You are on page 1of 30

ESTADISTICA DESCRIPTIVA (19 DE MAYO)

PASO 2-ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN. (Para esta


actividad utilizar la base de datos
Encuesta_Instituciones_Educativas_2019 (16-2)

Actividad 2. Ficha Técnica.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes
referencias:

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva.


Madrid: Paraninfo. Página 3 - 16

Descripción de la Actividad (Individual):

Con el Propósito de abordar, describir la situación y posteriormente


plantear posibles alternativas de solución a la problemática objeto de
estudio, se cuenta con una base de datos denominada “Encuesta_
Instituciones_ Educativas 2019 (16-2)Por favor descargue la base de
datos (Archivo en Excel) que se encuentra en el entorno de
aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de actividades y rúbrica
de evaluación - Paso 2– organización y presentación, una vez tenga
la base de datos desarrolle lo siguiente:

Definir los siguientes conceptos e identificarlos en la problemática


estudiada “Bajo rendimiento académico en estudiantes de educación
básica primaria Colombia”, bajo la siguiente ficha técnica:

Identificación según la
Concepto
base de datos

Población.
Tamaño de la muestra

Instrumento de Recolección de la
información.

Ubicación espacio temporal del estudio.

Unidad estadística

Socializar la ficha técnica en el foro paso 2. Organización y


presentación

Actividad 3. Clasificación de variables.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes
referencias:

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Página 4 – 10.

Descripción de la Actividad (Individual):

Clasificar las variables de la base de datos “Encuesta_ Instituciones_


Educativas 2019 (16-2)” en cualitativas (nominales, ordinales), y
cuantitativas (Discretas o Continuas), siguiendo el esquema:

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Socializar la tabla en el foro paso 2. Organización y presentación.

Actividad 4. Laboratorio Diagramas Estadísticos.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes
referencias:

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Página 4 – 10

● OVI. Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional de


Colombia. Bogotá. Estadística Fundamental.

Descripción de la Actividad Individual:

Desarrollar el Laboratorio denominado diagramas estadísticos, el cual


se encuentra en el Entorno de aprendizaje práctico, en la
carpeta Guía para el uso de recursos educativos. El laboratorio lo
puede desarrollar con el programa Infostat o Excel.

De optar por el uso del programa Infostat, lo podrá descargar en el


entorno de aprendizaje practico, carpeta: Laboratorios Estadística
Descriptiva: Infostat tutoriales, enlace descarga del Infostat.

Cada estudiante en el orden de participación escogerá un paquete de


ejercicios y socializará a sus compañeros en el foro la elección;
posteriormente al desarrollo, deberá subirlo al foro paso 2–
organización y presentación, en un archivo en Word utilizando el
siguiente protocolo para nombrar el archivo: Nombre
Apellido_lab_diagramas estadísticos.

Laboratorio Diagramas Estadísticos: Desarrollar en el paso (2)


Actividades a desarrollar

a. Este ejercicio práctico, pretende hacer la transferencia del


conocimiento adquirido a partir de la elaboración del laboratorio
de Diagramas Estadísticos, el cual se realizará utilizando el
software gratuito INFOSTAT, el cual podrá descargar
ingresando a Laboratorios Estadística Descriptiva: Infostat,
Tutoriales, ( Entorno de aprendizaje práctico).
Los ejercicios prácticos también los podrán desarrollar utilizando la
herramienta EXCEL, la cual aparece instalada por defecto en el Office
de su computador.
b. Cada estudiante deberá resolver tres ejercicios según las
opciones ofrecidas en la siguiente tabla, para ello deberán compartir
su elección en el foro del entorno de aprendizaje Colaborativo
Paso 2– organización y presentación, identificándolos de la
siguiente tabla, donde anexará su nombre a la opción de grupo de
ejercicios escogido:

Escriba su nombre
y comparta la tabla

Opción Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Estudiante


1 1.1. Revolución T 2.1. Peso Oz 3.3. Importaciones
2 1.2. Estudiantes U 2.1. Peso Oz 3.1. Peso P
3 1.1. Revolución T 2.2. Salario I 3.1. Peso P
4 1.3. Prueba B. 2.3. Octanaje C 3.2. Altura E
5 1.2. Estudiantes U 2.2. Salario I 3.2. Altura E Ricardo Quintero

c. Posteriormente cada estudiante debe enviar la solución de los


tres ejercicios elegidos:

EJERCICIOS

1. Para los ejercicios del índice 1, según su elección anterior se


requiere lo siguiente:

a. Construya una gráfica de barras.

b. Construya un diagrama circular


c. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?

d. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.

1.1 Revolución T. En una encuesta se preguntó a 180 empresarios


cual creían que sería la próxima revolución tecnológica. Los
resultados fueron los siguientes:

Razón
Nuevas formas de producción energética 40
Inteligencia artificial 32
Relacionada con la ciencia de la mente humana 11
Biotecnología, medicina o genética 7
Nanotecnología y/o nuevos materiales 66
Una nueva oleada de la revolución informática 21
Otras razones 3

1.2. Estudiantes U. Se realizó una encuesta a los estudiantes de


undécimo grado en un colegio de la ciudad de Cali, con el fin de
determinar cuáles serían las profesiones que están pensando estudiar
cuando Terminen el periodo académico. Para lo anterior se realizó
una encuesta a 120. Estudiantes, arrojando los siguientes resultados

Profesiones laborales Número


Licenciatura 20
Música 10
Ingeniería 30
Medicina 25
Derecho 20
Periodismo 15

1.3. Prueba B. La Agencia Especial de Alimentos y Bebidas en


Ibagué, presenta un nuevo sabor de Kola-sun, muy popular entre los
clientes del Tolima. La compañía está interesada en determinar la
preferencia de consumo entre el mencionado producto, Coca-Cola,
Pepsi y Lima-limón. Se solicitó a 100 consumidores en forma aleatoria
que degustaran cada una de las bebidas y eligieran la bebida que más
les gustara. Los resultados de la prueba se resumen en la siguiente
tabla:
Bebida Número
Kola-sun 40
Coca-Cola 25
Pepsi 20
Lima-limón 15

2. Para los ejercicios del índice 2, según su elección inicial se


requiere lo siguiente:

a. Construya una tabla de distribución de frecuencias y un


histograma de frecuencias para los datos.

b. Realizar un polígono de frecuencias.

c. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.

2.1. Peso Oz. En el departamento de control de calidad de una


empresa se tiene una lista de valores, correspondientes al peso
en onzas de treinta unidades de cierto producto alimenticio,
producido para ser empacado en cajas que deben contener 16
onzas del mismo. Estos valores se encuentran contenidos en la
siguiente tabla.

OBSERVACIONES MUESTRALES
16,2 15,8 16,3 16,4 15,6 16,9
15,7 16,2 16,8 15,8 15,8 15,6
16,4 15,9 15,9 16,0 16,1 16,0
15,4 15,9 16,3 15,2 15,9 16,8
15,7 16,0 16,0 16,6 15,6 16,3
2.2. Salario I. En EEUU los salarios por día en dólares, de los
operarios de una industria metalúrgica son:

62,5 73,4 51,1 73,2 71,1 61,6 91,1 50,8


94,7 96,1 70,5 68,6 66,7 90,7 62,2 80,1
54,3 89,6 80,3 58,7 85,7 88,6 83,4 61,8
90,1 60,4 87,6 90,7 93,3 58,3 59,1 88,4
89,1 91,6 62,7 89,3 87,4 59,8 82,6 69,9
51,8 80,7 77,9 61,0 52,2 72,7 71,0 51,8
71,6 58,6 53,0 57,5 66,5 63,3 87,7 42,2
90,3 88,3 94,4 77,8 44,3 86,7 58,5 68,2
93,4 64,2 60,4 58,3 62,3 79,6 90,1 86,7
96,1 85,3 91,2 89,2 88,9 90,4 79,3 74,2

2.3. Octanaje C. En un artículo de la revista “La Máquina” se


presenta la información sobre el octanaje de combustible para
motores de varias marcas de gasolina.

88,5 93,4 91,1 93,2 91,1 91,2 83,4


94,7 96,1 90,5 88,6 86,7 90,6 91,0
84,3 89,6 100,3 88,7 89,7 93,7 90,9
90,1 90,4 87,6 92,7 93,3 91,8 93,3
89,0 91,6 92,7 89,3 87,4 88,4 86,7
89,8 90,7 87,9 91,0 92,2 87,7 104,5
91,6 88,6 93,0 87,5 96,5 88,5 91,0
90,3 88,3 94,4 87,8 84,3 90,4 92,2
90,0 94,2 90,4 88,3 89,9 90,1 92,7
91,5 85,3 91,2 89,2 91,8 89,8 92,6
89,9 90,1 86,7 92,3 92,2 91,1 90,8
98,8 89,3 94,2 88,9 88,2 88,3

3. Para los ejercicios del índice 3, según su elección inicial se


requiere lo siguiente:
a. Construya un polígono de frecuencias para la variable
categoría.
b. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico.

3.1. Peso P. Considere la siguiente distribución de frecuencia, que


proporciona el peso ideal de cierto producto alimenticio.

Categoría Frecuencia absoluta Frecuencia relativa


(fi) (hi)

Peso insuficiente 5 0.1667

Peso aceptable 22 0.7333

Peso excesivo 3 0.1000

Totales 30 1.0000

3.2. Altura E. Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de


estudiantes de una universidad, el cual Se registró en la
siguiente tabla de frecuencias.

Altura (pulgadas) No. de estudiantes


60 a 62 5
63 a 65 18
66 a 68 42
69 a 71 27
72 74 8

3.3. Importaciones. Las importaciones de un grupo de


proveedores de motocicletas aparecen en la siguiente
distribución de frecuencias.
Importaciones No de
(millones US) proveedores

2a5 6
5a8 13
8 a 11 20
11 a 14 10
14 a 17 1

Actividad 5. Caracterización de Variables cualitativas.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes
referencias:

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Página 4 – 10

Descripción de la Actividad Individual:

a partir de la base de datos “Encuesta_ Instituciones_ Educativas 2019


(16-2)”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje
colaborativo, en la carpeta: guía de actividades y rúbrica de
evaluación - Paso 2– organización y presentación cada estudiante
deberá elegir como mínimo, una variable cualitativa distinta y
caracterizarlas; es decir:

a- Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que


contenga como mínimo lo siguiente:

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)

TOTAL
b- Representar la información por medio de diferentes diagramas
estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras, diagramas
circulares, etc).
c- Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y
asociarla con la situación objeto de estudio.
d- Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos
variables cualitativas, las cuales ustedes consideren podrían estar
relacionadas.
Socializar la información en el foro paso 2. Organización y
presentación

1. Actividad 6. Consolidación de la información


A partir del trabajo realizado, cada estudiante debe consolidar toda la
información de las actividades anteriores, en un informe descriptivo
por medio de un archivo en word o pdf, que permita detallar la
problemática estudiada: “Encuesta_ Instituciones_ Educativas 2019 (16-
2)”, utilizando las tablas, gráficos, diagramas, tablas de
contingencias, moda y demás elementos procesados anteriormente.

El informe deberá contener:

Portada
Introducción
Justificación
Objetivos
Marco Referencial (generalidades de la estadística y del problema de
estudio)
Mapa Mental
Ficha técnica
Clasificación de las variables
Laboratorio de diagramas estadísticos consolidado
Conclusiones
Referencias Bibliográficas.
Nota: Cada Estudiante deberá entregar el trabajo En el entorno de
seguimiento y Evaluación Paso 2– organización y presentación.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA (19 DE MAYO)
PASO 2-ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN. (Para esta
actividad utilizar la base de datos
Indicadores socioeconómicos 120 municipios 2019 (16-2)

Actividad 2. Ficha Técnica.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes
referencias:

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva.


Madrid: Paraninfo. Página 3 - 16

Descripción de la Actividad:

Con el Propósito de abordar, describir la situación y posteriormente


plantear posibles alternativas de solución a la problemática objeto de
estudio, se cuenta con una base de datos denominada “Indicadores
socioeconómicos 120 municipios (2019) 16-2”, Por favor
descargue la base de datos (Archivo en Excel) que se encuentra en el
entorno de aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de
actividades y rúbrica de evaluación - Paso 2– organización y
presentación, una vez tenga la base de datos desarrolle lo siguiente:

Definir los siguientes conceptos e identificarlos en la problemática


estudiada ““¿En qué condiciones de desarrollo territorial, social
y humano se encuentran las comunidades con mayor pobreza
extrema en Colombia?”, bajo la siguiente ficha técnica:

Identificación según la
Concepto
base de datos

Población.

Tamaño de la muestra

Instrumento de Recolección de la
información.

Ubicación espacio temporal del estudio.

Unidad estadística

Socializar la ficha técnica en el foro paso 2. Organización y


presentación

Actividad 3. Clasificación de variables.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes
referencias:

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Página 4 – 10.

Descripción de la Actividad:
Clasificar las variables de la base de datos “Indicadores
socioeconómicos 120 municipios (2019) 16-2” en cualitativas
(nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o Continuas),
siguiendo el esquema:

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas

Socializar la tabla en el foro paso 2. Organización y presentación.

Actividad 4. Muestreo.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes
referencias:

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva.


Madrid: Paraninfo. Página 3 - 16

Dado que la base de datos suministrada “Indicadores


socioeconómicos 120 municipios (2019) 16-2” corresponde a
una muestra ya definida, es importante reconocer que, en algunas
ocasiones, la muestra se debe calcular utilizando diferentes tipos de
muestreo; para identificarlos, por favor se requiere que cada
estudiante elija un ejercicio diferente de los que aparecen a
continuación, lo resuelva y lo socialice en el foro Unidad 1- Paso 2–
organización y presentación

a. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el


problema de “Indicadores socioeconómicos 120 municipios
(2019) 16-2” a través del muestreo aleatorio simple, con un nivel
de confianza del 97%, un error estimado del 3% y una población de
1.101 municipios, ¿Cuál sería el tamaño de la muestra?, ¿Cuál sería
el tamaño si no se tienen datos de la población?

b. Hay una cumbre de alcaldes municipales y se quiere conocer su


percepción respecto a la medición del GINI y otros indicadores
poblacionales, pero sólo se cuenta por parte de DANE con un listado
ordenado alfabéticamente de 300 alcaldes de Colombia que asistieron
a la cumbre, puesto que los datos con que cuenta el DANE aún están
actualizados y se requiere reportar Puesto que el tiempo apremia y
no es posible hacer una entrevista a todos, se decide elegir treinta
alcaldes de forma aleatoria usando el muestreo sistemático, si se
elige un punto de partida al azar entre 1 y 10, ¿Cuáles serán los
elementos de la muestra?

c. Se ha logrado identificar que en los municipios de la zona occidente


de Colombia, 100 tienen presencia de resguardo indígena y 100 no lo
tienen, en ambas categorías se tiene que 80 de los municipios son
rurales. Si queremos una muestra de 20 municipios para realizar la
encuesta con una proporción de municipios urbanos y rurales en cada
categoría idéntica a la zona occidente. ¿Cuántos municipios urbanos
debe tener la muestra?

d. Para seleccionar una muestra de municipios de Colombia, se siguió


el siguiente procedimiento: Se seleccionó al azar algunas
regiones/zonas de Colombia, luego se revisaron algunos
departamentos dentro de las zonas y después algunos municipios
dentro de cada departamento. Sabiendo que la muestra está
conformada por los municipios de cada departamento, ¿El muestreo
utilizado es? (Argumentar la respuesta)

e. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el


problema de “Indicadores socioeconómicos 120 municipios
(2019) 16-2” a través del muestreo aleatorio simple, con un nivel
de confianza del 95%, un error estimado del 5% y una población de
550 municipios, ¿Cuál sería el tamaño de la muestra?, ¿Cuál sería el
tamaño si no se tienen datos de la población? Comparar con los
resultados del literal a).

Actividad 5. Laboratorio Diagramas Estadísticos

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1), las siguientes
referencias:

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Página 4 – 10

● OVI. Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013). Universidad Nacional de


Colombia. Bogotá. Estadística Fundamental.

Descripción de la Actividad:

Desarrollar el Laboratorio denominado diagramas estadísticos, el


cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje práctico, en la
carpeta Guía para el uso de recursos educativos. El laboratorio lo
puede desarrollar con el programa Infostat o Excel.

De optar por el uso del programa Infostat, lo podrá descargar en el


entorno de aprendizaje practico, carpeta: Laboratorios Estadística
Descriptiva: Infostat tutoriales, enlace descarga del Infostat.

Cada estudiante en el orden de participación escogerá las variables


según lo que plantea el ejercicio y socializará a sus compañeros en el
foro la elección; posteriormente al desarrollo, deberá subirlo al foro
paso 2– organización y presentación, en un archivo en Word
utilizando el siguiente protocolo para nombrar el archivo: Nombre
Apellido_lab_diagramas estadísticos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Esta guía de laboratorios presenta la propuesta de tres laboratorios


diferentes a desarrollarse en los pasos 2, 3 y 4 de la fase intermedia,
por lo cual se deberá tener en cuenta la fecha de apertura de cada
paso, según lo planteado en la guía y lo indicado a continuación.

1. LABORATORIO DIAGRAMAS ESTADÍSTICOS: Desarrollar


en el paso (2)

Este ejercicio práctico, pretende hacer la transferencia del


conocimiento adquirido a partir de la elaboración del laboratorio de
Diagramas Estadísticos, el cual se realizará utilizando el software
gratuito INFOSTAT, el cual podrá descargar ingresando a Laboratorios
Estadística Descriptiva: Infostat, Tutoriales, (Entorno de aprendizaje
práctico).
Los ejercicios prácticos también los podrán desarrollar utilizando la
herramienta EXCEL, la cual aparece instalada por defecto en el Office
de su computador.
A partir de la base de datos encontrada en el entorno de aprendizaje
Colaborativo Paso 2– organización y presentación, cada estudiante
deberá resolver para una variable diferente, los ejercicios que
aparecen a continuación y socializarlos en el foro, para ello es
indispensable haber realizado la caracterización de las variables
solicitada en la guía de actividades paso 2.

1. Variable cualitativa. A partir de la base de datos


“Indicadores socioeconómicos 120 municipios (2019) 16-
2”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje
colaborativo; cada estudiante deberá tomar una variable
cualitativa y resolver los siguientes aspectos:

a) Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias,


que contenga como mínimo lo siguiente:

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Datos Absoluta porcentual
Absoluta Relativa
Acumulada (%)
TOTAL

b) Representar la información por medio de diferentes diagramas


estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras,
diagramas circulares, etc).
c) Hallar la moda de la variable cualitativa asocia con la situación
objeto de estudio.
d) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico

2. Tabla de contingencia. Realizar una tabla de contingencias o


de doble entrada, con dos variables cualitativas.

3. Variable cuantitativa. A partir de la base de datos


“Indicadores socioeconómicos 120 municipios (2019) 16-
2”, la cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje
colaborativo, cada estudiante debe elegir como mínimo, una
variable cuantitativa distinta y caracterizarla; es decir:

a) Representar la información por medio de un histograma,


polígono o diagramas de barras, según corresponda
b) Mencionar dos conclusiones a partir del gráfico

2. MEDIDAS UNIVARIANTES: Desarrollar en el paso (3)

Este ejercicio práctico, pretende hacer la transferencia del


conocimiento adquirido a partir de la elaboración del laboratorio de
medidas univariantes, el cual se realizará utilizando el software
gratuito INFOSTAT, que podrá descargar ingresando a Laboratorios
Estadística Descriptiva: Infostat, Tutoriales, (Entorno de aprendizaje
práctico).
Los ejercicios prácticos también los podrán desarrollar utilizando la
herramienta EXCEL, la cual aparece instalada por defecto en el Office
de su computador.

MEDIDAS UNIVARIANTES PARA VARIABLE CUANTITATIVA


DISCRETA

A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 120


municipios (2019) 16-2”, encontrada en el entorno de aprendizaje
Colaborativo Paso 2– organización y presentación, cada estudiante
deberá resolver para una variable cuantitativa discreta
diferente, los ejercicios que aparecen a continuación y socializarlos en
el foro.

1. Medidas Univariantes de Tendencia Central.


a. Para la variable elegida, se deberán calcular las medidas
univariantes de tendencia central:
 Media,
 Mediana,
 Moda.
b. Calcular:
 Todos los cuartiles
 Deciles 5 y 7;
 Percentiles 25, 50
c. Interpretar sus resultados

2. Medidas univariantes de dispersión:


a. Para la variable elegida, se deberán calcular las medidas
univariantes de dispersión:
 Rango,
 Varianza,
 Desviación típica y
 Coeficiente de variación.
b. Interpretar los resultados obtenidos y asociarlos con el
problema objeto de estudio

2. Actividad 6. Consolidación de la información


A partir del trabajo realizado, cada estudiante debe consolidar toda la
información en un informe descriptivo por medio de un archivo en
word o pdf, que permita detallar la problemática estudiada: “¿En qué
condiciones de desarrollo territorial, social y humano se
encuentran las comunidades con mayor pobreza extrema en
Colombia?”, utilizando las tablas, gráficos, diagramas, tablas de
contingencias, moda y demás elementos procesados anteriormente;
el cual debe contener:

Portada

Introducción

Justificación

Objetivos

Marco Referencial (generalidades de la estadística y del problema de


estudio)

Mapa Mental

Ficha técnica

Clasificación de las variables

Muestreo

Laboratorio de diagramas estadísticos consolidado

Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Nota: Cada Estudiante deberá entregar el trabajo En el entorno de


seguimiento y Evaluación Paso 2– organización y presentación.
1 DE JUNIO
PASO 3 - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

(Para esta actividad utilizar la base de datos


Encuesta_Instituciones_Educativas_2019 (16-2)
Actividad 2. Medidas Univariantes -variable Discreta

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1- 2), las siguientes
referencias:

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. Página 26 -42

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Páginas 41-50

Descripción de la Actividad Individual:

A partir de la base de datos “Encuesta_ Instituciones_ Educativas 2019


(16-2)”, encontrada en el entorno de aprendizaje Colaborativo, cada
estudiante deberá elegir una variable cuantitativa discreta distinta,
manifestarlo en el foro paso 3 Análisis de la Información y calcular las
medidas de tendencia central y de dispersión.

Posterior a la consulta de las referencias, resolver los siguientes


incisos:

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados. Cada estudiante


deberá elegir una variable cuantitativa discreta y diseñar una tabla de
frecuencia para datos no agrupados, a partir de ella elaborar un
diagrama de barras y un diagrama de líneas.
b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable
cuantitativa discreta elegida, cada estudiante deberá calcular las
medidas de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de
posición: cuartiles, Decil 5 y percentil 50, determinar el tipo de
asimetría y curtosis e interpretar los resultados y asociarlos con la
problemática: “Bajo rendimiento académico en estudiantes de
educación básica primaria Colombia”

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa discreta


elegida calcular: Rango, varianza, desviación típica, coeficiente de
variación, posteriormente interpretar los resultados y asociarlos con
la problemática: “Bajo rendimiento académico en estudiantes de
educación básica primaria Colombia”

Socializar los cálculos y la interpretación de los resultados en el foro


paso 3 - Análisis de la Información.

Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 1- 2), las siguientes
referencias:

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. Página 26 -42

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Páginas 41-50

Descripción de la Actividad:

A partir de la base de datos “Encuesta_ Instituciones_ Educativas 2019


(16-2)”, encontrada en el entorno de aprendizaje Colaborativo, cada
estudiante deberá elegir una variable cuantitativa continua distinta,
manifestarlo en el foro paso 3 Análisis de la Información y calcular las
medidas de tendencia central y de dispersión.
Posterior a la consulta de las referencias, resolver los siguientes
incisos:

a. Tabla de frecuencia datos agrupados. Cada estudiante deberá


elegir una variable cuantitativa continua y diseñar una tabla de
frecuencia para datos agrupados identificando rango, número de
intervalos, amplitud y a partir de ella elaborar un histograma de
frecuencias y un polígono de frecuencias. Finalmente, interpretar los
resultados y asociarlos con la problemática: “Bajo rendimiento
académico en estudiantes de educación básica primaria Colombia”

b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable


cuantitativa continúa elegida, cada estudiante deberá calcular las
medidas de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de
posición: cuartiles, Decil 5 y percentil 50, determinar el tipo de
asimetría y curtosis e interpretar los resultados y asociarlos con la
problemática: “Bajo rendimiento académico en estudiantes de
educación básica primaria Colombia”

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa


elegida calcular: Rango, varianza, desviación típica, coeficiente de
variación, posteriormente interpretar los resultados y asociarlos con
la problemática: “Bajo rendimiento académico en estudiantes de
educación básica primaria Colombia”

Socializar los cálculos y la interpretación de los resultados en el foro


paso 3 - Análisis de la Información.

Actividad 4. Consolidación de la Información


A partir del trabajo realizado, consolidar toda la información en un
informe descriptivo, que permita detallar la problemática estudiada:
“Bajo rendimiento académico en estudiantes de educación básica
primaria Colombia”, utilizando las tablas, gráficos, medidas de
tendencia, de dispersión y demás elementos procesados
anteriormente; que contenga:

 Portada.
 Introducción.
 Justificación.
 Objetivos.
 Mapa mental
 Cálculo e interpretación de las medidas univariantes de tendencia
central y de dispersión para la variable discreta.
 Cálculo e interpretación de las medidas univariantes de tendencia
central y de dispersión para la variable continua.
 Análisis e interpretación de la información obtenida.
 Conclusiones.
 Referencias Bibliográficas

Nota: En el entorno de Seguimiento y Evaluación Paso 3– Análisis de


la Información -Entrega de la actividad, cada estudiante deberá subir
el archivo en formato Word o PDF.
1 DE JUNIO
PASO 3 - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

(Para esta actividad utilizar la base de datos “Indicadores


socioeconómicos 120 municipios (2019) 16-2”.

Actividad 2. Laboratorio Medidas Univariantes

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. Página 26 -42

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Paginas 41-50

Descripción de la Actividad:

Para este paso 3 se continuará trabajando con la base de datos


denominada “Indicadores socioeconómicos 120 municipios
(2019) 16-2”. Por favor descargue la base de datos (Archivo en
Excel) que se encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo,
carpeta: Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 2–
Organización y presentación, una vez tenga la base de datos
desarrolle lo siguiente:

Realicé el Laboratorio identificado como medidas univariantes, el


cual se encuentra en el Entorno de aprendizaje práctico, carpeta:
Guía para el uso de recursos educativos. El laboratorio lo puede
desarrollar con el programa Infostat o Excel.
De optar por el uso del programa Infostat, lo podrá descargar en el
entorno de aprendizaje practico, carpeta: Laboratorios Estadística
Descriptiva: Infostat tutoriales, enlace descarga del Infostat

Cada estudiante desarrollará el laboratorio; posteriormente, deberá


subirlo al foro paso 3. Análisis de la Información, en un archivo
denominado: Nombre Apellido_lab_Medidas Univariantes.
1. MEDIDAS UNIVARIANTES: Desarrollar en el paso (3)

Este ejercicio práctico, pretende hacer la transferencia del


conocimiento adquirido a partir de la elaboración del laboratorio de
medidas univariantes, el cual se realizará utilizando el software
gratuito INFOSTAT, que podrá descargar ingresando a Laboratorios
Estadística Descriptiva: Infostat, Tutoriales, (Entorno de aprendizaje
práctico).
Los ejercicios prácticos también los podrán desarrollar utilizando la
herramienta EXCEL, la cual aparece instalada por defecto en el Office
de su computador.

MEDIDAS UNIVARIANTES PARA VARIABLE CUANTITATIVA


DISCRETA

A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 120


municipios (2019) 16-2”, encontrada en el entorno de aprendizaje
Colaborativo Paso 2– organización y presentación, cada estudiante
deberá resolver para una variable cuantitativa discreta
diferente, los ejercicios que aparecen a continuación y socializarlos en
el foro.

1. Medidas Univariantes de Tendencia Central.


a. Para la variable elegida, se deberán calcular las medidas
univariantes de tendencia central:
 Media,
 Mediana,
 Moda.
b. Calcular:
 Todos los cuartiles
 Deciles 5 y 7;
 Percentiles 25, 50
c. Interpretar sus resultados

3. Medidas univariantes de dispersión:


a. Para la variable elegida, se deberán calcular las medidas
univariantes de dispersión:
 Rango,
 Varianza,
 Desviación típica y
 Coeficiente de variación.
b. Interpretar los resultados obtenidos y asociarlos con el
problema objeto de estudio

Actividad 3. Variable Cuantitativa continua

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante


revise en el Entorno de conocimiento (Unidad 2), las siguientes
referencias:

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid:


Paraninfo. Página 26 -42

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de


Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo,
S.A. Páginas 41-50

Descripción de la Actividad:

A partir de la base de datos “Indicadores socioeconómicos 120


municipios (2019) 16-2”, encontrada en el entorno de aprendizaje
Colaborativo, cada estudiante deberá elegir una variable cuantitativa
continua distinta, manifestarlo en el foro Unidad 2 paso 3 y calcular
las medidas de tendencia central y de dispersión.
Posterior a la consulta resolver los siguientes ejercicios:

a. Tabla de frecuencia datos agrupada. Cada estudiante deberá


elegir una variable cuantitativa continua y diseñar una tabla de
frecuencia para datos agrupados, a partir de ella elaborar un
histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias.

b. Medidas de tendencias central. Para la variable cuantitativa


continúa elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de
tendencia central (media, mediana, moda), cuartiles, Decil 5 y
percentil 50, determinar el tipo de asimetría y curtosis e interpretar
los resultados y asociarlos con la problemática: “¿En qué
condiciones de desarrollo territorial, social y humano se
encuentran las comunidades con mayor pobreza extrema en
Colombia?”

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa


elegida calcular: Rango, varianza, desviación típica, coeficiente de
variación, posteriormente interpretar los resultados y asociarlos con
la problemática: “¿En qué condiciones de desarrollo territorial,
social y humano se encuentran las comunidades con mayor
pobreza extrema en Colombia?”
Socializar los cálculos y la interpretación de los resultados en el foro
paso 3 - Análisis de la Información.

Actividad 4. Consolidación de la Información

A partir del trabajo realizado, consolidar toda la información en un


informe descriptivo, que permita detallar la problemática estudiada:
“¿En qué condiciones de desarrollo territorial, social y humano
se encuentran las comunidades con mayor pobreza extrema en
Colombia?”, utilizando las tablas, gráficos, medidas de tendencia, de
dispersión y demás elementos procesados anteriormente; que
contenga:
 Portada.
 Introducción.
 Justificación.
 Objetivos.
 Mapa mental
 Cálculo e interpretación de las medidas univariantes de tendencia
central y de dispersión para la variable discreta (Laboratorio)
 Cálculo e interpretación de las medidas univariantes de tendencia
central y de dispersión para la variable continua. (Guía)
 Análisis e interpretación de la información obtenida.
 Conclusiones.
 Referencias Bibliográficas

You might also like