You are on page 1of 59

2017

2017

PLAN DE
CONTINGENCIA
CONTRAINCENDIO I.E.
N° 88357 “Teresa
Gonzales De Fanning” -
Chimbote

DIRECTOR I.E.
MARCO TUILIO RUÍZ SÁNCHEZ

I.E N° 88357 “TERESA GONZALES DE FANNING” | A.H. SAN PEDRO – CALLE HUANDOY MZ C2 – LT 01
PLAN DE CONTINGENCIA DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO ANTE POSIBLES
DESASTRE NATURALES (CONTRAINCENDIO)
EN LA I.E. N° 88357 “TERESA GONZALES DE FANNING”
2017

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : SANTA
1.2. I.E. : Nº 88357 “TERESA GONZALES DE FANLNING”
1.3. CÓDIGO MODULAR:

1
NIVEL CÓDIGO MODULAR
Inicial 1003854
Primaria 0723650
Secundaria 1543305
LOCAL 034590

1.4. CÓDIGO LOCAL : 034590


1.5. MODALIDAD : EBR
1.6. ESTUDIANTES POR NIVEL :

NIVEL ESTUDIANTES POR NIVEL


: EBR HOMBRES MUJERES TOTAL
Inicial 60 29 89
Primaria 181 181 362
Secundaria 56 66 116
SUB TOTAL 291 276 567

1.7. PERSONAL QUE LABORA EN LA I.E.

NIVEL NIVEL EDUCATIVO PERSONAL POR SEXO


: EBR Inic. Prim. Sec. HOMBRES MUJERES TOTAL
Directivo 00 02 00 O2 00 02
Docente 04 15 08 12 15 27
Auxiliar 01 00 00 00 01 01
Administrativo 00 04 00 03 01 04
SUB TOTAL 05 21 08 17 17 34
1.8. DIRECTOR : MARCO TULIO RUIZ SANCHEZ
1.9. SUB DIRECTOR : CARLOS CASTRO GUTIERREZ
1.10. COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO:

CARGO RESPONSABLE
PRESIDENTE Director Marco Tulio, RUÍZ SÁNCHEZ
COORDINADOR Dcte. Gino Rúben, ORMEÑO SAAVEDRA
SECRETARIO Dcte. Marco Antonio, PAREDES ARTEAGA
Delegado de Prof. Inicial Dcte. Luz Patricia, LAGUNA ROQUE
Delegado de Prof. Primaria Dcte. Rosa Nelida , ROBLES RAMOS
Delegado de Prof. Secundaria Dcte. Ever Rubén, ENRÍQUEZ CABALLERO 2
Delegado de Pers. No Docente. Lorenzo José, RAMIREZ VALERIO
Delegado de Estudiantes Julia Danitza, CHAUCA RODRIGUEZ
Represéntate de Padres de Familia Presidente de APAFA Sr. Julio Nolasco,
MANRIQUE ALVAREZ
Representante de Personal Rosa HILARIO VASQUEZ
Administrativo y/o de Servicio

1.11 FUNDAMENTACIÓN:
El presente Plan de Contingencia o de Emergencia tiene la finalidad de definir las acciones para prevenir los impactos
de posibles amenazas y acciones a mitigar o disminuir sus efectos.

Contiene los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la
ocurrencia o inminencia de un evento particular para lo cual se tienen escenarios definidos.

Este Plan permite establecer los mecanismos, Antes, Durante y Después, y la previsión para disminuir y minimizar los
daños, víctimas y perdidas que puedan ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos u otros
potencialmente dañinos.

Este Plan contiene la información diagnostica, análisis de riesgos en la I.E., y se pone en práctica como Gestión
Reactiva ante Fenómenos Naturales. y permite tomar acciones para el normal funcionamiento de las horas
académicas en la I.E.

A partir de un análisis de diagnóstico, se ha establecido que por su ubicación geográfica, la I.E. Se encuentra ubicada a
110 m.s.n.m está exenta de sufrir daños directos por tsunami

1.12 BASES LEGALES:


- Constitución Política del Perú, Artículo 163.
- Ley N° 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Artículo 61º.
- Ley N° 27972 - Ley Orgánica de los Municipalidades, Artículo 20°.
- Ley N° 28101 - Ley de Movilización Nacional, Perú.
- Ley N° 28044 – Ley General de Educación.
- Ley N° 28551, que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de contingencia.
- Decreto Ley Nº 29664 del 19 de febrero de 2011, por el cual se crea el Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos de Desastres.
- Decreto Supremo 048-2011-PCM, del día 26 de mayo de 2011, Reglamento de Ley Nº 29664,
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
.- R.M. N° 627-2016-MINEDU, “NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR
2017”.
1.13 ESCENARIO DE RIESGO:
1.13.1 Escenario de Riesgo por Sismo

En el A.H. SAN PEDRO del Distrito de Chimbote de la provincia del Santa, del día 20 de diciembre del 2015 a
las 10:30 am se produjo un movimiento telúrico de 8,6 ° de magnitud; el suelo comenzó a moverse en forma
lateral de tal magnitud que no se podría estar de pie, se comenzaron a generar grietas en el suelo (piso) de
la IE; las paredes de las diversas aula comenzaron a agrietarse y posteriormente a caer, colapsando los techos,
escaleras y aleros de los pasadizos del 2do piso.

La población escolar se alarmo al extremó que salieron despavoridos, empujándose y cayéndose, lo cual
género que muchos estudiantes sean pisados por sus propios compañeros, sin importar su integridad, por
tener que abandonar las aulas que se estaban cayendo. 3

Los tanques de agua se derrumbaron provocando aniegos, en otros ambientes comenzó a brotar el agua
desde las paredes por las cuales estaban instaladas la tuberías.

Se produjeron chispas eléctricas como consecuencia de la rotura de tuberías de energía eléctrica y el contacto
con el agua; generando a la vez descargas eléctricas que impacto a varios estudiantes que habían pisado el
agua.

En el cafetín escolar, se produjo una explosión al derribarse el balón de gas por efecto del terremoto, y a la
vez entrar en contacto con la chispa eléctrica, generando un incendio.

Este violento movimiento telúrico hizo que se derrumbara 12 aulas de material de concreto con mobiliarios
equipados (200 mesas, 475 sillas,15 pupitres,15 sillas de pupitres ,30 estantes,2 televisores, 2 radio
grabadoras, 14 pizarras acrílicas y 14 pizarras de cemento) el ambiente de la dirección(1 computadora,1
pupitre,2 botiquines, 02 impresora, un librero, 6 sillas, documentos administrativos), del ambiente de la Sub
Dirección 01 escritorio, 05 sillas, 02 estantes de madera, 01 librero, documentación), del ambiente de la
cocina (con todos los menajes, los víveres del programa Qally warma) y todo el cerco perimétrico, del
ambiente de Aula de Innovación Pedagógica (21 CPU, 21 pantallas, 01 proyector, estabilizador, 12 mesas, 24
sillas, IMPRESORA). Así mismo causando lesiones humanas en 100 niños, 90 niñas, 10 docentes y 1 auxiliar,
5 madres de familia. Entre los fallecidos tenemos 12 niños de 5 años de edad, 6 niñas de 4 años de edad, 8
niños de 7 años de edad y dos docentes..

A nivel de Impacto Externo de la I.E, Se vio un panorama desolador cuyo desastre natural impacto a toda la
población dejando personas heridas en un 20 %, desaparecidas en un 20 % y fallecidas en un 30 %, las
personas que sobrevivieron quedaron con traumas y huellas imborrables, así mismo colapsaron los Servicios
básicos (Interrupción de los servicios de agua, desagüe, energía eléctrica), pista, caída de viviendas, postes,
cables de energía eléctrica y telefónica, Interrumpiéndose todo tipo de acceso a la comunicación.

En cuanto a las actividades Económicas se observó la Perdida de negocios y fuentes de trabajo generando
desempleo y pobreza a la comunidad.

El 70 % de alimentos perecibles y no perecibles están no aptos para el consumo humano.

1.14 ESTIMACIÓN DE RIESGO:

En el A.H. SAN PEDRO del Distrito de Chimbote de la provincia del Santa, del día 20 de diciembre del 2015 a
las 10:30 am se produjo ,un movimiento sísmico de 8,5° de intensidad y como consecuencia de este evento
natural se produjo la pérdida de 12 aulas de material de concreto con mobiliarios equipados (200 mesas,
475 sillas,15 pupitres,15 sillas de pupitres ,30 estantes,2 televisores, 2 radio grabadoras, 14 pizarras acrílicas
y 14 pizarras de cemento, del ambiente de la dirección (1 computadora,1 pupitre,2 botiquines, 02 impresora,
un librero, 6 sillas, documentos administrativos), del ambiente de la Sub Dirección (02 escritorio, 05 sillas, 02
estantes de madera, 01 librero, acervo documentario) CPU, monitor, impresora, 0el ambiente de la cocina
(con todos los menajes),del ambiente de Aula de Innovación Pedagógica (21 CPU, 21 pantallas, 01 proyector,
estabilizador, 12 mesas, 24 sillas, impresora), y todo el cerco perimétrico.

Así mismo se ha registrado lesiones humanas por fracturas en diversas partes del cuerpo (70 estudiantes),
quemaduras como consecuencia de incendios (20 estudiantes) y descargas eléctricas en (10 estudiantes;
profesores heridos (07) y quemados (03), madres (04) heridas y (01) quemada; que hacen un total de 100
niños, 90 niñas, 10 docentes y 1 auxiliar, 5 madres de familia. Entre los fallecidos tenemos 12 niños de 5 años
de edad, 6 niñas de 4 años de edad, 8 niños de 7 años de edad y dos docentes.
4
A nivel de Impacto Externo de la I.E, Se observó: 20 % de personas heridas; 20 %, desaparecidas bajo los
escombros; y 30% de fallecidas.

Las personas que sobrevivientes presentan con traumas psicológicos.

Los Servicios básicos se encuentran interrumpidos (Los servicios de agua, desagüe, energía eléctrica), pista,
caída de viviendas, postes, cables de energía eléctrica y telefonía, Interrumpiéndose todo tipo de acceso a
la comunicación.

Las actividades Económicas se han detenido por los derrumbes de negocios y fuentes de trabajo, generando
desempleo y pobreza a la comunidad.

La población carece de alimentos perecibles y no perecibles por falta de vías de comunicación, electricidad
y carencia de dinero en efectivo.
1.15 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO:

.
RESILIENCIA/
FACTORES ACCIONES PARA LA ACCIONES PARA LA
PELIGRO VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD/
Riesgo/Daños RESPUESTA REHABILITACIÓN
CAPACIDAD
Sismo de Paredes y techos Factor Infraestructural * Activación del COE * Rehabilitación de los * Integrantes de la
8° en la deteriorados, * Derrumbes de aulas, * Activación de las servicios básicos. Comunidad Educativa
escala de Ventanas rotas, ambientes de: Aula de Brigadas. * Desarrollo de las preparados,
Richter puertas de madera Innovación Pedagógica, * Realizar actividades actividades organizados.
y fierro destruidos, Centro de Recursos de contención socioemocionales y * CGRD y C.A.
Tecnológicos, Biblioteca, socioemocional y lúdicas, en las aulas operativos.
oficina de Dirección y lúdico. temporales. * Cuenta con material
Subdirección, Cafetín * Activación del * Intervención del logístico. 5
Escolar, Cocina, Servicios Sistema de Alerta. Currículo de * Apoyo de
Higiénicos, * Ejecución de los Emergencia. instituciones alidadas.
* Colapso de los procedimientos de * Reporte del * Personal capacitado
Servicios Básicos de: evacuación. formulario EDAN y la en GRD.
Agua, energía eléctrica, * Consulta a los Ficha PREVAED. * Cuenta con presencia
desagüe. directorios de * de botiquines.
*Infraestructura mayor emergencia. * Cuenta con presencia
de 30 años de * Reporte de de sirena de alarma.
antigüedad (bloque 1) evaluación de Daños y
INCENDIO Análisis de Necesidades
(EDAN).
* Aplicación de la ficha
Ubicación de la I.E. Factor Institucional:
PREVAED en físico por
en la ladera de un * Pérdidas económicas.
carencia de energía
cerro de arena * Deterioro del acervo
eléctrica.
documentario

Factor Educativo:
* Perdida de clases
* Impacto negativo en la
salud emocional.
* Retiro/traslado de
estudiantes a otras
ciudades

Factor Organizativo:
* Pérdida de vida de
líderes.
* Incumplimiento de
funciones asignadas.
* Abandono del centro
de trabajo de docentes y
administrativos por
pérdida de familiares.
II) OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:
2.1 Objetivos Generales:
2.1.1 Cuidar el cuerpo, la salud, y el aprendizaje continuo de los estudiantes al establecer espacios
educativos seguros; propiciando el cuidado físico y psicológico de los niños y niñas.

2.2 Objetivos Específicos:


2.2.1 Diseñar y ejecutar acciones de reducción de riesgo.
2.2.2 Establecer e implementar los recursos que posee la institución educativa mediante
organización y capacitación en acciones de prevención, reducción y contingencia.
2.2.3 Establecer las funciones de cada miembro del Comité del Plan de Contingencia. 6
2.2.4 Elaborar y difundir los protocolos de evacuación a desarrollar.
2.2.5 Realizar Simulacros de Sismos de acuerdo a un Plan Previamente elaborado.
2.2.6 Determinar los recursos necesarios para enfrentar la contingencia.
2.2.5 Elaborar la Estructura Organizacional para ejecutar el plan de Contingencia.
2.2.6 Establecer acciones que permitan restituir el Servicio Educativo en los espacios seguros.
(Tres PATIOS y Una LOZA MULTIUSO), coordinando con los miembros de APAFA y
Autoridades locales para la implementación de ambientes (Aulas – SS.HH. - Oficinas) de
Material reciclable, con las respectiva modificación del horario de estudio según sea el
Caso.
2.2.7 Los padres y madres de familia, se comprometen a brindar toda la mano de obra, para que
se realice los trabajos de limpieza, adecuación e implementación de nuevos ambientes.

2.3 VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA:


2.3.1 De la Organización:
Vulnerabilidad Organizativa comprende el Antes, Durante y Después que proveemos para
afrontar los desastres naturales de Sismos en la Institución Educativa.
El Presidente del Comité de Gestión de Riesgo del Desastre y del Centro de Operaciones de
Emergencia es el Director o quien haga sus veces y los miembros del Comité de Gestión de Riesgo
de Desastres, participando obligatoriamente los docentes, estudiantes, personal administrativo,
Directivo, padres y madres de familia de la I.E.

2.3.2. Acciones Antes del Siniestro - Incendio:


2.3.2.1Todos los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, personal directivo,
administrativo y del Cafetín Escolar) actúan obligatoriamente y se sienten comprometidos con las
prácticas de simulacros de incendio, conociendo como deben actuar en caso de incendio o
simulacros.
2.3.2.2 El Sistema de alerta (sirena) será manipulado por el Director, Sub Director, Personal de
Servicio, docentes de aula o área, según sea su proximidad en caso de iniciado el incendio.
2.3.2.3 Los estudiantes miembros del comité de la Comisión de Riesgo de Desastre, tendrán la
respectiva autorización de participación de su padre/madre o tutor; se encuentran debidamente
capacitados por miembros del comité y seguirán participando de charlas de evacuación y atención
a los heridos en charlas posteriores, de acuerdo a un cronograma preestablecido en el Plan 2016.
2.3.2.4 En caso de incendio, los estudiantes y docentes se desplazaran obligatoriamente a los
círculos de seguridad. Permaneciendo hasta recibir la orden de retorno del Presidente del C.O.E. a
sus aulas o casas según, de acuerdo al lugar del incendio.
2.3.2.5 No se puede usar las Zonas de Seguridad establecidas dentro de las aulas (columnas),
debiendo obligatoriamente los estudiantes usar los círculos verdes ubicados en la calle Huandoy
al cual son dirigidos por los miembros (docentes) de evacuación.
2.3.2.6 Es obligatorio la participación de simulacros de Incendios u otros eventos relacionados a la
seguridad, a todos los miembros de la Institución Educativa, personal del Cafetín Escolar o
visitantes, que se encuentren presentes en horas de simulacro o Eventos reales.
2.3.2.7 Las áreas de tránsito a nivel de aula, pasadizos y escaleras deben permanecer libres y sin
obstáculos que dificulten el libre tránsito de los estudiantes, miembros de la comunidad educativa
y otras personas.
2.3.2.8 No debe existir en la parte superior de los techos, aleros de los pasadizos, escaleras;
objetos o materiales colgantes colocados, que se conviertan en peligro al circular debajo de ellos. 7
2.3.2.9 Los Docente deben proporcionar al Comité de Gestión de Riesgo del Desastre el Directorio
Digital y Físico con los datos de los estudiantes que contengan sus nombres y apellidos, edad, DNI,
enfermedades crónicas, medicina que usa y alergia a medicamentos, nombres y apellidos de sus
padres o apoderados, números de DNI, número de teléfono o celular.
2.3.2.10 Los ambientes donde se almacenan o contienen material inflamable (papel, plásticos, gas
propano) deben contar con un extintor en la puerta del ambiente.

2.3.3 Acciones Durante el inicio del incendio de los miembros de la I.E.:


2.3.3.1 Dada la alerta de incendio, se activa el COE y se encarga de verificar el cumplimiento de lo
programada por cada comité y brigada
2.3.3.2 Todos los docentes de aula se tienen la responsabilidad de dirigirse a las Zonas de
Seguridad previamente establecidos y conocidos por cada uno de los miembros de la I.E.
2.3.3.3 En ausencia temporal del docente de aula, los estudiantes del aula que pertenecen al
Comité de Gestión de Riesgo del Desastre se encargan de dirigir el traslado de sus compañeros a la
zona de Seguridad del patio; llevando sus respectivos botiquines de emergencia.
2.3.3.4 En el caso del Programa de los Niños de CUNA MAS, los infantes serán llevados al Círculo
de Seguridad asignado o más próximo en la calle Huandoy por su docente de aula; el personal
docente del nivel secundaria (varones) puede apoyar para su traslado al círculo de Seguridad
externo.
2.3.3.5 El personal de servicio o quien haga su función, es el encargado de cortar el servicio
eléctrico.
2.3.3.6 Cada ambiente de la institución debe tener contenedores de arena para ser usados en
casos de incendio.
2.3.4.7 La llave de agua debe permanecer abierta y usar la manguera (50 metro) para proveer
agua según sea el caso.
2.3.4.8 El Director, Sub Director o Coordinador del COE se encarga de pedir la intervención de los
Bomberos y Policía Nacional

2.3.4 Acciones Después del Incendio de los miembros de la I.E.:


2.3.4.1 Cada docente de la I.E. pertenece a una Brigada y tiene asignado sus funciones en caso de
simulacros o eventos reales
2.3.4.2 Los docentes verifican la presencia de todos sus estudiantes en el Círculo de Seguridad,
informando a los miembros del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres, la ausencia o presencia
de estudiantes “heridos, muertos o desaparecidos “como consecuencia del incendio.
2.3.4.3 De Los miembros de la Brigada De Docentes En Intervención Inicial De Búsqueda De
Salvamento.
2.3.4.2.1 serán los únicos encargados de verificar en cada ambiente de los pabellones la existencia
de “heridos o muertos”. Este personal realiza la evaluación inicial del herido para ver su posible
Traslado a la Zona de Brigada de Primeros Auxilios.
2.3.4.2.2 Después de realizar la evaluación del herido y/o asfixiado de acuerdo a las circunstancia
es trasladado con mucho cuidado a la Zona de Brigada de Primeros Auxilios.
2.3.4.2.3 Los miembros de esta brigada informan de la presencia de estudiantes o personas
“muertas” a los docentes encargados de los Equipos de Prevención, Reducción o Respuesta; que a
su vez informara al Presidente del COE.
2.3.4.3 Todos los heridos son registrados por miembros de la Brigada de Primeros Auxilios.
2.3.4.4 El traslado de heridos graves a Centros Asistenciales de Salud (Posta San Pedro. Hospital de
EsSalud II en Laderas del Norte), está asignado a los docentes debidamente capacitados, con el 8
apoyo de padres de familia, personal de la PNP, bomberos o personas debidamente calificadas
para trasladar heridos o según sea el caso.
2.3.4.5 Las Profesoras serán las encargadas de poner tranquilidad en los Círculos de Seguridad, y
esperar las órdenes del Comité de Gestión de Riesgo de Desastre para las acciones a seguir.
2.3.4.6 El personal de servicio a la orden del Director abre el portón para la salida a los círculos
externos, de los estudiantes de la institución educativa; que serán entregados a sus padres o
familiares debidamente registrado en la I.E. Los estudiantes que no son recogidos por sus padres,
son entregados mediante un acta firmada a la autoridad respectiva DEMUNA - PNP.
2.3.4.7 Las personas (Padres de familia/vecinos que tengan conocimientos de Primeros auxilios y
rescate) pueden participar en esta labor de acuerdo a la necesidad que se presenten.
2.3.4.8 Pasado el evento de incendio el Director o el personal en orden jerárquico o del Comité de
Gestión de Riesgo se encargará de dar las órdenes respectivas de ingreso a aulas o evacuación a
sus domicilios según el caso o magnitud del evento.

2.4 PREVISIONES:
Para enfrentar los Casos de desastres naturales ante incendio, Se hace necesario la adquisición e
implementación de:
2.4.1 El Botiquín de Primeros Auxilios con sus respectivos insumos para casos de Desastres
Naturales; a nivel de aula debe contener el medicamento básico de enfermedades crónicas de sus
estudiantes o docente.
2.4.2 Extintores de 3 kg (3 unidades) y de 1 kg (2 unidades)
2.4.3 Camilla
2.4.4 Hacha contra incendios
2.4.5 Sogas de 3/4” x 25 m
2.4.6 Barretas de acero de 1” x 5´
2.4.7 Manguera plástica de 50 metro (4 Unidades).
2.4.8 Contenedores de arena (galones plásticos de pintura).
2.4.9 palanas
2.4.10 picotas

2.5 VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL:


2.5.1 Se tiene en cuenta que se puede necesitar los servicios de la Policía Nacional del Perú que se
encuentra ubicada a 4 cuadra de la I.E., La Posta Medica San Pedro o el Hospital de EsSalud a 20
cuadras de la I.E.
2.5.2 El Director, Sub Director, Miembros del Comité de Gestión de Riesgos de Desastre y personal
docente son los encargados de dar las ordenes de acuerdo al orden de prelación.
2.5.3 No se cuenta con ambientes adecuados para oficinas del Comité de Gestión de Riesgo de
Desastre y Centros de Tratamiento de heridos para después de desastre naturales.
2.5.4 Carencia de Recursos Propios para gastos de previsión de señales, adquisición de materiales
(Extintores, Medicamentos de primeros Auxilios, Camillas, sogas, hachas, pinzas, cizallas, etc),
gastos de talleres para las Brigadas Escolares ante Incendios.
2.5.5 Carencia de Sistema de Alerta Temprano ante Tsunamis y fallas de comunicaciones con
equipos de radios VHF y HF dentro y fuera de la I.E.
2.5.6 De suscitarse un movimiento telúrico de 8.0 de intensidad, a 30 Km de profundidad en la
costa de Chimbote, la I.E. estaría a salvo del Tsunami ya que está ubicada a 110 m de altura sobre 9
el nivel del mar. Pero se activa la alarma de corte de fluido eléctrico y la conductora del cafetín
escolar cierra la llave del gas.
2.5.7 En caso de incendio a los alrededores de la I.E. se declara la alarma de emergencia para
asumir las previsiones del caso.
El impacto sería sólo la devastación de toda la infraestructura educativa y de sus alrededores.
2.5.8 El impacto social que generaría un incendio sería la perdida de muchas vidas humanas,
saqueos, robos de material bibliográfico, equipos electrónicos, etc. a la institución y en sitios
circundantes a la I.E
2.5.9 La destrucción de las viviendas circundantes se tornaría en un problema social, ya que son
casas sin eficientes estructura (columnas, vigas de arrastre, etc.), y la mayoría usan materiales de
esteras, calaminas, maderas. Con deficiente instalaciones eléctricas.

2.6 VULNERABILIDAD DE RECURSOS:


2.6.1 Dado que la I.E. posee un Comité de Tutoría que tiene un presupuesto asignado para
accidentes, será utilizado en estos casos de emergencia.
2.6.2 Durante las situaciones de emergencia, las comunicaciones se hacen necesarias por lo tanto
se pueden usar los de mensajes de Telefonía celular para buscar el apoyo necesario a la atención
de casos de heridos/muertos como consecuencia del desastre por incendio.
2.6.3 La participación de diversas entidades en respuesta a los eventos sísmicos – incendio; se
consideran como un continuo, ya que en caso de necesidad se facilitara ambientes a la población
circundante, en los ambientes que se encuentren en buen estado y no afecte el deterioro o
perdida de los bienes y/o enseres de la I.E. previa autorización de la autoridad inmediata
superior.
2.6.4 Se establece que en casos de desastre, se deben aplicar estrictamente normas para los
ámbitos siguientes: agua, saneamiento y promoción de la higiene; seguridad alimentaria, nutrición
y asistencia alimentaria; refugios, asentamiento, artículos no alimentarios y servicios de salud, que
competan a la institución educativa.
2.4.5 Para la realización de las labores de rescate es indispensable cerciorarse de que el personal y
los voluntarios estén debidamente capacitados (docentes).
2.4.6 Después de producido el incendio, se realiza inmediatamente las evaluaciones de los daños,
las necesidades y los informes a la autoridad inmediata superior.
2.4.7 Los docentes deben tener los datos telefónicos pertenecientes a los familiares de cada
estudiante, para comunicar su acercamiento a la I.E. y posible traslado al centro de Salud más
cercano, según sea el caso.
2.4.8 Los Padres/madres/Tutores tienen la obligación de acercarse a la I.E. luego de ocurrido un
evento de incendio para indagar sobre el estado de salud de su hijo(a).
2.4.9 Se debe proveer una cartilla para el caso de desastres por incendio, en el cual se incluyan los
simulacros y acciones a realizar antes, durante y después.
2.4.10 Se debe prever una respuesta a los desastres o de contingencia ya sea cada 2 meses para
tener datos actualizados.
2.4.11 Luego de ocurrido el desastre se pasa al periodo de evaluación dando cuenta a la entidad
inmediata superior, mediante mensajes de texto, detallándose los daños y perjuicios tanto
materiales como humanos.
2.4.12 Se establece la capacitación permanente al personal docente y estudiantes y PP.FF. la
sensibilización a la comunidad educativa, un seguimiento a las actividades y evaluación general.
2.4.13 El mayor impacto de servicio consistiría en que se suspenda las clases en la propia
institución, por posible colapso y caos social. 10
2.4.14 Se suspendería los servicios de energía eléctrica, agua, desagüe, venta de medicamente y
alimentos, lo cual generaría un problema al personal que labora en la I.E. y a los estudiantes.

3) SOSTENIBILIDAD:
3.1 La I.E. posee 4 áreas libres (patios) que permiten que todos los miembros acceder y ponerse a
salvo ante incendios en algún ambiente de la infraestructura.

IMPACTO EN LOS SERVICIOS:


En caso de Incendio en el A.H. San Pedro se vería afectado y no contarían en varios sectores con
servicios básicos como luz eléctrica.

Hay zonas del A.H. vulnerables a los incendios por ser construcciones precarias con materiales
inflamables y no están construidas a las Normas Técnicas.

Los niños se verían impedidos de asistir a clases de acuerdo a la intensidad del incendio y al
impacto que genera en los miembros de la institución educativa.

3.4.“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE INCENDIOS EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE”


La compañía de Bomberos Voluntario de la ciudad de Chimbote no posee la suficiente logística para
actuar en incendios, debido a la lejanía de sus instalaciones. Asimismo las calles del Asentamiento
no poseen grifos contra incendio instalados por SEDA CHIMBOTE.
El servicio de agua potable a nivel de la I.E. se reanudara después de la evaluación de sus instalaciones
eléctricas y de agua, y una vez concluida la evaluación de daños, se efectuara las reparaciones de
emergencia y verificada la funcionalidad de las redes internas y su almacenamiento.

3.5. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR (SOP)

La finalidad de los procedimientos operativos estándar (SOP) es velar por que determinadas tareas se
efectúen de manera concreta por personas o áreas claves.

Los SOP permiten garantizar que las tareas descritas en el plan de respuesta a desastres o de
contingencia se realicen rápidamente y siguiendo los criterios previamente convenidos. Los SOP
constituyen el vínculo entre dichos planes y la respuesta operativa real.
3.5.1 Los padres y madres de familia, se comprometen a brindar toda la mano de obra, para que se
realice los trabajos de limpieza, adecuación e implementación de nuevos ambientes.

iv Plano de Distribución de la Infraestructura de


la I.E, N° 88357

11
12
4) ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) DE LA I.E. N° 88357 “Teresa Gonzales De
Fanning”

PRESIDENTE
DIRECTOR
MARCO RUÍZ SANCHEZ 13

EQUIPO DE MONITOREO PARA LA


EMERGENCIA
CARLOS CASTRO GUTIERREZ
EQUIPO DE RESPUESTA
Gino ORMEÑO SAAVEDRA
Y REHABILITACIÓN
ULISES ANGULO BURGOS

Brigada de docentes en Brigada de Primeros Brigada de Protección y Brigada de Seguridad


Brigada de Señalización, Brigada Contra
frente a Riesgo Social
Intervención Inicial de Auxilios – Entrega de Niños –
Evacuación y Evaluación incendios
Búsqueda de Salvamento –
Rosa Robles Ramos Mayrely Pereyra Armas María Pérez Arévalo
Luis Varas Aguilar Marco Paredes Arteaga Enrique Cerna Cárdenas

Equipo de Gestión de Espacios y Equipo de Soporte Socioemocional Equipo de Intervención del Currículo por la
Condiciones del Aprendizaje y Actividades Lúdicas Emergencia
Wilson Guerra Polo Luz Laguna Roque Nancy Urbina Sandoval
PROTOCOLO

14
I. LAS FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LAS BRIGADAS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1.1 PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE – DIRECTOR IE:


1.1.1 Se responsabiliza del diseño, formulación y la ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Plan de Contingencia de su institución
educativa socializándolo ante la comunidad educativa, autoridades locales, entidades e instituciones aliados.
1.1.2 Es el encargado de dirigir todas las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y recuperación en la atención de emergencias 15
y desastres.
1.1.3 Controla y evalúa el desarrollo y ejecución del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y Plan de Contingencia de la institución educativa.
Brinda informes a las autoridades correspondientes sobre el desarrollo del plan de gestión de riesgos de desastres y sobre las decisiones que se
toman en la institución relacionadas como estrategias de respuesta ante emergencias.
1.1.4 Se encarga de la organización y designación de los miembros integrantes de las Brigadas de: Evacuación y evaluación, de docentes en
intervención inicial de búsqueda de salvamento, primeros auxilios, protección y entrega de niños, control de incendios y de seguridad frente al
riesgo social. Además de la designación de los equipos de: gestión de espacios y condiciones del aprendizaje, de soporte socioemocional y
actividades lúdicas, y del equipo de intervención del currículo por la emergencia.
1.1.5 Establece las Coordinaciones con las instituciones afines y personas especialistas en el campo de Emergencias y Desastres. Revisa la
elaboración y ejecución de los planes de trabajo de cada Brigada. Controla y verifica el buen funcionamiento de las brigadas durante la Emergencia.

2) Jefe de las Brigadas


2.1 Docente coordinador en GRD
2.1.1 Elabora en conjunto con los miembros de la Comisión de GRD de la Institución Educativa el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Plan
de Contingencia.
2.1.2 Se encarga de la coordinación, articulación, organización y ejecución de las acciones consignadas en el Plan de trabajo por cada una de las
Brigadas y equipos conformados en la institución educativa.
2.1.3 Forma parte de la elaboración revisando y coordinando la ejecución de las acciones del Plan de trabajo por cada Brigada y equipo. Controla
y verifica el buen funcionamiento y la articulación de las brigadas durante la Emergencia.
2.2 Los Coordinadores de Brigadas:
2.2.1 Participa en el diseño, ejecución y evaluación del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Plan de Contingencia. Asume responsablemente 16
las acciones de su brigada durante el desarrollo y ejecución del Plan de GRD y Plan de Acción de Brigadas.
2.2.2 Promueve en el interior de su brigada la colaboración de personas e instituciones aliadas que desarrollen acciones en el campo de sus
competencias, capacita adecuadamente a los integrantes de las brigadas de acuerdo a sus funciones específicas a desarrollar.
2.2.3 Presenta informe y reporta de las acciones realizadas a su equipo y/o jefe de brigada y este a su vez al presidente de la comisión de GRD de
la institución educativa.
II. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
Cada institución educativa debe evaluar según sus riesgos, necesidades, recursos y posibilidades el tipo de brigada que debe implementar. Sabiendo
que estas son consideradas como primera línea de acción de acuerdo a la función específica a desarrollar:
BRIGADAS Y EQUIPOS DE N° DE
PERSONAL COLOR
RESPUESTA BRIGADISTAS
Por lo menos 3
Primero auxilios titulares y 3 alternos
Docentes
Señalización, evacuación y Por lo menos 3 Docentes y
17
evaluación titulares y 3 alternos administrativos
Por lo menos 3 Docentes y
Contra incendios titulares y 3 alternos administrativos
BRIGADA

Por lo menos 3 Docentes,


Intervención inicial en búsqueda titulares y 3 alternos administrativos
de salvamento y padres de
familia
Por lo menos 3
Protección y entrega de niños titulares y 3 alternos
Docentes
Por lo menos 3 Docentes,
titulares y 3 alternos administrativos
Seguridad frente al riesgo social y padres de
familia
Gestión de espacios y condiciones Por lo menos 3
titulares y 3 alternos Docentes
de aprendizaje
EQUIPO

Por lo menos 3
Soporte socioemocional y
titulares y los demás Docentes
actividades lúdicas docentes
Por lo menos 3
Intervención del currículo por la
titulares y los demás Docentes
emergencia docentes
3) .BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (BPA):
Integrada al menos por 03 brigadistas docentes titulares y 03 alternos de diferentes niveles y/o turnos, los cuales son capacitados previamente por
personal de salud, se propone que deben usar un distintivo o brazalete de color ANARANJADO. Su objetivo es organizar y atender a los miembros
de la comunidad educativa en primeros auxilios, en el marco del Plan de contingencia a desarrollar en la institución educativa.
FUNCIONES A EJECUTAR POR LA BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS:
1.- Preparación: Antes de la emergencia: 18
- Capacitarse en el conocimiento de la teoría básica y entrenamiento en primeros auxilios.
- Contribuye con la elaboración del Plan de trabajo de las brigadas
- Programa y ejecuta actividades de capacitación en la institución educativa sobre primeros
auxilios y rescate a docentes y tutores.
- Vela por el adecuado mantenimiento del botiquín general
- Provee y gestiona los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a las posibles
víctimas.
- Realiza campañas informativas para prevenir accidentes, apoya en las actividades que
implican concentración masiva de estudiantes.
- Realiza acciones de entrenamiento permanente e inspecciones de equipos y riesgos a
utilizar en las emergencias.
- Establece y señala el área física para la atención de primeros auxilios de los estudiantes
heridos.
- Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas especialises, tales
como alergías a medicamentos y enfermedades, para su mejor atención.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
- En coordinación con los brigadistas de evacuación localiza, estabiliza, rescata y evacua a las
victimas lesionadas hacia las zonas de seguridad o áreas de atención (sin poner en peligro la
vida de los brigadistas). 19
- Contabiliza y lleva el control del personal lesionado.
- Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los primeros auxilios necesarios
a las víctimas que lo requieran, hasta que éstas sean atendidos por personal del Ministerio de
Salud.
- Comunica y solicita el apoyo externo de la ambulancia, centros asistenciales de salud y/u hospital
para el traslado de heridos o lesionados, en caso de ser necesario.
- Desplaza a las personas discapacitadas a un lugar seguro y protegido.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


- Contribuye en las acciones y operaciones de preparación para el traslado de victimas al centro de
atención o salud previsto
- Ayuda a los pacientes a mantenerse optimistas y aceptar la ayuda
- Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el estado de la población educativa
rescatada y de aquellas que necesiten tratamiento especializado.
- Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o emergencia, llevando el
debido control de los medicamentos y víctimas atendidas.
- Permanece en el puesto de primeros auxilios en la atención de estudiantes y/o personal que lo requiera.
a) BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN (BSEE):
Integrada al menos por 03 brigadistas titulares y 03 alternos entre docentes y personal administrativo,
los cuales son capacitados previamente por Personal del Ministerio de Salud, se destaca por portar un
distintivo o brazalete de Color Amarillo. Su finalidad es establecer y llevar a cabo medidas para
evitar o disminuir el impacto negativo del evento adverso a que está expuesto la institución educativa 20
frente a los peligros identificados.

FUNCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN.


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
- Realiza en equipo el diagnóstico de peligros e identificación de las vulnerabilidades
- Son los encargados de identificar los peligros internos y externos de la institución educativa, para ello tienen que coordinar con personal
especializado para dicho proceso.
- Identificados los peligros en la escuela, se procede bosquejar y elaborar el o los mapas de señalización y evacuación, es necesario consultar con
profesionales en infraestructura e ingeniería de la zona o localidad.

- Contribuye en la elaboración y diseña estrategias de evacuación


- Elaborados los mapas de señalización se procede a colocar las señaléticas en toda la institución educativa, además de identificar las rutas de
evacuación, para ello utilizan y señalan con signos claros y observables las vías y rutas de evacuación interna y externa.

Señalética
- Identifica recursos y capacidades en lo respecta a la
elaboración de los factores institucionales,
organizativas, pedagógicas e infraestructura del Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres de la institución
educativa.
21
- Da a conocer a través de capacitaciones a toda la
comunidad educativa de los lineamientos de
señalización, evacuación, vías de escape y zonas de
seguridad internas y externa de la institución educativa para ser puesta en práctica en los simulacros y simulaciones.
- Participa en la planificación y ejecución de los simulacros poniendo en práctica las rutas de evacuación y zonas seguras identificadas para su
posterior validación de los mapas elaborados.
- Identifica a los niños con habilidades diferentes para su evacuación, traslado y atención de los estudiantes a través
de un equipo especializado, utilizando un padrón con el registro de datos de los estudiantes y sus apoderados,
coordinando para ello con la brigada de protección y entrega de niños.

- Adiestramiento en el manejo del formato de la ficha de evaluación de daños y necesidades (EDAN) y su respectivo procesamiento de
información y datos.
- Establece el requerimiento logístico para el levantamiento de la información.
- Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para evacuación.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


- Activa el protocolo de evacuación de los estudiantes y todo el personal de la institución educativa.
- Activada la alarma, determina las prioridades de evacuación.
- Facilita la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas evitando que se provoque el pánico, tiene
en cuenta la evacuación de estudiantes con necesidades especiales o diferentes.
- Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuada durante el evento o emergencia.
- Mantiene concentrado a la población educativa evacuada en los lugares o espacios seguros internos o externos hasta que el responsable de la
comisión de gestión de riesgo lo determine.
- Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro personal de la institución que quedaron atrapados y no pudieron ser 22
evacuados comunicando a la brigada de intervención inicial de búsqueda y salvamento.
- Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios para la realización de acciones e intervención en primeros auxilios
a estudiantes y personal de la institución que presentan lesiones, rescate y evacuación.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


- Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección y entrega de niños, el equipo de soporte socio emocional y la brigada
de intervención inicial de búsqueda y salvamento para su intervención oportuna y adecuada.
- En las zonas seguras, se debe asegura la permanencia de los estudiantes y docentes.

- Se registra o pasa lista de los estudiantes evacuados en la zona segura y coordina con la brigada de protección y para la entrega de niños a sus
familiares o apoderados registrados con anticipación.
- Reporta a la brigada de docentes en intervención inicial de búsqueda de salvamento sobre los estudiantes no registrados o no habidos en la zona
segura para su búsqueda y rescate.
- Apoya y organiza a los estudiantes y docentes para el desarrollo de las actividades de contención socioemocional.
- Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de la escuela valorando el impacto haciendo una evaluación preliminar
de la situación.
- Aplica la Ficha EDAN para la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del sector Educación y la Ficha
EDIEPA (Evaluación de daños a la Infraestructura para aulas prefabricadas).
- Recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado al jefe de brigada o al equipo de respuesta para
que en equipo elaboren el informe y reporten a la instancia superior.
- Reporta al Centro de Operaciones de Emergencia de la UGEL correspondiente a su jurisdicción con las
evidencias del caso. 23
b) BRIGADA CONTRA INCENDIOS (BCI):
Integrada al menos por 03 brigadas titulares y
03 alternos entre docentes y personal
administrativo, los cuales son capacitados
previamente por personal especialista en
técnicas de Prevención y control de incendios,
se destaca por portar un distintivo o brazalete
Color Rojo. Su objetivo es salvaguardar la
vida de la comunidad educativa, sus bienes y el
entorno de los mismos en situaciones de
emergencia o desastres.

FUNCIONES Y ACCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
- Detecta peligros potenciales de incendio en toda la infraestructura y sus alrededores de la institución educativa.
- Contribuye en la elaboración del Plan trabajo.
- Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa sobre prevención y control de incendios con personal especializado.
- Coordina y articula acciones de prevención contra incendio con la compañía de Bomberos o personal de salud de la comunidad.
- Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar contra incendios.
- Gestiona los equipos y recursos disponibles para atender a las posibles víctimas.
- Desarrolla charlas y campañas divulgativas sobre la prevención y control de incendios dentro de la escuela.
- Recomienda por escrito a la CGRD de las medidas correctivas a implementar en la institución educativa.
- Difunde entre la comunidad educativa, las normas de protección frente a la ocurrencia de incendios en la I.E. 24
- Verifica las condiciones que incrementan el riesgo de incendios en la I.E.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


- Activa el protocolo contra incendios en protección de los estudiantes.
- Activa la alarma contra incendio, da aviso a los bomberos y se constituye a la zona del siniestro.
- Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la población educativa y las instalaciones.

- Activa y hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir el fuego.
- Entra en contacto, comunicación y coordinación con personal especializado contra incendios de la zona o comunidad para el apoyo de extinción
del fuego cuando este supera los niveles de atención.
- En coordinación con los brigadistas de evacuación y con los docentes en intervención de búsqueda de salvamento recorren las instalaciones de
la institución para localizar al personal o estudiantes que no haya podido evacuar.
- Evalúa los mecanismos de actuación de lucha contra incendios, replanteando algunas acciones imprevistas.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


- En coordinación con los brigadistas de evacuación, búsqueda
de salvamento y primeros auxilios estabilizan y atienden al
personal que haya sufrido lesiones canalizando medios de
evacuación a centros de salud.
- Coordina con los bomberos sobre las técnicas utilizadas y la
manera de reducir el amago del fuego. 25
- Informa a la comisión de gestión de riesgo sobre el estado de
la población educativa evacuadas y de aquellas que se
encuentran no habidas.
- Brinda o gestiona la atención para el manejo de las secuelas físicas y emocionales de la crisis
psicológica de la comunidad educativa con el equipo de soporte socioemocional.
- Orienta a los estudiantes y padres de familia en los procedimientos legales y psicológicos derivados
por la crisis suscitada en la emergencia.
- Reporta ante la autoridad competente las situaciones de violencia que hayan impactado en la I.E.
- Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado.
- Replantea mecanismos de intervención.

De acuerdo a las normas vigentes sobre la conformación de Brigadas determinan


considerar cuatro tipos de brigadas tales como: Señalización y Evacuación,
Seguridad, primeros auxilios y contra incendios.
En el Marco de Acción de Hyogo: Enseñanzas extraídas, carencias detectadas y desafíos futuros, dentro de
los principios rectores, especifica lo siguiente:

- La gestión del riesgo de desastres está orientada a la protección de las personas y sus bienes, salud, medios
de vida y bienes de producción, así como los activos culturales y ambientales, al tiempo que se respetan todos
los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, y se promueve su aplicación. 26
- La reducción del riesgo de desastres requiere la implicación y colaboración de toda la sociedad. Requiere
también empoderamiento y una participación inclusiva, accesible y no discriminatoria, prestando especial
atención a las personas afectadas desproporcionadamente por los desastres, en particular las más pobres.
Debería integrarse una perspectiva de género, edad, discapacidad y cultura en todas las políticas y prácticas, y
el liderazgo de las mujeres y los jóvenes debería promoverse.
En este contexto, debería prestarse especial atención a la mejora del trabajo voluntario organizado de los
ciudadanos.

 En el Reglamento de la Ley N° 28238 – Ley General del voluntariado, en el artículo 3° determina los
principios del voluntariado, resaltando los siguientes:
- Principio de solidaridad: Promueve la colaboración y ayuda mutua, a través de la interacción y servicio
que contribuyan al crecimiento, progreso y desarrollo de la población y al crecimiento personal y
profesional del voluntario/a.
- Principio de compromiso social: Responsabilidad que orienta una acción que contribuya al bienestar de la colectividad, y que en ningún
caso se motiva en lograr beneficio económico alguno y que involucra al voluntario/a en la realidad nacional, generando acciones que tengan
como fundamento el reconocimiento y retribución de la Nación.
Por necesidad y de acuerdo a leyes que protegen la vida y los derechos de los niños, niñas y adolescentes; consideramos pertinente la formación
de otras brigadas en el sector educación, como son:

c) BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN INICIAL DE


BÚSQUEDA DE SALVAMENTO (BDIIBS)
Integrada al menos por 03 o más brigadistas titulares y 03 alternos entre docentes, 27
personal administrativo y padres de familia los cuales son capacitados
previamente por personal de la Policía Nacional, bomberos o ejército del Perú,
se destaca por portar un distintivo o brazalete Color blanco. El objetivo es
buscar, ubicar y proporcionar ayuda a los miembros de la comunidad educativa
que se encuentren en peligro o pérdidas.

FUNCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA DE DOCENTES EN INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA DE


SALVAMENTO

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


- Recibe capacitación de profesionales especializados en búsqueda de salvamento y entrenamiento en maniobras de prevención y control de
emergencias.
- Define y gestiona la adquisición de equipos especiales de búsqueda realizando constantes inspecciones de los mismos.
- Mantiene actualizado los planos con la distribución de la población educativa por ambientes.
- Conoce los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes ambientes de la infraestructura educativa y actividades que se
desarrollan en cada una de ellas.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
- Coordina y articula acciones con la brigada señalización, evacuación y evaluación y la brigada de primeros
auxilios para la ubicación y ayuda a los miembros de la comunidad educativa en casos de búsqueda y
salvamento. 28
- Realiza la búsqueda y rescate de estudiantes, docentes no habidos o atrapados haciendo uso de las
técnicas y recursos disponibles, sin poner en riesgo, bajo ningún caso, la integridad del brigadista.

- Traslada a las víctimas de los lugares peligrosos hacia las zonas de seguridad establecidas.
- Mantiene comunicación y coordinación con autoridades locales, personal de la policía, bomberos o
ejército del Perú para el rescate, búsqueda de personas afectadas y forma de intervenir en la búsqueda.
- Si la búsqueda y rescate requiere de técnicas y recursos sofisticados, eximirse de la acción informando
de la situación a la comisión de gestión de riesgo quienes determinarán las acciones convenientes.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia


- Reporta e informa de las situaciones de las personas a buscar o rescatar a su inmediato superior (director de la I.E)
- Evalúa, recoge y sistematiza información del evento suscitado.
- Replantea mecanismos de intervención.
d) BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS (BPEN):
Integrada al menos por 03 brigadistas titulares y
03 alternos docentes, los cuales son
capacitados previamente por personal de la
Policía Nacional, Seguridad Ciudadana,
DEMUNA o la Fiscalía de atención al menor, se 29
destaca por portar un distintivo o brazalete
Color marrón , el objetivo es proteger la vida,
brindar seguridad, resguardando la integridad de los estudiantes en situaciones de peligro.

FUNCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
- Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia de la institución educativa.
- Cuenta con un archivo actualizado de las fichas de matrícula de los estudiantes.
- Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la brigada, capacitándolos en la temática.
- Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de niños.
- Elabora o contextualiza conjuntamente con su equipo los protocolos de entrega de niños.
- Instruye a todo el personal de la institución educativa sobre los protocolos del proceso de protección y entrega de
niños.
- Convoca a reuniones periódicas según las necesidades detectadas por su equipo de trabajo.
- Comunica a su jefe inmediato cualquier anormalidad que se presente con la brigada.
- Tiene identificado los espacios para proteger a los niños después de la emergencia.
- Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de niños para reconocer las condiciones de riesgo
que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los niños.
- Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios como mesas, sillas, archivadores, fichas, actas,
bolígrafos, entre otros.
- Hace coordinaciones y articula acciones con entidades o autoridades de Protección y entrega de niños como por
ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía de Protección al menor, entre otros 30

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


- Pone en práctica el protocolo de actuación de protección y entrega de niños.
- Mantiene control efectivo sobre los niños para evitar aglomeraciones y estados de pánico.
- Dirige a los niños a un lugar seguro para brindarle protección.
- Asume con responsabilidad la protección de niños para evitar que sufran accidentes.
- Verifica una vez finalizada la evacuación, que dentro de las instalaciones no quede ningún niño.
- Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas y equipos de respuesta y rehabilitación.
- Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de niños durante la emergencia.
-
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
- Asume con responsabilidad la protección y entrega de niños a los padres de familia, apoderados y/o autoridades
involucradas.
- Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía para efectuar un eficiente proceso de protección
y entrega de niños.
- Ejecuta acciones de entrega respetando los protocolos de protección y entrega de niños a nivel Institucional e
interinstitucional, utilizando los instrumentos indicados.
- Emite un informe del proceso de entrega de niños al inmediato superior y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas
- Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe sobre el proceso y situación de los niños que no fueron recogidos
por los familiares y/o apoderados.

e) BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL (BSFRS):


Integrada al menos por 03 brigadistas titulares y 03 alternos entre docentes, personal administrativo y padres de familia, los cuales son capacitados 31
previamente por personal de la Policía Nacional, Seguridad Ciudadana o Seguridad Privada, Serenazgo, Ejército del Perú, Marina de Guerra u
otros, se destaca por portar un distintivo o brazalete Color azul, el objetivo es establecer y llevar a cabo medidas para evitar o disminuir el impacto
negativo del evento adverso al que está expuesto la institución educativa.

FUNCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
- Realiza un diagnóstico de la institución educativa frente a los riesgos internos y externos al que
está expuesta la institución educativa dentro de la comunidad.
- Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa para garantizar el derecho a la vida y protección,
además del derecho a la Educación.

- Incentiva la colaboración activa de los padres de familia, tutores, docentes y demás miembros de
la comunidad educativa frente a los riesgos sociales que enfrentan los estudiantes.

- Promueve acciones estratégicas frente a los riesgos sociales que afecten la salud física y emocional
de la comunidad educativa y la infraestructura de la institución educativa.
- Fortalecimiento de capacidades a toda la comunidad docente y a los padres de familia a través de
talleres de escuela de padres, brindar orientaciones sobre las reacciones ante eventos como
inseguridad, balacera, extorsiones, trata de niños, explotación sexual, acoso, bulling, amenazas
naturales y ambientales, etc.
- Promueve y desarrolla mecanismos de protección para el fortalecimiento de la seguridad personal
y de los estudiantes que van y vienen de la escuela. 32
- Coordina con autoridades locales y entidades de la localidad sobre la seguridad alimentaria, salud,
higiene, nutrición, suministro de agua y saneamiento para garantizar el derecho a la vida en situaciones de emergencia.
- Provee para que los centros educativos sean lugares seguros y protectores para los niños y jóvenes
en situaciones de emergencia.
- Cuenta con un directorio de las autoridades que brindan seguridad a la comunidad educativa dentro
de la localidad.

2.- Respuesta: Durante la emergencia


- Incentiva la colaboración activa de los padres de familia, tutores, docentes y demás miembros de la
comunidad educativa.

- Coordina con la autoridad competente para resguardar la seguridad de la IE en los diferentes horarios y turnos de ingreso y salida de los
estudiantes.
- Supervisa el cumplimiento del protocolo de seguridad frente al riesgo social identificado.
- Coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas para el restablecimiento emocional de los estudiantes en situaciones
de emergencia o desastres.
- En situaciones de emergencia fortalece los valores que ponen en riesgo cuando nos protegemos unos a otros.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia.
- Autoridades educativas y demás actores de la localidad deben alentar a la comunidad educativa a reconocer y ayudar a los niños, niñas y jóvenes
vulnerables a los riesgos sociales dentro de la localidad, a asistir a la escuela accediendo a actividades de aprendizaje, después de ocurrida esta.
- Articula acciones de respuesta con la UGEL/ DRE y otros actores involucrados en el tema para su intervención en la zona afectada.
- Gestiona y coordina con la autoridad competente la seguridad permanente de la IE durante todo el proceso de la emergencia.
- Orienta a los tutores y padres de familia sobre medidas de seguridad a tener en cuenta cuando los estudiantes se dirigen a sus viviendas o retornan 33
a la IE en todo el proceso de la emergencia o desastre.

III. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

a) EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL APRENDIZAJE (EGECA):


Integrada al menos por 03 docentes brigadista titulares y 03 alternos, los cuales son capacitados y preparados por personal o ingenieros conocedores
en infraestructura en gestión del riesgo de desastres de las municipalidades, UGEL, Colegio de Ingenieros, universidades, entre otros. Se distinguen
por portar un brazalete de color verde. Su finalidad es establecer y llevar a cabo las medidas de prevención para evitar o disminuir el impacto
negativo del evento adverso al que está expuesta la institución educativa. Identifica los espacios seguros dentro y fuera de la infraestructura
educativa, zona seguras internas y externas dentro de la comunidad o localidad.

FUNCIONES A DESARROLLAR EL EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL APRENDIZAJE.


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
- Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa involucrando a todos los actores de la localidad para garantizar el derecho a la educación.
- Gestiona con las autoridades locales la ubicación de los espacios alternos seguros, eliminando obstáculos de inscripción, falta de documentos u
otros que se requiera como parte del proceso, garantizando la continuidad del servicio educativo.

- Promueve, gestiona y garantiza los espacios seguros


que brinden bienestar psicosocial para la comunidad
educativa. 34
- Promueve, gestiona y garantiza que los espacios
alternos estén vinculados con servicios de salud,
alimentación a través de Qaliwarma y protección
psicosocial (servicios de agua, baños químicos o silos
para niños y niñas y mobiliario básico)..

- Asegura que las instalaciones garanticen la continuidad del servicio de la educación y minimicen las
alteraciones del proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.
- Gestiona y prevé antes las autoridades competentes la adquisición de las aulas
prefabricadas, carpas, kits socioemocionales, actividades lúdicas y currículo por la
emergencia para su adecuada intervención.
- Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los kits de emergencias, materiales educativos, equipos informáticos, equipos de
laboratorio, equipos y materiales de los talleres, bibliotecas, etc. Para su debida protección evitando su deterioro.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


- Acondiciona los espacios alternos para restablecimiento del servicio educativo.
- Informa al coordinar de la CGRD o jefe de las brigadas la ubicación de los espacios alternos para distribución
de los desayunos y almuerzos escolares.
- Planifica y coordina con el equipo de soporte socioemocional, actividades lúdicas y la intervención del
currículo en los espacios alternos.
- Coordina con la comunidad educativa la elaboración de las normas de convivencia.
35
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
- Coordina con la Brigada de Seguridad Frente al Riesgo Social para mantener la vigilancia permanente en los
espacios alternos.
- Coordina el personal administrativo el mantenimiento de los espacios alternos.
- Elabora informe de acciones y remite al coordinador de la CGRD.
- Monitoreo e informa permanentemente la asistencia de los estudiantes.

b) EQUIPO DE SOPORTE SOCIO EMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS (ESSEAL):


Integrada al menos por 03 o más docentes, los cuales son capacitados previamente por personal en psicología y/o
con experiencia en el manejo de situaciones de emergencias o desastres, o especialistas en apoyo emocional.
Destaca por portar un distintivo o brazalete de Color Morado, su objetivo es el manejo de crisis psicológicas en situaciones de desastres o
emergencias, a través de la aplicación de actividades lúdicas, juegos pedagógicos y apoyo emocional en situaciones de crisis, pánico, duelo entre
otros; sin pretender realizar un estudio de orden psicológico exhaustivo.
Además es el proceso de acompañamiento socio afectivo al estudiante; que busca restablecer su integridad socioemocional, promoviendo a superar
las adversidades adecuadamente frente a la emergencia que estos necesitan reír, gritar, gozar con la finalidad de reducir o eliminar tensión, estados
anímicos como la tristeza, miedo, angustia, etc.
FUNCIONES A DESARROLLAR EL EQUIPO DE SOPORTE SOCIO EMOCIONAL Y
MOMENTOS DE UNA SESION
ACTIVIDADES LÚDICAS.
A. INICIO
Es el comienzo de la Sesión y el momento para prepararse y ambientarse, se
utilizan:
1.- Preparación: Antes de la emergencia: Técnicas de Relajación

- Está capacitado y entrenado en técnicas de intervención socio emocional y Normas de Convivencia

Dinámicas de Presentación
actividades lúdicas para trabajar en situaciones de emergencia o desastres. Dinámicas de Integración
36
- Elabora en equipo fichas de intervención socio emocional y actividades B. DESARROLLO
Es donde se desarrollan las actividades o juegos progresivos que profundizan
el tema y es una fase de acompañamiento en su experiencia de aprendizaje,

lúdicas de acuerdo al nivel, situación y condición de los estudiantes de la


se aplican:
Trabajos grupales e individuales

Socialización de los trabajos


institución educativa. Planes a futuro, proyecto de vida

- Identifica en un padrón o ficha a estudiantes con capacidades especiales, Autoestima.

Cooperación.

problemas de aprendizaje u otras de ser requeridas, para tener una atención Solidaridad.

Identificar redes de apoyo


diferenciada en el momento de la intervención de un desastre o emergencia.
Mejorar la comunidad

C. CIERRE
Es el final de la sesión cuando se consolida lo aprendido. Este es el momento
- Desarrolla talleres de capacitación a todo el personal docente en elaboración para evaluar lo aprendido o retroalimentación.
- El círculo es ideal para este momento

y aplicación de las fichas de intervención socioemocional, actividades lúdicas - Se evalúa lo aprendido.

- Se establecen compromisos y su aplicación en otros espacios.


y protocolos para actuar en el momento de la emergencia.
- Coordina y articula acciones conjuntas con personal psicología de los centros
de salud de la localidad.
- Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia de la institución educativa con necesidades especiales.
Además de la nómina de matrícula de los estudiantes.
- Difunde a través de charlas o campañas acciones a desarrollar en la etapa de soporte socioemocional.
- En coordinación con el equipo de Gestión de Espacios y Condiciones del Aprendizaje determinan y acondicionan los
ambientes a utilizar para las actividades de soporte socioemocional.
- Gestiona y prevé la adquisición de los kits socioemocionales y actividades lúdicas
antes las autoridades competentes para su adecuada intervención.
- Gestiona con los padres de familia y autoridades de la localidad la implementación
de los ambientes con materiales mínimos y necesarios de la comunidad para la
intervención inicial de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
37
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
- Mantiene control efectivo sobre los niños, niñas y adolescentes para evitar
aglomeraciones y estados de crisis, pánico durante el proceso de evacuación.
- Ubicados en los ambientes alternos o espacios seguros poner en marcha los
procedimientos de intervención del soporte socioemocional en los estudiantes.
- Asume con responsabilidad y profesionalismo la intervención del soporte
socioemocional de los niños, niñas y/o adolescentes que hay entrado en estados de
crisis, pánico, temor, tensión, estrés, entre otros; controlando la contención
socioemocional aplicando las dinámicas y estrategias establecidas.
- En situaciones en el que los estudiantes no hayan superado o contralado la crisis,
derivar a un personal especializado en psicología de la zona o localidad.
- Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas y equipo de primera respuesta.
- Organiza a los equipos de trabajo en los lugares seguros donde evacuaran los estudiantes.
- Registra con apoyo de algún personal a los estudiantes que están siendo intervenidos en el soporte
socioemocional, además de aquellos que hayan sido derivados a un centro de salud o profesional
especializado o algún padre de familia.

38
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
- Continua diariamente empadronando a los estudiantes que participan en
acciones del soporte socioemocional.
- Distribuye a los estudiantes para el desarrollo de las actividades del soporte
socioemocional, complementándolo con actividades lúdicas.
- Emite un informe del proceso de contención y soporte socioemocional de los estudiantes intervenidos a su inmediato superior de la comisión de
Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa.

c) EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA (EICE):


Integrada al menos por 03 o más docentes, los cuales son capacitados previamente por especialistas en currículo por emergencia, en instituciones
educativa uni docentes o multigrado forman equipos a través de redes educativas, se destaca por portar un distintivo: brazalete o chaleco de Color
plomo o gris, su objetivo es brindar la continuidad del servicio educativo a través de la intervención del currículo por la emergencia dando inicio
a la etapa de la Educación Formal.
FUNCIONES A DESARROLLAR DEL EQUIPO DE INTERVENCIÓN DEL CURRÍCULO POR LA EMERGENCIA

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


- Está capacitado y entrenado en intervención del currículo por emergencia de
acuerdo al peligro identificado para trabajar en situaciones de emergencia o
desastres 39
- Elabora en equipo fichas de intervención del currículo por emergencia de
acuerdo al nivel y situación los estudiantes; además de la condición del contexto o
peligro identificado en la institución educativa. Para ello el necesario tener como
primer paso hacer un diagnóstico de las necesidades y demandas de aprendizaje en
una emergencia, segundo priorizar las necesidades y demandas identificadas,
tercero determinar las capacidades y logros de aprendizaje que se desarrollaran y
cuarto formular un proyecto de aprendizaje con las fichas de aplicación en la que se
intervendrá.

- Desarrolla talleres de capacitación a todo el personal docente en elaboración y


aplicación de las fichas de intervención del currículo por la emergencia y de los
protocolos de actuación de la misma.
- Difunde a través de charlas o campañas comunicacionales acciones a desarrollar
en la Etapa Formal de intervención del currículo por la emergencia.
- En coordinación con el equipo de Gestión de Espacios y Condiciones del
Aprendizaje determinan y acondicionan los ambientes a utilizar para la intervención
del currículo por la emergencia.
- Gestiona y prevé la adquisición de los kits pedagógicos por la emergencia
antes las autoridades competentes para su adecuada intervención.
- Gestiona con los padres de familia y autoridades de la localidad la 40

implementación de los ambientes con materiales mínimos y necesarios de la


comunidad para la intervención del currículo por la emergencia.
- Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación como por ejemplo listas de cotejo u
otros para ser aplicados en el momento de la intervención.
- Aplica las fichas de intervención del currículo por la emergencia en proceso de simulacro y
simulación para su proceso de validación.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


- Durante se suscite la emergencia el equipo debe coordinar con tiempo con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas para
determinar la aplicación de la intervención del currículo por la emergencia y entrar a la etapa de la Educación formal.
- Previamente a ello hay que revisar las fichas de intervención del currículo por la emergencia las que deben ser reajustadas de acuerdo a la
situación que se está presentando.
- Aplica las fichas de intervención del currículo de emergencia de acuerdo a las demandas y necesidades de aprendizaje identificado.
- Registra a los estudiantes en la ficha su asistencia y participación
- Valora el desarrollo de las capacidades y niveles de logros de los aprendizajes a través de un instrumento de evaluación (lista de cotejo).
- Informa a las autoridades educativas del proceso de intervención, los avances y niveles de logros obtenidos o grados de dificultad.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
- Consolida la asistencia diaria de la participación de los estudiantes durante la intervención del currículo por
la emergencia para informar a las autoridades competentes.
- Procesa e informa a las autoridades educativas los niveles de avance, logros de aprendizaje o los grados de
dificultad. 41
- Determina en equipo y con participación de los integrantes de la comisión de Gestión del Riesgo de Desastres
de la institución educativa para la toma de decisión de la transferencia de la Educación Formal en situaciones
de emergencia por la situación normal de los aprendizajes.
- Informa de la decisión a las autoridades educativas de la UGEL y a los padres de familia de la reapertura de la Educación Formal en
situaciones normales de aprendizaje.
CRONOGRAMA DE SIMULACROS.-

SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA


PRIMERO jueves 20 de abril Día Mundial de la Tierra
SEGUNDO miércoles 31 de mayo Día mundial sin Tabaco
TERCERO martes 11 de Julio Día Mundial de la
Población y Poblamiento
del Territorio.
42
CUARTO viernes 13 de Octubre Día Internacional para la
Reducción de Desastres
QUINTO miércoles 22 de Día Mundial del Reciclaje
Noviembre y del Aire Limpio.
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2017

Miembros activos del plan de contingencia 2017

Cargo y
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO SITUACIÓN
Ubic. Inst.
PRESIDENTE DEL
CENTRO DE
COMITÉ DE
MARCO TULIO RUIZ OPERACIONES DE
GESTIÓN DE DIRECTOR
SÁNCHEZ EMERGENCIA
RIESGO DE
COE 43
DESASTRES
GINO RÚBEN ORMEÑO COORDINADOR
COORDINADOR
SAAVEDRA GENERAL
Ulises Elmerson Angulo Burgos Prof. Secund.
Ever Rubén, Enriquez Caballero Prof. Secund.
Nancy Marilu Urbina Sandoval Prof. Prim.
Nohely Eliana Haro Sandoval Prof. Inicial
Javier Edilberto Rosas León suplente Prof. Secund.
Patricia Laguna Roque Suplente Prof. Inicial
EQUIPO DE PERSONAL
CARLOS JORGE CASTRO MONITOREO DOCENTE Y
GUTIERREZ PARA LA
EMERGENCIA ADMINISTRATIVO
Aurora Jovita, Horna De La Cruz Prof. Prim.
Nohely Eliana Haro Sandoval Prof. Inicial
Jane Yasenia Chávez Chávez Prof. Secund.
Rosa Hilario Vásquez Pers. Adm.
Carlos Alberto Esquere Ramírez Suplente Pers. Adm.
WILSON GILMER,
CONEI DOCENTE
GUERRA POLO
Javier Edilberto Rosas León Prof. Secund.
Luz patricia Laguna Roque Prof. Inicial
Manrique Alvares Julio Nolasco APAFA PP.FF.

JAVIER EDILBERTO EQUIPO DE DOCENTES


ROSAS LEÓN PREVENCIÓN PP.FF.
Nohely Eliana Haro Sandoval Prof. Inicial
Eleodora Miranda Ponce Prof. Prim.
Ever Ernesto Chauca Dueñas Prof. Secund.
Marco Antonio Paredes Arteaga Suplente Prof. Prim.
Jessica Del Pilar, Adrianzen Gonzales Suplente Prof. Inicial
Apafa
EVER RUBÉN, ENRIQUEZ EQUIPO DE DOCENTES
CABALLERO REDUCCIÓN PP.FF.
Jessica Del Pilar, Adrianzen Gonzales Prof. Inicial
Béjar Sánchez, Yovana Sonia Prof. Prim.
Wlfredo Martín Angeles Malespina Prof. Prim.
Javier Edilberto Rosas León Prof. Secund.
Olga Karina Aliaga Orendo Suplente Prof. Inicial
Ulises Elmerzo Angulo Burgos Suplente Prof. Secund.
Jane Yasenia Chávez Chávez Suplente Prof. Secund.
Nancy Marilú Urbina Sandoval Suplente Prof. Prim.
EQUIPO DE DOCENTES
ULISES ELMERZO
RESPUESTA Y PADRES DE
ANGULO BURGOS
REHABILITACIÓN FAMILIA
Verónica Amalia, Portilla Rodríguez Prof. Secund.
María Gloria Jacinto Olaya Prof. Prim.
Olga Karina Aliaga Orendo Prof. Inicial
44
Jessica Del Pilar, Adrianzen Gonzales Suplente Prof. Inicial
Aurora Jovita, Horna De La Cruz Suplente Prof. Prim.
Jacquelyn Vanessa Bejar Sánchez Suplente Prof. Secund.
PP-FF-
BRIGADA DE DOCENTES
LUIS SEGUNDO VARAS SEÑALIZACIÓN, PERSONAL
AGUILAR EVACUACIÓN Y ADMINISTRATIV
EVALUACIÓN O.
Katherine Evelina, Ramírez Vásquez Prof. Secund.
Eleodora Eslinda Mirando Ponce Prof. Prim.
Jessica Del Pilar, Adrianzen Gonzales Prof. Inicial
Lorenzo José. Ramírez Valerio Pers. Adm.
Rosa Hilario Vásquez Pers. Adm.
Anselmo Quijano Cueva Pers. Adm.
Carlos Alberto Esquere Ramírez Pers. Adm.
BRIGADA DE
DOCENTES EN .- Docentes
MARCO ANTONIO INTERVENCIÓN .- Personal
PAREDES ARTEAGA INICIAL DE Administrativo
BÚSQUEDA DE .- Padres de Familia
SALVAMENTO
Luis Segundo Varas Aguilar Para inicial Prof. Prim.
Wilfredo Martin Ángeles Malespina Prof. Prim.
Wilson Gilmer Guerra Polo Prof. Prim.
Ever Rubén, Enriquez Caballero Prof. Secund.
Verónica Amalia, Portilla Rodríguez Prof. Secund.
Katherine Evelina, Ramírez Vásquez Prof. Secund.
Lorenzo José. Ramírez Valerio Pers. Adm,

APAFA
BRIGADA DE
ROSA NELIDA ROBLES
PRIMEROS DOCENTES
RAMOS
AUXILIOS
Nohely Eliana, HARO SANDOVAL Prof. Inicial
Jacquelyn Vanessa, Bejar Sanchez Prof. Secund.
Jane Yasenia Chávez Chávez Prof. Secund.
Elsa Teresa Montañez
Prof. Prim.
Ovando
Béjar Sánchez, Yovana Sonia Suplente Prof. Prim.
BRIGADA DE
OLGA KARINA ALIAGA
PROTECCIÓN Y DOCENTES
ORENDO ENTREGA DE NIÑOS
María soledad Pérez Arévalo Prof. Prim.
Patricia Laguna Roque Prof. Inicial
María Jacinto Olaya Prof. Prim.
Eleodora Miranda Prof. Prim.
Verónica Amalia, Portilla Rodríguez Suplente Prof. Secund.
Jane Yasenia Chávez Chávez Suplente Prof. Secund.
Elsa Teresa Montañez Ovando Suplente Prof. Prim.
BRIGADA DOCENTES
ENRIQUE CERNA
CONTRA PERSONAL 45
CARDÉNAS ADMINISTRATIVO
INCENDIOS
Wilson Gilmer Guerra Polo Prof. Prim.
Javier Edilberto Rosas León Prof. Secund.
Ever Rubén, Enríquez Caballero Prof. Secund.
Ramírez Valerio, Lorenzo José Pers. Adm.
Wilfredo Martin Ángeles Malespina Suplente Prof. Prim.
Verónica Amalia, Portilla Rodríguez Suplente Prof. Secund.
Anselmo Quijano Cueva Suplente Pers. Adm.
BRIGADA DE DOCENTES
MARÍA SOLEDAD, SEGURIDAD FRENTE PERSONAL ADM.
PÉREZ ARÉVALO A RIESGO SOCIAL PP.FF.
Elsa Teresa Montañez Ovando Prof. Prim.
Béjar Sánchez, Yovana Sonia Prof. Prim.
Javier Edilberto Rosas León Prof. Secund.
Jacquelyn Vanessa, Béjar Sánchez Prof. Secund
Verónica Amalia, Portilla Rodríguez Prof. Secund.
Nohely Eliana, Haro Sandoval Prof. Inicial
Jessica Del Pilar, Adrianzen Gonzales Suplente Prof. Inicial
Lorenzo José, Ramírez Valerio Pers. Serv.
Rosa Hilario Vásquez suplente Pers serv.
apafa
EQUIPO DE
GESTIÓN DE
WILSON GILMER
ESPACIOS Y Docentes
GUERRA POLO CONDICIONES DEL
APRENDIZAJE
Ever Ernesto, Chauca Dueñas Prof. Secund.
Béjar Sánchez, Yovana Sonia Prof. Prim.
Nohely Eliana, Haro
Prof. Inicial
Sandoval
Javier Edilberto Rosas León Prof. Secund.
Verónica Amalia, Portilla
Rodríguez
Suplente Prof. Secund.
Olga Karina Aliaga Orendo Suplente Prof. Inicial
Eleodora Eslinda Miranda
Suplente Prof. Prim.
Ponce
LUZ PATRICIA LAGUNA EQUIPO DE SOPORTE
SOCIOEMOCIONAL Y DOCENTES
ROQUE ACTIVIDADES LÚDICAS

Katherine Evelina, Ramírez Vásquez Prof. Secund.


Jane Yasenia Chávez Chávez Prof. Secund.
Marco Antonio Paredes Arteaga Prof. Prim.
Teresa Sotomayor Luces Prof. Inicial
Béjar Sánchez, Yovana Sonia Suplente Prof. Prim.
Haro Sandoval, Nohely Eliana Suplente Prof. Inicial
Jacquelyn Vanessa, Béjar Sánchez Suplente Prof. Secund.
EQUIPO DE
NANCY MARILÚ INTERVENCIÓN DEL 46
CURRÍCULO POR LA
DOCENTES
URBINA SANDOVAL
EMERGENCIA
Javier Edilberto Rosas León Prof. Secund.
Verónica Amalia, Portilla Rodríguez Prof. Secund.
Ever Rubén, Enriquez Caballero Prof. Secund.
Marco Antonio Paredes Prof. Prim.
Elsa Teresa Montañez Obando Prof. Prim.
Teresa Elena Sotomayor Luces Prof. Inicial
Luz Patricia Laguna Roque Prof. Inicial
PROTOCOLO

47

MAPA DE UBICACIÓN SATELITAL


FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

FUNCIONES PREPARACIÓN
Dirige la Comisión de GRD
Supervisa el cumplimiento del plan de trabajo de la Comisión.
Representa a la I.E. en el Centro de Operaciones de Emergencia Local
(COEL)
Coordina la formulación, implementación y evaluación del plan de trabajo
de la Comisión de Gestión del Riesgo.
PRESIDENTE DE Coordina con la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL o DRE a la que
48
LA COMISIÓN pertenece la I.E para el desarrollo de acciones en caso de emergencias.
DE GESTIÓN Gestiona recursos para la implementación de las acciones del plan de
DEL RIESGO trabajo de la Comisión.
Reconoce mediante Resolución Directoral a los miembros del Comisión y
(DIRECTOR aprueba el plan de trabajo e informe anual de la Comisión.
Identifica a los miembros de la comisión (prenda distintiva).
Divulga la información recopilada a las autoridades educativas,
autoridades locales y padres de familia.
Convoca, organiza reuniones y la capacitación de los miembros de la
Comisión para la implementación del plan y el cumplimiento de las
DOCENTE funciones de los equipos.
COORDINADOR Convoca a los miembros de la Comisión para la planificación,
DE LA implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo.
COMISIÓN Coordina los procesos operativos de estimación, reducción, preparación,
respuesta y rehabilitación.
Realiza el inventario de actores, recursos y capacidades de la IE. y
comunidad para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Genera información sobre el sistema de alerta temprana y socializa a la
comunidad educativa.
Elabora los informes de situación y remite al presidente de la Comisión.
Desarrolla acciones y procedimientos para generar conocimiento de los
peligros, analizar las vulnerabilidades de la I.E y establecer los niveles de
riesgo que permitan tomar decisiones a la Comisión de Gestión del Riesgo
de Desastres de la I.E.
Elabora el plan de actividades del equipo.
EQUIPO DE Genera del conocimiento y difusión de los peligros.
PREVENCIÓN Analiza la vulnerabilidad y establece los niveles de riesgo de la Institución
Educativa.
Coordina con los actores locales para la identificación de los peligros.
Define los mecanismos de participación de los padres de familia,
estudiantes y actores locales en la identificación de los peligros y el
establecimiento de los niveles de riesgo de la institución educativa.
Identifica los riesgos dentro del aula, la escuela y su comunidad y la
vulnerabilidad de los estudiantes ante los peligros.
Impulsa y ejecuta acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos
riesgos - prevención; y reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes –
reducción del riesgo, recibe el apoyo de los estudiantes de cada grado y
sección organizados en brigadas así como de los padres de familia.
Elabora el plan de actividades de la sub Comisión.
Señaliza las vías de evacuación, las zonas seguras.
Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
Identifica las zonas seguras dentro y fuera de la I.E.
Divulga medidas de prevención ante emergencias o desastres.
Mantiene informado de las actividades que realiza al coordinador de la
Comisión.
Capacita a los miembros de la Comisión según las necesidades en
prevención, reducción de desastres.
Organiza y capacita a las brigadas escolares
Organiza los simulacros escolares internos y externos
EQUIPO DE Vela por el cumplimiento de las normas de seguridad en la I.E.
REDUCCIÓN Prevé los espacios para el resguardo de la vida de los estudiantes y docentes 49
en situaciones de emergencia o desastres (área de refugio, área de
instalación de aulas temporales para la continuidad del servicio educativo)
Prevé los espacios de protección de bienes de la I.E. (materiales educativos,
mobiliario, equipos).
Supervisa el acceso de personas a la I.E. en caso de emergencia o desastre.
Organiza las comisiones en caso de que la escuela sea utilizada
como albergue o refugio temporal fundado en el interés superior de los
estudiantes.
Capacita a los miembros de los equipos en temas de su función, además en
primeros auxilios.
Vincula con los medios de comunicación de la localidad para la difusión de
las acciones de la comisión, la identificación de los riesgos existentes y las
medidas adecuadas que debe asumirse en la respuesta.
Determina los insumos necesarios para el botiquín general de la I.E.
Prevé que cada aula cuente con un botiquín básico.

Desarrolla acciones de capacitación, organización, operación y gestión de


recursos para anticiparse y responder en caso de emergencia o desastre y
asegurar la continuidad del servicio educativo.
Desarrolla acciones de organización, coordinación y establece
procedimientos para las acciones de respuesta en casos de emergencia o
desastres.
Elabora, revisa, actualiza y divulga los planes de contingencia según
peligros.
Capacita a los miembros de la Comisión y a toda la I.E. en las acciones a
desarrollar en situaciones de emergencia o desastre.
Identifica los actores clave para coordinar y desarrollar acciones antes y
durante la respuesta en emergencias o desastres.
Monitorea las alertas tempranas emitidas por los organismo científicos
(SENAMHI, IGP, DHN,
EQUIPO DE Transfiere información sobre los riesgos existentes al equipo de
RESPUESTA prevención.
Conduce y coordina la atención de la emergencia o desastre.
Se vincula con los COE de otros Sectores existentes en el ámbito de la I.E.,
el COEL y COE de la UGEL.
Prevé los recursos logísticos necesarios para asegurar la continuidad de los
servicios educativos: aulas temporales o espacios para el funcionamiento
de la I.E. (locales de la comunidad)
Capacita equipos de: apoyo socioemocional, actividades lúdicas, gestión
del currículo (en el enfoque de las etapas de la respuesta educativa en
emergencias).Organiza y capacita equipos de protección de estudiantes
durante la evacuación, para el alberge temporal, las actividades lúdicas, el
desplazamiento fuera de la I.E, se apoya con los padres de familia,
autoridades locales y voluntariado.
Moviliza recursos y voluntariado para asegurar la continuidad del servicio
educativo (mesa temática de educación en emergencias: actores con
presencia en el ámbito de la I.E; ONG, Cooperación, Organizaciones 50
Sociales, Clubes...)
Diseña la estrategia de evacuación: responsables, materiales, señalización,
mapa de evacuación interna y externa.
Utiliza formas de comunicación propias de la comunidad para mantener la
calma, informar y proporcionar instrucciones.
Elabora el plan de primeros auxilios para atender la emergencia
Elabora un plan mínimo para brindar apoyo socioemocional a estudiantes
y profesor
Recibe capacitación y actualización periódicamente, sobre primeros
auxilios.
BRIGADA DE Organiza el botiquín escolar.
PRIMEROS Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus
AUXILIOS elementos, solicitando al coordinador los necesarios.
Realiza campañas informativas para prevenir accidentes.
Apoya en las actividades que implican concentración masiva de
estudiantes.
Reconoce las zonas seguras.
BRIGADA DE Identifica las posibles rutas de evacuación.
EVACUACIÓN Y Diseña estrategias de evacuación.
RESCATE Identifica niños con habilidades diferentes.
Realiza simulacros de evacuación.
Comunica a las personas las rutas de evacuación.
Velar que estén en buen estado la señalización de las rutas de evacuación.
ACCIONES A DESARROLLAR PARA LA EMERGENCIA

BRIGADAS DE Hacer el recorrido a nivel interno t externo de la IE


Elaborar el mapa de riesgo y señalar los peligros
ACCIÓN: Elaborar un cuadro de las personas más vulnerables niños
Antes que ocurra la discapacitados, madres embarazadas, personas de la tercera edad,
emergencia): bebes. etc
Capacitar a los brigadista de primeros auxilios
SEGURIDAD Y Pintar los anillos de seguridad en el patio de primaria y secundaria
PROTECCIÓN, La señalización de la Institución Educativa se ejecuta al inicio del año
EDUCACIÓN, escolar de acuerdo a las normas de INDECI las señales a utilizarse
externamente, y los docentes lo hacen a nivel interno del aula. El trabajo
SEÑALIZACIÓN se realiza ubicando las zonas seguras.
Los brigadistas deben portar sus distintivos y chalecos
El Sistema de Alarma será la sirena colocada en un lugar estratégico 51
cerca de Dirección. Estará a cargo del Personal de Servicio Sr. Lorenzo
Valerio.
El responsable de activar la alarma es el Personal de Servicio.
El Director, Sub Director son los encargados de tocar la alarma de
evacuación.
Los códigos o señales sonoras de la alarma: indicarán cual debe ser la
respuesta de los alumnos (posición de seguridad, evacuación, regreso a
clases, otros) durante la emergencia.
Conformar y juramentar el COE de la IE 88357. Así mismo las brigadas
de alumnos y profesores.
Emitir la R.D. de Reconocimiento del Comité de Gestión del Riesgo de
Desastres de la I.E, e informarlo a cada miembro y Ugel – Santa.

BRIGADASDE RESPUESTA: Abre la puerta del salón de clases en caso de estar cerrada, dirige a sus
compañeros de aula a los anillos y la zona de seguridad
 (Durante la La señal será sonora: Sirena dará el inicio de evacuación, los alumnos
emergencia): APERTURA respuesta inmediata se dirijan a los círculos de seguridad de la calle
Huandoy y se ubiquen en los círculos señalados para cada grado y sección.
DE PUERTAS, Al termino del simulacro y si es necesario regresar a clases está será ordenada por el
EVACUACIÓN, PRIMEROS coordinador del Comité, representante de Defensa Civil o el Director quien
AUXILIOS, RESCATE, lo hará a voz alzada.
Controla el desplazamiento de sus compañeros hacia las zonas de
LUCHA CONTRA seguridad
INCENDIO, Las rutas de evacuación se consideran el espacio que existe entre las
mesas y sillas a las puertas de las aulas, pasadizos y los patios de la IE
COMUNICACIONES, considerados zonas de seguridad.
TRANSPORTE El sistema de comunicación con los equipos de socorro inicialmente se
hará, si es que sigue funcionando, por celulares (mensajes de texto) si no
se hará a pie por la cercanía a la Posta de Salud.
Los estudiantes que se encuentres heridos, serán previamente evaluados
y posteriormente trasladados por el equipo de Búsqueda de Salvamento
los cuales determinaran su estado.
Los alumnos serán atendidos durante la emergencia por las docentes de
Primeros Auxilios en el ambiente asignado para su tratamiento y luego por
la Comisión de entrega de niños y C.O.E. de la IE quien tomará el mando
durante la emergencia.
El extintor con de CO2; en uso; se encontrara en el ambiente de la
Dirección de la I.E.
Los Extintores de Arena; Son baldes plásticos (de pintura), conteniendo
arena; que serán ubicados a un costado de la toma de agua de los SSHH
y biblioteca de primaria e inicial. En el ambiente de 5° - 6° y secundaria se
ubicaran en la parte posterior de la sala de profesores.

Apoyar las labores de extinción de incendios y dar el uso apropiado a los equipos
contra incendio.
Las camillas se encuentran en el Ambiente de Dirección; debidamente visible y
de fácil acceso para su uso inmediato.
Realizar la valoración inicial de los heridos. e Informar quienes necesitan ayuda y
de qué tipo.
Los Botiquines de Emergencia para movimiento telúrico u eventos
naturales contienen los medicamentos y materiales que pueden satisfacer
la atención por enfermedades crónicas y otras lesiones físicas provocadas
por eventos sísmicos o naturales.

El Director, Sub Director o Coordinador de COE, se encarga de pedir la


intervención de los Bomberos y Policía Nacional, según la magnitud.
BRIGADA DE EVALUACION Según esta planeado abrirá o cerrara las puertas de la I.E., si hay un
amago de incendio procederá a combatirlo, llamar a los bomberos y
Y SERVICIOS ESPECIALES cortara el fluido eléctrico.
(Después de la Informar y reportar a las personas especializadas para que ayuden
emergencia) en la evacuación de las personas atrapadas, heridas y
desaparecidas.
El COE se activara rápidamente en caso de terremoto o simulacro
de sismos en el ambiente destinado para este fin (I bloque
ambiente N° xx) 52
La entrega de estudiantes, está a cargo del personal seleccionado, se
hará a los padres de familia.
El sistema a utilizarse es con un megáfono;
Es obligación del Padre o Madre de Familia que lanzada de alarma de
Movimiento Telúrico, deberá acercarse a la institución educativa para
informarse sobre el estado de su hijo/hijas, cuando perciba una elevada
magnitud del evento o siniestro.
Para los casos especiales se usara el servicio celular, por lo que todos los
estudiantes deben estar registrado en el directorio físico de la I.E,

El Directorio Físico y digital, debe contener la información: Nombres,


apellidos, edad, DNI, dirección, enfermedad crónica del estudiante,
alergias a medicamentos, tipo de sangre; los datos del padre, madre y/o
apoderado – tutor, con la respectiva autorización para la toma de
decisiones correcta ente una situación de emergencia.

Desarrollar actividades lúdicas y socioemocionales con sus compañeros;


por ejemplo: cantar o bailar.
Reportar los daños, muertos y heridos referidos a portal de Perúeduca en
la brevedad posible lo concerniente al simulacro o GRD de la I.E. 88357;
en caso de movimientos telúricos reales, debe transmitirse la información
mediante mensajes a la Mg. Encargada de PREVAED SANTA
XII.- GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE GRD

Fuente de financiamiento Recursos propios

XIII MONITOREO Y EVALUACIÓN


Los mecanismo para realizar el monitoreo y evaluación del PGR, está dado por los informes
de acciones que realizan los diversos grupos de trabajo al momento de realizar los
simulacros. Los cuales son informados al órgano inmediato superior y a la pag. webg de
Perueduca
53
Chimbote, marzo del 2017

_______________________________ ------------------------------------------------
GINO RÚBEN ORMEÑO SAAVEDRA MARCO TULIO RUÍZ SÁNCHEZ
COORDINADOR C.G.R.D. PRESIDENTE DEL C.G.R.D.

_______________________________ ________________________________
MARCO A. PAREDES ARTEAGA Luz Patricia, LAGUNA ROQUE
SECRETARIO DEL C.G.R.D. REPRESENTANTE DEL NIVEL INICIAL

______________________________ ________________________________
Rosa Nelida ROBLES RAMOS Ever Rubén ENRIQUEZ CABALLERO
REPRESENTANTE DEL NIVEL PRIMARIA REPRESENTANTE DEL NIVEL SECUNDARIA

_______________________________ _________________________________
Julia Danitza CHAUCA RODRÍGUEZ Lorenzo José, RAMIREZ VALERIO
REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTE REPRESENTANTE PERSONAL ADMINISTRATIVO
PLANOS DE EVACUACIÓN
Modelos de:

54

01. Rutas de Evacuación a zonas de seguridad externos. (Plano)


02. Zonas de Seguridad externas (Plano)
03. Señales de Prevención.
9.1 INVENTARIO DE RECURSOS: BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

ESTADO SUB TOTAL


ÍTEM RECURSO TOTAL
B R M Unidades
01 Camilla de lona con metal X 02
02 Paracetamol x 20
03 Botiquín X 03
04 Vendas X 01 55
05 Esparadrapo X 01
06 Gasa X 01
07 Agua oxigenada 100 ccc X 01
08 Estetoscopio X 01
09 Pinzas de acero quirúrgico. X 01
10 Tijera quirúrgica X 01
11 Porta instrumentos quirúrgico X 01
12
13
14
15
9.2 INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES

ESTADO
ÍTEM RECURSO SUB TOTAL TOTAL
B R M
01 Tanque para agua de 1 m3 X 03
02 Tanque para agua de 2 m3 X 01
03 Cisterna de concreto de 32 m3 X 01
04 Cisterna de concreto de 3 m3 X 01
05 Tubos PVC de 1” x 5 m X 01
06 Martillo X 01 56
07 Desarmadores X juego
08 Alicates X 01
09 comprensora X 01
10 Megáfono recargable X 03
11 Electrobomba X X 02
12 Luz de emergencia X 02
13 Extintores 5 kg X 03
14 Linterna x 3 pilas grandes X 01
15 Soga de 30 m x ½” X 01
16 Manguera pvc 50 m x ¾” X 01
17 Manguera pvc 50 m x ¾” X 01
18
19
20
9.3 DIRECTORIO TELEFÓNICO I.E. N° 88357 “Teresa Gonzales de Fanning”

INSTITUCIÓN/
N° CARGO NOMBRE TELEFONO
PERSONA
I.E. N° 88357 “Teresa Gonzales de Marco Tulio RUÍZ
O1
Fanning”
DIRECTOR
SANCHEZ 943289367
SUB DIRECTOR
I.E. N° 88357 “Teresa Gonzales de Carlos CASTRO
02
Fanning”
Monitoreo para la
GUTIERREZ 966858985
Emergencia
DOCENTE
I.E. N° 88357 “Teresa Gonzales de COORDINADOR Gino ORMEÑO 943950156
03 57
Fanning” Comité Gestión de SAAVEDRA 935385320
Riesgo de Desastres

105
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
04
PLAZA DE ARMAS - CHIMBOTE
CORONEL 043321651
043346655
Cap. Eduardo 043323497
POLICIA NACIONAL PERÚ –
05 COMISARIO Miguel PEREZ
COMISARIA SAN PEDRO 043323497
SOLIS
06 PNP EMERGENCIA CHIMBOTE COMANDANTE 945091597
043341569
07 CIA. BOMBEROS - CHIMBOTE COMANDANTE 043323333
043353333
MARGARITA
08 POSTA DE SALUD SAN PEDRO DOCTORA
MENDO 969969068
043324201
09 EsSALUD DIRECTOR
Anexo1300
043323631
10 HOSPITAL “LA CALETA” Directora
043322281
11 UGEL SANTA DIRECTOR 043311252
Coordinadora del Mg. María
12 PREVAED – UGEL SANTA Programa MORALES 943646425
PREVAED PASTOR
01476-2207 /
C.O.E. MIUNEDU – LIMA 01224-4853 /
coe_minedu@minedu.gob.pe / 01225-7178
coeminedu@gmail.com C.O.E. MINEDU –
13
Calle del Comercio 193 – San Borja LIMA
: 965020397,
– Lima 987960585,
980797851,
941404083
CENTRO DE EMERGENCIA DE
14
LA MUJER 995042299
TENIENTE GOBERNADOR DEL TNT.
15
A.H. SAN PEDRO GOBERNADOR 943672970
Julio, MANRIQUE
16 PRESIDENTE APAFA APAFA I.E.
NOLASCO 943943939
Víctor Sánchez
17 SERENAZGO COMANDANTE
Agreda 043353425
115
18 Defensa Civil
043344417
043311318
19 Hospital Regional de Chimbote DIRECTOR
043311280
9.4 UBICACIÓN SATELITAL
9.5 RUTAS DE EVACUACIÓN
9.6 RUTAS DE EVACUACIÓN EXTERNA

10) ESTRATEGIAS DE RESPUESTAS:


10.1 RESPUESTA SOCIOEMOCIONAL
10.2 RESPUESTA LÚDICA
10.3 CURRICULO DE EMERGENCIA.

58

You might also like