You are on page 1of 32

LA INFERENCIA: IDEAS IMPLÍCITAS EN LOS TEXTOS

Las inferencias son elaboraciones que suponen vincular ideas, llenar lagunas, hacer conjeturas, formular hipótesis, comprender lo implícito a partir de la

información explícita. Es el núcleo de la comprensión y, por esta razón sirve para unir las entradas de un todo relacionado

De acuerdo a la cantidad de inferencias que se utilizan para llegar a una conclusión puede haber una inferencia inmediata cuando parte de una premisa y

mediata cuando parte de dos o mas premisas.

TIPOS DE INFERENCIAS

Inferencia de ideas Induce la idea principal, significado general, tema o enseñanza moral que no
principales están expresamente planteados en la selección.

Inferencia sobre Propone algunas acciones o problemas planteados por el texto o a partir de él
causa y efecto para poder conjeturar posibles causas y consecuencias.

Inferencia sobre Invita a plantear hipótesis acerca de las motivaciones de los personajes y de
rasgos motivaciones sus interacciones con el tiempo y el lugar. También requiere que realicen
de los personajes conjeturas sobre las causas que determinaron ciertas acciones.

Inferencias sobre los Estimula a determinar características de los personajes que no estánexplícitas
rasgos de los en el texto.
personajes

FORMAS DE REALIZAR INFERENCIAS

a) LA INFERENCIA INDUCTIVA

Es una forma de obtener una o más conclusiones partiendo de ideas particulares del texto. El rasgo de necesidad no está
presente en la inferencia inductiva. En ella, la conclusión puede derivarse de las premisas, pero no necesariamente es absoluta, pues
esto se demuestra mediante los principios lógicos de la inferencia.

b) LA INFERENCIA DEDUCTIVA

Es el proceso lógico por el cual se contiene una conclusión necesaria a partir del contenido de una o más premisas. En lógica,
deducción entraña necesidad. Es decir, una conclusión deducida de las premisas significa que aquella se infiere de éstas
forzosamente. Si partimos de premisas verdaderas y se usa una adecuada regla, derivamos por necesidad una conclusión verdadera.
Como en el clásico ejemplo:
- Inferencias por traducción de significados
Se deduce el significado de una palabra o la connotación en una frase en el texto según el contexto.
- Inferencias por incompatibilidad
Es una idea que se extiende como ajena o contraria a la información expuesta en el texto.
- Inferencias por compatibilidad
Es compatible una idea que concuerda con lo planteado por el autor del texto.
- Inferencias por causalidad Causa algo
c) INFERENCIA POR DOBLE NEGACIÓN

En este tipo de inferencia, la conclusión se obtiene a partir de la doble negación existente en las premisas del texto.

ej. Le aseguro, Señor Ministro, que este informe no está incompleto.

Del texto se puede concluir que para el hablante, el informe está completo.

d) INFERENCIA POR ANALOGÍA

Es un proceso a través del cual se obtiene alguna conclusión partiendo de las semejanzas entre dos o más ideas del texto que
el autor propone.

ej. Así como los asirios, los persas constituyeron una cultura antigua que se desarrolló en Asia.

Se infiere:

Asiria fue una cultura asiática.

e) INFERENCIA POR CONTRAPOSICIÓN

En este proceso inferencial, la conclusión se obtiene de la comparación por diferencia que el autor hace entre dos o más elementos.

ej. A diferencia de Aristóteles, Platón no se interesó por los fenómenos ni procesos de la naturaleza.

Se infiere: La naturaleza fue objeto de estudio de Aristóteles.

NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos y símbolos escritos, organiza mediante ellos lo
que ha querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y aplica en la
solución de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo. Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas
graduadas de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la
inteligencia conceptual y emocional y las múltiples inteligencias identificadas y no identificadas.

Niveles de realización de la PROPUESTA DEL MED EN BASE PROPUESTA DE DANILO SÁNCHEZ


lectura PROPUESTA DE DANILO AL MODELO DE DANILO LIHÓN (2008)
SÁNCHEZ LIHÒN (1982) SÁNCHEZ LIHÒN Propone tres grandes
momentos, dominios o etapas del
proceso lector.
Literalidad Nivel de análisis. Nivel textual o de análisis (literal, de
Retención Nivel de inferencia. retención y organización.)
Organización Nivel crítico–valorativo. Nivel inferencial.
Inferencia Nivel contextual o de
Interpretación síntesis,(interpretación, valoración y
Valoración creatividad.)
Creatividad

Los niveles de realización de la lectura se ordenan en tres grandes momentos o etapas.


I. Nivel Textual o de Análisis
Literal
Es el más elemental, ya que el lector se limita a decodificar los signos escritos de la palabra convirtiendo lo visual en sonoro y
viceversa; es decir, recoge formas y contenidos explícitos del texto, por eso se pueden determinar los siguientes indicadores para
asegurar su comprensión:
Transposición de los contenidos del texto al plano mental del lector.
Captación del significado de palabras, oraciones y cláusulas.
Identificación de detalles.
Precisión de espacio y tiempo.
Secuenciación de sucesos.
Retención
En este nivel, el lector capta y aprende los contenidos del texto, por tal razón puede:
Reproducir situaciones planteadas en el texto.
Recordar pasajes y detalles.
Fijar los aspectos fundamentales del texto.
Acopiar, recolectar datos específicos.
Sensibilizarse ante el mensaje.
Organización
El lector ordena los elementos y vinculaciones que se dan en el texto, por esta razón se llega a:
La captación y establecimiento de relaciones.
El descubrimiento de la causa y efecto de los sucesos.
La captación de la idea principal del texto.
La identificación de personajes principales y secundarios.
El reordenamiento de una secuencia.
La realización del resumen y la generalización.
II. Nivel inferencial
La persona está en condiciones de descubrir aspectos implícitos en el texto, por ello puede:
Complementar detalles que no aparecen en el texto.
Extraer conjeturas de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir.
Formular hipótesis acerca de los personajes.
Desprender enseñanzas a partir del texto.
III. Nivel contextual o de síntesis
Interpretación
El lector está en condiciones de reordenar en un nuevo enfoque, los contenidos del texto por tal razón, puede:
Formular de una opinión.
Deducir conclusiones.
Predecir resultados y consecuencias.
Extraer el mensaje conceptual.
Diferenciar los juicios de existencia de los juicios de valor.
Reelaborar el texto escrito en una síntesis propia.
Valoración

Ya se está en capacidad de formular juicios, basándose en la experiencia y valores, por lo tanto, el lector está en condiciones de
responder a preguntas que exploran:
La captación de los sentidos implícitos.
El juicio de verosimilitud o valor del texto.
La separación de los hechos y de las opiniones.
El juicio acerca de la realización buena o mala del texto.
El juicio de la actuación de los personajes.
El enjuiciamiento estético (de fondo y/o forma).
Creatividad

El lector puede redactar su propia creación, aplicando sus propias ideas a situaciones parecidas a la realidad, contrastándolas con
las que ofrece el texto. Por esta razón, el lector está en condiciones de:
Asociar ideas del texto con las personales.
Reafirmar o cambiar de conducta.
Formular ideas y rescatar vivencias propias.
Plantear nuevos elementos sugerentes.
Proponer títulos distintos para un texto.
Aplicar principios a situaciones parecidas o nuevas.
Solucionar problemas.

TIPOS DE TEXTOS SEGÚN EL CANAL Y LA SITUACIÓN


 TIPOS DE TEXTOS SEGÚN EL CANAL
Orales
 Tipos de textos orales
o Escritos
 TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA SITUACIÓN
o Formales
o Informales
Páginas complementarias

S E G Ú N E L C A N A L D E T R A N S M I S I Ó N : TEXTO ORAL y TEXTO ESCRITO

T I P O S D E T E X T O S O R A L E S : Teniendo en cuenta el modo de transmisión, esto es, el canal que se emplea, los textos
pueden ser orales o escritos.
El texto oral es la forma más natural de comunicación. La escritura es un código, no se aprende de forma espontánea.
En el caso del texto oral, la situación comunicativa pone en contacto al emisor y al receptor (comunicación in praesentia),
quienes comparten el código verbal y los códigos no verbales (paralingüísticos —voz, entonación, articulación—, cinésicos
—posturas corporales, expresión fácil, movimientos de las manos— y proxémicos —cercanía, lejanía, posición en el
espacio—), lo cual hace que se produzca una interacción entre emisor y receptor, esto es, retroalimentación, intercambio
de roles: el emisor puede pasar a receptor y viceversa.
Por el contrario, en los textos escritos, emisor y receptor no coinciden ni en el tiempo ni en el espacio (comunicación in
absentia) ni pueden intercambiar sus roles; así, pues, la comunicación escrita es diferida (el momento en que el autor
escribe y el lector recibe el mensaje no es simultáneo, puede incluso pasar mucho tiempo entre un proceso y otro).
Tampoco es igual el grado de planificación: el texto oral es más espontáneo, el escrito está mejor planificado,
más elaborado y, además, puede ser revisado y corregido antes de su enunciación. Por esa razón, la permanencia del texto
escrito es superior. Y el receptor, por su parte, puede escoger cómo y dónde quiere leer el texto (en qué orden, la velocidad,
etc.).
Sin embargo, el texto oral es superior en redundancia o repetición de la información, ya que el emisor sabe que los
ruidos del canal perturban el intercambio comunicativo y, para evitar pérdidas de información, repite el mismo mensaje -o
parte del mismo- de distintas maneras (lingüísticas y extralingüísticas). El texto oral está menos elaborado y peor
organizado. El texto escrito es más reflexivo, utiliza pocos códigos no-verbales (distribución especial del texto, signos de
puntuación) y es frecuente el uso de deícticos referidos al mismo texto: él, aquel, mío, algunos, etc.
La mayor espontaneidad del texto oral se debe a que emisor y receptor comparten un contexto comunicativo. Mientras
que el texto escrito tiene una mayor planificación porque no existe esa recepción inmediata, y por tanto el emisor y
receptor disponen de más tiempo para codificar el mensaje uno y el otro para interpretarlo.
En definitiva, los textos orales resultan propicios para desarrollar la interacción social. Los escritos y su permanencia son
ideales para registrar hechos.

Tipos de textos orales: Los textos orales se clasifican teniendo en cuenta dos aspectos: el número de emisores y el grado
de planificación:
1. Si sólo hay UNO: el emisor gestiona su mensaje sin interactuar con nadie. Suele ser más formal y planificado y con una intención
comunicativa: conferencia, explicación en ámbito académico, discurso, etc.
2. Si hay más de UNO: el usuario de la lengua actúa alternativamente como hablante y oyente con uno o más interlocutores. Dependiendo
de la planificación y del grado de formalidad, distinguiremos varios tipos:
 Informal: Conversación para establecer relaciones sociales o para obtener información o servicios
 Planificado: entrevista (periodística o laboral), encuesta, debate, tertulia, etc.

S E G Ú N L A S I T U A C I Ó N C O M U N I C A T I V A : Las personas no usan siempre de la misma manera la lengua, ya


que influyen diversos factores como su edad, el lugar donde viven, su ocupación, su grado de escolarización, la situación
comunicativa en la que se encuentran. A las diversas formas de comunicarse que tienen los individuos se las
denomina variedades lingüísticas.
Dentro de las variedades lingüísticas se encuentran los registros, que son aquellas variantes que dependen de la
situación comunicativa (relación entre los usuarios, el tema a tratar, el lugar y el canal utilizado). Independientemente del
canal de transmisión, el registro puede ser:
 Formal: cuando hay poca confianza entre el emisor y el receptor y se usa un código elaborado.
 Informal: cuando existe confianza entre ambos y se usan palabras menos elaboradas ya que el tema es cotidiano.

LOS TEXTOS FORMALES

Los textos formales se denominan así porque utilizan una lengua y un formato sometidos a un alto grado de formalidad y
a determinadas normas de redacción. Pueden ser de diversos tipos, según la intención, el tema y ámbito de uso. Sus usuarios
son capaces de usar otros registros.
Se caracterizan, en términos generales, por:
 Temática especializada y planificada.
 Selección y riqueza del léxico: variado, culto y técnico.
 Estructuras sintácticas complejas y cohesionadas.
 Orden lógico y correcto de los elementos de la oración.
 Objetividad, claridad y precisión.

Y en la expresión oral:

 Acentuación fonética correcta.


 Pronunciación y entonación correctas

LOS TEXTOS INFORMALES: registro se utiliza habitualmente, sea cual sea el nivel cultural y el nivel de lengua que tengamos,
en situaciones de ambiente relajado y familiar (conversación con amigos y familiares, notas personales, etc.)

En términos generales, se caracteriza por:

 Repeticiones de la misma idea.


 Utilización de muletillas (palabras o frases que repite una persona).
 Modismos y frases hechas.
 Comparaciones más o menos ingeniosas:
 Pobreza léxica: uso de palabras poco precisas.
 Oraciones cortas e inconclusas.
 Onomatopeyas (apoyadas por los elementos de comunicación extratextuales (gesto, tono, situación, expresión facial...).
 Incoherencias en el discurso debidas a la improvisación: cambios de tema, razonamientos inacabados...
 Predominio de la función expresiva del lenguaje, hecho que implica el uso de palabras y enunciados que tienen bastante carga expresiva,
afectiva o emotiva:
 Sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos)
 Interjecciones.
 Pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor y al receptor.

1. Selección de información
La intención comunicativa es el propósito, la meta o finalidad que quiere conseguir, por medio de su discurso, el participante de un
acto comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus actos lingüísticos irán encaminados a lograr el
propósito que persigue (aunque sea de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor.
La Retórica clásica ya partía de la naturaleza intencional del discurso, destinado a influir en el destinatario. Sin embargo, en
planteamientos más recientes el desarrollo histórico del estudio de la intención comunicativa como factor que interviene
decisivamente en la comunicación humana tiene su origen en la teoría de los actos de habla, propuesta en primer lugar por el
filósofo británico J. L. Austin y desarrollada más tarde por el también filósofo J. Searle. Según esta teoría, comunicarse es una forma
de actividad, de modo que los diversos tipos de actos de habla posibles (por ejemplo, asegurar, pedir, explicar...) responden a
intenciones distintas (convencer, obtener algo, dar información...). En otros términos, la comunicación humana tiene como
objetivo fundamental el conseguir determinados fines por medio del uso de la lengua, de tal modo que la actuación lingüística se
compone de una serie de actos encaminados a la consecución de esos fines.
La importancia que la intención tiene en la comunicación humana, no obstante, no puede comprenderse de una manera cabal
atendiendo únicamente al emisor del enunciado, sino que debe tomarse en consideración también el papel que desempeña el
receptor. Éste, efectivamente, participa de una manera activa en la construcción del significado discursivo, puesto que presupone
que el emisor hace uso de la lengua con un fin determinado, e interpreta el discurso del emisor en función de la hipótesis que hace
sobre cuál es esta intención. Las presuposiciones del receptor constituyen un mecanismo fundamental en el proceso
de inferencia que permite resolver las implicaturas conversacionales. Por ejemplo, ante una pregunta como [—¿Tienes hora?] el
receptor debe interpretar que quien formula la pregunta no sólo está interesado en saber si lleva un reloj a la hora, sino que infiere
que la intención del emisor es conocer la hora.
La comprensión del papel que la intención desempeña en la comunicación humana ha tenido gran importancia en el desarrollo de
las diversas teorías del análisis del discurso. En este sentido, un dato que reviste especial importancia para la enseñanza es que las
diferentes lenguas codifican de forma distinta las intenciones de los hablantes. Por ello, aprender una segunda lengua no consiste
únicamente en adquirir formas lingüísticas, sino en conocer el valor que dichas formas tienen en el idioma. Esta idea está en la base
del enfoque nocional-funcional y de los enfoques comunicativos en la enseñanza de segundas lenguas, que no programan el
aprendizaje a partir de las formas lingüísticas sino a partir de situaciones de uso en las que prototípicamente se persiguen objetivos
comunicativos determinados.

Al comunicarnos lo hacemos con unaintención

Laintención comunicativa
es elpropósito que perseguimos cuando emitimosalgún mensaje.

S
i queremos informar, nuestro mensajetendrá ciertas características, si queremosconvencer o persuadir a alguien, la estructuray características del mensaje
cambiarán.
S
inembargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Un texto, por ejemplo, puede tener varias
intenciones comunicativas
, aunque una es la que predomina.

Las
intenciones comunicativas
tienen relación con las
funciones dellenguaje
.
¿Recuerdas cuáles son?

E
l pensamiento de cada persona se expresa por medio del lenguaje. Alemitir un mensaje, lo haces con una intención, pero también con unafunción.
E
l lenguaje tiene diferentes funciones, de acuerdo con elelemento del proceso de la comunicación que se enfatice: emisor,referente, mensaje, receptor,
código o canal.

E
ntonces habrá intenciones comunicativas con una funciónexpresiva/emotiva si se enfatiza al emisor; referencial/representativa alreferente;
poética/estética al mensaje; apelativa/conativa al receptor;metalingüística al código y fática si se hace énfasis en el canal.
¿y el contexto?

S
i observas la siguiente imagen
¿sabrás laintención comunicativadequién la dibujó?

E
xisten diferentes
intenciones comunicativas
.Tú puedes transmitir mensajes con una
intención comunicativa
que puede ser informar,ordenar, solicitar, convencer, advertir, persuadir, entre otras.

¿Has leído alguna revista dedivulgación científica? ¿te has

preguntado quiénes escriben enesta revista?


¿para qué escriben?

E
stas revistas contienen artículos dedivulgación científica escritos por "hombres de ciencia" que tienen laintención de informarte, de maneraobjetiva, sobre
investigacionescientíficas. Incluyen algunos recursospara que te intereses por la ciencia.

La
intención informativa
tambiénestá presente en las noticias, textoscientíficos y humanísticos.Corresponde a la
función

referencial
del lenguaje
(referente o tema).

2. Tema
El tema es la idea central de un texto, el cual puede apreciarse externamente

3. Estructura
La estructuración de los contenidos u organización de la

Resumiendo, un texto para ser coherente debe seguir estas cuatro reglas:

LA COHESIÓN

Viene dada por las relaciones entre los enunciados del texto, las cuales son de tres tipos: gramaticales,

1 . R e l a c i o n e s g r a m a t i c a l e s : La elipsis o supresión de algún elemento léxico del enunciado. Esta supresión se realiza

La anáfora es el fenómeno por e

La catáfora es la relación que se da entre un elemento y otro que aparece después en el texto.

La deixis es un mecanismo por el cual el texto se refiere a elementos de la situación

2. Relaciones léxicas

Las relaciones léxicas entre enunciados del mismo texto se manifiestan especialmente mediante

3. Relaciones semánticas

Los textos son, ante todo, unidades


UN EJEMPLO:
 .ordenan sus partes y expresan el cierre.

Introducción
El trabajo como docentes del Instituto Pedagógico de Caracas, ha demostrado que los estudiantes de educación superior, así como de los distintos
niveles del sistema educativo nacional (básica, media y diversificada), presentan diferentes insuficiencias en cuanto a la composición textual, las
cuales van desde los más sencillos aspectos formales de la escritura, hasta problemas que tienen que ver con la falta de información sobre cómo
organizar e integrar las ideas en un todo que resulte coherente y cohesivo.
Ante esta situación, el docente universitario se queda, muchas veces, en la queja catártica de conversar con sus pares acerca de que sus alumnos
no saben escribir o no saben leer o escriben "hací" por "así", revelando fallas arrastradas de anteriores modalidades del sistema educativo nacional.
En este contexto, se considera que el docente universitario cualquiera sea su especialidad, tiene un rol importante que cumplir, debe reflexionar
acerca de cómo ayudar a sus estudiantes para que estos desarrollen competencias e incrementen sus capacidades vinculadas con la composición
textual, muy a pesar de que se encuentren justamente en contextos universitarios y se crea que llegan a los mismos con tales competencias. La
realidad revela lo contrario.
No olvidemos que Rosenblat (1982) considera que la lengua se afirma desde la escuela hasta la universidad, desde el libro o el periódico hasta el
canto, desde la conversación hasta la conferencia, por lo que nadie puede permanecer indiferente y ajeno al uso del lenguaje. Aguirre (1999), por
su parte, estima que el asunto de la enseñanza de la lectura y de la escritura en el nivel de la educación superior, ha permanecido por
mucho tiempo en el olvido, ya que considera que existen muy pocos profesores e investigadores dispuestos a desarrollar tales competencias en
sus alumnos, quizás porque se cree que el alumno que ingresa a la universidad ya las posee. Repetimos una frase conocida: La realidad revela lo
contrario.
Retomando el tema de las deficiencias encontradas en los estudiantes al componer un textos, encontramos lo siguiente: a) No hay conciencia del
para qué ni para quién se escribe. b) En ocasiones al momento de redactar se maneja poca información acerca de lo que se va a escribir c) Se
evidencian pocos conocimientos acerca de los diferentes modos de organizar e integrar la información en un texto. d) Existe dificultad en la
aplicación de los diferentes aspectos formales de la escritura, entre otras deficiencias.
A esto hay que añadir que la composición textual se asume como una "simple" transcripción del curso del pensamiento, en la cual no hay cabida
para una planificación previa, a través de un borrador, o para una rigurosa revisión posterior. Por consiguiente, el que produce un texto es un
transcriptor de ideas y no un verdadero escritor. Esta situación ha sido suficientemente estudiada y descrita en nuestro país (Sánchez de Ramírez
(1990,1994), Campos (1993), Jáimez (1996), Vargas (2000) y Mostacero (2006) entre otros). Aunque hay que acotar que la misma trasciende las
fronteras para convertirse en un problema de alcance mundial (Méndez (2004), Camps (2005), Morán (2005), etc.).
Ante tal panorama, se considera que la metacognición constituye una de las vías más expeditas para que el estudiante deje de ser un escritor
novato y alcance un nivel superior de experticia en lo que a la composición textual se refiere. Por tanto, para los efectos de la
presente investigación se considera que la metacognición tiene que ver con el conocimiento sobre el conocimiento, el pensar acerca de
nuestros procesos de pensamiento, el aprender a aprender, "el darse cuenta de...". Para Mayor, Suengas y González, citados por Fraca, Maurera y
Silva (2002), la metacognición implica la conciencia sobre el conocimiento y el control o monitoreo de esos procesos. (p.2-3). Así mismo, como la
columna vertebral de nuestra investigación es la composición textual, se impone entonces una didáctica de carácter metalingüístico, la cual
permite al sujeto conocer y manipular de manera intencional su comportamiento lingüístico con el objetivo de hacerlo más efectivo.
Por lo antes expuesto y para tratar de contrarrestar la pasividad que muchas veces acompaña esta situación problemática, se diseñó en el marco
de la asignatura Desarrollo del lenguaje, dictada durante el semestre 2005-I, la realización de un taller que evaluaría las competencias vinculadas
con la primera unidad de la asignatura. Antes de entregar al docente "la versión definitiva" del taller, los grupos de trabajo tenían que elaborar
borradores. Asimismo, durante el semestre 2007-I, se permitió que los estudiantes revisaran sus productos de escritura, como parte de otra
experiencia montada con alumnos de las asignaturas Desarrollo del lenguaje, Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 7 años y Lingüística general.
Tales experiencias se enmarcan dentro de la didáctica de carácter metalingüística arriba mencionada.
Precisamente, este reporte de investigación recoge buena parte de las experiencias realizadas: presentar una información vinculada con los
borradores[1]que los estudiantes realizan antes del taller En este orden de ideas, nos movieron las siguientes preguntas: ¿qué es lo que realizan
los estudiantes cuando se les indica que deben hacer un borrador de un texto en particular?, ¿de qué manera organizan sus ideas antes de escribir
un texto?, ¿toman en cuenta la superestructura del mismo o sólo se centran en el contenido? ¿hasta qué punto es usado o no el borrador para
redactar?, ¿tienen conocimientos previos de estrategias para organizar la información más relevante antes de escribir?, ¿cuáles son?, ¿las aplican?,
entre otras. De igual modo, este reporte de investigación también pretende dar cuenta de lo que ocurre cuando se facilita que los estudiantes
revisen tanto evaluaciones individuales como ejercicios de escritura realizados en pequeños grupos de trabajo.
Para finalizar este apartado, lo que se persigue con esta investigación y las propuestas derivadas de ella, es que ese estudiante que llega a la
universidad con un nivel bajo de experticia en la lengua escrita, pueda progresivamente concientizar qué procesos están involucrados en la
composición textual, así como también cuándo y cómo aplicarlos y autoregularlos. Sólo de esta forma, podrá pasar de la escritura como habilidad
elemental, a la metaescritura.
A continuación, se presenta la contextualización de parte de las experiencias desarrolladas.
Contextualización de las Experiencias
En cuanto a la primera de ellas, la relacionada con la realización de borradores en pro de una planificación textual, puede señalarse que la actividad
consistió específicamente en un taller, en el que se evaluaron los conocimientos inherentes a la Unidad I del Curso Desarrollo del lenguaje. Dicho
taller se aplicó durante el semestre 2005-I con los estudiantes de Educación Especial de las Secciones 416 y 417 de Dificultades del Aprendizaje,
con una matrícula de 24 – 30 alumnos respectivamente y la sección 418 de Retardo Mental con 29 alumnos, para un total de 83 alumnos.
El contenido temático del taller se fundamentó en algunas informaciones vinculadas con la comunicación animal y los diferentes puntos de vistas
existentes en torno al lenguaje, uno de los cuales lo ubica como una facultad exclusiva del hombre. Se seleccionó esta unidad específicamente, por
ser una introducción a la asignatura en la que se presentan algunas concepciones que sirven de base para los temas posteriores. Igualmente, dada
la naturaleza del tópico se consideró propicio el trabajo en equipo (aprendizaje cooperativo) y la construcción conjunta del conocimiento.
En cuanto a la implementación de la actividad, se acordó realizarla durante el mes de mayo del año 2005, en dos sesiones de clase de dos horas
de duración cada una. El taller en cuestión propuso un total de 04 preguntas, una de carácter obligatorio y otras 03 de naturaleza optativa, de las
cuales debía escogerse sólo una.
Para este taller cada grupo debía desarrollar un borrador previo de las dos preguntas. Posteriormente, había que textualizar dicho borrador en una
especie de "versión definitiva", si es que tal término puede utilizarse, por cuanto un texto siempre está inacabado por su constante relectura.
En relación con los recursos disponibles para los participantes, en sesiones anteriores, se alertó a los grupos acerca de la necesidad de que cada
uno de ellos llevara un diccionario para poder realizar las consultas pertinentes.
Con respecto al diseño de los borradores, el profesor orientó a los estudiantes acerca de la elección libre de herramientas que fuesen útiles para
tal fin, por ejemplo se les señaló que podrían usar mapas, esquemas, resúmenes, lluvia de ideas, entre otras, que facilitaran la organización de la
información.
En lo referente a la segunda experiencia que aquí se reporta, en la cual se permitía revisar a los estudiantes los textos que producían, hay que
indicar que los alumnos de los diferentes cursos administrados en el marco del semestre 2007-I realizaban sus pruebas individualmente y sus
ejercicios de escritura reunidos en pequeños grupos de trabajo (hasta un máximo de tres personas). Las pruebas y los ejercicios de escritura,
realizados muchas veces fuera del salón de clase, fueron acordados en los planes de evaluación respectivos, presentados y discutidos al principio
del semestre.
Una vez que el estudiante realizaba su prueba en el aula, ésta era intercambiada con un par seleccionado al azar para proceder a la revisión de la
misma. Quien hacía dicha revisión, debía en primer lugar leer minuciosamente la prueba, sin rayar absolutamente nada. Posteriormente, en una
hoja aparte, tenía que expresar de la forma más constructiva y respetuosa posible, cuáles eran las fortalezas y debilidades (Sistema FODE) del texto
leído en cuanto a la redacción (la forma) y al contenido (el fondo). Una vez que se cumplía con esta actividad, se le devolvía la prueba a su autor.
Se le anexaba la hoja con las indicaciones del par revisor.
Inmediatamente, el autor de la prueba conocía tales observaciones, releía nuevamente su texto y determinaba si los comentarios eran pertinentes
o no. Si eran válidos tenía que proceder a la reescritura, para luego consignar su trabajo. Si consideraba que nada había que modificar, como
ocurrió en varias oportunidades, también entregaba su prueba al docente. Igual ocurría con los ejercicios de escritura, sólo que éstos eran revisados
por estudiantes conformados en pequeños equipos de trabajo como ya se señaló.
Resultados. Interpretación
 En cuanto a la planificación mediante la realización de borradores
1.- La mayoría de los textos tipificados como "versiones definitivas" del taller, reproducen íntegramente (o en una buena medida) lo presentado
como borrador al final de la sesión inicial del taller. Lo cual llevó a señalar que no hubo diferencias sustanciales entre un texto y otro y en
consecuencia que no se recogieron evidencias de los diversos procesos mentales a los que debieran recurrir los estudiantes, tal como lo
sostiene Vigotsky (1977), quien señala que la diferencia entre las versiones iniciales y finales de un texto es lo que evidencia el proceso mental que
realiza el escritor.
De tal situación, se infiere que el estudiante universitario considera que la composición escrita es única y exclusivamente un asunto de
textualización, en el que la planificación y la revisión no se encuentran presentes.
2.- Se corroboró que los alumnos (¿y los profesores?) no están acostumbrados a realizar un borrador, para ellos escribir es plasmar las ideas sin
planificar ni revisar, como se verá más adelante. En suma, la escritura se asume como un acto que permite colocar sobre el papel el curso del
pensamiento. Sin embargo, resulta importante acotar que tal situación podría obedecer a que en las diferentes modalidades de la
EducaciónVenezolana, el peso en cuanto a la composición escrita sigue recayendo en el producto y no en el proceso, con el agravante de que se
pretende que el estudiante realice el texto de una sola vez, tomando la primera versión casi como la definitiva.
3.- La experiencia realizada demostró que en los equipos organizados para la realización del taller, no se vivenció un verdadero trabajo cooperativo,
que era también una de las aspiraciones iniciales. En este sentido, en la mayoría de los casos, un estudiante del grupo leyó el borrador elaborado
en la primera sesión, consideró que lo allí escrito estaba bien y procedió a dictar el mismo a otro estudiante. Esto se asume así, a pesar de que el
docente insistió en variadas oportunidades en que todo el grupo debía leer conscientemente el texto escrito y que la textualización no debería
asumirse como un simple acto de dictar y copiar.
4.- Los borradores realizados se correspondieron con bloques de textos. Esto podría simbolizar una carencia de estrategias con las cuales
representar o graficar lo más importante de una información determinada. Asimismo, pareciera que para ellos un discurso oral, un esquema, u
otro tipo de composición no es propiamente un texto. Cabe destacar que sólo uno de los grupos realizó un borrador sobre la base de un esquema.
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL
La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten en texto a un conjunto de enunciados.
1. COHERENCIA
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma
realidad.
Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a
nuestro conocimiento del mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado,
pero una secesión de enunciados dejará de ser
coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.
2. COHESIÓN
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí.
Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta.
Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente
desde un punto de vista léxico y gramatical.
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos,
si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

2.1 COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS


Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los significados de
las palabras.
Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un texto son la repetición, la reiteración y la
asociación.
Repetición. Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del
texto.
Reiteración. El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones diferentes. La
reiteración puede contener sinónimos (palabras con forma distinta pero con significados semejantes o
idénticos) o hiperónimos (palabras que designan una clase a la que pertenecen los objetos).
1 Hay que tener cuenta que, en el caso de los textos literarios, estos tienen su propio marco de referencia.
Por ejemplo, en las fábulas resulta coherente que los animales hablen.
Asociación. Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por oposición o
complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que días antes se había llevado”) o por
hacer referencia al mismo campo de la realidad (“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…”.

2.2 COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES


Además de por procedimientos léxicos, la cohesión de un texto se
lleva a cabo por procedimientos que repiten elementos ya dichos o
anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y
mediante el uso de los conectores.
La anáfora consiste en la inclusión de palabras que aluden a
elementos ya citados en el texto (“Esta aldea es propiedad del castillo;
quien en ella vive o duerme…”).
La catáfora consiste en la incorporación de términos que
adelantan otros que se van a mencionar (“Le hablo así: ‘Esta aldea es
propiedad del castillo’”).
Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por
medio de distintas clases de palabras: pronombres personales,
pronombres demostrativos, pronombres indefinidos, pronombres
relativos, pronombres y determinantes posesivos, adverbios, etc.
El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes
enunciados que mantienen diversas relaciones entre sí; por ejemplo,
un enunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el anterior.
Los conectores del discurso son palabras o expresiones que hacen
explícitas las relaciones que existen entre los contenidos de un texto.
GÉNEROS LITERARIOS:

GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son los rasgos característicos que determinan a las obras literarias ser
agrupadas o clasificadas. L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Las características dependen de ciertos factores: La forma de su expresión: poesía o prosa. Los rasgos comunes por la
corriente o movimiento literario Por la actitud del autor, objetivo o subjetivo. Por la función que cumple. L.C.C. Luis
Fernando Ávila Tobías,

Definición:

Definición Son la agrupación de la producción literaria tomando en cuenta la estructura y contenido de las mismas. Prosa
Verso Comedia Novela L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Primera clasificación:

Primera clasificación L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

CORRIENTES LITERARIAS:

CORRIENTES LITERARIAS Conjunto de características tanto en la forma de escribir como en la temática, de común
acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época. Una corriente literaria puede permanecer durante
varias épocas o menos de una. L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Corrientes más significativas:

Corrientes más significativas L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

PowerPoint Presentation:

S. VI 753 476 1453 GRECIA ROMA EDAD MEDIA RENACIMIENTO 1500 1600 1700 1800 1900 2000 BARROCO
NEOCLACISISMO ROMANTICISMO VANGUARDISMO MODERNISMO CONTEMPORÁNEO Realismo Naturalismo L.C.C. Luis
Fernando Ávila Tobías,

ETAPA GRIEGA:

ETAPA GRIEGA Una de las culturas que más ha influido en el mundo actual. 900 a 300 a. C Gran influencia en el aspecto
espiritual y artístico que ha permanecido y difundido a través de los años en todos los órdenes del saber. L.C.C. Luis
Fernando Ávila Tobías,
GRECIA:

GRECIA Los griegos destacaron en todos los ámbitos tanto en la ciencia como en la literatura. Fueron los fundadores de
las matemáticas, física, política, filosofía entre otras. L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

GRECIA:

GRECIA Características Búsqueda de la belleza y de la perfección Armonía y equilibrio Proporción de la armonía, el ritmo
y la elegancia Importancia de los mitos Equilibrio entre el fondo y la forma L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Representantes y obras:

Representantes y obras Homero Esquilo Sófocles Eurípides Safo Píndaro Aristófanes Demóstenes Platón S ócrates
Aristóteles. La Ilíada La Odisea Edipo rey Antígona Medea Las troyanas Las avispas Las nubes L.C.C. Luis Fernando Ávila
Tobías,

ETAPA ROMANA:

ETAPA ROMANA Es considerada una rama de la griega. Grecia ejerció una poderosa influencia cultural sobre Roma, pero
estos dos pueblos lograron fusionarse en uno solo: herencia que fue transmitida al mundo moderno. L.C.C. Luis Fernando
Ávila Tobías,

ROMA:

ROMA Su historia inicia en 753 a. C con el relato muy conocido de Rómulo y Remo y termina con la caída del Imperio
Romano en 476 d. C Características Preocupación por lo importante Imitación de la cultura griega Eminentemente
prácticos y realistas Estilo elegante Destacaron en la oratoria L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Representantes y obras:

Representantes y obras Plauto Terencio Cicerón Virgilio Horacio Ovidio Séneca Catilinarias La Eneida Metamorfosis Las
heroidas Odas Sátiras Las Geórgicas L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

EDAD MEDIA:
EDAD MEDIA Es un periodo comprendido dentro de los 10 primeros años entre la caída del Imperio Romano de
Occidente en 476 y la caída de Constantinopla capital del Imperio Romano de Oriente e n 1453. A la muerte de
Carlomagno se establecieron los feudos. Se consolidaron tres grupos: Iglesia, nobleza y pueblo. L.C.C. Luis Fernando
Ávila Tobías,

Edad media:

Edad media Predominio del paganismo pero poco a poco la fe cristiana fue ganando supremacía, convirtiéndose la Iglesia
en un grupo con dominio político. Por eso en este periodo la cultura se centró en el ámbito del monasterio. L.C.C. Luis
Fernando Ávila Tobías,

Características:

Características Transmisión oral de la literatura Importancia de la influencia de la Iglesia Desarrollo de temas religiosos
Uso del latín culto y de las lenguas romances, paralelamente Surgieron los temas amorosos y de exaltación del valor y
de la lealtad Carácter popular y anónimo L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Representantes y obras:

Representantes y obras Obras Poema del Mío Cid Los Nibelungos La canción de Rolando El romance del zorro El conde
Lucanor Los flabiaux La celestina Cuentos de Canterbury La divina comedia Representantes San Agustín Gonzalo de
Berceo El Archipreste de Hita El Infante don Juan Manuel Chaucer Dante Alighieri L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Renacimiento:

Renacimiento Su nombre viene de volver a nacer. La invención de la imprenta y los avances geográficos originaron esta
corriente. Es un movimiento artístico y literario. Se originó en Florencia, Italia. Luego en España, Francia y Portugal. L.C.C.
Luis Fernando Ávila Tobías,

Características:

Características Retorno a la cultura grecorromana Es el despertar del hombre en todas sus manifestaciones artísticas
para lograr sus propósitos Hay un intento de desprenderse de lo religioso. L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Representantes y Obras:
Representantes y Obras Miguel de Cervantes Saavedra Fernando de Rojas Tirso de Molina Calderón de la Barca
Shakesperae Lope de Vega La Celestina Romeo y Julieta La vida es sueño Fuente ovejuna L.C.C. Luis Fernando Ávila
Tobías,

Barroco:

Barroco Corriente literaria nacida como consecuencia de una época de crisis con nuevos conceptos en todas las
manifestaciones del arte. Es un movimiento espiritual que toma diversas formas según el país donde se dé. Así en Italia
toma el nombre de manierismo; en Inglaterra, eufemismo; preciosismo en Francia; escuela de Silesia en Alemania; y
conceptismo y culteranismo en España. L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Características:

Características Exceso de adornos. Formas rebuscadas en la literatura. Retórico, demasiados adornos. Sus temas
preferidos son la muerte, la metafísica, religión y teología. Presencia de formas contradictorias, especialmente a través
de paradojas como forma de expresión. Uso de contrastes. Rompe con la armonía Nuevos conceptos estéticos. L.C.C.
Luis Fernando Ávila Tobías,

Representantes y obras:

Representantes y obras Luis de Góngora y Argote Francisco de Quevedo Juan Ruiz de Alarcón Maini John Milton Sor
Juana Inés de la Cruz La fábula de Polifemo y Galatea Los sueños L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Neoclasicismo:

Neoclasicismo Es un movimiento obsesionado, más bien por las formas. Surge ligado estrechamente a la corte de Luis
XIV, rey de Francia, quien decide tener en su trono, el poder espiritual, intelectual y artístico en la corte de Versalles. La
lengua francesa adquiere un total dominio en el mundo, así como lo obtuvo con la lengua griega. Siglo XVIII, llamado
siglo de las luces. L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Características:

Características Admiración por los modelos de la antigua Grecia y por la creación del Renacimiento. Intento de
acercamiento al racionalismo Prevalecieron las reglas rigurosas para la elaboración de sus obras. La simetría y la rigidez
Corrección estricta en el arte de escribir. L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Representantes y obras:
Representantes y obras Racine Moliere Montesquieu Rousseau Daniel Dfoe Fernández de Moratín El discurso del
método El avaro Emilio o la educación L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Romanticismo:

Romanticismo Durante la Revolución Francesa, ante el auge de las ideas de libertad, nace el Romanticismo. Estas ideas
no sólo se quedan en el ámbito científico sino también en el artístico, es así como se da en la literatura. Es una vuelta al
pasado medieval. Surge en Alemania e Inglaterra 1ª mitad del S. XIX L.C.C. Luis Fernando Ávila Tobías,

Características:

Características Se sacude de la rigidez, de las normas Predomina el sentimiento sobre la razón Admiración por la
naturaleza y la libertad Presencia del sentimiento de rebeldía Exaltación del “yo”. Víctor Hugo L.C.C. Luis Fernando Ávila
Tobías,

Representantes y obras:

Representantes y obras Lord Byron Víctor Hugo Edgar Allan Poe Wolfgang Goethe Federico Schiller Emile Bronté Gustavo
Adolfo Bécquer Duque de Rivas REPRESENTANTES OBRAS Romas Los miserables El ser de la libertad humana L.C.C. Luis
Fernando Ávila Tobías

Los Prejuicios Lingüísticos


Tanto el lingüista Juan Carlos Moreno Cabrera como Jesús Tusón, llegan a la conclusión sobre los prejuicios lingüísticos,
básicamente de puntos de vista parecidos. Podemos agrupar estos prejuicios de la siguiente manera:
1 - Prejuicios sobre el origen, futuro y comparación de las lenguas antiguas y actuales
2 - Prejuicios que se deben a razones políticas y diversidad de clases sociales
3 - Prejuicios que tienen que ver con el número de hablantes de una lengua
4 - Prejuicios sobre el aprendizaje y niveles de dificultad de las lenguas
5 - Prejuicios sobre la lengua escrita e influencia de las personas vinculadas con la utilización de lenguaje.
1 - Prejuicios sobre el origen, futuro y comparación de las lenguas antiguas y actuales
1 - Todas las lenguas son unas derivaciones corruptas de una lengua única y perfecta
2 - Las lenguas antiguas y actuales correspondientes a sociedades poco avanzadas, son primitivas
3 - Hay lenguas útiles e inútiles. Los que son de comunicación y los que no lo son
4 - Las lenguas primitivas son más asistemáticos, irregulares que tienen poca gramática e incluso hay lenguas que no tienen
ni siquiera una gramática.
5 - En las lenguas primitivas existen más sonidos onomatopéyicos y que sus hablantes utilizan los gestos para trasmitir los
mensajes.
6 - Hay lenguas que no tienen términos para expresar nociones abstractas y por lo tanto es imposible realizar razonamientos
abstractos
7 - Hay lenguas que tienen menor riqueza léxica y por esto deben tomar prestaciones de otras lenguas así que no son capaces
de fabricar nuevo léxico.
8 - ¡Hay lenguas más avanzadas y evolucionadas que otras!
9 - Hay lenguas que tienen muchas irregularidades.
2 - Prejuicios que se deben a razones políticas y diversidad de clases sociales
1 - Las lenguas que no están estandarizadas no sirven como seña de identidad de una nación.
2 - Si una lengua no tiene un estándar o no es reconocido oficialmente, estará en peligro de supervivencia
3 - Que hayan muchas lenguas perjudica el desarrollo de la humanidad.
4 - Las variaciones de una lengua es amenazante hacia el desarrollo cultural de una nación.
5 - ¡La lengua estándar es mejor que sus variedades!
6 - La pureza debe ser una de las cualidades de la lengua estándar.
7 - Los dialectos o variedades no estándares son incultas, pobres e incluso algunas veces carecen de gramática.
8 - Hay lenguas puras y mixtas. Las mixtas o criollas son pobres
9 - Las lenguas de los pueblos indígenas no son adecuadas para expresar los valores de las sociedades occidentales
intelectuales.
10 - A cada nación corresponde una lengua o viceversa.
11 - Los delincuentes y grupos marginados hablan jergas que son corrupciones incultas de las lenguas.
3 - Prejuicios que tienen que ver con el número de hablantes de una lengua
1 - Son más desarrollados y por lo tanto mejores las lenguas que tienen mayor número de hablantes.
2 - Si una lengua no tiene muchos hablantes, es porque es primitiva para utilizarlo en la actualidad
3 - Si hay pocos hablantes de una lengua, esto se debe a que sea una lengua muy difícil de aprender.
4 - Cuanto mas sean los hablantes de una lengua, más rica y perfecta será
5 - Una lengua con muchos hablantes, goza de buena salud*
4 - Prejuicios sobre el aprendizaje y niveles de dificultad de las lenguas
1 - Hay lenguas fáciles y difíciles que otras. Las lenguas fáciles se difunden fácilmente
2 - Los hablantes de las lenguas difíciles, tienen más capacidad para aprender lenguas.
3 - Hay pueblos mejor dotados para aprender lenguas.
4 - hay lenguas que se pueden aprender sin apenas esfuerzo.
5 - Hay métodos que enseñan a aprender una lengua en pocos meses.
6 - Un profesor de habla nativo es mejor para enseñar su lengua nativa.
7 - La lengua materna es la de la madre.
8 - Solo se puede tener una lengua nativa.
9 - La lengua nativa nunca se olvida.
10 - Hablar otra lengua, perjudica, contamina el lenguaje de uno.
11 - Las lenguas con pocas irregularidades se aprenden más rápido
12 - Las irregularidades muestran la imperfección de las lenguas
5 - Prejuicios sobre la lengua escrita e influencia de las personas vinculadas con la utilización de lenguaje.
1 - Las palabras que no están en el diccionario, no existen y todas las que están son correctas.
2 - Las lenguas escritas cambian mas lentamente que las que solo se hablan
3 - Las lenguas que tienen escritura son superiores a otras que no la tienen.
4 - Las lenguas que no tienen escritura carecen de normas gramaticales
5 - Las lenguas no escritas no tienen literatura.
6 - La literatura escrita es superior a la oral.
7 - ¡Es imposible tener cultura sin libros!
8 - La traducción de lenguas es imposible
9 - Los periodistas son los culpables de la extensión de los usos incorrectos del lenguaje
10 - Los filólogos conocen el origen de todas las palabras de una lengua
11 - Los gramáticos deben corregir a la gente sus errores.
*Aquí quiere decir que el hecho de que el romaní que es la lengua de los gitanos de Europa, tenga los mismos números de
hablantes que el fines, no significa que no esté en peligro de variación por lo tanto influenciado de la lengua de país
correspondiente, por motivos de que son un pueblo considerado inferior.
12 - Los hablantes nativos saben mejor su gramática que otros lingüistas extranjeros
13 - Un teórico del lenguaje debe dominar muchas lenguas
14 - Los escritores, intelectuales conocen mejor la lengua de los que están en la calle.
15 - Los lingüistas están libres de prejuicios lingüísticos
Bibliografía: Apuntes del Prof. Antonio Moreno Sandoval
Prejuicios Lingüísticos: Jesús Tusón
Dignidad e Igualdad de las lenguas: Juan Carlos Moreno Cabrera

FIGURAS LITERARIAS

LAS FIGURAS LITERARIAS SE AGRUPARON DE ACUERDO A LOS NIVELES DE LA LENGUA : NIVEL FÓNICO, NIVEL LÉXICO-
SEMÁNTICO Y NIVEL MORFOSINTÁCTICO.

FIGURAS FÓNICAS

Son todas las que van dirigidas a provocar una intensa sensación de ritmo y musicalidad. Las principales son:

La Aliteración
}
Consiste en la repetición de determinados sonidos especialmente sugerentes.
“En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.”
(Garcilaso de la Vega).

La Paranomasia

Se da cuando se combinan dos palabras fonéticamente semejantes en un mismo enunciado


“Aquel poderoso metal que todo lo rinde y todo lo riñe."
(Baltasar Gracián).

La Onomatopeya
Consiste en reproducir un sonido por medio de fonemas.
El tic-tac del reloj
Barbotean las burbujas

Antanaciasis
Consiste en la repetición de una palabra en dos sentidos diferentes
"Escudos pintan escudos
Ducados compran ducados
Y tahures muy desnudos
Con dados hacen condados."
(Francisco de Quevedo).

FIGURAS LÉXICO-SEMÁNTICAS
Tienen que ver con la manera de significar las palabras, es decir, con los diversos significados que pueden adquirir las
palabras.

Comparación o símil
Consiste en la unión mediante un nexo de dos términos que presentan semejanza. En la comparación, existe un
término real (aquel del cual parte la comparación) y otro llamado imagen (aquel conque se compara)
"Un ciprés se eleva
Con la majestad de un río
Que se pusiera de pié."
En este ejemplo, el término real es el ciprés, y la imagen, la majestad del río

Metáfora
Consiste en la sustitución del nombre de una cosa por el de otra a la cual se asemeja, es una figura semejante a la
comparación, pero no existe ningún nexo entre el término real y la imagen:
"Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza."
(Gerardo Diego).

Metonimia
Se da al utilizar un término para hacer referencia a otro con el que guarda algún tipo de relación, no de semejanza sino
de proximidad, en algún sentido. Signo por la cosa significada.
"Silencios de almohadas". Proximidad los silencios de la noche. "Leí casi todo Shakespeare", por leí casi todas las obras
de Shakespeare.
Personificación o Prosopopeya
Es la atribución de cualidades propiamente humanas a seres inanimados.
"¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del amado
oh prado de verduras,
de flores esmaltados
decid si por vosotros ha pasado!"
(San Juan de la Cruz).

Hipérbole
Consiste en exagerar desmesuradamente una cualidad o sensación. Con esta figura el poeta consigue efectos cómicos,
trágicos...
"Yace en esta losa dura
Una mujer tan delgada,
Que en la vaina de la espada
Se trajo a la sepultura."
(Baltasar de Alcázar).

Alegoría
Es la sucesión de una o más palabras al suplir otras su significado. Cada elemento del plano real se corresponde con su
imagen. Es una metáfora continuada.
"Es mar la noche negra,
La nube es una concha,
La luna es una perla."
(Dante Alighieri).

Dilogía
Consiste en usar una misma palabra con varios sentidos en un mismo enunciado.
"Es amor fuerza tan fuerte
Que fuerza toda la razón."
(Jorge Manrique).
En el primer verso la palabra "fuerza" se refiere a una capacidad física. En cambio en el segundo, a una acción.

Sinestesia
Consiste en adjetivar uno de los cinco sentidos con adjetivos propios, de otro sentido corporal distinto
"Olor pesado
Gusto sórdido
Sabor fétido "

Elipsis
Es la supresión de una o más palabras al suplir otras su significado. Omisión de palabras que no son imprescindibles
para el sentido de la oración.
“La (hora) del alba sería cuando don Quijote...”
(Miguel de Cervantes).

Antítesis o contraste
Consiste en oponer frases o palabras de significación contraria para resaltar una de ellos.
“cuando quiero, no lloro
y, a veces, lloro sin querer.”
(Rubén Darío).

Paradoja
Es la expresión aparentemente contradictoria de un pensamiento o sentimiento complejo
“vivo sin vivir en mi
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.”
(Teresa de Jesús).

Ironía
Consiste en decir en tono de burla todo lo contrario de lo que aparentemente se dice.
“el demonio al tabernero: Harto es que sudéis el agua, no nos la vendáis por vino.”
(Francisco de Quevedo).

FIGURAS MORFOSINTÁCTICAS
Los recursos morfosintácticos son aquellos que tienen que ver con la ordenación o con la disposición de los elementos
que forman un enunciado.

Anáfora
Consiste en repetir una o más palabra a lo largo de un poema o de un párrafo. Es reforzar el significado de la palabra
que se repite
"Y ella ha viajado y ha viajado,
Mareada por el ruido de la conversación, por el traqueteo de las ruedas y por el humo, por el olor a nicotina rancia."
(Dámaso Alonso).

Anadiplosis
Consiste en repetir una palabra al final de un verso o de una frase y repetirla al inicio del siguiente.
"...hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón tristeza,tristeza que es amor."
(Antonio Machado).

Asíndeton
Consiste en suprimir la conjunción entre los términos que forman una enumeración. Efecto de vaguedad e imprecisión
"Menos tu vientre
Todo es confuso
Menos tu vientre
Todo es futuro
Fugaz, pasado
Baldío, turbio."
(Miguel Hernández).

Epanadiplosis
Consiste en la repetición de una misma palabra al inicio y al final de un verso
"Boca que arrastra mi boca
Boca que me has arrastrado;
boca que vienes de lejos,
a iluminarme de rayos."
(Miguel Hernández).

Hipérbaton
Consiste en una alteración del orden normal de los elementos que forman una frase.
"Los árboles presento,
entre las duras peñas,
por testigo de cuanto os he encubierto."
(Garcilazo de la Vega).

Polisíndeton
Consiste en repetir innecesariamente la conjunción entre los elementos que forman una enumeración.
"Su jardín sin una flor
Y sus bosques sin un roble
Y viejo
Y cansado
A orillas del mar
Bebióse sorbo a sorbo su pasado."
(Antonio Machado).

Reduplicación
Es la repetición de dos o más veces una palabra dentro de la misma frase
“Huye, luna, luna,
que ya siento los caballos."
(García Lorca).

Pleonasmo
Es el empleo de palabras innecesarias para resaltar una idea o sentimiento
“De los sos ojos tan fuertemientre llorando...”
(Poema de Mío Cid).

Epíteto
Es el empleo de un adjetivo significativamente innecesario para expresar una cualidad inseparable de lo significado por
el sustantivo.
“De verdes sauces hay una espesura.”
(Garcilaso de la Vega).

Prejuicios Lingüísticos.

Prejuicios Lingüísticos.

El prejuicio lingüístico es una condición humana de larga existencia, al igual que otros fenómenos como la violencia,
la exclusión, el racismo. Estos prejuicios tiene sus raíces tanto en condiciones psicológicas y cognitivas como en
características de entorno sociocultural.
Todas las lenguas representan una cultura. Por muy pequeñas que sean las zonas donde se habla una lengua, por
muy pocos que sean los hablantes que la usan, detrás de ella siempre habrá una historia; por ello debemos respeto
a cualquier forma de comunicación oral y escrita que nos encontremos. Tan digna como lengua es el alemán, el
checo, lenguas escandinavas, el español, el finlandés, el flamenco o neerlandés de Bélgica, el francés, el griego
moderno, el húngaro, el inglés, el italiano, el rumano o el ruso, por citar algunos ejemplos. Todas tienen detrás una
comunidad lingüística que reivindica unos valores históricos y culturales. A ellos, les debemos un respeto.El número
de hablantes no debe determinar la valoración de una lengua, como ya hemos señalado, una lengua es el
patrimonio de una persona, son sus señas de identidad, por ello,las estadísticas con respecto a esto, no tienen nada
que decir. Admitamos que la riqueza de las lenguas reside en su gran variedad, prestemos y obtengamos
préstamos.

Abramos nuestra perspectiva cultural y demos gracias sin negar la riqueza lingüística que nos rodea.

Prejuicios del Andaluz.

Nuestra realidad es la de un pueblo conquistado. Fuera de Andalucía se desprecia porque es la lengua del territorio
inculto, la del gracioso y así se promueve ene todas las televisiones. El acento andaluz tiene un papel crucial en el
hecho de que se considere una barrera infranqueable para el ascenso social.

Los prejuicios en Andalucía se ejemplifican con el caso de una profesora de Las Cebezas de San Juan. Esta profesora
decía que enseñaba a sus alumnos el respeto a todas las lenguas españolas y el aprecio por todas las modalidades
y dialectos. Recordaba la ridiculización del presidente de la Generalitat, Artur Mas sobre el habla andaluza, a cuyos
hablantes, aunque hablan castellano, "hay veces que no se les entiende".La profesora explicaba quenel catalán es
una lengua derivada del latín como el castellano o el gallego, y como estas, también tienen sus modalidades
habladas en función de qué lugares. Debemos sentirnos orgullosos de nuestro acento, ya que podemos ser cultos
seseando o ceceando. A la vez, otro profesor afirmaba: "hay todavía muchas personas con complejo de inferioridad
por sentir que hablan andaluz. Hay que hacerles ver que los acentos y las hablas del andaluz y cualquier otra
modalidad idiomática no son sino riquezas lingüísticas, formando todas parte de la identidad de sus hablantes".
Prejuicios de otras lenguas lenguas de España.

Al igual que en el andaluz, existen prejuicios relacionados con las demás modalidades del
español.

En el caso del castellano hablado en Castilla y León, existe la creencia de que es la zona de España donde mejor se
habla el castellano. Esta cuestión no es del todo cierta, ya que también allí se comenten errores
como laísmo y leísmo.

Otro caso es el Vasco. Para los hablantes españoles les resulta difícil porque no tiene conexión ninguna con nuestra
lengua.

Por último,en el caso del valenciano y mallorquín, se piensa que son variantes del Catalán pero con un estatus
inferior cuando en realidad son variantes del español, son dialectos diferentes.

Prejuicios Universales.

Como hemos visto en el caso de España, los prejuicios se extienden hacia otras lenguas del mundo. Como por
ejemplo:

•Francés. En esta aspecto se tiene el concepto de ser una lengua musical y

romántica.

•Alemán. Esta lengua es considerada ruda, tosca, áspera, etc.

• Italiano. Se suele hacer referencia hacia esta lengua como romántica y elegante.
•Latín. Considerada la forma más culta del lenguaje por provenir todas las gramáticas

de esta lengua.
Todas las lenguas son derivaciones de una misma, sin tener ninguna más prestigio que otra, sin llegar a ser
superiores a las demás.

LAS FIGURAS LITERARIAS SE AGRUPARON DE ACUERDO A LOS NIVELES DE LA LENGUA : NIVEL FÓNICO ,
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Y NIVELMORFOSINTÁCTCO.

FIGURAS FÓNICAS
Son todas las que van dirigidas a provocar una intensa sensación de ritmo y musicalidad. Las principales son:
La Aliteración
Consiste en la repetición de determinados sonidos especialmente sugerentes
“en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” . (Garcilaso de la Vega).
La Paranomasia
Se da cuando se combinan dos palabras fonéticamente semejantes en un mismo enunciado
“aquel poderoso metal que todo lo rinde y todo lo riñe.
(Baltasar Gracián )
La Onomatopeya
Consiste en reproducir un sonido por medio de fonemas.
El tic-tac del reloj
Barbotean las burbujas

Antanaciasis
Consiste en la repetición de una palabra en dos sentidos diferentes
"Escudos pintan escudos
Ducados compran ducados
Y tahures muy desnudos
Con dados hacen condados"
(Fernando de Quevedo)

FIGURAS LEXICO-SEMÁNTICAS
Tienen que ver con la manera de significar las palabras, es decir, con los diversos significados que pueden adquirir las
palabras.

Comparación o símil
Consiste en la unión mediante un nexo de dos términos que presentan semejanza. En la comparación, existe un
término real (aquel del cual parte la comparación) y otro llamado imagen (aquel conque se compara)
"Un ciprés se eleva
Con la majestad de un río
Que se pusiera de pié."
En este ejemplo, el término real es el ciprés, y la imagen, la majestad del río
Metáfora
Consiste en la sustitución del nombre de una cosa por el de otra a la cual se asemeja, es una figura semejante a la
comparación, pero no existe ningún nexo entre el término real y la imagen:

"Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza"


(Gerardo Diego)

Metonimia
Se da al utilizar un término para hacer referencia a otro con el que guarda algún tipo de relación, no de semejanza
sino de proximidad, en algún sentido. Signo por la cosa significada

"Silencios de almohadas". Proximidad los silencios de la noche.


"Leí casi todo Shakespeare", por leí casi todas las obras de Shakespeare

Oxímoron
Combinación de palabras aparentemente contradictorias :

Sol frío. Evaporar contempla un fuego helado

Gradación
Se juntan conceptos semejantes pero que van ganando (o perdiendo) intensidad: "En tierra, en humo, en polvo, en
sombra, en nada."

Perífrasis

Rodeo para evitar decir algo: llegó al fin de sus días (murió)

Personificación o Prosopopeya
Es la atribución de cualidades propiamente humanas a seres inanimados .

"¡OH bosques y espesuras


plantadas por la mano del amado
oh prado de verduras,
de flores esmaltados
decid si por vosotros ha pasado!"
(San Juan de la Cruz )

Hipérbole
Consiste en exagerar desmesuradamente una cualidad o sensación. Con esta figura el poeta consigue efectos cómicos,
trágicos...
"Yace en esta losa dura
Una mujer tan delgada,
Que en la vaina de la espada
Se trajo a la sepultura"
(Baltasar de Alcázar)

Alegoría
Es la sucesión de una o más palabras al suplir otras su significado. Cada elemento del plano real se corresponde con
su imagen. Es una metáfora continuada.

"Es mar la noche negra,


La nube es una concha,
La luna es una perla"
(Dante Alighieri)

Dilogía
Consiste en usar una misma palabra con varios sentidos en un mismo enunciado
"Es amor fuerza tan fuerte
Que fuerza toda la razón"
(Jorge Manrique )
En el primer verso la palabra "fuerza" se refiere a una capacidad física. En cambio en el segundo, a una acción

Sinestesia
Consiste en adjetivar uno de los cinco sentidos con adjetivos propios, de otro sentido corporal distinto
"Olor pesado
Gusto sórdido
Sabor fétido "

Elipsis
Es la supresión de una o más palabras al suplir otras su significado. Omisión de palabras que no son imprescindibles
para el sentido de la oración.

“La (hora) del alba sería cuando don Quijote..."


(Miguel de Cervantes)

Antítesis o contraste
Consiste en oponer frases o palabras de significación contraria para resaltar una de ellas.
“cuando quiero, no lloro
y, a veces, lloro sin querer”
(Rubén Darío)

Lítotes
Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar: Delfín no fue pequeño al inconsiderado
peregrino“No era linda”

Paradoja
Es la expresión aparentemente contradictoria de un pensamiento o sentimiento complejo

“vivo sin vivir en mi


y tan alta vida espero
que muero porque no muero”
(Teresa de Jesús).

Ironía
Consiste en decir en tono de burla todo lo contrario de lo que aparentemente se dice.
“el demonio al tabernero: Harto es que sudéis el agua, no nos la vendáis por vino”
(Francisco de Quevedo )

FIGURAS MORFOSINTÁCTICAS
Los recursos morfosintácticos son aquellos que tienen que ver con la ordenación o con la disposición de los elementos
que forman un enunciado.

Anáfora
Consiste en repetir una o más palabra a lo largo de un poema o de un párrafo. Es reforzar el significado de la palabra
que se repite.
"Y ella ha viajado y ha viajado,
Mareada por el ruido de la conversación, por el traqueteo de las ruedas y por el humo, por el olor a nicotina rancia"
(Dámaso Alonso )
Anadiplosis
Consiste en repetir una palabra al final de un verso o de una frase y repetirla al inicio del siguiente
"...hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón tristeza,
tristeza que es amor."
(Antonio Machado)

Asíndeton
Consiste en suprimir la conjunción entre los términos que forman una enumeración. Efecto de vaguedad e imprecisión
"Menos tu vientre
Todo es confuso
Menos tu vientre
Todo es futuro
Fugaz, pasado
Baldío, turbio" .
(Miguel Hernández )

Epanadiplosis
Consiste en la repetición de una misma palabra al inicio y al final de un verso
"Boca que arrastra mi boca
Boca que me has arrastrado;
boca que vienes de lejos,
a iluminarme de rayos"
(Miguel Hernández )

Hipérbaton
Consiste en una alteración del orden normal de los elementos que forman una frase.
"Los árboles presento,
entre las duras peñas,
por testigo de cuanto os he encubierto."
(Garcilaso de la Vega )

Polisíndeton
Consiste en repetir innecesariamente la conjunción entre los elementos que forman una enumeración.
"Su jardín sin una flor
Y sus bosques sin un roble
Y viejo
Y cansado
A orillas del mar
Bebióse sorbo a sorbo su pasado".
(Antonio Machado)

Reduplicación

Es la repetición, de dos o más veces una palabra dentro de la misma frase.


“Huye, luna, luna,
que ya siento los caballos
(García Lorca )

Pleonasmo
Es el empleo de palabras innecesarias para resaltar una idea o sentimiento
“de los sos ojos tan fuertemientre llorando...”
(Poema de Mío Cid )

Epíteto
Es el empleo de un adjetivo significativamente innecesario para expresar una cualidad inseparable de lo significado
por el sustantivo
“De verdes sauces hay una espesura”
(Garcilaso de la Vega )
Publicado por JOSEFINA CALLES en 10:00
UNIDAD: UNIDAD 1: FIGURAS LITERARIAS

14 comentarios:

Anónimo dijo...

ezta zvr el blog


GRAZIAZ
me ayudó bastante en mi tarea...

CLA

14 de septiembre de 2008, 20:45

Anónimo dijo...

k chevere k este esta pagina me ayuda en mi tarea .


gracias !!!!

9 de junio de 2009, 18:22

Anónimo dijo...

esto es bien chevre XD me ayuda en la tarea y sace gena nota aunque no me ayudo :Ppero graciasT_T

18 de junio de 2009, 18:22

Anónimo dijo...

les agrdezco por este tipo de paginas no saben como es de ayuda pa mi clase de literatura!!!
K Dios los bendiga!!!

13 de octubre de 2009, 21:36

Anónimo dijo...

que chido gracias x ti hic mi tarea jeje gracias x hacer paghinas como estas son de gran ayuda!!
28 de enero de 2010, 18:32

Anónimo dijo...

Muchas gracias. Este resumen me ha salvado de 14 páginas de dolor y sufrimiento de cosas que no le interesan
a nadie. No sé por qué no me dan para estudiar lo que realmente interesa, así como está aquí.

6 de junio de 2010, 14:50

Anónimo dijo...

mil gracias por esta informacion me fue muy util pa mi tarea un diez seguro!! gracias!!

2 de octubre de 2011, 10:16

Anónimo dijo...

grasias me ayudo...

29 de octubre de 2011, 23:32

Anónimo dijo...

wwwaaooo muchas gracias pude hacer mi tarea y fui una de las mejores de la clase

11 de abril de 2012, 15:20

Rafael Yépez dijo...

Las mejores guías son las que simplifican la información y van directo al grano, tal y como ésta. Gracias a este
material podré aplicar los enfoques estilísticos a mi obra, saludos profesora. - Creo que soy uno de sus pocos
estudiantes que le comenta el blog, por cierto muy bueno, todo bien ordenado. ¡Buen trabajo!

17 de abril de 2012, 19:50

Anónimo dijo...
GRACIAS
GRACIAZ

4 de junio de 2012, 16:03

Anónimo dijo...

Felicidades por el contenido y la precisión en información tan valiosa. Por otro lado, me atrevo a hacer una
sugerencia: cambiar los colores del blog, ya que tal cual se presenta (fondo negro y letra blanca)es sumamente
difícil leerlo, además de agotador.

Hay una frase, cuyo autor no recuerdo en este momento, que señala: "la tipografía se hizo para honrar el
contenido", creo que información tan valiosa puede estar honrada de mejor manera.

Reitero mis felicitaciones y agradecimiento.

4 de diciembre de 2012, 15:20

Anónimo dijo...

gracias muy bien detallado excelente me ayudo mucho

12 de marzo de 2014, 14:03

Anónimo dijo...

Muy bueno me sirvió de mucho gracias

25 de agosto de 2014, 21:53

You might also like