You are on page 1of 3

Así como los seres bióticos de la naturaleza tienen un origen

existencial que constituye el comienzo de su ciclo biológico, y un fin


que se condice con la muerte natural, las obligaciones en general
detentan la misma suerte. Bajo estos parámetros podemos indicar
el comienzo de las mismas a través de la causa fuente que le da
origen. ¿Y Cuáles son los hechos idóneos?, pues aquellos dotados
por el ordenamiento jurídico de virtualidad suficiente para crearlas.
Asi por ejemplo: 1. La función resarcitoria de la responsabilidad civil:
da lugar a la reparación del daño causado derivado de: • la violación
del deber de no dañar a otro o, • el incumplimiento de una
obligación.
2. La función preventiva de la responsabilidad civil: la acción
preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace
previsible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento.
3. El enriquecimiento sin causa: toda persona que sin una causa
licita se enriquezca a expensas de otro, esta obligada, en la medida
de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del
empobrecido.
4.- VICISITUDES DE LAS OBLIGACIONES OBLIGARIAS La
obligación puede presentar un carácter civil que permite la
presencia en juicio a los fines de obtener el cumplimiento de la
misma o bien un carácter moral o de conciencia, cuyo efecto
principal reposa en que aquello que haya sido entregado en
cumplimiento del mencionado deber es irrepetible. El cumplimiento
de las obligaciones debe circunscribirse al parámetro de la buena
fe, es decir que “deudor y acreedor deben obrar con cuidado,
previsión y según las exigencias de la buena fe”. Dicho precepto
constituye una aplicación, dentro del ámbito obligacional, del mismo
axioma que emerge de la parte general del cuerpo normativo. Al
respecto, agrega De Cupis que una consideración adecuada de la
buena fe puede ser luminosa para determinar el contenido de la
obligación, por cuanto la buena fe puede integrar tal contenido
ligando al obligado a una obligación complementaria Las
obligaciones civiles producen efectos determinados por la conducta
del deudor y el obrar en consecuencia del acreedor. Desde esta
arista“la obligación da derecho al acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello
a que se ha obligado.
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor.
c) Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes. Vale
agregar, que el efecto ante el cumplimiento puede devenir asimismo
de una obligación accesoria impuesta por las partes de común
acuerdo, a través de una clausula penal o bien mediante
estipulación jurisdiccional, materializada por medio de una sanción
conminatoria impuesta por el órgano jurisdiccional.
2.1.- SOLIDARIDAD Es una modalidad especial de las
obligaciones, que se opone unas veces, a la división del crédito, y
otras a la obligación de la deuda, el primer caso se llama solidaridad
actica, porque existe entre acreedores, y el segundo solidaridad
pasiva, porque existe entre deudores. En ambos casos constituye
una ventaja para el acreedor, puesto que le permite cobrar el total
de la suma debida, aunque no sea el único acreedor, u obtener ese
total de una vez, aunque el deudor demandado por él no sea el
único.
2.1.1.- Solidaridad Pasiva Se aplica a las obligaciones indivisibles
del articulo 1184, en virtud de lo dispuesto por el articulo 1181,
primer párrafo, del Codigo Civil. En virtud de lo señalado por el art.
1184, dicha circunstancia no alterará, por que, como decía el Doctor
Manuel Olaechea la solidaridad es una modalidad que solo se
refiere al vinculo y no a la naturaleza intrínseca de la prestación:
agrega el citado jurista que precisamente por eso, por que la
modalidad solidaria no va al fondo, la solidaridad puede existir
aunque los acreedores o deudores no estén ligados de la misma
manera, requiriéndose únicamente la unidad de objeto de
prestación. Respecto a la obligación solidaria pasiva, la Corte
Suprema de Justicia, sala de casación civil en sentencia de 11 de
enero de 2000 expediente 5208, se refirió de la siguiente manera:
“La solidaridad pasiva tiene como rasgo característico el que todos
y cada uno de los obligados responden por el total de la deuda, es
decir, que a los ojos del acreedor cada deudor responde como si
fuera el único que se encuentra en la parte pasiva del vinculo
obligacional. El concepto de fiador que asoma en el artículo 1579
del código civil no altera, en manera alguna, la ventaja que para el
acreedor representa la solidaridad.” El articulo 1184 nos plantea
diversas situaciones. El primer caso previsto por la norma es el del
plazo, asi supongamos que dos deudores se han obligado
solidariamente frente a un acreedor común la pago de 40,000 soles.
El primero deberá pagar el primero de septiembre, mientras que el
segundo deberá hacerlo el primero de octubre. Es claro que la
circunstancia d haberse pactado un plazo resolutorio no alterara el
hecho de que la obligación sea solidaria, al igual que ocurrirá si el
plazo fuese suspensivo. 2.1.2.- Pago por uno de los Deudores.- En
las obligaciones solidarias, a diferencia de lo que sucede con las
parciarias, cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad. El
pago efectuado por uno de los deudores solidarios extingue la
obligación y libera a los demás codeudores de realizar el pago. El
que pagó puede a su vez cobrar a los otros codeudores la parte que
les corresponde, así como el acreedor que recibió el pago debe
responder ante los demás acreedores para satisfacer el pago que a
cada acreedor le corresponde. La solidaridad es entre los deudores
solidarios frente al acreedor, una vez que uno de los deudores
paga, la solidaridad se extingue y se convierte entre los deudores
en una obligación parciaria. El deudor solvente que realizó el pago
total, se subroga en los derechos para cobrarle la cuota o parte de
aquellos deudores que tuvieron el interés, beneficio o ventaja frente
a esa obligación.

You might also like