You are on page 1of 50

PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO

Reporte de un caso de
Conducto tipo C
Alumna: Dra. Daniela Vergara Olmos
Especialidad de Endodoncia
Directora Programa: Dra. Alicia Caro Molina
Fecha: 28.Mayo.2012
ANTECEDENTES GENERALES

 Paciente: R.C.I
 Sexo: Masculino
 Edad: 58 años
 Ocupación: Administrativo
 Paciente fumador.
 Motivo de consulta:
“Acude tras recibir atención
de urgencia odontológica”
SALUD ORAL

 Paciente desdentado parcial


superior e inferior.
 Presencia de restauraciones en
buen estado.
 Higiene regular.
 Salud periodontal:
Presencia de recesiones
asociadas a bruxismo y
edentulismo parcial.
Fotografías Clínicas
Fotografías Clínicas
ANAMNESIS

 Derivado de UCEOT a Especialidad de Endodoncia

 Fecha de atención: 12.03.2012

 Motivo de derivación:
- Paciente requiere tratamiento de endodoncia en
diente 4.7.
- Recibió tratamiento de urgencia día 9.03.2012
HISTORIA ESPECÍFICA DIENTE 4.7

 Relata fractura parcial de obturación coronaria


antigua 3 meses previo a cuadro doloroso.

 Presentó dolor espontáneo intenso previo a


atención de urgencia durante 4 días app.

 Acude a atención en Especialidad, no relata


dolor. Presenta obturación temporal parcial y
caries remanente.
Examen intraoral específico

Sintomatología actual:
 Ausencia de dolor.

Examen dentario:
 Cavidad penetrante con caries dentinaria remanente.
 Obturación temporal extensa (parcial)
 Trauma oclusal

Examen tejidos blandos:


 No presenta alteraciones.
Examen intraoral específico

Test de sensibilidad pulpar:

 Diente control: 3.7


 Calor: sin respuesta
 Frío: sin respuesta
Examen radiográfico

 ROM moderada
 C. pulpar: parcialmente calcificada
 C. radiculares: levemente curvos
 Raíces: ápices normales

 Presencia de lesión apical con límites difusos en


relación principalmente a raíces mesiales. (2x2mm)
 Longitud de estudio:
- Mesiales: 24 mm
- Distal: 23 mm

Fecha radiografía : 9-01.2012


HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA

DIAGNÓSTICO CLÍNICO:
Caries dentinaria profunda remanente; obturación
temporal parcial.

DIAGNÓSTICO PULPAR:
Necrosis pulpar

DIAGNÓSTICO APICAL:
Periodontitis apical asintomática
ALTERNATIVAS DE
TRATAMIENTO
Tratamiento 1:
• Endodoncia convencional + rehabilitación coronaria.

Tratamiento 2:
• Endodoncia convencional + Cirugía paraendodóntica +
rehabilitación coronaria.

Tratamiento 3:
• Exodoncia y rehabilitación posterior.
ALTERNATIVAS DE
TRATAMIENTO
Rehabilitación coronaria:
 PFU
 PFPl
 Incrustación metálica/estética
 Reconstrucción con Composite

PRONÓSTICO BUENO
Conductos en “C”
Generalidades
Generalidades

 Cooke y Cox: describen este tipo de conducto por


primera vez en 1979.

 Considerado una anomalía de forma, su mayor


prevalencia es en segundos molares inferiores (35%).

 También descrito en:


- Primer molar inferior.
- Primer y segundo molar superior. Incidencia de 0.9 a
4.9%. (Newton y col, 1984).
- Primer premolar inferior. (Basiden y col, 1992)
Generalidades

 Se definen con este nombre por la morfología


transversal de sus conductos y raíces.

 Descripción del SI de conductos tipo C:


“La cámara pulpar tiene un solo orificio con forma
acintada que describe un arco de 180° o más,
comienza en el ángulo mesiolingual y se extiende
alrededor de la cara vestibular o lingual para
terminar a nivel de la porción distal de la cámara
pulpar”
Cohen y col, 2009
Generalidades
 Posibles determinantes de su
forma:
- Compresión de raíces o presencia
de surcos externos de desarrollo.
- Fusión de las raíces en las zonas
mesial o distal.

 Radiografía:
- Molares aparentemente normales,
pero al realizar el acceso radicular
se observa una depresión a nivel
del piso de cámara de mesial a
distal.

Cheung y col., 2004; Cohen y col, 2009


Generalidades
 La estructura radicular puede presentar una
amplia gama de variaciones a partir de las
cuales se han creado las clasificaciones.

 Básicamente:
a) Conducto único acintado en forma de “C”
b) Tres o más conductos que dan forma de
“C”

 Variación étnica: Asiáticos (32.5%) >


caucásicos (3.5%)

 Dificultad en limpieza, conformación y


obturación del SCR  fracaso!

Jin y col, 2006; Cheung y col, 2007


CLASIFICACIÓN

 Diferentes tipos:

a) Según sección transversal (Melton, 1991)

b) Según anatomía clínica (Fan, 2004)

c) Según imagen radiográfica (Fan, 2004)

d) Según morfología tridimensional (Gao,2006)


Clasificación Anatómica
(Fan, 2004)

CLASE I CLASE II

• Forma de C ininterrumpida desde la • Forma de “punto y coma”, no existe


zona corona radicular hasta a zona continuidad del contorno en “C” .
apical. • Existe dentina separando el canal.

8% 30%

Cheung y col., 2004; Jafarzadeh y col, 2007; Ordinola y col, 2009


Clasificación Anatómica
(Fan, 2004)

CLASE III CLASE IV

• Dos o tres conductos ubicados en • Presencia de un conducto único


forma independiente. ovalado.

30%

Cheung y col., 2004; Jafarzadeh y col, 2007; Ordinola y col, 2009


Clasificación Radiográfica
(Fan, 2004)

Tipo I:
 Termina en un solo conducto.
(30%)

Tipo II:
 Termina en dos conductos
separados. (40%)

Tipo III:
 Dos conductos separados,
uno llega al ápice, el otro Raíz cónica o cuadrangular con
busca encontrar al primero una línea de separación muy
en la zona media. (30%) leve entre M y D.

Jafarzadeh y col, 2007


Clasificación de la Morfología
Tridimesional

Tipo I: Convergente ( 32.65%)


Los conductos convergen en uno mayor antes de llegar al
ápice. (Presencia de tabiques dentinarios)

Gao y col, 2006


Clasificación de la Morfología
Tridimensional

Tipo II: Simétrico (38.78%)


En dirección vestíbulo-lingual, se observan un conducto M
y D simétricos a lo largo del eje radicular.

Gao y col, 2006


Clasificación de la Morfología
Tridimensional

Tipo III: Asimétrico (28.57%)


En dirección vestíbulo-lingual, el conducto D puede
presentar istmo extenso en zona de furca (aspecto de
asimetria).

Gao y col, 2006


DIAGNÓSTICO CLÍNICO

 Criterios de reconocimiento:
- Anatomía del piso cameral.
- Persistencia de hemorragia o dolor a pesar del
debridaje de los conductos localizados en forma
separada.
- Presencia de puentes de dentina y zonas que
permiten avanzar sin dificultad entre conductos.
- Presencia de grooves radiculares. (E.P)

 El uso de magnificación y transiluminación son


buenos complementos para el diagnóstico.

Jafarzadeh y col, 2007


DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

 Difícil usarlo como único método de


detección.

 Características de posible asociación:


- Fusión o proximidad de los conductos
radiculares.
- Conducto distal extenso.
- Aparición de un tercer conducto
“borroso” en zona de furca.

 Ideal: uso de rx preoperatoria,


odontometría y postobturación

Jafarzadeh y col, 2007


ABORDAJE CLÍNICO

1. Apertura convencional, modificaciones solo frente a presencia de


conducto en “C” tipo II ó III de Fan.

2. Control de longitud permanente con LAE y control radiográfico.

3. PBM: en conductos definidos utilizar preparación convencional, en


zona de istmo no sobrepasar lima n°25. (riesgo de perforación)

4. No utilizar fresas Gates glidden en zona del istmo.

5. La adecuada limpieza se alcanza con una adecuada instrumentación,


abundante y profunda irrigación con NaOCl al 5.25% y activación con
ultrasonido, debido a la gran cantidad de tejido infectado que se
almacena a nivel del istmo.

Jafarzadeh y col, 2007


Fan y col, 2009
ABORDAJE CLÍNICO

6. Si los conductos son separados, se pueden


obturar de forma convencional.
7. El área del istmo debe ser obturada con
gutapercha termoplastificada con el fin de
abarcar lo mayor posible. La gp puede ser de SI
de termoplastificado, inyectada, mediante
transportador o a través de atacadores con calor.

> % de flare-ups
Walid, 2000;Jafarzadeh y col, 2007
ABORDAJE CLÍNICO

 Se sugiere el uso de
condensación vertical
en caliente y la
condensación lateral,
utilizando el número
de conos maestros
necesarios según el
tipo de conducto tipo
C que sea.

Walid, 2000; Ozawa y col, 2009; Ordinola y col, 2009


ABORDAJE CLÍNICO

 Obturación coronaria con PF:


- Uso de postes de diámetro pequeño en conducto
distal.

- La confección de pins o retenciones mesiales puede


llevar a perforaciones.

- Evaluar alteraciones a nivel de la furca  mal


pronóstico.
Evolución
PRIMERA SESIÓN
12.03.2012

 Recepción del paciente, evaluación y presupuesto.


 Confección de ficha clínica.
 Anestesia al 3%, aislamiento absoluto.
 ETC y corrección de apertura endodóntica.
 Localización de conductos, se observa pequeña perforación
hacia MV. Sellado con CIV (Vitrebond)
 Conductos localizados: MVm, ML1, ML2 y D. Presencia de
conexión dentinaria entre MV y D.

CONDUCTO EN “C” ??
PRIMERA SESIÓN
12.03.2012

 Preparación de 2/3 coronarios con


fresas g.glidden.
 No se logra control de longitud con
LAE.
 Poca permeabilidad, se alcanza
longitud de 19 mm en todos los
conductos.
 Irrigación de NaOCl al 5%, activación
con US, lavado con suero, secado y
medicación con CHX al 2%.
 Sellado con mota y fermín. Fotografía posterior a ETC y
localización de conductos.
SEGUNDA SESIÓN
13.03.2012

 Se logra permeabilizar conductos y se confirma Lt


con radiografía de control de longitud.
 Sólo se logra medir conductos ML1 y ML2 con LAE.

 Conducto tipo “C” de clase III (Fan, 2004)

 Preparación biomecánica:
- ML1: 22.5 mm/30 (ref.ml)
- ML2: 22.5 mm/30 (ref.ml)
- MV: 21.5 mm/30 (ref.mv)
- D: 22.5 mm/40 (ref.mv)
Fotografía posterior PBM
SEGUNDA SESIÓN
13.03.2012

Radiografías de Control de longitud


SEGUNDA SESIÓN
13.03.2012

 Irrigación con NaOCl al 5%, activación con US,


 Secado con motas de algodón y conos de papel
 Medicación con Ca(OH)2 y sellado con mota +
coltosol y cemento ionómero de vidrio.

ML2
ML1
MVm
Istmo

Cheung y col, 2008


TERCERA SESIÓN
26.03.2012

 Repaso de PBM y aumento taper:


MVm- ML1-ML2 (F3); D (F5).

 Irrigación con NaOCl al 5%,


activación con US, lavado con
suero, irrigación con EDTA al
17%, lavado con NaOCl al 5%.

 Secado con motas de algodón y


conos de papel.

 Ajuste de conos maestros y control Radiografía de control


radiográfico preobturación. de preobturación
TERCERA SESIÓN
26.03.2012

 Obturación radicular con


cemento Topseal.

 Confección de tope apical


de 4 mm de gutapercha y
relleno con gutapercha
termoplástica. (Backfill-
Calamus, Dentsply)
TERCERA SESIÓN
26.03.2012

 Control postobturación radiográfico.

 Sellado con Cemento ionómero de vidrio.

Radiografía control postobturación inmediato


CUARTA SESIÓN
4.04.2012

 Control post-obturación clínico y radiográfico:


Ausencia de sintomatología, radiografía se observa
adecuada en longitud y amplitud.

 Alta endodóntica, derivado a Operatoria quinto año


para obturación coronaria definitiva.
Control 2 meses

 Fotografía clínica post rehabilitación coronaria, se


realizó la cementación de una incrustación
metálica.
Dificultades del tratamiento

 Dificultad para localizar conductos.

 Dificultad en permeabilización de conductos


radiculares.

 Complicaciones al momento de buscar lectura


de longitudes con LAE.

 Presencia de anatomía compleja.


Desafíos del tratamiento

 El desafío principal fue el abordaje de una


anatomía que por primera vez observaba, lograr
definir su clasificación y abarcar de forma
adecuada el tratamiento tanto para la
conformación y limpieza como para la obturación
final.
Aprendizajes logrados

 Reconocimiento de anatomía diferente y


clasificación de los diferentes tipos de
conductos en “C”.

 Reconocimiento y justificación de técnicas


adecuadas para abarcar la preparación y
obturación radicular de molares con conductos
tipo “C”.
CONCLUSIONES

 El tratamiento de conductos tipo C requiere de gran


precisión en el diagnóstico clínico y radiográfico.

 Corresponde a un desafío principalmente por su compleja


anatomía y la dificultad de lograr una limpieza,
conformación y obturación adecuada.

 El clínico debe tener claro que el fracaso de una adecuada


terapia convencional puede requerrir de complementación
quirúrgica. (accidentes, inadecuado abordaje, otros)

 Una adecuada conformación, limpieza y obturación


entregan un pronóstico bueno y similar al de otros molares.
BIBLIOGRAFÍA

 Fan B, Cheung GS (2004): C-shaped canal system in


mandibular second molars: Part I–Anatomical features. J
Endod 2004;30:899 –903

 Jafarzadeh.H (2007): The C-shaped root cana


configuration: A review. J Endod 2007; 33:517-523.

 Walid N. (2000): The use of two plugger for the


obturation of an uncommon c-shaped canal. J Endod
2000; 26(7): 422-424.

 Jin GC (2006): Anatomical study of C-shaped canals in


mandibular second mlars by analysis of computed
tomography. J Endod 2006; 32:10-13
BIBLIOGRAFÍA

 De Deus G.(2008): Limited ability of three commonly used


thermoplaticized guttapercha techniques in filling oval shaped
canals. J Endod 2008; 34:1401-1405

 Fan B. (2009): Negotiation of C-shaped canal system in


mandibular second molars. J Endod 2009; 35:1003-1008

 Gao Y. (2006): C-shaped canal system in mandibuar second


molars part IV: 3D morphological analysis and transverse
measurement. J Endod 2006; 32:1062-1065

 Cheung L. (2008): Evaluation of rotary instrumentation method


for C-shaped canals with microcomputed tomography. J Endod
2008; 34:1233-1238.
BIBLIOGRAFÍA
 Fan W. (2008): Identification of a C-shaped canal system in
mandibular second molars – part III: Anatomic features revealed
by digital substraction radiography. J Endod 2008; 34: 1187-
1190.

 Ozawa T. (2009): A comparision of techniques for obturating oval


shaped root canals. Dent mat journ 2009; 28(3):290.294

 Ordinola R (2009): Analysis of the guttapercha filled area in c-


shaped mandibular molars obturated witha modified microseal
technique. Int Endod Jour 2009; 42: 186-197.

 Fan B (2008):Root canal systems in mandibular first premolars


with C-shaped root configurations. Part I: microcomputed
tomography mapping of the radicular groove and associated root
canal cross-section. J Endod 2008; 34:1337-1341.

You might also like