You are on page 1of 46

Mag.

Diego Andrés Bernal Botero


diego.bernal@upb.edu.co

Geopolítica
Universidad Pontificia Bolivariana
Escuela de Teología, Filosofía y
Humanidades
Programa de Historia
Unidad 3.
La geografía de los Imperialismos:
la formación del mapa político
mundial

TEMÁS A DESARROLLAR:

1. Migraciones y fronteras nacionales en la Europa de los


siglos XIX y XX
2. La naturaleza de los Estados.
3. Nación y Nacionalismo.
4. Teorías modernas del Nacionalismo.
Lecturas y temáticas
Tema Fecha
Lecturas: Capítulo 4 Historia de los EEUU (Thomas Bender): Un
imperio entre los imperios
Lecturas: Capítulo V El advenimiento de un mundo bipolar y la crisis de
las potencias medianas: primera parte 1885 - 1918. Auge y caída de las
grandes potencias (Paul Kennedy)
Lecturas: Capítulo II: ‘Ya solo hay guerras entre pueblos’. Historia
Mínima del siglo XX (John Lukacs)
Lecturas: Capítulo VI El advenimiento de un mundo bipolar y la crisis
de las potencias medianas: segunda parte 1919 - 1942. Auge y caída de
las grandes potencias (Paul Kennedy)
Europa antes y después de la ‘Gran
Guerra’
Consecuencias demográficas
• 70 millones de
hombres movilizados.
• 10 millones de
muertos en batalla.
• 19 millones de
heridos.
• 3 ½ millones de
inválidos.
• Miles de personas
mueren de hambre y
enfermedad.
Consecuencias geoestratégicas
•Escasez de materias primas y
alimentos tras la destrucción de
millones de hectáreas de cultivo, de
ciudades y de líneas ferroviarias.
•Necesidad de ayuda externa (en
especial en Europa),
endeudamiento.
•Los países vencidos fueron
obligados a asumir las reparaciones
de guerra.
•Inflación y cesantía (desempleo)
sin precedentes en Europa.
•Agitaciones sociales y huelgas.
•Incorporación de la mujer al
trabajo y a la producción.
Consecuencias geoestratégicas
• Los sistemas
democráticos vigentes, al
igual que el liberalismo,
perdieron su prestigio.
• El miedo al Comunismo
tras el triunfo de la
Revolución Rusa, indujo
a los Estados a tomar
medidas en detrimento
de los derechos de los
ciudadanos.
• Hubo modificación en las
fronteras de numerosas
naciones y
desaparecieron los
grandes imperios.
Participación estadounidense en la
Primera Guerra Mundial
Beneficios económicos
• Exportación de carne aumentó en un 200%.
• Azúcar 250%.
• Productos de lechería 2000%.
• La producción de granos y carne de cerdo se
duplicó.
Participación estadounidense en la
Primera Guerra Mundial

• “Todo aquello por lo cual han peleado los


Estados Unidos se ha logrado. Ahora nos
corresponde el deber afortunado de ayudar a
establecer una democracia justa en todo el
mundo”.
Thomas Woodrow Wilson,
Noviembre de 1918
La revolución rusa y el ascenso del
comunismo al poder
Proceso revolucionario surgido en
Rusia en 1917 (durante la Primera
Guerra Mundial), compuesto por dos
fases:

1) La Revolución de Febrero.
2) La Revolución de Octubre

En este proceso, se va a derrocar a la


monarquía imperial del Zar Nicolás II
y se va a instaurar el primer gobierno
comunista- socialista, culminando con
la conformación de la Unión soviética.
Vladímir Ilich Lenin
(1870-1924)
Causas directas de la revolución Rusa
(cercanas)
• Políticamente el pueblo ruso odiaba la dictadura del
Zar Nicolás II.
• Las bajas que el ejército ruso sufrió en la I Guerra
Mundial, debilitaron más la imagen de Nicolás II.
• Socialmente el régimen despótico del imperio
Zarista, había estado oprimiendo al campesinado
por siglos, lo que provocó tensiones y revueltas
dentro de la clase baja rural.
• Económicamente la inflación y el hambre, producto
de la participación de Rusia en la I Guerra Mundial,
contribuyeron al estallido de la Revolución.
El Tratado de Versalles… ¿quiénes
ganaron y quiénes perdieron?

¿Afianzaron la paz o dejaron


preparada la guerra futura?
Wilson: Triunfo en el frente…
derrota en el Congreso

En Octubre de 1919, tras una noche de quejas de debilidad en su brazo


izquierdo, el Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson sufrió su
cuarto y más grave accidente cerebrovascular. Su esposa Edith lo encontró
tirado en el suelo, quedando inconsciente y paralizado.
Wilson: Triunfo en el frente…
derrota en el Congreso
Woodrow Wilson podía ser removido
de su puesto por muerte, renuncia o
incapacidad de efectuar las labores
presidenciales. Pero Wilson no estaba
incapacitado, sino inmovilizado y no se
mostró dispuesto a resignar, puesto
que significaría el fin de su Liga de
Naciones.
Sin un verdadero precedente legal,
bajo arreglo secreto con su esposa se
mantuvo silencio frente a su situación,
incluso cuando la vida del presidente
Edith Wilson se vio amenazada tras sufrir de una
(Wytheville, 15 de octubre infección de vías urinarias complicada
de 1872 –Washington D. C. y de influenza en enero de 1920.
28 de diciembre de 1961)
El ‘Miedo Rojo’: entre el mito y la
manipulación
Prosperidad en medio de la crisis

La Primera Guerra Mundial situó a Estados Unidos en una posición


privilegiada frente al resto del mundo, convirtiéndolo en el gran
proveedor de materias primas, productos alimenticios e
industriales; así como de innovaciones técnicas, lo que disminuía
costos y aumentaba la producción.
Reconfiguración económica del mundo
de postguerra

Se creó una relación de dependencia Europa - Estados Unidos:


gracias al financiamiento de la reconstrucción europea, lo que, en la
práctica, cambió el centro económico del mundo.
EEUU y los ‘felices años 20´s’

• Se configuró un flujo de capitales que permitieron el


crecimiento industrial: eléctrico, químico, aeronáutico,
cinematográfico.
• Floreció una nueva modalidad de ventas a plazos que
propició la oleada consumista: «American way of life».
Presidencia de Calvin Coolidge
(1923-1929)

• Gobierno republicano con tendencia aislacionista.


• “El gran negocio de América son los negocios”.
• Años de desarrollo para Estados Unidos, pues la economía
norteamericana empezó a disfrutar del liderazgo absoluto en
la economía mundial siendo productora de bienes.
Primer discurso presidencial de
Calvin Coolidge
• “Ninguno de los congresos de Estados Unidos
hasta ahora reunidos para examinar el estado de
la Unión, tuvo ante sí una perspectiva tan
favorable como la que nos ofrece en los actuales
momentos. Por lo que respecta a los asuntos
internos hay tranquilidad y satisfacción y el más
largo periodo de prosperidad”.
Calvin Coolidge

(Se ignoraba la crisis agrícola y de los sectores


industriales, así como los síntomas de recesión).
Presidencia de Calvin Coolidge
(1923-1929)

Coolidge y algunos líderes indígenas retratados después de la firma de la ley


que concedió la nacionalidad estadounidense a los pueblos nativos del
territorio.
Mientras tanto en Colombia… comienza la
huelga de las bananeras (1928)
• Al Igual que la huelga en Barrancabermeja estuvo dirigida por
Mahecha e instigada por Torres y Cano.
• La huelga se convocó tras el rechazo a las nueve demandas
presentadas por los obreros entre las que se encontraban: mejoras
en el servicio hospitalario, reparación por accidentes laborales,
mayor remuneración, descanso dominical, eliminación del
sistema de vales, eliminación del sistema contratista entre otras.

Líderes de la huelga de los


trabajadores en las
plantaciones bananeras.
De izquierda a derecha:
Pedro M. del Río,
Bernardino Guerrero, Raúl
Eduardo Mahecha, Nicanor
Serrano y Erasmo Coronel.
Guerrero y Coronel fueron
asesinados por el ejército
colombiano.
Masacre de las Bananeras (1928)
• Debido a las pérdidas sufridas por la
United Fruit Company durante la
huelga, las fuerzas armadas
colombianas al mando del Coronel
Cortés Vargas, dispararon contra los
civiles concentrados en la plaza
principal de Ciénaga (Magdalena).
• Hubo un encubrimiento oficial y no se
conoce con certeza el número total de
muertos y heridos, pero las versiones no
oficiales hablan de miles.
• Fue uno de los factores determinantes
que menoscabó la confianza en el
gobierno y terminó con la Hegemonía
Conservadora en 1929.
El Crac del 29: un mundo globalizado…
un mundo en crisis

• Especulación económica
• Burbuja financiera.
• Miércoles 23 de octubre
• Jueves Negro 24 de octubre
• Martes Negro
Un partido dividido… pero con ‘reglas claras’

Vrs

Alfredo Vásquez Cobo Guillermo Valencia Castillo


(Cali, 9 de febrero de 1869 (Popayán, 20 de octubre de 1873 -
- Cali, 1 de febrero de 1941) Popayán, 8 de julio de 1943)
Monseñor Perdomo y el fin de la Hegemonía
conservadora en Colombia

Representación de la “Hegemonía conservadora” en una


caricatura de Ricardo Rendón, frente a las elecciones de 1930
Monseñor Perdomo y el fin de la Hegemonía
conservadora en Colombia

Vrs

Ismael Perdomo Guillermo Valencia Castillo


(Gigante, 22 de febrero de 1872 – (Popayán, 20 de octubre de 1873 -
Bogotá, 3 de junio de 1950) Popayán, 8 de julio de 1943)
Fin de la hegemonía conservadora
• Enrique Olaya Herrera fue el primer
presidente liberal en 44 años.
• Gracias a la división del partido
Conservador entre sus candidatos
Guillermo Valencia y el General Alfredo
Vásquez Cobo, Herrera ganó las
elecciones de 1930 terminando con la
hegemonía conservadora.
• Durante su gobierno intentó mantener
un equilibrio político entre liberales y
conservadores, pero por presiones
dentro de su partido se fue retirando a
los conservadores de sus cargos.
• Durante su administración se presentó la
Enrique Olaya Herrera
Guerra con el Perú entre 1932 y 1933.
(1880-1937)
El caucho… una excusa perfecta
"La más notable virtud de esta
goma es una maravillosa
elasticidad. En esto consiste la
gran diferencia entre ella y todas
las demás sustancias. Puede ser
estirada hasta ocho veces su
longitud normal sin romperse,
después de lo cual vuelve a asumir
su forma original”.

Charles
Goodyear, New Haven, 1855
El caucho… una excusa perfecta
Una guerra para unirnos como colombianos

"Colombianos. Sembremos sangre para que cosechemos Gloria".


Enrique Olaya Herrera, Presidente de Colombia
Una guerra para unirnos como colombianos

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Salom%C3%B3n-Lozano#/media/File:Mapa_de_la_frontera_Colombia-
Per%C3%BA.svg
Guerra del Chaco: Bolivia y Paraguay se enfrentan
por las ‘tierras de nadie’

Se disputó entre el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de


1935
Franklin Delano Roosevelt y el New Deal:
nuevas fórmulas, para nuevos tiempos
”…Una excusa, no lo perdáis de vista, amigos míos, que el
presidente ha repetido en el discurso de la aceptación de la
nominación, la pasada semana. Los informes realizados por las
naciones civilizadas de la Tierra prueban dos hechos: en primer
lugar, que la estructura económica de las otras naciones se ha
visto afectada por la creciente ola de especulación en los Estados
Unidos y que la disminución de nuestros préstamos al extranjero
ha contribuido a generar un estado de miseria; en segundo lugar,
que la burbuja de las quimeras estalló en primer lugar en su país
de origen, los Estados Unidos…”.

F.D Roosevelt
Candidato demócrata a la presidencia de EEUU,
Agosto de 1932
Franklin Delano Roosevelt y el New Deal:
nuevas fórmulas, para nuevos tiempos
Franklin Delano Roosevelt y el New Deal:
nuevas fórmulas, para nuevos tiempos

Franklin Delano Roosevelt asumió la presidencia de los Estados


Unidos de América el 4 de marzo de 1933. Tras derrotar a Hoover en
las elecciones presidenciales de 1932, primeras que ganaban los
demócratas desde los tiempo de Woodrow Wilson (1913-1921).
Franklin Delano Roosevelt
y el New Deal

“A lo único que debemos tenerle miedo, es


al miedo mismo”.
Franklin Delano Roosevelt y el fin
del New Deal
Franklin Delano Roosevelt y la
Segunda Guerra Mundial

Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta


Febrero de 1945
Consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial
1. Las víctimas: Alemania 8.000.000
El número de muertos llegó a 50
Checoslovaquia 6.700
millones. A esta cifra hay que sumar
las perturbaciones de los prisioneros, China 2.000.000
las secuelas de los campos de EEUU 405.399
concentración, la desorganización
Francia 600.000
familiar, el hambre y el esfuerzo de
Inglaterra 300.000
adaptación de los soldados vueltos a la
vida civil. Japón 2.000.000

2. La destrucción: Polonia 6.000.000

Desaparecieron ciudades, vías férreas, URSS 22.000.000


carreteras, puentes y plantas
industriales, así como se afectaron los Yugoslavia 1.500.000
campos más fértiles.
3. Los vencidos
Alemania debió aceptar la rendición
incondicional y los aliados dividieron su
territorio en cuatro zonas de ocupación al
igual que la ciudad de Berlín, situada en la
zona rusa, también fue dividida en cuatro
zonas de ocupación. Al occidente alemán
se le llamó República Federal Alemana y al
oriente República Democrática Alemana.
Conferencia de Yalta. 1945
4. Los cambios territoriales
Austria y Checoslovaquia recuperaron su
autonomía. La frontera polaca siguió la
línea del Order-Neisse; en consecuencia,
Alemania perdió la Prusia Oriental y los
territorios ubicados al este de dicha línea.
Italia perdió su imperio colonial. Japón
perdió sus conquistas. Los EEUU, por su
parte, ocuparon posiciones estratégicas en
el Pacífico y Corea quedó ocupada por
fuerzas norteamericanas y soviéticas.
5. Los cambios políticos
Europa perdió el poder global
que conservaba antes de la
guerra. Nació una "bipolaridad"
del poder encarnado por dos
superpotencias: EEUU y la URSS.
Se planteó un nuevo conflicto
ideológico: por un lado los
comunistas y, por otro, las
democracias occidentales.
6. Las Naciones Unidas
La Sociedad de las Naciones fue
reemplazada en 1944 por la
Organización de las Naciones
Unidas, cuyos objetivos fueron
redactados en la conferencia de
San Francisco, siendo el más
importante mantener la paz y la
seguridad internacional.
7. La Guerra Fría
Desde 1947 se comienza a utilizar el término de Guerra Fría para definir el
proceso de tensión entre las dos potencias, EEUU y la URSS, siendo
representados por la OTAN y el pacto de Varsovia, respectivamente.
8. La descolonización
El fin de la guerra trajo como consecuencia la decadencia de los imperios
coloniales, creándose las condiciones que favorecieron al proceso de
descolonización, con el respaldo de la ONU. EEUU y la URSS comenzaron
una guerra diplomática por influir en los países latinoamericanos y en los
estados árabes, asiáticos y africanos que habían ido incorporándose.
Franklin Delano Roosevelt y la
Segunda Guerra Mundial

Procesión fúnebre en Washington, D.C., 14 de abril de 1945


Bibliografía
• Bender, Thomas. Historia de los Estados Unidos:
una nación entre naciones. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores, 2011. 382 p.
• Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes
potencias. Madrid: Debolsillo, 1986. 1011 p.
• Koutoudjian, Adolfo. Determinante geo-económicos
de la política mundial. En: Revista Intellector Nº 5,
Río de Janeiro, julio – diciembre de 2006. 18 p.
• Lukacs, John. Historia Mínima del siglo XX. Ciudad
de México: Colegio de México, 2014. 267 p.
• Paulsen Bilbao, Abraham. Los aportes de Friedrich
Ratzel y Halford Mackinder en la construcción de la
geografía política en tiempos de continuidades y
cambios. En: Revista de Geografía Espacios Vol. 5,
Nº 9, 2015. Pág. 64-81.

You might also like