You are on page 1of 13

DISEÑO DE AEROGENERADORES PARA LA

OBTENSION DE ENERGÍA EÓLICA EN EL GIMNASIO


CAMPESTRE MARIE CURIE
Jamel Castillo, Rafael Cuasquer,

Daniel Currea, Brayan Pulido *

Gimnasio Campestre Marie Curie

RESUMEN: La presente investigación se basó en realizar los estudios para


lograr implementar en un futuro la energía eólica en un espacio local
precisamente en el Gimnasio Campestre Marie Curie. ya que a nivel mundial el
uso de las energías no renovables está generando un gran impacto, además el
colegio pierde la oportunidad de convertirse en una institución auto sostenible a
pesar de que el enfoque de esta sea el ámbito científico y en años pasados ya
se allá implementado el uso de la energía solar en ella. por eso decidimos
generar este proyecto para volver incentivar el uso de una nueva energía y con
ella no solo brindar ayuda al colegio sino también al medio ambiente a partir de
generar un estudio en la zona para estudiar las condiciones meteorológicas y
demostrar así que si es posible la implementación de esta en la institución. esta
investigación se llevó a cabo durante los años 2015-2016 y para lograrla se
utilizaron diversas técnicas y e instrumentos precisamente la recolección de
datos, entrevistas no estructuradas junto con el estudio de campo, para concluir
que tras los estudios realizado en la institución y la implementación de prototipo.
si es viable la implementación de aerogeneradores en ella.
• PALABRAS CLAVE: Aerogenerador-Electricidad-Energía Renovable-
Sustentabilidad -Viento

ABSTRACT: The present research was based on studies to achieve the future
implementation of wind energy in a local space precisely in the Campestre Marie
Curie Gymnasium. Since the use of non-renewable energy worldwide is
generating a great impact, in addition the school loses the opportunity to become
a self-sustaining institution despite the fact that the approach of this is the
scientific field and in past years already there implemented the use of solar
energy in it. So we decided to generate this project to encourage the use of a
new energy and not only help the school but also the environment from
generating a study in the area to study the weather and demonstrate that if
possible The implementation of this in the institution. This research was carried
out during the years 2015-2016 and to achieve it was used various techniques
and instruments precisely the data collection, unstructured interviews together
with the field study, to conclude that after the studies carried out in the institution
and the implementation Of prototype. If the implementation of wind turbines in it
is feasible.
KEY WORDS: Wind Turbine-Electricity-Renewable Energy- Sustainability-Wind
INTRODUCCIÓN
A nivel global, el sector de las energías ha venido sufriendo grandes
problemáticas. Desde hace más de 30 décadas, factores tales como el
calentamiento global y con él el cambio climático, el aumento de precio de los
combustibles fósiles y las nuevas políticas internacionales, concientizaron a la
mayor parte de las sociedades contemporáneas en hacer un uso racional y más
propicio de la energía. Es allí cuando surge el auge de las fuentes de energía
renovables, que hasta entonces no eran consideradas como una alternativa
capaz de sustituir a las fuentes de energía tradicionales. Entendemos como
fuentes de energía renovables a todas aquellas fuentes de energía cuya materia
prima sea un recurso ilimitado y amigable con el medio ambiente, entre ellas
destacan la energía solar, la energía hidráulica y la energía eólica, siendo esta
última en la que nos enfocaremos.
Podemos considerar a la energía eólica como “una forma indirecta de energía
solar. Entre el 1 y 2% de la energía proveniente del Sol se convierte en energía
cinética dando origen al viento, esto por el calentamiento desigual del aire en
distintas regiones, calentamiento que provoca una variación en la densidad del
mismo y por tanto diferencias en la presión ejercida por la masa de aire en la
superficie terrestre” Baillarie Rosenmann (2007). Ahora bien, para transformar la
energía cinética del viento en energía eléctrica es necesario utilizar un
aerogenerador, para ello, los aerogeneradores “Utilizan una hélice para
transmitir el movimiento que el viento produce en sus palas al rotor de un
alternador. Cuando una instalación eólica necesita producir electricidad para
verter a la red de distribución se agrupan varios aerogeneradores, dando lugar a
los denominados parques eólicos”. (Marín 2004)
La energía eólica cuenta con ciertas ventajas sobre las otras energías
renovables, la principal de estas es que aprovecha del 30 al 40% de la carga
energética total que le suministra el viento, porcentaje que, si lo comparamos
con el 9% que son capaces de aprovechar las fuentes de energía solar, resulta
ser bastante provechoso. Además, el uso de aerogeneradores no contamina en
absoluto el medio ambiente, ni siquiera visual o auditivamente, pues no libera
ningún tipo de gases hacia la atmósfera y su apariencia –bastante estética-
adorna los paisajes y recuerda un poco a los viejos molinos de viento.
Ahora bien, en Colombia existen zonas cuyas condiciones climáticas reúnen las
características necesarias para implementar el uso de energía eólica. Si bien el
país utiliza en gran parte fuentes de energía renovable: el 78.25% de estas son
fuentes de energía hidráulica, 19,89% son fuentes térmicas, 1.77% son auto
productores y tan solo un 0.09% lo ocupan las fuentes de energía eólica según
estadísticas de la UPME (2012 – 2014). Aunque las fuentes hidráulicas son
amigables con el medio ambiente (hasta cierto punto) y se han mostrado
eficientes, también son vulnerables ante problemas tales como la sequía. Por
consiguiente, es posible decir, gracias a las estadísticas, que el país está
desaprovechando su oportunidad de solucionar los problemas que presentan las
fuentes eléctricas.
Por otro lado, el Gimnasio Campestre Marie Curie siendo una institución
enfocada en el ámbito científico y de progreso, desarrolló en tiempos pasados
un proyecto cuyo principal tópico eran las fuentes de energía renovable. Dicho
proyecto se enfocó en otra clase de energía renovable: la solar.
Es aquí donde nuestro trabajo se desarrolla. El objetivo de nuestra investigación
será construir un prototipo de aerogenerador a escala en la institución con toda
su fundamentación metodológica, el cual servirá como base para la
implementación de un modelo real a mediano y largo plazo en la institución, con
el fin de aportar a la transformación del Gimnasio Campestre Marie Curie en una
institución sostenible.
Al implementar aerogeneradores dentro de la institución, se pretende: 1.
Disminuir los costos anuales de la institución, por consumo de energía eléctrica
proveniente de la empresa de energía municipal, como mínimo en un 2% al
abastecerse con energía propia; 2. Contribuir con el medio ambiente,
optimizando el uso de los recursos naturales propios del sector donde se
encuentra ubicada la institución pues según los expertos de Gamesa corp
(2013), Cada mw eólico instalado evita cada año la emisión en la atmosfera de
2900ton de Dióxido de carbono, por otro lado, el montaje y desmontaje del
sistema es sencillo y practico.
CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y AEROGENERADOR
1- Análisis Meteorológico.
Para realizar los analisis meteorológicos correspondientes a la ubicación
geográfica del GCMC 4°39'56.5"N - 74°09'57.5"W , se usaron las series de
datos suministradas por el Instituto de hidrología, Meteorología y estudios
ambientales IDEAM, a través de la estación meteorológica Tibaitata en
Mosquera Cundinamarca, ubicada a 5.3km lineales del GCMC .
Figura 1.
Ubicación

Geográfica GCMC.

1.1 Orografía del sítio


El relieve predominante en el GCMC es llano, con ningun obstaculo
considerable por encima de los 10 metros, dentro de una periferia de 5km a la
redonda. La presencia del río Bogota y la baja urbanización en el área
garantizan una precencia minima de turbulencias.
La ley de Hellman establece la relación altura – Velocidad del viento, en
dependencia de la ubicación y tipo de relieve u obstaculos. De acuerdo a la
referencia de Hellman, el GCMC es del tipo Zona rústica.

Figura 2. Variación de la velocidad del viento con la altura sobre el terreno,


según la ley exponencial de Hellmann.
Esencialmente las variaciones del viento cercanas a la superficie dependen
estrechamente de la naturaleza del terreno ya que este ejerce una fuerza de
rozamiento que se opone al movimiento del aire y cuyo efecto es retardar el
flujo, por ende disminuir la velocidad del viento. Este efecto retardatorio de la
velocidad de viento decrece en la medida que se incrementa la altura sobre
la superficie del terreno y de obstáculos en su recorrido. Así pues, a mayor
altura sobre la superficie mayor velocidad de viento se podrá experimentar.

1.2 Velocidad promedio del viento a 10 metros.

Figura 3. Promedio horario de la velocidad del viento. Fuente IDEAM


Las medidas de velocidad de viento fueron tomadas por el anemómetro de la
estación meteorológica Tibaitata del IDEAM. El anemómetro es del tipo
cazoleta.
Según los datos de viento desde el año 1981 al año 2009 se establece como
velocidad promedio de viento a 10 metros, 4 m/s o 14.4 k/m. Con picos
maximós horarios entre las 11 y las 17 horas (6 horas de disponibilidad).
Mapa
1.3 Dirección del viento – Rosa de los vientos
Después de la velocidad del viento la variable más importante es su dirección,
es decir, de dónde viene el viento. Su utilidad principal radica en que
proporciona la dirección o direcciones principales con su frecuencia (o número
de horas) y escala de velocidades en un diagrama de círculos concéntricos con
16 líneas radiales equidistantes (cada uno representa un punto cardinal),
permitiendo ubicar el aerogenerador en la dirección idónea.

Figura 4. Rosa de los vientos, tendencia 1981-2009. Estación Tibaitata. Fuente


IDEAM.

De acuerdo a la rosa de los vientos de la estación Tibatata, se muestra una


tendencia de dirección del viento, proveniente del sur o del sur oriente.

1.4 Densidad del viento.


Junto con la velocidad, la densidad del viento es la variable más relevante en
términos de energía. Ya que la cantidad de energía entregada al rotor en una
turbina eólica por el viento depende directamente de la densidad del aire. En un
cuerpo en movimiento la energía cinética es proporcional a su masa (o
peso). Así, la energía cinética del viento depende de la densidad del aire, es
decir, de su masa por unidad de volumen. En otras palabras, cuanto "más
pesado" sea el aire más energía recibirá la turbina.

De acuerdo a los datos suministrados por el IDEAM, la densidad del viento


para el lugar de emplazamiento es de 0.95Kg/m3.

Figura 5. Densidad del aire anual 2015. Fuente IDEAM

1.5 Potencial eólico


La estimación del potencial eólico consiste en determinar la cantidad de
energía disponible por metro cuadrado o la producción de energía eléctrica
(potencia de salida) de una turbina eólica dada, donde se disponga de
información de las diferentes variables del viento.
Para la obtención del potencial eólico en cierta área circular específica, se
requiere del conocimiento de tres factores importantes :
a. Velocidad. Debido a que la velocidad del viento no es constante, se utiliza la
velocidad promedio.
b. Densidad del aire seco.
c. Tamaño del rotor. Diametro

La ecuación general para el potencial eólico es : (FECYT, 2004; Perrin y col.,


2006; Rodríguez-López,
2008)

donde: P es la potencia
expresada en W, ρ es la densidad del aire seco en kg/m 3 , v es la velocidad
medida en m/s, r es el tamaño del rotor del aerogenerador en m y π es la
constante que hace referencia a la relación entre una circunferencia y su
diámetro, con valor de 3.1415926535.
En cuanto al valor de esta potencia disponible, hay que tener en cuenta otros
factores que disminuirán su valor como son el límite de Betz, los rozamientos
aerodinámicos y mecánicos, el rendimiento del generador eléctrico,
permitiendo, solamente un aprovechamiento máximo del 40% de dicha
potencia.

2. Análisis de la carga eléctrica


De acuerdo al estudio del consumo eléctrico mensual del GCMC se evidenció
un total mensual promedio de 5000kWh (Fuente. Recibo energía electrica
CODENSA).
El objetivo del presente diseño es establecer los aerogeneradores necesarios
para cubrir el 10% , de la demanada energética mensual. Esto es cubrir
500kWh mensual.
Especificaciones
Voltaje AC: 110V
Frecuencia: 60Hz
Consumo: Diurno
Tipo: Inductivo y resistivo (Motores, PC, iluminación,etc)
3. Análisis del aerogenerador.

Para la elección del aerogenerador se requiere tener en cuenta los siguientes


criterios:
* Especificaoines aerodinámicas
* Especificaciones eléctricas
* Facilidad de instalación
* Facilidad de mantenimiento
* Costo

Resumen de condiciones meteorológicas:

- Tipo de orografía: Llano con zona rústica


- Velocidad promedio del viento: 4 m/s
- Direccion del viento: Sur – Sur Oriente
- Densidad del viento: 0.95 Kg/m3

Un aerogenerador es un generador eléctrico que funciona convirtiendo la


energía cinética del viento en energía mecánica a través de una hélice y en
energía eléctrica gracias a un alternador.
Existen diferentes tipos de aerogeneradores, dependiendo de su potencia, la
disposición de su eje de rotación, el tipo de generador, etc.

Los aerogeneradores pueden trabajar de manera aislada o agrupados en


parques eólicos o plantas de generación eólica, distanciados unos de otros, en
función del impacto ambiental y de las turbulencias generadas por el
movimiento de las palas.

Para aportar energía a la red eléctrica, los aerogeneradores deben estar


dotados de un sistema de sincronización para que la frecuencia de la corriente
generada se mantenga perfectamente sincronizada con la frecuencia de la red.
Aerogeneradores de eje horizontal
Son aquellos en los que el eje de rotación del equipo se encuentra paralelo al
suelo. Esta es la tecnología que se ha impuesto, por su eficiencia y
confiabilidad y la capacidad de adaptarse a diferentes potencias.
Ventajas
- Alta eficiencia en relación al potencial eólico
- Mejor comportamiento a vientos de alta densidad
- Mayor capacidad de generación eléctrica.
- Menor mantenimiento.

MÉTODO
Nuestra investigación es un estudio de tipo transversal y consta de cuatro fases.
La primera corresponde a la revisión documental de nuestro proyecto, en ella
recopilamos información de diversas fuentes a cerca de los principios físicos y
mecánicos necesarios para el desarrollo de un aerogenerador. La segunda fase
está enfocada en el estudio de las condiciones meteorológicas y al análisis de
las finanzas del GCMC dirigidas a la inversión en energía eléctrica, dicho estudio
nos ayudó a estructurar posteriormente la propuesta de implementación. La
tercera fase concierne al diseño y construcción de un prototipo de
aerogenerador, el cual pondremos a prueba dentro de la institución para
corroborar los datos obtenidos en las anteriores fases. La cuarta y última fase va
encaminada a la presentación final de la propuesta, en ella recopilaremos todos
los datos útiles obtenidos a lo largo del proyecto y compondremos un plan de
implementación

RESULTADOS
Los resultados obtenidos están divididos por fases según el diseño metodológico
planteado.
FASE 2
Al analizar los recibos de la luz del Gimnasio Campestre Marie Curie se
obtuvieron los siguientes datos:
$3.000.000
$TOTAL CONSUMO
$2.500.000

$2.000.000

$1.500.000

$1.000.000

$500.000

$-
NOV - DIC /15 DIC-ENE /16 ENE - FEB /16 FEB - MAR /16 MAR - ABR /16

NOV - DIC /15 DIC-ENE /16 ENE - FEB /16 FEB - MAR /16 MAR - ABR /16
$TOTAL CONSUMO $1.534.456 $1.406.705 $2.779.868 $2.994.972 $2.451.173

Kwh Totales
8000

6000 6704
6375
4000 5254
3623 3296
2000

0
NOV - DIC /15 DIC-ENE /16 ENE - FEB /16 FEB - MAR /16 MAR - ABR /16

Con estos datos encontramos el promedio de gasto energético en kilowatts por


mes es de 5050,4 Kw/H, lo cual equivale a 2428 kw/H cada hora y tenemos el
gasto económico es de $2.233.434.
FASE 3
En esta fase se desarrollaron dos modelos de aerogeneradores caseros.
Aerogenerador 1 Aerogenerador 2
Especificaciones Aspas de tela Aspas de plástico
Base de madera Estructura en pvc
Soportes de las aspas en Base de concreto
aluminio 4 aspas
5 aspas Aerogenerador de eje
Aerogenerador de eje horizontal
vertical

Aerogenerador 1 Aerogenerador 2
Amperios 0.1 0.8
Voltaje 0.01 6.52

Las pruebas de los dos diseños se realizaron a una altura de 5 metros y con una
velocidad del viento de 4 m/s.
Los datos obtenidos del primer aerogenerador fueron bajos debido al peso
excesivo de la estructura, aspecto que se corrigió en el segundo modelo, aunque
dicho modelo no fue un total éxito ya que se usó un motor que genera potencia
en vez de un motor que genera inercia.
FASE 4
Con base a los datos que se obtuvieron en la fase 3 se generó una propuesta de
implementación con un modelo de aerogenerador comercial para facilitar su
obtención.

La implementación de dicho aerogenerador sería un costo de $17.500.000,


contando con el IVA seria $20.300.000, dicho generador representaría un ahorro
de 10- 20% el cual significaría 1000 Kw/h cada mes, el gasto de esta inversión
se recupera entre 6 – 8 años, luego de este tiempo seria ganancia garantizada
para la institución.
REFERERNCIAS
- ROSENMANN, P. B. (2007). Diseño De Aerogeneradores Con Imanes.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Fiscas y Matemáticas Departamento
de Energía Eléctrica. Santiago de Chile, Chile
- Marín, C. E. (2004). LA ENERGÍA EÓLICA EN ESPAÑA. Instituto Universtario
de Geografía Universidad de Alicante. España: Investigaciones Geográficas
(35), 45-65.
-UPME. (2012 - 2014). Balance Minero Energético. Obtenido de
http://www.upme.gov.co/GeneradorConsultas/Consulta_Balance.aspx?IdModul
o=3. Colombia
-Gamesa Corp (2010 – 2013). Energía eólica – Beneficios de la Energía Eólica.
Obtenido de:http://www.gamesacorp.com/es/gamesa/energia-eolica/beneficios-
energia-eolica.html. España

You might also like