You are on page 1of 4

Primer control Bibliográfico

Wallenstein: El capitalismo histórico (cap. 1, 2 y 3)

Sebastián Carmona
Camila Chacón
Antonio Magaña
Valentina Terrazas

1. ¿Cómo Wallenstein entiende el concepto de capital y cuál sería la lógica del capital
según el autor?

En una primera instancia el autor menciona que el capital como definición es


¨simplemente riqueza acumulada¨, es decir, reservas de bienes de consumo, maquinaria,
materiales o dinero, que son frutos de esfuerzos anteriores que aún no han sido gastados. Sin
embargo este mismo concepto entendido dentro del sistema del capitalismo histórico hace
referencia a estas mismas acumulaciones con una novedad, la inversión, que es el uso de
estos recursos a través de un proceso de producción con el fin principal de la auto expansión
del capital. Esto responde al objetivo de generar la denominada ¨Ganancia¨ concepto el cual
es generado a través del denominado ¨ciclo del capital¨ donde el “capitalista” poseedor de los
bienes materiales y de producción, hace uso de su capital a través de la fuerza trabajo, lo que
significaba que tenía que contar con personas que fueran atraídas o forzadas a laburar a
cambio de dinero, una vez conseguida la mano de obra, se producía la mercancía y esta a su
vez debía contar con un grupo de distribución y compradores con medios para consumirlas.
Además esta debía ser vendida a un precio que fuera superior a los costos de producción, y
además este margen tenía que ser más de lo que el vendedor necesite para su propia
subsistencia y ahí es donde surge la ganancia, que es la base de la acumulación. Siendo la
lógica del capital su uso (inversión) para generar más (ganancia).

2. ¿Por qué para Wallenstein en el capitalismo se ha tenido a mercantilizar más y más


los procesos sociales?

El ciclo del capital, o el proceso de producción no eran posibles antes de la


modernidad, esto se debe a que antes de ese determinado momento histórico, habían
procesos que eran considerados inmorales o irracionales socialmente, además de que
había una inexistencia de elementos como por ejemplo la reserva monetaria, la fuerza
de trabajo o los consumidores.
En sistemas anteriores varios procesos de la producción no estaban mercantilizados, y
no eran considerados esta visión. Sin embargo el capitalismo histórico hace un
cambio en ello, el cual ¨mercantiliza¨ los procesos de intercambio, producción,
distribución e inversión, que anteriormente eran realizados fuera de esa lógica. Al
querer acumular más capital, se mercantilizan más procesos, dentro de la cuál ninguna
transacción social queda exenta de entrar en ello.
Los procesos de producción estaban unidos entre sí en complejas cadenas de
mercancías, donde para producir una cosa, se necesitaban materiales que a su vez ya
han sido producidos, y maquinarias que también han pasado por el mismo proceso,
mercantilizando a su vez los subprocesos. Esta mercantilización permite al capitalista
establecer un margen final que existe en la cadena de mercancías entre los costes
totales de producción de la cadena y los ingresos totales conseguidos en la venta del
producto final, y a la vez, permitía al capitalista establecer un control sobre la fuerza
de trabajo, y regular el gasto, con una visión sobre la ¨competencia¨, para incrementar
la ganancia sobre la inversión.

3. ¿A qué se debe la semi proletarización de las unidades domésticas en el capitalismo?

Se debe a la lógica de que el empleador siempre busca abaratar los costos de producción,
por ende, salarios bajos. Pero para ello se crea todo un sistema, donde surgen las divisiones
de trabajo, por un lado está el trabajo productivo, es decir, fuerza de trabajo asalariado y por
otro lado, el trabajo improductivo, es el trabajo que no necesariamente entra en la lógica de la
mercantilización pero que aun así puede llegar a generar algún ingreso. Esta división del
trabajo crea a su vez dos unidades domésticas, la proletaria y la semiproletaria. Donde se
establece un marco que las divide en base al umbral salarial mínimo aceptable para la
supervivencia, siendo la primera unidad un lugar dónde el trabajo asalariado es el primordial
sustento que logra cubrir ésta necesidad de supervivencia. Por otro lado, la unidad
semiproletaria tiene un menor ingreso salarial que no alcanzaba a suplir ésta necesidad, la
cual la lleva a realizar otras actividades (como comercio local) que ayudara a generar ingreso
real fuera de la fuente principal de trabajo. Esto hace que esta unidad cree alguna especie de
¨excedente¨ que por consecuencia, hace bajar el umbral salarial mínimo para subsistir, es
decir, menor remuneración al trabajador, permitiendo que los productores puedan reducir
costos e incrementar las ganancias.

4. Defina los modos en el que el estado interfiere en los procesos económicos.

Como primer punto el estado interfiere en la mantención del intercambio desigual, por
un lado la arena económica y por otro la arena política. Esta desigualdad a su vez se
da por la existencia de estados centrales y estados periféricos, llamando a los primeros
como acumuladores de capital por tanto fuertes, y a los segundos más débiles. El
estado entonces a través de la creación de políticas, mantiene este diferenciación, por
un lado los fuertes tiene la facultad de hacer que los estados periféricos se hagan aún
más débiles, para así presionar y volverse dependiente de estos estados centrales, o
sea la mano de obra es más barata ya que generan las condiciones para que la unidad
doméstica sólo subsista.

5. ¿Por qué la lucha por los beneficios se ha dado en un plano material?

6. ¿De qué manera el estado polariza los ingresos?


En primera instancia el Estado polariza los procesos impositivos,
redistribuyéndolos entre grupos de propietarios y personas dueñas de un cierto capital
a través de las llamadas ¨subvenciones oficiales¨ que de forma indirecta el Estado
toma el mando en los privados para así poder manejar los costes de desarrollo de un
producto. A costa de dar una excusa poco convincente al Estado público, todo bajo el
alero del ¨Bien común¨. Donde el privado a veces logra tomar mayor protagonismo
que el propio Estado. El Estado a su vez logra manejar grandes cantidades de dinero
¨legal¨, logrado a través de robo de rentas públicas y regulación corrupta de
impositivas, redistribuyendo así los ingresos de renta a los privados bajo el principio
del individualismo, con el objetivo de socializar los riesgos, es decir, evitar el peligro
de pérdidas.
Por otro lado, el Estado polariza los ingresos, monopolizando el comercio en
beneficio de un grupo de personas/empresas, poniendo restricciones al comercio
externo, en el cual el valor de ellos se eleva al entrar en otros Estados, también
cediendo terrenos, o facilitando el comercio de estos, junto con esto agregando un
impuesto en los procesos para que así, el estado mismo se beneficie más y por lo tanto
este tenga cada vez más ganancia por ello.

7. ¿Qué quiere decir Wallerstein con que el único opio verdadero del mundo moderno ha
sido la búsqueda de la verdad?

Para que las fuerzas de trabajo actuaran eficazmente se necesitaban ciertos cuadros, estos
cuadros tenían que ser creados cuidadosamente, para ser socializados y reproducidos, con
esto no es dirigido por el racismo, si no por el universalismo, tal como el texto refiere este es
una epistemología, creencias del conocimiento, que se conoce y como se puede conocer, este
es un pilar para el capitalismo histórico.
Se puede reconocer el universalismo como una fe, que se le da respeto y también se venera
por esta difícil búsqueda de la verdad. Las universidades han sido creadores de fe para este
propósito.
Tomando como ejemplo a Harvard con su lema "veritas", que aunque al mismo tiempo se
indica que no se puede saber realmente la verdad se afirma que la búsqueda de esta es la
razón de la universidad y todo conocimiento intelectual.
La verdad, culturalmente, funciona potentemente como opio para el pueblo, la búsqueda de
las verdades funciona de una manera muy adictiva para la población y desafortunadamente
esa adicción puede ser ocupada en contra de ellos mismos.
El opio, no necesariamente se reconocería como algo malo, ya que en él también está el poder
calmar los dolores, una forma de escape de la realidad, dura y aplastante cuando esta está
relacionado con pérdidas, sin embargo este no es el camino para la búsqueda de esta tan
anhelada verdad.

8. ¿Cuál es la crítica que establece Wallerstein a los movimientos anti-sistemáticos?


El movimiento anti sistémico ocurre más difícilmente ya que la estructura del estado-
mundo, donde estados ajenos al los propios (fuerzas exteriores) se entrometían en una
ayuda de estados atacados, con esto la intromisión de acumuladores de capital se hace
más fuerte y con ello, también crecen los aparatos del estado presente en la vida diaria
de los trabajadores.
Sumado con la fuerte presión para cambiar la estructuras de organización, más las
grandes cantidades de acumulación de capital, es necesario buscar un nuevo lugar
donde se otorgan "trabajos verdaderos", que sirve para llevar a cabo la
reestructuración de lo psico-social de la fuerza de trabajo, que dificultan el proceso de
rebeliones.

You might also like