el que solo existe la
participación del consumo.
• Es decir, no hay inversión, ni gasto de gobierno, ni
comercio exterior.
• Por el momento, nuestra pequeña economía produce
únicamente bienes de consumo. O sea, artículos que
compran los hogares.
• Así, en esta economía se puede calcular el PIB a través
de la multiplicación del total del número de bienes
finales por su respectivo precio. 253
Formas de medir el PIB
2. Por medio del flujo de ingresos o costos.

• Esta metodología se enfoca en el cálculo del flujo anual de


los costos de producción y gastos de una empresa.
• Es decir, se refleja a través de lo que pagan las empresas en
sueldos, intereses, dividendos, beneficios, etc.
• No obstante, lo que representa un costo para las empresas,
simboliza un ingreso para los hogares, y cuando se analiza el
flujo anual de esos ingresos, se llega de nuevo al PIB.

• En definitiva, puede ser considerado como la cara opuesta


del flujo circular de una actividad económica.
254
Formas de medir el PIB
• Esto quiere decir que, si en el primer caso nos enfocamos
en el valor de una producción, en el segundo caso se hace
énfasis en el costo de las empresas e ingresos de los
hogares.

• ¿Pero cuál de las dos metodologías es la más confiable?

• La respuesta es que ambas son exactamente iguales,


porque por ejemplo: si se producen 10 cortes de pelo a
USD$ 5 cada corte, esto será igual a USD$ 50, que será igual
al flujo de ingresos del peluquero.
255
PIB real versus PIB nominal
• Ya sabemos que el PIB es el valor total monetario de todos
los bienes y servicios finales que produce un país en un año.
• Y para calcular este PIB, el número de unidades producidas
en ese año se debe multiplicar por el precio de mercado de
ese año.
• ¿Pero los precios de mercado cambian con el tiempo?
• ¿Recuerda usted el concepto de inflación?
• Todas estas ideas nos permite entender que se puede
medir el PIB de un determinado año mediante los precios
actuales de mercado de ese año.
• Eso es PIB nominal o “PIB a precios corrientes”.
256
PIB real versus PIB nominal
• Pero es importante conocer qué ha sucedido con el PIB a
través del tiempo, pues año a año las producciones y los
precios van cambiando.

• Es decir, ¿cómo podemos comparar el PIB de años


anteriores con la del presente año si sabemos que las
producciones y los precios no eran iguales hace 10 años?.
• Para comprender la producción exacta, se debe “eliminar”
los cambios de precios ocurridos en cada año.

• Para el efecto, consideraremos al DEFLACTOR DEL PIB como


un aumento de precio del PIB a través del tiempo.

257
PIB real versus PIB nominal
• Este “deflactor del PIB” nos permitirá conocer la variación
real del PIB a través del tiempo.
• Revisemos el siguiente ejemplo:
• En la siguiente tabla se muestra la producción en toneladas
de maíz de un país con el respectivo precio por año:
Variación PIB
AÑO PRODUCCIÓN PRECIO PIB nominal
nominal
1 1.000 USD$ 1 USD$ 1.000 -

2 1.010 USD$ 2 USD$ 2.020 102%

• ¿Pero cree usted que la producción real ha aumentado en


un 102%?. Revise nuevamente la tabla.
258
PIB real versus PIB nominal
• Para calcular la producción real debemos tener en cuenta
qué sucedió con los precios.
• Usaremos al año 1 como el año base, es decir, el año en el
que medimos los precios.
• Se establece el índice de precios, DEFLACTOR DEL PIB,
como P1 = USD$ 1 en el primer año, o año base.
• Por lo tanto, si USD$ 1 es el índice de deflactación del PIB,
el deflactor del PIB para el 2° año sería P2 = $2/$1 = USD$ 2
• De esta manera, el PIB real (Q) es igual al PIB nominal (PxQ)
dividido para el deflactor del PIB (P).
259
PIB real versus PIB nominal
• Por consiguiente, la tabla quedaría de la siguiente manera:
Deflactor del PIB
AÑO PIB nominal PIB real Variación
(año 1 = USD$ 1)
1 USD$ 1.000 USD$ 1 USD$ 1.000 -

2 USD$ 2.020 USD$ 2 USD$ 1.010 1%

• Por lo tanto, el crecimiento del PIB real es del 1%.


• En conclusión, el PIB real es igual al PIB nominal dividido
para el deflactor del PIB.
• Por favor, haga el mismo ejercicio considerando que los
precios son de USD$ 3 y USD$ 3,5 para los años 1 y 2
respectivamente.
260
PIB real versus PIB nominal
• ¿Cuál sería el PIB real en cada año?.

• ¿Cuál sería la variación del PIB real entre los años 1 y 2?.

• Para responder con claridad debemos registrar los datos


nuevamente en la tabla.
Variación PIB
AÑO PRODUCCIÓN PRECIO PIB nominal
nominal
1 1.000 USD$ 3 USD$ 3.000 -

2 1.010 USD$ 3,5 USD$ 3.535 17,83%

• Ahora bien, si tomamos al año 1 como el año base,


entonces el deflactor del PIB en el año 1 es P1 = $3/$3 = $1.
261
PIB real versus PIB nominal
• Esto quiere decir que el deflactor del PIB para el año 2 sería
P2 = $3,5/$3 = $1,67.
• Y por lo tanto, el PIB real en cada año y su variación sería:
Deflactor del PIB
AÑO PIB nominal PIB real Variación
(año 1 = USD$ 3)
1 USD$ 3.000 USD$ 1 USD$ 3.000 -

2 USD$ 3.535 USD$ 1,17 USD$ 4.124,67 37,47%

• ¿Qué pasaría si ud. recibe un reporte en donde le dicen


que el incremento de precios entre los dos últimos años es
del orden del 4%?

• Por favor, analícelo en casa.


262
Variables que componen el PIB
• Hemos dicho que las variables que conforman el PIB son el
consumo, la inversión, los gastos de gobierno y las
exportaciones netas.
• Comenzaremos explicando cada variable a continuación:
Consumo:

• Cuando comenzamos definiendo el PIB, se explicó que


corresponde al valor total de todos los bienes y servicios
finales.
• Se entiende por bienes finales a aquellos que están en
estrecha relación con el consumidor final de estos bienes.
264
Variables que componen el PIB
• Se han clasificado tres grandes categorías de consumo que
son:
1. Bienes durables: como los autos.
2. Bienes no durables: como los alimentos.
3. Servicios: atención médica.

Inversión
• Inversión

265
PIB per cápita

266
Producto Interno Neto (PIN)

267
Producto Nacional Bruto (PNB)

268
Conclusiones del Capítulo VI

269

You might also like