You are on page 1of 11

TEMA 4

Introducción

La seguridad ciudadana diseñadas en Venezuela tanto por el Estado como por


instancias alternativas al gobierno central, desde el año 1989 a la actualidad, para
ofrecer un análisis sistemático y detallado que permitan comprender el fenómeno
del incremento incesante de la criminalidad en Venezuela, que en menos de 20
años pasó de ser un país con mucho menos homicidios en relación al promedio
regional y de sus países vecinos, a extremos de criminalidad desconocidos para
ésta nación. Este análisis constituye un aporte de interés para los organismos
públicos, la academia, los historiadores, gremios, medios de comunicación,
miembros de la sociedad civil y ciudadanos interesados en esta materia y puede
igualmente ser útil para la construcción de futuras políticas públicas. Jaume Curbet
(2009), permite dimensionar la importancia del problema e impacto de la seguridad
ciudadana y de la delincuencia organizada en el contexto mundial actual y
especialmente en Venezuela, que ha alcanzado en el 2018 la triste designación de
ser el país del mundo con la peor tasa de homicidios. Entender la importancia que
representa el problema de la seguridad ciudadana y su impacto sobre las
personas, la familia, la comunidad, la sociedad y las posibilidades de desarrollo
nacional, son necesarios en el análisis del rol del Estado, actor principal en esta
materia, de las políticas de seguridad, de su instrumentación u omisión, en una
Venezuela en la que, además, los planes formulados por los gobiernos han
fracasado sistemáticamente. “La inseguridad ciudadana ha cambiado
irremediablemente nuestras vidas. Ni el crimen ni el miedo que suscita son, por
supuesto, fenómenos propiamente contemporáneos. Bien al contrario, la
delincuencia en sus múltiples formas parece acompañar, como efecto no deseado
pero inevitable, el desarrollo de la sociedad humana. Sin embargo, nunca antes se
había producido una conjunción tan inquietante entre, por una parte, unos niveles
elevados y sostenidos de delincuencia (depredación de bienes de consumo y
también, aunque en menor medida, violencias personales) y, por la otra, la
cronificación social de un miedo difuso al delito.”(Curbet, 2009, p.5) Por otra parte,
el inventario y análisis de los planes de seguridad no puede limitarse a un listado.
El estudio de los planes de seguridad, para que adquieran riqueza y profundidad,
debe ir acompañado de referencias al contexto en el que fueron formulados, los
problemas de seguridad ciudadana del momento, la ideología y circunstancias del
gobierno que los formuló, sus objetivos y razón de ser, así como de una
evaluación de su impacto sobre los objetivos que se pretendían alcanzar.

El sistema nacional de planificación en Venezuela y el diseño de planes estratégicos Resumen La


Participación Ciudadana resulta ser el elemento subyacente dentro del Sistema Nacional de
Planificación del Sector Público en Venezuela. Incorporado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela como principio del que derivan tanto derechos como deberes, la
participación ciudadana condiciona la manera en que se estructuran las diversas instancias que
conforman el Sistema Nacional de Planificación, siendo entendida esta como pública y popular.
Los procesos de planificación del sector público en Venezuela, se desarrollan desde una lógica que
toma como eje central la participación protagónica del individuo, siendo los Consejos Comunales
la instancia originaria del proceso, donde se diagnostican y se les da forma a las diversas
situaciones que serán posterior objeto de estudio y diseño al momento de transformar en políticas
especificas de actuación -por medio de Planes- la manera en que la institucionalidad se hace
presente para la solución de las situaciones problemáticas. El ascenso en el Sistema, en términos
de las instancias que lo conforman, se alimenta de la lógica que se recoge del ámbito de
organización de la República, no limitada a la organización tradicional, sino que se incorporan
diversas plataformas para la participación, que consiguen su lógica dentro de las estructuras
ideadas para los procesos de transferencias de atribuciones y responsabilidades al denominado
Poder Popular. La optima gestión dentro de cada una de estas etapas que conforman el Sistema,
cuya expresión física es el diseño de Planes, dependerá de una adecuada sinergia entre las
instituciones que involucran a los actores gubernamentales vinculados a ellas, y el adecuado
ejercicio de la participación ciudadana con conciencia plena de sus derechos y deberes. Palabras
clave: participación ciudadana, sistema nacional de planificación, planes, poder popular

RESUMEN

Como tema de indagación en la presente investigación se ha seleccionado como fuente primaria


de análisis según el ordenamiento jurídico venezolano la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), con el fin de determinar el articulado que norma la participación
ciudadana en Venezuela, se presenta un análisis doctrinario y normativo de las implicaciones de
la participación ciudadana en el desarrollo de la nación y de los pueblos como mecanismo de
bienestar integral contenido en la CRBV. Así como se configura un conjunto de conclusiones y
recomendaciones factibles de implementarse para que la ciudadanía se apropie de los espacios
de participación.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:


Molina Contreras, D., Molina Contreras, M. y Sanchez, Y.: "Fundamentos de la participación
ciudadana en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela", en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, Enero 2013, www.eumed.net/rev/cccss/23/participacion-ciudadana-
venezuela.html

Con la aprobación de la Constitución de 1999, la organización ciudadana, se ubica en un sitial


estratégico en la formar de participar, en este marco se regula la participación popular y ciudadana
en la toma de decisiones de las políticas públicas y presupuestos públicos. Luego nace el poder
comunal y las antiguas asociaciones de vecinos pasan a constituirse en Consejos Comunales,
para poder formular proyectos y obtener recursos para su ejecución. En la joven y reciente
Constitución (1999) nace además el “Consejo Federal de Gobierno”, el “Consejo Estadal de
Políticas Públicas” y los “Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas”.

La CRBV, presenta una base sólida que fundamenta la participación ciudadana, contiene 130
artículos que contempla, la participación ciudadana en asuntos públicos, como contienen un
articulado que lo definen como un derecho y una obligación, ofreciendo la posibilidad de participar
de diferentes maneras: la primera es mediante la elección universal, directa y secreta, de sus
gobernantes en los poderes ejecutivos y legislativos en los niveles político-territoriales (Nacional-
estadal y municipal). La segunda vía es en la participación social en la coordinación y gestión de
las políticas públicas a nivel Nacional, Estadal, y Local. La tercera vía es la participación en los
procesos de formación de leyes, enmiendas, reformas constitucional y referendo y una cuarta vía
de participación ciudadana es la cogestión en los procesos electorales.

Visiones de la Participación Ciudadana: perspectivas históricas


En primer lugar dejaremos por sentado el significado etimológico de la palabra participación, así
como los aportes de algunos doctrinarios con respecto a la participación ciudadana con el fin de
comprender las implicaciones constitucionales de esta terminológicas.

Del latín participatĭo, participación es la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de
algo, compartir, noticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la capacidad de la ciudadanía
de involucrarse en las decisiones políticas de un país o región. En esta definición encontramos
palabras claves que se toman como referencia para orientar la discusión con respecto a las bases
constitucionales que fundamentan la participación ciudadana en Venezuela. Estos elementos
centrales están definidos por la capacidad, deberes y derechos de los ciudadanos en la
intervención de las decisiones que procura el bienestar personal-social y general de una
comunidad, región o país.

La participación ha estado presente en todos los actos de la vida de los pueblos, ligada a la
planificación comunitaria, a la necesidad que tienen los colectivos de promover mejores niveles de
calidad de vida, mediante su intervención en la conformación de planes, programas, proyectos,
definición de estrategias y actividades que contribuyan al desarrollo del colectivo.

Durante los años setenta y ochenta la participación ciudadana se ve impulsada por los nuevos
enfoques de la investigación acción participativa, así como por los enfoques de la planificación
estratégica y comunitaria, con marcado énfasis en el estudio de la población rural, zonas aledañas,
comunidades indígenas, con miras al diseño de políticas públicas y mejoramiento de los servicios a
la población.
En los años noventa el enfoque centrado en la participación ciudadana se asumido por
organizaciones nacionales e internacionales para otorgarle mayor sentido y pertinencia a los
planes y programas de desarrollo local y nacional, así como para el otorgamiento de
financiamiento a los grupos sociales organizados.

En la época de los noventa la participación estuvo matizada por la descentralización de


competencias hacia los estados. Entre 1989 y 1998, bajo el patrocinio de una institución conocida
como Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) se dan a conocer en el país un
conjunto de estudios abarcan aspectos fundamentales tales como los partidos políticos, el sistema
electoral y la descentralización política. Esta última recibe un trato preferencial que se expresa en
iniciativas y proyectos de leyes que favorecen entendida como otorgamiento de poder para la
provincia y los ciudadanos organizados. Dos elementos resaltan: la elección de los gobernadores
de los estados y el régimen municipal, con elementos de la democracia participativa que se
profundizan en estudios sucesivos.

En la etapa de los años 1999 al 2012, cuando inicia su gobierno el Presidente Hugo Chávez. Tal
como ha sido señalado, comienza entonces un proceso constituyente. Se elabora la nueva
Constitución, la participación ciudadana se concibe como derecho, deber y obligación. Se
incorporan los artículos que se analizan en el presente estudio y se establecen las competencias
de los diferentes actores del Poder Público. Igualmente se hace referencia al aspecto legislativo de
las competencias concurrentes, mediante la sanción de leyes de base y leyes de desarrollo,
indicando los principios orientadores del proceso y la posible descentralización desde los Estados
a los Municipios.

También se destaca el hecho de que la participación ciudadana ha estado matizada por un


conjunto de factores culturales, sociales, económicos, políticos y tecnológicos, que en la mayoría
de los casos desvirtúan la visión de la intervención y visión compartida de los miembros de una
comunidad por mantener el orden social.

Algunos autores como Hernández-Aja (2002) expresa: no podemos negar que día a día
participamos y que voluntariamente (aunque quizás inconscientemente) realizamos actos de
construcción social. Desde esta perspectiva, cuando se habla de participación se habla también de
la manera como los individuos colaboran en mantener el orden social.

En esta línea, “participar implica un individuo dinámico, un ciudadano, que modifica la estructura
existente; implica un cambio en las relaciones sociales. Se plantea por lo tanto, a la participación
como la posibilidad que los ciudadanos tienen de verse reflejados en la transformación de su
entorno, como “…un acto creativo cuyo fin es determinar las necesidades de un espacio social en
transformación continua y garantizar la identificación de los ciudadanos en su espacio”. (p.5)

En la CRBV, se conciben las bases y soporte esencial para configurar un conjunto de leyes
orgánicas y especiales, así como resoluciones, y normativas que establecen los derechos,
derechos, obligaciones y mecanismos de participación ciudadana, en efecto se le otorga poder a
las instancias nacionales, estadales, regionales, locales y parroquias para que hagan valer el
derecho a la participación ciudadana.

La participación ciudadana en Venezuela, es considerada como protagónica y democrática se


sustenta en los valores de democracia, humanismo, horizontalidad social, derechos humanos, el
pluralismo, la dignificad, el respeto, la tolerancia, la convivencia pacífica, el reconocimiento de los
pares, la toma de decisiones. Así como participación ciudadana implica contraloría social: la
necesaria rendición de cuentas, con pruebas fehacientes inherente a la actuación de cada uno en
roles que le otorga la ciudadanía.
Mediante la participación ciudadana se interviene y transforma el contexto escolar, comunitario,
familiar y en cualquier ámbito que tengamos conciencia de su transformación. Tiene su
antecedente jurídico más inmediato la Ley Orgánica de Régimen Municipal, logrando así nuestro
Constituyente trascender la concepción clásica de la mera representación, la cual es, necesaria
para integrar la participación de las sociedades democráticas a través del sufragio, pero una vez
constituidos los órganos de gobierno la participación es el instrumento de la sociedad civil para
hacerse presente en la toma de decisiones públicas, derecho que reconoce expresamente nuestro
Constituyente.

Fernández de Mantilla citado por Nuñez Navas (2003) define la participación en sentido amplio
como: ...el conjunto de actividades, interacciones, comportamientos, acciones y actitudes que se
dan al interior de una sociedad en forma individual o colectiva por parte de individuos, grupos,
partidos e instituciones, las cuales van dirigidas a explicar, demandar, influir o tomar parte en el
proceso de decisiones políticas o, en el sentir de Easton, en el reparto autoritativo de valores.

Borrel define participación como “...el conjunto de técnicas que permiten la intervención de los
ciudadanos en la organización o en la actividad de la Administración Pública sin integrarse en las
estructuras burocráticas.” (Citado por Fernández de Mantilla, 1999).

Lo que se aprecia del análisis de las definiciones y planteamientos anteriores es que la


participación ciudadana, no se centra solo a la elección de gobernantes y a legitimar el sistema,
implica un proceso más complejo donde intervienen las dimensiones económicas, políticas,
sociales, culturales, tecnológicas, demográficas y jurídicas.

En el presente análisis se abordan los fundamentos e implicaciones de la participación ciudadana


en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

1.2 Carácter multidimensional de la participación ciudadana

La participación ciudadana tiene rango constitucional, al estar explícitamente contenida su filosofía


en el preámbulo de la constitución al señalar la participación como principio rector “… refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluri-cultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado...”. Se expresa aquí filosóficamente
la relación entre la sociedad participativa y la tipología de estado social (justicia, federal,
descentralizado)

En consecuencia se procura un Estado de Justicia Social, donde cada quien tenga lo que le
corresponde, tal como lo expresa: Brewer Carías, (2000: 42). Se define la organización jurídico-
política que adopta la Nación venezolana como un, Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia. De acuerdo con esto, el Estado propugna el bienestar de los venezolanos, creando las
condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de
oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir
su destino, disfrutar los derechos humanos y buscar la felicidad.

Lo que significa que los principios de solidaridad social y bien común configuran el establecimiento
del estado social sometido a la constitución y a la ley. Estado social de Derecho que se nutre de la
voluntad de los ciudadanos, expresada libremente por los medios de participación política y social
para estado de bienestar de los venezolanos.

La participación se concibe en la CRBV como un derecho que tienen las ciudadanas y los
ciudadanos de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas. (Artículo 62)
Es una obligación del ciudadano y ciudadana participar activamente en los procesos de
transformación y toma de decisiones que implique el bienestar individual y colectivo, en los
procesos de formación, ejecución y control de la gestión pública.

La participación como principio constitucional: representa un eje transversal que permea los
actos de gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la
componen, es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo,
responsable, pluralista y de mandatos revocables. En la Constitución se contempla el carácter
multidimensional de la participación ciudadana al establecer la intervención de la ciudadanía en las
áreas de desarrollo integral de la personal y de la nación en los términos que se presenta en la
Tabla N° 1:

Tabla N° 1

Articulado Obligación del Derechos Implicaciones constitucionales


estado de la participación
Articulo 62 Participación en A participar Formación, control y ejecución
asuntos públicos
Artículo 84 Crear, ejercer la A la salud Intersectorial, descentralizado y
rectoría y gestión del participativo, planificación,
sistema público ejecución y control
nacional de salud
Asegurar la A la Seguridad Universal, integral, de
efectividad de este social financiamiento solidario, unitario,
Artículo 85 derecho creando un eficiente y participativo, de
sistema de seguridad contribuciones directas o
social indirectas.
Artículo 102 La educación como A la Educación Humano, servicio público,
servicio publico humano, ético, basado en la
participación consciente y
solidaria en los procesos de
transformación social...
Articulo 118 Reconocer el derecho A la libre Carácter social, participativo
a la asociación asociación
Artículo 23 Promover y mantener A la participación Practicas económicas basadas en
sus propias prácticas de los pueblos reciprocidad, solidaridad y el
indígenas intercambio
Artículo 128 Política de ordenación Al Desarrollo Informativa, comunicativa ,
del territorio sustentable consultiva y de participación
ciudadana
Administración A servicios Honestidad, participación y
Pública al servicio de públicos transformación
Artículo 141 los ciudadanos y
ciudadanas
Artículo 168 Actuaciones del Participación Definición y participación en la
Municipio ciudadana gestión pública
Artículo 171 Organización como Organizarse Democracia y participación
distritos
metropolitanos
Artículo 173 Autonomía para crear Desconcentración Desconcentración de la
parroquias administración del Municipio y
participación ciudadana
Articulo 184 Crear mecanismos
abiertos y flexibles
para que los estados y Descentralización Descentralización y transferencia
municipios de mecanismos, en materia de
descentralicen salud, educación, deporte, cultura,
mantenimiento de áreas…
Artículo 294 Independencia, autonomía
funcional y presupuestaria,
Órganos del poder Autonomía despartidización de los
electoral organismos electorales,
imparcialidad y participación
ciudadana
Artículo 299 Régimen Seguridad jurídica Democrática participativa y de
socioeconómico consulta abierta.
Artículo 211 Procedimiento de Consulta consultarán a los otros órganos del
discusión y Popular Estado, a los ciudadanos y
aprobación de los ciudadanas y a la sociedad
proyectos de leyes organizada para oír su opinión
sobre los mismos
Articulo 253 Proceso de selección Participación Representación de los actores de
y 255 y designación de la sociedad civil
jueces
Artículos Selección de jueces, Participación Representación de los actores de
296, 279 jueces de paz y órgano del poder la sociedad civil
magistrados ciudadano

Fuente: CRBV (1999)

Mecanismos de participación ciudadana


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es rica en la diversidad de mecanismos
que establece pata promover la participación e intervención de la ciudadanía en la construcción y
desarrollo de un proyecto de país que procura la suprema felicidad social y el bienestar individual y
colectivo.

Entre los mecanismos de participación hemos encontrado la participación en asuntos públicos:


mediante la contraloría social a la gestión de los asuntos públicos proceso a través del cual las
instituciones públicas dirigen los asuntos de interés general, administran los recursos públicos y
garantizan la realización de los derechos humanos. La contraloría social permite la eliminación de
los abusos y la corrupción, y prestando la debida atención al Estado de derecho y el respecto a los
derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.
Así mismo se contempla como instancia de participación ciudadana el sufragio, la rendición de
cuentas y la participación de los pueblos indígenas en la el diseño y desarrollo de presupuestos
públicos.

Corresponsabilidad ciudadana / participación


Así mismo la constitución de la República Bolivariana de Venezuela plantea Responsabilidades
del Estado en las que se expresa la corresponsabilidad ciudadana / participación como deber:

En cuanto a la corresponsabilidad ciudadana, Dorca (2008) experto en municipalidad, expresa “El


Estado y los ciudadanos son corresponsables en la construcción de la sociedad que deseamos,
vale decir, ambos deben decidir y actuar en el camino común; es así como nuestra Constitución
establece que “El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económicos,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”.
Los ciudadanos sus comunidades y grupos vecinales -por transferencia descentralizadora-
participan en la gestión pública y gerencia de los servicios. La Constitución establece, de manera
indubitable, que “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas”, para
luego añadir que ésta se fundamenta en diferentes principios, entre los cuales la participación tiene
puesto privilegiado; esos principios son: “honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento pleno a la ley y al derecho”.

El referido autor señala que Nuestra Carta Magna ordena crear, a través de leyes, “mecanismos
abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados, los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos”; por lo cual el requisito único para la transferencia a
la ciudadanía de la gerencia y prestación de servicios públicos, en sus respectivas comunidades,
es la demostración de que son capaces, de que tienen los medios y condiciones para atender
eficientemente la responsabilidad de la transferencia descentralizadora que se le estaría
encomendando.

La corresponsabilidad Estado-Ciudadano exige la voluntad de ambas partes de trabajar juntas: los


funcionarios deben atender el mandato constitucional de abrir las puertas a la participación de los
ciudadanos, mientras éstos deben participar decididamente, intervenir en las actividades públicas,
articular con el Estado e interactuar con él. La participación ciudadana es también, en cierta
medida, un contrapeso a la dirección de los entes públicos, es enfrentar una tendencia del
funcionario -elegido o designado- a creerse dueño, a actuar como mandante, cuando por el
contrario es mandatario del soberano, al cual debe servir. La participación ciudadana es un
contrapeso para bajar a la realidad a los funcionarios que pierden la perspectiva de lo que es su
tarea; es una manera de distribuir el poder de decisión, es una democratización de la relación
existente entre actores políticos y sociales.
La corresponsabilidad se encuentra explícitamente contenida en los siguientes artículos
constitucionales:
Tabla N° 2

Fundamentos Jurídicos de la participación


Artículos de la CRBV
Artículo 55. Derecho a la protección del estado y participación en los
programas de seguridad del estado
Artículo 62. Es deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para la práctica de la
participación
Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser
sujetos activos del proceso de desarrollo… El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad,

Artículo 80. El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno


ejercicio de sus derechos y garantías.
Artículo 81. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana,
Artículo 83 Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa.
Artículo 102. La educación es un derecho humano (...) El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Artículo 127 Es una obligación fundamental del Estado, con la activa
participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley.
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en
la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo
y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.

Fuente: CRBV(1999)

Espacios/instancias en los que se plantea la participación


La ciudadanía ha venido apropiándose de los espacios de participación que están contenidos en la
CRBV, en lo político, económico y social. Desde el punto de vista político los espacios se han
conquistado mediante el ejercicio de la soberanía, la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán
de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de
carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.

Así mismo la participación está contenida en los artículos: 71: Sección Segunda: Del Referendo
Popular, Artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son
revocables. Artículo 73. Serán sometidos a referendo aquellos proyectos de ley en discusión por la
Asamblea Nacional, cuando así lo decidan por lo menos las dos terceras partes de los o las
integrantes de la Asamblea… Artículo 74. Serán sometidas a referendo, para ser abrogadas total o
parcialmente, las leyes cuya abrogación fuere solicitada por iniciativa de un número no menor del
diez por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en el registro civil y electoral o por el
Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros.

En los órganos del Poder Público: A niveles local y municipal Artículo 168. ... Las actuaciones del
Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana
al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus
resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley.

Artículo 178. Son de la competencia del Municipio: ..., la promoción de la participación, y el


mejoramiento, (...)

Artículo 187. Corresponde a la Asamblea Nacional (...) 4.Organizar y promover la participación


ciudadana en los asuntos de su competencia. (...)

Artículo 182. Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde o
Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los Presidentes o Presidentas de la Juntas
Parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de
conformidad con las disposiciones que establezca la ley.

Artículo 185. El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y


coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y
transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará presidido por
el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros o Ministras, los
gobernadores o gobernadoras, un alcalde o alcaldesa por cada Estado y representantes de la
sociedad organizada, de acuerdo con la ley.

En el sistema de Justicia (art. 253) Artículo 255. ... La ley garantizará la participación ciudadana en
el procedimiento de selección y designación de los jueces o juezas. Los jueces o juezas sólo
podrán ser removidos o suspendidos de sus cargos mediante los procedimientos expresamente
previstos en la ley.

Artículo 296. El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a
organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas serán postulados o postuladas por la
sociedad civil, uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades
nacionales, y uno o una por el Poder Ciudadano.

En la selección de jueces, jueces de paz y magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (arts.255
y 264) Artículo 270. El Comité de Postulaciones Judiciales es un órgano asesor del Poder
Ciudadano para la selección de los candidatos o candidatas a magistrados o magistradas del
Tribunal Supremo de Justicia. Igualmente, asesorará a los colegios electorales judiciales para la
elección de los jueces o juezas de la jurisdicción disciplinaria. El Comité de Postulaciones
Judiciales estará integrado por representantes de los diferentes sectores de la sociedad de
conformidad con lo que establezca la ley.

Artículo 279. El Consejo Moral Republicano convocará un Comité de Evaluación de Postulaciones


del Poder Ciudadano, el cual estará integrado por representantes de diversos sectores de la
sociedad; adelantará un proceso público de cuyo resultado se obtendrá una terna por cada órgano
del Poder Ciudadano, la cual será sometida a la consideración de la Asamblea Nacional. En
correspondencia con el Artículo 295. El Comité de Postulaciones Electorales de candidatos o
candidatas a integrantes del Consejo Nacional Electoral, estará integrado por representantes de
los diferentes sectores de la sociedad, de conformidad con lo que establezca la ley.

Artículo 341. Las enmiendas a la Constitución se tramitarán en la forma siguiente: La iniciativa


podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos inscritos y ciudadanas inscritas… y en Artículo
342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la
sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios
fundamentales del texto Constitucional. La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá
tomarla la Asamblea Nacional mediante... un número no menor del quince por ciento de los
electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.

Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En


ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de
transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución. Así
mismo el Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán
tomarla (...) el quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el registro civil y
electoral.

CONCLUSIONES
La participación ciudadana significa entonces el poder de comunicar, informar, tomar parte,
intervenir, compartir a través de mecanismos e instancias que poseen los ciudadanos y las
comunidades para incidir en la toma de decisiones, para la formulación, control y seguimiento de la
política pública. Es considerado un medio democrático que consolida el derecho de opinión,
participación y de opinión de todos los ciudadanos, a través de las relaciones entre el Estado y la
sociedad civil.
Constitución Nacional vigente desde 1999 establece la participación ciudadana como
elemento central de la democracia. Este precepto constitucional ha sido desarrollado mediante una
serie de leyes, estableciendo, a nuestro juicio, una ciudadanía jurídica de amplio espectro: cambios
recientes han establecido sistemas de participación como los Consejos Comunales para la
planificación, diseño y ejecución de política pública.
Así mismo la constitución contempla cuatro dimensiones esenciales de participación
ciudadana: la primera está representada por la elección directa, universal y secreta de las
autoridades gubernamentales en los poderes ejecutivo y legislativo de los tres niveles político-
territoriales (nacional, Estadal y municipal que conforman la republica, e incorpora la elección de
jueces de paz.
Una segunda dimensión es la participación social en la coordinación y gestión de las políticas
públicas a nivel nacional, estadal y municipal, que configura la cogestión y descentralización de los
servicios públicos. Se crea en tal sentido el Consejo Federal de Gobierno (artículo 185), Los
Consejos Estadales de Coordinación de Políticas públicas (artículo 166), los Consejos Locales de
Planificación Pública(Articulo: 182 y la Asamblea de Ciudadanos(artículo 70).
Una tercera dimensión constitucional contempla la participación ciudadana en el proceso de
formación de leyes, de enmienda, reforma constitucional y proceso constituyente y una cuarta
dimensión donde se establece a la cogestión en procesos electorales; la población tiene el deber y
el derecho de prestar servicio electoral.

You might also like