You are on page 1of 101

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE QUÍMICA FARMACEÚTICA

Estudio farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos en la unidad de cuidados


intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito mediante la aplicación de
la técnica de dosis diaria definida.

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título
de: Química Farmacéutica.

Autora: Cynthia Estefanía Ramos Romero

Tutora: Pazmiño Martínez Lourdes Alicia

D.M.Q., octubre, 2018

i
DEDICATORIA

A mis padres, hermanos y hermanas.


Los amo.

ii
AGRADECIMIENTO

A mi familia, mis padres, hermanos y


hermanas, son el motor de mi vida y les agradeceré
infinitamente por el apoyo incondicional que me
brindaron durante este trayecto.

A mi tutora, Dra. Lourdes Pazmiño por


toda la ayuda y consejos brindados durante el
desarrollo de la investigación.

A todos los miembros del Servicio de


Farmacia que me acogieron con tanto cariño,
muchas gracias por todo su tiempo, paciencia,
conocimientos, consejos y dedicación.

A mi tutor metodológico MD. Gustavo del


Pozo, gracias por el tiempo invertido en el presente
trabajo y por todos los conocimientos brindados de
manera desinteresada, el mundo debe estar lleno de
personas como usted.

A todas las personas que formaron parte


de mi vida universitaria desde el inicio, transcurso
y final. Muchas gracias por su amor y amistad
absoluta.

A todos, mi agradecimiento infinito.


Los quiere Estefanía Ramos Romero

iii
Autorización de la autoría intelectual

Yo, Cynthia Estefanía Ramos Romero, en calidad de autora del trabajo de investigación
“ESTUDIO FARMACOEPIDEMIOLÓGICO DE USO DE ANTIMICROBIANOS EN
LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
DE LA CIUDAD DE QUITO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE
DOSIS DIARIA DEFINIDA”., autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de
todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos
5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y


publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a los
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

iv
Constancia de Aprobación del Trabajo Final

Yo, Lourdes Alicia Pazmiño Martínez, en calidad de tutora del trabajo de investigación,
modalidad trabajo de investigación elaborado por la estudiante CYNTHIA ESTEFANÍA
RAMOS ROMERO de la Carrera de Química Farmacéutica, Facultad Ciencias Químicas,
titulado “ESTUDIO FARMACOEPIDEMIOLÓGICO DE USO DE ANTIMICROBIANOS
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
DE LA CIUDAD DE QUITO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE DOSIS
DIARIA DEFINIDA” , previo a la obtención del Título Profesional de Química Farmacéutica,
considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y
en el campo epistemológico, para ser sometido a evaluación por parte del tribunal que se
designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar el proceso
de titulación por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 11 días del mes de septiembre del 2018.

v
Constancia de la aprobación del trabajo final por el tribunal

El tribunal constituido por: Dra. Lourdes Pazmiño, Dra. Janeth Montalvo y Dr. Walter
Remache, luego de revisar el trabajo de investigación titulado: “ESTUDIO
FARMACOEPIDEMIOLÓGICO DE USO DE ANTIMICROBIANOS EN LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE LA
CIUDAD DE QUITO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE DOSIS
DIARIA DEFINIDA”. previo a la obtención del título de Química Farmacéutica presentado
por la señorita Cynthia Estefanía Ramos Romero APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

vi
Índice de contenidos

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA .......................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 3

1.2 Formulación del problema .................................................................................. 5

1.3 Preguntas directrices ........................................................................................... 5

1.4 Objetivos ............................................................................................................... 5


1.4.1 Objetivo General................................................................................................... 5
1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 5

1.5 Justificación e Importancia ................................................................................. 6

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 8

MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 8

2.1 Antecedentes de la investigación......................................................................... 8

2.2 Fundamentación Teórica................................................................................... 10


2.2.1 Salud Pública ...................................................................................................... 10
2.2.2 Uso racional de medicamentos ........................................................................... 11
2.2.3 Farmacoepidemiología ....................................................................................... 11
2.2.4 Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) ............................................. 12
2.2.4.1 Objetivos de los estudios de utilización de medicamentos .............................. 13
2.2.4.2 Clasificación ..................................................................................................... 14
2.2.5 Clasificación ATC de los medicamentos............................................................ 14
2.2.6 Antimicrobianos ................................................................................................. 16
2.2.6.1 Definición ......................................................................................................... 16
2.2.6.2 Grupo terapéutico antibacterianos para uso sistémico (J01) del CNMB ......... 17
2.2.7 Dosis Diaria Definida ......................................................................................... 26
2.2.7.1 Valores de DDD ............................................................................................... 26
2.2.7.2 Cálculo del consumo en DDD .......................................................................... 28
2.2.8 Medicina intensiva y unidades de cuidados intensivos ...................................... 28

vii
2.2.9 Patologías frecuentes en la unidad de cuidados intensivos ................................ 29
2.2.10 Prescripción médica .......................................................................................... 31
2.2.11 Uso irracional de medicamentos ....................................................................... 32
2.2.12 Uso irracional de antimicrobianos .................................................................... 33
2.2.13 Costos de medicamentos ................................................................................... 35

2.3 Fundamentación Legal ...................................................................................... 37

2.4 Hipótesis .............................................................................................................. 39


2.4.1 Hipótesis nula ..................................................................................................... 39
2.4.2 Hipótesis alternativa ........................................................................................... 39

2.5 Sistema de variables ........................................................................................... 39


2.5.1 Variable de interés .............................................................................................. 39
2.5.2 Variable de caracterización ................................................................................ 40

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 41

METODOLOGÍA ...................................................................................................... 41

3.1 Diseño de la investigación .................................................................................. 41

3.2 Población ............................................................................................................. 42

3.3 Muestra ............................................................................................................... 42


3.3.1 Cálculo de la muestra ......................................................................................... 42
3.3.2 Cálculo del intervalo de muestreo ...................................................................... 43
3.3.3 Criterios de inclusión .......................................................................................... 44
3.3.4 Criterios de exclusión ......................................................................................... 44

3.4 Diseño metodológico .......................................................................................... 44

3.5 Matriz de Operacionalización de las variables ............................................... 46

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................ 50


3.6.1 Instrumentos de recolección de datos ................................................................. 50
3.6.2 Técnicas de procesamiento de datos ................................................................... 51

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 55

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................... 55


Datos demográficos de la población de estudio ........................................................... 55
Prescripción de antimicrobianos .................................................................................. 57
Consumo de antimicrobianos ....................................................................................... 64

viii
Uso adecuado o inadecuado de antimicrobianos ......................................................... 67
Costos asociados al uso adecuado o inadecuado de antimicrobianos .......................... 73

CAPÍTULO V............................................................................................................. 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... 77

Conclusiones ............................................................................................................... 77

Recomendaciones ....................................................................................................... 78

REFERENCIAS ......................................................................................................... 79

ix
Índice de anexos

Anexo A. Esquema causa efecto 83


Anexo B. Diagrama de flujo 84
Anexo C. Instrumento de recolección de datos 85

x
Índice de ilustraciones
Ilustración 1. Sistema de Gestión Hospitalaria - Sistema de Información Softcase 2.0 45

xi
Índice de tablas
Tabla 1. Grupos de la clasificación ATC de los medicamentos 15
Tabla 2 Código ATC 15
Tabla 3 Grupo J. Antiinfecciosos para uso sistémico 16
Tabla 4 Tetraciclinas 17
Tabla 5 Antibacterianos betalactámicos; penicilinas. 17
Tabla 6. Otros antibacterianos betalactámicos 18
Tabla 7. Sulfamidas y Trimetoprima 20
Tabla 8. Macrólidos y lincosamidas 21
Tabla 9. Aminoglicósidos y antibacterianos 22
Tabla 10. Quinolonas antibacterianas 23
Tabla 11 Otros antibacterianos 23
Tabla 12 Valores de DDD de antimicrobianos asignados por la OMS. 27
Tabla 13. Operacionalización de la variable de interés. 46
Tabla 14 Operacionalización de la variable de caracterización. 48
Tabla 15. Sistema de calificación (puntajes) para la terapia antimicrobiana apropiada 51
Tabla 16 Antimicrobianos del CNMB utilizados 57
Tabla 17 Frecuencia de prescripción de antimicrobianos 58
Tabla 18 Duración de tratamiento de antimicrobianos 60
Tabla 19 Consumo anual de antimicrobianos medidos en DDD por cama al día 64
Tabla 20 Antimicrobianos usados de manera adecuada 68
Tabla 21 Antimicrobianos usados de manera inadecuada 70
Tabla 22 Categorización del uso de antimicrobianos 72
Tabla 23 Costos anuales por antimicrobiano 73

xii
Índice de gráficos
Gráfico 1 Género de pacientes hospitalizados 55
Gráfico 2 Rangos de edad de pacientes en UCI en grupos de 10 años 56
Gráfico 3 Frecuencia de prescripción de antimicrobianos 59
Gráfico 4 Cantidad de antimicrobianos utilizados por paciente 59
Gráfico 5 Duración de tratamiento de antimicrobianos 61
Gráfico 6 Cumplimiento de tratamiento antimicrobiano 62
Gráfico 7 Confirmación de infección por los resultados de los antibiogramas. 63
Gráfico 8 Consumo anual de antimicrobianos medidos en DDD por cama al día 65
Gráfico 9 Categorización de uso de antimicrobianos como uso adecuado o inadecuado 67
Gráfico 10 Antimicrobianos usados de manera adecuada 69
Gráfico 11 Uso inadecuado de antimicrobianos 69
Gráfico 12 Categorización de uso de antimicrobianos 73
Gráfico 13 Costos asociados al uso adecuado o inadecuado de antimicrobianos 75
Gráfico 14 Costos asociados al uso inadecuado de antimicrobianos 75

xiii
Lista de abreviaturas
AK Amikacina
AMC Ampicilina/Sulbactam
AML Amoxicilina
ATB Antibiótico
ATC Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química
ATM Antimicrobiano
BCP Bencilpenicilina
CAZ Ceftazidima
CFZ Cefazolina
CIP Ciprofloxacino
CLI Clindamicina
CLR Claritromicina
CNMB Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos del Ecuador
CRO Ceftriaxona
FEP Cefepime
GEN Gentamicina
IM Vía intramuscular
IPC Imipenem/Cilastatina
IV Vía intravenosa
J01 Grupo terapéutico antibacterianos para uso sistémico
LEV Levofloxacino
LZD Linezolid
MEM Meropenem
MTZ Metronidazol
OMS Organización Mundial de la Salud
OX Oxacilina
P Vía parenteral
PCT Procalcitonina
SO Sólido oral
SXT Sulfametoxazol/Trimetoprima
TZP Piperacilina/Tazobactam
UCI Unidad de Cuidados Intensivos
USD Dólar estadounidense
VA Vía de administración
VAN Vancomicina
O Vía oral

xiv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Estudio farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos en la Unidad de cuidados intensivos


de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito mediante la aplicación de la técnica de
dosis diaria definida.

Autora: Cynthia Estefanía Ramos Romero

Tutora: Pazmiño Martínez Lourdes Alicia

RESUMEN

Los antimicrobianos son fármacos frecuentemente prescritos y su uso inadecuado aumenta


riesgos para los pacientes, favorece el aumento de farmacorresistencia y aumentan el gasto
hospitalario. Se realizó un estudio farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos en la
Unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito usando
como método base la dosis diaria definida, con el fin de determinar si las prescripciones de
antimicrobianos se realizan de manera adecuada o inadecuada de acuerdo a protocolos
terapéuticos que justifiquen su uso y los costos que esto representa reportado en dólares. El
estudio fue descriptivo, observacional de carácter retrospectivo, se analizó las historias clínicas
de 191 pacientes hospitalizados en el transcurso del año 2016. Se excluyeron pacientes
pediátricos y a los antimicrobianos de que se encuentran fuera del grupo J01 del Cuadro
Nacional de Medicamentos Básicos del Ecuador. Se analizó 345 registros de 191 pacientes,
78,5 % recibieron al menos un antibiótico durante su estancia hospitalaria. El medicamento
que se utilizó y consumió con mayor frecuencia fue la piperacilina/tazobactam. El uso
adecuado alcanzó el 34,8 % de las prescripciones realizadas en UCI, mientras que el uso
inadecuado fue del 50,1 % y el 15,1 % de las mismas no pudieron ser justificadas. El costo
anual total de uso de antimicrobianos fue de 19715,20 USD de los cuales: el costo asociado el
uso inadecuado significó un gasto hospitalario de 9789,44 USD. Se encontró que los
antimicrobianos se utilizan de manera inapropiada y la elaboración de una política de uso de
antibióticos podrían ayudar a mejorar la calidad de prescripción y disminuir costos
innecesarios.

PALABRAS CLAVE: ANTIMICROBIANOS, USO ADECUADO, INADECUADO,


COSTOS, ESTUDIO FARMACOEPIDEMIOLÓGICO, UCI, DDD.

xv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Pharmacoepidemiological study of the use of antimicrobials in the intensive care unit of a


tertiary hospital in the city of Quito through the application of the defined daily dose technique.

Autor: Cynthia Estefanía Ramos Romero

Tutor: Pazmiño Martínez Lourdes Alicia

ABSTRACT

Antimicrobials are frequently prescribed medications and their inappropriate use increases the
risks for patients, favors the increase in drug resistance and increases hospital costs. A
pharmacoepidemiological study of the use of antimicrobials was carried out in the intensive
care unit of a tertiary hospital in the city of Quito, using the defined daily dose as the base
method. To determine if the antimicrobial prescriptions are made in an adequate or inadequate
way according to the therapeutic protocols that justify their use and the costs that this represents
in dollars. The study was descriptive, observational retrospective, the clinical histories of 191
patients hospitalized in the course of 2016 were analyzed. Pediatric patients and antimicrobials
and group J01 of the National Table of Basic Drugs of Ecuador were excluded from study. 345
records of 191 patients were analyzed, 78.5% received at least one antibiotic during their
hospital stay. Piperacillin/tazobactam was the most commonly used and consumed drug. The
adequate use reached 34.8% of the prescriptions made in ICU, while the inadequate use was
50.1% and 15.1% of them could not be justified. The total annual cost of antimicrobial use was
USD 19715.20, of which: the cost associated with inappropriate use meant a hospital cost of
USD 9789.44. It was found that antimicrobials are used inappropriately and the development
of a policy of antibiotic use could help improve the quality of prescription and reduce
unnecessary costs.

KEY WORDS: ANTIMICROBIAL, APPROPRIATE, INAPPROPRIATE USE, COSTS,


PHARMACOEPIDEMIOLOGICAL STUDY, ITU.

xvi
Introducción

El análisis del uso de medicamentos antimicrobianos en el área asistencial representa


una técnica ventajosa para investigar los inconvenientes vinculados a la atención de la salud.
El uso racional de los antibióticos es esencial para evitar la aparición de microorganismos
resistentes, reducir la mortalidad y morbilidad y con ello los costos asociados optimizando de
esta manera la calidad de la atención a los pacientes hospitalizados. (Barrias, 2001)

Según, (Ruvinsky, Mónaco, Pérez, & Taicz, 2011), se estima que un tercio de los
pacientes hospitalizados recibe antibióticos y que tales medicamentos son innecesarios en
aproximadamente 50 % de los casos. Además, el gasto en antibióticos esta entre el 30 % y 50
% del presupuesto total de medicamentos de un hospital.

Frente al uso inadecuado de antimicrobianos en el ámbito hospitalario y su relación con


el desarrollo de farmacorresistencia y la elevación de costos en la atención sanitaria, es preciso
estudiar el uso de este grupo de fármacos más detalladamente, con el fin de obtener información
para optimizarlo.

En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio farmacoepidemiológico de


uso de antimicrobianos en la Unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de
la ciudad de Quito mediante la aplicación de la técnica de dosis diaria definida del año 2016 y
con ello se determinó si el uso de este grupo de medicamentos se realizó de manera adecuada
o inadecuada.

Para este propósito, el presente trabajo se encuentra estructurado por capítulos, los
cuales están distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I se encuentra titulado como El problema, el cual contiene el título descriptivo


del problema, planteamiento del problema, preguntas directrices; se describe el objetivo
general y los objetivos específicos los cuales ayudarán a esclarecer el uso de los
antimicrobianos en la Unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad
de Quito, y para finalizar la debida justificación e importancia

Capítulo II denominado: Marco de referencia, en donde se presentan los antecedentes


del problema, la fundamentación de la investigación, el marco conceptual, además se muestra
la interrelación de las variables que permita plantear la hipótesis del problema.

1
Capítulo III detalla el marco metodológico el cual se relaciona con paradigma, enfoque,
nivel y tipo que requirió la investigación, consta también la población y muestra necesaria para
realizar un análisis farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos, finalmente se realiza la
operacionalización de variables, y se especifica las respectivas técnicas de recolección de datos.

Capítulo IV contiene el análisis y discusión de resultados del trabajo de investigación

Finalmente, el capítulo V contiene las conclusiones y recomendaciones finales a las


cueles se llegó una vez analizados los datos.

Se concluye con una bibliografía tentativa y los anexos en los que se han incorporado
los instrumentos de recolección de datos que se aplicaron en el transcurso de la investigación.

2
Capítulo I
El Problema
1.1 Planteamiento del problema

Los medicamentos son un elemento esencial en la medicina, los cuales al ser utilizados
después de un diagnóstico adecuado permiten el tratamiento, prevención, curación, y
atenuación de las enfermedades y sus síntomas. (Ramos & Olivares, 2010). No obstante, el uso
excesivo e inadecuado de medicamentos se convierte en una amenaza para la salud individual
y colectiva, producido por la falta del efecto terapéutico, toxicidad o efectos no deseados.

En la actualidad, los antimicrobianos son medicamentos ampliamente utilizados en el


ámbito hospitalario. Sin embargo, contrariamente de sus beneficios sobre la salud pueden
causar efectos adversos, por este motivo se debe tomar en cuenta el hecho de que, a diferencia
de otros medicamentos, los antimicrobianos tienen su efecto farmacológico sobre los
microorganismos causantes de infección, es por ello que las reacciones no deseadas se
presentan tanto en los pacientes que los reciben como en los microorganismos patógenos que
provocan enfermedad. (Cabrera, Sosa, Arteta, Seija, & Mateos, 2012).

Debido al uso irracional de antimicrobianos han surgido consecuencias con impactos


negativos para la salud, como el desarrollo de resistencia bacteriana que se asocia con niveles
altos de mortalidad y morbilidad en seres humanos; el fracaso en la terapia antibiótica, no solo
impacta en los pacientes sino también incrementa la carga sobre la atención sanitaria lo que
conlleva a la prolongación de la estancia hospitalaria, aumento de la intensidad y duración del
tratamiento, afectando a todo el sistema de salud . (Ministerio de Salud Pública-Perú., 2007).
Sumado a lo anterior, el hecho que los antimicrobianos sean altamente prescritos aumenta las
probabilidades de caer en errores de prescripción como indicación no apropiada, duración de
terapia inadecuada, entre otras. (Barrias, 2001)

La irracionalidad en el uso de medicamentos ha alcanzado su máxima expresión en el


uso inadecuado de los antimicrobianos, cuyo impacto se ha calculado en aproximadamente
USD 4000 a USD 5000 millones en los EEUU y € 9000 millones en Europa. (Acción para la
Salud Latinoamérica y el Caribe., 2009). Los antibióticos en una institución de salud,
representan el 30 % del presupuesto destinado para medicamentos, y se conoce que más de la
mitad de estas prescripciones son retrospectivamente inadecuadas de esta manera todas las
consecuencias indeseadas significan un aumento en el gasto hospitalario, que se suman al costo
que representa la utilización de antimicrobianos, (Romo, 2013)

3
En un hospital, la unidad de cuidados intensivos (UCI) es un servicio de alta
complejidad cuyo objetivo es brindar un cuidado integral a aquellas personas en condiciones
críticas de salud y dentro de este servicio hospitalario las enfermedades infecciosas son muy
frecuentes y es la causa más común de muerte. (Palencia & Sánchez, 2006)

Los antimicrobianos son fármacos utilizados con gran frecuencia en los servicios o
unidades de cuidados intensivos (UCI). En la última década se ha demostrado que la
administración precoz de antimicrobianos con espectro adecuado influye a corto plazo en una
evolución favorable de los pacientes críticos, mientras que, a largo plazo, los antimicrobianos
favorecen la aparición de flora emergente y condicionan cambios en las resistencias en aquellos
patógenos que forman parte del ecosistema de los hospitales. (Álvarez, Sierra, & Rodríguez,
2010)

En algunas UCI existen médicos que emplean parte de su tiempo en funciones de


control, vigilancia, tratamiento y prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia
sanitaria y controlan la utilización de los antibióticos, lo que ha supuesto un impulso a la
consolidación de la política de antibióticos en estas áreas de alto riesgo. En colaboración con
otras especialidades básicas (microbiología, farmacia, farmacología, medicina preventiva) son
los responsables de diseñar las estrategias terapéuticas más adecuadas a la situación de cada
UCI. (Álvarez, Sierra, & Rodríguez, 2010).

De acuerdo a estudios realizados, alrededor de un 51 % de los pacientes en UCI cursa


con infección activa y el 71 % de pacientes recibe tratamiento antibiótico. (S. J. Martin, 2012).
La unidad de cuidados intensivos de un hospital presenta un uso diferente de antibióticos en
relación a los otros servicios de menor complejidad, puesto que su utilización, en muchas
ocasiones, escapa de las guías o terapias tradicionales debido a las variables propias de la
unidad, que incluyen al paciente, ambiente, personal y gérmenes infecciosos que se encuentran
en ella, entre otros. (Romo, 2013)

El uso indiscriminado, los hábitos incorrectos de recetar antibióticos, amenazan la


capacidad terapéutica de los mismos. La falta de conocimiento o la inacción frente a esta
problemática podrían conllevar en el futuro a resultados catastróficos para la población. (Cires,
2010). De esta manera, el uso inadecuado de antimicrobianos puede a fin de cuentas constituir
una problemática de salud pública. Lo mencionado anteriormente revela la necesidad de
realizar un estudio farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos, que permita evidenciar
la realidad de la utilización de estos fármacos en el servicio y con ello concientizar al personal
de salud, personal de farmacia y de enfermería sobre las consecuencias del uso irracional de
antimicrobianos y fomentar la racionalización de los mismos al otorgar una evidencia de la
utilización de este grupo de fármacos.

4
1.2 Formulación del problema

¿Las prescripciones de los antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de un


Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito, se realiza de manera adecuada o inadecuada de
acuerdo a los protocolos terapéuticos?

1.3 Preguntas directrices

- ¿Las prescripciones de antimicrobianos se realizan de manera adecuada o inadecuada de


acuerdo a los protocolos terapéuticos?

- ¿Cuáles son los antimicrobianos más utilizados y menos utilizados en la unidad de cuidados
intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito?

- ¿Cuál es el consumo y el costo asociado de antimicrobianos en la unidad de cuidados


intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

- Realizar un estudio farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos en la unidad de


cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito mediante la
aplicación de la técnica de dosis diaria definida.

1.4.2 Objetivos Específicos

- Determinar si las prescripciones de antimicrobianos se realizan de manera adecuada o


inadecuada de acuerdo a los protocolos terapéuticos.

- Identificar la frecuencia de los medicamentos antimicrobianos más y menos utilizados en


la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito.

- Determinar el consumo y costo asociado de antimicrobianos por medio del método


DDD/ATC.

5
1.5 Justificación e Importancia

Para lograr el uso racional de medicamentos es necesario tener el conocimiento del


manejo correcto de los mismos y analizar sus variantes en el tiempo, en especial los grupos
terapéuticos de consumo masivo tal como los antimicrobianos, sobre los que se debe
implementar vigilancia epidemiológica.

En función de las complicaciones que genera el uso irracional de los medicamentos


antimicrobianos, se realizará estudios de uso racional de este grupo de fármacos debido a su
influencia directa en la evolución clínica de los pacientes, en la farmacorresistencia y en los
costos en salud pública. La Organización Mundial de la Salud ha planteado varias estrategias
para tratar de controlar y reducir este incremento. Dentro de las cuales en el ámbito hospitalario
se han sugerido: la monitorización del consumo de antimicrobianos, el estudio de los hábitos
de prescripción y el análisis de las tendencias de la resistencia de diferentes microorganismos,
como estrategias eficaces para prevenir este problema. (Organización Mundial de la Salud,
2002).

La Farmacoepidemiología con la aplicación de estudios de utilización de medicamentos


permiten conocer las características del uso de los mismos en una población determinada,
demostrando las consecuencias médicas, sociales y económicas. (Portillo, 2014). Los servicios
de farmacia hospitalarios son lugares estratégicos para planear y desarrollar estudios enfocados
a la utilización de medicamentos y con ello evaluar las consecuencias clínicas (eficacia y
seguridad) o económicas. (Vega, y otros, 2015)

El programa de vigilancia de uso de antimicrobianos promocionado por la OMS, nos


dice que, el monitoreo de la utilización de medicamentos antimicrobianos y de los
comportamientos relacionados con su consumo ofrece información y las herramientas
necesarias para sustentar las decisiones terapéuticas, evaluar las consecuencias del abuso de
los antimicrobianos para la salud pública y valorar el impacto de las intervenciones de
contención de la resistencia. (Organización Mundial de la Salud, 2002).

Para alcanzar los beneficios que conlleva la aplicación de un medicamento, se debe


promover su uso apropiado, partiendo desde una correcta prescripción (profesional de la salud),
una apropiada dispensación (Químico/Bioquímico Farmacéutico), su oportuna administración
y, su posterior registro (personal de enfermería). Estas actividades deben cumplirse
secuencialmente para llegar al uso racional de medicamentos haciendo énfasis en la utilización
de antimicrobianos y con ello evitar la propagación de problemas de salud pública que afectan
a la comunidad en general.

6
El profesional químico farmacéutico en la actualidad debe tener cada vez más contacto
con el paciente, según lo dictado por la OMS, en cuanto a la atención farmacéutica, estos tipos
de estudios le permiten intervenir como asesor de medicamentos para otros profesionales de la
salud, y le permite insertarse en el equipo de salud, aportando sus conocimientos para hacer
cumplir con las políticas antimicrobianas y terapéuticas que están protocolizadas en las
diferentes instituciones de salud, logrando un uso racional de medicamentos, que elevará la
calidad de vida de los pacientes. (Cedeño, 2015)

Teniendo en cuenta lo antes planteado y conociendo que el uso racional de los


antimicrobianos implica obtener el superior efecto terapéutico, con el mínimo número probable
de fármacos, durante un periodo de tiempo adecuado y a un costo razonable. (Organización
Mundial de la Salud, 2002). Es necesario realizar un estudio farmacoepidemiológico de uso de
antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad
de Quito., con el fin de evaluar el uso racional de los mismos.

7
Capítulo II
Marco de Referencia
2.1 Antecedentes de la investigación

En primer lugar, en el año 2013 fue presentado en la Facultad de Ciencias Químicas y


Farmacéuticas de la Universidad de Chile, internado en Farmacia Clínica y Atención
Farmacéutica, la investigación: “Estudio de utilización de antibióticos en una unidad de
cuidados intensivos de un hospital público de alta complejidad” por Consuelo Romo Díaz como
requisito para optar el título de Químico Farmacéutico. (Romo, 2013)

El trabajo tiene como objetivo caracterizar el uso de nueve antibióticos restringidos de


administración parenteral en una UCI de un hospital público de alta complejidad de la Región
Metropolitana, mediante un estudio observacional prospectivo se seleccionaron aquellos
pacientes ingresados en UCI que cumplan dentro de los criterios de inclusión y que tengan
antibioticoterapia parenteral con uno o más antibióticos de estudio en el periodo mayo-octubre
de 2012.

Consuelo Romo concluye que, de los 88 pacientes incluidos, se determinaron 299 usos
de antibióticos de los cuales: el 39,5 % fueron empíricos/microbiológicos, 38,8 % empíricos y
el 21,7 % microbiológicos. De esta manera se evidencia que la alta prescripción de antibióticos
en UCI y las graves consecuencias de su mal uso, hacen necesaria la creación de guías clínicas
o políticas sobre el uso racional de estos, para mejorar la calidad de su utilización y lograr un
buen manejo y control de infecciones en el paciente crítico. (Romo, 2013)

En la misma línea de investigación se consultó el trabajo de titulación que en el año


2015, fue presentado por Mayra E. Tibán como requisito para la obtención del título de
Bioquímica Farmacéutica que se ofrece en la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo titulado “Análisis del uso racional de antimicrobianos usados en
infecciones respiratorias altas y su relación con la prescripción médica en el distrito de salud
N° 18D01 de la ciudad de Ambato en el año 2013”. (Tibán, 2015)

El objetivo principal del trabajo de investigación fue capacitar a todos los profesionales
prescriptores del Distrito de Salud y de esta manera socializar los resultados obtenidos. Se
realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, aplicando la técnica de la observación de tipo
científica, posteriormente se procedió al análisis de los datos, a través de parámetros
estadísticos como son las tablas de frecuencias y los porcentajes. (Tibán, 2015)

8
Con el análisis de 725 historias clínicas se encuentra que el resfriado común o
rinofaringitis como la infección respiratoria aguda (IRA) más frecuente 28 % y la menos
frecuente a la Sinusitis 3 %. Además el 75 % de los profesionales prescriptores cumplen con
la dosis – frecuencia en las Historias Clínicas Únicas, 32 % prescribe medicamentos de acuerdo
a los Protocolos Terapéuticos, 3 % prescribe en base a pruebas clínicas, 63 % usa fármacos de
primera línea, 2 % usa más de un antibiótico, 2 % usa más de un antiinflamatorio, 3 % usa
medicamentos con nombres comerciales y el 5 % usa medicamentos fuera de Cuadro Nacional
de Medicamentos Básicos para el tratamiento de las infecciones respiratorias aguda. (Tibán,
2015)

Finalmente se concluye que a pesar de que existe una normativa nacional para las
Infecciones Respiratorias Altas aún se encuentran porcentajes significativos de tratamiento
inadecuado, lo cual demuestra la falta de apego a los Protocolos Terapéuticos; si bien la mayor
parte de las prescripciones son correctas, el porcentaje restante de casos inadecuados son cifras
representativas, tomando en cuenta la gran demanda que asiste al establecimiento de salud.
(Tibán, 2015)

Conjuntamente en el mismo año, 2015 se realizó en el Colegio de Ciencias de la Salud


en la Escuela de Postgrados de la Universidad de San Francisco de Quito la investigación que
lleva como título: “Descripción de costos de la administración de antibióticos y características
de prescripción en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas del Ecuador (FFAA)
HE-1, de la Ciudad de Quito” por el médico Gustavo Del Pozo como requisito para la obtención
del título de Magister en Salud Pública. (Pozo, 2015)

Esta investigación evalúa si la prescripción de antibióticos en una unidad de atención


de salud de tercer nivel sigue los protocolos terapéuticos que justifiquen su uso adecuado y los
costos que esto representa, mediante un estudio descriptivo de prevalencia puntual de un día
para evaluar la calidad del gasto antibiótico y su correcta utilización. Se analizó los registros
clínicos de todos los pacientes ingresados durante el día de estudio, se excluyeron pacientes
oncológicos, pediátricos y neonatales, así como registros incompletos. Se describió el uso como
“dosis diarias definidas” y tasas. (Pozo, 2015)

De esta manera se evaluaron 236 registros de 111 pacientes, 78 % recibieron al menos


un antibiótico durante su estancia hospitalaria, representó 23 DDD *100 días*paciente. El uso
incorrecto alcanzó 43.2 % de los esquemas, primariamente por exceso de días; 19.9 % de
esquemas no pudieron calificarse por datos insuficientes. El gasto en antibióticos fue alto, más
de 34000 USD en la muestra evaluada, 6741.69 USD no pudieron justificarse y representó
cerca del 20 % del costo total o 5 USD*día*paciente. (Pozo, 2015)

9
Según (Pozo, 2015), concluye que los antibióticos se usan de manera frecuente e
incorrecta; procesos para la gestión de antibióticos y de los registros clínicos podrían ayudar a
mejorar la calidad de prescripción y disminuir costos innecesarios.

El trabajo más reciente fue la investigación que en el año 2017, fue presentado por
Katherine G. Jara como requisito previo para la obtención del título de Química Farmacéutica
que se ofrece en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador
titulado “Estudio de utilización de antibióticos en el servicio de medicina interna y cirugía
general del Hospital San Francisco de Quito–IESS en los trimestres enero – marzo 2014 –
2015”. (Jara, 2017).

La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la utilización de antibióticos en


los servicios, se implementó un estudio de nivel transversal descriptivo dando como resultados
que, los antibióticos prescritos en los Servicios de Medicina interna y Cirugía General con
mayor consumo promedio durante el trimestre enero – marzo de los años 2014 y 2015 fue la
ampicilina + sulbactam (64,68 DDD/100 camas-día), continuando por el imipenem +
cilastatina (34,24 DDD/100 camas-día), seguido de dos antibióticos con similar valor que son
piperacilina + tazobactam, vancomicina y meropenem (27,84, 27,08 y 26,22 DDD/100 camas-
día respectivamente), finalizando con la levofloxacina, amikacina y ceftriaxona (23,46, 22,64
y 21,69 DDD/100 camas-día respectivamente). (Jara, 2017)

Se llegó a la conclusión, que las prescripciones están basadas en un diagnostico


presuntivo debido a la ausencia de herramientas clínicas como antibiogramas que ayuden a
identificar el agente patógeno causante de la enfermedad, es por esta razón que, (Jara, 2017)
para beneficio de los pacientes propuso un protocolo de uso de antibióticos.

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 Salud Pública

La definición de Salud Pública ha ido modificándose en función de las necesidades que


surgen a lo largo del tiempo, en este trabajo de investigación se citará al epidemiólogo Milton
Terris y a la Organización Mundial de la Salud.

Milton Terris define a la Salud Pública de la siguiente manera: "La ciencia y el arte de
prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia
física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio
ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;

10
educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la
maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado
para el mantenimiento de la salud". (Blanco & Maya, 2013).

Mientras que la Organización Mundial de la Salud mantiene la siguiente definición:


"La ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia
mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la
comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud
y longevidad". (Cardona, 1998)

2.2.2 Uso racional de medicamentos

Una de las cuestiones más importantes de las políticas sanitarias de los diferentes países
es el uso racional de los medicamentos. La Organización Mundial de la Salud apoya el uso
racional de los medicamentos como una estrategia de primer orden en materia sanitaria. Según
la propia organización mundial este uso racional implica que los pacientes reciban los
medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, con las dosis precisas según sus
características y durante el periodo de tiempo apropiado. Todo ello con el menor coste posible
para ellos y para la comunidad. (Organización Mundial de la Salud, 2002)

La definición de la OMS., del uso racional de medicamentos pone a consideración que


es indispensable utilizar un medicamento con la correcta indicación, lo cual consiste en
seleccionar el medicamento adecuado a la situación clínica del individuo. En ocasiones, una
patología puede ser tratada con varios medicamentos. En base a este tema es importante
recordar que lo que es eficaz para un paciente, puede no serlo para otro. (Caires, 2010). Para
usar racionalmente un medicamento es necesario que esté disponible, lo que requiere una
rápida y cómoda accesibilidad al mismo. Para ello, el servicio de farmacia hospitalaria se
encarga de acercar al paciente todo un arsenal terapéutico, capaces de dispensar el
medicamento prescrito por el médico y garantizando un tratamiento inmediato al menor costo
posible. (Organización Mundial de la Salud, 2002)

2.2.3 Farmacoepidemiología

Según la Organización Mundial de Salud la epidemiología es “el estudio de la


distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades)
relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros
problemas de salud”. (Organización Mundial de la Salud, 2002). Desde una perspectiva
epidemiológica, el medicamento es analizado como un determinante, pues actualmente

11
constituye una tecnología primordial para la salud; sin embargo, el uso inadecuado puede
aumentar los índices de morbilidad y mortalidad. (Gómez, 2007)

Los estudios epidemiológicos que tienen su centro de interés en el medicamento se


pueden agrupar dentro de una disciplina conocida como Farmacoepidemiología, la cual se
define como: la ciencia que estudia el impacto de los fármacos en cuanto a sus efectos
beneficiosos y adversos en poblaciones humanas mediante el uso de métodos epidemiológicos.
(Velázquez, 2008).

La farmacoepidemiología, era conocida como epidemiología del medicamento, y fue


definida por la OMS como: “la aplicación de los conocimientos, métodos y razonamiento
epidemiológico al estudio de los efectos (benéficos y adversos) de los medicamentos en
poblaciones humanas”. (Organización Mundial de la Salud, 2002). Esta disciplina, es una
herramienta que, empleando múltiples ciencias, trata no solo de evaluar los efectos indeseados
de los medicamentos, sino también su impacto económico y los beneficios sobre la salud y la
calidad de vida de las poblaciones humanas. (Gómez, 2007)

De la misma manera, la farmacoepidemiología tiene una repercusión significativa y


multifacética en los servicios de farmacia clínica, ya que proporciona información sobre los
efectos de los medicamentos, y permite el monitoreo de terapias farmacológicas, el suministro
sobre información de medicamentos, además de fundamentar el proceso de toma de decisiones
basada en la relación riesgo/beneficio. (Gómez, 2007)

Los estudios de utilización de medicamentos (EUM) forman parte de la


farmacoepidemiología, la cual tiene como objetivo la mejora de la terapéutica farmacológica
en el ámbito asistencial, residiendo su interés en cuatro puntos: determinar el costo de las
necesidades farmacéuticas de la comunidad, analizar las posibles áreas de prescripción
innecesaria, descubrir cualquier aumento de la morbilidad iatrogénica y formar una base sólida
y fundada que permita supervisar la práctica de los profesionales de la salud. (Trezzo &
Weisburd, 2007)

2.2.4 Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM)

Según la definición de la OMS, los estudios de utilización de medicamentos (EUM):


son los que analizan la “comercialización, distribución, prescripción y uso de medicamentos
en una sociedad, con acento especial en las consecuencias médicas, sociales y económicas
resultantes”. (Álvarez, 2008). El grupo de expertos del Drug Utilization Rechearh Group
(DURG) propone la siguiente definición: “los trabajos de investigación sobre los aspectos

12
cuantitativos y cualitativos de los determinantes del uso de medicamentos y de sus efectos, en
pacientes específicos o en la población general”. (Álvarez, 2004).

La importancia de los estudios estadísticos de utilización de medicamentos ha


aumentado considerablemente en los últimos años, debido al rápido incremento del número de
medicamentos disponibles en el mercado, así como por su repercusión en la economía sanitaria,
lo que ha motivado la necesidad de conocer y hacer un seguimiento de qué medicamentos se
utilizan, en qué cantidad y cómo son utilizados, para poder hacer, en base a esto, una
aproximación a una terapéutica más racional. (González & Espínol, 2010)

2.2.4.1 Objetivos de los estudios de utilización de medicamentos

Los estudios de utilización de medicamentos, tienen como objetivo principal conseguir


una práctica terapéutica óptima. Estos surgen con la necesidad de evaluar los riesgos asociados
al empleo generalizado de medicamentos y la vigilancia de su eficacia en condiciones normales
de uso (efectividad), tomando en conjunto la farmacología clínica y la epidemiologia. (Álvarez,
2004)

- Conocer qué medicamentos y en qué cantidad son utilizados en cada hospital y dentro de
un hospital en cada servicio, para poder hacer una información específica sobre los mismos,
así como evaluar después la eficacia de dicha información
- Servir de comprobante de determinados efectos adversos cuya incidencia puede
relacionarse con el consumo de un medicamento específico. En base a esto podría
estudiarse, por ejemplo, la aparición de resistencias a determinados antibióticos
- Encontrar discrepancias importantes entre la utilización de fármacos específicos y su
relación con la incidencia real de determinadas enfermedades, por ejemplo, la incidencia de
cierta infección y el consumo de un antibiótico de elección y de indicación casi exclusiva
en la misma
- Ayudar a determinar la relación beneficio/riesgo y coste/eficacia de algunos medicamentos.
- Servir de comprobante para determinadas pautas terapéuticas introducidas en el hospital,
como, por ejemplo, políticas de antibióticos. (González & Espínol, 2010)

En general sus resultados se describen en términos cuantitativos, haciendo un perfil con


respecto al tiempo y las tendencias actuales; lo que, relacionado con los conocimientos sobre
la terapéutica, datos de morbilidad, reacciones adversas, etc., puede servir para interpretar los
datos disponibles, con numerosas posibilidades de aplicación. (González & Espínol, 2010)

13
2.2.4.2 Clasificación

- Estudios de consumo: describen qué medicamentos se consumen y en qué cantidades.


- Estudios de prescripción-indicación: describen las indicaciones (enfermedades) en las
que se utiliza un determinado fármaco o grupo de fármacos.
- Estudios de indicación – prescripción: describen los fármacos utilizados en una
determinada indicación o grupo de indicaciones.
- Estudios sobre esquema terapéutico: describen las características de la utilización
práctica de los medicamentos (dosis, monitorización de los niveles plasmáticos, duración
del tratamiento).
- Estudios de los factores que condicionan los hábitos de prescripción o dispensación:
describen características de los prescriptores, de los dispensadores, de los pacientes o de
otros elementos relacionados con los medicamentos y su relación con los hábitos de
prescripción o dispensación.
- Estudios de consecuencias prácticas de la utilización de los medicamentos: describen
beneficios, efectos indeseados o costos reales del tratamiento farmacológico.
- Estudios de intervención: describen las características de la utilización de los
medicamentos en relación con un programa de intervención concreto sobre el uso de los
mismos. (Cires, 2010).

Para el desarrollo de los EUM, se precisa de dos elementos fundamentales: la


clasificación común de los medicamentos y técnicas comunes de cuantificación y análisis
cuantitativo del consumo. Los estudios de consumo describen que medicamentos se consumen
y en qué cantidades, estos brindan una idea aproximada del volumen de la población tratada
con un determinado fármaco, pero no nos permite llegar a hacer un análisis cualitativo de la
utilización de los medicamentos. (Carranza, 2017)

Para realizar los EUM de consumo la OMS recomienda aplicar la Clasificación


Anatómica Terapéutica (ATC), debido a las características del mercado farmacéutico son
variables, analizar el uso de los medicamentos, de la prescripción, tanto de la cantidad como
de la calidad, se ha establecido una unidad técnica internacional de medida de consumo,
definida como dosis diaria definida (DDD) y la dosis diaria definida por habitante y por día
(DHD) con las que se construyen diferentes indicadores de prescripción. (Carranza, 2017)

2.2.5 Clasificación ATC de los medicamentos

El Sistema Químico Terapéutico Anatómico (ATC) administrado por el Centro de


Colaboración de la OMS para metodología de estadística de medicamentos es responsable de
la clasificación de una amplia gama de medicamentos en categorías comparables. Para hacer

14
esto, el sistema emplea información relativa al órgano y al sistema en el que actúan los
medicamentos, así como las propiedades químicas, farmacológicas y terapéuticas del
medicamento. Los medicamentos revisados por el Centro reciben una clave del ATC con base
en este sistema de cinco etapas. (Wertheimer & Santella, 2007).

Tabla 1. Grupos de la clasificación ATC de los medicamentos

Grupo Nombre
A Tracto alimentario y metabolismo
B Sangre y órganos formadores de sangre
C Sistema cardiovascular
D Dermatológicos
G Sistema genitourinario y hormonas sexuales
H Preparados hormonales sistémicos excluye hormonas sexuales e insulinas
J Antiinfecciosos para uso sistémico
L Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores
M Aparato musculoesquelético
N Sistema nervioso
P Productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes
R Sistema respiratorio
O Órganos de los sentidos
V Varios
Fuente: CNMB. 2014

La clasificación ATC incluye cinco niveles, dentro de los cuales el cuarto nivel
corresponde al subgrupo químico-terapéutico y un quinto nivel que designa cada principio
activo en particular. Se expone como ejemplo de la clasificación la codificación de la
amoxicilina:

Tabla 2 Código ATC

J Antiinfecciosos para uso sistémico Grupo anatómica


Grupo terapéutico
J01 Antibacterianos para uso sistémico
principal
Penicilinas con efecto incrementado sobre bacilos
J01C Subgrupo terapéutico
Gram (-)
Subgrupo Químico
J01CA Ampicilina y antibióticos similares.
terapéutico
J01CA04 Amoxicilina. Principio activo
Fuente: CNMB. 2014

15
El Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos contiene los medicamentos esenciales
necesarios para cubrir las necesidades de salud de la mayoría de la población; dentro de este
compendio de medicamentos el grupo de interés del presente estudio es el grupo J el cual se
encuentra dividido en seis grupos que se enlistan a continuación

Tabla 3 Grupo J. Antiinfecciosos para uso sistémico

Antiinfecciosos para uso sistémico


J01 Antibacterianos para uso sistémico
J02 Antimicóticos para uso sistémico
J04 Antimicobacterias
J05 Antivirales para uso sistémico
J06 Sueros inmunes e inmunoglobulinas
J07 Vacunas
Fuente: CNMB. 2014
Adaptado por: Cynthia Estefanía Ramos

2.2.6 Antimicrobianos

2.2.6.1 Definición

Los antimicrobianos son sustancias químicas producidas por diferentes especies de


microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos) o sintetizados por métodos de laboratorio,
suprimen el crecimiento de otros microorganismos y pueden eventualmente destruirlos. Estos
compuestos difieren marcadamente en sus propiedades físicas, químicas y farmacológicas, así
como en su mecanismo de acción y espectro antimicrobiano. (Vega-Dominguez & Vega-
Padilla, 2015).

Según, (Girón, 2008), los antimicrobianos se definen, como medicamentos que


destruyen los microorganismos o impiden su multiplicación o desarrollo. Estos fármacos, se
dividen en antibacterianos, antivirales, antimicóticos, antimicobacterianos, antiparasitarios y
antirretrovirales.

Los antimicrobianos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente


comportamiento farmacocinético y farmacodinámico, ejercen una acción específica sobre las
funciones biológicas del microorganismo, tienen elevada potencia biológica actuando a bajas
concentraciones y la toxicidad es selectiva, con una mínima toxicidad para las células de
nuestro organismo. El objetivo de la antibioticoterapia es controlar y disminuir el número de
microorganismos viables, de modo que el sistema inmunológico sea capaz de eliminar la
totalidad de los mismos. (Vega-Dominguez & Vega-Padilla, 2015)

16
2.2.6.2 Grupo terapéutico antibacterianos para uso sistémico (J01) del CNMB

- Tetraciclinas
Tabla 4 Tetraciclinas

Subgrupo químico
Subgrupo terapéutico Principio activo
terapéutico
J01A Tetraciclinas J01AA Tetraciclinas J01AA02 Doxiciclina.
Fuente: CNMB. 2014
Adaptado por: Cynthia Estefanía Ramos

Mecanismo de acción y actividad

Las tetraciclinas se unen a la subunidad 30S del ribosoma e impiden la interacción de


éste con el ARNt con el correspondiente bloqueo de la síntesis proteica. En general se
comportan como bacteriostáticos con actividad tiempo-dependiente y efecto post-antibiótico.
Son más activas en medio ácido (pH de 6-7). (Mensa, y otros, 2013)

Efectos secundarios

Reacciones de hipersensibilidad cutánea (urticaria, erupción fija, edema periorbitario,


anafilaxia), cruzadas para todos los productos de la familia. Fotosensibilidad,
hiperpigmentación cutánea. Acumulación en las zonas de crecimiento del hueso y en dientes,
produciendo una pigmentación característica. Evitarlas en embarazadas y niños menores de 8
años. La administración IV puede producir flebitis. Síntomas gastrointestinales, incluyendo
náuseas, vómitos, diarreas. Hepatotoxicidad más frecuente con dosis altas por vía IV, en
pacientes con insuficiencia renal y sobre todo en embarazadas. (Mensa, y otros, 2013)

- Antibacterianos betalactámicos, penicilinas

Tabla 5 Antibacterianos betalactámicos; penicilinas.

Subgrupo químico
Subgrupo terapéutico Principio activo
terapéutico

Antibacterianos Penicilinas con J01CA01 Ampicilina


J01CA
J01C betalactámicos, espectro ampliado J01CA04 Amoxicilina
penicilinas J01CE J01CE01 Bencilpenicilina

17
Penicilinas
Bencilpenicilina
sensibles a la J01CE08
Benzatínica
betalactamasa
Penicilinas J01CF01 Dicloxacilina
J01CF resistentes a la
betalactamasa J01CF04 Oxacilina

Combinaciones de J01CR01 Ampicilina/Sulbactam


penicilinas, incluye Amoxicilina/Acido
J01CR J01CR02
inhibidores de la clavulánico
betalactamasa J01CR05 Piperacilina/Tazobactam
Fuente: CNMB. 2014
Adaptado por: Cynthia Estefanía Ramos

Mecanismo de acción y actividad

Bloquean la actividad transpeptidasa de las proteínas fijadoras de penicilina (PBP). La


síntesis de peptidoglucano disminuye y la bacteria muere, por efecto osmótico o digerida por
enzimas autolíticas. Son bactericidas, con actividad tiempo-dependiente. (Mensa, y otros,
2013)

Efectos secundarios

Reacciones de hipersensibilidad inmediata o acelerada (primeras 72 h) en el 0,01 % de


pacientes, mediadas por la presencia de IgE frente a determinantes antigénicos (metabolitos)
de penicilina. Urticaria, hinchazón local, broncoespasmo, hipotensión. Mortalidad del 0,001
%. Reacciones de hipersensibilidad tardía (a partir del tercer día). Eritema síndrome de
Stevens-Johnson, vasculitis, nefritis intersticial, anemia hemolítica, fiebre, dermatitis por
contacto (aplicación tópica). Meningitis aséptica. Alteraciones gastrointestinales (preparados
orales): dolor, náuseas, vómitos, diarrea inespecífica o por C. difficile. (Mensa, y otros, 2013)

- Otros antibacterianos betalactámicos

Tabla 6. Otros antibacterianos betalactámicos

Subgrupo químico
Subgrupo terapéutico Principio activo
terapéutico
Otros antibacterianos Cefalosporinas de J01DB01 Cefalexina
J01D J01DB
betalactámicos primera generación J01DB04 Cefazolina

18
Cefalosporinas de J01DD02 Ceftazidima
J01DD
tercera generación J01DD04 Ceftriaxona
Cefalosporinas de
J01DE J01DE01 Cefepima
cuarta generación
Derivados del J01DH02 Meropenem
J01DH
carbapenem J01DH51 Imipenem/Cilastatina
Fuente: CNMB. 2014
Adaptado por: Cynthia Estefanía Ramos

- Cefalosporinas

Mecanismo de acción y actividad.

La eficacia clínica de las cefalosporinas se correlaciona con la obtención de una


concentración de antibiótico libre de 4-5 veces superior a la CIM y la persistencia por encima
de ésta durante el 60-70 % de intervalo entre dosis consecutivas (actividad tiempo-
dependiente). (Mensa, y otros, 2013)

Efectos secundarios

Tromboflebitis (1 %). Dolor en el lugar de la inyección IM. Náuseas, vómitos, dolor


abdominal (3 %) con los preparados orales. Diarrea inespecífica o por C. difficile. Las
cefalosporinas parenterales que se excretan con la bilis (ceftriaxona) causan diarrea en un 2 %
de casos. Reacciones de hipersensibilidad (2 %): prurito, exantema, anafilaxia, fiebre,
enfermedad del suero. Alrededor de un 10 % de pacientes alérgicos a penicilina presentan
alergia a cefalosporinas. No se recomienda el empleo de una cefalosporina si existen
antecedentes de anafilaxia a penicilina. En dosis altas y en presencia de insuficiencia renal
pueden producirse encefalopatía y convulsiones (excepcional). (Mensa, y otros, 2013).

- Carbapenémicos

Mecanismo de acción y actividad.

La eficacia clínica se correlaciona con el tiempo que la concentración sérica del


antibiótico libre (no unido a proteínas) permanece por encima del valor de la CIM (actividad
tiempo-dependiente). Para tejidos bien perfundidos y con capilares fenestrados se obtiene la

19
máxima eficacia cuando la concentración del carbapenem es superior a la CIM al menos
durante el 40 % del intervalo entre dos dosis consecutivas. (Mensa, y otros, 2013)

Efectos secundarios

Náuseas y vómitos en particular en casos de infusión rápida de imipenem. Convulsiones


en especial con imipenem si se administran dosis altas y/o existen insuficiencia renal,
enfermedad del sistema nervioso central o se administra conjuntamente con ciclosporina,
teofilina o ganciclovir. Se ha descrito neumonitis con la administración de doripenem por vía
inhalatoria. Incidencia baja de hipersensibilidad cruzada con penicilina. (Mensa, y otros, 2013)

- Sulfamidas y Trimetoprima

Tabla 7. Sulfamidas y Trimetoprima

Subgrupo terapéutico Subgrupo químico terapéutico Principio activo


Combinaciones de
Sulfamidas y Sulfametoxazol/
J01E J01EE sulfonamidas y J01EE01
Trimetoprima Trimetoprima
Trimetoprima
Fuente: CNMB. 2014
Adaptado por: Cynthia Estefanía Ramos

Mecanismo de acción y actividad

Las sulfonamidas son análogos estructurales del ácido paraaminobenzoico (PABA),


que utilizan las bacterias para sintetizar ácido fólico. Compiten con el PABA en su unión con
la enzima encargada de la síntesis de éste. Tienen efecto bacteriostático. El pus y los restos de
tejido necrótico inhiben la actividad antibacteriana de las sulfonamidas. El efecto se debe a la
presencia de timidina procedente del catabolismo del ADN, que antagoniza el efecto del
cotrimoxazol. (Mensa, y otros, 2013)

Efectos secundarios

Pueden causar intolerancia digestiva, toxicidad hepática con ictericia. Reacciones de


hipersensibilidad que incluyen la aparición de exantema, anafilaxia, fiebre, eritema nodoso,
eritema multiforme, un cuadro semejante al de la enfermedad del suero y vasculitis, que pueden
ser graves cuando se emplean preparados de vida media larga. Raramente se produce necrosis

20
tubular o nefritis intersticial. Con dosis altas puede producirse cristaluria. Es muy rara la
aparición de bocio, hipotiroidismo, artritis y alteraciones psíquicas. Leucopenia,
trombocitopenia, agranulocitosis, aplasia medular o anemia hemolítica. (Mensa, y otros, 2013)

- Macrólidos y lincosamidas

Tabla 8. Macrólidos y lincosamidas

Subgrupo químico
Subgrupo terapéutico Principio activo
terapéutico
J01FA01 Eritromicina
J01FA Macrólidos J01FA09 Claritromicina
J01F Macrólidos y lincosamidas
J01FA10 Azitromicina
J01FF Lincosamidas J01FF01 Clindamicina
Fuente: CNMB. 2014
Adaptado por: Cynthia Estefanía Ramos

Mecanismo de acción y actividad

Se unen a la porción 50S del ribosoma e inhiben la síntesis proteica (los macrólidos de
16 átomos actúan en una fase del ensamblaje de los aminoácidos previa a la que bloquean los
de 14 átomos). Pueden comportarse como bacteriostáticos o bactericidas tiempo-dependientes
según su concentración en el medio, el microorganismo, la densidad de población bacteriana y
la fase de crecimiento. Suelen ser más activos a pH alcalino. (Mensa, y otros, 2013)

Efectos secundarios

Los efectos secundarios asociados con mayor frecuencia al empleo de eritromicina son
las alteraciones gastrointestinales en forma de dolor abdominal, náuseas y vómitos. Se
producen con mayor frecuencia en la población menor de 40 años, especialmente cuando el
antibiótico se administra por vía IV en perfusión rápida. La eritromicina administrada por vía
IM es dolorosa y por vía IV puede producir flebitis. (Mensa, y otros, 2013)

Una complicación rara del uso de eritromicina es la hepatotoxicidad. Se observa en


adultos y se manifiesta hacia la segunda semana de tratamiento, dolor abdominal, náuseas,
vómitos y a veces eosinofilia. El cuadro cede al retirar el tratamiento. Se ha observado
ototoxicidad en forma de sordera en dosis altas de eritromicina, especialmente en la población
anciana o con insuficiencia renal o hepática (Mensa, y otros, 2013)

21
- Aminoglicósidos y antibacterianos

Tabla 9. Aminoglicósidos y antibacterianos

Subgrupo químico
Subgrupo terapéutico Principio activo
terapéutico
J01GA Estreptomicinas J01GA01 Estreptomicina
Aminoglicósidos y
J01G Otros J01GB03 Gentamicina
antibacterianos J01GB
aminoglucósidos J01GB06 Amikacina
Fuente: CNMB. 2014
Adaptado por: Cynthia Estefanía Ramos

Mecanismo de acción

Los aminoglucósidos se unen a las subunidades 30S y 50S del ribosoma y bloquean la
lectura del ARN mensajero en la fase inicial de la síntesis proteica. El mecanismo por el que
este efecto resulta rápidamente bactericida no es del todo conocido, puesto que otros
antibióticos que bloquean la actividad del ribosoma en general tienen una actividad
bacteriostática. Probablemente, los aminoglucósidos actúan además a través de otros
mecanismos, como la desestabilización de la pared bacteriana. La actividad bactericida de los
aminoglucósidos es concentración-dependiente. (Mensa, y otros, 2013)

Efectos secundarios y toxicidad

La aparición de nefrotoxicidad se observa entre el 5 y el 10 % de pacientes. Los


aminoglucósidos se acumulan en los lisosomas del epitelio tubular. Clínicamente, el cuadro se
caracteriza por el desarrollo de un fracaso renal agudo con diuresis conservada (hacia el 7mo
día de tratamiento). La administración concomitante de AINE puede agravar el fracaso renal.
La neomicina es el aminoglucósido más nefrotóxico y estreptomicina, el menos. (Mensa, y
otros, 2013)

Las siguientes situaciones se han asociado a un mayor riesgo de toxicidad renal: edad
avanzada, existencia de una insuficiencia renal previa o de hipovolemia, hipopotasemia,
hiponatremia, acidosis, shock, disfunción hepática, tratamiento prolongado (>7-10 días) o con
dosis altas y empleo de otros fármacos potencialmente nefrotóxicos como anfotericina B,
cisplatino, ciclosporina, aciclovir, vancomicina y, posiblemente, furosemida y contrastes
radiológicos. (Mensa, y otros, 2013).

22
- Quinolonas antibacterianas

Tabla 10. Quinolonas antibacterianas

Subgrupo químico
Subgrupo terapéutico Principio activo
terapéutico
J01MA02 Ciprofloxacino
J01M Quinolonas antibacterianas J01MA Fluorquinolonas
J01MA12 Levofloxacino
Fuente: CNMB. 2014
Adaptado por: Cynthia Estefanía Ramos

Mecanismo de acción y actividad

Bloquean la actividad de la ADN-girasa (topoisomerasa II) y de la topoisomerasa IV


bacteriana. Tienen actividad bactericida rápida y en relación directa con la concentración de
antibiótico en el medio. Activas sobre bacterias en fase de crecimiento estacionario. (Mensa, y
otros, 2013)

Efectos secundarios

Molestias gastrointestinales (1-5 %): náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal,


diarrea, colitis por C. difficile (especialmente producida por la cepa NAP1 resistente a las
quinolonas). Toxicidad hepática y hepatitis fulminante, idiosincrásica e impredecible.
Alteraciones del SNC (1-2 %): cefalea, vértigo, temblor, insomnio, nerviosismo, convulsiones
y raramente agitación o estado confusional. La aparición de convulsiones suele observarse en
pacientes con antecedentes de epilepsia o traumatismo encefálico. (Mensa, y otros, 2013).

- Otros antibacterianos

Tabla 11 Otros antibacterianos

Subgrupo terapéutico Subgrupo químico terapéutico Principio activo


Glucopéptidos
J01XA J01XA01 Vancomicina
Otros antibacterianos
J01XA J01XE Nitrofuranos J01XE01 Nitrofurantoína
antibacterianos
J01XD Derivados imidazólicos J01XD01 Metronidazol

23
J01XX Otros antibacterianos J01XX08 Linezolid
Fuente: CNMB. 2014
Adaptado por: Cynthia Estefanía Ramos

- Glucopéptidos antibacterianos

Mecanismo de acción

Inhiben la síntesis del peptidoglucano actuando en un paso metabólico diferente y


previo al de los betalactámicos. Alteran, además, la permeabilidad de la membrana
citoplasmática e inhiben la síntesis de ARN. Efecto bactericida lento. (Mensa, y otros, 2013)

Efectos secundarios

Flebitis (10 %). Hipersensibilidad: fiebre, escalofríos, exantema y eosinofilia (3 %).


Durante la perfusión de vancomicina, puede aparecer una erupción pruriginosa que suele
empezar en el cuello y parte alta del cuello. Vancomicina es nefrotóxica. Se potencia con la
administración concomitante de aminoglucósidos, anfotericina B, ciclosporina, furosemida, y
paromomicina. Ototoxicidad muy rara. (Mensa, y otros, 2013).

- Nitrofuranos

Mecanismo de acción y espectro.

Destrucción del parásito por peroxidación de lípidos, desestructuración de la membrana


del parásito e inactivación enzimática. Activo frente a Trypanosoma cruzi especialmente en
fase aguda y menos en la fase crónica. (Mensa, y otros, 2013)

Efectos secundarios

Interactúa con etanol. Administrar bajo supervisión médica estricta en pacientes con
antecedentes psiquiátricos o de convulsiones, enfermedad hepática, renal o pulmonar. Efectos
secundarios en el 40-70 % de casos. Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, , cefalea,
parestesias, vértigo, debilidad, alteraciones de la memoria, urticaria. (Mensa, y otros, 2013)

24
- Derivados imidazólicos

Metronidazol

Mecanismo de acción y espectro

En el citoplasma de los microorganismos anaerobios, metronidazol se reduce a


productos intermedios, que dañan el ADN y en poco tiempo se descomponen e inactivan. Tiene
efecto bactericida rápido, que es independiente del tamaño del inóculo y de la fase de
crecimiento de la población bacteriana. (Mensa, y otros, 2013)

Efectos secundarios

En cerca del 5 % de casos se presentan náuseas, vómitos, dolor abdominal y sabor


metálico. Pancreatitis. Leucopenia. Pigmentación oscura de la orina por presencia de
metabolitos fotosensibles. El tratamiento prolongado puede originar polineuritis sensitiva. Con
dosis altas se han descrito convulsiones. (Mensa, y otros, 2013)

- Otros antibacterianos

Linezolid

Mecanismo de acción y espectro

Activo frente a microorganismos grampositivos, tanto cocos, incluyendo cepas


resistentes a penicilina, meticilina y vancomicina, como bacilos. (Mensa, y otros, 2013)

Efectos secundarios

Alteraciones gastrointestinales, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal. En


tratamientos prolongados (>2 semanas) se ha observado trombocitopenia y anemia reversibles
al retirar el tratamiento (10 % casos). Produce una inhibición débil y reversible de la
monoaminooxidasa, por lo que se recomienda evitar la ingesta simultánea de alimentos ricos
en tiramina (algunos quesos, vino tinto, cerveza, soja) y el tratamiento con adrenérgicos,
serotoninérgicos o inhibidores de la recaptación de la serotonina. (Mensa, y otros, 2013).

25
2.2.7 Dosis Diaria Definida

La Dosis Diaria Definida (DDD) se define como la unidad técnica de medida y


comparación que equivale a la dosis media diaria de mantenimiento cuando se utiliza en su
indicación principal, por una vía de administración determinada, expresada en cantidad de
principio activo. (Gutiérrez, Tanco, Ávila, & Crespo, 2001). Cada fármaco posee un número
de DDD que representa la dosis promedio para su principal indicación en un paciente adulto
de 70 Kg. (Organización Mundial de la Salud, 2002)

Directrices:

- Siempre que sea posible, se expresará en forma de peso la sustancia activa


- Por razones prácticas la DDD se basa en el uso de medicamentos en adultos, excepto para
ciertos fármacos utilizados en niños.
- Para fármacos administrados para profilaxis y para tratamiento, la DDD se refiere a la dosis
terapéutica; sin embargo, si la administración profiláctica es la principal indicación del
medicamento, la DDD corresponde a esta última.
- Para fármacos administrados en dosis distintas según la vía de administración, se establecen
distintas DDD: una para la vía oral, otra para la vía parenteral, etc. (Laporte & Tognoni,
2007)

Es importante recordar que la DDD no es más que una unidad técnica de medida que
permite estudios comparativos de consumo en distintos países y dentro del mismo país en
distintos periodos de tiempo, independientemente de las variaciones de precio y en el contenido
ponderal de las especialidades farmacéuticas. (Laporte & Tognoni, 2007).

2.2.7.1 Valores de DDD

Para estandarizar el consumo de fármacos el “Centro Colaborador para la Metodología


Estadística de Medicamentos” (WHOCC), con sede en Oslo usada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) asignó la metodología de dosis diaria definida asignando valores
de DDD para los medicamentos que se encuentran registrados la base internacional de fármacos
a través de la asignación de un código en el sistema “Anatómico, Terapéutico y Químico”
(ATC). (WHOCC, 2013)

26
Tabla 12 Valores de DDD de antimicrobianos asignados por la OMS.

DDD
Subgrupo terapéutico Principio Activo Código ATC VA*
(g)
Tetraciclinas Doxiciclina J01AA02 0,1 O
Ampicilina J01CA01 2 P
Amoxicilina J01CA04 1 O
Bencilpenicilina J01CE01 3,6 P
Bencilpenicilina Benzatínica J01CE08 3,6 P
Antibacterianos
Dicloxacilina J01CF01 2 O
betalactámicos, penicilinas
Oxacilina J01CF04 2 P
Ampicilina/Sulbactam J01CR01 6 P
Amoxicilina/ Ácido clavulánico J01CR02 3 P
Piperacilina/Tazobactam J01CR05 14 P
Cefalexina J01DB01 2 O
Cefazolina J01DB04 3 P
Ceftazidima J01DD02 4 P
Otros antibacterianos
Ceftriaxona J01DD04 2 P
betalactámicos
Cefepime J01DE01 2 P
Meropenem J01DH02 2 P
Imipenem/Cilastatina J01DH51 2 P
Sulfamidas y trimetoprima Sulfametoxazol/Trimetoprima J01EE01 1,6 O
Eritromicina J01FA01 2 O
Claritromicina J01FA09 1 P
Macrólidos y lincosamidas
Azitromicina J01FA10 0,3 O
Clindamicina J01FF01 1,8 P
Estreptomicina J01GA01 1 P
Aminoglicósidos y
Gentamicina J01GB03 0,24 P
antibacterianos
Amikacina J01GB06 1 P
Ciprofloxacino J01MA02 0,5 P
Quinolonas antibacterianas
Levofloxacino J01MA12 0,5 P
Vancomicina J01XA01 2 P
Nitrofurantoína J01XE01 0,2 O
Otros antibacterianos
Metronidazol J01XD01 1,5 P
Linezolid J01XX08 1,2 P
*VA: Vía de administración O: vía oral P: Vía parenteral
Fuente: (WHOCC, 2013)
Adaptado por: Cynthia Estefanía Ramos

27
2.2.7.2 Cálculo del consumo en DDD

La información sobre el consumo de medicamentos obtenida de las fuentes habituales


se expresa como el número de unidades de cada presentación facturadas o vendidas. Para el
cálculo del consumo en hospitales se expresa el consumo en forma de DDD/100 camas-días.
La cifra resultante es una estimación cruda de la probabilidad de que en un paciente sea tratado
con un determinado medicamento durante su estancia hospitalaria, o del porcentaje de
pacientes tratados con un fármaco determinado durante un cierto periodo de tiempo. (Laporte
& Tognoni, 2007). Se utiliza la siguiente ecuación:

𝐷𝐷𝐷 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑓á𝑟𝑚𝑎𝑐𝑜 ∗ 100


=
100𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠/𝑑𝑖𝑎 𝐷𝐷𝐷 (𝑔) ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑁°𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 ∗ 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Donde:

- Consumo: cantidad de fármacos vendidos o dispensados en el tiempo de estudio


- DDD: valor de DDD por fármaco dado por la OMS
- N° camas: número de camas disponibles en el servicio de hospitalización.
- Índice de ocupación: porcentaje de camas utilizadas del total de camas del hospital.
(Laporte & Tognoni, 2007)

2.2.8 Medicina intensiva y unidades de cuidados intensivos

La medicina intensiva, también conocida como atención crítica, es una especialidad


multidisciplinaria e interprofesional dedicada al manejo integral de pacientes que tienen o están
en riesgo de desarrollar una disfunción orgánica aguda que amenace la vida. La terapia
intensiva usa una variedad de tecnologías que brindan soporte a los sistemas de órganos
defectuosos, particularmente los pulmones, el sistema cardiovascular y los riñones. Aunque la
especialidad ha desarrollado experiencia en el manejo integral de trastornos como la sepsis y
el síndrome de dificultad respiratoria aguda, su experiencia común es la fisiopatología y el
apoyo de la disfunción orgánica más que el manejo específico de las enfermedades
responsables de la enfermedad aguda; el objetivo principal de la terapia intensiva es prevenir
un mayor deterioro fisiológico mientras se trata y resuelve la enfermedad subyacente. (Marshal,
Bosco, Adhikari, Connolly, & Diaz, 2017).

La atención intensiva no es solo una especialidad clínica sino un sistema de atención


formado por un equipo interprofesional calificado que incluye médicos, enfermeras, terapeutas

28
respiratorios, fisioterapeutas, farmacéuticos, microbiólogos, trabajadores sociales,
especialistas en ética, cuidados espirituales y muchos otros. (Vera, 2015).

Una unidad de cuidados intensivos (UCI) es un sistema organizado para la atención de


pacientes críticamente enfermos que brinda atención médica y de enfermería intensiva y
especializada, una mayor capacidad de monitoreo y múltiples modalidades de soporte de
órganos fisiológicos para mantener la vida durante un período de insuficiencia del sistema del
órgano. Aunque una UCI se basa en un área geográfica definida de un hospital, sus actividades
a menudo se extienden más allá de las paredes del espacio físico para incluir el departamento
de emergencias, la sala del hospital y la clínica de seguimiento. (Marshal, Bosco, Adhikari,
Connolly, & Diaz, 2017)

2.2.9 Patologías frecuentes en la unidad de cuidados intensivos

a) Shock

Síndrome clínico que resulta de una inadecuada perfusión tisular. Independientemente


de la causa, la hipoperfusión que se produce por el desequilibrio entre la liberación y los
requerimientos de oxígeno conduce a la disfunción celular. La lesión celular originada por este
estado induce la producción y liberación de mediadores de la inflamación que comprometen
adicionalmente la perfusión, a través de cambios estructurales y funcionales en la
microvasculatura. Se da por tanto a lugar un círculo vicioso en el que la deteriorada perfusión
es responsable de la lesión celular que a su vez produce mal distribución del flujo sanguíneo y
más compromiso de la perfusión, lo que causa el fracaso multiorgánico que, si no se detiene,
produce la muerte del paciente. (León, 2013). Cuatro de las causas más comunes de shock son
las siguientes:

- Shock hipovolémico: deshidratación severa o pérdida masiva de líquido tratada mediante


la administración de fluidos intravenosos o transfusión sanguínea.
- Shock cardiogénico: insuficiencia cardiaca tratada con fármacos o dispositivos que
mejoren la función cardiaca.
- Shock séptico: infección aguda resultante de una falla orgánica y que se trata con fluidos
intravenosos y medicamentos usados para levantar la presión arterial y tratar la infección.
- Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS): puede ser causado por un
trauma masivo, infección aguda o algunos otros tipos de lesión, tales como pancreatitis. El
SRIS se trata con fluidos intravenosos, medicamentos para elevar la presión arterial y
detener el proceso inflamatorio. (FraserHealth, 2011)

29
b) Insuficiencia Respiratoria

Los pulmones eliminan el dióxido de carbono de la sangre y reabastecen la sangre con


oxígeno. La insuficiencia respiratoria se produce cuando los pulmones no trabajan lo
suficientemente bien para reponer el oxígeno en la sangre. La insuficiencia respiratoria es una
causa de internamiento en la UCI o puede constituir una complicación ocurrida en la UCI
derivada de una gran variedad de causas. La insuficiencia respiratoria puede variar entre leve
y aguda. En su forma leve, puede ser tratada con oxígeno y métodos para fortalecer la
respiración y expectorar la flema. La insuficiencia respiratoria entre moderada y aguda
producida por enfermedades tales como la neumonía o la enfermedad pulmonar obstructora
crónica (EPOC) generalmente se trata con algún tipo de asistencia mecánica. (FraserHealth,
2011)

c) Insuficiencia Renal

La imposibilidad de los riñones de eliminar los fluidos y desechos del cuerpo del
paciente puede ser causada por muchas afecciones, siendo la sepsis, la deshidratación,
substancias tóxicas y la hipertensión algunas de ellas. Si la insuficiencia renal es leve puede ser
controlada con fluidos intravenosos y medicamentos para asistir a que los riñones funcionen
mejor. Si la insuficiencia renal es aguda, el paciente será conectado a una máquina de diálisis
que hará las veces de riñones. (FraserHealth, 2011)

d) Sangrado y Coágulos

El sangrado y los coágulos son bastante comunes en las personas en estado crítico. El
sangrado puede producirse a consecuencia de enfermedades preexistentes, como la
insuficiencia renal o úlceras gástricas, o dichas enfermedades pueden desarrollarse a
consecuencia de una sepsis. Asimismo, los pacientes pueden desarrollar úlceras en el estómago
a causa del estrés que experimenta el cuerpo cuando está en estado crítico. (FraserHealth, 2011)

En la UCI se suministra medicina a los pacientes para prevenir las úlceras por estrés;
sin embargo, éstas se pueden presentar de cualquier forma. Se dispondrá transfusiones de
sangre si el conteo de los glóbulos rojos de la sangre baja demasiado a consecuencia de un
sangrado. Los pacientes en estado crítico también corren riesgo de formar coágulos,
especialmente en las piernas y pulmones. Para prevenirlos, se les suministrará a los pacientes
fármacos o se les colocará dispositivos en las piernas para ayudar a la circulación de la sangre.
(FraserHealth, 2011)

30
e) Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple (SDOM)

Cualquier tipo de enfermedad crítica que lleva al internamiento del paciente en la UCI
tiene el potencial de afectar a otros órganos. Al agravarse el paciente, los órganos que en un
principio no se vieron afectados lentamente comenzarán a fallar. No existe un tratamiento
específico para esta afección solo los cuidados y la esperanza de que dichos órganos
eventualmente puedan recuperar sus funciones. (FraserHealth, 2011)

f) Infecciones

Las infecciones son uno de las causas por las cuales un paciente es internado en la UCI.
Sin embargo, éstas también se pueden desarrollar cuando el paciente ya está internado en la
UCI. Cuando el uso de tubos respiratorios y catéteres intravenosos es necesario para el
tratamiento, estos pueden generar una infección. La neumonía es la infección más común en
un paciente con ventilador. Se la puede tratar con antibióticos, pero la infección puede ser tan
aguda que puede llegar a causar sepsis. Otra infección aguda que puede ocurrir es la llamada
bacteremia o infección de la sangre. Los pacientes pueden adquirir esta infección de muchas
fuentes, tales como los intestinos, riñones, pulmones, etc. o de catéteres intravenosos necesarios
para el tratamiento de otras enfermedades. Si los catéteres o vías intravenosos se infectan
(sepsis por catéter venoso), se deberá retirar el catéter y colocar uno nuevo. (FraserHealth,
2011)

2.2.10 Prescripción médica

La prescripción médica es un acto científico, ético y legal mediante el cual un


profesional médico utilizará un producto biológico, químico o natural que modificará las
funciones bioquímicas y biológicas del organismo de una persona con el objetivo de alcanzar
un resultado terapéutico. Según la Organización Mundial de la Salud la prescripción es la
instrucción dada por un prescriptor que va dirigida a un dispensador y debe indicar con
precisión lo que se desea suministrar. El médico está obligado a escribir de manera legible y
cumplir con cada una de las pautas que se menciona en la norma, ya que un pequeño error en
el flujo que sigue después de una prescripción, podría conllevar a situaciones graves o incluso
la muerte del paciente. (Pinedo, Romero, & Merino, 2014)

Realizar una correcta prescripción necesita el seguimiento de varias normas para


regular la selección y el uso adecuado de los medicamentos. De esta manera, un uso
inapropiado de las prescripciones podría desencadenar varias consecuencias en la salud
individual y colectiva con ello afectar a la salud pública y a la economía. La prescripción
razonada implica la identificación de un problema a través del diagnóstico, el planteamiento

31
de un objetivo terapéutico y la elección del tratamiento adecuado para cada caso, con la mejora
de la relación médico-paciente y la garantía del seguimiento. (Pinedo, Romero, & Merino,
2014)

2.2.11 Uso irracional de medicamentos

El uso irracional o no racional es la utilización de medicamentos de un modo no acorde


con la definición anterior de uso racional. En todo el mundo, más del 50 % de todos los
medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo,
alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y
el 50 % de los pacientes los toman de forma incorrecta. (Organización Mundial de la Salud,
2002) Los siguientes son algunas causas frecuentes de uso irracional de medicamentos: según
sostiene la OMS, los factores que contribuyen al uso incorrecto de los medicamentos incluyen:

 La falta de conocimientos teóricos y prácticos: las dudas sobre el diagnóstico, la falta de


conocimientos de los prescriptores sobre los enfoques diagnósticos óptimos, la inexistencia
de información independiente, como pueden ser las directrices clínicas, y de oportunidades
para efectuar un seguimiento de los pacientes o el temor a posibles pleitos son factores que
contribuyen a la prescripción y dispensación inadecuadas de los medicamentos.
 Disponibilidad de medicamentos sin restricciones: en muchos países la prescripción de
medicamentos como los antibióticos se hace libremente, sin necesidad de receta. Esto
conduce al consumo excesivo, a la automedicación inapropiada.
 Sobrecarga de trabajo del personal sanitario: muchos prescriptores apenas tienen tiempo
para dedicarle a cada paciente, lo cual puede originar diagnósticos y tratamientos
deficientes. En ese contexto los médicos muchas veces se basan en hábitos de prescripción
porque no tienen tiempo para actualizar sus conocimientos sobre los medicamentos.
 Inexistencia de políticas farmacéuticas nacionales coordinadas: las políticas básicas
recomendadas por la OMS para garantizar el uso apropiado de los medicamentos sólo se
aplican en menos de la mitad de los países. (Organización Mundial de la Salud, 2002)

Consecuencias del uso incorrecto de los medicamentos

- El uso incorrecto de los medicamentos ocurre en todos los países, es nocivo para los
pacientes y constituye un desperdicio de recursos. Entre sus consecuencias se encuentran:
- La resistencia a los antimicrobianos. El uso excesivo de antibióticos aumenta la resistencia
a los antimicrobianos y el número de medicamentos que dejan de ser eficaces para combatir
las enfermedades infecciosas. Muchos procedimientos quirúrgicos y los tratamientos
antineoplásicos no son posibles sin antibióticos para luchar contra las infecciones. La
resistencia prolonga las enfermedades y las estancias hospitalarias, y puede llegar a causar

32
la muerte; su costo es de US$ 4–5 mil millones al año en los Estados Unidos de América,
y de € 9 mil millones al año en Europa.
- Las reacciones adversas a los medicamentos y los errores de medicación. Las reacciones
adversas a los medicamentos originadas por su uso erróneo o por reacciones alérgicas
pueden ser causa de enfermedad, sufrimiento y muerte. Se calcula que las reacciones
adversas a los medicamentos cuestan millones de dólares al año.
- El desperdicio de recursos. Un 10 a 40 % de los presupuestos sanitarios nacionales se gasta
en medicamentos. La compra de medicamentos directamente por el usuario puede causar
graves dificultades económicas a los pacientes y a sus familias. Si los medicamentos no se
prescriben y usan adecuadamente, se desperdician miles de millones de dólares de fondos
públicos y personales.(Organización Mundial de la Salud, 2002)

La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como consecuencia


un alto índice de morbilidad y mortalidad, sobre todo a raíz de infecciones infantiles y
enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, la epilepsia o enfermedades
mentales. El uso inadecuado y excesivo de medicamentos supone un desperdicio de recursos,
a menudo pagados por los pacientes, y traen como consecuencia un considerable perjuicio al
paciente en cuanto a la falta de resultados positivos y a la incidencia de reacciones adversas a
medicamentos. (Organización Mundial de la Salud, 2002)

Además, el uso excesivo de medicamentos antimicrobianos está teniendo como


resultado una mayor resistencia antimicrobiana, y las jeringuillas no esterilizadas contribuyen
a la transmisión de la hepatitis, el VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por la sangre.
Finalmente, el uso excesivo irracional de medicamentos puede estimular una demanda
desproporcionada por parte de los pacientes, y reducir el acceso y los índices de consultas
debido a la escasez de medicamentos y a la pérdida de confianza del paciente en el sistema
sanitario. (Cires, 2010)

2.2.12 Uso irracional de antimicrobianos

Los antimicrobianos representan en general el tercer gasto de farmacia (15-30 % del


presupuesto hospitalario) después de los insumos biomédicos y las soluciones parenterales 15
y si bien no son los medicamentos más caros, su peso económico en la farmacia es muy
importante por su volumen de uso. Equivalen al 15 % del consumo de medicamentos de la
práctica médica ambulatoria y del 23 al 37 % de la prescripción en un hospital. (Hernandez,
2014)

Desde hace unos años existe una gran preocupación por el incremento de la resistencia
a los antimicrobianos. Desde diversas instituciones y organismos de salud se han propuesto

33
diferentes estrategias para tratar de controlar y reducir este aumento. Dentro del ámbito
hospitalario se han sugerido: la monitorización del consumo de antimicrobianos, el estudio de
los hábitos de prescripción y el análisis de las tendencias de la resistencia de diferentes
microorganismos, como estrategias eficaces para prevenir este problema. Una vez que se
conoce el perfil de uso de los antimicrobianos, deben implementarse políticas para evitar la
selección de cepas multi-resistentes que comprometan su eficacia. (Vega, y otros, 2015)

En el ambiente hospitalario, la aparición de cepas resistentes puede deberse a diferentes


razones. Cuando un paciente infectado con un patógeno resistente es derivado al hospital desde
otro centro de salud, a través de algún mecanismo de transferencia genética entre
microorganismos, a través de la transferencia debido a una higiene inadecuada de las manos o
a la contaminación ambiental y por selección de las mutantes resistentes seleccionadas por el
uso de antibióticos. Varias líneas de evidencia sugieren una asociación causal entre el uso de
antibióticos en el hospital y la resistencia bacteriana. (Hernandez, 2014)

- Cambios en el uso de antibióticos van en paralelo con cambios en la prevalencia de


resistencia.
- La resistencia es más frecuente entre las bacterias aisladas en el hospital que en aquellas de
infecciones adquiridas en la comunidad.
- Dentro del hospital, las áreas que tienen los valores más altos de resistencia, también tienen
los valores más elevados de uso de antibióticos.
- Los pacientes que tienen mayor tiempo de exposición a los antibióticos tienen un
incremento en la probabilidad de estar colonizados con microorganismos resistentes

La necesidad de determinar el estado y forma de crecimiento del microorganismo a


combatir es de vital importancia. La determinación de la susceptibilidad de un microorganismo
al antibiótico en el laboratorio puede ser muy diferente de su efectividad in vivo. Si es posible
se debe corroborar su eficiencia en las condiciones más relacionadas al estado de crecimiento
en el lugar de la infección. (Galdamez & García, 2013). Antes de seleccionar la terapia
antimicrobiana es necesario:

- Asegurarse de que se trate de una infección bacteriana.


- Efectuar antibiogramas de los microorganismos siempre que sean posibles. No interrumpir
un tratamiento una vez iniciado.
- Evitar los antibióticos de última generación a fin de resguardarlos para su uso en casos
extremos.
- Averiguar el estado de crecimiento del/los microorganismos.
- Evitar por un tiempo su uso a fin de eliminar la carga de bacterias resistentes. (Galdamez
& García, 2013)

34
El abuso de antimicrobianos en los hospitales como medida de profilaxis en las
operaciones quirúrgicas está incrementando la resistencia antimicrobiana sin beneficiar al
paciente. Existe una tendencia a utilizar antibióticos de amplio espectro para combatir
infecciones menos graves, lo que puede disminuir la posibilidad de su posterior uso en
infecciones más virulentas y también reacciones tóxicas. Muchos antibióticos se prescriben sin
identificar al microorganismo o realizar antibiogramas, incluso cuando dichos ensayos están
claramente aconsejados. Normalmente se prescriben los antibióticos más caros cuando otros
más baratos son igual de efectivos. También los tratamientos incompletos, donde el paciente
abandona el antibiótico por los efectos adversos o por otras causas. (Galdamez & García, 2013)

2.2.13 Costos de medicamentos

El precio de adquisición unitario (por ejemplo, el costo de un comprimido o vial) de un


proveedor es la medida más fácil y obvia del costo de un fármaco a la que puede acceder el
comité de farmacoterapia (CFT). La comparación de precios es útil cuando se comparan
fármacos cuyo principio activo y forma farmacéutica son idénticos, pero que están elaborados
por fabricantes diferentes. Al elegir qué producto farmacéutico adquirir, se comparan el precio
y otras características del proveedor, como su fiabilidad y calidad. (Holloway & Green, 2003)

Cuando se comparan medicamentos con principios activos diferentes, aunque su efecto


terapéutico sea el mismo, el precio unitario no es, por sí mismo, suficiente para realizar la
comparación. El motivo es que para lograr el mismo efecto terapéutico los diferentes
medicamentos utilizarán diferentes dosis unitarias, o los tratamientos tendrán duraciones
diferentes o el modo de administración será diferente. (Holloway & Green, 2003)

El precio al que se adquiere de un proveedor puede ser la medida más básica del costo
de un medicamento, pero el uso del medicamento conlleva otros costos. Para elegir entre
medicamentos diferentes de la misma clase terapéutica para su inclusión en el formulario, el
CFT necesitará conocer el costo del uso del medicamento, no sólo el precio por cada
comprimido o vial. Existen tres tipos de costos asociados al uso de medicamentos en los
sistemas de salud: directos, indirectos e intangibles. (Holloway & Green, 2003)

Costos directos:

- Costo de adquisición o precio del medicamento;


- Artículos para la administración del medicamento: instrumentos de administración,
jeringuillas, gasa, equipos para inyecciones intravenosas, filtros, bombas, etc.

35
- Costos de gestión de las existencias: salarios del personal de gestión de las existencias,
costos de transporte e instalaciones de conservación (como almacenes, frigoríficos y
congeladores);
- Costos de los servicios de profesionales: salario del farmacéutico, preparación y
dispensación de medicamentos actividades de farmacia clínica salarios del personal de
enfermería, honorarios de los médicos. (Holloway & Green, 2003)

Otros costos directos:

- Tratamiento de reacciones adversas al medicamento


- Tratamiento a pacientes hospitalizados o ambulatorios como consecuencia de una
respuesta deficiente al tratamiento farmacológico
- Uso de la sala de urgencias
- Costos generales del hospital, por ejemplo, de electricidad
- Servicios de laboratorio. (Holloway & Green, 2003)

Costos indirectos:

- Costo de la enfermedad para el enfermo


- Horas de trabajo perdidas. (Holloway & Green, 2003)

Aunque el conjunto de estos tres costos proporciona la evaluación más completa del
costo farmacéutico real, habitualmente sólo se analizarán en evaluaciones de ámbito nacional
o en estudios comparativos de la costo-efectividad. Es necesario realizar este tipo de análisis
completos de los costos para decidir qué medicamentos deben formar parte de una LME
nacional, pero no es necesario que los repita cada CFT hospitalario. No obstante, al CFT podría
interesarle evaluar todos los costos directos derivados del uso de un fármaco nuevo para
determinar si el presupuesto alcanza para añadirlo a la lista del formulario. (Holloway & Green,
2003)

La importancia de realizar estudios de utilización de medicamentos enfocados en los


antimicrobianos en el ámbito hospitalario radica en la utilidad que pueden presentar estos
estudios para permitir la selección y uso racional de antiinfecciosos y mejorar la calidad de
asistencia prestada a los pacientes al menor coste. Es importante recordar que el gasto en
antiinfecciosos puede suponer entre el 25 % y el 30 % de los recursos destinados al tratamiento
farmacológico en los grandes hospitales. (Martínez, 2001)

36
2.3 Fundamentación Legal

Reglamento a la Ley Orgánica de Salud

Decreto Ejecutivo 1395. Registro Oficial 457 de 30-oct.-2008, última modificación: 08-may.-
2012
CAPÍTULO IV
De los medicamentos

Art. 20.- Para fines de aplicación de la ley se entenderá como medicamentos esenciales
aquellos que satisfacen las necesidades de la mayor parte de la población y que por lo tanto
deben estar disponibles en todo momento, en cantidades adecuadas, en formas de dosificación
apropiadas y a un precio que esté al alcance de todas las personas.

Art. 21.- En las instituciones públicas del sistema nacional de salud, la prescripción de
medicamentos se hará obligatoriamente de acuerdo a los protocolos y esquemas de tratamiento
legalmente establecidos y utilizando el nombre genérico o la denominación común
internacional del principio activo.

Art. 22.- Se entiende por farmacovigilancia de medicamentos de uso y consumo


humano, a la actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación
y prevención de los riesgos asociados a los medicamentos una vez comercializados.

La farmacovigilancia sirve para orientar la toma de decisiones que permitan mantener


la relación beneficio - riesgo de los medicamentos en una situación favorable o bien suspender
su uso cuando esta relación sea desfavorable, y contribuye con elementos para ampliar las
contraindicaciones en caso de que se presenten.

Art. 23.- Los estudios de utilización de medicamentos se realizarán en las etapas de


comercialización, distribución, dispensación y uso de fármacos en el país, con énfasis especial
en los efectos terapéuticos, consecuencias sociales y económicas derivadas de su uso o
consumo. (Reglamento a la Ley Orgánica de Salud, 2008)

Ley Orgánica de Salud

Ley 67 Registro Oficial, suplemento 423 de 22-dic.-2006., última modificación: 24-ene.-2012.

37
CAPÍTULO III
De los medicamentos

Art. 157.- La autoridad sanitaria nacional garantizará la calidad de los medicamentos


en general y desarrollará programas de farmacovigilancia y estudios de utilización de
medicamentos, entre otros, para precautelar la seguridad de su uso y consumo.

Además, realizará periódicamente controles post registro y estudios de utilización de


medicamentos para evaluar y controlar los estándares de calidad, seguridad y eficacia y
sancionar a quienes comercialicen productos que no cumplan dichos estándares, falsifiquen o
adulteren los productos farmacéuticos.

Reglamento para la Gestión del Suministro de Medicamentos y control Administrativo y


Financiero

Acuerdo Ministerial 569., Registro Oficial No. 496 de 21-jul.-2011.

TÍTULO IV
CAPÍTULO I
DE LA PRESCRIPCIÓN

Art. 20.- Los médicos, odontólogos y obstetrices están autorizados a prescribir


estrictamente los medicamentos correspondientes a su especialidad, conforme se establece en
el artículo 168 de la Ley Orgánica de Salud, usando obligatoriamente el nombre genérico o
Denominación Común Internacional del medicamento. Además, se deberá guardar coherencia
con el nivel de complejidad de la Unidad de Salud establecido con el Cuadro Nacional de
Medicamentos Básicos vigente.

Art. 21.- El químico Farmacéutico o Bioquímico Farmacéutico responsable de la


farmacia hará llegar un listado actualizado de los medicamentos a todos los profesionales
prescriptores con una periodicidad de máximo 15 días, a fin de todos tengan conocimiento del
mismo y prescriban los medicamentos del stock.

Art. 22.- El profesional prescriptor determinará el tratamiento farmacológico de


acuerdo a la naturaleza, evolución y duración de la enfermedad, especificando en cada caso la
cantidad y la frecuencia de administración, tal son los casos de:

38
a) Emergencia: la dosis prescrita es de 3 días. Excepto en los antibióticos ya que deben cumplir
el esquema de tratamiento.

b) Observación: la dosis prescrita es de 24 horas como máximo.


- Consulta Externa.
- Caso Agudo: la dosis se debe prescribir en la cantidad y frecuencia establecida por los
protocolos terapéuticos, en caso de no ser así el médico debe justificar las razones en la
parte posterior de la receta con su firma correspondiente.
- Caso Crónico: la dosis prescrita es de 3 meses como máximo.

c) La prescripción de quinolonas y cefalosporina se debe realizar de acuerdo a los protocolos


emitidos por el Comité de Farmacoterapia. (Ministerio de Salud Pública , 2011).

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis nula

Ho: Un estudio farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos en la unidad de cuidados


intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito mediante la aplicación de la
técnica de dosis diaria definida, permitirá conocer si el uso de este grupo de fármacos se realiza
de manera inadecuada.

2.4.2 Hipótesis alternativa

Hi: Un estudio farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos en la unidad de cuidados


intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito mediante la aplicación de la
técnica de dosis diaria definida, no permitirá conocer si el uso de este grupo de fármacos se
realiza de manera adecuada.

2.5 Sistema de variables

2.5.1 Variable de interés

Uso de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de


la ciudad de Quito.

- Datos demográficos
- Patologías

39
- Antimicrobianos según la clasificación anatómica, terapéutica y química. (ATC).
- Consumo de antimicrobianos
- Costos de antimicrobianos

2.5.2 Variable de caracterización

Estudio farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos mediante la aplicación de la técnica


de dosis diaria definida (DDD).

- Estudio de uso de medicamentos de prescripción – indicación.


- Estudio de utilización de medicamento de consumo.

40
Capítulo III
Metodología
3.1 Diseño de la investigación

Enfoque

La investigación tiene un enfoque cualitativo debido a que se basa en la recolección de


datos y con ello se comprobará las hipótesis planteadas en base al análisis de los de los mismos
por medio del uso de estadística descriptiva.

Nivel de Investigación

Descriptivo debido a que se busca la descripción del uso adecuado o inadecuado de los
antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad
de Quito utilizando como método la observación directa buscando especificar las propiedades
importantes para medir y evaluar el uso de antimicrobianos.

Tipo de investigación

Transversal de carácter retrospectivo debido a que se realiza la recolección de datos en


un momento dado, en base al análisis de las historias clínicas de los pacientes hospitalizados
en el año 2016 en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad
de Quito

De campo, ya que el estudio se basa en la extracción de información directamente de la


realidad a través del análisis de las historias clínicas mediante el uso de un formato de
recolección de datos con el fin de dar respuesta al problema de estudio planteado previamente.

Documental debido a que se observa y reflexiona sistemáticamente sobre el uso de los


antimicrobianos usando para ello diferentes tipos de documentos. Se indaga, interpreta,
presenta datos e informaciones sobre el uso racional de antibióticos, utilizando para ello, una
metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el
desarrollo de la creación científica.

41
3.2 Población

La población o universo de estudio corresponde a todos los pacientes hospitalizados en


la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito en el
transcurso del año 2016.

3.3 Muestra

La muestra será tomada y estará conformada por los pacientes que necesitarán y
presentan antibioticoterapia que se encontraron hospitalizados en la unidad de cuidados
intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito en el transcurso del año 2016.

3.3.1 Cálculo de la muestra

Se calcula la muestra como un subconjunto de la población y cumpliendo las


características de ser representativa de modo que toda la población tenga la oportunidad de ser
tomada en cuenta para formar parte de la muestra. Para calcular el tamaño de la muestra se
necesita aplicar la siguiente ecuación:

𝑁𝜎 2 𝑍 2
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝜎 2 𝑍 2

Dónde:

n= El tamaño de la muestra.
N= Tamaño de la población.
𝝈= Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,
suele utilizarse un valor constante de 0,5.
Z= Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se
tiene su valor, se lo toma en relación al 95 % de confianza equivale a 1,96 (como más
usual) o en relación al 99 % de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del
investigador.
e= Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor,
suele utilizarse un valor que varía entre el 1 % (0,01) y 9 % (0,09), valor que queda a
criterio del encuestador.

42
La unidad de cuidados intensivos presenta una población total de 386 pacientes hospitalizados
en el servicio en el año 2016.

386 ∗ 0,52 ∗ 1,962


𝑛=
(360 − 1) ∗ 0,052 + 0,52 ∗ 1,962

𝑛 = 191,0

Se realizará la recolección de datos de 191 pacientes hospitalizados que usaron


antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad
de Quito en el periodo de tiempo establecido en base al análisis de las historias clínicas.

3.3.2 Cálculo del intervalo de muestreo

La recolección de datos se realizará en función de un muestreo sistemático, para lo cual


es necesario calcular el intervalo de muestreo mediante la siguiente ecuación:

𝑁
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 =
𝑛
Dónde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población.

La unidad de cuidados intensivos presenta una población total de 386 pacientes


hospitalizados en el servicio en el año 2016 y se calculó una muestra de 191 pacientes.

386
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 =
191

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 = 2,0

El intervalo de recolección de datos en función de un muestreo sistemático es cada 2


historias clínicas de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos.

43
3.3.3 Criterios de inclusión

- Pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos mayores a 18 años de edad.


- Tiempo de hospitalización en la unidad de cuidados intensivos mayor a 24 horas.
- Primer ingreso de pacientes a la unidad de cuidados intensivos.
- Antibióticos que se encuentren en el grupo J01 del Cuadro Nacional de Medicamentos
Básicos, 9na. Revisión.
- Pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos durante el periodo de estudio.
- Pacientes con historias clínicas disponibles.
- Inicio de antibioticoterapia en la unidad de cuidados intensivos.

3.3.4 Criterios de exclusión

- Pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos menores a 18 años de edad.


- Pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos en un tiempo menor de 24
horas.
- Pacientes que reingresan a la unidad de cuidados intensivos.
- Antibióticos que no pertenezcan al grupo J01 del Cuadro Nacional de Medicamentos
Básicos, 9na. Revisión.
- Pacientes que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos fuera del periodo de estudio.
- Pacientes con historias clínicas no disponibles.
- Inicio de antibioticoterapia en otro servicio diferente a la unidad de cuidados intensivos.

3.4 Diseño metodológico

Identificación de pacientes

Se seleccionó las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados


intensivos en el año 2016 de acuerdo al intervalo de muestreo, que cumplan con los criterios
de inclusión, mediante el uso del sistema informático interno del hospital (Sistema de Gestión
Hospitalaria - Sistema de Información Softcase 2.0). Ilustración 1.

Una vez determinado el paciente y su historia clínica, se utiliza el perfil farmacoterapéutico


para verificar el día de ingreso a la unidad de cuidados intensivos y la terapia medicamentosa
que recibió durante su estancia en el servicio.

44
Ilustración 1. Sistema de Gestión Hospitalaria - Sistema de Información Softcase 2.0

Se procede a analizar cada historia clínica y se registra la información pertinente y


necesaria para el estudio en base a los instrumentos de recolección de datos. Anexo C.

Uso adecuado o inadecuado

Una vez obtenidos los datos necesarios para la calificación de “uso adecuado” o “uso
inadecuado” este parámetro se basó en la comparación con los protocolos terapeúticos s
aceptadas para el uso de antimicrobianos de acuerdo al tipo de infección.

Medición de consumo de antimicrobianos

El consumo de antimicrobianos se realizó en función del valor obtenido de la dosis


diaria definida por 100 habitantes al día en el periodo de estudio, este cálculo es recomendado
por la Organización Mundial de la Salud para determinar el consumo de antibióticos en
servicios hospitalarios.

Medición de costos de antimicrobianos

Al terminar con la recolección de datos se realiza el cálculo de los costos de


antimicrobianos en función de su costo unitario por tratamiento y costo anual.

45
3.5 Matriz de Operacionalización de las variables

Variable de interés

Tabla 13. Operacionalización de la variable de interés.


Uso de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de un Hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito

CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA TÉCNICA


Masculino
Sexo
Demográfica Femenino
Edad Años cumplidos
Implica que los pacientes Observación Directa
Infeccioso
reciban los medicamentos Patologías Diagnóstico
No infeccioso
adecuados a sus Análisis de las historias clínicas en
Antibacterianos betalactámicos,
necesidades clínicas, con base al sistema informático interno
Antimicrobianos penicilinas.
las dosis adecuadas según del Hospital de tercer nivel.
según la Grupo J01: Otros antibacterianos betalactámicos
sus características y (Sistema de Información Softcase
clasificación Antibacterianos Sulfonamidas y Trimetoprima
durante el periodo de 2.0 – Sistema de Gestión
anatómica, para uso Macrólidos y Lincosamidas
tiempo apropiado. Hospitalaria
terapéutica y sistémico Aminoglicósidos antibacterianos
(Organización Mundial
química. (ATC). Quinolonas antibacterianas
de la Salud, 2002)
Otros antibacterianos
Consumo de Antimicrobiano Nombre genérico Observación Directa
antimicrobianos Concentración Gramos

46
Dosis Gramos Análisis de las historias clínicas en
Intervalo de base al sistema informático interno
Horas
dosificación del Hospital de tercer nivel.
Duración de (Sistema de Información Softcase
Días
Tratamiento 2.0 – Sistema de Gestión
Datos de Confirmada Hospitalaria
infección No confirmada
Número total de
Viales
unidades
enviados Comprimidos
Días de Estancia Días
Costos Unidad Dólares

Realizado por: Cynthia Estefanía Ramos

47
Variable de caracterización:

Tabla 14 Operacionalización de la variable de caracterización.


Estudio farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos mediante la aplicación de la técnica de dosis diaria definida (DDD).

CONCEPTO DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA


Observación directa.
Los protocolos nacionales
Verificación de las prescripciones
(Guías para la práctica clínica
de antimicrobianos que se
del Ministerio de Salud Pública
Son estudios que analizan la estipulan en los protocolos
del Ecuador), protocolos de
comercialización, distribución, estandarizadas con las realizadas
tratamiento de las sociedades
prescripción y uso de Estudio de uso de en la unidad de cuidados
Estudio de científicas del Ecuador,
medicamentos en una medicamentos de intensivos del Hospital de tercer
utilización de protocolos de tratamiento de
sociedad, con acento especial indicación – nivel en base al análisis de las
medicamentos Latinoamérica, protocolos de
en las consecuencias médicas, prescripción. historias clínicas en base al
tratamiento Internacionales o
sociales y económicas sistema informático interno del
finalmente artículos científicos
resultantes. (Organización Hospital de tercer nivel.
indexados que indiquen el
Mundial de la Salud, 2002)
mejor tratamiento disponible
(Sistema de Información Softcase
para la infección evaluada.
2.0 – Sistema de Gestión
Hospitalaria).

48
Observación directa.

Dosis Diaria Definida: unidad Cálculo de la DDD por


técnica internacional de medicamento antimicrobiano
medida del consumo de basado los valores DDD otorgado
medicamentos, que se por el Centro Colaborador de la
establece de manera arbitraria Dosis diaria definida. (DDD) OMS para la Metodología de las
según las recomendaciones de Estudio de Estadísticas de Medicamentos y
las publicaciones científicas y utilización de 100 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 en la recolección de datos por
las recomendaciones del 𝑁°𝐷𝐷𝐷 medio del análisis de las historias
medicamento de 𝑑í𝑎
fabricante y según la consumo clínicas en base al sistema
experiencia acumulada con informático interno del Hospital
cada producto. (Organización de tercer nivel.
Mundial de la Salud, 2002) (Sistema de Información Softcase
2.0 – Sistema de Gestión
Hospitalaria).

Realizado por: Cynthia Estefanía Ramos

49
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1 Instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se realizó en base a la elaboración de dos formatos en MS-


Excel® y con ello se logró obtener los datos secundarios necesarios para cumplir con los
objetivos planteados y demostrar las hipótesis de investigación. Para realizar un estudio
farmacoepidemiológico de uso de antimicrobianos se elaboraron dos formatos:

- Datos demográficos
- Datos de uso de antimicrobianos. (Ver Anexo C)

El levantamiento de datos se realiza en función del análisis de las historias clínicas de los
pacientes hospitalizados en la Unidad de cuidados intensivos en el transcurso del año 2016.

Los datos demográficos: son historia clínica, edad, género y mes.

Los datos de uso adecuado de antimicrobianos en los que se registra:

Datos de antimicrobiano

- Antimicrobiano (Nombre genérico)


- Concentración o presentación (gramos)
- Último diagnóstico
- Dosis (gramos)
- Intervalo de dosificación
- Duración del tratamiento en UCI (días)
- Duración de tratamiento en otro servicio (días)
- Duración de tratamiento total para la patología tratada. (días)

Datos de infección

- Resultados de antibiogramas.

Datos de consumo

- Unidades totales enviadas


- Gramos totales
- Días de estancia en UCI

50
- Valor de DDD según la OMS.

Datos de costos

- Costos por unidad (dólares)

3.6.2 Técnicas de procesamiento de datos

Uso adecuado o inadecuado

El uso adecuado de antibióticos se calificó de acuerdo a la Escala de administración


adecuada de antibióticos utilizada en varios estudios similares como en: “Diferentes patrones
de uso antimicrobiano inapropiado en unidades quirúrgicas y médicas en un hospital de
atención terciaria en Suiza: una encuesta de prevalencia” realizado por (Cusini, y otros, 2010),
o en estudio que lleva como temática principal “Adecuación de la terapia antimicrobiana
medida por repetidas encuestas de prevalencia” realizado por (Willemsen, y otros, 2007)

El sistema o escala de calificación para la terapia antimicrobiana apropiada se encuentra


dividida en cinco niveles, el nivel uno corresponde a la decisión correcta de uso de
antimicrobianos categorizando a este nivel como uso adecuado; como uso inadecuado a los tres
niveles subsiguientes que son: decisión incorrecta en la administración de antimicrobianos;
elección incorrecta de antimicrobianos y uso incorrecto de antimicrobianos; y finalmente la
presencia de datos insuficientes para determinar si el uso de este grupo de fármacos fue
adecuado o inadecuado. Tabla 13.

Tabla 15. Sistema de calificación (puntajes) para la terapia antimicrobiana apropiada

Sistema de calificación (puntajes) para la terapia antimicrobiana apropiada


Acción Descripción
Decisión correcta
1 No ATB; no infección; no necesidad de ATB.
2 No ATB; infección; no necesidad de ATB.
3 ATB; infección; elección adecuada; uso adecuado.
Decisión incorrecta
1 No ATB; infección; necesidad de ATB.
2 ATB; no infección; no profilaxis; no necesidad de ATB
3 ATB; no infección; profilaxis; no necesidad de ATB
Elección incorrecta
1 Divergencia de guías

51
Prescripción
Incorrecta
1 Dosis inapropiada
2 Tiempo inapropiado
3 Administración inapropiada
4 Duración de terapia inapropiada
Datos insuficientes
1 No ATB; no suficiente información diagnóstica sobre infección
Infección; no suficiente información diagnóstica sobre necesidad
2
de ATB
3 ATB; no suficiente información diagnóstica sobre infección
4 Infección; no suficiente información sobre ATB
Fuente: (Willemsen, y otros, 2007)

Una vez obtenidos los datos necesarios para la calificación de “uso adecuado” o “uso
inadecuado” este parámetro se basó en la comparación con los protocolos terapéuticos
aceptados para el uso de antimicrobianos de acuerdo al tipo de infección dando preferencia a
los protocolos institucionales (Protocolos tratamiento del hospital), pues se consideran las más
ajustadas a la epidemiología bacteriana de la casa de salud.

Cuando no se disponga de protocolos institucionales la calificación se basa en orden de


prioridad: Los protocolos nacionales (Guías para la práctica clínica del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador), protocolos de tratamiento de las sociedades científicas del Ecuador,
protocolos de tratamiento de Latinoamérica, protocolos de tratamiento Internacionales o
finalmente en artículos científicos indexados que indiquen el mejor tratamiento disponible para
la infección evaluada. (Pozo, 2015).

Medición de consumo de antimicrobianos

El consumo de antimicrobianos se realizó en función del valor obtenido de la dosis


diaria definida por 100 habitantes al día, cálculo recomendado por la OMS para determinar el
consumo de antibióticos en servicios hospitalarios. A continuación, se realiza una
ejemplificación de la determinación de DDD/100 camas-días durante el periodo de estudio.

Ejemplo:

- Ceftriaxona 1,0 g 1 vial


- Consumo anual 339 viales
- ATC/DDD: 2,0 g parenteral

52
- N° de camas: 12
- Índice de ocupación: 83,33 %

𝐷𝐷𝐷 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑓á𝑟𝑚𝑎𝑐𝑜 𝑒𝑛 𝑔 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 ∗ 100


=
100𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠/𝑑𝑖𝑎 𝐷𝐷𝐷 (𝑔) ∗ 𝑁° 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑁°𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 ∗ 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐷𝐷𝐷 1,0 𝑔 ∗ 339


= ∗ 100 = 4,6
100 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠/𝑑í𝑎 2,0 𝑔 ∗ 12 ∗ 0,8333 ∗ 365

4,6 𝐷𝐷𝐷
100 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠/𝑑í𝑎

Se interpreta el dato obtenido como: por cada 100 pacientes del servicio de
hospitalización, 4,6 se encuentran expuestos a un consumo de al menos 2 g de ceftriaxona que
es la DDD sugerido por la OMS.

Medición de costos de antimicrobianos

Se conoce que el uso de los medicamentos implica diversos costos, la presente


investigación usó únicamente el costo de adquisición unitario (costo de un comprimido o un
vial). A continuación, se realiza una ejemplificación del cálculo del consumo de
antimicrobianos por tratamiento por paciente y el consumo anual.

Ejemplo

Costo por tratamiento

- Ceftriaxona 1,0 g 1 vial


- Tratamiento: 1g, c/12h por 7 días
- Costo por unidad: 0,35 USD/vial 1,0 g

Cálculo

- Gramos por tratamiento: 1,0g * 2 * 7= 14,0 g


- Viales usados: 14,0 g/ 1,0 g = 14 viales
- Costo unitario: 14,0 viales* 0,35 USD/ vial = 4,90 USD por tratamiento

53
Costo anual

- Consumo anual en viales o comprimidos: 339 viales


- Costo unitario: 0,35 USD/vial 1,0 g

Cálculo

- Costo anual: consumo anual * costo unitario


- Costo anual= 339 viales * 0,35USD/ vial= 118,65 USD anuales por consumo de
Ceftriaxona

Finalmente se analizó los costos que representan el uso adecuado o uso inadecuado de
los antimicrobianos en la UCI durante el periodo de estudio. Se realizó la recopilación del costo
por dosis/día/paciente durante el tiempo de tratamiento en antibióticos de acuerdo al análisis
de las historias clínicas con la ayuda del sistema informático interno del Hospital de tercer
nivel. (Sistema de Información Softcase 2.0 – Sistema de Gestión Hospitalaria

El análisis de los datos se realizó en función de la recolección de datos por medio del
análisis de las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en UCI, mediante la aplicación
de estadística descriptiva a través de elaboración de esquemas y gráficas tanto de los datos
demográficos como del uso de los antimicrobianos, utilizando como programa base MS-
Excel®. Cada gráfico se analiza en base de los resultados obtenidos con los cuales se
obtuvieron las conclusiones pertinentes del estudio.

54
Capítulo IV
Análisis y discusión de resultados

Datos demográficos de la población de estudio

En primera instancia se analizó los datos demográficos que caracterizan la población


en estudio, durante el año 2016, fueron hospitalizadas 386 personas en la unidad de cuidados
intensivos de los cuales se analizó las historias clínicas de 191 pacientes cumpliendo los
parámetros de inclusión y exclusión obteniendo finalmente 345 registros que aportaron con
304 esquemas de antibióticos que fueron utilizados para el análisis de uso de antimicrobianos.

Los registros clínicos analizados corresponden a pacientes hospitalizados en la unidad


de cuidados intensivos en el periodo de estudio, de esta manera, se encuentra que el 52,0 %
(100) de la muestra total es de sexo masculino mientras que, el 48,0 % (91) es de sexo
femenino. Ver Gráfico 1.

Género de pacientes en UCI, 2016


53,0 52,0 %
52,0

51,0
Porcentaje (%)

50,0

49,0

48,0 48,0 %

47,0

46,0

45,0
Femenino Masculino

Gráfico 1 Género de pacientes hospitalizados


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

El sexo masculino predominó en la presente investigación, dato que es relacionado con


un estudio en México sobre las características epidemiológicas de los pacientes con
enfermedad crítica crónica en el cual se encuentra que el sexo masculino predominó en ambos
grupos de estudio siendo así que el 61,0 % y 54,0 % de la población en estudio representa este
género. (Vásquez-Revilla y otros, 2017)

55
Las edades fueron registradas en función de los años cumplidos, de esta manera se
obtuvo que, la edad media de los pacientes que fueron hospitalizados en UCI en el transcurso
del 2016 fue de (67,0 ± 20,0) años, se registraron pacientes desde los 18 años de edad hasta 95
años. Las edades fueron distribuidas en rangos de 10 años como se muestra en el Gráfico 2.

Rangos de edad de pacientes en UCI, 2016


30,0
26,0 %
25,0 23,0 %
Porcentaje (%)

20,0

14,0 %
15,0 13,0 %

9,0 %
10,0
5,0 % 5,0 % 5,0 %
5,0

0,0
18-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100
Rangos de edad en grupos de 10 años

Gráfico 2 Rangos de edad de pacientes en UCI en grupos de 10 años


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

El Gráfico 2 muestra que, el 26,0 % (49) de los pacientes hospitalizados en UCI en el


año 2016 se encuentran en un rango de edad de 81 a 90 años, seguido del 23,0 % (45) en un
rango de 71 a 80 años, mientras que, el 14,0 % (27) representa el rango de 61 a 70 años, y con
una diferencia del 1,0 % se encuentra el rango de 51 a 60 años con el 13,0 % (25). El 9,0 %
(18) de la muestra total se encuentran el rango de edad 18 a 30 años, mientras que el 5,0 % (9)
representa el grupo de 31 a 40 años, 41 a 50 años y finalmente de 91 a 100 años.

El tiempo de estancia hospitalaria depende de la evolución de cada paciente dentro del


servicio, observando de esta manera que la duración media de hospitalización en UCI fue de
(6,4 ± 5,0) días, pero se registraron hospitalizaciones desde 2 días hasta un máximo de 37 días.
Todos los pacientes analizados en el estudio aportaron con 1222 días de hospitalización total.

56
Prescripción de antimicrobianos

El grupo terapéutico antibacterianos para uso sistémico (J01) del Cuadro Nacional de
Medicamentos Básicos del Ecuador (CNMB) posee un total de 31 antimicrobianos de los
cuales, en el año 2016 la unidad de cuidados intensivos utilizó el 67,74 % (21) debido a que
las patologías tratadas en el servicio no requieren el uso de todos los medicamentos que se
encuentran en el CNMB. Ver tabla 16.

Tabla 16 Antimicrobianos del CNMB utilizados

Concentración
Nombre genérico de antimicrobiano Presentación Código ATC
(g)
Piperacilina/Tazobactam 4,5 Sólido parenteral J01CR05
Amikacina 0,5/100 ml Líquido parenteral J01GB06
Ceftriaxona 1 Sólido parenteral J01DD04
Imipenem/Cilastatina 0,5 Sólido parenteral J01DH51
Ampicilina/sulbactam 1,5 Sólido parenteral J01CR01
Claritromicina 0,5 Sólido parenteral J01FA09
Vancomicina 0,5 Sólido parenteral J01XA01
Meropenem 1 Sólido parenteral J01DH02
Metronidazol 0,5 Sólido parenteral J01XD01
Cefazolina 1 Sólido parenteral J01DB04
Ciprofloxacino 0,2/ml Líquido parenteral J01MA02
Levofloxacino 0,5/100ml Líquido parenteral J01MA12
Sulfametoxazol/Trimetoprima 0,96 Sólido oral J01EE01
Linezolid 0,6 Sólido oral J01XX08
Oxacilina 1 Sólido parenteral J01CF04
Cefepime 1 Sólido parenteral J01DE01
Amoxicilina 0,5 Sólido oral J01CA04
Bencilpenicilina 5000000 UI Sólido parenteral J01CE01
Ceftazidima 1 Sólido parenteral J01DD02
Clindamicina 0,6 Líquido parenteral J01FF01
Gentamicina 0,8 Líquido parenteral J01GB03
Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

Se observa que la vía parenteral tiene mayor prevalencia de uso que la vía oral siendo
así que, de los 21 antimicrobianos utilizados en el servicio el 14,30 % (3) son administrados
por vía oral.

57
La frecuencia de prescripción de los antimicrobianos en el servicio durante el periodo
de estudio se muestra en la tabla 17 y gráfico 3, donde se observa que el antimicrobiano más
frecuentemente prescrito en UCI fue piperacilina/tazobactam (TZP) con un 22,66 % lo que
representa que en el 2016 este antibiótico fue prescrito 78 veces en función de las patologías
tratadas. Seguido de amikacina (AK) con el 12,50 % (38), y en tercer lugar se encontró que
tanto la ceftriaxona (CRO) como el Imipenem/Cilastatina (IPC) fueron prescritos en un total
de 30 veces lo que representa el 9,87 % de frecuencia de prescripción total.

Tabla 17 Frecuencia de prescripción de antimicrobianos

Código
Nombre genérico Abreviatura Frecuencia %Prescripción
ATC
Piperacilina/Tazobactam TZP J01CR05 78 25,66
Amikacina AK J01GB06 38 12,50
Ceftriaxona CRO J01DD04 30 9,87
Imipenem/Cilastatina IPC J01DH51 30 9,87
Ampicilina/Sulbactam AMC J01CR01 24 7,89
Claritromicina CLR J01FA09 24 7,89
Vancomicina VAN J01XA01 22 7,24
Meropenem MEM J01DH02 19 6,25
Metronidazol MTZ J01XD01 9 2,96
Cefazolina CFZ J01DB04 7 2,30
Ciprofloxacino CIP J01MA02 4 1,32
Levofloxacino LEV J01MA12 4 1,32
Sulfametoxazol/Trimetoprima SXT J01EE01 3 0,99
Linezolid LZD J01XX08 3 0,99
Oxacilina OX J01CF04 2 0,66
Cefepime FEP J01DE01 2 0,66
Amoxicilina AML J01CA04 1 0,33
Bencilpenicilina BCP J01CE01 1 0,33
Ceftazidima CAZ J01DD02 1 0,33
Clindamicina CLI J01FF01 1 0,33
Gentamicina GEN J01GB03 1 0,33
Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

De la misma manera se muestra que, antimicrobianos como: amoxicilina (AML),


bencilpenicilina (BCP), ceftazidima (CAZ), clindamicina (CLI) y gentamicina (GEN), son los
medicamentos con menos frecuencia de prescripción en el servicio representando el 0,33 % lo
que significa que fueron prescritos una solo vez en el año 2016. Ver tabla 17 y gráfico 3.

58
Frecuencia de prescripción de antimicrobianos
30,00
25,00
Porcentaje (%)

20,00
15,00
10,00
5,00
0,00

Antimicrobianos

Gráfico 3 Frecuencia de prescripción de antimicrobianos


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

El gráfico 4 representa el porcentaje y cantidad de antimicrobianos que fueron


utilizados por los pacientes durante su estancia en el servicio, se encontró que el 33,5 % (64)
recibió al menos un antimicrobiano como parte de su terapia medicamentosa; el 25,1 % (48)
recibió dos antibióticos; 12,6 % (24) de la totalidad de la muestra fue administrado tres
antimicrobianos; ocho personas que representan el 4,2 % recibieron cuatro antibióticos;
seguido del 1,0 % y 1,6 % recibieron cinco y siete medicamentos antimicrobianos
respectivamente, y únicamente el 0,5 % (1) recibió un máximo de nueve antibióticos durante
los días que se mantuvo hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos.

Cantidad de antimicrobianos utilizados por paciente


Número de antimicrobianos usados

9 0,5 %
7 1,6 %
5 1,0 %
4 4,2 %
3 12,6 %
2 25,1 %
1 33,5 %
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
Porcentaje (%)

Gráfico 4 Cantidad de antimicrobianos utilizados por paciente


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

59
El tiempo de uso de antimicrobianos se tomó en cuenta en función del análisis de los
registros clínicos, de esta manera se obtuvo 1792 días de tratamiento en total de los cuales se
obtuvo una media de (6,0 ± 5,0) días de tratamiento por antimicrobiano. De esta manera se
observan tratamientos mínimos de un día hasta un máximo de 33 días.

El 15,5 % (47) de los registros clínicos muestran que tuvieron cinco días de tratamiento
totales, seguido del tratamiento con una duración de siete días representando el 13,8 % (42) y
en tercer lugar se encuentran 41 registros clínicos con tratamiento de tres días de duración
simbolizando el 13,5 % de los registros totales; los demás se muestran en la Tabla 18 y Gráfico
5.

Tabla 18 Duración de tratamiento de antimicrobianos

Cantidad de
Días de tratamiento total Porcentaje ( %)
registros clínicos
47 5 15,5
42 7 13,8
41 3 13,5
40 2 13,2
27 1 8,9
22 4 7,2
22 10 7,2
17 8 5,6
11 6 3,6
8 9 2,6
7 14 2,3
4 11 1,3
3 18 1,0
2 13 0,7
2 15 0,7
2 17 0,7
2 30 0,7
1 12 0,3
1 19 0,3
1 20 0,3
1 22 0,3
1 33 0,3

304 100,0
Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

60
Duración de tratamiento de antimicrobianos
35 33
30
30

25
22
20
20 19
18
17
15,5 15
15 13,8 13,5 14
13,2 13
12
11
10
10 8,9 9
7,2 7,2 8
7
5,6 6
5
5 4 3,6
3 2,6 2,3
2 1,3
1 1,0 0,7 0,7 0,7 0,7 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Días de tratamiento total Porcentaje (%)

Gráfico 5 Duración de tratamiento de antimicrobianos


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

61
El cumplimiento del tratamiento se evidenció en función de la duración de terapia
medicamentosa con antimicrobianos: el 28,96 % (88) de los registros que fueron analizados
cumplieron el tratamiento total en la unidad de cuidados intensivos y el 33,88 % (103)
tratamientos fueron prolongados en otros servicios del hospital una vez que los pacientes fueron
dados de alta de la UCI. Únicamente el 1,97 % (6) de los tratamientos no fueron continuados,
de los cuales el 100,0 % no justifica la razón de la descontinuación de la antibioticoterapia. Ver
gráfico 6.

Cumplimiento de tratamiento antimicrobiano

Tratamiento profiláctico 2,63


8

No se continua el tratamiento en piso 2,63


8

Paciente fallece 8,22


25

Tratamiento descontinuado 21,38


65

Si se continua tratamiento en piso 32,89


100

Tratamiento completo en UCI 32,24


98

0 20 40 60 80 100 120

% N

Gráfico 6 Cumplimiento de tratamiento antimicrobiano


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

Del total de prescripciones de antibióticos iniciados en la unidad de cuidados intensivos


el 24,34 % (74) fueron descontinuados en el mismo servicio de los cuales el 78,38 % (58) no
justifican la razón de eliminar dicho tratamiento de la terapia medicamentosa y únicamente el
21,62 % (16) son justificados. De las 191 personas que ingresaron en la UCI, 14 fallecieron
razón por la cual estos registros clínicos no fueron analizados en función de cumplimiento de
la antibioticoterapia, tampoco se relaciona el deceso por el uso adecuado o inadecuado de
antibióticos. Ver gráfico 6

62
Finalmente se observa que el 2,63 % (8) registros clínicos se inician como tratamientos
profilácticos en pacientes que se encontraron en estado pre-quirúrgico con la finalidad de evitar
infecciones post-quirúrgicas como lo aseveran (Zubieta, González, & Cartagena, 2016) al
definir a la profilaxis antibiótica como un curso breve de agentes antimicrobianos que se inicia
antes de comenzar el acto quirúrgico a fin de reducir la contaminación microbiana. Siendo de
esta manera que la duración de tratamiento profiláctico es solamente un día. Dato que no se
relaciona con la duración de tratamiento de antimicrobianos (Tabla 18, Gráfico 5) donde se
observa que los tratamientos que duraron un día fueron 27, la diferencia de 19 tratamientos
radica en que la terapia fue descontinuada el mismo día de prescripción o máximo al siguiente
día al iniciar con prescripciones antibióticas empíricas. Ver gráfico 6.

Cantidad de infecciones confirmadas o no


confirmadas
180 161
160
135
140
120
100
80
52,96
60 44,41
40
20 8 2,63
0
Confirmada No confirmada Tratamiento profiláctico

N %

Gráfico 7 Confirmación de infección por los resultados de los antibiogramas.


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

Según (Romo, 2013), el uso de antimicrobianos se realiza de manera urgente en


pacientes críticos, debido a que la gravedad de su condición establece que se deben iniciar todo
tipo de terapias lo antes posible, lo que hace que gran parte de estos se inicien como
tratamientos empíricos. Sin embargo, es fundamental realizar análisis microbiológicos para
encontrar la etiología del proceso infeccioso y adecuar la terapia antibiótica cuando sea
necesario, en el presente estudio se evidenció que, el total (304) de registros clínicos analizados,
únicamente el 52,96 % (161) confirmó la infección por medio de resultados de antibiogramas
y de este porcentaje solamente el 11,80 % (19) de los tratamientos fueron modificados en
función de la sensibilidad de los microorganismos reportados como sensibles o resistentes. Ver
gráfico 7.

63
Los antimicrobianos que forman parte del tratamiento medicamentoso de las
infecciones que no fueron confirmadas en función de los resultados de los antibiogramas fueron
prescritos de manera empírica simbolizando así el 44,41 % (135) de los registros analizados y
finalmente el 2,63 % (8) representa el tratamiento profiláctico.

Los resultados demuestran deficiencias en la obtención de los reportes de cultivos y


antibiogramas que habrían permitido redirigir la terapia antimicrobiana o evitar que los
tratamientos empíricos de amplio espectro se mantengan por varios días o incluso hasta el final
del tratamiento; poniendo en evidencia la importancia de fortalecer el trabajo en conjunto con
el servicio encargado de esta actividad y optimizar el traslado de muestras al laboratorio, la
organización de su procesamiento y la difusión de sus resultados.

Consumo de antimicrobianos

El consumo de antimicrobianos se realizó en función del valor obtenido de la dosis


diaria definida, cálculo recomendado por la OMS para determinar el consumo de antibióticos
en servicios hospitalarios. La unidad de cuidados intensivos cuenta con un total de 12 camas y
un índice de ocupación del 83,33 % el tiempo de estudio fue 365 días que conforma la cantidad
de días del año de estudio, con estos datos se calculó la DDD /100 cama-día por antimicrobiano.
Ver tabla 19.

Tabla 19 Consumo anual de antimicrobianos medidos en DDD por cama al día


Cantidad viales
o comprimidos
Concentración
Abreviatura

camas- día
DDD/100
(g)

Antimicrobiano

Piperacilina/Tazobactam TZP 4,5 1740 15,3


Imipenem/Cilastatina IPC 0,5 1205 8,3
Meropenem MEM 1 568 7,8
Ampicilina/Ácido clavulánico AMC 1,5 715 4,9
Ceftriaxona CRO 1 339 4,6
Claritromicina CLR 0,5 278 3,8
Vancomicina VAN 0,5 537 3,7
Gentamicina GEN 0,8 39 3,6
Amikacina AK 0,5 220 3,0
Metronidazol MTZ 0,5 168 1,5

64
Levofloxacino LEV 0,5 39 1,1
Oxacilina OX 1 76 1,0
Bencilpenicilina BCP 3 40 0,9
Cefepime FEP 1 66 0,9
Sulfametoxazol/Trimetoprima SXT 0,96 50 0,8
Ciprofloxacino CIP 0,2 68 0,7
Linezolid LZD 0,6 41 0,6
Ceftazidima CAZ 1 72 0,5
Cefazolina CFZ 1 33 0,3
Amoxicilina AML 0,5 20 0,3
Clindamicina CLI 0,6 6 0,3

Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

De esta manera se reporta que en la unidad de cuidados intensivos el antibiótico que se


consumió con más frecuencia fue la piperacilina/tazobactam (TZP) con 15,5 DDD /100 camas-
día lo que se interpreta como: por cada 100 pacientes del servicio de hospitalización, 15,5 se
encuentran expuestos a un consumo de al menos 14,0 g de TZP que es la DDD sugerido por la
OMS.

Consumo anual de antimicrobianos medidos en DDD por cama al día


18,0
16,0
DDD/100 camas- día

14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0

Antimicrobianos

Gráfico 8 Consumo anual de antimicrobianos medidos en DDD por cama al día


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

65
Los antibióticos más consumidos en el servicio de hospitalización analizado son:
piperacilina/tazobactam (TZP), imipenem/cilastatina (IPC) y el carbapenémico meropenem
(MEM) los cuales superan las 7,0 DDD. En una segunda categoría se encuentran medicamentos
como: ceftriaxona (CRO), claritromicina (CLR), vancomicina (VAN), gentamicina (GEN),
amikacina (AK). Mientras que, los antimicrobianos menos consumidos son: bencilpenicilina
(BCP), cefepime (FEP), sulfametoxazol/trimetoprima (SXT), ciprofloxacino (CIP), Linezolid
(LZD), ceftazidima (CAZ), cefazolina (CFZ), amoxicilina (AML), y clindamicina (CLI) los
cuales reportan DDD menores a la unidad. Ver tabla 19 y gráfico 8.

El riesgo de exposición a antimicrobianos durante la estancia hospitalaria y puede estar


relacionado con algunos factores como: a) la introducción de agentes antibióticos de amplio
espectro; b) cambios en los patrones de resistencia; c) cambios en las enfermedades de base;
d) cambios en la política de profilaxis; y e) las propias características de los pacientes que
ingresan en la unidad de cuidados intensivos (utilización de dispositivos invasivos,
inmunodepresión, edema y aumento del volumen de distribución, etc.). (S. J. Martin, 2012)

La DDD es un método relativamente sencillo de seguimiento para detectar problemas


potencialmente importantes desde un punto de vista cuantitativo, de inadecuación en la
utilización de medicamentos en un primer nivel de análisis, si bien su grado de fiabilidad no
siempre es grande, porque no se tiene en cuenta la patología o la indicación en la que los
medicamentos son utilizados. (Zubieta, González, & Cartagena, 2016). Por ello, para que los
estudios de consumo cumplan su objetivo, es imprescindible que se realicen de forma
sistemática y continuada a lo largo del tiempo, lo que permitirá determinar tendencias de
consumo en una población o ámbito dados. Para que los estudios de consumo sean válidos, es
esencial que los resultados se expresen utilizando una clasificación universal que tenga sentido
terapéutico y que permita la comparación entre distintos principios activos o grupos
terapéuticos.

Debe quedar claro que la DDD es una unidad de medida que no refleja necesariamente
la dosis diaria recomendada o prescrita, ya que estas deben basarse en características
individuales (edad, peso) y en consideraciones farmacocinéticas. Los datos de consumo
expresados en DDD sólo proporcionan una estimación aproximada, y no exacta de su
utilización real. Las DDD constituyen una unidad de medida única, independiente del precio y
de la forma farmacéutica, que permite evaluar las tendencias en el consumo de medicamentos
y llevar a cabo comparaciones entre diferentes poblaciones.

De acuerdo a lo anterior, el presente estudio se complementa con el análisis de las


prescripciones de antimicrobianos en el servicio y con ello la determinación de los costos asociados
que ocasionan el uso de este tipo de medicamentos.

66
Uso adecuado o inadecuado de antimicrobianos

La caracterización de uso adecuado o inadecuado se realizó en función de la


comparación o verificación de la terapia medicamentosa que engloba a los antimicrobianos en
una patología especifica en función de los protocolos terapéuticos, de esta manera se encontró
que, de los 345 registros clínicos que fueron analizados el 34,8 % (120) corresponden a un uso
adecuado, el 50,1 % (173) registros están dentro de la categoría uso inadecuado. Ver gráfico 9.

Categorización de uso de antimicrobianos


200
173
180
160
140 120
120
100
80
50,1 52
60
34,8
40
15,1
20
0
Uso adecuado Uso inadecuado Datos insuficientes

N %

Gráfico 9 Categorización de uso de antimicrobianos como uso adecuado o inadecuado


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

Del total de registros analizados 52 no presentaron los datos suficientes para calificarlos
dentro como uso adecuado o uso inadecuado por esta razón se encuentra dentro de una tercera
categoría denominada, datos insuficientes que representa el 15,1 %. Esta categoría representa
los registros clínicos en los que las prescripciones de antimicrobianos se encuentran en la
terapia medicamentosa del paciente, pero no se presenta suficiente información diagnóstica
sobre infección a tratar, u otro caso cuando se indicó la presencia de una infección, pero no los
datos suficientes sobre la prescripción y uso de los antimicrobianos.

La categoría de uso adecuado de antimicrobianos representa el 34,8 % (120), dentro de


esta sección se encuentran registros caracterizados como decisión correcta según el sistema de
calificación (puntajes) para la terapia antimicrobiana apropiada (Tabla 15). En donde se toma
en cuenta a los pacientes que se encontraron bajo terapia antibiótica en función de los
protocolos terapéuticos verificando que cumplan parámetros como tiempo adecuado y duración
de tratamiento apropiado.

67
Según la (Organización Mundial de la Salud, 2002), define al uso racional de
medicamentos como: “implica que los pacientes reciban los medicamentos adecuados a sus
necesidades clínicas, con las dosis adecuadas según sus características y durante el periodo de
tiempo apropiado” razón por la cual, los pacientes que no presentaron antimicrobianos en su
terapia medicamentosa son parte del estudio analizando datos clínicos y el resultado de pruebas
de laboratorio que confirmen que, efectivamente no necesitaban antibióticos durante su
estancia hospitalaria, cumpliendo con la definición de uso racional de la OMS. Los datos
obtenidos se detallan en la Tabla 20.

Tabla 20 Antimicrobianos usados de manera adecuada

Antimicrobiano N Abreviatura n Porcentaje (%)


Gentamicina 1 GEN 1 100,0
Levofloxacino 4 LEV 3 75,0
Cefazolina 7 CFZ 5 71,4
No ATB 41 NO 25 61,0
Imipenem/Cilastatina 30 IPC 17 56,7
Oxacilina 2 OX 1 50,0
Cefepime 2 FEP 1 50,0
Amikacina 38 AK 17 44,7
Piperacilina/Tazobactam 78 TZP 29 37,2
Meropenem 19 MEM 7 36,8
Sulfametoxazol/Trimetoprima 3 SXT 1 33,3
Linezolid 3 LZD 1 33,3
Claritromicina 24 CLR 6 25,0
Ciprofloxacino 4 CIP 1 25,0
Ampicilina/Ácido clavulánico 24 AMC 5 20,8
Vancomicina 22 VAN 4 18,2
Ceftriaxona 30 CRO 4 13,3

N: número total de prescripciones n: número de prescripciones adecuadas


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

En la tabla 20 y gráfico 10 se observa que, de los 120 registros catalogados como uso
adecuado los antimicrobianos que mejor se prescriben son el levofloxacino (LEV) y cefazolina
(CFZ) con más del 70 % de prescripciones que fueron catalogadas como adecuadas y la
gentamicina (GEN) con un 100,0 % de cumplimiento al ser prescrita de manera adecuada en
un solo paciente que requirió su uso. En segundo lugar, se encuentran los pacientes que no
presentaron antibióticos en su terapia medicamentosa, representando el 60,98 %, lo que quiere
decir que en 25 pacientes se analizó los datos clínicos y el resultado de pruebas de laboratorio

68
que confirmen que no necesitaban antibióticos durante su estancia hospitalaria, cabe recalcar
que el promedio de días en los que estuvieron hospitalizados estos pacientes fue de (2,6 ± 0,5)
días. Ver tabla 20 y gráfico 10.

Uso adecuado de antimicrobianos UCI, 2016


120,00
100,00
Porcentaje (%)

80,00
60,00
40,00
20,00
0,00

Antimicrobianos

Gráfico 10 Antimicrobianos usados de manera adecuada


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

Antimicrobianos como: metronidazol (MTZ), bencilpenicilina (BCP), amoxicilina


(AML) y clindamicina (CLI) no mostraron prescripciones que pudieron ser catalogadas como
adecuadas. La categoría uso inadecuado consta de 173 registros analizados que se distribuyen
de la siguiente manera: 14 para decisión incorrecta, 21 para elección incorrecta y 138 para
prescripción incorrecta según la tabla 15 (sistema de calificación (puntajes) para la terapia
antimicrobiana apropiado. Ver gráfico 11.

Uso inadecuado de antimicrobianos


100,0
79,8 %
80,0
Porcentaje (%)

60,0

40,0

20,0 12,1 % 8,1 %


0,0
Prescripción incorrecta Elección incorrecta Decisión incorrecta

Gráfico 11 Uso inadecuado de antimicrobianos


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

69
Mediante el análisis de los registros de las historias clínicas se encontraron
discrepancias cuando: no se evidencian datos clínicos que indiquen el inicio de un cuadro
infeccioso o que el paciente se encuentre en estado pre-quirúrgico o profilaxis y aun así se
encuentren antimicrobianos en su terapia medicamentosa y en general se debió a la falta de
datos en la historia clínica que justifiquen la utilización de un antimicrobiano o carencia de
exámenes que evidencien infección. Este tipo de problemas fueron caracterizados como
decisión incorrecta, representando así el 8,10 % (14) de prescripciones dentro del uso
inadecuado de antimicrobianos. Ver gráfico 11.

Dentro de la categoría denominada elección incorrecta se encuentran los registros


clínicos donde se prescribió un antimicrobiano para una determinada infección pero que
diferían totalmente de los protocolos terapéuticos, registros que representan el 12,14 % (21) de
las prescripciones catalogadas como inadecuadas. Finalmente, los registros que están dentro de
una tercera categoría llamada prescripción incorrecta se caracterizan por tener una duración
de terapia inapropiada incumpliendo el número mínimo o máximo de días recomendados
siendo así que en esta categoría se encuentran 138 registros que representan el 79,80 %. No se
evidenciaron problemas con dosis, tiempo y administración de antimicrobianos. Ver gráfico
11.

En la Tabla 21 se resume el uso inadecuado por antimicrobiano en la UCI en el periodo


de estudio y se interpreta de la siguiente manera: la piperacilina/tazobactam (TZP) tuvo un total
de 38 prescripciones catalogadas con inadecuadas de las cuales el 5,26 % (2) fue por decisión
incorrecta, 13,16 % (5) fue por elección incorrecta y finalmente la prescripción incorrecta
representa el 81,58 % (31) de uso inadecuado de este antimicrobiano. Se observa que la
categoría prescripción incorrecta presenta mayor prevalencia en la mayoría de medicamentos.

Tabla 21 Antimicrobianos usados de manera inadecuada

Decisión Elección Prescripción


incorrecta incorrecta incorrecta
Antimicrobiano Abrev. N n % n % n %
Piperacilina/Tazobactam TZP 38 2 5,3 5 13,2 31 81,6
Ceftriaxona CRO 24 2 8,3 3 12,5 19 79,2
Claritromicina CLR 19 1 5,3 3 15,8 15 78,9
Amikacina AK 17 2 11,8 0 0 15 88,2
Vancomicina VAN 16 1 6,3 1 6,3 14 87,5
Ampicilina/Ácido clavulánico AMC 15 1 6,7 3 20 11 73,3
Imipenem/Cilastatina IPC 11 1 9,1 1 9,1 9 81,8
Meropenem MEM 9 1 11,1 0 0 8 88,9
Metronidazol MTZ 7 2 28,6 3 42,9 2 28,6

70
Levofloxacino LEV 2 0 0 0 0 2 100,0
Cefepime FEP 2 0 0 0 0 2 100,0
Sulfametoxazol/Trimetoprima SXT 2 0 0 0 0 2 100,0
Ciprofloxacino CIP 2 0 0 0 0 2 100,0
Cefazolina CFZ 2 0 0 0 0 2 100,0
Oxacilina OX 1 0 0 0 0 1 100,0
Bencilpenicilina BCP 1 0 0 1 100,0 0 0
Linezolid LZD 1 0 0 0 0 1 100,0
Ceftazidima CAZ 1 0 0 0 0 1 100,0
Amoxicilina AML 1 1 100,0 0 0 0 0
Clindamicina CLI 1 0 0 0 0 1 100,0

N: número total de prescripciones n: número de prescripciones inadecuadas

Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

Antimicrobianos como amoxicilina (AML) y bencilpenicilina (BCP) se encuentran en


la categoría de decisión incorrecta y elección incorrecta, respectivamente mientras que la
ceftazidima (CAZ), clindamicina (CLI) y cefepime (FEP) presentaron una y dos prescripciones
en el 2016 se encuentran dentro de la categoría de prescripción incorrecta. Todos estos
medicamentos representan 100,0 % de sus prescripciones.

Se evidenció el hecho de que, los antimicrobianos son prescritos frecuentemente de


manera inadecuada cuyo principal factor fue la prescripción por periodos superiores a los
recomendados. En este punto cabe recalcar que la duración media de hospitalización en UCI
fue de (6,0 ± 5,0) días, pero se registraron hospitalizaciones desde 2 días hasta un máximo de
37 días; para evaluar el cumplimiento de la terapia medicamentosa se tomó en cuenta los
registros clínicos que continuaron con la antibioticoterapia en otros servicios una vez que el
paciente fue dado de alta de la UCI que representan el 33,88 % (103) del total de registros
analizados (304), siendo de esta manera que el incumplimiento de la terapia en cuanto a
periodos superiores a los recomendados por los protocolos terapéuticos recae en la UCI y en
los servicios a los que los pacientes fueron destinados una vez que su estado de salud dejo de
ser crítico.

En la Tabla 22 y el gráfico 12 se representa los resultados finales de uso de


antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos en el 2016, en la cual se encuentran el
valor total de prescripciones por antimicrobiano realizadas en el servicio de hospitalización (N)
y cuantas de ellas son categorizadas como uso adecuado, uso inadecuado y como datos
insuficientes.

71
Tabla 22 Categorización del uso de antimicrobianos

Uso Uso Datos


adecuado inadecuado insuficientes
Antimicrobiano Abrev N n % n % n %
Piperacilina/Tazobactam TZP 78 29 37,2 38 48,7 11 14,1
Imipenem/Cilastatina IPC 30 17 56,7 11 36,7 2 6,7
Meropenem MEM 19 7 36,8 9 47,4 3 15,8
Ampicilina/Ácido Clavulánico AMC 24 5 20,8 15 62,5 4 16,7
Ceftriaxona CRO 30 4 13,3 24 80,0 2 6,7
Claritromicina CLR 24 3 12,5 19 79,2 2 8,3
Vancomicina VAN 22 2 9,1 16 72,7 4 18,2
Gentamicina GEN 1 1 100,0 0 0,0 0 0,0
Amikacina AK 38 16 42,1 17 44,7 5 13,2
Metronidazol MTZ 9 0 0,0 7 77,8 2 22,2
Levofloxacino LEV 4 2 50,0 2 50,0 0 0,0
Oxacilina OX 2 1 50,0 1 50,0 0 0,0
Bencilpenicilina BCP 1 0 0,0 1 100,0 0 0,0
Cefepime FEP 2 0 0,0 2 100,0 0 0,0
Sulfametoxazol/Trimetoprima SXT 3 1 33,3 2 66,7 0 0,0
Ciprofloxacino CIP 4 1 25,0 2 50,0 1 25,0
Linezolid LZD 3 1 33,3 1 33,3 1 33,3
Ceftazidima CAZ 1 0 0,0 1,0 100,0 0,0 0,0
Cefazolina CFZ 7 5 71,4 2,0 28,6 0,0 0,0
Amoxicilina AML 1 0 0,0 1,0 100,0 0,0 0,0
Clindamicina CLI 1 0 0,0 1,0 100,0 0,0 0,0

N: número total de prescripciones n: número de prescripciones


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

Los antimicrobianos que se utilizan de manera adecuada con más frecuencia son:
imipenem/cilastatina (IPC) con poco más del 50,0 % (17) de sus prescripciones; mientras que
medicamentos como ceftriaxona, claritromicina y vancomicina se encuentran dentro de la
categoría de uso inadecuado al presentar frecuencias del más del 70,0 % en el uso de estos
medicamentos en la UCI. Ver tabla 22 y gráfico 12.

72
Categorización de uso de antimicrobianos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Uso adecuado Uso inadecuado Datos infuficientes

Gráfico 12 Categorización de uso de antimicrobianos


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos

Medicamentos como la gentamicina (GEN) presenta el 100,0 % de uso adecuado al


tener una sola prescripción en el periodo de estudio, y en la categoría de uso inadecuado se
encuentran la amoxicilina (AML) en sólido oral y clindamicina (CLI) con el 100,0 % de
incumplimiento y de la misma manera en el transcurso del 2016 estos medicamentos fueron
prescritos una sola vez.

Costos asociados al uso adecuado o inadecuado de antimicrobianos

La cantidad de viales o comprimidos que se usaron durante el 2016 varían desde las 6
y 1740 unidades mientras que los costos de los antimicrobianos presentaron un valor mínimo
unitario de 0,06 USD y un valor máximo unitario de 35,2 USD valores que se utilizaron para
calcular el consumo anual por antibiótico en la UCI durante el tiempo de estudio. Tabla 23.

Tabla 23 Costos anuales por antimicrobiano

Costo
Cantidad Unitario Total Porcentaje
Antimicrobiano Abrev.
viales o comprimidos USD USD ( %)
Piperacilina/Tazobactam TZP 1740 2,53 4402,20 22,33
Meropenem MEM 568 6,93 3936,24 19,97
Claritromicina CLR 278 12,1 3363,80 17,06

73
Imipenem/Cilastatina IPC 1205 2,64 3181,20 16,14
Linezolid LZD 41 35,2 1443,20 7,32
Amikacina AK 220 3,66 805,20 4,08
Vancomicina VAN 537 1,43 767,91 3,90
Metronidazol MTZ 168 2,75 462,00 2,34
Ampicilina/Ácido clavulánico AMC 715 0,48 343,20 1,74
Ciprofloxacino CIP 68 3,47 235,96 1,20
Levofloxacino LEV 39 5,15 200,85 1,02
Ceftazidima CAZ 72 2,24 161,28 0,82
Ceftriaxona CRO 339 0,35 118,65 0,60
Sulfametoxazol/Trimetoprima SXT 50 1,99 99,50 0,50
Oxacilina OX 76 0,99 75,24 0,38
Bencilpenicilina BCP 40 1,41 56,40 0,29
Cefepime FEP 66 0,54 35,64 0,18
Clindamicina CLI 6 1,99 11,94 0,06
Cefazolina CFZ 33 0,27 8,91 0,05
Gentamicina GEN 39 0,12 4,68 0,02
Amoxicilina AML 20 0,06 1,20 0,01
Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

La piperacilina/tazobactam (TZP) fue el antimicrobiano que representa el máximo


costo en la UCI con un valor de 4402,20 USD representando el 22,33 % del costo total de uso
de antimicrobianos durante el 2016. Seguido de medicamentos como meropenem (MEM),
claritromicina (CLR) e imipenem/cilastatina (IPC) que presentan valores sobre el 15,00 % del
costo total. Tanto la cefazolina (CFZ), gentamicina (GEN), y amoxicilina (AML) son los
antimicrobianos que presentan valores mínimos que no superan el 0,05 % del gasto hospitalario
en cuanto a antibióticos se refiere. Ver tabla 23.

En función de los datos de las dosis utilizadas en la unidad de cuidados intensivos se


calculó el costo por cada registro analizado obteniendo que, el costo máximo por esquema de
antimicrobianos fue de 985,6 USD mientras que el valor mínimo fue de 0,35 USD, finalmente
los costos por tratamiento antibiótico por paciente fluctuaron entre 0,81 USD y 1179,64 USD
durante el periodo de estudio.

El costo total de uso anual de antimicrobianos fue de 19715,20 USD en el servicio de


hospitalización de los cuales: el costo asociado al uso adecuado de antimicrobianos fue de
6828,42 USD, mientras que el uso inadecuado significo un gasto hospitalario de 9789,44 USD
y de los registros que pertenecen a la categoría de datos insuficientes que no pudieron
justificarse obtuvo un valor total de 3097,34 USD. Ver gráfico 13.

74
Costos asociados al uso adecuado o inadecuado de
antimicrobianos
12000
9789,44 USD
10000
Costos (USD)

8000 6828,42 USD


6000

4000 3097,34 USD

2000

Uso adecuado Uso inadecuado Datos insuficientes

Gráfico 13 Costos asociados al uso adecuado o inadecuado de antimicrobianos


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

El uso inadecuado de antimicrobianos tiene un costo asociado de: 9789,44 USD valor
que se encuentra distribuido de la siguiente manera: la categoría de decisión incorrecta lleva
un costo de 702,66 USD mientras que la elección inadecuada representa un costo de 1463,34
USD y finalmente la categoría de prescripción inadecuada cuya principal causa es la duración
del tiempo inapropiada en la terapia antimicrobiana lleva un costo de 7623,44 USD. Ver gráfico
14.

Costos asociados al uso inadecuado de antimicrobianos


9000
8000 7623,44 USD

7000
6000
Costos (USD)

5000
4000
3000
2000 1463,34 USD
702,66 USD
1000
0
Decisión inadecuada Elección incorrecta Prescripción incorrecta

Gráfico 14 Costos asociados al uso inadecuado de antimicrobianos


Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos.

75
Se pone en consideración los resultados de la presente investigación con el fin de que
se tomen medidas emergentes en la unidad de cuidados intensivos en cuanto al uso de
antimicrobianos y se establezcan protocolos de utilización de estos medicamentos tanto en
tratamientos empíricos y en tratamientos dirigidos. Acciones que según (Álvarez, Sierra, &
Rodríguez, 2010), se deben realizar en colaboración con especialidades básicas (microbiología,
farmacia, medicina preventiva) para diseñar las estrategias terapéuticas más adecuada a la
situación de cada UCI

El uso antimicrobianos que al ser medicamentos que se utilizan con mayor frecuencia
en los servicios de emergencia o en las unidades de cuidados intensivos (Álvarez, Sierra, &
Rodríguez, 2010) generan gran interés ya que si son utilizados de manera adecuada repercuten
directamente en la evolución clínica y la recuperación de la salud de cada paciente mientras
que, el uso inadecuado puede alcanzar consecuencias perjudiciales a largo plazo tal como la
aparición de resistencia bacteriana ocasionando un cambio en la flora de los distintos servicios
del hospital, lo que conlleva al incremento en el gasto hospitalario, razón por la cual es de gran
utilidad estudiar la calidad del uso de este tipo de medicamentos en la UCI.

Este estudio pretende servir como punto de partida para profundizar sobre la utilización
de antimicrobianos y también como evidencia para iniciar un proceso de implementación de
actividades o estrategias que contribuyan al uso racional de los mismos. Sin embargo, la
investigación presenta algunas limitaciones. En primer lugar, fue realizada en pacientes
mayores de edad excluyendo a los pacientes pediátricos lo que quiere decir que el estudio no
se realizó en la totalidad de paciente críticos del hospital, por lo que incluyó a menos pacientes,
lo que puede repercutir en los resultados hallados. Por lo tanto, la inclusión de los pacientes
críticos mencionados resultaría en hallazgos más representativos en cuanto a la calidad de su
utilización. Otra limitación fue que la elección de los protocolos terapéuticos que fueron
utilizados para la verificación de la terapia medicamentosa de los pacientes hospitalizados en
UCI fue responsabilidad de la autora debido a que en la UCI no se utilizan protocolos
terapéuticos específicos que permitan el uso estandarizado de antimicrobianos ya que varían
en función de los criterios de los prestadores de salud. Es importante poner a consideración que
las limitaciones de estudio no permiten generalizar los resultados obtenidos ni constituyen
prueba del manejo del hospital evaluado o de sus profesionales.

76
Capítulo V
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

- Se analizó las prescripciones de los antimicrobianos en la UCI en un Hospital de tercer


nivel de la ciudad de Quito determinando que el 34,8 % son prescritas de manera adecuada
mientras que el uso inadecuado alcanzo el valor de 50,1 % y el 15,1 % de las mismas no
pudieron ser justificadas durante el periodo de estudio.

- Se identificó que el medicamento antimicrobiano que se utiliza con más frecuencia en la


UCI fue piperacilina/tazobactam (TZP) con un 22,66 % lo que representa que en el 2016
este antibiótico fue prescrito 78 veces en función de las patologías tratadas. Seguido de
amikacina (AK) con el 12,50 % (38), y en tercer lugar se encontró que tanto la ceftriaxona
(CRO) como el Imipenem/Cilastatina (IPC) fueron prescritos en un total de 30 veces lo que
representa el 9,87 % de frecuencia de uso total. Mientras que los antimicrobianos como:
amoxicilina (AML), bencilpenicilina (BCP), ceftazidima (CAZ), clindamicina (CLI) y
gentamicina (GEN), son los medicamentos con menos frecuencia de prescripción en el
servicio representando el 0,33 % lo que significa que fueron prescritos una sola vez en el
periodo de estudio.

- Se determinó que el consumo general de antibióticos en la unidad de cuidados intensivos


fue de 62 DDD/100 cama-día y que los antimicrobianos más consumidos en el servicio de
hospitalización son: piperacilina/tazobactam (TZP), imipenem/cilastatina (IPC) y el
carbapenémico meropenem (MEM) los cuales superan las 7,0 DDD. En una segunda
categoría se encuentran medicamentos como: ceftriaxona (CRO), claritromicina (CLR),
vancomicina (VAN), gentamicina (GEN), amikacina (AK). Mientras que, los
antimicrobianos menos consumidos son: bencilpenicilina (BCP), cefepime (FEP),
sulfametoxazol/trimetoprima (SXT), ciprofloxacino (CIP), Linezolid (LZD), ceftazidima
(CAZ), cefazolina (CFZ), amoxicilina (AML), y clindamicina (CLI) los cuales reportan
DDD menores a la unidad.

- Se determinó que la piperacilina/tazobactam (TZP) fue el antimicrobiano que representa el


máximo costo en la UCI con un valor de 4402,20 USD representando el 22,33 % del costo
total de uso de antimicrobianos durante el 2016. Seguido de medicamentos como
meropenem (MEM), claritromicina (CLR) e imipenem/cilastatina (IPC) que presentan
valores sobre el 15,00 % del costo total. Tanto la cefazolina (CFZ), gentamicina (GEN), y
amoxicilina (AML) son los antimicrobianos que presentan valores mínimos que no superan
el 0,05 % del gasto hospitalario en cuanto a antibióticos se refiere.

- En función de los datos de las dosis utilizadas en la unidad de cuidados intensivos se


determinó que el costo máximo por esquema de antimicrobianos fue de 985,6 USD

77
mientras que el valor mínimo fue de 0,35 USD, finalmente los costos por tratamiento
antibiótico por paciente fluctuaron entre 0,81 USD y 1179,64 USD durante el periodo de
estudio.

- El costo anual total de uso de antimicrobianos fue de 19715,20 USD en el servicio de


hospitalización de los cuales: el costo asociado al uso adecuado fue de 6828,42 USD,
mientras que el uso inadecuado significó un gasto hospitalario de 9789,44 USD y
finalmente el 15,7 % del gasto total representa a los registros que no pudieron justificar el
uso de antibióticos dentro de la terapia medicamentosa del paciente lo que representó un
costo de 3097,34 USD al gasto hospitalario total de antimicrobianos.

Recomendaciones

- Es necesario conocer el perfil microbiológico en la unidad de cuidados intensivos con el


fin de conocer la flora bacteriana propia del lugar al igual que el perfil de morbilidad que
caracteriza a este servicio hospitalario, posiblemente sean de vital importancia para manejar
el uso de antimicrobianos redirigiendo la terapia medicamentosa en función de cada
microorganismo, racionalizando de esta manera el consumo de antibióticos evitando el
gasto hospitalario de consumo irracional de este tipo de medicamentos.

- La educación del personal de salud y una rutinaria vigilancia del empleo de los antibióticos,
ayudarían a controlar los problemas relacionados con este tipo de medicamentos. De esta
manera, es fundamental la promoción de la realización de estudios epidemiológicos
longitudinales que vigilen la práctica clínica diaria con el objetivo de obtener una guía
enfocada en una utilización racional de los antibióticos, así como determinar la forma más
precisa de comparar los datos de consumo entre instituciones, todo ello con el propósito de
mejorar la calidad asistencial en el ámbito hospitalario.

- La cantidad de medicamentos antimicrobianos que se enviaron al servicio de


hospitalización fue excedente en comparación con la necesidad justificada, datos que no se
pudieron corroborar. Es necesario que se realice un análisis del flujo de medicamentos entre
el servicio de farmacia y los servicios de hospitalización asegurándose que el medicamento
que no se utilizó regrese al servicio en óptimas condiciones para su almacenamiento y
posterior reenvió en función de las necesidades de la casa de salud promoviendo de esta
manera la racionalización el consumo y uso de medicamentos.

78
Referencias
Acción para la Salud Latinoamérica y el Caribe. (2009). Con los medicamentos no se juega: El
uso inapropiado de medicamentos limita sus beneficios, aumenta los riesgos y malgasta
recursos. Lima-Perú: Correo de AIS. Obtenido de http://www.aislac.org/recursos/uso-
racional-de-medicamentos41/publicaciones4/200-boletin-con-los-medicamentos-no-
se-juega-1/file
Álvarez, F. (2004). Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos. Parte I:
Concepto y metodología. Seguim Farmacoter, 2(3), 129-136. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/690/69020401.pdf
Álvarez, F. (2008). Aplicación de los estudios de utilizacion de medicamentos al conocimiento
del estado de las enfermedades crónicas en una colectividad. (Tesis doctoral).
Universidad de Granada. España. Obtenido de
https://hera.ugr.es/tesisugr/17609835.pdf
Álvarez, F., Sierra, C., & Rodríguez, Ó. (2010). Política de antibióticos en pacientes críticos.
Medicina Interna, 34(9), 600-608. doi:10.1016/j.medin.2010.03.001
Barrias, D. (2001). Estudios de utilización de medicamentos. Cuestión de recursos. (Elsevier,
Ed.) Farmacia Profesional, 28-37. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-
farmacia-profesional-3-articulo-estudios-utilizacion-medicamentos-cuestion-recursos-
10021983
Blanco, J., & Maya, J. (2013). Fundamentos de Salud Pública. Corporación para
Investigaciones Biológicas CIB.
Cabrera, S., Sosa, L., Arteta, Z., Seija, V., & Mateos, S. (2012). Uso racional de
antimicrobianos en el departamento de medicina interna de un hospital universitario:
resultados de una experiencia piloto. Revista chilena de infectología, 29(1), 7-13.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182012000100001
Caires, W. (2010). Intervención farmacéutica hospitalaria: uso racional de medicamentos y
farmacoepidemiología. 73(1). Obtenido de
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ff/article/view/166/143
Cardona, J. (1998). La Salud Pública en periodo de crisis. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 14(3), 286-294. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v14n3/mgi15398.pdf
Carranza, K. (2017). Consumo de antibióticos de reserva en el servicio de cirugía del Hospital
I Luis Albrecht- EsSalud- Trujillo, febrero-diciembre del 2016. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Trujillo. Perú. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8936
Cedeño, K. L. (2015). Evaluación de prescripción de ciprofloxacina en pacientes internados
en el Hospital Israel Paredes Quintero en la ciudad de Pajan, 2014. (Tesis de
pregrado). Universidad de Guayaquil. Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8110/1/BCIEQ-T-0067 %20Cede %C3
%B1o %20Cuzme %20Karina %20Liceth.pdf
Cires, M. (2010). Estudios de Utilización de Medicamentos. Obtenido de
https://sp.uce.edu.do/uce_virtual/repositorios/103024_EDC-0003/Documentos
%20GLO/GLO5/Estudios %20de %20Utilizaci %C3 %B3n %20de
%20Medicamentos.pdf
Cusini, A., Rampini, S. K., Bansal, V., Ledergerben, B., Kuster, S. P., Ruef, C., & Weber, R.
(2010). Diferentes patrones de uso antimicrobiano inapropiado en unidades
quirúrgicas y médicas en un hospital de atención terciaria en Suiza: una encuesta de
prevalencia. Suiza. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0014011

79
FraserHealth. (2011). ICU Facts, Critical Illness. Common Reasons for ICU Care. Canadá.
Obtenido de https://www.fraserhealth.ca/media/Factsheet_ICU_Care_Spanish.pdf
Galdamez, C., & García, A. (2013). Determinación de la dosis diaria definida (DDD) de cuatro
antibióticos parenterales de los subgrupos de los Carbepenémicos y cefalosporinas de
III generación utilizados en el Hospital Nacional Rosales en el periodo 2010-2011.
(Tesis depregrado). Universidad de El Salvador. El salvador . Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:n8Wu9_Al4bcJ:ri.ues.edu.sv/
3231/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
Girón, W. I. (2008). Antimicrobianos. Revista De La Facultad De Ciencias Medicas,
Universidad Nacional De Cordoba, 70-77. Obtenido de
http://cidbimena.desastres.hn/RFCM/pdf/2008/pdf/RFCMVol5-2-2008-11.pdf
Gómez, L. M. (marzo de 2007). Farmacoepidemiología como una herramienta importante del
uso racional de medicamentos. Revista Mexicana de Ciencias Farmaceúticas, 38(001),
42-48. Recuperado el 07 de diciembre de 2017, de
http://www.redalyc.org/pdf/579/57938106.pdf
González, A. A., & Espínol, V. J. (2010). Bases de la metodología de los estudios de utilización
de antibióticos en nuestros hospitales. Obtenido de
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/utilizacionmedicamentos1/5bases.pdf
Gutiérrez, M., Tanco, M., Ávila, L., & Crespo, B. (2001). Consumo de Hipolipemientes en
España 1987-2000. Revista española de Salud Pública, 75(2), 129-142. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/170/17075205.pdf
Hernandez, P. (2014). Estudio de uso de antibióticos en medicina interna del Hospital General
de Chimalhuacán, Estado de México. (Tesis pregrado) Universidad Nacional
Autónoma de México. Obtenido de https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wp-
content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_perdomo_hernandez.pdf
Holloway, K., & Green, T. (2003). Comités de farmacoterapia. Ginebra, Suiza: Departamento
de Medicamentos Esenciales y Política Farmaceútica . Obtenido de
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s8121s/s8121s.pdf
Jara, K. (2017). “Estudio de utilización de antibióticos en el servicio de medicina interna y
cirugía general del Hospital San Francisco de Quito–IESS en los trimestres enero –
marzo 2014 – 2015”. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador. Ecuador.
Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11451
Laporte, J., & Tognoni, G. (2007). Principios de Epidemiología del Medicamento. Masson-
Salvat Medicina. Obtenido de
https://www.icf.uab.cat/assets/pdf/productes/llibres/pem.pdf
León, V. (2013). Manejo emergente del shock anafiláctico dentro del consultorio
odontológico. (Tesis de pregrado) Universidad de Guayaquil. Guayaquil Ecuador .
Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3680/1/824 %20Victoria
%20Isabel %20Le %C3 %B3n %20Parrales.pdf
Ley Orgánica de Salud. (2006). Recuperado el 09 de diciembre de 2017, de
http://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/SALUD-
LEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf
Marshal, J. C., Bosco, L., Adhikari, N. K., Connolly, B., & Diaz, J. V. (2017). What is an
intensive care unit? A report of the task force of the World Federation of Societies of
Intensive and Critical Care Medicine. Journal of Critical Care, 37(2017), 270 - 276.
Obtenido de https://www.jccjournal.org/article/S0883-9441(16)30240-4/pdf
Martínez, M. J. (2001). Impacto clínico y económico de una intervención farmacéutica para
promover el uso de la terapia secuencial con cuatro antibióticos. (Tesis doctoral).

80
Universidad de Santiago de Compostela. Coruña, España. Obtenido de
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcft8j4
Mensa, J., Gatell, J., García, J., Letang, E., López, E., & Marco, F. (2013). Guía Sanford, Guía
de terapeútica antimicrobiana. En J. Mensa, J. Gatell, J. García, E. Letang, E. López, &
F. Marco. Barcelona- España : Antares .
Ministerio de Salud Pública . (2011). Reglamento para la Gestión del Suministro de
Medicamentos y control Administrativo y Financiero. Recuperado el 18 de febrero de
2018, de
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/medicamentos/REGLAMENTO_
GESTION_SUMINISTRO_MEDICAMENTOS.pdf
Ministerio de Salud Pública-Perú. (2007). Estrategias y metodologías de intervención para
mejorar el uso de los antimicrobianos en el ámbito hospitalario: documento técnico /
Ministerio de Salud. Lima- Perú: Dirección General de Medicamentos, Insumos y
Drogas -- Lima: Ministerio de Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Definición Epidemiología. Obtenido de
http://www.who.int/topics/epidemiology/es/
Organización Mundial de la Salud. (2002). Estrategia mundial de la OMS para contener la
resistencia a los antimicrobianos. Obtenido de
http://www.who.int/drugresistance/SpGlobal2.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2002). Perspectivas políticas sobre medicamentos de la
OMS — Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales.
Obtenido de http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2002). Uso Racional de Medicamentos. Obtenido de
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21286es/s21286es.pdf
Palencia, E., & Sánchez, B. (2006). Sepsis. Obtenido de https://remi.uninet.edu/sepsis/libro.pdf
Pinedo, Y., Romero, J., & Merino, F. (2014). Cumplimiento de buenas prácticas de
prescripción en pacientes hospitalizados. 5(1), 26-30. Obtenido de
https://www.clinicainternacional.com.pe/pdf/revista-interciencia/13/A2_ESP.pdf
Portillo, A. M. (2014). Propuesta de implementación de la Residencia en Farmacia
Hospitalaria con grado de Maestría dirigida a profesionales Químicos Farmacéuticos.
. Universidad San Carlos de Guatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3530.pdf
Pozo, G. d. (2015). “Descripción de costos de la administración de antibióticos y
características de prescripción en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas
Armadas del Ecuador (FFAA) HE-1, de la Ciudad de Quito”. (Tesis de maestría).
Universidad San Francisco de Quito. Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5062
Ramos, G., & Olivares, G. (2010). Uso Racional de Medicamentos. Una Tarea de Todos.
Santiago de Chile: Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas, División de Políticas
Públicas Saludables y Promoción - Subsecretaria de Salud Pública.
Reglamento a la Ley Orgánica de Salud. (2008). Recuperado el 09 de dciembre de 2017, de
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Reglamento-a-la-
Ley-Org %C3 %A1nica-de-Salud.pdf
Romo, C. (2013). Estudio de utilización de antibióticos en una unidad de cuidados intensivos
de un hospital público de alta complejidad. (Tesis de pregrado). Universidad de Chile.
Santiago de Chile . Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114225
Ruvinsky, S., Mónaco, A., Pérez, G., & Taicz, M. (2011). Motivos de la prescripción
inadecuada de antibióticos en un hospital pediátrico de alta complejidad. Revista

81
Panamericana de Salud Pública, 30(6). Obtenido de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9417/a14v30n6.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
S. J. Martin, R. J. (2012). Infectious Diseases in the Critically Ill Patients. Journal of Pharmacy
Practice, 24(1), 35-43. doi:10.1177/0897190010388906
Tibán, M. (2015). “Análisis del uso racional de antimicrobianos usados en infecciones
respiratorias altas y su relación con la prescripción médica en el distrito de salud N°
18D01 de la ciudad de Ambato en el año 2013”. (Título de pregrado). Universidad
Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Obtenido de
http://docplayer.es/57117158-Escuela-superior-politecnica-de-chimborazo.html
Trezzo, J., & Weisburd, G. (2007). Estudio de utilización de medicamentos: experiencia en un
centro de salud en Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe (Argentina). Archivos en
Medicina Familiar, 9(4), 159-163. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/507/50712865002.pdf
Vásquez-Revilla y otros. (2017). Características epidemiológicas de los pacientes con
enfermedad crítica crónica. Medicina Interna México 2017, 33(2), 168 - 176. Obtenido
de http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v33n2/0186-4866-mim-33-02-00168.pdf
Vega, E., Fontana, D., Iturrieta, M., Segovia, L., Rodríguez, G., & Agüero, S. (2015). Consumo
de antimicrobianos en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Dr. Guillermo
Rawson-San Juan, Argentina. Revista Chilena de Infectología, 32(3).
doi:ttp://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000400001
Vega-Dominguez, H., & Vega-Padilla, N. (2015). Costos por consumo de antibioticos en
infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa en el Hospital Uuniversitario
Fernando Troconis de Santa Marta en los años 2010- 2011. (Tesis doctoral).
Universidad Cooperativa de Colombia Santa Marta. Colombia. Obtenido de
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/253/1/Especializaci %C3 %B3n %20en
%20Epidemiolog %C3 %ADa.pdf
Vera, O. (2015). Origen y desarrollo histórico de la medicina crítica y unidades de cuidados
intensivos en Bolivia. Revista Médica La Paz, 21(2). Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582015000200011
Wertheimer, A., & Santella, T. (2007). Problemas en el uso de DosisDiaria Definida (DDD)
como baseestadística para fijar precios demedicamentos y reembolsos. . México:
Federación Internacional de la Industria del Medicamento (FIIM). Recuperado el 10 de
diciembre de 2017, de https://www.ifpma.org/wp-
content/uploads/2016/01/IFPMA_DDD_2007_SP.pdf
WHOCC. (2013). Centro Colaborador para la Metodología Estadística de Medicamentos.
Obtenido de https://www.whocc.no/atc_ddd_index/
Willemsen, I., Groenhuijzen, A., Bogaers, D., Stuurman, A., Keulen, P. v., & Kluytmans, J.
(2007). Appropriateness of Antimicrobial Therapy Measured by Repeated Prevalence
Surveys. Antimicrob Agents Chemother., 51(3), 864–867.
Zubieta, G., González, C., & Cartagena, E. (2016). Uso de antibióticos preoperatorios y
postoperatorios en el departamento de cirugía general de un hospital privado y
comparación con las guías actuales de manejo antimicrobiano. Acta médica grupo
Ángeles, 14(1). Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-
2016/am161c.pdf

82
ANEXOS
Anexo A. Esquema causa efecto

83
Anexo B. Diagrama de flujo

Análisis farmacoepidemiológico de uso de


antimicrobianos.

Ingreso al Sistema de Gestión Hospitalaria


(Sistema de Información Softcase 2.0).

Historias clínicas disponibles y completas que


cumplan con los criterios de inclusión.

NO
¿Historia clínica
disponible?

SI

Verificar la terapia medicamentosa con uso del


perfil farmacoterapéutico.

Registro de información según el formato de


recolección de datos (Anexo C)

Comparación con protocolos terapéuticos.

Análisis de los datos por medio de mediciones


estadísticas y elaboración de gráficos

FIN

84
Anexo C. Instrumento de recolección de datos

Formato de recolección de datos demográficos

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


ESTUDIO FARMACOEPIDEMIOLÓGICO DE USO DE ANTIMICROBIANOS EN LA UNIDAD DE CUDADOS INTENSIVOS, 2016.
N° HCl EDAD GÉNERO MES

Formato de recolección de datos de uso de antimicrobianos

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


ESTUDIO FARMACOEPIDEMIOLÓGICO DE USO DE ANTIMICROBIANOS EN LA UNIDAD DE CUDADOS INTENSIVOS, 2016.

Costo total, dólares.


administración UCI
Último Diagnóstico

Días recomendados
tratamiento en piso
(Nombre genérico)

Total, de unidades
Concentración (g)

Días de estancia,
tratamiento total
dosificación (h)

Datos infección

Gramos totales

Costo unidad,
Duración de

Duración de
Intervalo de

Inadecuado
Antibiótico

Adecuado
Duración
Dosis (g)

enviadas

dólares
(días)

(días)

(días)

DDD
HCL

UCI

(g)
N

Elaborado por: Cynthia Estefanía Ramos

85

You might also like