You are on page 1of 37

Guía de investigación aplicada

Especialización liderazgo,
cambio climático y ciudades

International Development Research Centre


Centre de recherches pour le développement international
Guía de investigación aplicada
Especialización liderazgo,
cambio climático y ciudades

Quito, febrero 2019

International Development Research Centre


Centre de recherches pour le développement international
Índice

Siglas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Objeto y ámbito de aplicación de la guía de IA. . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Investigación aplicada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

IA y su relación con el LCCC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Paso y tipos de indagación en la IA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Líneas de investigación de la especialización LCCC . . . . . . . . . . . . 18

Modalidad de titulación - tesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Alcance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Hitos para entrega de la tesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Plan de tesina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Estructura de la tesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3
Funcionamiento de tutorías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

De profesor/a - tutor/a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

De la/el estudiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

De la/el lector/a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

De la/el responsable del programa docente del proyecto. . . . . . . 26

De el/la responsable de investigación del proyecto . . . . . . . . . . . 27

Criterios para selección de tesinas a ser publicadas . . . . . . . . . . . 27

Comité de selección de tesinas a ser publicadas. . . . . . . . . . . . . . 28

Proceso de selección de tesinas a ser publicadas. . . . . . . . . . . . . . 28

Bibliografía de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Anexo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Descripción de cada una de las partes y secciones


de la tesina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Páginas preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Cuerpo de la tesina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Páginas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Formato de la tesina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4
Siglas

CC Cambio climático
CES Consejo de Educación Superior
CITE Centro de Investigación de Políticas Públicas
y Territorio
ELCCC Especialización Liderazgo, Cambio Climático y
Ciudades
FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
IA Investigación aplicada
IALCCC Investigación aplicada sobre liderazgo,
cambio climático y ciudades
LAC América Latina y el Caribe
LCCC Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades

5
Introducción
El proyecto Ciudades y Cambio Climático: Construyendo Liderazgo
en Ciudades de América Latina y el Caribe frente al Cambio Climáti-
co, financiado por IDRC y ejecutado por FLACSO Ecuador - CITE
(2017 – 2021), “ofrece una aproximación innovadora basada en la
construcción de nuevas capacidades sociales, que transita desde la
producción de información, análisis, generación y transferencia de
conocimiento, hasta la gestión pública concreta y la promoción y
formación de una masa crítica de nuevos liderazgos en la región”.
(FLACSO - CITE 2017).

Uno de los componentes del proyecto es fortalecimiento capaci-


dades, que se concreta a través de la implementación de la espe-
cialización en liderazgo, cambio climático y ciudades - ELCCC en
modalidad en línea, que tiene como objetivo “formar profesionales
en el campo de la gobernanza para el cambio climático en contextos
urbanos, que sean capaces de comprender las complejas dinámicas
sociales y retos ambientales en las ciudades especialmente interme-
dias de América Latina y el Caribe, y de proponer estrategias y
políticas que contribuyan a la construcción de una resiliencia trans-
formacional”. (ELCCC 2018).

Las/los estudiantes de la especialización que aprueben los módulos,


para su titulación deberán presentar una tesina en relación a una
de las tres líneas de investigación definidas: i) Cambio climático en
contextos urbanos; ii) Conflictos socioambientales ligados al cambio
climático en ciudades intermedias de América Latina y el Caribe; iii)
Planificación y acción colectiva para la gestión urbana del cambio cli-
mático. Este trabajo debe considerar los conceptos fundamentales de
la investigación académica (ontología, epistemología y metodología),
particularmente los fundamentos de la investigación aplicada - IA
para la puesta en práctica de los conocimientos y herramientas adqui-
6
ridos durante la especialización, con la finalidad de atender, mejorar,
conocer situaciones o casos de la sociedad, relacionados con el cam-
bio climático en contextos urbanos, con enfoques de participación,
diversidad, juventud y género desde la perspectiva de intersecciona-
lidad1, con especial énfasis en el liderazgo y la gobernanza climática.

La presente guía es una herramienta orientadora en relación a los


parámetros de la investigación aplicada sobre liderazgo, cambio cli-
mático y ciudades. El documento incluye: objetivo y ámbito de apli-
cación, marco normativo, investigación aplicada (definiciones, IA y
su relación con liderazgo, cambio climático y ciudades LCCC, carac-
terísticas, pasos, tipos), líneas de investigación de la especialización,
modalidad de titulación tesina (alcance, proceso de entrega de la te-
sina, casos especiales, plan de tesina y estructura de la tesina, descrip-
ción de los partes y secciones, formato de la tesina, presentación de
originales de tesinas), funcionamiento de tutorías (responsabilidades
de: tutores, estudiantes, lectores, del proyecto docente, y del com-
ponente de investigación), publicación de investigaciones resultado
de tesinas (criterios de selección, comité de selección de propuestas,
proceso de selección).

1 Aborda múltiples discriminaciones y ayuda a entender la manera en que conjuntos dife-


rentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades. 7
Objeto y ámbito de aplicación de
la guía de IA
La presente guía2 tiene como finalidad orientar los procesos, estable-
cer criterios y definiciones para el desarrollo de las investigaciones
aplicadas en la Especialización en liderazgo, cambio climático y ciu-
dades – LCCC, modalidad en línea.

La guía es aplicada por las/los estudiantes regulares del programa de


la especialización LCCC que van a realizar sus tesinas, profesores,
particularmente del curso de metodología de investigación y del ta-
ller de tesina, así como tutores/as, lectores/as y las/los miembros del
comité de selección de investigaciones para publicación.

El trabajo de titulación para la especialización es la tesina, que tiene


como propósito de demostrar la capacidad de la/el estudiante, para
identificar, describir, analizar, y correlacionar situaciones, innovacio-
nes, iniciativas, problemas o fenómenos socio-ambientales, ligados al
liderazgo, cambio climático en ciudades de su interés, para describir y
analizar uno o más de los siguientes aspectos: expectativas y necesida-
des de la sociedad, planificación nacional, necesidades de desarrollo
local, regional y nacional, formulación de políticas públicas, progra-
mas, proyectos, liderazgo, gobernanza climática, entre otros.

2 Esta guía es un documento anexo de los sílabos del curso de metodología de la investi-
gación y del taller de tesina, no reemplaza, normativas, lineamientos reglamentos e instructivos
8 que Flacso Ecuador emita sobre este tema.
Marco normativo
Reglamento General Interno de Docencia de la Facultad Latinoame-
ricana de Ciencias Sociales, FLACSO sede Ecuador 2016 establece
en diferentes artículos: De los requisitos para obtener el grado de
especialización.

Art. 134.- El proyecto docente de especialización requerirá que el/la


estudiante participe en un período de estudios de diez (10) meses y
complete satisfactoriamente treinta y seis (36) créditos, que incluyen
la elaboración y aprobación de la tesina de especialización.

Art. 137.- El período máximo de vigencia de los estudios de especia-


lización es de dos (2) años contados a partir de la fecha de ingreso al
proyecto docente. Si el/la estudiante no presentare su tesina en ese
plazo se lo considerará como “no graduable”.

Art. 151.- La obtención del grado de especialización requiere la ela-


boración de una tesina que consiste en el trabajo monográfico indi-
vidual, a través del cual el/la estudiante deberá mostrar su capacidad
para describir y/o analizar un problema dentro de un campo discipli-
nario e interdisciplinario.

Art. 152.- Los/las estudiantes deberán entregar la tesina al cumplir los


diez (10) meses de su matriculación en el programa de especialización.
De no hacerlo tendrán que volver a matricularse y entregar su tesina
antes de que venza el plazo de vigencia del proyecto docente (2 años).

Art. 153.- Durante el tiempo de elaboración de la tesina, la sede se


obliga a apoyar al estudiante en su elaboración. Este apoyo se ejercerá
a través de el/la asesor3 de tesina, quien tendrá el compromiso de
mantener la interacción adecuada con el/la estudiante para asegurar
el desarrollo satisfactorio del trabajo.

3 Para la especialización en LCCC se denominará tutor/a en lugar de asesor/a. 9


Art.161.- El tribunal de tesina para el grado de especialización estará
constituido por: a. El/la asesor/a4 de la tesina, b. Un (1) profesor/a
en calidad de lector/a deberá emitir un informe sobre la tesina. Los
informes serán considerados obligatoriamente en la deliberación del
tribunal. Se entenderá constituido el tribunal, luego que se dispongan
de los informes de el/la asesor/a5 de tesina y/o de las/los lectores/as.

4 Ídem.
10 5 Ídem.
Investigación aplicada
Definiciones

La IA se difunde con fuerza durante el siglo XX, surge como un


medio para entender la compleja y cambiante realidad social. Tiene
como objetivo analizar a través de conocimientos o teorías un com-
portamiento específico en una situación definida desde un enfoque
ecosistémico busca respuestas, mejora situaciones, plantea nuevas
interrogantes, recoge las buenas prácticas, procesa información,
etc. Según Padrón (2006) son “Tipos de estudios científicos que
contribuyen a resolver problemas de la vida cotidiana y controlar
situaciones prácticas, que se basa en una necesidad social práctica
por resolver”.

ECO SISTEMAS:
respuesta, solución,
ECO SISTEMAS: alternativa,
necesidades, situación, fenómeno, mejoramiento,
casos, experiencias: sociales, documentación,
ambientales, económicas, culturales... caracterización
(integral, integradora e
innovativa)

Elaboración propia, 2019

La IA surge para estrechar la brecha entre teoría y práctica; para for-


talecer el vínculo entre saber y hacer; como el enlace entre los cono-
cimientos y su aplicación, entre la ciencia y la sociedad. La IA para
Padrón (2006) tiene como finalidad la búsqueda y consolidación del
saber, la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del
acervo cultural, y científico, así como para la producción.
11
Teoría Práctica Teoría Práctica
Saber brecha Hacer Saber Hacer
Análisis Aplicación
Análisis Aplicación

La IALCCC, al igual que otros tipos de investigación contienen fun-


damentos ontológicos, epistemológicos, y metodológicos con los que
los investigadores abordan sus indagaciones. Sin desconocer que exis-
ten dificultades que enfrenta la/el investigador/a, según Vasilachis de
Gialdino (2009) cuando las características de lo que pretende cono-
cer son inéditas o, cuando aun no siéndolo, no pueden ser, en todo
o en parte, registradas, observadas, comprendidas con las teorías y/o
conceptos existentes y con las metodológicas disponibles. O cuando
los tiempos de los procesos sociales no cuadran con los tiempos de las
investigaciones aplicadas para la obtención de un título de estudios.

IA y su relación con el LCCC

Según el proyecto FLACSO Ecuador-CITE la investigación aplicada


es un elemento central del programa para el cambio y la innovación,
la misma que no sólo produzca datos e información, sino que genere
conocimiento a través de su anclaje a situaciones y casos concretos,
con énfasis en liderazgo y gobernanza, que contribuya al desarrollo de
la resiliencia transformacional6 de las ciudades. La investigación apli-
cada permite a las/los estudiantes poner en práctica los conocimien-
tos adquiridos en la especialización para confrontarlos con realidades
concretas y poder generar resultados/respuestas que sean aprovecha-
dos por la sociedad y que incidan en su transformación.

6 “La habilidad de sistemas socio-ecológicos (SSE) de absorber y recuperarse de pertur-


baciones y estreses climáticos, a la par que se adaptan y transforman sus estructuras y medios
12 de vida de cara a los cambios a largo plazo y la incertidumbre” (adaptado de Mitchell, 2013).
Si bien los cambios climáticos han existido desde la formación del
planeta, se afirma en varios estudios que en los dos últimos siglos
la intensificación de la actividad humana ha ido transformando la
composición de la atmósfera. “Estos cambios están asociados al incre-
mento de GEI y modifican las características de la superficie terrestre
que regula el balance de radiación que mantienen las condiciones
climáticas. Así, la actividad humana se ha constituido en una de las
causas del cambio climático”. (Rodríguez 2013, 32).

La investigación aplicada es imperante en relación a los efectos más


visibles del cambio climático que afectan a LAC producto de la ac-
tividad humana. Entre los que están: fenómenos climáticos extre-
mos, elevación del nivel del mar; inundaciones, deslizamientos de
tierras, sequias, salinización en los acuíferos de agua dulce costeros,
retroceso y desaparición de glaciares, alteración en los patrones de
precipitación, abastecimiento de agua para consumo humano, riego
y generación de energía hidroeléctrica, (CAF 2013). Las acciones de
intervención más frecuentes para disminuir la vulnerabilidad frente
al cambio climático son: medidas tecnológicas, cambio de hábitos,
infraestructura, trasferencia del riesgo. Lo menos común es aumentar
la capacidad adaptativa, acceso a recursos, disponibilidad de infor-
mación y conocimiento, aspectos relacionados con los factores socio
económicos e institucionales.

Hay que tomar en cuenta que los sistemas urbanos no solo dependen
de las condiciones climáticas, sino también de las condiciones so-
ciales, culturales, políticas, ambientales, territoriales, económicas. Lo
que conlleva a considerar que el impacto del LCCC no es igual para
toda la población, poniendo en evidencia la inequidades existentes en
las sociedades de Latinoamérica y el Caribe. Hay diferencias de géne-
ro que son importantes investigar desde la perspectiva interseccional
que tiene como objetivo “revelar las variadas identidades, exponer
los diferentes tipos de discriminación y desventaja que se dan como
consecuencia de la combinación de identidades. Más aún, ayuda a
13
entender y a establecer el impacto de dicha convergencia en situacio-
nes de oportunidades y acceso a derechos, y a ver cómo las políticas,
los programas, los servicios y las leyes que inciden sobre un aspecto de
nuestras vidas están inexorablemente vinculadas a los demás” (AWID
2004, 2).

La investigación aplicada sobre cambio climático por la complejidad


propia del tema debe considerar un abordaje multidimensional, mul-
tidisciplinario, multisectorial para obtener respuestas adecuadas en
las ciudades a nivel programático y de política pública que contribu-
yan a la resiliencia transformacional integral e integradora de las ciu-
dades, para lo cual es necesario el considerar una ruptura epistémica,
considerando los postulados la teoría crítica y la ecología de saberes,
desmontando el colonialismo epistemológico y las limitaciones de las
teorías urbanas androcéntricas y monológicas.

Es un desafío la generación de datos e información con rigor aca-


démico que permita la compresión sobre liderazgo, cambio del cli-
ma y sus impactos en las ciudades, que proporcione posibilite la
proyección y evolución de dichos cambios y efectos en el futuro,
genere conocimiento, instrumentos y herramientas para la acción
y la toma de decisiones, pero que también considere la dinámica
de los procesos sociales, el liderazgo7 y gobernanza8 e incida en la
transformación social.

7 Líderes capaces de establecer puentes y canales de relacionamiento y diálogo, colabo-


ración y asociamientos para responder de manera efectiva a los retos generados por el cambio
climático, la rápida urbanización y la inequidad. (Fuente: ELCCC 2018).
8 El Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (UN-HABITAT), ha
definido la gobernanza urbana como “la suma de las variadas formas en que los individuos y las
instituciones públicas y privadas planifican y gestionan los asuntos de la ciudad. Es un proceso
continuo en que intereses diversos y conflictivos puedan ser acomodados y a través del cual se
pueden tomar acciones cooperativas. Incluye tanto instituciones formales como también acuer-
14 dos informales y el capital social de la ciudadanía” (UN-HABITAT 2002).
Características

• La situación, caso o problemática está establecido y es conocido


por la/el investigador;
• Se basa en una necesidad social, ambiental, económica, cultural,
políticas…, por resolver, conocer, documentar…, identifica los
vacíos de conocimiento;
• Se desarrolla para dar respuesta a una pregunta que aborda un
problema o situación específica;
• La situación puede ser intervenida, mejorada, transformada, re-
conocida;
• El énfasis está en el conocimiento desde la teoría de las práctica
existentes;
• Es el interés en la aplicación y consecuencias prácticas de los co-
nocimientos generados;
• Tiene en cuenta la diversidad de seres humanos, por lo tanto, de
creencias, necesidades, intereses, prácticas, visiones, relacionales,
formación;
• Asume la práctica como motivo de estudio en si misma;
• Tiene particularidades metodológicas, estructurales y documen-
tales.

Paso y tipos de indagación en la IA


El desarrollo de la investigación aplicada tiene tres pasos: planifica-
ción, ejecución y resultados, que se corresponden con los contenidos
del plan de tesina y su desarrollo.

15
Investigación
Plan de tesina Desarrollo de tesina
aplicada
Tema
Justificación
Pregunta de investigación
Objetivos
Planificación Marco teórico/conceptual
Metodología
Literatura/bibliografía
Cronograma y presupuesto
Bibliografía de referencia
Diseño y aplicación del méto-
do, técnicas e instrumentos de
investigación
Procesamiento y análisis de da-
Ejecución
tos e información
Conclusiones
Elaboración de documento
Resultados Documento final
Difusión

Se presentan algunos tipos9 de indagación en la investigación aplicada,


que pueden servir para el desarrollo de un estudio, entre los que están:

• Enfocada en diagnósticos: establece necesidades o problemas que


afectan a un sector o a una situación de la realidad social, lo que
permite dar respuestas.
• Estudios de caso: analiza a partir de datos empíricos recogidos
en relación al caso único o los casos seleccionados, para registrar
aprendizajes, resaltar buenas prácticas, etc.
• Participativa: identifica las necesidades con el colectivo, organiza-
ción, comunidad, institución, grupo, etc., con quienes se analiza

9 Se toma como referencia lo planteado por Vargas, Rosa, la investigación aplicada: una
16 forma de conocer las realidades con evidencia científica. (2009).
la situación, se ubican las causas y se formula las acciones necesa-
rias para superarlas.
• Evaluativa: aplica conocimiento para acumular evidencia valida
y confiable, a fin de precisar en qué media es posible tomar de-
cisiones para transformación de programas sociales, pude tener
como finalidad cambiar actitudes, conocimientos y conductas de
personas o bien de instituciones o comunidades.
• Documental: indaga los datos empíricos en base a información
escrita producida en un lapso de tiempo sobre la evolución de las
políticas, tratados, acuerdos, conferencia, ordenanzas, para esta-
blecer avances, estancamientos, interés, aplicación.

17
Líneas de investigación de la especialización
LCCC
1. Cambio climático en contextos urbanos: La línea de cambio cli-
mático en contextos urbanos brinda un escenario de análisis y
praxis, entorno a los diversos niveles de relación y articulación
entre los factores económicos, sociales, culturales, ambientales,
urbanos y políticos que presenten las ciudades de América Latina
y el Caribe frente al cambio climático.
2. Conflictos socio-ambientales ligados al cambio climático en
ciudades especialmente intermedias de LAC: la línea permite
ampliar el análisis y las metodologías de abordaje en torno a la si-
tuación ambiental y la viabilidad de los modelos de urbanización
en las ciudades intermedias de LAC, así como a la interpretación
crítica de las contradicciones de la relación ser humano y natura-
leza cuando prevalece intereses económicos, para comprender las
problemáticas socio culturales ambientales en el marco del cam-
bio climático y determinar medidas de resolución integrales.
3. Planificación y acción colectiva para la gestión urbana del cam-
bio climático: Esta línea facilita el análisis prospectivo, la reflexión
práctica frente a la planificación y su incidencia en la gobernan-
za resiliente transformacional, la definición e implementación
de acciones y estrategias territoriales de mitigación, adaptación y
resiliencia, resalta el rol de la acción colectiva para la gestión del
cambio climático en contextos urbanos.

Ejemplos sobre temas de investigación aplicada según las líneas pro-


puestas se encuentra en: aulavirtual/lineasdeinvestigación/matrizdes-
criptivasdelineasdeinvestigación

18
Modalidad de titulación - tesina
Alcance

El ciclo lectivo para completar la especialización LCCC es de 2 semes-


tres incluyendo la tesina como modalidad de titulación10. Contempla
200h para la titulación, 46h de acompañamiento docente y 144h de
trabajo autónomo y práctico de la/el estudiante, que es desarrollado a
través del curso de metodología de investigación y el taller de tesina.
(ELCCC 2018).

El curso de metodología de la investigación está orientado a que las/


los estudiantes, apliquen los conceptos fundamentales de la investiga-
ción académica y especialmente los fundamentos de la investigación
aplicada, incorporando los conocimientos y herramientas adquiridos
durante la especialización, para la elaboración del plan de tesina.11.

El taller de tesina consiste en un acompañamiento por parte de tuto-


res/as a estudiantes mediante sesiones tutoriales individuales y grupa-
les para el desarrollo de la investigación aplicada que se concreta en
la producción y presentación de la tesina12. El taller de tesina tiene la
misma exigencia académica de un curso regular.

La tesina tiene como alcance describir y analizar un tema o caso, su


desarrollo debe conducir a obtener resultados/respuestas que permi-
ta formular propuestas o contribuir a resolver, conocer, documentar
una situación concreta de la realidad. Se debe considerar las dinámi-
cas de los procesos sociales, de la realidad a estudiar y los tiempos para
la realización de la investigación como producto académico para la
titulación y la dinámica de los procesos sociales.

10 Resolución CES, 2018. RPC-50-15-No.221-2018.


11 Sílabo de metodología de investigación de la especialización en liderazgo, cambio cli-
mático y ciudades, julio 2018.
12 Sílabo del taller de tesina de la especialización en liderazgo, cambio climático y ciuda-
des, julio 2018. 19
Hitos para entrega de la tesina
Para el cumplimiento del art. 152 del Reglamento General Interno
de Docencia de la sede FLACSO Ecuador referenciado en el marco
normativo de este documento, se establece como los hitos del proceso
de titulación los siguientes:

Curso Metodología Taller Deliberación e


Hitos Matriculación Lectura
de investigación tesina informe final
Fechas Cohorte Curso 8 Curso 9
Informe Informe
Productos Matrícula Plan de tesina Tesina
tutor/lector final/nota

Casos especiales13
Estudiantes que reprueben el taller de tesina

La/el estudiante que repruebe el taller de tesina, existe la opción de


inscribirse de forma condicionada en el taller de tesina de la siguiente
convocatoria, esto será aprobado por el comité docente de la espe-
cialización, con la participación del tutor/a de la tesina, para lo cual
se tomará en cuenta el conjunto del rendimiento académico del es-
tudiante en la especialización. En el caso que la decisión del comité
sea positiva, al/el tutor definirá con la/el estudiante un cronograma
para que logre presentar la tesina. Las/los estudiante becarios/as que
reprueban el taller de tesina, deberán pagar el costo de la matrícula y
el valor correspondiente14 al curso de taller de tesina.

Estudiantes que no se inscriban en el taller de tesina

La o el estudiante que por motivos de fuerza mayor no se inscriba en


el taller de tesina durante su ciclo lectivo correspondiente a su convo-
catoria deberá hacerlo en el ciclo de la convocatoria siguiente para lo
13 Fuente: Instructivo de tesis de maestría de investigación - FLACSO Ecuador, 2017.
20 14 Según el arancel establecido por FLACSO Ecuador para esa convocatoria.
cual requerirá aprobación del comité docente de la especialización. En
casos excepcionales, el/la estudiante podrá recuperar el taller de tesina
a través de lecturas dirigidas por su tutor/a. Esta decisión será tomada
y fundamentada por el comité docente de la especialización con la par-
ticipación de la/el tutor de tesina, para lo cual deberán analizar el con-
junto del rendimiento académico del estudiante en la especialización.

Plan de tesina

El plan de tesina es un escrito que consta de entre 7 a 9 páginas, es


el trabajo final del curso de metodología de la investigación, debe
contener los siguientes aspectos:
• Tema (título): debe ser claro, preciso y tener relación directa con
la pregunta y el objetivo de la investigación. Consta de: ¿el qué?,
¿el dónde? y ¿el cuándo?
• Justificación: se expone las razones que llevaron a elegir, así como
la pertinencia del tema o caso/casos seleccionados y su contribu-
ción al conocimiento, colocar información cuantitativa y cualita-
tiva, sobre lo existente e identificar lo faltante.
• Pregunta de investigación: es el punto de partida de la investiga-
ción aplicada y permite encuadrar, a partir de la cual se identifican
los ejes a estudiar.
• Objetivo general: se formula a partir de la pregunta de investi-
gación, precisa lo que se quiere lograr, en términos de logros de
conocimiento. Debe contener el qué, el cómo y para qué se va
investigar, incluye el espacio físico (lugar) y temporal (período).
• Objetivos específicos: están en relación con el objetivo general y
los ejes identificados en la pregunta de investigación, deben ser
precisos, concretos y alcanzables.
• Marco teórico/conceptual: va desde lo más complejo hasta lo más
específico (de lo general a lo particular), consta de los enfoques
que se han estudiado del tema o caso y la opción desde la que se
va estudiar, de la producción existente y principalmente los con-
21
FLACSO Ecuador

ceptos que permitirán analizar el tema o caso, se puede graficar


usando diagramas, flujogramas, cuadros, tablas.
• Metodología: se define en el diseño si el método es cualitativo,
cuantitativo o mixto, (opta por: estudio de caso, diagnóstico, eva-
luativa…), la(s) técnica(s) (revisión documental, entrevista semi
estructurada, encuesta…) y el (los) instrumento (s) (formulario
de encuesta, guía de entrevista…), que se aplicará para levanta-
miento de la información y obtención de datos.
• Literatura/Bibliografía de referencia (al menos 15 entradas biblio-
gráficas): se selecciona la que tiene relación con el tema o caso de
investigación en cuanto a: teorías, enfoques, definiciones, contex-
to, normas, protocolos internacionales, entre otras, el estado de
lo estudiado.
• Cronograma: se ubica en una tabla las fases y actividades y los
meses en semanas, tiempo en el que se va a desarrollar la investi-
gación, tiene que considerar: afinar plan de tesina, recolección de
información, procesamiento y análisis, y redacción de la tesina.
• Presupuesto: se calculan los gastos aproximados.
• Bibliografía: se coloca la utilizada para la formulación del plan.

Las citas deben cumplir con lo que se estipula en el Manual de estilo


Chicago Deusto y en relación al formato se debe revisar el Anexo 1
punto Formato de tesina, de este documento.

Se aplica un esquema de interrelación integral entre los pasos, la pro-


ducción de contenidos, los hallazgos, resultados y las conclusiones.

22
3. Elaboración de la
1. Fomulación de justificación 4. Definición de
la pregunta de 2. Definición ¿para qué?, ¿por qué?, objetivo general
investigación del tema ¿que estudios se han Se debe considerar la
Responder: ¿qué de Debe contener ¿el qué, hecho? ¿qué falta por pregunta de
la realidad me interesa el cuándo y el dónde? estudiar? ¿cuál es el investigación,
investigar? ¿qué aporte?, ¿es viable en exponer: ¿qué?,
deseo analizar? relación al acceso a la y ¿para qué?
información y tiempos?

8. Definición de la 7. Elaboración del 6. Literatura/bibliografía 5. Definción de


Medodología marco teórico / y documental objetivos específicos
¿qué métodos, técnicas conceptual ¿qué bibliografía, Del objetivo general
e instrumentos van a ¿qué teoría abordadas documentación existe que se derivan los
permitir recoger la en la ELCCC contribuirá a la específicos ¿qué
información y datos y permite analizar investigación?, ¿qué es lo específicamente?
procesar? el tema o caso? que se ha producido
sobre el tema?

9. Elaboración del 10. Elaboración de


Presupuesto 11. Bibliografía
cronograma las fuentes consultadas
¿qué actividades? ¿cuánto costaría y si
se va contar con para la elaboración del
¿cuánto tiempo se plan de investigación
requiere? financiamiento
externo?

23
Estructura de la tesina15

El documento de la tesina es un escrito que deberá contener tres par-


tes16: páginas preliminares, cuerpo de la tesina, y páginas finales; cada
una con sus secciones respectivas17. Tiene una extensión de entre 30 a
40 páginas referido al contenido del cuerpo de la tesina.

1. Páginas preliminares 2. Cuerpo de la tesina 3. Páginas finales

• Caratula • Introducción • Apéndices o anexos


• Dedicatoria • Los capítulos, notas al • Glosario
• Epígrafe pie de página, las tablas, • Lista de siglas y
• Tabla de contenidos ilustraciones, gráficos, acrónimos
• Lista de ilustraciones y tablas fotos, mapas, etc. • Referencias citadas en
• Declaración de cesión de • Conclusiones el texto
derechos
• Resumen

La descripción de cada una de las partes y secciones consta en el anexo 1.

15 Referencia guía para presentación de tesis. FLACSO Ecuador 2015.


16 Ídem.
17 Para el desarrollo de los contenidos de cada una de las partes y secciones se tomó como
24 referencia la Guía para la presentación de tesis – FLACSO Ecuador 2015 punto 3.
Funcionamiento de tutorías
Una vez seleccionados los temas o casos, las/los estudiantes desarro-
llarán las investigaciones aplicadas de acuerdo a los planes presen-
tados y aprobados y serán acompañados por sus tutores/as. Los/las
tutores serán docentes y/o expertos/as que conocen a profundidad las
temáticas de estudio.

El comité docente de la especialización realizará la distribución de es-


tudiantes por las/los tutores/as, un/a tutor/a máximo por cada 7 es-
tudiantes, de acuerdo a los temas de tesinas. Las tutorías tendrán una
doble función: acompañamiento técnico a las/los estudiantes para for-
talecer sus capacidades de investigadores, garantizar mejores resultados
y realizar el seguimiento a la ejecución del plan de investigación apro-
bado. Los mecanismos de acompañamiento y seguimiento por parte de
las/los tutores, puede incluir correo electrónico, Skype, u otros como
llamadas y comunicación en general que facilitan la interacción.

De profesor/a - tutor/a

Son responsabilidades de la/el tutor/a:

• Desarrollar el curso de taller de tesina;


• Definir al inicio de la investigación aplicada los mecanismos de
acompañamiento que se ajuste a la realidad, circunstancias y
tiempos establecidos en el cronograma del proyecto docente;
• Realizar el acompañamiento técnico a las/los estudiante verifican-
do que se considere los tiempos de los procesos sociales y los pla-
zos para finalizar la investigación aplicada;
• Contribuir a desarrollar en las/los estudiantes las capacidades de
investigación aplicada;
• Reportarán novedades en relación a las tutorías al responsable del
proyecto docente ELCCC. 25
De la/el estudiante

Son responsabilidades de las/los estudiantes:

• Conocer y aceptar los mecanismos de acompañamiento para las


tutorías definidos en el taller de tesina;
• Presentar los avances de la investigación aplicada según el plan de
tesina aprobado;
• Cumplir con los tiempos de entrega y el horario de tutorías acor-
dados con la/el tutor/a;
• Reportar novedades en relación a las tutorías al responsable del
programa docente.

De la/el lector/a

Son responsabilidades de la/el lector/a:

• Leer la tesina en el tiempo estipulado;


• Presentar el informe de lectoría con la calificación respectiva se-
gún la normativa de FLACSO Ecuador y los tiempos establecidos.

De la/el responsable del programa docente del proyecto

Son responsabilidades de el/la responsable del programa docente del


proyecto:

• Dar seguimiento al desarrollo del taller de tesina (tutorías);


• Receptar y solventar las novedades presentadas;
• Verificar el cumplimiento de fechas y plazos;
• Conformar el tribunal de tesina, según lo estipulado en el art. 161
del Reglamento General Interno de Docencia de la Facultad Lati-
26 noamericana De Ciencias Sociales, FLACSO sede Ecuador 2016.
De el/la responsable de investigación del proyecto

• Aclarar dudas en relación a los fundamentos ontológicos, episte-


mológicos y metodológicos de investigación aplicada, remitidas
por el/la responsable del programa docente del proyecto;
• Conformar y convocar al comité para selección de propuestas
para publicación digital, de las tesinas desarrolladas por las/los
estudiantes de la ELCCC;
• Dar seguimiento a la publicación digital de las tesinas seleccio-
nadas.

Se selecciona las mejores 15 propuestas de investigación aplicada


que realicen las/los estudiantes de la ELCCC producto de sus tesi-
nas; 7 en la convocatoria 2018-2019 y 8 en la convocatoria 2019-
2020-I, para lo cual se establece criterios y se conforma el comité
de selección.

Criterios para selección de tesinas a ser publicadas

Las investigaciones aplicadas para ser seleccionadas deben cumplir los


siguientes aspectos18

• Representatividad regional
• Representatividad geográfica
• Diversidad en el abordaje del tema (programáticos)
• Integralidad en la propuesta de análisis
• Intersectorialidad de género
• Multiactorialidad
• Innovación
• Fortalecimiento de liderazgo
• Apoyo o auspicio institucional técnico o económico
18 Referencia proyecto Ciudades y Cambio Climático: construyendo liderazgo en ciuda-
des de América Latina y el Caribe frente al cambio climático, financiado por IDRC y ejecutado
por FLACSO Ecuador - CITE. 27
Se valorará el aporte significativo a temas complejos sobre cambio
climático en contextos urbanos que incorporen la perspectiva de in-
terseccionalidad de género.

Comité de selección de tesinas a ser publicadas


El comité tiene como función evaluar y seleccionar las propuestas
de investigación aplicada presentadas por las y los estudiantes de la
ELCCC con base en los criterios establecidos. Estará integrado por:
• Coordinador/a o representante del programa docente de Estudios
Urbanos
• Coordinador/a del Proyecto Liderazgo, cambio climático y ciu-
dades
• Responsable de investigación del proyecto

El comité podrá contar adicionalmente con expertos internacionales


que puedan aportar con sus conocimientos y criterios para la selec-
ción de las propuestas de investigación aplicada.

Proceso de selección de tesinas a ser publicadas

La evaluación y a selección de investigaciones para publicación deben


cumplir con los siguientes aspectos:

• Estar aprobadas y calificadas


• Cada miembro del comité evaluará con base en la ficha de evalua-
ción de criterios establecidos que será entregada por el responsable
del componente de investigación del proyecto
• El comité suscribirá un acta de selección
• Comunicará por escrito a la responsable de la ELCCC, quien
procederá a comunicar por escrito a las y los estudiantes de las
propuestas seleccionadas
28 • Se procederá a la publicación
Bibliografía de referencia
Arana, María Teresa. 2017. Género y Cambio Climático en América
Latina. Alianza Clima y Desarrollo (CDKN).
AWID, Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo.
2004. Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de gé-
nero y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio
económico. Serie Género y Derechos. No. 9 - agosto. Toronto,
Canadá.
CES. 2017. Reglamento del Régimen Académica Codificado No.
CES-SG-2017-R-019, firmado el 31 de marzo de 2017.
FLACSO Ecuador - CITE. 2017. Proyecto Construyendo Liderazgo
para las ciudades de LAC frente al cambio climático. Financiado
por IDRC.
FLACSO Ecuador - CITE. 2018. Proyecto Construyendo Liderazgo
para las ciudades de LAC frente al cambio climático. Avances a
noviembre 2018.
FLACSO Ecuador - CITE. 2018. Proyecto Construyendo Liderazgo
para las ciudades de LAC frente al cambio climático. Hitos de la
programación a noviembre 2018.
FLACSO Ecuador - CITE. 2018. Modelo curricular de integración
vertical, horizontal, inter y transdiciplinar en el programa de Es-
pecialización Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades.
FLACSO Ecuador - CITE. (2018). Informe final de la consultoría:
Estructura del modelo curricular de integración vertical, hori-
zontal, inter y transdisciplinar en el programa de Especialización
“Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades”. Consultora Msc. Di-
nana Salazar.
FLACSO Ecuador. 2017. Instructivo de talleres de tesis de maestrías
de investigación. Abril 2017.
FLACSO Ecuador. 2016. Reglamento general interno de docencia
de la sede FLACSO Ecuador, 2016.
FLACSO Ecuador. 2015. Guía para la presentación de la tesis.
29
FLACSO Ecuador - CITE. 2019. Programa de Investigación Apli-
cada sobre Cambio Climático en Contextos Urbanos. Ciudades
y Cambio Climático: Construyendo Liderazgo en Ciudades de
América Latina y el Caribe frente al Cambio Climático - IDRC.
Padrón, José. 2006. Investigar, reflexionar y actuar en la práctica do-
cente. Recuperado el 3 de enero de 2019 de http//padron.entre-
temas.com/InvAplicada/index.htm
Sílabo del taller de tesina de la Especialización En Liderazgo, Cambio
Climático Y Ciudades, julio 2018.
Sílabo del taller de tesina de la Especialización En Liderazgo, Cambio
Climático Y Ciudades, julio 2018.
Vargas, Rosa. 2009. La investigación aplicada: una forma de conocer
las realidades con evidencia científica. Ecuación, vol. 33, núm.1,
2009, pp. 155-165. Universidad de costa Rica. San Pedro, Mon-
tes de oca. Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/
pdf/440/44015082010.pdf
Vasilachis de Gialdino, Irene. 2009. Los fundamentos ontológicos
y epistemológicos de la investigación cualitativa [92 párrafos].
Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative So-
cial Research, 10(2), Art. 30, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:-
de:0114-fqs0902307

30
Anexo 1
Descripción de cada una de las partes y secciones
de la tesina19

Páginas preliminares
Carátula

• Usen mayúsculas y minúsculas para la información de la carátula


que irá centrada.
• Coloquen los elementos en este orden:

• Primer elemento: Facultad Latinoamericana de Ciencias


Sociales, FLACSO Ecuador
• Segundo elemento: nombre completo del departamento
• Tercer elemento: años de la convocatoria
• Cuarto elemento: Tesina para obtener el título de
especialización seguido del nombre de dicha especialización
Liderazgo, cambio climático y ciudades
• Quinto elemento: título de la tesina
• Sexto elemento: nombre del autor o de la autora
• Séptimo elemento: nombre del asesor o la asesora
• Octavo elemento: nombres del lector, la lectora o lectores de
la tesina
• Noveno elemento: lugar, mes y año de entrega de la tesina
empastada.

Dedicatoria

El autor o la autora elige si dedica o no su tesina. En caso de hacerlo,


la dedicatoria irá en una página nueva.
19 Referencia guía para presentación de tesis. FLACSO Ecuador 2015. 31
Epígrafe

El autor o la autora elige si incluyen o no un epígrafe en su tesis.


Puede ser una cita o un texto muy corto escrito por la autora o el
autor de la tesis. Va siempre en una página nueva. Esta información
está ampliamente desarrollada en el Manual de estilo Chicago Deusto,
apartado 1.36, página 19.

Tabla de contenidos

Va en una página nueva con el título “Tabla de contenidos”. Se nu-


meran en romanos (dedicatoria, epígrafe, resumen y agradecimien-
tos) mientras que se usan arábigos en el cuerpo de la tesina y en las
páginas finales.

Lista de ilustraciones y tablas

Va en página nueva con el título “Ilustraciones”, las tablas van inme-


diatamente después de la lista de ilustraciones.

Página de autorización para la publicación de la tesina

Esta página está destinada, específicamente, a que el autor o la autora


declare que el contenido de su tesina es original y conceda el derecho
para que sea publicada en el repositorio de FLACSO Ecuador. Llene
el formato correspondiente. (Ejemplo en la página 11 de la Guía para
presentación de tesis - FLACSO Ecuador, 2015).

Resumen de la tesina

Va en página nueva y debe recoger la pregunta de investigación, el


objetivo principal, el tema, situación o caso y conclusiones de la te-
sina en un máximo de 300 palabras y van 5 palabras claves al inicio
32 del texto del resumen.
Agradecimientos

Van en una página nueva.

Cuerpo de la tesina
Empieza la numeración arábiga.

Este cuerpo comienza con la introducción y termina con las con-


clusiones. Forman parte del mismo los capítulos, las citas de varios
tipos, las notas al pie de página y todo el material gráfico: tablas,
ilustraciones, etc.

Introducción

Va en página nueva en la cual la/el investigador/a expone la perti-


nencia del tema, situación o caso seleccionado, hace referencia a la
metodología empleada, los hallazgos principales, su contribución al
conocimiento y el contenido del documento: capítulos. Este aparta-
do debe tener máximo 600 palabras.

Capítulos

Según el Manual de estilo Chicago Deusto los títulos de capítulos co-


mienzan en página nueva. Empleen mayúsculas y minúsculas en lu-
gar de solo mayúsculas. Los títulos deben ser iguales a los que constan
en la tabla de contenido. Sobre el título del capítulo debe aparecer:
Capítulo 1, Capítulo 2, etc. con negritas. Los títulos deben ser cortos
y descriptivos para que lectoras y lectores tengan una mejor perspec-
tiva de los contenidos.

Se sugiere que la tesina tenga tres capítulos: Capítulo I. Marco teóri-


co, metodológico y contexto; Capítulo II y III. Desarrollo: descrip-
ción, análisis y resultados; y un apartado con las conclusiones. 33
Se recomienda que organicen los títulos y subtítulos de cada capítulo
en tres niveles jerárquicos. Títulos y subtítulos hasta el tercer nivel
van en negritas, alineados a la izquierda y usando la numeración co-
rrespondiente en arábigos.

Para las citas utilizar el Manual de estilo Chicago Deusto o revisar la


Guía para presentación de tesis – FLACSO Ecuador 2015 desde la
página 15 a la 21, en donde se encuentran ejemplos de cómo hacer:
citas textuales, cita literales en párrafos, citas textuales de artículos
de prensa o magacines, citas de entrevistas, citas de internet, citas de
multimedia en línea, cita de documentos legales, cita de materiales
inéditos, notas de pie, tablas, ilustraciones o figuras.

Conclusiones

Inician en una página nueva y no llevan número de capítulo. En


esta sección el autor o la autora presenta los hallazgos empíricos, la
respuesta a la pregunta principal de la investigación, las implicacio-
nes teóricas y políticas, las recomendaciones para futuros estudios
y las limitaciones de la tesina. Cierran con una conclusión de la
conclusión.

Páginas finales

Anexos

Inician en una página nueva. Su función es proporcionar informa-


ción complementaria que, por ser demasiado extensa y no afectar al
núcleo esencial del trabajo, se recoge en una sección aparte.

Glosario

Utilicen un glosario para palabras en otros idiomas, términos poco


34 familiares, siglas y abreviaturas. Las palabras incluidas en el glosario
deben estar ordenadas alfabéticamente, cada una en línea aparte y
seguida de su descripción o definición. Consulten 1.6 y 2.21 en el
Manual de estilo Chicago Deusto, para más detalles.

Sistema autor-a/año para la elaboración de la lista de referencias y


de las citas en el texto

Se familiaricen con el sistema de autor-a/año del Manual de estilo


Chicago Deusto, que fue adoptado por FLACSO Ecuador. Es impor-
tante revisar la Guía de presentación de tesis - Flacso Ecuador las
páginas de la 26 a la 36, esta guía contiene como anexo un sumario
del Manual de estilo Chicago Deusto o ir directamente al documento
original del Manual.

Formato de la tesina20

Tamaño de la hoja: A4 impresa a una sola cara

Tipo y tamaño de la fuente: Times New Roman 12

Interlineado: 1,5

Numeración de páginas. Todas las páginas de la tesina deben ser con-


tabilizadas. En las páginas preliminares usen numeración romana;
no deben colocar número ni en la carátula ni en la página en la que
autorizan la publicación de su tesis. El cuerpo de la tesis completo
tendrá numeración arábiga. Los números deben colocarse centrados
al pie de la página.

Justificado y márgenes: Justifiquen únicamente el margen izquierdo


de la página; mantengan el margen derecho irregular sin justificación.
El margen debe ser de 2,5 cm en los cuatro bordes.

20 Ídem. 35
Espacio entre párrafos: Dejar un espacio en blanco entre un párrafo
y otro. No usar sangría al inicio de cada párrafo.

División de palabras: No dividan las palabras usando guiones.

Cursivas, subrayado y negrita

• Reserven el uso de cursivas principalmente para: palabras en otros


idiomas y lenguas distintas al español, nombres científicos de las
especies de fauna y flora, títulos de obras que emplean el alfabeto
latino. Eviten usarlas en testimonios orales, los mismos que pue-
den ir con letras normales (rectas) e indentados.
• El subrayado se usa cada vez menos desde que se trabaja en for-
mato electrónico. Recomendamos utilizarlo solo en casos muy
especiales. Por ejemplo, cuando el tesista o la tesista interviene en
la cita textual de otro autor o autora, debe indicarse de quien es el
subrayado en nota al pie de página.
• Utilicen la negrita para títulos y subtítulos.
• Eviten utilizar simultáneamente dos de estos tres recursos tipográ-
ficos, por ejemplo, negrita y subrayado.

Esta información está ampliamente desarrollada en los siguientes


apartados del Manual de estilo Chicago Deusto: 7.32 de la página
299; 7.36 de la página 300; 8.119 de la página 379.

Comillas: Utilicen comillas en citas literales que tienen menos de 40


palabras y que por ende van dentro del texto. Los detalles constan en
el subtítulo “citas textuales” que aparece más adelante.

El Manual de estilo Chicago Deusto prescribe el uso de comillas la-


tinas « ». Sin embargo, en las tesis de FLACSO usamos las comillas
inglesas “ ” cuidando que el símbolo utilizado señale “la apertura y el
cierre”. Hemos introducido este cambio porque el signo de comillas
latinas no está disponible en el teclado. Además, en el mismo Manual
36 se acepta el empleo de comillas altas o inglesas (acápite 6.105).
Caracteres especiales: Son letras y símbolos para escribir palabras en
idiomas extranjeros. Consulten las tablas 11.1. y 11.2. en las páginas
506 y 532 del Manual de estilo Chicago Deusto.

Títulos y subtítulos: Los títulos de los capítulos comienzan en pá-


ginas nuevas. Empleen mayúsculas y minúsculas, en lugar de solo
mayúsculas. Coloquen cada subtítulo en una nueva línea alineada a
la izquierda. No utilicen punto al final de títulos ni subtítulos.

Presentación de documento y respaldo digital de tesina

• Tres cd debidamente etiquetados que contengan la versión elec-


trónica del texto final de la tesina, en formato PDF (exclusiva-
mente).
• Un ejemplar físico de la tesina definitiva impresa en una sola cara
de la hoja de papel tamaño A4.
• Carta en la que se especifique el nombre del autor o la autora,
el título de la tesis, los nombres de los archivos electrónicos y el
software utilizado.
• Detallen todo el material gráfico que no puedan incluir en for-
mato electrónico y aquel que no puedan imprimir, por ejemplo
videos o una gran base de datos.

37

You might also like