You are on page 1of 47

Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019

Cónsultórió # 1

Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”

Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”

Sagua la Grande.

Villa Clara

Trabajo Final
de
Salud Pública
Título:
Análisis de la Situación Integral de salud de 100 familias del CMF #
1, Policlínico “Idalberto Revuelta” Sagua la Grande. Período Julio a
Diciembre del 2018.

Autores:
Pedro Enrique Prats Menéndez*
Jenniffer Plain León **
*Estudiante de 5to año de Medicina. Alumno Ayudante de urología .

**Estudiante de 5to año de Medicina. Alumna ayudante de ginecobstetricia

Tutora: Dra. Bárbara Marrero Ríos ***


***Especialista en MGI

2019

Año 61 de la Revolución
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

“La primera riqueza es la salud”

Ralph Waldo Emerson.

Componente # 1 Descripción de la Comunidad.


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

1.1-Caracterización geográfica.

La población en estudio es de 100 familias pertenecen al CMF #1 se encuentra ubicado en


el área urbana de la cuidad de Sagua la Grande, CDR 5,6,7 y 8 en el consejo popular Coco
Solo Pueblo Nuevo específicamente en la plaza Wilfredo Lam en el centro de la cuidad.
Abarca una totalidad de 287 pacientes. Las familias se encuentran ubicadas en las calles
Céspedes, Marta Abreu y Solís, con fácil acceso desde el centro de la ciudad hasta las
unidades de salud.

Clima.
El área está sometida a un clima predominantemente cálido, en la mayoría del año las
temperaturas oscilan entre 25 y 35 grados centígrados. La temperatura invernal se extiende
entre los meses de noviembre y febrero, donde la temperatura suele bajar a 10 grados
centígrados. El régimen de lluvia más importante ocurre durante los meses de mayo a
octubre predominando vientos del noreste.

1.2-Recursos naturales.

La comunidad perteneciente al CMF # 1, se encuentra en el casco urbano de la ciudad por


lo que no existe una disponibilidad de recursos naturales.

1.3-Organización Político-Administrativa.

La comunidad está organizada en 3 circunscripciones con los 4 CDR , 1 núcleo zonal, existe
1 sector militar , todos en su conjunto con una completa estructura organizativa.

Líderes Formales

 Presidente del CP: Luisa Martínez


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

 Delegado del PP: Ventura Moreira Martínez


 Dra. Bárbara Marrero Ríos
 Lic. en enfermería: Justina Ríos González

Líderes informales:
 Elsa Cordovéz
 Iraida Carvajal
 Osvaldo Fleites
 Anola Oña

1.4-Recursos y servicios de la comunidad


La comunidad cuenta con una panadería, un centro de elaboración de alimentos, la
biblioteca pública y el parque infantil existiendo además de las mencionadas fuentes de
empleo por la existencia de varios establecimientos de trabajo por cuenta propia.

1.5- Estructura por edad y sexo de la población

Nuestra área cuenta con un total de 100 viviendas ocupadas por 287 habitantes.
Distribuidos por grupos de edades reflejadas en la Tabla 1.

Tabla 1: Distribución de la población en estudio según edad y sexo. CDR 5,6,7 y 8


CMF # 1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

GRUPO ETARIO Femenino Masculino Total


# % # % # %
De 0-4 7 4.35 11 8.73 18 6.27
De 5-9 7 4.35 7 5.556 14 4.88
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

De 10-14 5 3.11 5 3.968 10 3.48


De 15-19 14 8.7 8 6.349 22 7.67
De 20-24 10 6.21 5 3.968 15 5.23
De 25-29 13 8.07 9 7.143 22 7.67
De 30-34 4 2.48 8 6.349 12 4.18
De 35-39 7 4.35 4 3.175 11 3.83
De 40-44 13 8.07 9 7.143 22 7.67
De 45-49 15 9.32 5 3.968 20 6.97
De 50-54 13 8.07 10 7.937 23 8.01
De 55-59 10 6.21 9 7.143 19 6.62
De 60-64 9 5.59 6 4.762 15 5.23
De 65-69 8 4.97 9 7.143 17 5.92
De 70-74 5 3.11 10 7.937 15 5.23
De 75-79 4 2.48 3 2.381 7 2.44
De 80-84 9 5.59 2 1.587 11 3.83
De +85 8 4.97 6 4.762 14 4.88
Total 161 100 126 100 287 100
Fuente: Historia de Salud Familiar
Se observó en la tabla que 126 personas pertenecen al sexo masculino y 161 al sexo
femenino, lo que representa el 44.2% y el 55.8 % respectivamente. Existe un predominio del
sexo femenino sobre el masculino y esto puede deberse al fenómeno de la sobre mortalidad
masculina, pues los hombres tienen una alta incidencia de hábitos tóxicos, se exponen a
mayores riesgos laborales, etc. El predominio se encuentra en la población adulta en el
rango de edad de 50 a 54 años con un total de 23 personas que representan el 8.01% de la
población. Esta tabla alude que se trata de una población muy envejecida hecho
demostrado por un índice de envejecimiento (Índice de Rosset) de 22.2%.

-Índice de Rosset = mayores de 65 años x 100


Población total
Índice de Rosset= 64 x 100
287

IR= 22.2%( lo que denota que se trata de una población muy envejecida)

Índice de masculinidad: se define como el número de hombres por cada 100 mujeres en un
momento determinado y en un territorio definido. Por tanto, es necesario conocer la
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

magnitud de cada sexo por medio de este índice, al determinarlo para cada grupo específico
de edad y para total de la población.
Índice de Masculinidad (IDM)= Número de hombres *100
Número de mujeres
IDM=78.3%
En nuestra población cada cien mujeres hay 78 hombres.

Título: Distribución según sexo y edad de la población en estudio.

Fuente: Historia de Salud Familiar

La pirámide que describe nuestra población es de perfil estacionaria, a pesar de esto si


tenemos predominio del envejecimiento, con una natalidad reducida y una mortalidad
elevada en edades extremas de la vida, ya que predomina la población con más de 60 años.

1.6- Nivel de escolaridad de la población


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Tabla 2 Nivel de escolaridad de la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1.


Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.
Escolaridad Mujeres Hombres Total
# % # % # %
Sin escolarización 6 3.73 9 7.14 15 5.23
Primaria sin 17 10.56 15 11.90 32 11.15
terminar
Primaria 8 4.97 8 6.35 16 5.57
terminada
Secundaria sin 7 4.35 6 4.76 13 4.53
terminar
Secundaria 19 11.80 17 13.49 36 12.54
terminada
Preuniversitario 14 8.70 4 3.17 18 6.27
sin terminar
Preuniversitario 59 36.64 47 37.31 106 36.93
terminado
Universitario 25 15.52 17 13.49 42 14.64
Tecnico Medio 6 3.73 3 2.39 9 3.14
Total 161 100 126 100 287 100
Fuente: Historia de Salud Familiar
Esta tabla muestra que la mayoría de la población presenta un alto nivel educacional lo cual
lo podemos apreciar porque la mayoría de la población en estudio culminó el
Preuniversitario para un total de 106 pacientes entre hombres y mujeres correspondiendo un
36.93 %, seguido de los universitarios para un total de 42 pacientes correspondiendo un
14.64% del total de la población. Esto sin duda favorece a mantener el estado de salud de la
población pues el EBS puede desarrollar las actividades de promoción y prevención
obteniendo mejores resultados en la población.

1.7- Dedicación ocupacional


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Tabla 3: Perfil Ocupacional de la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1.


Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Ocupación Femenino Masculino Total


# % # % # %
Trabajadores 41 25.47 46 36.51 87 30.31
Estatales
Ama de casa 58 36.02 0 0 58 20.21
Jubilado 21 13.04 27 21.44 48 16.72
Cuenta 7 4.35 15 11.90 22 7.67
propista

Estudiante 27 16.77 20 15.87 47 16.38


Sin edad 7 4.35 12 9.52 19 6.62
laboral
Desocupados 0 0 6 4.76 6 2.09

Total 161 100 126 100 287 100


Fuente: Historia de Salud Familiar

El trabajo es la principal herramienta para el desarrollo social del hombre a través del cual
se logra el asiento económico de cada familia. Al analizar esta tabla podemos apreciar cómo
los trabajadores estatales representan el mayor número alcanzando siendo este de 87
personas que representa el 30.31% de la población, de los cuales 41 son mujeres y 46 son
hombres para un 25.47% y 36.51% respectivamente. Seguido están las amas de casa con
un total de 58 personas que representa el 20.21% de la población. Dentro de los trabajos
estatales los más frecuentes en la población fueron los relacionados con los servicios de
salud (enfermeras, estomatólogos, médicos y técnicos). Otras ocupaciones fueron maestros,
ingenieros, custodios y gastronómicos.

1.8- Razón de dependencia


Población de 0 a 16 años + > 60 años X 100
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Población de 17 a 59 años
36+79 x 100
162
115 x 100
162
0.709 x 100
70.9%
La razón de dependencia de 0 a 16 años y 29 días y los mayores de 60 años con
relación a la económica mente activa es de 70.9%. En la población estudiada por
cada 100 personas económicamente activas existe de 71 individuos que no se
encuentra en el segmento productivo. Este aumento se debe a que no se incluyen las
amas de casas y los desocupados.
Otros Indicadores.

o
 Índice de masculinidad = # de hombres x 100 =126/161 x 100 = 78.2
#de mujeres

 Óptimo fecundo = # de mujeres (20-29 años) x 100=23/76 x100 = 30.2


# de mujeres (15-49 años)

1.9-Número de núcleos familiares.

La población en estudio tiene una totalidad de 100 núcleos familiares, de las cuales se da
atención médica a la totalidad de las mismas.
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

1.10-Tamaño promedio de la familia


Tabla #4. Distribución de las familias según número de sus miembros de la población
en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a
Diciembre del 2018.

Cantidad de miembros

# %
Familia

Pequeña (1-3) 67 67

Mediana (4-6) 32 32

Grande ( ≥ 7 ) 1 1

Total 100 100

Fuente: Historia de Salud Familiar


Del total de familias estudiadas 67 son pequeñas representando el 67%,32 son medianas
representando el 32% y 1 mediana que representa el 1 %. Por lo que llegamos a la
conclusión que de las familias estudiadas el mayor número de familias son pequeñas

Tabla # 5. Distribución de las familias según número de generaciones de la población


en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a
Diciembre del 2018.

Generaciones # %

Unigeneracional 36 36

Bigeneracional 43 43
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Multigerencianolal 21 21

Total 100 100

Fuente: Historia de Salud Familiar


Del total de familias estudiadas predominan las familias bigeneracionales con 43 familias lo
cual representa el 43% del total de familias estudiadas y la menor cantidad son las familias
multigeneracionales con 21 familias lo que representa un 21% de la población en estudio,
esta incluye las familias trigeneracionales.

1.11- Fecundidad (Tasas e indicadores)

Natalidad: Se refiere a la frecuencia de nacidos vivos que ocurren en el seno de una


población.
-Tasa Bruta de natalidad (TBN)= Nacidos vivos en región y período x 1000
Población total
TBN= 0
En la población en estudio existe una natalidad de 0 por cada 1000 nacidos vivos por cada
mil habitantes en el periodo estudiado, infiriendo que es baja, ya que nuestra población es
envejecida.

Fecundidad: Es la capacidad real de reproducirse la población.


-Tasa de fecundidad general (TFG)= nacidos vivos en región y período x 1000
Población femenina 15-49 años
en región y período
TFG= 0

En la población en estudio existe una fecundidad de 0 de acuerdo a las mujeres en edad


fértil (de 15 a 49 años) en el periodo de tiempo estudiado.
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Fertilidad: Es la capacidad potencial de reproducirse la población. Está relacionada con la


características biológicas y físicas de los individuos.
Óptimo fecundo = # de mujeres (20-29 años) x 100=23/76 x100 = 30.2%
# de mujeres (15-49 años)
En el CMF#1 en el periodo en estudio el 30.2% de la población está en edad para procrear.

1.12- Migraciones
Nuestra comunidad no presentó migraciones, ni emigración, en el período analizado.
M=Número de Migrados*1000 – 0/287 x 1000 - 0
Total de la población
E=Número de emigrantes*1000 – 0/287 x 1000 -- 0
Total de la población
I= Número de Inmigrados*1000 – 0/287 x 1000- 0
Total de la población

Componente # 2 Identificación de los factores de riesgo a nivel


comunitario, familiar e individual.

2.1- Riesgos Ambientales

En relación al agua de consumo, la comunidad tiene como principal fuente de abasto el


acueducto de Caguagua, su disponibilidad es en días alternos, pero por deterioro de las
tuberías algunos hogares se ven obligados a almacenar el agua en tanques u otros
depósitos que no cumplen con las medidas higiénico sanitarias.
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Tabla 6: Abasto y calidad del agua de la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1.
Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.
Abasto y calidad del agua Total

Fam. %

Acueducto 95 95

Pozo 5 5
Procedencia
Pipa - -

Otros - -

Clorada 100 100

Características No clorada 0 0

Fuente: Historia de Salud Familiar

Como se observa, de un total de 95 familias, el 95% de las mismas se abastecen del


acueducto de Caguagua, lo cual nos indica que es relativamente bueno el abasto ,no así la
calidad ya que se explicó el deterioro y la frecuencia de distribución del agua. Y un total de 5
casas usan un pozo para su abastecimiento lo que representa el 5 %. En el periodo que se
analiza se ha logrado incrementar la cultura sanitaria de la población en relación a clorar el
agua de consumo, ya que la totalidad de los núcleos cloran el agua. Cabe señalar que la
población ha venido haciendo conciencia acerca de la importancia de la purificación y
cloración del agua, precisándose que un 100% de la población somete al agua de consumo
a un proceso de cloración.El agua consumida por la población presenta las características
adecuadas para su consumo, es decir, es inodora, insípida e incolora.

Tabla 7. Residuales líquidos de la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1.


Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Residuales Líquidos Familia %

Disposición Servicio 100 100


sanitario
Inicial
Letrina - -

Fecalismo al - -
aire libre

Disposición alcantarillado 100 100

Fosa sanitaria - -
Final
Letrina - -

Fuente: Historia de Salud familiar


La totalidad de la población de esta área mantiene como disposición inicial de los residuales
líquidos los servicios sanitarios y la disposición final de estos el alcantarillado, tanto en el
año anterior como en el periodo analizado del actual, contamos con un 0% de fecalismo al
aire libre.

Residuales Sólidos.
Existe regularidad en la recogida de basura, los residuales sólidos de la mayoría de las
viviendas se depositan en sacos de nylon o bolsas que se colocan en la calle para ser
recogida por los servicios de Comunales. Las calles amanecen limpias debido al eficiente
trabajo realizado por el personal de comunales.

Vectores
Tabla 8. Índice permisible de vectores en la población en estudio del CMF# 1 CDR
5,6,7 y 8 CMF # 1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Vectores Valor Permisible Valor actual del CMF Valor actual Municipio
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Índice de 0-2 % 0,2 1.2


moscas

Cucarachas 0-1 % 0,1% 0.3%

Roedores 1-15 % 1,2% 5.39%

Mosquito en 0-5 1,0 mosq/hombre/L 4 mosq/hombre/L


cebo mosq/hombre/L
humano

Densidad 0-20 Larvas x m2 1,2 larvas x m2 3.0 larvas x m2


larvaria

Mosquito en 0 – 3 % 0,3% 1%
reposo

Fuente: Libreta de supervisión de Vectores.

Si analizamos el índice de vectores correspondiente a nuestra población en estudio en el


tiempo que se estudió se observa que el índice de moscas, roedores, mosquitos en cebo
humano y mosquitos en reposo densidad larvaria y cucarachas se encuentras en los rangos
normales que se permiten. En el periodo en estudio se detectó un foco de mosquito.

Contaminación Atmosférica
En nuestra comunidad existe un predominio de polvo debido a los intensos vientos, el
aumentado flujo de vehículos (camiones, tractores, vehículos pesados, etc.), los cuales
traen repercusión negativa en la salud de la población, constituyendo un factor de riesgo
para desencadenar crisis en enfermedades crónicas respiratorias.

Animales Domésticos
Tabla 9. Animales domésticos de los CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1. Policlínico Idalberto

Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Animales domésticos Cantidad de animales Porciento


Perros 9 24.3

Cerdos 12 32.4

Aves 5 13.5

Otros 6 16.2

Total 32 100
Fuente: Historia de Salud Familiar
*otros: gatos y peces.
Como se observa en la tabla 9, pocas familias tienen animales en sus viviendas, se observa
fundamentalmente la cría de cerdos y perros, por lo que siempre es necesario vigilar
posibles zoonosis que afectan a esta comunidad principalmente la Leptospirosis y la Rabia.
El mayor porciento lo presentan la cría de cerdos con un 32.4%.

Tipo de combustible de cocina de los hogares


A pesar de la revolución energética y de que la mayoría de los hogares tienen fogones
eléctricos y ollas (arrocera y reina), aun encontramos que se cocina con querosene, refieren
que es por ahorrar el consumo de energía eléctrica. Pero la mayoría utilizan la electricidad.
Utilizan querosene 4 familias.

Características y estado de las viviendas


Tabla 10: Estado de las Viviendas de la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1.
Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.
Estado de No de viviendas %
las
viviendas.

Buenas 61 61

Regulares 30 30

Malas 9 9
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Total 100 100

Fuente: Historia de Salud Familiar


Las viviendas en su mayoría se encuentran en buen estado representando el 61% del total
en estudio, un 30% posee condiciones regulares, aunque debemos resaltar que existe un
9% en mal estado, ya que algunas son de paredes de madera, techo de teja y otras dentro
del antiguo hotel Amaro que aunque sean de mampostería se observa cierto nivel de
deterioro al paso de los años y de algunos fenómenos naturales tales como ciclones,
tormentas, lluvias intensas, y otros, además a esto se suma la escasa disponibilidad de
recursos tanto materiales como económicos para cada familia.

Tabla 11. Índice de hacinamiento de la población. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1. Policlínico


Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.
Hacinamiento No. de familias %

Sí 14 14

No 86 86

Total 100 100

Fuente: Historia de Salud familiar


Es importante señalar que durante el estudio observacional que realizamos pudimos realizar
un análisis del hacinamiento donde, de 100 familias en total, se encontraron 14 familias
hacinadas que representan un 14 % y de forma restante contamos con 86 familias para un
86 % que poseen óptimas condiciones de no hacinamiento en las viviendas.

Higiene de los alimentos.

En nuestra comunidad en general existe una buena elaboración y expendio de los alimentos
tanto en centros de elaboración estatales y por vendedores particulares, los trabajadores por
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

cuenta propia presentan adecuada higiene personal y tienen realizado los chequeos
periódicos establecidos. Nuestra comunidad en general ha recibido educación acerca de la
correcta preparación, higiene y manipulación de los alimentos. Se realizaron 6 visitas a
centros de elaboración de alimentos estatales, constatándose una adecuada higiene en los
mismos.

Medio escolar.

En nuestra población en estudio no encontramos ubicada ninguna escuela.

Medio laboral.

La higiene en los centros de trabajo como merenderos, la panadería, un centro de


elaboración de alimentos y los paladares particulares es buena, ya que se recalca siempre
en la importancia de los medios de protección para los trabajadores, una adecuada limpieza
y orden de las áreas en que se labora. A demás los trabajadores tienen su carné de salud
actualizado ya que se le realizan exámenes pre empleo y periódico a los mismos. Estos
establecimientos cuentan con una adecuada iluminación y ventilación, no hay existencia de
peligros potenciales de accidentes laborales.

2.2-Riesgos sociales.

Contamos con un 2.09% de desocupados, no poseemos deserción escolar, ni poseemos


barrios marginales, no contamos con conductas antisociales. Existen 15 ancianos que viven
solos a pesar de algunos tener familias pero su estado de salud es aceptable. Además
tenemos 11 bebedores riesgo que representa un 3.29% de la población.

2.3- Riesgos laborales


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

En nuestra comunidad existen 5 trabajadores expuestos a sustancias nocivas lo que


representa un 1.74 del total de la población. Además, existen 14 pacientes que presentan
riesgo biológico lo que representa un 4.88% del total de la población en estudio.

2.4-Riesgos genéticos.

En esta población no hay riesgos genéticos ni enfermedades congénitas, no obstante, si se


presentaron enfermedades con predisposición hereditaria, como son la Hipertensión Arterial,
el Asma Bronquial, la Diabetes Mellitus, entre otras; que surgen bajo la acción de factores
externos.

2.5-Comportamiento del Riesgo de salud


Tabla 10: Comportamiento de riesgo en la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF #
1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.
Factores de Mujeres Hombres Total
riesgo # % # % # %
Riesgo ITS 13 7.47 8 5 21 6.29

Habito de fumar 26 14.94 31 19.38 57 17.07

Bebedor riesgo 0 0 11 6.88 11 3.29

Riesgo 15 8.62 13 8.13 28 8.38


tuberculosis

Riesgo 49 28.16 38 23.75 87 26.05


accidente
Riesgo suicida 8 4.60 4 2.5 12 3.59

Riesgo 3 1.72 6 3.75 9 2.69


leptospira
Riesgo 22 12.64 0 0 22 6.59
preconcepcional
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Riesgo Cáncer 36 20.69 42 26.25 78 23.35

Obesidad 2 1.15 7 4.38 9 2.69


Total de la 174 100 160 100 334 100
población

En la tabla 10 encontramos con mayor significación el riesgo de accidentes con 87


pacientes, lo que representa un 26.04%. Esto se debe a que la población reside
mayormente en calles muy transitadas por vehículos. También existe un elevado número de
pacientes adultos mayores que viven solos aunque no existe un gran número de viviendas
en mal estado constructivo, por lo que no constituyen peligros de derrumbes. En orden
decreciente, aparece el riesgo de cáncer con 78 pacientes, donde aparecen incluidos
pacientes fumadores, y pacientes con lesiones malignas de bajo grado y lesiones pre
malignas. El riesgo ITS representado por 21 pacientes y el hábito de fumar representado
por 57 pacientes para un 6.29% y 17.07% respectivamente.

Tabla #11.Funcionamiento Familiar. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1. Policlínico Idalberto


Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Funcionamiento Familiar Cantidad de familias %

Funcional 96 96

Disfuncional 4 4

Total 100 100

Fuente: Historia de Salud Familiar.

Como se puede observar nos encontramos que el mayor porcentaje de la población se


encuentra como familia funcional con un 96.0% para un total de 96 familias, seguido de las
familias disfuncionales con 4. Las disfuncionales son producto de que en estas familias hay
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

pacientes alcohólicos que alteran de manera ocasional la funcionabilidad familiar, el índice


de hacinamiento, unido a la situación económica desfavorable.

Evaluación nutricional

Tabla #12: Estado Nutricional de la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1.


Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

2018
TOTAL.
Valoración nutricional. Masculino Femenino

No. % No. % No. %


Desnutridos 1 0.79 2 1.24 3 1.05
Bajo peso 1 0.79 0 0 1 0.35
Normo peso 116 92.07 155 96.28 271 94.42
Sobrepeso 1 0.79 2 1.24 3 1.05
Obeso 7 5.56 2 1.24 9 3.13
Total 126 100 161 100 287 100

La tabla muestra el comportamiento del estado nutricional de la población en el periodo de


tiempo estudiado, podemos ver que el mayor índice lo tienen los normo peso con 271
personas representando un 94.42% del total de la población estudiada seguido por los
obesos con 9 para un 3.13% de la población.

Componente # 3. Descripción de los Servicios de Salud existentes y


análisis de las acciones de salud realizadas.

3.1 Recursos de salud disponibles para los habitantes.

La población del CMF Nro.1 de los CDR 5,6,7 y 8 del Policlínico Docente ”Idalberto
Revuelta” tiene pleno acceso a la prestación de servicios tales como:
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

 Urgencias: en el PMAP y en el Hospital


 Estomatología: Clinica Martires de Sagua
 Transporte Sanitario: Contamos con el apoyo de la base del SIUM, para brindar a la
población la atención requerida.
 Hogar materno: El centro no cuenta con esta instalación, las embarazadas acuden al
Hogar materno Leonor Pérez.
 Óptica: Los pobladores no cuentan con este servicio dentro del policlínico, los
mismos se trasladan hacia la óptica del municipio, aunque si reciben el servicio de
optometría.
 Hospitales en la región: Se encuentra el Hospital General Universitario: “Mártires del
9 de Abril”, aquí se lleva a cabo una atención más especializada a los pacientes que
en el nivel primario no pueden tener capacidad resolutiva.
3.2-Recursos Humanos:

El área de estudio cuenta con los recursos humanos necesarios para brindar una atención
óptima a la población. Se encuentran disponibles los siguientes recursos humanos:

Nuestro Consultorio Médico de Familia tiene un Equipo básico de Salud compuesto por la
Dra. Bárbara Marrero Ríos. y enfermera Lic. Justina Ríos y forma parte del Grupo Básico de
Trabajo compuesto por:

Jefe de GBT: Dr. Luis Batista Un.

Especialista en Medicina Interna: Vicente Fabelo Mora

Especialista en Pediatría: Msc. Zoila Clavelo Ojeda

Especialista en Ginecobstetricia: Msc. Deicy Treto Bravo

Psicólogo: Lic. Ana Maria Medina Rodríguez

Supervisor de Enfermería: Dora Alfonso


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

El equipo básico de salud y el grupo básico de trabajo tienen toda la disponibilidad y


atención frecuente a toda la población.

En nuestro Consultorio, se brinda asistencia médica primaria por parte del Equipo Básico de
Trabajo, del Médico y la Enfermera de Lunes a Viernes, en el horario de la mañana de 8:00
a.m. a 12:00 p.m. y en la tarde de 1:00 p.m. a 5:00 p.m., los Sábados de 8:00 a.m. a 12:00
p.m., las tardes se distribuyen en terrenos y en consultas de acuerdo a horarios establecidos
en la pancarta informativa, además se da consulta un día a la semana en horario deslizante
de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. horario contemplado para las personas que laboran y niños de
escuela y preuniversitario , que no pueden asistir a consulta en los horarios normales.

Este Consultorio tiene privacidad, tiene una consulta, un escritorio y sillas para el Médico y
los pacientes que se atienden y esperan, tiene una balanza y pesa tanto para Recién
Nacidos como para Adultos, una mesa ginecológica, 1 vitrina de medicamentos. Lo que
tenemos en déficit es un estante adecuado para guardar las historias clínicas, carátulas para
guardar las historias clínicas individuales, esfigmomanómetros para adulto y para niño. La
iluminación artificial es adecuada, y contamos con abastecimiento regular de agua potable.

Además de todo esto, se brinda atención especializada a la población, consultas de:


Ginecobstetricia, Pediatría, Medicina Interna, Psicología que son cada 15 días
aproximadamente con turnos rotativos.

Así mismo, la población tiene acceso a consultarse en otros tipos de especialidades como:
ORL, Ortopedia, Endocrinología, Oftalmología, Cirugía, Angiología y Laboratorio Clínico que
se brindan en el Policlínico al que pertenecemos como CMF según la planificación que los
especialistas brindan con anticipación por turnos mensuales. Además se cuenta con el
servicio de Medicina Natural y Tradicional, el servicio de Fisiatría y Rehabilitación en la Sala
de Rehabilitación ubicada en el Policlínico todos los días.

El servicio de Estomatología se brinda en una consulta localizada en la Clínica Mártires de


Sagua.
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

3.3 Nivel inmunitario de la población.


Tabla # 13: Comportamiento de la Inmunización de la población en estudio. CDR 5,6,7
y 8 CMF # 1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Tipo de vacuna Edad o Grado escolar Universo a vacunar.


A Vacunados
Vacunar No. %
BCG RN 0 0 0
HIB-OC RN Años 0 0 0
AM -1 Año 0 0 0
Pentavalente. - 1 año 0 0 0
PRS 1 Año 7 7 100
PRS 1er Grado 3 3 100
DT 1er Grado 3 3 100
5to Grado 0 0 0
AT 8vo Grado 3 3 100
11no Grado 2 2 100
9no Grado 2 2 100
TT 15 - 59 Años 22 22 100
+ 60 Años 38 38 100

Se ha logrado mejorar la calidad de la vacunación, lo que queda registrado en el tarjetero de


vacunación en su totalidad, las únicas deficiencias que se encuentran es que a veces se
retrasa la vacunación por tener niños enfermos en la fecha que el corresponde la
vacunación.

En este período además se contó con la campaña de poliomielitis como se expone en la


tabla 13. El total de la población a la que le corresponde la vacunación en este periodo se
encuentran vacunados.

La población en estudio recibió las vacunas en su tiempo por lo que el nivel inmunitario de la
población está al 100%.
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

3.4-Dispensarización.

Tabla # 14. Dispensarización de la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1.


Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Grupos dispensariales Femenino Masculino Total

# % # % # %
I 13 8.075 15 11.905 28 9.76
II 51 31.68 42 33.333 93 32.4
III 90 55.9 60 47.619 150 52.3
IV 7 4.348 9 7.1429 16 5.57
Total 161 100 126 100 287 100
Fuente: Historia de Salud Familiar.

Con respecto a los grupos dispensariales se observa que predomina el Grupo III o enfermo
con el 52.3% de la población, seguido del grupo II o riesgo, representado por el 32.4%
consideramos de gran importancia este grupo, ya que la mayoría de estos factores de riesgo
son modificables por lo que se puede actuar ante ellos mediante acciones de promoción de
salud, disminuyendo así la incidencia.

3.5-Acciones de vigilancia y control.

Tabla 15. Acciones de vigilancia y control por Enfermedades. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1.
Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Enfermedades Acciones Realiza


Tuberculosis Esputo BAAR según programa 36
Cólera Test Rápido de Cólera según programa 5
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Leptospira Suero Pareado según programa 0


Dengue IgM e IgG según programa 11
Paludismo Gota gruesa según programa 11
ITS VIH, VDRL, Antígeno HBV según programa 9
Reacciones
Vacunas Declaración RAM 0
Medicamentos Declaración RAM 0
Fuente: Hoja de Cargo.

La tabla 15 muestra que se realizó en este periodo estudiado 36 Esputos BAAR de los
cuales 24 eran sintomáticos con más de 14 días de evolución y el resto que corresponde a
12 fueron a factores de riegos de ellos 5 con sintomatologías catarrales, todos fueron
negativos. Se realizaron además 11 IgM E IgG a pacientes febriles de los cuales 2 fueron
IgG positivas y el resto negativos. También se realizaron 9 complementarios para ITS siendo
todos negativos.

Enfermedades transmisibles.

En el periodo comprendido se realizaron 2 controles de foco con su adecuado seguimiento a


casos Dengues positivos. Se realizaron 3 campañas de termometría, en la cual se pesquisó
a toda la población en estudio.

3.6-Captación de recién nacidos.

En el período en estudio no nacieron niños por lo cual no se realizaron captaciones de forma


precoz o tardía.

3.7-Lactancia Materna.

En el período que estudiamos no contamos con lactantes.

3.8- Identificación de lactantes de riesgo.

En el momento del estudio no tenemos lactante por lo no encontraremos factores de riesgo


para el lactante.
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

3.9 Identificación del riesgo preconcepcional:


Tabla #16: Riesgo Pre-concepcional por tipo. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1. Policlínico
Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Riesgo No. %
Preconcepcional

< de 19 años 6 27.27

> de 35 años 5 22.72

Enfermedad crónica no 3 13.64


transmisible

Baja talla 1 4.55

Fumadora habitual 7 31.82

Fuente: Historia de Salud Familiar.


En el periodo de estudio se cuenta con 22 mujeres con Riesgo Preconcepcional, de las
cuales 6 son adolescentes, 5 añosas, 3 que presentan ECN, 7 fumadoras habituales 1 baja
talla, predominando las mujeres fumadoras habituales estas representan el 31.82% de las
mujeres con este riesgo.

Al analizar la población estudiada se constataron 76 mujeres en edad fértil de 15 – 49 años


de edad constituyendo un riesgo preconcepcional 22 mujeres, representando el 28.9 % de
las mujeres en edad fértil.

3.10-Identificación de embarazada de riesgo.

No se realizó la identificación de embarazada con riesgo, porque en la muestra tomada no


existen embarazadas.

3.11- Ingresos en el hogar


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Se realizaron 13 ingresos en el hogar en la población estudiada. De los cuales 9 fueron a


causa de IRA lo que representa el 69.23% del total de ingreso y el resto que son 4 fueron
por síndromes febriles inespecíficos, los cuales representan el 30.77%.

3.12 Pesquizaje de cáncer evitable.


Tabla # 17: Pesquizaje de cáncer evitable en la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF
# 1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Pesquisa 2018
de
cáncer Población Población %
Riesgo pesquisada
Cáncer Próstata 28 22 78.57

Cáncer Colón 4 3 75

Cáncer Mama 28 23 82.14

Cáncer Cérvico- 32 31 96.88


Uterino

Cáncer Bucal 57 51 89.47

Cáncer de Pulmón 57 31 54.39

Realizamos pesquisa activa y pasiva a pacientes examinados en consultas y terrenos


enfatizando en aquellos con factores de riesgo favorables a desarrollar enfermedades
neoplásicas. Se realizaron 23 exámenes clínicos de las mamas en la consulta a pacientes
riesgos de padecer de cáncer de mama, y se le oriento al 100% de la población riesgo el
autoexamen de mamas. Se realizaron 51 exámenes bucales a pacientes riesgos los cuales
en su mayoría son fumadores y bebedores riesgos, no se encontraron lesiones malignas ni
pre malignas. Se realizaron 31 citologías de las cuales 13 presentaban alteración a las
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

cuales se les indico tratamiento y serán repetidas, 9 con muestras no útiles que también se
repetirán el resto no presentaron alteración.

3.13 -Atención estomatológica.

Acciones de prevención: 8

Aplicación de flúor a niños: 12

Higiene bucal adecuada: 89

Visita anual al estomatólogo: 4

Identificación de problemas de salud bucal:4

Malformaciones congénitas: 0

Mal oclusiones: 0

Hipercariogenicos: 4

Edentes:0

Se trabaja en conjunto con la consulta de estomatología que corresponde al CMF # 1, ellos


programan consultas en días específicos para adultos, niños escolares, adolescentes,
lactantes, madres que lactan y embarazadas.

3.14 - Grupos de trabajo comunitario.

Circulo de abuelos:

El circulo de abuelo de la población estudiada del CMF #1 se encuentra funcionando. El


mismo se encuentra integrado por 27 abuelo. Se debe señalar que no toda la población
estudiada adulto mayor se han integrado a las actividades del circulo de abuelos.
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Atención al Adulto Mayor:


 Total: 64
 Ancianos que van a la Casa de los Abuelos: 13
 Practican ejercicio físico: 7
 Con servicio de comida: 4
 Viven solos: 29
 Acogidos por el Bienestar Social: 0
 Incorporados a los Círculos de Abuelos: 27
 Ancianos que no se han jubilado: 1
 Postrados crónicos: 1
 Encamados: 0
 Octogenarios: 18
 Nonagenarios: 6

Circulo de adolescentes:

Se creó el círculo de adolescentes a la población estudiada, se encuentra brindando sus


servicios a 8 adolescentes ya que hay poca incorporación de los adolescentes al círculo.

Circulo de madres:

Se creó un círculo de madres de niños y niñas con factores de riesgo de accidente


especialmente los de 0 a 5 años con la finalidad de contribuir de manera activa a la
prevención de accidente en este grupo de edad. Se encuentran incorporadas 14 madres, se
realizaron 3 dinámicas de grupos acerca de la importancia del cuidado de los niños como
prevención de este factor de riesgo. Se realizaron en conjunto con las madres 2 murales
explicando la importancia de los cuidados del niño durante la hora del baño y de no dejarlos
solos en las bañeras.

3.15-Intervenciones familiares.
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

La intervención familiar educativa fue la que se aplicó en las familias estudiadas pudiendo
realizarse a partir de la consejería, la orientación familiar y en especial la dinámica familiar
que le ayudo identificar y a resolver los problemas que repercutían en el estado de salud de
la familia y la comunidad. Se realizaron 29 consejerías de las cuales 4 fueron a familias
disfuncionales, con problemas por integrantes de la familia bebedores riesgos que causan
escándalos públicos y otras alteraciones del nivel familiar. Las otras fueron a familias
funcionales acerca de la adecuada relación que deben tener los padres con los hijos
adolescentes y sobre las prioridades que estos van tomando en su vida. Además, se
realizaron 6 orientaciones familiares, 7 dinámica familiar y 2 grupos comunitarios de
orientación familiar en los que se abarcaron temas sobre los hábitos dietéticos y la
necesidad de realizar ejercicio físico.

Componente # 4. Descripción y análisis de los daños y problemas de


salud de la población.

4.1-Morbilidad:

Tabla #18: Análisis de las enfermedades transmisibles de la población en estudio . CDR 5,6,7 y
8 CMF # 1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Periodo estudiado
Indicador No. %
E.D.A 5 8.19
I.R.A. 45 73.67
Escabiosis 0 0
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Pediculosis 0 0
Febriles 9 14.75
Dengue 2 3.27
ITS 0 0
Total 61 100
Fuente: Hoja de cargo

Analizando la anterior tabla sobre el comportamiento de las enfermedades infecciosas


durante el período de estudio pudimos llegar a la conclusión de que las IRA es la afección
que más afecta a nuestra población con un total de 45 casos que representan un 73.67 %,
También se diagnosticaron 2 casos de dengue en este periodo lo que representa un 3.27%
con IGm positiva.

Tabla #19: Análisis de las enfermedades crónicas no transmisibles más relevantes en


la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF # 1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período
Julio a Diciembre del 2018.

Periodo estudiado
INDICADOR Masculino Femenino Total
No. % No. % No. %
Cardiopatía Inci 0 0 0 0 0 0
Prev 5 31.3 11 68.7 16 5.6
Isquémica
Inci 0 0 0 0 0 0
H.T.A Prev 41 42.7 55 57.3 96 33.4

Diabetes Mellitus Inci 0 0 1 100 1 0.3


Prev 11 35.5 20 64.5 31 10.8
Asma Bronquial Inci 0 0 0 0 0 0
Prev 7 21.9 25 78.1 32 11.1
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

E.C.V. Inci 0 0 0 0 0 0
Prev 1 50 1 50 2 0.7
Esquizofrenia Inci 0 0 0 0 0 0
Prev 0 0 4 100 4 1.4
Insuficiencia Inci 0 0 0 0 0 0
Renal Prev 2 40 3 60 5 1.7
Tumores Malignos Inci 0 0 0 0 0 0
Prev 3 42.9 4 57.1 7 2.4
Insuficiencia Inci 0 0 0 0 0 0
venosa periférica Prev 0 0 6 100 6 2.1
LES Inci 0 0 0 0 0 0
Prev 0 0 2 100 2 0.7
Hipertiroidismo Inci 0 0 0 0 0 0
Prev 0 0 3 100 3 1
Inci 0 0 0 0 0 0
Migraña Prev 0 0 9 100 9 3.1

Fuente: Estadística
En la tabla # 16 se puede apreciar que el índice de prevalencia y incidencia de las ECNT y
el porciento que estas representan del total de población en estudio. Donde se observa que
la Hipertensión arterial tiene una alta prevalencia con 96 casos, que representan el 33,4 %
de la población estudiada lo que supera la prevalencia nacional que es de 25%-30%.
Seguido de la Diabetes Mellitus hay 32 casos que es de 10.8 % del total de población que
también supera la prevalencia nacional que tiene un máximo de 5%.y la sigue el Asma
Bronquial con 31 casos representando el 11.1% de la población estudiada. Y después están
los tumores malignos con un 2.4%.
Asma Bronquial: --------------------- - 9- 10%
Hipertensión Arterial: --------------- 25- 30% (urbana) y 15% (rural)
Enfermedad Cerebro Vascular: ---- 1%
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Hiperlipidemia: ------------------------ 20%


Tumor maligno: ------------------------ 0.5%
Deabetes Mellitus:---------------------3-5%

4.2-Deficiencia y discapacidad.

Tabla # 20.- Deficiencia y discapacidad de la población en estudio. CDR 5,6,7 y 8 CMF


# 1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Periodo estudiado

Masculino Femenino
Deficiencias y
discapacidades Nº Inc. Prev. % Nº Inc Prev. %

Plejías 0 0 0 0 0 0 0 0

Def. Motor 1 0 1 0.35 0 0 0 0

Insf Sensorial 6 0 6 2.09 7 0 7 2.44

Demencia 2 0 2 0.70 0 0 0 0
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Encamados 1 0 1 0.35 0 0 0 0
Fuente: Historia de Salud familiar.

La tabla muestra que existen un total de 7 mujeres con deficiencia sensorial, lo que representa un
2.44% del total de la población en estudio. Además, hay 6 hombres con deficiencia sensorial lo que
representa un 2.09% del total de la población. Las principales deficiencias sensoriales encontradas
fueron hipoacusia y debilidad visual. También encontramos 2 masculinos que presentan demencia
correspondiendo el 0.70% de la población en estudio.

4.3-Mortalidad:
En el período de estudio sobre el comportamiento de la mortalidad en la población dada no
hubo fallecidos.

-Tasa de Mortalida Bruta (TMB)= Número. De defunciones * 1000


Población en estudio
TBM= 0.0
-Tasa de mortalidad especifica = No. Defunciones * enfermedad x 1000

Total de población * enfermedad

-Tasa de Mortalidad Infantil= No. Fallecidos menores de 1 año x 1000

Nacidos vivos
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

-Tasa de Mortalidad Materna = No. De defunciones maternas(directas) x 10000


Nacidos vivos reales

Componente # 5. Análisis de la participación de la población en la


identificación y solución de problemas de salud.
5.1 Necesidades sentidas.

En el CMF # 1 se pudieron constatar varias necesidades sentidas de la población entre las que se
encuentra el elevado precio de los productos de la canasta básica, Dificultad para obtener productos
esenciales en la alimentación de las familias, malas condiciones de los viales, mal olor del agua de
acueducto en algunos días y la dificultad para obtener medicamentos.

5.2 Problemas de salud percibidos por la población.

En el CMF#1 decidimos reunirnos con el EBS, y los lideres formales e informales de la comunidad
en dicha reunión se dio a conocer que el objetivo principal seria identificar los principales problemas
de salud presentes en nuestra comunidad, Para lograr identificar los problemas que aquejan a la
población estudiada se utilizó la técnica de la lluvia de ideas.

Problemas percibidos por la población:

1. Aumento del riesgo de accidente

2. Mal estado de los viales

3. Gran inestabilidad y ausencia de medicamentos en las farmacias


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Problemas percibidos por el EBS:

1. Incidencia elevada de morbilidad por IRA

2. Elevada cantidad de personas con hábito de fumar

3. Gran número de personas con riesgo cáncer

4. Elevada prevalencia de Hipertensión arterial

5. Elevada prevalencia de diabetes mellitus

5.3 Criterios sobre los servicios de salud.

Tabla # 21: Grado de satisfacción de la población sobre los servicios de salud. CDR
5,6,7 y 8 CMF # 1. Policlínico Idalberto Revuelta. Período Julio a Diciembre del 2018.

Grado de satisfacción Número %

Satisfecho 111 92.5

Insatisfecho 9 7.5

Total 120 100

Fuente: Encuesta

Se logró determinar el nivel de satisfacción de la población estudiada a través de una


encuesta se tomaron al azar un total de 120 personas pertenecientes a la población en
estudio las cuales accedieron de forma voluntaria. Se tomaron en cuenta los cinco principios
éticos. En relación con el grado de satisfacción de la población estudiada cabe resaltar que
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

el 92.5 % se encuentra satisfecha con los servicios prestados y solo un 7.5 % se mostró
insatisfecho.

Componente # 6. Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud


en la comunidad.

6.1 Acciones conjuntas con organizaciones de barrio.

En el área comprendida de la población en estudio se han desarrollado 4 trabajos


voluntarios para lograr y mantener una higiene adecuada y erradicar los vectores que
puedan transmitir enfermedades infecciosas para el hombre. Además, se realizan 7 charlas
educativas a los pacientes sobre la práctica de ejercicios físicos, principalmente en los
círculos de abuelos, para evitar el sedentarismo y la obesidad, en conjunto con la dirección
municipal de deportes en Sagua la Grande. El servicio de comunales está recogiendo los
desechos sólidos diariamente que evita la acumulación de basuras y micro vertederos,
previniendo los riesgos a los que se exponen los individuos.

Trabajamos en conjunto con una escuela para desarrollar una dinámica de grupo abarcando
temas sobre los hábitos dietéticos, higiénicos y la necesidad de la práctica de ejercicios
físicos, entre otras. Además, se logra la participación activa de toda la comunidad, desde
niños hasta los ancianos y de los sectores responsables de los que se cumplan las leyes
establecidas y de la calidad con que se realizan.

6.2 Acciones conjuntas con otros actores sociales.

Se convocaron y participaron diferentes sectores sociales como el gobierno, salud,


educación, acueducto y alcantarillado, comunales y otros para de forma general identificar
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

los problemas y así buscar y brindar soluciones para cada uno de ellos en dependencia del
sector social al cual compete.
.

6.3 Acciones de redes de apoyo social.

No se posee información acerca de redes de apoyo social establecidas. Pero se conoce que los
núcleos de la FMC se reúnen con frecuencia donde debaten acerca de cómo pudieran ayudar a
determinadas familias que necesitan de algún tipo de apoyo.

Componente # 7. Elaboración del plan de acción.

7.1 Priorización de los problemas identificados.

La priorización de los problemas identificados se realizó con la ayuda del método de Ranqueo
(Anexo 2). Para esto contamos con la participación de 12 miembros de la población, entre los que se
encontraban líderes formales y no formales de la población perteneciente al Consultorio # 1 del
Idalberto Revuelta. Para comenzar el proceso se seleccionaron un grupo de variables otorgándoles
a cada una un valor entre 0 y 2, antes de dar la puntuación en cada caso se procedió al análisis
íntegro del problema con vistas a darle a los participantes y tener nosotros mismos opiniones
sólidamente fundamentadas sobre el tema. La puntuación mayor se les otorgó a los problemas que
tenían más alta repercusión y gravedad. Se le otorgó 1 punto a los que cumplían con alguno de
estos requisitos y 0 a los que no cumplían con ninguno. Estos valores fueron sumados por el
moderador y se les halló el promedio para colocarlos en la matriz confeccionada. Luego de esta
operación con todos los criterios y todos los problemas se sumaron los valores obtenidos para cada
criterio obteniendo la puntuación final de cada problema, seguidamente los mismos se ubicaron
comenzando por el de mayor puntuación y terminando por el de menor, quedando así organizados
en orden de prioridad.

Tabla #22: Método de Ranqueo.

PROBLEMAS A B C D E F TOTAL Media

Elevada prevalencia de HTA 14 14 14 8 13 14 77 12.8


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

Elevado número de pacientes 12 12 14 6 12 12 68 11.3


riesgo de accidentes

Elevado número de pacientes 11 10 10 10 8 9 57 9.5


con prevalencia de diabetes
mellitus

Mala condición de los viales 10 10 10 9 8 9 56 9.3

Elevado número de pacientes 3 5 5 5 6 8 32 5.3


con habito de fumar

Gran inestabilidad y ausencia 6 5 3 3 8 6 31 5.2


de medicamentos en las
farmacias

Incidencia elevada de 8 7 4 4 4 4 31 6.5


morbilidad por IRA

Leyenda:

A- Tendencia D- Disponibilidad de recursos

B- Frecuencia E- Vulnerabilidad

C- Gravedad F- Coherencia con la misión del que planifica

Dejándonos como resultado final los principales problemas en orden de mayor a menor.

Problemas de salud priorizados

1. Elevada prevalencia de HTA.


2. Elevada prevalencia de diabetes mellitus
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

3. Elevado número de pacientes riesgo accidentes.

7.2 Propósitos de cambio.

Se prevé que para el próximo corte del ASIS mediante el plan de acción que vamos a
proponer, disminuir la incidencia de riesgo ya que muchos de los factores que inciden en
esta población son potencialmente modificables y mantener la compensación de aquellos
pacientes con ECNT.

7.3 Análisis causal de problemas encontrados según priorizados.

El análisis causal de los principales problemas se realizó mediante el método de la Espina


de Pescado. (Anexo 5)

7.4 Búsqueda de alternativa de soluciones.

No se realizó la matriz DAFO

7.5, 7.6, 7.7 Plan de Acción:

(Anexo 6)
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

ANEXO 1. LLUVIA DE IDEAS.


Método que fue empleado para la identificación de los problemas. Para la aplicación del
mismo se seleccionó un grupo entre 10 y 14 personas, entre los cuales se encontraban
líderes formales e informales de la comunidad en estudio, del grupo posteriormente se
seleccionó un facilitador, que es aquella persona encargada de mantener el orden en el uso
de la palabra y además lograr que todas las ideas expuestas sean válidas, que no existan
discrepancias verbales y que no se den explicaciones a las ideas antes expuestas, un
registrador, que es el encargado de llevar la memoria gráfica del ejercicio. Toda la actividad
se realizó en un aula con la adecuada iluminación, se utilizó el pizarrón para escribir todas
las ideas planteadas, tuvo una duración de 35 minutos donde finalmente y después de una
reducción del listado de problemas queda conformado el listado de los principales
problemas que identificaron al grupo.
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

ANEXO 2. MÉTODO DE RANQUEO.

Este método fue utilizado para la priorización de los problemas previamente identificados,
para su puesta en práctica se seleccionó igualmente líderes formales e informales de la
comunidad así como de otros sectores con el objetivo de que los recursos y la coherencia
de la misión no desplazaran los problemas verdaderamente graves y con alta repercusión
para la salud de los miembros de la comunidad. Se seleccionaron un grupo de criterios y se
le otorgó a cada uno un valor entre 0 y 2 para cada uno de los problemas analizados, antes
de dar la puntuación en cada caso se procedió al análisis epidemiológico del problema con
vistas a darle al resto de los actores y tener nosotros mismos opiniones sólidamente
fundamentadas. La puntuación mayor, es decir 2 puntos se le otorgó a: alta frecuencia, alta
gravedad, alta repercusión en la población, recursos disponibles, tendencia ascendente, alta
vulnerabilidad, coherencia con la misión de los planificadores. Los otros valores, es decir 1 y
0, se le otorgaron a los que no cumplieron con los requisitos en parte y a los que no lo
cumplieron respectivamente.

PROBLEMAS A B C D E F TOTAL Media P

A: Tendencia: modo o comportamiento con inclinación hacia el aumento o disminución

B: Frecuencia: cantidad de veces que se repite un evento determinado

C: Gravedad: percepción de importancia del evento

D: Disponibilidad de recursos: con que o quienes cuento para cumplir el objetivo

E: Vulnerabilidad: dificultades o debilidades

F: Coherencia con la misión del que planifica: importancia o valor que se le da a la solución
del problema
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

ANEXO 3. ENCUESTA A LA POBLACIÓN.

Se realizó una encuesta a la población en estudios para determinar los principales


problemas que afectan a la salud, así para identificar las principales satisfacciones de la
población con los diferentes servicios de salud y la participación comunitaria, se respeto en
todo momento la ética médica así como no se expusieron los nombres de los entrevistados
para no dar a conocer sus identidades, se les realizaron preguntas a la comunidad la cual
emitió diferentes criterios, con esto se llegó al resultado de los principales problemas de la
participación y satisfacción de la comunidad con los diferentes servicios de salud brindados
en el policlínico y CFM:

Encuesta:

¿Se siente usted satisfecho con el servicio médico que se le brinda en la comunidad?

Sí ____ No ____ ¿Por qué?

¿Cuáles son los principales problemas de salud que usted puede apreciar en su
comunidad?

¿Cómo es el servicio médico prestado a la población?

Bueno_______ Malo ______ Regular _________-

¿Cuáles son los servicios que presta su CMF en cuanto a interconsultas con
especialidades?

¿Se atiende a todo la población en los servicios de consultas especiales?

Sí _________ No _______
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

¿Conoce usted los riesgos que puede afectar su salud las malas condiciones que existen en
su comunidad?

Sí ______ No ______ ¿Cuáles son?

¿Cada que tiempo se atienden los pacientes con enfermedades crónicas?

Semanalmente____ 1 Vez al Mes_____ Cada 6 Meses_____ Anual _____

¿La comunidad participa en las actividades de promoción de salud?

Sí____ No ____ ¿De qué manera colabora la comunidad?

¿Cómo es la atención en el área de Salud?

Buena____ Mala -____ Regular____


Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

ANEXO 4. TEST DE FUNCIONABILIDAD FAMILIAR.

Casi Pocas A Muchas Casi


nunca veces veces veces siempre

1.Se toman decisiones para cosas


importantes de la familia.

2. En mi casa predomina la

Armonía

3. En mi casa cada uno cumple con sus


responsabilidades

4. Las manifestaciones de cariño forman


parte de nuestra vida cotidiana

5. Nos expresamos sin insinuaciones, de


forma clara y directa

6. Podemos aceptar los defectos de los


demás y sobrellevarlos

7.Tomamos en consideración las


experiencias de otras familias ante
situaciones difíciles

8.Cuando alguno de la familia tiene un


problema, los demás lo ayudan

9.Se distribuyen las tareas de forma que


nadie esté sobrecargado

10.Las costumbres familiares pueden


modificarse ante determinadas
situaciones

11.Podemos conversar diversos temas


sin temor

12.Ante una situación familiar difícil,


somos capaces de buscar ayuda en

otras personas
Anáá lisis de lá Situációá n Integrál de Sálud del 2019
Cónsultórió # 1

13.Los intereses y necesidades de cada


cual son respetados por el núcleo
Familiar

14.Nos demostramos el cariño que nos


tenemos

You might also like