You are on page 1of 6

Actividad

Instrumentos De Planeación y Evaluación


Unidad 3

Por:
Maribel Arango Loaiza
Ana María Ocampo Mora

Asignatura:
Gestión Ambiental

Programa:
Administración de Empresas

Profesor:
Astrid Lorena Vallejo Bedoya

Fundación Universitaria María Cano

24 de Febrero de 2019
Medellín (Antioquia)
1. Clasificaciones del POT existentes en Colombia
De acuerdo con la población total de cada territorio, se define el tipo de plan que se debe
formular.
De acuerdo con la población de cada municipio, la Ley 388 de 1997 definió el tipo de plan
que se debe desarrollar:

 Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Municipios con más de 100.000


habitantes.
Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico
del territorio y la utilización del suelo.
Etapas: Los Planes de Ordenamiento Territorial para su formulación y/o revisión cuentan
con las siguientes etapas:
1. Etapa Preliminar
2. Diagnóstico
3. Formulación
4. Instrumentos de Implementación
5. Seguimiento y Evaluación

 Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT): Municipios entre 30.000 y


100.000 habitantes.
Es el principal instrumento de planificación del desarrollo de una comunidad, con un
carácter técnico, normativo y político principal reglamentado por la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial 388 de 1997. Cabe señalar, que aunque el carácter técnico es
preponderante en este tipo de ejercicios, es claro que se planifica para mejorar las
condiciones de vida de las personas y que son éstas quienes están llamadas a participar de
las decisiones que se tomen acerca de su futuro. Es una herramienta de acción física y
administrativa en la que se plasman estrategias y objetivos que constituyen la estructura
de acción dentro de un municipio a corto, mediano y largo plazo y en esa medida, se
generan instrumentos de gestión conforme a la visión del desarrollo que se plantea sobre
el territorio, en lo ideal, compenetrado con los planes de desarrollo y programas de
gobierno. Este compromete la inversión pública y los alcances específicos de cada sector
para el funcionamiento del municipio estimando una vocación imaginada.

 Esquema Básico de Ordenamiento Territorial (EOT): Municipios con menos de


30.000 habitantes.

Instrumento de planificación que permite orientar el proceso de ocupación y


transformación del territorio, mediante la formulación del Esquema de Ordenamiento
Territorial Municipal, el cual prevé el desarrollo integral del municipio bajo los principios
de equidad, sostenibilidad y competitividad, de tal forma que garanticen el mejoramiento
de la calidad de vida de la población.
2. En Colombia se encuentran amenazadas 1.203 especies en distintas categorías de amenaza,
teniendo en cuenta los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza - UICN, de las cuales 173 se encuentran en peligro crítico, 390 en peligro y 640
especies en categoría vulnerable. 407 corresponden a especies de animales y 796 a especies
de plantas.
Dentro de las principales amenazas se encuentra, el tráfico ilegal, introducción de especies
exóticas, ampliación de la frontera agrícola, transformación y fragmentación de hábitats, y
el cambio climático. Con el propósito de establecer rutas de trabajo para promover acciones
que contribuyan a la conservación de las especies de fauna, flora y ecosistemas en un área y
tiempo definidos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible formuló una serie de
políticas y lineamientos orientados a la conservación de los recursos naturales del país, los
cuales corresponde ejecutar a las Corporaciones Autónomas Regionales y Corporaciones de
Desarrollo Sostenible.
Los planes de acción para la conservación de especies y ecosistemas, son herramientas
indispensables en la preservación de la biodiversidad. En su formulación se definen
prioridades que servirán para la toma de decisiones sobre las especies más amenazadas que
requieren atención preferencia
En el Casanare y en otros departamentos de los llanos orientales de Colombia, la
transformación de los ecosistemas naturales, como consecuencia de la ampliación de la
frontera agropecuaria, ha afectado a especies nativas como el oso hormiguero. Los cultivos
de arroz, las plantaciones de palma africana y la ganadería misma han disminuido los
hormigueros y de paso han desplazado a los osos hormigueros de su hábitat natural.
Conflicto a nivel nacional. A más de 800 kilómetros de los llanos orientales, en el
municipio de Caucasia, departamento de Antioquia (noroccidente de Colombia), un
bulldozer derriba los montículos característicos que conforman los termiteros que aparecen,
especialmente durante la época seca del año, en los potreros de una finca ganadera. En
regiones ganaderas como esta, los productores buscan establecer, de la manera más
eficiente, pasturas para la alimentación del ganado y para esto es necesario librar los
potreros de hormigas y termitas. Es la mejor estrategia para garantizar el buen crecimiento
de las gramíneas introducidas, pero resulta en un oscuro panorama para el oso hormiguero
y otras especies que se alimentan de estos insectos. Lo mismo sucede en otras regiones del
país.

3. Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural y
los bienes y servicios ambientales que brindan son esenciales para la sociedad. A través de
actividades económicas, como el turismo entre otras, muchas áreas protegidas son
importantes para el desarrollo sostenible de comunidades locales, especialmente pueblos
indígenas que dependen de ellos para su supervivencia. Los paisajes protegidos
personifican valores culturales importantes; algunos de ellos reflejan las prácticas
sostenibles de la utilización de la Tierra. También, son espacios en donde el hombre puede
experimentar paz, revigorizar su espíritu y desafiar sus sentidos. Son importantes para
investigación y educación, y contribuyen a las economías locales y regionales. Son espacios
de gran importancia para el medio natural, realizando además importantes funciones tales
como: Cuidado y protección de la biodiversidad. Regular la actividad y el impacto del ser
humano en espacios naturales para su preservación o restauración.

4. Reserva Natural de la Sociedad Civil.

Es un predio que, por decisión autónoma de sus propietarios, fue convertido en una reserva natural para la
protección de un ecosistema o hábitat natural bajo parámetros de conservación, restauración y producción
sostenible.

El Artículo 109 de la Ley 99 de 1993, define una RNSC como “la parte o el todo del área de un inmueble que
conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el
uso de los recursos naturales, cuyas actividades productivas y usos se establecerán de acuerdo a
reglamentación, con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental”.

Las RNSC juegan un papel muy importante en la conservación a escala local y regional, tanto en regiones
donde los ecosistemas y hábitats naturales están más degradados y fragmentados (como la región Andina o
Caribe), como en otras, por ejemplo la Orinoquía, donde las áreas protegidas públicas no están preservando
todos los tipos de ecosistemas y hábitats regionales y las RNSC están cubriendo esos vacíos. En términos
generales todas las reservas:

 Ayudan a mejorar la funcionalidad de los ecosistemas, porque sirven como conectores entre parches
de hábitat natural que han quedado desconectados entre sí y también aportan a la conectividad
mediante la restauración de las coberturas naturales.
 Impulsan la construcción de tejido social en torno a unos objetivos comunes de conservación y
producción sostenible, en articulación con otros actores del SINAP presentes en su área de influencia
local o regional.
 Establecen una franja con función amortiguadora entorno a áreas protegidas de categorías estrictas
de protección.
 Establecen un entorno “amigable con la biodiversidad” por los sistemas de producción de bajo
impacto ambiental.
 Son proveedoras de servicios ecosistémicos, como agua (calidad y cantidad), protección de suelos,
alimentos, regulación del clima, captura de carbono y ecoturismo, entre muchos otros.

Papel que juegan las organizaciones articuladoras en los procesos de conservación privada en el país.

Las organizaciones articuladoras ayudan con las siguientes labores:

 Brindan información sobre los deberes y derechos, así como sobre los requisitos que tienen que
tener para ser un RNSC.
 Apoyan y coordinan el trabajo entre RNSC ubicadas dentro de un mismo paisaje o entre regiones.
 Brindan apoyo técnico y científico en procesos de caracterización, monitoreo, formulación e
implementación de planes de manejo.
 Actualizan a los propietarios de RNSC sobre asuntos normativos y de política pública.
 Establecen enlaces ente las RNSC y las autoridades territoriales, ambientales, organismos de
formación tecnológica, universidades, organismos de cooperación nacional e internacional.
 Promueven la consolidación de cadenas de valor alrededor de los bienes y servicios ofertados desde
las RNSC.
 Representan a las RNSC en escenarios de planificación ambiental y territorial.
5. Evaluaciones de Impacto Ambiental

Norma: POA que requieren LA

Decreto 1753 de 1994 - Se exige LA a cuarenta y dos (42) sectores o actividades


Participación pública: No incluye la participación pública en el proceso de EIA.
Métodos para valorar Impactos Ambientales: No incluye instrucciones, oficiales para la valoración
de impactos ambientales.

Decreto 1728 de 2002 - Exime del trámite de LA, a 21 sectores/actividades obligadas en el Decreto
1753 de 1994.
Participación pública: Queda adscrita a informar al público sobre el POA y sus impactos, y aplicar
consulta previa para comunidades indígenas y negritudes.
Métodos para valorar Impactos Ambientales: No incluye instrucciones, oficiales para la valoración
de impactos. El proponente decide su escogencia.

Decreto 1180 de 2003 - Excluye del registro en las guías ambientales los POA en áreas que tengan
aprobados Planes de Ordenamiento Territorial.
Participación pública: La participación, queda adscrita a informar a la comunidad sobre el POA y
sus impactos y aplicar consulta previa para comunidades indígenas y negritudes.
Métodos para valorar Impactos Ambientales: No incluye instrucciones, guías o métodos oficiales
para la valoración de impactos ambientales. El proponente decide su escogencia.

Decreto 1220 de 2005 - Se conserva el listado de POA que requieren LA en el Decreto 1180 de
2003
Participación pública: La participación, queda adscrita a informar a la comunidad sobre el POA y
sus impactos y aplicar consulta previa para indígenas y negritudes.
Métodos para valorar Impactos Ambientales: No incluye instrucciones, guías o métodos oficiales
para la valoración de impactos ambientales.

Decreto 2820 de 2010 - Se conserva el listado de POA que requieren LA en el en el Decreto 1220
de 2005
Participación pública: La participación, queda adscrita a informar a la comunidad sobre el POA y
sus impactos y aplicar consulta previa para comunidades indígenas y negritudes.
Métodos para valorar Impactos Ambientales: No incluyen instrucciones, o métodos oficiales para
la valoración de impactos ambientales. El proponente decide su escogencia.

Ley 1450 de 2011 - En el artículo 224 se reglamenta el tiempo para que las autoridades
ambientales (AA) otorguen o nieguen la LA: “ En caso de que el procedimiento [...] Se demore más
de los 90 días hábiles, contados a partir del acto de trámite que reconozca que ha sido reunida
toda la información [..,] se convocará a un comité quien en un plazo menor a 10 días hábiles
establecerá un plan de acción [...] para que en un plazo menor a 30 días hábiles la AA esté en
posibilidad de decidir sobre la licencia ambiental”.

Bibliografía:

portal.gestiondelriesgo.gov.co/.../Guia-Integracion-Gestion-Riesgo-Ordenamiento-Ter...
www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-las-reservas-naturales-y-areas-protegidas
www.minvivienda.gov.co/viceministerios/...territorial/plan-de-ordenamiento-territorial

Parques Nacionales Naturales de Colombia –PNNC- (2014a). Reporte RNSC registradas en el Valle
del Cauca. [Archivo de datos]. Colombia: Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas
PNNC.

Schwartz, S. (2006). A theory of cultural value orientations: explications and applications.


Comparative Sociology, 5, 137-182.

Sugden, R. (1984). Reciprocity: the supply of public goods through voluntary contributions. The
Economic Journal, 94, 772-787.

You might also like