You are on page 1of 31

TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL PRÓXIMO ORIENTE

1.1 Descubrimiento del mundo mesopotámico

A partir del siglo XVIII, empieza el interés por los estudios del mundo antiguo, sobretodo del mundo asirio. Benjamín de
Tudela, (XII), es el primer historiador de Mesopotamia y la recorre toda identificando algunas zonas. A partir del siglo XVIII y
a principios del XIX, empieza a evolucionar el conocimiento del mundo antiguo, Napoleón hace una expedición a Egipto
facilitando el descubrimiento de la escritura jeroglífica. La dominación inglesa de la India hace que avance un estudio de la
zona de Persia. Un importante investigador de la llamada Asiriología fue: Henry Creswicke Rawlinson que descifra la lengua
persa y estudia los signos cuneiformes le permite la posibilidad de empezar a tener conocimiento sobre la historia de
Mesopotamia a través de los textos bilingües, se pudo analizar los diferentes signos cuneiformes que tienen un valor polifónico
(una silaba podía significar una o varias cosas a la vez). El poder descifrar las tablillas facilitó que los gobiernos invirtiesen
más para realizar más excavaciones, llegando un momento en que los arqueólogos llegaron a sacar tantas que no daban podían
descifrarlas todas.

Durante el siglo XX, hay un gran cambio en el planeamiento arqueológico con las excavaciones de los alemanes ya que
marcan las primeras posibilidades científicas, aunque el interés que tenían era por llenar los museos más que por la historia,
querían los tesoros, esta es una concepción diferente de la asiriología que tiene como idea fundamental justificar el Antiguo
Testamento, se tenía que demostrar que existía todo lo que se explica en él. En el siglo XX, se rompe con esto, sin que se
desestime la veracidad de la Biblia se basa más en la arqueología y la investigación ya que el problema de investigar con la
Biblia es que se utiliza para demostrar que existió o que no existió con lo que no pueden ser imparciales. Salía algún dato que
coincidía como el diluvio, aunque este mito lo encontramos en todo el Mediterráneo antiguo. Se ha de hacer una diferenciación
de que es historia y que es religión.

Hay un gran problema con las cronologías. A partir del 1r. milenio las cronologías empiezan a cuadrar pero las anteriores son
muy problemáticas nos podemos encontrar con muchas variaciones ya que como documentación tenemos la de las listas de los
reyes, inscripciones diversas en las tablillas, en las estelas, pero hay más mitos que realidad.

1.2. Geografía de Mesopotamia: Lugares geográficos y medio natural

En el análisis de un proceso histórico, aunque no sea determinante, el medio natural y la geografía, son dos de las cosas más
importantes ya que influye en la evolución de los pueblos, el comercio, el sedentarismo, etc. Mesopotamia significa “entre
ríos”, el Tigris (Idiglat 1950 Km) y Eufrates (Buramun, 2500 Km.). Nacen en el Atlas, hacia el suroeste y desembocan en el
Golfo Pérsico, antiguamente tenían dos desembocaduras, pero la sedimentación ha provocado que solo tengan una.

Tiene una extensión de 84.000 Km2., es además una zona muy fértil, que hace que haya mucha riqueza agrícola, con lo que
tenían muchas posibilidades de producir bienes de consumo que no tenían sus vecinos. Son ricos en agricultura pero faltos de
materias primas como la madera o la piedra (construyen con arcilla), esto hace que se estimule el comercio para poder
conseguir las materias primas de que son deficitarios. Por ejemplo los sumerios que inventan la cerveza (Kash), la utilizan
como moneda de cambio.

Dentro de Mesopotamia se pueden dividir tres zonas:

1. Alta Mesopotamia:
Assur
Nínive

2. Zona Centro:
Akkad (Tigris/Eufrates)
Babilonia
Kish
Sippar
Durkurigalzu
Aggadé

3. Sur, muy llana (desembocadura de los ríos):


Eridu (la ciutad sumeria más antigua)
Ur
Uruk
Larsa
Nippur
Lagash

Mesopotamia y Egipto tienen muchas cosas en común pero a la vez no tienen nada que ver una con la otra. El Nilo, supieron
controlarlo ya que era estable y cíclico, pudiendo sembrar, en Mesopotamia en cambio los dos ríos eran inestables, de grandes
crecidas, sobretodo el Tigris, esto determina un tipo de evolución política y social diferente. El control del río hace que, por
ejemplo, sepas la producción agrícola, además también condiciona al sistema constructivo, a la arquitectura, muchos de los
primeros edificios de Mesopotamia, como los templos, se piensa que están construidos elevados en previsión de las posibles
inundaciones.

En el 8500 a.C. mientras que en Europa hay un estancamiento de la cultura debido a una crisis demográfica, en Mesopotamia
se dan los primeros asentamientos, se inicia el mesolítico, y con ello el sedentarismo y la producción agrícola y ramadera. Esto
provoca un cambio económico y social muy grande. Los restos arqueológicos demuestran los primeros asentamientos en Tepe-
Duran, Jarmo, Catal-Huyuk, Ugarit, Netolia, Shanidar, Caiuno, Yazirah, Jericó.

En Yazirah se encuentra el yacimiento de UMM DABAGUIYAH, donde se ha encontrado un asentamiento fijo datado en el
6500 a.C., hay una factoría de adobe y un centro de distribución de carne.

Norte
En el 6.000 a.C. empieza lo que se ha llamado el período Hassuna,, donde después se desarrollará la cultura asiría, en el 5.500
a.C. se desarrolla la cultura de Tell-Halaf que se prolongará hasta el 4.500 a.C. que es cuando empieza la de Tepe-Gaura.

Sur
La primera cultura relacionada, es la de Samarra, 6.000 a.C., más al sur se desarrolla Oueili, 5.500 a.C., precursor de la cultura
agrícola bien atestiguada del sur llamada Ubaid (5.000-4.000 a.C.).

Durante la edad de bronce encontramos 4 manifestaciones diferentes:

Eridu: En el 4.500 a.C. encontramos los primero edificios públicos en Eridu, se excavó un edificio de planta cuadrada que se
interpretó como un templo. Hay restos de producción cerámica y avances técnicos de agricultura, metalurgia: plomo y estaño.

El Obeid: Es un “tell” cercano a Ur esta fase cultural se desarrolla entre 4.800-3750 a.C. aproximadamente, se encuentran
muchos restos arqueológicos, cerámica hecha con torno, objetos de metal, edificaciones más grandes que las anteriores que
además proporcionan una serie de restos materiales. Al ser el templo uno de los edificios más importantes, tenían almacenes
para almacenar las mercaderías que recibían, además de elaborar, distribuir, etc. por tanto era el núcleo económico de la
población. El Obeid se encuentran en el centro norte de Mesopotamia y podemos encontrar restos materiales hasta Siria. Esta
cultura se extiende por lo que se llama el Levante Mediterráneo, que incluye Mesopotamia, Siria y Palestina antiguamente
conocido como el creciente fértil.

Uruk: Se desarrolla entre el 4.000-2900 a.C. en la actual Warka, significó la última etapa de El Obeid, y ya se engloba dentro
de la civilización sumeria.

Hacía finales de la fase Uruk IV (3.500-3.200 a.C.) aparecen estos documentos escritos en forma de pictogramas, el
cuneiforme que se interpreta como sumerio se desarrolla ha partir de estos primeros signos durante el período de Uruk III
(3.200-2.900 a.C.) llamado también Jemdet Nasr.

Esta cultura recibe su nombre del yacimiento de Uruk/Warka, que es el que ha proporcionado los principales testimonios, en
todas sus fases. Sobre el cambio respecto a la cultura anterior llamada El Obeid hay varias hipótesis, que fue debido a la
llegada de los sumerios, de los cuales conocemos muy poco sobre su origen, probablemente habitaban la región junto con otros
pueblos. La lengua sumeria no tiene ninguna relación con las otras familias lingüísticas conocidas, pero es la más antigua.
Otros cambios que pueden haber provocado el desarrollo de los grandes centros urbanos pueden ser la presencia de nuevas
tecnologías y nuevos materiales como el torno, los productos de metal y los recipientes de piedra tallada. Durante las últimas
fases de Uruk se inventará la rueda.

En las ciudades se construyen grandes estructuras en Uruk, estas construcciones se levantan sobre plataformas, caracterizadas
por la complejidad de su disposición y accesos. Un ejemplo lo tenemos en el llamado “Templo Blanco de Warka”, dedicado al
dios Anu, presenta las mayores novedades del período Jemdet Nasr, manteniendo los rasgos tradicionales, rectangular, con
nave central y laterales con capillas, se eleva no sobre una plataforma sino sobre una montaña artificial de unos 12 m. de altura
sobre el territorio circundante. Una gran escalinata daba acceso a la plataforma sobre la que se eleva el templo. La importancia
de este templo no es solo arquitectónica sino que demuestra el esfuerzo colectivo y lo que ello supone en las formas de
organización económicas, sociales y políticas.

Los testimonios indican la existencia de un sistema político muy evolucionado, la figura que domina muchas de las escenas
representadas de los relieves de esta época, es quien está probablemente a la cabeza de la sociedad, el que sea el mismo
personaje quien representa las diferentes escenas, tanto las ceremoniales como las religiosas hace suponer que estas están a su
cargo y bajo su poder. Una de las hipótesis, más extendida, es que los templos fueron la institución a través de la cual se
organizaba toda la sociedad, y la aparición de un rey-sacerdote. En cambio Forest (1983) defiende que el desarrollo del estado
tuvo lugar dentro de una sociedad que no tenía ni templos ni clero, sino que estaba dominada por la rivalidad de los distintos
clanes. El incremento de la población, el desarrollo de una religión organizada, la diferenciación social, el control de los
recursos, los desarrollos técnicos deben considerarse una de las consecuencias del intento de diversos grupos políticos de
deshacerse de sus rivales.

Este proceso da lugar a una estructura social articulada, en la cual cada ciudad contaba con una autoridad suprema que
controlaba la mayor parte de los recursos, como la tierra, la producción de la artesanía, los materiales preciosos obtenidos a
través del comercio y los templos. La complejidad cada vez mayor de esta organización urbana se ve reflejada en el desarrollo
de la escritura, aplicada a una gran cantidad de actividades diversas.

La aparición de la escritura llevó a la creación de las escuelas llamadas Edubba, que en un primer momento estaban situadas en
los templos para enseñar a los sacerdotes a llevar la contabilidad. Los profesores eran llamados Adda Edubba (padre de la casa
de las tablillas) y los alumnos (Duhu Edubba). También hay una clasificación de los estudios: Estaban los llamados estudios
primarios, que los podían realizar cualquier persona libre y los estudios secundarios que solo los podían realizar una parte de la
población. No se sabe claramente el papel de las mujeres. La primera obra escrita que conozcamos que es de una mujer se
piensa que es la de la hija del rey Sargón, es una poesía dedicada a la diosa Innana Isthar.

III MILENIO

Protodinástico o Sumerio antiguo (2.900-2.340)

Las fuentes y el problema de su uso

Se dispone de una gran riqueza de materiales, procedente de diversos centros urbanos en forma de restos de edificios, grandes
planchas talladas, figuras de orantes, sellos cilíndricos, inscripciones en piedra y documentos en tablillas de arcilla. El material
escrito se halla distribuido de forma desigual a lo largo de todo el período y está formado por grupos de tablillas procedentes
de varios yacimientos, correspondiente a períodos distintos.

Ur-2700-2600 a.C. Shuruppak, Girsu. Fuera de esta región se disponen de los archivos de Ebla del 2.450-2350 a.C. Como
materiales para reconstruir, en parte, el esquema histórico del período protodinástico tenemos: la “lista de los reyes sumerios”
compilada, en la forma que posee en la actualidad a finales del siglo XIX.

En la lista se pretende incluir a los monarcas de las distintas ciudades desde el comienzo de los tiempos, su sistema consiste en
presentar una serie de reyes de una ciudad, seguida de otro grupo de monarcas de otra ciudad diferente. La duración de los
reinados de los primeros monarcas es enorme y responde, seguramente, a un tiempo legendario. La lista continúa después del
diluvio, se presenta a los reyes como soberanos de una determinada ciudad que ejerce una especie de hegemonía sobre los
demás. Para la dinastía de los acadios y la III de Ur, la lista parece bastante fiable por lo que respecta a los nombres de los
monarcas y a la duración de sus reinados. En este material se pueden mezclar partes de mitos, con partes de realidad.

Reyes y ciudades

Los numerosos documentos procedentes de Girsu (actual Tello), demuestran que una parte de las tierras del estado pertenecían
al rey, otras estaban asignadas a los templos, y otras eran de propiedad privada, aunque la relación entre los sectores no es muy
clara.

Según un fragmento de una inscripción procedente de la ciudad-estado de Lagash, que data del 2.450 a.C., en la que se dice
que el rey ha sido engendrado y criado por los dioses, puede ser la clave para entender la estructura político-social, donde en la
figura del rey se ve al protector de la comunidad que actuaba en nombre de la divinidad tutelar de la ciudad, de la construcción
y mantenimiento de cuyos templos debía a su vez ocuparse. Ningirsu (dios patrono de Lagash) planto la semilla de Eanatum
(rey de Lagash)...

La mayoría de los habitantes de una ciudad, incluido el propio rey desempeñaban algún papel con respecto al culto divino, ya
fuera en calidad de cantor ritual, tejedor, etc. No parece muy probable que el personal del templo se encargara únicamente de
los deberes del culto, ni que se diferenciara del resto de los ciudadanos. Parece más bien que el servicio religioso era sólo una
faceta más de una vida dedicada por lo demás al comercio, la producción textil o la labranza, tareas mediante las cuales
aseguraban su supervivencia y lucro personales.
Una inscripción procedente del estado de Lagash se ve que el rey edifica templos, fabrica estatuas divinas y nombra a un alto
funcionario del culto. Otro texto de Ur-nashe habla del festín organizado por el rey para celebrar la finalización de las obras del
templo. Hay varios términos para designar al jefe del Estado. Los dos más habituales son “Lugal- hombre grande” y “Ensi”
que significa gobernador.

La definición de familia real, de la corte y su estructura administrativa resulta problemática. El estandarte de Ur es una
representación elaborada de este tipo de objetos, con escenas donde se muestran complicadas escenas. En un lado aparecen
hombres cargados con lo que probablemente sea el botín de guerra. En la banda superior se puede ver la celebración de un
banquete, con un personaje que probablemente represente al rey sentado en un sillón labrado mirando de frente a un grupo de
cortesanos con copas en la mano igual que él. Aparecen también servidores. La vida cortesana de las ciudades comportaba
placeres refinados.
Es interesante también una plancha con una inscripción de Ur-nanshe, el texto, conmemora la edificación de un templo y el
transporte de la madera necesaria. En él aparecen su esposa o hija, cuatro hijos, entre ellos el heredero al trono Akurgal, detrás
de él se puede ver a su copero, Anita. La existencia de coperos en calidad de consejeros y confidentes reales es bastante común
en muchas sociedades y épocas distintas, también es sorprendente que la supuesta esposa y los hijos lleven el nombre. Existen
razones para suponer que la mayoría de las funciones importantes del estado eran desempeñadas por la familia real.

La guerra

Un factor decisivo de la preeminencia de que gozaba el rey era indudablemente el destacado papel que desempeñaba en el
terreno militar. El conflicto mejor conocido es el que se desencadenó entre Umma y Lagash. En la “estela de los buitres” de
Eanatum de Lagash se narra un ejemplo. La disputa está motivada por la ruptura por parte de Umma de un tratado de fronteras,
lo primero que hizo Eanatum fue ponerlo en conocimiento de Ningirsu y pedirle que aplastara a sus enemigos, en respuesta el
dios se le presentó en sueños prometiéndole la victoria en la batalla. A continuación tiene lugar la batalla, dirigida por el rey en
persona, aparece en un carro y a pie guiando la batalla. La victoria sobre Umma se simboliza en los buitres, representados en la
parte superior de la estela con las cabezas de los muertos entre sus garras. No se alude a la captura de los prisioneros por
Eanatum, auque es prácticamente seguro que casi siempre se tomaban.

En los testimonios procedentes de Mari, aparece un hombre con brazos dolorosamente atados a la espalda y amarrados a la
altura de los codos, al modo en que se representa a los cautivos en los periodos sucesivos. Los carros tirados por asnos, sobre
los que montaban un auriga y un lanero. Constituyen una buena ilustración acerca del nivel de riquezas que posee el rey.

Utilizaban para la lucha un arco compuesto, la complejidad de su construcción nos hace tener una idea de la cuidadosa
planificación y de los inmensos recursos que debía exigir la preparación de la guerra.

Sociedad

En los textos aparecen citadas numerosas agrupaciones sociales y profesionales distintas, y se discute como debemos
interpretarlas. Algunos términos se refieren a cuadrillas de operarios (gurus), pero no está claro cual era su estatus. Otros
términos que aparecen utilizados en un famoso documento encontrado en Girsu, resultan difícil de interpretar “reformas de
Uruinimgira”, que data de finales del protodinástico. En el texto de la reforma se define a dos tipos de personas menos
privilegiadas:

Sublugal, el cultivador de una parcela que podía ser sometido por un individuo de categoría superior como el capataz (uguta) o
el aristócrata (lugalabi). El sublugal estaba en una situación mejor que el iginudu (literalmente ciego). Estos dos grupos
sociales se diferencian a su vez del pobre y de los deudores, situación a que se llegaba a resultas del incumplimiento de las
obligaciones pendientes, o como castigo por robo o asesinato. El texto regulaba asimismo cual era el pago debido a una serie
de servicios, como la adivinación, el entierro o las ceremonias fúnebres; abolía determinados impuestos, como el que había que
pagar por el divorcio y los esponsales. La preeminencia del hombre sobre la mujer estaba garantizada por el rey, que ordenaba
que a la culpable de dirigirse irrespetuosamente al hombre se le rompiera la boca con un ladrillo; el ladrillo debía ser exhibido
luego a la puerta de la ciudad. El texto no menciona en ningún momento a los esclavos, es evidente que existían pero en esta
época posiblemente no en una cantidad significativa. El origen que tenían los esclavos durante el protodinástico es incierto, los
esclavos eran uno de los artículos cuya adquisición era registrada en los documentos de compra-venta de la época.

La sociedad estaría regida por una serie de leyes registradas en códigos administrativos, recogían todo tipo de problemas en la
sociedad: divorcios, asesinatos, etc. Entre iguales se aplicaba la ley del Taillot, entre no iguales, multas.

Religión

Concepción cosmogónica mesopotámica

“Epopeya de la creación”

Antes de que el mundo existiese en la tierra reinaba el Caos, simbolizado por la mezcla de Apsu (agua dulde) y Tiamat (agua
salada). Con el apoyo de Ea o Enki (dios del agua), Tiamat se impuso, pero engendró monstruos que aterrorizaron al propio An
(dios del cielo). An envió a la tierra a Enlil y a Innana (diosa de la fertilidad) para restablecer el orden mediante la elección de
un rey de la ciudad que sería intermediario entre los dioses y los hombres. Cada ciudad quedaba bajo la protección de un dios
patrono cuyo templo era el más importantes de la comunidad.

La religión sumeria se basa en el sincretismo, los sacerdotes asimilan los dioses de diferentes ciudades imponiéndose a veces.
En Nippur (Uruk), eran muy importantes hay bastantes listas de dioses:

An- Cielo
Isthar- Fertilidad, amor.
Enki- dios del agua.
Innana-Nanna- luna
Utu- Shamash –Sol

El diluvio sumerio tiene variantes que protagonizan Ubar-Tutu o Ziusudra, que sobreviven y logran la inmortalidad. En 1863,
el Museo Británico estudiaba los textos de la biblioteca asiria de Asurbanipal (668-626) cuando George Smith halló otro relato,
más extenso y parecido al del Génesis bíblico, integrado en el épico Poema de Gilgamés. Lo publicó en 1872. Gilgamesh,
héroe sumerio, sobrevivió milenios en la literatura de Mesopotamia, Palestina y Hatti. Su versión más larga es la asiria,
ambientada en la venerable Sumer donde vivieron los dioses que crearon el mundo y a los seres humanos. La variante asiria se
remonta a 1635 a. C.

Relaciones entre los estados

Hacia el 2.500 a.C. diversas ciudades de la Alta Mesopotamia y de Siria experimentaron una expansión muy grande, además de
Assur y Mari hay otros yacimientos como el de Ebla. El descubrimiento de 8.000 tablillas en Ebla ha demostrado que esta
ciudad estaba en estrecha relación con Mari, Kish. De esta región se tomó prestado Ebla el sistema de escritura para reproducir
su lengua semítica.

Ebla

Cronológicamente está situado entre el 2.600-2340 a.C.A la cabeza de la comunidad estaba un malikum (principe/rey) y un
consejo de ancianos. La monarquía era lectiva, más parecida a una republica, los que habían sido reyes pasaban a formar parte
del consejo de ancianos. Ha partir del rey Ebrium se rompa la forma de gobierno proclamándose varias veces rey, fue
sustituido por Ibbi-Sipish, quien convirtió la monarquía en hereditaria. Ebla poseía unos recursos enormes en formas de
productos agrícolas (lana y tejidos, aceite de oliva, vino, cebada y lino) que les daban gran prosperidad comercial: disponían de
oro y plata en grandes cantidades, utilizados como medio para efectuar intercambios comerciales, no sólo por el palacio.
Además Ebla tenía acceso al valioso bronce-estaño, debido al control que ejercía sobre las rutas que provenían de Anatolia. El
reino en sí no era muy grande pero incluía Karkemish, a orillas del Eufrates, y por el norte la llanura de Antioquia. Mantenía
contacto con Mari y con otros puntos de la Alta Mesopotamia, hasta la altura del Tigris.

EBLA

La actual Tell Mardikh, al SO de Alepo (Siria del N.) fue la capital de un importante reino entre el 2600 y el 2240 a. C., fechas
en las que dominó la Siria septentrional, Líbano y el NO de Mesopotamia, y cuya influencia alcanzó incluso a Sumer y Egipto
y los territorios allende los Zagros. Fue descubierta por excavaciones italianas (Matthiae, 1964). Sus vastos archivos (casi
20.000 tablillas cuneiformes) han devuelto a la historia el brillo y la riqueza agropecuaria, textil, metalúrgica y mercantil de la
ciudad, cuyo control y función de centro distribuidor se extendió directamente al menos sobre otras diecisiete que iban desde el
Líbano hasta el SE de Turquía.
El flujo comercial principal producía o exportaba textiles (lino, lana), manufacturas de metal y madera, aceite de oliva, vino y
cerveza e importaba oro, plata, cobre, estaño, plomo, gemas y ovejas. También fue relevante su papel como encrucijada entre
lugares tan alejados entre sí como Chipre, Anatolia, Irán, Sumer y Egipto (por Biblos). Algunas ciudades parece que actuaron
como verdaderas sucursales de Ebla (Amar, en el eufrates; Khammazi, en Irán) y otras, como su gran rival, Mari, fueron
temporalmente ocupadas por las tropas eblaítas.
El sistema de gobierno no fue dinástico: el rey estaba asistido por un consejo de notables y sus decisiones eran ejecutadas por
catorce gobernadores de distrito (dos de ellos en la capital). Las tablillas han permitido conocer el eblaíta, que se escribía con
el signario cuneiforme, enseñado por maestros sumerios que dejaron allí léxicos, gramáticas y textos escolares en abundancia,
lo que ha permitido, por otro lado, mejorar el conocimiento reciente del sumerio.
Los acadios intentaron dominar la rica Ebla y Sargón de Acad proclamó haberlo hecho, aunque no se ha encontrado
ratificación arqueológica del suceso. Sí hubo un gran incendio, acaso provocado por el nieto de Sargón, Naram Sin (el de la
Estela de su nombre, en el Museo del Louvre), hacia el 2240 a. C. Tras una incursión amorrita mal conocida, durante dos siglos
y medio Ebla entró en un periodo oscuro. Ya no recuperaría su fulgor. La destrucción de Ebla se fecha entre el 1650 y el 1600
a. C.
Su panteón fue típicamente cananeo y politeísta. El protector de Ebla era el dios Dabir. Otras divinidades importantes fueron
Sipish, Hadad, Balatu y Astarté.
El eblaíta, lengua paleosemita (grupo semita del N, como el amorrita y el acadio) y, hasta ahora, la más antigua conocida, data
del tercer cuarto del III Milenio a. C. Los especialistas la adhieren a la familia afroasiática (antes, camito-semítica).
En la baja Mesopotamia

Entre las ciudades existían fuertes lazos culturales, religiosos, artísticos y comerciales, pero las rivalidades políticas daban
lugar a conflictos entre ellas. Probablemente por esa lucha por el predominio fue lo que provocó la formación de entidades
políticas mayores.

El estado de Lagash, constaba de la ciudad de Lagash incluyendo además Girsu y Nira. Umma su vecina y enemiga incluía la
ciudad de Zabala, al este. Al sur de Lagash, Uruk y Ur se unieron bajo el cetro de Lugalkigimedudu poco antes del 2.400 a.C.
luego se extendieron hasta absorber a todo el estado de Umma. Esto supuso el aislamiento de Lagash. La lucha llegó a su punto
más culminante cuando Lugazagesi, soberano de la ciudad formada por Uruk-Ur-Umma acabó declarándose señor de toda la
provincia, este será el 1er. Intento de unificar la Baja Mesopotamia.
Los períodos del 2.900 al 2.340 solo se pueden reconstruir de un modo imperfecto. El período correspondiente del 2.900-2.600
a.C. se encuentra representado principalmente por materiales arqueológicos.

Durante el período siguiente 2.600-2340 a.C. época en la que las ciudades aumentan de dimensiones, la documentación va
haciéndose más variada y densa.

El fin de la preponderancia sumeria llega con la aparición de un pueblo de estilo semita, los acadios.

El imperio de Acad (2.340-2159 a.C.)

Con la creación y el desarrollo del imperio Acadio, la lengua semítica hablada en la zona, llamado acadio, por la ciudad Acad,
empezó a escribirse mucho más. Esta será la lengua que dominará la historia de Mesopotamia durante los casi 1.000 años
siguientes, aunque la lengua sumeria siguió utilizándose para los documentos administrativos legales y sobre todos literarios.

Del período acadio hay una relativa riqueza de documentación, varias inscripciones reales, textos votivos escritos sobre vasos,
pedestales de estatuas y planchas de piedra, breves legendas gravadas en los sellos. En estos textos se menciona a todos los
soberanos de Acad, los más extensos son los de Naram-Sin.

La organización de una entidad política de grandes dimensiones requería un sistema uniforme de datación y en ésta época fue
cuando se introdujo la costumbre de dar nombre a los años a partir de algún acontecimiento especial. Los escribas hacían
colecciones de ese tipo de “nombres de años” para su propio uso.

No se sabe como llegaron al poder se supone que fueron llegando poco a poco hasta hacerse fuertes y llegar a dominar la zona.

Como consecuencia del enorme impacto que tuvo la dinastía sobre la historia de Mesopotamia es la composición, en época
posterior, de leyendas acerca de algunos reyes de Agade, que pretenden ser copias de inscripciones votivas de los monarcas,
pero son composiciones posteriores cuya finalidad es didáctica.

El ejemplo más famoso es la “leyenda del nacimiento” del rey Sargón. La ascensión aparentemente repentina de la dinastía de
Agade, sus conquistas y expediciones por tierras lejanas, y su caída también aparentemente repentina provocaron la rápida
creación de una gran cantidad de materiales legendarios y épicos, tanto en sumerio como en acadio.

Los orígenes de Sargón y su ascensión al poder se hallan totalmente oscurecidos por la cantidad de mitos que se crearon sobre
su nacimiento. La leyenda explica que era hijo de una sacerdotisa y que lo había abandonado en el río Eufrates, criándolo un
jardinero hasta que llegó a tener poder y se rebeló contra el rey de Kish, fundando la ciudad de Acad-Agade.

Es importante la idea de Sargón de nación, en contraposición de los sumerios que era la de ciudad-estado. Puso todo el país de
Sumer bajo su hegemonía, después de erigirse como soberano independiente, realizó expediciones a la parte occidental de Irán
(Elam), emprendió campañas en el norte y dirigió varias campañas victoriosas contra los estados de Mari, Ebla, incluso hasta
“El bosque de cedros y la Montaña de plata” creando un imperio sin precedentes. Para gobernar de forma centralizada,
“agade” se convirtió en la ciudad por excelencia, en la residencia del rey, que simbolizaba el imperio y era enaltecida por
encima de todas las demás ciudades, la capital requería y absorbía la actividad de numerosos artesanos ya que el rey, la familia
real y los grandes dignatarios vivían allí, acad se convirtió en el mayor centro de consumo.

El gobierno de las regiones estaba en manos de gobernadores nombrados por él (ensi), en algunos lugares contaban además
con un jefe militar al mando de una pequeña guarnición. Existía un férreo control de las instituciones de los templos,
considerados centros clave fundamentalmente a través de los parientes del rey, por ejemplo, su hija Kheduanna. En muchos
lugares se establecieron fortalezas y ciudadelas destinadas a la defensa y el control militar. Impone la lengua acadia, pero
toleraba los cultos en sumerio.

Promovió grandes avances a nivel del trabajo agrario, hidráulico, impulsando la secularización de la tierra, propició el
comercio ya que le interesaba que no hubiese problemas en la importación de las materias primas. Estas reformas y avances no
fueron del agrado de todo el mundo, la nobleza queda con el poder muy reducido, sobre todo en los últimos años hubo muchos
problemas, ayudaron a acabar con el imperio los nobles y el clero, sus hijos Rimush y Manishtushu, fueron ambos asesinados.

Este imperio llegó a su apogeo en tiempos de Naram-Sin, nieto de Sargón,. se disponen de muchos más materiales escritos de
su reinado, incluidas varias inscripciones reales bastante largas. Durante el reinado de Naram-Sin se sabe que había
guarniciones establecidas desde el norte de Siria hasta la parte occidental de Irán, se sabe que continuó la política de nombrar a
una hija del rey para el cargo de entum de Ur.

Naram-sin tuvo muchas luchas tanto internas como externas, su reinado se caracteriza por las guerras, hizo mucha propaganda
de sus victorias, que se ven reflejadas en las estelas. Se hizo proclamar rey de las cuatro naciones (universo), este título fue
después utilizado cada vez que un rey quería hacer valer su poder. Se hizo proclamar dios en vida, acto que se ve reflejado en
la forma en que aparece representado en los relieves de conmemoración de sus victorias, es mucho más alto que los demás y
sobre su cabeza lleva un casco con cuernos, atributo exclusivo de los dioses.

El hijo de Naram-Sin, Shar-Kali-sharri, ocupó el trono durante 25 años, aunque con muchas tensiones. Desde la ascensión al
trono de Sargón hasta la muerte de Shar-kali-sharri transcurrieron 140 años, de ellos durante al menos cien los reyes de Agade
mantuvieron un bajo su control directo un territorio muy grande.

De la caída de Agade a la ascensión de Ur.

La imagen de la baja Mesopotamia en tiempos de los últimos reyes de Agade y una generación más tarde, recuerda al sumerio
antiguo, cuando el poder estaba dividido entre varios dinastas locales distintos, los principales centro eran ahora Uruk, Lagash,
Kish, Agade y el pueblo de los Guti, en la zona del río Diyala.

El fin del imperio acadio viene provocado por los Guti, pueblo que proviene de los Montes Zagros, estos habían servido en el
ejercito acadio y los nobles y el clero sumerio favorecieron y promovieron la destrucción de Acad por parte de los Guti, más
tarde los mismos nobles sumerios acabaron con ellos.

III Dinastía de Ur (2.112-2004)

La mayor parte de los testimonios correspondientes al último siglo del tercer milenio proceden de la Baja Mesopotamia, donde
surgió una nueva entidad política que había salido victoriosa de las rivalidades entre las diversas ciudades, sustituyendo a
Agade y aprovechándose de sus logros, reafirmaron el concepto de unidad política. Esta nueva formación política sumamente
centralizada recibe el nombre según La Lista de Reyes Sumerios, de “III dinastía de Ur” , se trata de un período también
llamado Neosumerio.

Los orígenes de la dinastía son muy oscuros, las inscripciones indican que Utuhegal de la dinastía V Uruk intentó atribuirse la
hegemonía sobre las ciudades de la Baja Mesopotamia, La Lista de Reyes Sumerios le atribuye un reinado de siete años,
inmediatamente anterior a la III de Ur.

Dos estelas procedentes de Ur indican que Ur-Nammu, primer rey de la dinastía de Ur III había sido gobernador de Utuhegal
en la ciudad. No se sabe como llegó a ser un rey independiente, pero Ur será la ciudad encargada del renacimiento de la
civilización Sumeria.

Los documentos legales y de compraventa demuestran la existencia de la propiedad privada. La población vendía huertas,
casas y esclavos. La venta de una casa se daba a conocer clavando un clavo en la propiedad que iba a venderse. Sigue abierto
el debate si esos campos representan todas las tierras que existían o si el carácter desigual de la documentación oculta la
existencia de otras. En los documentos mercantiles aparecen habitualmente los esclavos de compraventa; se calcula que dos
quintas partes eran indígenas, familias pobres que vendían sus hijos, grupos familiares indigentes o incluso hijos que vendían a
sus madres. Los esclavos podían amasar su propia fortuna y eventualmente redimirse a sí mismos.
El sistema de nombres de años nos da una gran información ya que en su mayoría aluden a la ejecución de proyectos
arquitectónicos del rey o a acontecimientos rituales importantes. Hay muchos casamientos políticos, princesas casadas con
otros reyes fronterizos, que se conocen a través de los nombres de años, por lo que se deduce la importancia de estos
casamientos. Constituyen también valioso testimonio de la importancia concedida a las gestas militares de la familia real.

Hay poca documentación sobre este período, algunos son breves textos votivos que conmemoran la dedicación de una estatua o
de algún objeto. Existen muchas “estatuillas de los cimientos”, con su correspondiente inscripción, en las que generalmente
aparece el soberano llevando a la cabeza la real cesta de ladrillos “Ur-nashe de Lagash.

Urnammu aglutinó a sumerios y acadios, unificando medidas y pesos, elaborando un calendario, además de un gran programa
de construcciones en Ur, especialmente en la zona de los templos, cuyo zigurat data de esta época. Se tiene conocimiento de la
construcción de otros santuarios en Uruk, Nippur, Eridu, Larsa, Kish, Lagash, Eshnunna. Muchas de estas edificaciones son de
carácter templario, pero en la última de las ciudades se ha localizado la residencia del gobernador, con su santuario anexo
dedicado al culto del rey. Aunque no se ponen de acuerdo del significado del Zigurat, podía ser tanto el refugio del dios en caso
de inundación o los altares escalonados simbolizar la montaña sagrada para acercarse a dios. El palacio evoluciona cada vez
más, se diferencia de las edificaciones templarias para significar el poder del rey.

El código de leyes más antiguo procede de la III dn. De Ur, se cree que lo promulgó el segundo soberano de la dinastía, Shulgi,
(2.094-2.047 a.C.), que durante su largo reinado se consolidó el imperio de Ur. Durante su mandato se regularizaron los
registros escritos y los procedimientos administrativos, el gobierno fue reorganizado y centralizado, se creó un ejército
permanente, se introdujeron los sistemas tributarios y de aprovisionamiento, el rey fue divinizado en vida, y se inventó el
calendario oficial.

El prólogo de la ley menciona la institución de nuevas ofrendas divinas, la revitalización de las actividades agrícolas, la
reapertura del comercio con el golfo, el establecimiento de la libertad (amaargibi) para algunas ciudades y la creación de un
nuevo sistema de pesos patrones.
No está claro como se administraban las previsiones legales, ni cuál era el papel del rey en el proceso judicial, parece ser que
los casos eran vistos normalmente a nivel local por el hazunnum “el alcalde”, aunque el gobernador provincial podía
derogarlos.

No está muy clara la configuración de los acontecimientos que precipitaron el dramático y definitivo hundimiento de Ur, pero
durante el reinado de Shun-Sin empezaron a aparecer señales de problemas en los territorios conquistados, que quizá indiquen
una pérdida de control en ellos por parte del poder central y que alcanzaron dimensiones de crisis durante el reinado de Ibbi-
Sin. Las cartas de Ibbi-Sin y dos de sus gobernadores ofrecen una imagen de las dificultades que se están viviendo. Ante la
escasez de un producto tan esencial como el grano, provocaron una gran subida de precios. Las vías de comunicación, y por
tanto de aprovisionamiento, estaban rotas por grupos marginales de pastores (amorreos), y la Baja Mesopotamia tuvo que dejar
las ciudades desprotegidas por la incapacidad de protegerlas y suministrarles lo necesario desde el poder central, Ibbi-Sin a la
vez tuvo que hacer frente a un ataque por parte de grupos de Elam. Los grupos de amorreos se aprovecharon del hundimiento
de la estructura imperial y fueron los elamitas quienes finalmente acabaron con ellos como ponen de manifiesto “Las
lamentaciones” por la destrucción de Ur.

II MILENIO

PERÍODO PALEOBABILÓNICO (2.000-1600)

El período comprendido entre el final de la III Dn. De Ur hasta la caída de la primera dinastía Babilónica en 1.595 a.C. es
conocido por paleobabilónico. Este se desarrolla en la baja Mesopotamia, en el norte hay una preponderancia de Asirios,
referido como período paleoasirio.

El sistema político dominante en esta época es el de multitud de ciudades-estado independientes que forman alianzas, intentan
atraer a su órbita a otras más pequeñas y compiten entre sí por la hegemonía. Algunos de estos estados surgen como entidades
ya poderosas como Eshnunna, Mari, Isin, Larsa y Babilonia. En varios lugares ostentaban el poder dinastías cuyos reyes llevan
nombres amorreos. Estos amorreos que vivían en las zonas fronterizas del estado de Ur III aprovecharon la oportunidad cuando
éste se vino abajo, y se trasladaron a las regiones que formaban el corazón mismo del Imperio, donde probablemente aumentó
su número.

Los archivos existentes nos permiten atisbar un sistema de centros de poder en constante cambio dentro de Mesopotamia. Así
podemos observar que en la Baja Mesopotamia la hegemonía de la dinastía de Isin (la sucesora de Ur III) fue desafiada y
derrotada por Larsa, que a su vez fue vencida por la política expansionista de Hammurabi de Babilonia.

La Baja Mesopotamia

La Lista de Reyes Sumerios y la “correspondencia real de Ur” demuestran que los menguados restos del estado de Ur III se
mantuvieron unidos al mando de Ishbi-Erra, oficial de Ibbi-Sin, que se estableció en al ciudad fortificada de Isin, en el 22 año
de su reinado logró expulsar a la guarnición elamita de Ur y hacerse hasta cierto punto con el control del primitivo corazón del
imperio. Pero ciudades como Eshnunna continuaron como independientes. Assur y Elam (con Susa) se mantuvieron firmes
fuera del reino de Ishbi-Erra. De todas manera el nuevo gobernante fue adoptando poco a poco parte de los títulos de Ur III
como el de “rey de los cuatro cuartos”. Muchos de los elementos de las ceremonias y ritos reales, que constituyen un rasgo
muy destacado de las dinastías de Isin, podemos interpretarlos como una imitación deliberada de los aires imperiales de Ur III,
por parte de los reyes de Isin. La compilación definitiva de la Lista de Reyes Sumerios durante esta época desempeñó un papel
trascendental a la hora de demostrar que el gobierno de la dinastía de Isin correspondía a la voluntad de los dioses.

Aparece una dinastía rival en Larsa, se trataba de una dinastía amorrea, como ponen de manifiesto los nombres de sus reyes y
el empleo ocasional de un título que indica su filiación tribal, Gungunum (el primer príncipe de la dinastía independiente de
Larsa) y su padre había sido, casi con toda seguridad, gobernadores de la provincia de Lagash (de la que formaba parte Larsa)
a las órdenes de los príncipes de Isin, circunstancia que demuestra el nivel de integración alcanzado por muchos amorreos,
dentro de la estructura política. La ruptura de Larsa con el reino de Isin viene marcada por la conquista de Ur por parte de
Gungunum, hecho importante no sólo desde el punto de vista ideológico, sino sobre todo porque la ciudad era el principal
puerto del lucrativo comercio del Golfo, su pérdida arrebató a los reyes de Isin una importante fuente de ingresos.

La ciudad de Isin no fue conquistada e integrada en el reino de Larsa hasta la época del último rey de la dinastía, Rim-Sin. El
acontecimiento fue tan importante que los siguientes 31 años restantes del reinado de Rim-Sin recibieron su nombre a partir de
este hecho. Aunque Larsa se convirtió en una potencia con la que era preciso contar, nunca logró ser un estado grande. Un
texto de época posterior procedente de Mari califica a Rim-Sin de Larsa de rey de la ciudad y jefe de una coalición de diez o
quince ciudades más.
HAMMURABI Y LA PRIMERA DINASTÍA DE BABILONIA (1894-1595)

Frente al notorio poder de Elam y Assur en las áreas meridional y central, desde 1894 en Babilonia se había instalado una
pequeña dinastía amorrea que duraría tres siglos. Sumuabum, su fundador, reconstruyó las murallas destruidas por Shulgi de
Ur y entabló relaciones con los reyes de Isin, Larsa y Assur.

En poco más de 100 años Babilonia pasaría de ser un pequeño estado gobernado por un extranjero a convertirse en la potencia
hegemónica del área bajo-mesopotámica. El sexto rey de la monarquía, Hammurabi, que pasó a ser celebre por su código,
desarrolló una intensa actividad política, favorecida por un largo reinado de más de 40 años. Este reinado puede dividirse en
tres etapas diferenciadas:

1-De unos 10 años, es diplomática, entablando relaciones de colaboración y amistad con otros soberanos como Samshi-Adad I
de Assur, Rim-Sin de Larsa y Zimri-Lin de Mari, entre los que estableció un cierto equilibrio de poder.

2-En la segunda, de unos 20 años, Hammurabi pudo llevar a cabo numerosas reformas internas en el ámbito religioso,
imponiendo el culto a Marduk, militar y económico (sistema de canalización), pero no el conocido código, que está fechado a
final de su reinado.

3-La última etapa es la bélica, en la que Hammurabi se enfrentó con las potencias vecinas y sus aliados anexionándolos a su
reino. 1763 Larsa, 1759 Mari, 1756 Eshunna, 1753 Assur. De este modo Hammurabi pudo proclamarse de nuevo “rey de
Sumer y Akkad” y, más tarde “rey de las cuatro partes” en su clara alusión al dominio de un gran imperio, similar a sus
predecesores Sargón y III dinastía de Ur, pero mucho más cohesionado y pacificado. Pero tan sólo seis años después de su
muerte Samsu-iluna, su hijo y sucesor, tuvo que hacer frente a una invasión de Cassitas, un pueblo del este que penetró
violentamente en el reino. La confusión fue aprovechada por algunas ciudades sometidas para revindicar su independencia
hasta en pocos años el imperio se desintegró y Babilonia quedó reducida a los límites de su antiguo reino.

La dinastía amorrea prosiguió en Babilonia hasta 1595 a.C. pero los esfuerzos de los reyes posteriores no fueron suficientes
para restaurar el imperio. Los nuevos ataques Cassitas, la sublevación internas de las ciudades, los pueblos del mar, hasta que
en 1.595 Mursilis I, rey hitita arrasó la ciudad de Babilonia, llevándose consigo la estatua de Marduk, dios protector de la
ciudad.

El rey, el país y los súbditos

Los funcionarios y servidores reales recibían parcelas como parte de sus emolumentos, mientras que a los militares de diversas
categorías se les entregaban haciendas que comportaban la obligación de cumplir con ciertos deberes exigidos por el gobierno.
El término con el que se designan este complejo de obligaciones es ilkum, una de ellas era el servicio militar, trabajo en los
planes de obras públicas del rey y la producción de determinados artículos para el palacio. Este tipo de concesiones eran
estrechamente vigiladas, existían normas muy estrictas que regulaban su transmisión a los herederos y restringían su venta.
Quien se hiciera con una parcela de estas características y no fuera el beneficiario original de la concesión, tenía el deber de
hacerse cargo de las obligaciones que comportaba la tierra. Se piensa que este sistema no era una característica del reinado de
Hammurabi, sino que en esta época estaba mejor atestiguado.

Las tierras del rey eran cultivadas por gentes que pagaban un tributo anual (biltum).El palacio a su vez proporcionaba a los
cultivadores bueyes, aperos de labranza y agua para el regadío. Los rebaños del rey eran apacentados por pastores particulares
que eran contratados para ello y entre sus obligaciones estaba la de velar por la multiplicación anual.

Hammurabi es célebre sobre todo por su código, copiado en una gran estela de piedra, descubierta en Susa, a principios del
siglo XX. Había sido robada por los reyes del Elam. El texto fue borrado en parte para dejar sitio a una inscripción del rey de
Elam, pero fuera de eso se conserva muy bien. En la imagen Hammurabi está de pie, en actitud reverente, ante el trono de
Shamash (dios del Sol y protector de la justicia), de cuyos hombros salen rayos, el dios lleva una tiara de cuernos y ofrece a
Hammurabi la vara de medir y una cuerda enrollada, símbolos de su función de rey justiciero y conquistador.

El prólogo y el epílogo ponen de manifiesto que la estela fue erigida a finales del reinado de Hammurabi, pues al describir sus
posesiones dice que abarcan regiones y ciudades que no conquistó hasta el trigésimo año de su reinado.
No es una compilación de todas las leyes del momento, sino la que pensaban que tenían que revisar. Eran leyes de muchas
ciudades que se uniformaban para la baja Mesopotamia. No es como en Grecia, que el pueblo las pide, sino que se hacen por
voluntad del rey.

En el código se distinguen tres grupos sociales diferentes:

Awilum: Podría designar ciudadano libre, pudiendo disponer de tierras en contraposición con:

Muskenum: Que podría significar servidor real/criado de palacio.

Wardum: Esclavo, no plantea ninguna discusión, a diferencia de las dos primeras que resultan muy difíciles de definir.
No está claro si reflejan una categoría social descendente, pues no es seguro que muskenum se encontrara por debajo de awilim
en la escala social. Lo que si indican es la categoría jurídica diferente, los castigos variaran en función al grupo al que
pertenezcan la víctima y el criminal.

Los esclavos de compraventa, no presentan ningún problema de definición: se les reconocía o bien por su peinado especial o
por algún tipo de tatuaje, cuyo cambio o supresión constituía un delito. Muchas leyes tratan del problema de los esclavos
fugitivos y su regreso.

En el código también figuran una serie de mujeres dedicadas a las tareas de culto, cuyas relaciones con el resto de la sociedad
son debidamente reguladas. Algunas podían casarse, pero no se les permitía tener hijos, en cuyo caso debían proporcionar al
marido una esclava que tuviera hijos por ellas. No hay una masa muy elevada de esclavos, no es la primera fuerza de trabajo,
pueden comprar su libertad.

Muchas leyes tienen que ver con el matrimonio y las herencias. También divorcios, violaciones, etc..

La Babilonia Casita (1595-1155 a.C)

Ya bajo el reinado de Sams-iluna, hijo y sucesor de Hammurabi, Babilonia conoció la penetración de nuevos pueblos
procedentes de los montes Zagros, al noreste de Babilonia. Su imposición fue rápida y fundaron una dinastía Cassita en la
región de Khana, entre Mari y el río Khabur, con su rey Gandash, pero su dominio no se hizo efectivo hasta un siglo después.

El reino quedo reducido también por que en el estado meridional se formó un nuevo estado, el País del Mar, donde se instauró
una nueva dinastía, aunque se sabe poco de ella.

El rasgo más notable de la dominación casita es la extraordinaria duración de su dinastía. Apenas hay testimonios que hablen
de la existencia de una dislocación política seria antes del siglo XIII, cuando la intervención exterior primero de Asiria y
después de Elam produjo una desestabilización de la situación lo bastante significativa para provocar la caída de la dominación
casita.

Hay muy poca documentación sobre todo de los primero siglos de su dominación, la mayoría de los documentos fechados que
nos permiten atisbar como era la vida económica y social de la región, proceden de finales del siglo XIV. La mayoría de
tablillas son de Nippur y Ur, aunque sólo un pequeño porcentaje de los textos está publicado.

Una importante modalidad de documento relacionado específicamente con los cassitas es el Kudurru. Son piedras de forma
rectangular o fálica, habitualmente rematadas con una punta desigual y redondeada, y decoradas con símbolos religiosos. Suele
haber inscripciones, cuyo tema suele ser la solución de alguna disputa por la posesión de tierras o la donación de una parcela
por obra y gracia del rey, así como la concesión a algunos oficiales de privilegios, como la exención del pago de una serie de
obligaciones e impuestos en premio por los servicios prestados. En principio Kudurru significa “linde” y los especialistas
pensaron que eran colocados en las tierras cuyos derechos de propiedad recordaban, pero como los que se han encontrado en
Babilonia, ha sido dentro de los templos, se piensa que es posible que fueran guardados en los templos como garantía de
propiedad de su dueño frente a cualquier reclamación.

Uno de los rasgos más curiosos del período es que los monarcas de esta dinastía se llamaban reyes de Babilonia o simplemente
reyes. La capital protocolaria se hallaba asentada en Babilonia, los casitas asumieron la cultura babilónica y es posible que
incluso hubo algún tipo sincretismo entre los dioses casitas y los babilónicos. Los reyes, fomentaron y patrocinaron
activamente los cultos y las costumbres religiosas tradicionales de Babilonia, incluido el nombramiento de miembros de la
familia real para los cargos religiosos. Existe una leyenda de época posterior, que puede ser histórica, según la cual fue Agum
II quien recuperó la estatua de Marduk.

Se escribieron muy pocos textos en lengua casita la mayoría de sus inscripciones están realizadas en lengua acadia o sumeria.
Los últimos soberanos casitas adoptaron nombres totalmente babilónicos. Se desconoce quiénes componían la elite cortesana y
a qué grupo étnico pertenecían los altos cargos administrativos y militares. En algunos textos dan a entender que los soberanos
casitas eran considerados en general verdaderos reyes de Babilonia, totalmente legítimos.

La documentación arqueológica y de otro tipo nos revela la riqueza y la influencia de Babilonia durante el siglo XIV. El “País
del Mar” había sido incorporado al reino en el siglo XV, hecho que supuso la reapertura de la rica ruta comercial del Golfo.
Durante esta época también fueron restauradas varias ciudades paleobabilónicas importantes, generalmente según los cánones
arquitectónicos establecidos en época muy antigua para las construcciones templarias.

Una preocupación especial de los reyes casitas fue la defensa de la ruta que, cruzando el Diyala, unía Babilonia con la meseta
de Irán, a través de la cual llegaba el lapislázuli. La importancia de esta ruta queda de manifiesto por la creación de una nueva
ciudad Dur Kurigalzu, cerca de la actual Bagdad. Esta fortaleza (Dur), fue fundada por Kurigalzu I. El lugar se halla dominado
en la actualidad por el zigurat que se ha conservado.
La fuente más reveladora para determinar la fuerza de Babilonia durante el período casita no procede de Irak, sino de Egipto.
La gran colección de cartas, escritas en acadio sobre tablillas de barro, descubierta en el yacimiento de el-Amarna data de
finales del reinado de Amenofis III, y de todo el de Akenatón.

Fue durante el reinado de Kurigalzu I (comienzos del siglo XIV) cuando las relaciones entre Babilonia y Egipto se
consolidaron gracias al casamiento de la hija del rey de Babilonia con Amenofis III. Los contactos entre ambos estados se
hicieron más estrechos.

El envío de cartas era muy frecuente. La estricta observancia del protocolo permitía el mantenimiento de las relaciones por
medio de las cuales se medía por igualdad de rango de un soberano y otro, encarnada en el término “hermano”. Cuan un
monarca accedía al trono, notificaba formalmente el hecho a “sus hermanos”, expresando sus deseos de seguir manteniendo las
buenas relaciones y enviando un regalo en prueba de su buena voluntad, así es por ejemplo la carta enviada por Burna-Buriash
de Babilonia a Akenatón.

ASSUR DURANTE EL PERÍODO PALEOASIRIO (2000-1813 A.C)

Assur se asienta en la margen izquierda del Tigris y ocupa el extremo norte de Jebel Hamrin. Se encuentra situada en el
extremo de la zona lluviosa, lo que significa que la agricultura de la región no depende por completo del regadío, se encuentra
además en una posición ventajosa para aprovechar las importantes rutas de las caravanas que iban de norte a sur y de este a
oeste.

El nombre de lo que luego sería el país llamado Asiria deriva de la ciudad de Assur, que a la vez era el nombre de su principal
dios, pero durante el período paleo asirio y anteriormente el estado de Assur estaba formado sólo por la ciudad y su entorno
más inmediato. Se funda durante en el período dinástico arcaico, dentro de la órbita cultural sumeria. La arqueología nos
proporciona diversas pruebas, se excavó a principio del siglo XX por los alemanes, encontrándose templos antiguos de
prototipo sumerio. Assur deja de estar dentro de la órbita sumeria después de la III Dn. De Ur que es cuando se da la cultura
Amorrea, se ve porque a partir de esta llegada es cuando se forma el reino y evoluciona hacía lo que luego será el Imperio
Asirio.

Las principales fuentes contemporáneas de la historia de la ciudad son las inscripciones reales de los edificios de Assur, son
breves y se limitan a dar cuenta de las reparaciones y obras de embellecimiento de los principales monumentos. Están escritas
en paleo asirio, dialecto del acadio. La situación política, económica y social de Assur la conocemos sobre todo por los
numerosos textos en paleoasirio procedentes de los establecimientos comerciales de Kanesh. Tenemos también la Crónica Real
Asiria, de la cual existen varias copias de comienzos del primer milenio, de la cual han llegado cinco copias, puede ser también
propaganda política relata la historia desde su nacimiento en 2.150 a.C. hasta el reinado de Salmanasar V en el 722 a.C.

El mundo asirio estaba gobernado por unos señores de nombre y origen incierto los Waklu, nómadas que vivían en tiendas
desplazándose por la alta Mesopotamia, el 1r. gran rey es Tudiya, aprovecha el dominio de los Guti sobre el sur para asentarse
en Assur y conseguir la capital de su reino. Puzur-Assur I aprovecha el momento de crisis de Ur para crear las bases del
imperio.

Los textos del rey Ilushuma y su hijo Erishum I, no ofrecen una pista de cómo logró ocupar una posición de ciudad importante
Assur, Ilushuma atrajo a los mercaderes de la Baja Mesopotamia hacia el mercado de Assur a cambio de otorgarles ciertos
privilegios. Assur había logrado ocupar una posición de dominio en el comercio de estaño con el este, y por lo tanto servía
como centro de distribución, al que podían acudir los mercaderes de la baja Mesopotamia a comprar estaño y probablemente a
también a vender parte de su cobre. Crearon nuevos centros comerciales en Kanesh, actual Kultepe (zona caravanera) Las
ciudades mencionadas en el texto quizá sean una alusión a las tres principales rutas de las caravanas procedentes del sur: Una
iba desde Ur (punto de entrada del cobre procedente del Golfo) a Nippur, desde donde subía a Assur; la segunda quizá fuera
bordeando el Tigris; y la tercera iba desde Elam a Der, al este del Tigris, y desde allí, cruzando el río, hasta Assur. La
importancia de Assur en este comercio probablemente se debería a su estratégica posición en el cruce de vías de comunicación.
Las colonias de Assur en Anatolia contribuyeron a extender el mercado asirio y a estimular la economía del país.

Los documentos nos revelan asimismo el funcionamiento en Assur de la “Ciudad” (alum), término con el que se designa una
especie de asamblea de ciudadanos, probablemente constituida por los jefes de las grandes familias de mercaderes establecidas
en ella. Según parece, todas las grandes cuestiones políticas estaban en manos de la “ciudad”: Era la ciudad la que tomaba
decisiones vinculantes para el conjunto de la comunidad (awatalim=palabra/orden del pueblo), y aprobaba las resoluciones
jurídicas (dinalim=juicio de la ciudad). Controlaba las relaciones diplomáticas con los principados anatólicos en cuyos
territorios o cercanías se hallaban situadas las colonias mercantiles asirias. Otra institución política importante, para toda la
historia asiria, era el limmum, era el título de un funcionario, elegido anualmente por sorteo, que determinaba el nombre del
año. En contraste con épocas posteriores no recayó nunca en el rey. Es posible que el presidente de la asamblea de la ciudad
fuera el limmum, las personas que podían ser nombradas posiblemente pertenecían a un grupo selecto de ciudadanos.

El material suministrado por los centros comerciales paleoasirios de Kanesh son la fuente de información para reconstruir esta
época. El rey llevaba simplemente el título de vicegerente del dios Assur, que probablemente alude al papel desempeñado por
él en su culto, en el que se supone que actuaba en nombre de la divinidad, como demuestra la frase atestiguada en varias
inscripciones “el dios Assur es rey, X es su vicegerente”.

La conquista de Assur por Samshi-Adad I cambió radicalmente esta situación: ahora en las inscripciones del rey de Assur
recibe el nombre de sarrum (rey).

La imagen que obtenemos de la comunidad de Assur (antes de Samshi-Adad) a partir de estos testimonios es la de una
estructura cívica bastante compleja, administrada en buena parte por un poderoso grupo de hombres de negocios que
representaban sus propios intereses familiares. El papel del rey se hallaba sumamente restringido.

Los mercaderes paleoasirios en Anatolia (1.900-1830 a.C.)

Para conocer la ciudad de Assur y su base económica procede de los documentos encontrados a unos 1.200 km. al noroeste de
ella, en el Karum de Kadesh, en la Anatolia Central (capadocia). Es posible que existiera con anterioridad un establecimiento
comercial anatólico, del que los asirios, gracias a sus ampliar relaciones y a sus ventajosas tarifas comerciales, acabarían
convirtiéndose en los miembros más destacados.

Los documentos demuestran que en Anatolia existían dos tipos de establecimientos. El más importante y mejor conocido era el
Karum, que originalmente significaba “atracadero”, el comercio se efectuaba por vía fluvial, pero que pasó a significar por
extensión “puerto” y “barrio comercial” de una ciudad, en el que los mercaderes se reunían para llevar a cabo sus negocios.
Cuando los asirios establecieron barrios comerciales permanentes lejos de su país, les aplicaron sin más el término utilizado
habitualmente aunque ya no estuvieran situados a orillas de un río. El otro tipo se denominaba Wabartum, término exclusivo de
los mercaderes paleoasirios de Anatolia. La palabra se relaciona con la raíz que significa “huésped”, se ha sugerido que quizá
designara originariamente un caravasar, que habría acabado expandiéndose y convirtiéndose en un centro residencial y
comercial de carácter más permanente aunque de menores dimensiones. Se excavan casas, eran de dos plantas, la de arriba era
la vivienda y el despacho abajo estaba el taller, la residencia del servicio, con un patio central. El karum regía la vida del
enclave, desde allí mismo se establecían los precios, las mercancías, se preparaba la salvaguarda y la ayuda de las caravanas.

En Anatolia la norma habitual eran las ciudades-estado independientes, la mayoría era hattitas (la población indígena no
indoeuropea de Anatolia), y uno pocos indoeuropeas, amorreos y hurritas. Había tres estados (Purushhattum, Kanesh y
Wahshushana), que dominaban políticamente y que controlaban zonas bastante extensas, calificadas en cada caso como país
(matum). Eran pequeños principados que tenían en su centro una ciudad fortificada, estructura urbana y palacio, cerca de las
ciudades es donde estaban los enclave asirios para negociar. La hipótesis más reciente induce a pensar que la ciudad de Assur
regulaba sus relaciones diplomáticas con los príncipes anatolios a través de los legados de la ciudad, en virtud de los cuales los
mercaderes asirios podían operar en el territorio de los estados anatólicos.

La característica más curiosa del comercio asirio en Anatolia es el hecho de su permanencia: las familias de mercaderes (bitum,
literalmente casa y de ahí familia) de Assur enviaban a algunos de sus miembros varones a establecerse en alguna de ls
colonias de Anatolia, donde dirigían y promocionaban los negocios de la familia vendiendo remesas de productos, enviando las
ganancias a la casa central e incrementándolas a través de la participación en el negocio del transporte interno en Anatolia.

Las caravanas de asnos a lomos de los cuales se transportaban los productos durante unos viajes que solían durar de cinco a
seis semanas solían ser bastante pequeñas. En cuanto llegaban se vendía todo, incluidos los asnos, y la mercancía se importaba
a Assur a la vuelta. Se intercambiaban por parte asiria plomo, telas trabajadas y recibían plomo y lana, la plata no se utilizaba
como moneda de cambio sino como referencia monetaria.

Imperio Asirio antiguo (1813-1781 a.C.)

Shamshi-Adad I, artífice del primer imperio asirio, era originario de la región situada al oeste de Assur. La historia de sus
ambiciones y de su victoriosa expansión puede reconstruirse en parte a partir de los archivos de Mari y de la Lista de los reyes
Asirios, según estos testimonios se apoderó del trono de su hermano en su país, y luego atacó la zona situada alrededor de
Babilonia y Sippar, por último se dirigió al norte tomando Assur, destronando a Erishum II. Conquistó otros lugares, como por
ejemplo, Mari, en una fecha indeterminada. El reinado de Samshi-Adad I duró treinta y tres años. Durante este tiempo logró
mantener unido todo este territorio estableciendo a sus hijos como reyes dependientes en Mari (gobernada por el menor,
Yasmh-Addu) y en Ekallatum (gobernada por su heredero Ishmedagan), reforzó el ejercito estableciendo tropas permanentes
de guarnición en las ciudades ocupadas; aumentó considerablemente la administración central y finalmente reorganizó el
imperio en distritos regionales, confiados a funcionarios reales. Pero “el imperio de Samshi-Adad” apenas sobrevivió a su
creador. Ishmedagan tuvo que reconocerse vasallo de Babilonia para poder continuar en el trono.

Mari (1810-1760)

La ciudad de Mari se encuentra situada a orillas del Eufrates. A pesar de la importancia de Mari a mediados del III milenio, el
término “época de Mari”, se aplica al período comprendido entre 1810-1760 debido a los archivos encontrados en ella, se
refieren a ésta época. En ella nos presentan a Mari en su última fase antes de ser destruida y absorbida, al menos
temporalmente, por Hammurabi de Babilonia.
El gran palacio real constituye uno de los hallazgos más importantes hallados en Mari, es una construcción grande y compleja,
donde las diversas salas se agrupaban en torno a una serie de patios, con indicios en algunos lugares de la existencia de un
segundo piso. Estos palacios eran centros de ostentación impresionantes y a los distintos reyes les interesaba mucho saber qué
aspecto tenían las mansiones de sus vecinos. Siguen sin estar claros los detalles de la base económica del estado de Mari, que
permitió la construcción de un edificio tan opulento. Se sabe que los reyes de Mari, como los de muchos otros lugares,
emprendieron la construcción de sistemas de regadío para incrementar la producción agrícola, y que una de las industrias
palaciegas más importantes, dirigida por la participación activa de las reinas, era la producción de tejidos. No tenemos
completa seguridad sobre cómo funcionaba el sistema tributario, pero la riqueza del estado procedía de alguna de las tasas
impuestas por el tráfico comercial, de los aranceles y peajes, de los derechos de paso y de los gravámenes que comportaban las
concesiones de tierras. Teniendo en cuenta el control que ejercía Mari sobre algunas rutas comerciales, el volumen de sus
ingresos reales debían proceder de la actividad mercantil. Los regalos diplomáticos constituían otra de las fuentes de la riqueza
del rey.

La riqueza de los archivos de Mari explica muchos aspectos de la vida de Mesopotamia. Por ejemplo, la existencia de la
práctica de la profecía por revelación divina, los videntes –hombres o mujeres- no tenían por que estar relacionados con un
centro de culto. La voluntad divina podía manifestarse de diversas formas, una de las más importantes en Mesopotamia es la de
adivinación por el examen de las vísceras, para lo cual era necesario matar una oveja y analizar sus vísceras, pues se creía que
los dioses habían escrito signos en él.

La historia de Mari antes de la época representada por los archivos es difícil de establecer. Uno de los períodos mejor
conocidos es cuando está en el poder Zimri-Lim, mientras Larsa y Babilonia están en pleno apogeo también.

Mitanni y los hurritas

Sobre el reino de Mitanni se conoce muy poco, sólo se puede datar su formación de una forma muy aproximada, casi no
existen testimonios arqueológicos procedentes de la zona central, su capitales Washshukanni y Taide, no han sido localizadas.
El linaje de los reyes empieza a ser discernible a partir del siglo XV y comienzos del XIV, a partir de Saushtatar. Mitanni
conoció su protagonismo en el II milenio y se lo sitúa como pueblo entre el Tigris y los montes Zagros.

El pueblo hurrita conoció su protagonismo histórico en el II Milenio a. C. Algunas menciones del III milenio a poblaciones
hurritas permiten situar su solar entre el Tigris y los Zagros, desde donde se expandirían hacia el O, sobre todo tras las grandes
penetraciones indoiranias del 1700 a. C. aprox., en cuyo desplazamiento los hurritas dominarían probablemente Asiria. La
presencia hurrita aparece dispersa, desde su importante centro urbano de Nuzi (al E. del Tigris) hasta Anatolia oriental y Siria.
Su asentamiento principal estuvo en el N. de Mesopotamia, en la región llamada Hurri, cuya población estuvo sujeta a
gobernantes indoeuropeos (indoiranios). Desde allí, en el s. XV a. C., dominaron una vasta área, desde la frontera del Irán
hasta Siria, cuyo nombre político fue el de Reino de Mitanni. A mediados del s. XIV a. C., el renacimiento hitita impulsado por
Supiluliuma I logró triunfar sobre Mitanni y domeñar a su rey Mattiwaza, lo que aprovechó Asiria para consolidar su
independencia. El elevado nivel de la cultura hurrita influyó visiblemente en el dominante Imperio Hitita hasta el punto de
matizar su panteón divino (relieves de Yazilikaya, Turquía), algunos nombres de reinas hititas y la propia literatura imperial.
Tras la desaparición de Mitanni sólo subsistió independiente un pequeño principado en Hayasha (en la Armenia montañosa).
Su lengua es pariente de la del Subaru (grupo urartio-hurrita). Textos de Mari del s. XVIII mencionan batallas con hurritas al S.
del Lago Urmia. La zona N. de Mesopotamia y Siria aparece entonces como habitada por amorritas y hurritas, que ya han
llegado al litoral mediterráneo (menciones en Alalaj -Orontes-) y cuya lengua tiene desarrollo literario (textos en Mari). Desde
1700, varias migraciones indoiranias crearon diferentes estados en Mesopotamia y Siria, algunos en tierra hurrita, donde los
nuevos señores fueron llamados maryannu (voz que contiene el elemento (ario). El apogeo hurrita es de mitad del II milenio y
ellos parecen haber sido el grupo dominante en el Imperio de Mari. La debilidad Babilonia tras el 1550 permitió la entrada de
los hurritas y la creación de varios estados hurritas en Anatolia oriental, Mesopotamia y Siria. Los nombres indoarios de sus
príncipes antiguos, parte de su léxico técnico sobre hípica y el uso de teónimos como Indra y Varuna apuntan a orígenes o
viejos contactos con la India. A ellos se debería, según algunos, el carro ligero de combate con ruedas radiadas. Poco después
de 1500 el reino de Mitanni (en egipcio, Naharina) se desarrolla en el alto Jabur. Mitanni fue un imperio normesopotámico
bajo soberanos de nombre indoeuropeo entre, aproximadamente, el 1500 y el 1360 a. C., cuya máxima amplitud territorial
llegó desde los Zagros y Asiria hasta el Mediterráneo. Su capital fue Wassukani, en el valle del río Jabur (Khabur). Este reino
indoiranio y hurrita a un tiempo dirigió su ambición territorial hacia Siria, lo que le hizo competir con Egipto, con cuyo faraón
Tutmés IV (1425-1417) mantuvo relación amigable. El monarca mitanio más famoso, Saushatar (o Saustatar, À1500-1450?),
Llegó a saquear el palacio de Assur. Los mitanios lucharon a menudo con Tutmés III desde 1460 y en 1420 el poder de
Saustatar llegaba desde el Mediterráneo por Alalaj y los Zagros hasta el Irán. Sus sucesores, Artatama I y Shuttarna II, casaron
a sus hijas con Tutmés IV (1400-1390) y Amenhotep III (1390-1353). Tushratta (h. 1365-1330), hijo de Shuttarna, mantuvo
inicialmente sin merma su amplio reino y el contacto con Amenhotep III y Ajenatón. El declive de Mitanni que comenzó a
continuación fue aprovechado por los dos vecinos y rivales (Hatti y Asiria). La capital fue saqueada por Supiluliuma I. Mitanni
se convirtió en un protectorado irrelevante y, al poco, en la provincia hitita de Hanigalbat, hasta que pasó a poder de Adad-
nirari I de Asiria (1307-1275).
Nivel socio-político

En términos generales, Mitanni fue un estado organizado sobre una monarquía electiva y puede que hereditaria, dirigido por
una nobleza guerrera de origen ario o hurrita, muy afecta al caballo y al carro de guerra, que basaba su riqueza en la posesión
de amplias tierras (inalienables, para evitar la acumulación excesiva). Pero la prohibición se eludió a menudo mediante la
adopción como hijo, por el vendedor, del comprador. Así, el importante noble Tehiptilla aparece "adoptado" unas doscientas
veces por otros tantos feudatarios que le "legaron" sus derechos. Los campos se cultivaban en régimen de año y vez. El palacio
era un gran propietario, con su propia administración -aparte de la general del Estado- y poseía amplios negocios laneros de
exportación. En todas las ciudades importantes el palacio era una edificación extensa y bien decorada (con frescos) que
muestra el predominio de la corona.

La sociedad estuvo muy estamentalizada y jerarquizada y el sistema judicial siguió siendo el babilonio, muy atento a la
corrección en los procedimientos. El rey de los dioses hurritas de Mitanni fue Teshub, señor de la tormenta, que destronó a su
hermano Kumarbi (como Zeus, también dios de la tormenta, a su padre, Cronos). El carro de combate de Teshub era tirado por
los toros Seris (el Día) y Hurris (la Noche) y sus santuarios principales estuvieron en Arrapkha (actual Kirkuk) y Halab
(Alepo). Su pareja era la diosa del amor y la guerra, Shaushka, pero en los territorios del =. era Hebat, parecidas a la Ishtar-
Astarté semita. Sol y Luna eran dioses varones, Shimegi y Kushuh, casado con Nikkal (la Ningal sumeria). El dios babilonio
de la guerra y los infiernos, Nergal, ocupó un rango superior a ellos. Eran muy importantes los númenes impersonales de los
cielos, la tierra, los montes y los ríos.

En general, los dioses eran entidades terribles, más que benefactoras. Addendum. Las excavaciones de G. Buccellati y M.
Kelly (UCLA, 1983-1993) han localizado la capital hurrita en Urkesh (Tell Mozan, frontera Siria del NE, al N. del río Jabur,
yacimiento de 120 ha) capaz para 10.000 a 20.000 hab., donde los hurritas florecían ya hacia el 2200 a. C. y residía su dios
principal, Kumarbi. Los manuales no recogen aún la novedad. Urkesh fue abandonada, sin señales de destrucción, hacia el
1500 a. C., acaso por un cambio climático o por el agotamiento de los niveles hídricos. Sólo una parte de la ciudad ha sido
trabajada. Contemporáneos de los sumerios y de los eblaítas, su lengua no es semita ni indoeuropea. Algunos le encuentran
semejanzas con el georgiano.

Imperio Asirio Medio (1.400-1.050)

Los años que separan el reinado de Ishme-Dagan del de Ashur-Uballit están muy mal atestiguados en Asiria y constituyen una
especie de “edad oscura”. A raíz de la formación y expansión del estado de Mitanni en la zona norte de Mesopotamia, Asiria no
sólo vio mermado su territorio, sino que durante algún tiempo se vio incluso privada de su independencia. Aún así la Lista de
Reyes Asirios, de época posterior, insiste que durante esta época y pese a los desafíos a los que se vio sometida, logró
sobrevivir una rama dinástica. Para los asirios tiene mucha importancia este concepto de legitimidad genealógica, que pervivió
durante toda la historia de Asiria.

Tras la devastadora invasión organizada por el hitita Supiluliuma I y el asesinato del rey Mitanno Tushratta, permitió al rey
asirio Ashur-uballit afirmar su independencia y anexionarse parte de la zona oriental de Mitanni, incluida Nínive, mientras que
el hijo de Tushratta, Shattiwaza se mantenía al frente de un estado mitannio mermado y bajo el control de los hititas.

En un texto procedente de Assur, en el que se conmemoran las obras llevadas a cabo por un escriba real, se atribuye a Ashur-
uballit el pomposo título de “rey del universo”.

Pero los verdaderos artífices del imperio medio fueron Adad-Nirari I (1.307-1275), Salmanasar I (1.274-1.245), y Tukilti-
Ninurta(1.244-1.208).

Fue Adad-nirari I quien dio comienzo al avance de Asiria por el oeste, dando un duro golpe a Mitanni, haciendo prisionero al
rey Shattuara cuando este era un estado vasallo de los hititas y deteniéndose a las puertas de Carchemish. Aunque Adad-nirari
I, construyó un palacio, el dominio asirio sobre la alta Mesopotamia no llegó a afirmase definitivamente hasta Salmanasar I,
cuando el rey vasallo de Mitanni fue reemplazado por un funcionario palaciego asirio.

Salmanasar I, restauró numerosos templos y fundó Kalkh (hoy Nimrud), como capital del imperio. Desde entonces el Imperio
asirio se asentó sobre dos soportes básicos: el tributo y el ejército. Practicaban la política del terror.

Tukulti-Ninurta

Este rey fue un gran monarca guerrero, que reforzó la frontera del Eufrates con guarniciones asirias, libró una batalla con los
hititas de la cual se jactaba de haber hecho 28.000 prisioneros.

Los principales logros de Tukulti-Ninurta se produjeron en el sur. Durante casi dos siglos Asiria había intentado fijar una
frontera ventajosa y defenderse de los abusos de Babilonia. La victoria final sobre Babilonia casita, fue cantada en una
epopeya que conmemoraba el hecho, calificándolo de un triunfo importante para Asiria. Tras ser derrotado en el campo de
batalla, el soberano babilónico fue llevado a Assur cargado de cadenas y Tukulti-Ninurta adoptó los títulos reales babilónicos.
Tukilti-Minuta se llevó también tablillas babilónicas. La cultura babilónica era más antigua y más refinada, mientras que Asiria
era considerada un centro provincial, tras la conquista el refinamiento cultural de babilonia fue aprovechado para realzar y
elaborar un lenguaje literario en asiria.

Al haber tenido un éxito tan sobresaliente al consolidar las conquistas y añadir el rico país de Babilonia, se desencadenó la
lucha por la sucesión de tan poderoso puesto. Tukulti-Ninurta fue asesinado por uno de sus hijos, después de él ocuparon el
trono tres soberanos distintos, dos de ellos hijos suyos, en rápida sucesión, circunstancia que demuestra la violenta rivalidad
entre los pretendientes al trono. Hay un vacío de poder aprovechado por los arameos para invadir amplias zonas de
mesopotamia.

La sociedad

Durante el período medioasirio se produjeron una serie de cambios y desarrollos fundamentales que transformaron la sociedad
de Asiria, la cual dejó de ser la ciudad-estado limitada a los confines de Assur, propia del período paleoasirio. Los capítulos
más importantes de las numerosas actividades constructivas de los soberanos fueron la creación de nuevos centros
administrativos en la Alta Mesopotamia, la renovación de ciudades como Nínive y la fundación de ciudades nuevas como Cha-
Tukilti-Ninurta.

El rey era la clase social más alta y después se dividían en dos grupos:

-Los libres: -Nobleza: (Awilu), dentro de los que había diferentes grupos, como el limmun, (funcionario que daba nombre al
año.
-Clase media, pequeños propietarios: (Assuraian).
-Capa más humilde: (Hopshu).

-Los esclavos: (Ardan)- como eran un derecho de conquista no eran tratados nada bien.

A nivel de distinción social era complejo por la gran cantidad de grupos étnicos que habían en el territorio asirio.

La sociedad asiria estaba formada por campesinos, esclavos (aunque no sabemos la proporción), y una poderosa aristocracia,
de la cual procedían los principales funcionarios y comandantes del ejército. Además de las colonias comerciales otra forma de
conseguir bienes era la guerra, que era la lucha del bien (Assur) contra el mal que era cualquier otro, se hacía la guerra contra
el mal y se conseguían bienes. Los aristócratas eran los que se beneficiaban directamente de las conquistas reales. La población
en general estaba obligada a realizar para el rey una serie de servicios que adoptaban la forma de impuestos y prestaciones
personales.

La colección de leyes medioasirias nos proporcionan el mejor método de conocimiento de la sociedad asiria.

En ellas aparece reflejada una sociedad estrictamente patriarcal, en la que la mujer se encuentra totalmente bajo el dominio del
marido, el padre o el suegro, inflingiéndose brutales castigos a los trasgresores de la norma. Algunos de los durísimos y
humillantes castigos tienen por objeto regular las relaciones entre las distintas familias y el seno de cada una en particular;
dejaba abierta al marido la posibilidad de no castigar a la esposa adultera ni a su amante si así lo deseaba, si prefería
castigarlos, podía matarlos a los dos o bien cortar la nariz de su esposa y castrar al amante y mutilarle el rostro.

Un individuo podía tener una esposa principal, otra secundaria e incluso una concubina. La mujeres vivían hasta cierto punto
recluidas, podían andar por las calles y salir de compras, cubiertas por un velo.

Muchas mujeres permanecían encerradas en su casa durante años esperando que sus maridos regresaran de las campañas
militares, de las misiones encargadas por el rey o de sus viajes comerciales. El aborto constituía un delito gravísimo, entre los
vecinos eran habituales las sospechas de haber causado desgracias unos a otros por arte de hechicería, el asesinato daba a la
familia de la víctima la posibilidad de exigir en venganza la sangre del culpable. En algunos casos sólo podía probarse
sometiendo al acusado a la ordalía del río.
Ordalía del río

Se trataba de un método utilizado para determinar la culpabilidad en casos en los que no había pruebas de los que había
ocurrido realmente aparte dela palabra del acusador contra el acusado. A menudo era el rey quien ordenaba la realización de la
ordalía.

El acusado tenía que pasar la noche anterior a la ordalía en un lugar determinado, tras haberse lavado los pies y las manos. Al
amanecer tenía que recitar una palabras ordenadas por el rey. Normalmente era ejecutada por un sustituto en lugar del acusado
en caso de los nobles, los habitantes de sus ciudades o aldeas y si la acusada era una reina, por una de sus damas, el marido
podía utilizar a su mujer, y si era una niña, era su madre. El acusado o el sustituto tenía que tirarse al río y después recorrer a
nado un trecho considerable antes de salir a la superficie y demostrar su inocencia.

En su calidad de juez supremo, el monarca regulaba además estrictamente mediante edictos el protocolo y la etiqueta que debía
regirse en su palacio. El rey desempeñaba además un papel crucial en los cultos del estado, pues se creía que era el responsable
último del bienestar de su país debido a su relación especial y superior que mantenía con los dioses, que le comunicaban su
voluntad y a los cuales comunicaba él las necesidades del país por medio de la oración.

Religión

Tuvieron un panteón muy grande, que tenía las mismas divinidades que los sumerios y babilonios. La supremacía del dios
Assur por encima del resto y protector de la monarquía y la ciudad. Tenían además espíritus infernales y dioses infernales.
Pazuzu.

Se cuidaba del culto la clase sacerdotal, pero el principal era el rey.

HITITAS

El terreno hitita se extendía por Anatolia (Turquia), Armenia, Hanigalbat y las tres orillas costeras de Asia occidental. Era una
zona de grandes contrastes: climáticos, geográficos, de recursos, fauna, flora.. Era un país muy montañoso y sus recursos
estaban influidos por estos factores, bosques, ramaderos, minería (metalurgia). Esta situado entre dos focos culturales
importantes Egipto y Mesopotamia, en un cruce de caminos, cuando se extiende el poder y el territorio hitita al máximo
controlan la majoría de las rutas del territorio.

Hasta hace poco teníamos muy pocos datos sobre esta civilización en la Biblia se les llamaba Heteos, la caída de la capital del
Imperio hitita Hattusa en el 1.200 a.C. hace que se pierda mucha información, los archivos históricos desaparecieron.

Las primeros datos arqueológicos se encuentran en el siglo XIX, cuando en la ciudad de Karkemish se recuperan unos
jeroglíficos que dicen que son hititas. Después en Tell-el-Amarna se encuentra información sobre la relación de Amenofis IV, y
de su padre con el mundo hitita.

Winckler, repera arqueológicamente más de 2000 tablillas escritas en acadio en Hattusa. Con otras tablillas encontradas más
tarde se pudo descifrar el hitita. Venia de una lengua proto-hitita llamada Hatita (no era una lengua semita), pero también tenia
influencias de la lengua hurrita.

La zona de Anatolia estaba habitada antes de la aparición del Imperio Hitita, se encuentran asentamientos neolíticos, a partir de
la edad del bronce se empiezan a establecer ciudades.

Un ejemplo de cómo se establecen las ciudades es Troya, con muchos niveles.

TROYA 1—3000- 2600 a.C—Era una ciutat enmurallada, les excavacions han descobert un desenvolupament metal·lúrgic
important.
TROYA II—2600- 2300 a.C.—Orientada culturalment cap al Mediterrani més que cap a l’interior. La societat que l’ocupava
s’havia enriquit pel comerç (troben joies).
TROYA III—2300- 2050 a.C—Va ser destruida, incendiada.
TROYA V—Al final de l’etapa d’aquesta ciutat es produïrà el despertar d’Anatòlia. Tot això esdevindrà per una sèrie de
factors:
1. L’arribada de grups indoeuropeus (porten una nova concepció política, social, econòmica...)
2. La presència dels comerciants assiris a la Capadòcia.
3. El substrat indígena al que influeixen els factors anteriors.

La formación del mundo hitita se supone que se desarrollará a partir del 1.900 a.C.

CRONOLOGÍA

1-Imperio Antiguo- (Reino antiguo)- 1.800-1460 a.c.

2-Nuevo Imperio (Imperio Hitita) (1.460-1.200 a.C.)

Imperio Antiguo- (Reino antiguo)- 1.800-1460 a.c.

Unas tablillas de Kanesh (kultepe) que contienen antropónimos indoeuropeos pueden ser el primer indicio de presencia hitita
en Anatolia; aparecen en el correo entre mercaderes asirios y autoridades locales del "País de Hatti" que hablan una lengua no
indoeuropea (el hati o jati). Las gentes i. e. ("hititas") llaman a su propia lengua nesita (de la ciudad de Nesa), pero, por
diversas razones, hoy la llamamos hitita. Junto al hitita se hablaron, además, otras dos lenguas i. e. en la zona: el luvita, en el
SO de Anatolia, y el palaíta, al N, en lo que luego sería Paflagonia. No es segura la procedencia de los hititas (hablantes de
nesita): acaso de las tierras al O del Mar Negro. Su entrada no fue destructiva, sino gradual.
Unas pocas tablillas de Hattusa (Bogazkšy) son anteriores al s. XVII a. C., aunque textos antiguos subsisten en copias de los ss.
XIV y XIII. Uno habla de dos reyes semilegendarios de Kussara, Pitjanas y Anittas, que conquistaron gran número de
ciudades, incluida Nesa, su capital, así como Hattusas (Khattusas), destruida por Anittas y que sería luego capital del Imperio.

Pero realmente se considera fundador del mundo hitita a Labarna. Creó un tipo de administración que después se aplicaría
dentro del mundo hitita. Consistía en que todos los territorios conquistados se los entregaba a sus hijos o parientes próximos,
así sumaba y mantenía el poder.

El texto más relevante del Reino Antiguo es el llamado Rescripto de Telipinu. En él hay un resumen, más o menos legendario,
de los orígenes del poder hitita. "Antiguamente, Labarna fue Gran Rey; y sus hijos, hermanos, aliados por matrimonio,
parientes y soldados estuvieron unidos. Y el País era pequeño, pero doquiera llevaba la batalla, subyugaba las tierras y las
sometía e hizo del mar su frontera. Y cuando regresó de la batalla dio a cada hijo una parte del País, a Hupisna, a Tuwanuwa,
a Nenassa, a Landa, a Zallara, a Parsuhanda y a Lusna y gobernó el País y en sus manos florecieron las grandes ciudades.
Después, fue rey Hatusil (...)"

El nombre Labarna se transformó, si es que no fue eso ya en origen, en título de honor (como César en Roma). En 1957 se
halló una inscripción bilingüe (hitita y acadia) del segundo rey, Hatusil (Khattushilish), al que se llama Labarna en acadio y, en
hitita, "Rey de Hattusas" y "Hombre de Kussara", acaso porque la dinastía fue oriunda de esta ciudad. Quizá la traslación de la
capital a Hattusas hizo que este segundo Labarna cambiase el nombre por Hatusil.

La crónica no da detalles para el primer año de Hatusil que guerrea, quizás, en Capadocia; en el segundo, Hatusil llega, cerca
de Karkemish. En esta expansión, el principal rival de Hatti fue el reino de Alepo. En el tercer año, combate contra Arzawa, un
extenso reino al SO de Anatolia, y los hurritas aprovechan para anexionarse las conquistas del SE hitita, aunque Hatusil
reaccionó y las recuperó, en lo que se fueron los dos siguientes años. Su sexto año de campañas fue también contra los hurritas
apoyados por Alepo. Resultó malherido y volvió a Kussara, a preparar la sucesión, de la que fueron descartados tres hijos, por
traición, lo que el rey llora en un texto conservado en hitita cuneiforme, el “Testamento político de Hatusil”.

La sucesión recayó en su nieto Mursil (Mushilish), que lo vengó, derrotó a los hurritas y destruyó Alepo. Llevó a cabo una
fulminante incursión contra Babilonia y, según Telipinu, la destruyó. Los historiadores recelan ante una expedición de casi
1.000 km . Pero los casitas, llegados a Mesopotamia por las mismas vías que antes los hurritas, empezaban a debilitarla y no es
imposible que Mursili pactase con ellos. La expedición ocurrió inmediatamente antes o después de la muerte del último rey
babilónico, (1595), año que pudo ser el de la muerte de Mursil, asesinado por unos parientes. Le sucedió su cuñado Hantili
(Hantilish), bajo cuyo gobierno el Reino estuvo a punto de extinguirse.

Telipinu hubo de pactar con ellos para fijar con seguridad sus fronteras. En el Rescripto, Telipinu informa de sus medidas de
gobierno. Se presenta a sí mismo como el hombre que resolvió de una vez por todas los terribles conflictos internos que habían
hundido a Hatti.

Preocupado por la inestabilidad de la corona, sujeta a las querellas de la aristocracia, edicto una ley sucesoria detallada que
obliga a que las quejas contra el rey o sus hijos no se resuelvan por la fuerza, sino legalmente, por denuncia ante el pankus o
asamblea general, que algunos han pretendido sea la típica asamblea indoeuropea de guerreros y jerarcas de linaje, pero sobre
la que no hay información detallada. Más bien parece un órgano amplio y general, al que, con el tiempo, acabarían
imponiéndose los aristócratas indoeuropeos. Suele tenerse a Telipinu como último rey del Reino Antiguo.

Sociedad Hitita

El rey era un personaje muy importante, se escogía entre la nobleza guerrera, que se reúne en asamblea Panku donde eligen al
rey. Esto hace que el hecho de ser rey dependa de las relaciones de los personajes con la nobleza. Intenta asumir los elementos
monárquicos de los vecinos y se convierte en hereditaria, aquí es donde Labarna empieza a dar los cargos a sus hijos.

Una vez la monarquía es hereditaria el heredero ha de ser aclamado por el pueblo, también hay una serie de rituales como
cuando un rey muere, el sucesor coge un nombre de un rey antiguo. (Labarna).

El rey de la capital Hatusa es llamado “rey de reyes”, y los demás quedan subordinados a éste. El edicto de Telepinu también
nos sirve para ver como está estructurada la sociedad en el mundo hitita. El monarca es el señor del ejército, el señor absoluto
de las relaciones internacionales, pero no es un tipo de faraón como el egipcio o el rey asirio, es el más importante de los
nobles, siendo un noble más.

El monarca era el último juez antes de tomar una decisión, él ratificaba las penas de muerte, no estaba divinizado pero era el
máximo representante de dios en la tierra. Sólo se le diviniza cuando muere. El rey tenía además su guardia personal
(meshedi), y todo el resto de funcionarios de palacio que por trabajar allí le debían fidelidad.
El papel de la reina es más importante que en las otras monarquías orientales (de influencia indoeuropea),
porque se considera que la reina es trasmisora de la realeza, pero una princesa no puede reinar, la
primogénita se ha de casar y su marido será rey. Sólo los hombres pueden ostentar el título de rey.

CODIGO HITITA
SOCIEDAD
El vértice social lo ocupan el rey ('labarna') y la reina ('tawananna'), los 'maryannu' o grandes nobles guerreros, el clero y los
altos funcionarios. El rey paga a la nobleza con tierras, en caso de guerra eran los que iban a la cabeza del ejército

Ellu ("hombres libres"). No tienen obligaciones con el palacio y el templo. En caso de guerra eran los que formaban el ejército.

Ir (no libres). Gran variedad de situaciones: dependientes, inquilinos y esclavos (por nacimiento, pena, venta, etc.). Los siervos
(aquí, 'esclavos') poseen ciertas capacidades jurídicas y económicas (ya que pueden ser multados). Los hijos de libres con
esclavas, son libres en la gran mayoría de casos.

La población namra procede de los prisioneros de guerra y se emplea en los grandes trabajos públicos, edificaciones, roturación
de yermos y baldíos, etc.
JUSTICIA PENAL
Penas en función del delito y de la condición social de las partes implicadas.
Clara tendencia a la sustitución de los castigos físicos por el pago de compensaciones económicas. La muerte se reserva para
casos muy graves (alta traición, incesto) y sin aplicación de tormento. Es rara la mutilación. No consta la corvea y sí la ordalía.
Atenuantes y agravantes.
MATRIMONIO. FAMILIA
Monogamia atemperada (concubinato, derecho masculino al repudio). Régimen patriarcal con restos de matriarcado (posición
de la reina, título regio de "Hijo de la Hermana de ...") y patrilocal. La mujer posee capacidad jurídica, derecho a divorcio,
propiedad de dote ('waru'). Puede poseer bienes no dotales, como regalos del marido ('assu'). Protección y respeto a la viuda,
que ejerce potestad sobre los hijos y puede expulsar al indigno (aunque sin poder de vida o muerte).
No consta la institución del primogénito. Parece legalmente indiferente el estatus social a la hora del casamiento. Fuertes penas
al matrimonio entre consanguíneos próximos y a la adúltera (muerte si no media perdón marital). No aparece regulado el
adulterio masculino.
Comunidad matrimonial de bienes, en evitación de la dispersión y recurso al levirato. Las deudas de un cónyuge afectan al otro.
Matrimonio legal: "kusata" con boda efectiva.

Había mucha mezcla de etnias, pero eran todos iguales ante la ley.

Imperio Nuevo (1.460-1.200 a.c)

Entre la muerte de Telepinu y la llegada al trono de Supiluliuma es una época de tiempo menos conocida para nosotros,
tenemos poca información escrita, solo las listas de reyes. Durante los años 1.460 a.C. y el 1.385 a.C. encontramos reinados de
reyes Tudhaliya, Arnuwanda, Tudhaliya II, Hattusil, Tudhaliya III y Sipiluliuma.

Tudhaliya II es quien por primera vez en muchos años tiene interés por la conquista, hace la guerra fuera de su terreno, quiere
conquistar nuevos territorios, ir hacía asiria y dentro de esta conquistar Alepo. Esta ciudad es el objetivo de sus ataques, la
destruye y la conquista, después quiere conquistar Mitanni pero este reino aún es demasiado fuerte, para los hititas que todavía
están saliendo de la crisis.

Sippiluliuma es el rey que hace renacer el poder hitita y los hace poderosos, el más importante de la historia hitita, aparece
asociado a su padre Tudhaliya III como cabeza de un ejército que lucha por no perder ya que había ciudades que se
independizaban, tenía ataques exteriores, ciudades que dejaban de pagar tributos, y un nuevo ataque de los gasgas. Su subida al
trono es debida a que los cabezas de los ejércitos asesinan a su hermano Tudhaliya, el joven, pero él es apoyado por el ejército,
los objetivos de su reinado serán: restablecer las antiguas fronteras, solucionar los problemas internos y externos (gasgas) de su
estado.

Para solucionar el problema de los gasgas establece fortificaciones en las montañas de Armenia para evitar la entrada de este
pueblo en Anatolia. El arma hitita más eficaz es el carro con ruedas de radios, es una arma ligera donde iban el conductor y dos
guerreros. Pero ésta era un arma para la lucha en plano y los gasgas viven en las montañas, por tanto les interesaba evitar el
peligro, no eliminarlo.

Sipiluliuma quiere acabar con el poder que está adquiriendo Mitanni, a lo cual ayuda que Egipto, con Amenofis IV al poder, no
interviene en el conflicto de los hititas con Mitanni, para dominar Siria, porque ya dominaba la parte meridional de Siria. Esto
supuso la victoria de Sipiluliuma y el control de el norte de Siria.
Mitanni intentó contraatacar para recuperar terreno, y eso hizo que los hititas decidieran entonces avanzar hacía Mitanni,
llegando a su capital (Wassukani) para saquearla. Más tarde obtuvieron más victorias sobre la siria meridional, Alepo, Hálala,
Qatna i Muhasse.
En este momento tampoco intervinieron los egipcios, aunque los hititas les estaban quitando ciudades, egipto tenía muchos
problemas internos, cambios políticos, religiosos, crisis de sucesión de Amenofis IV, en egipto reina un estado de
incertidumbre, no tenía la suficiente fuerza para luchar y tampoco veía que estuviese todo perdido.

La llegada del ejército al valle de Amqu provocó la entrada de los egipcios en la lucha por las tierras sirias. Los egipcios
enviaron su ejército encontrándose con los hititas en Kadesh en 1354, al mismo tiempo que los hurritas atacaban a los hititas en
Karkemish. Sipiluliuma intervino en los dos frentes y venció. Según los textos, el cuerpo del ejército que luchó contra los
egipcios cogió una epidemia que se extendió por todo es estado hitita, traduciéndose en una crisis, el rey asocia a sus hijos a los
cargos de poder (como manda la tradición), concretamente Telepinu (que vence a los hurritas), después les da ciudades y los
hace reyes. En ese momento la viuda de Tutankamón le pide un hijo para contraer matrimonio para no tenerse que casar con un
súbdito.

A mediados del siglo XIV a.C. muere Supiluliuma, después de haber conquistado toda Siria y de haber acabado con el Imperio
Hurrita., se divide Mitanni en dos, la parte oriental bajo el poder asirio y la occidental bajo el poder hitita. Arnuwanda sucedió
en el trono a su padre, y Telepinu queda como rey de Alepo, cargo muy importante por ser un área muy rica a las puertas de los
asirios y Piyassili, como rey de Karkemish, afianzándose así el poder de la familia.

Su heredero Arnuwanda II, se encontró que pese a los avances de su padre muchos problemas internos, sobretodo la epidemia
que trajo el ejército. Se contaminó todo el país muriendo también el rey, después muerte el trono fue ocupado por Mursil II,
que también es uno de los monarcas importantes hititas. Pero fue resolviendo todos los problemas, paralizó los intereses asirios
y egipcios, intentó frenar los intentos de quitarle el trono, hizo que volviesen a pagar impuestos las ciudades, impidió el intento
de independencia de algunas ciudades.

Tenemos unos anales de su reinada y entre otras cosas explican con dirigió al ejército contra los gasgas, como los cogió para
llevárselos como parte de su ejército, destruyó sus ciudades y se enfrentó con ejércitos extranjeros relacionados con los aqueos
de Micenas. Mursil consolidó las conquistas anteriores, y controló la actual Turquia, Síria, y el norte de Mesopotamia.

Muwatali, su hijo, le sucedió en el trono, a pesar que por derecho lo tenía que haber hecho su primo hijo de Arnuwanda, que
era el verdadero heredero. Motivado por este acceso tan irregular, dotó a su hermano Hattusil de mucho poder, incluso más del
que tendría un heredero, se le nombra gobernador de un gran país, rey de ciudades, cabeza de mando del ejército, todo ello
buscando su apoyo para evitar que su primo revindicase su trono.

El objetivo de Muwatali era ganar a Egipto, que se había despertado y había intentado conquistar Síria, parándoles los pies,
también tuvo que para a los gasgas que habían bajado a la capital Hatusa para conquistarla.

Con Ramses II se produce la famosa batalla de Kadesh donde se enfrentan los ejércitos en 1925 a.C. y auque la batalla militar
la ganaron los hititas, después del combate quedaron empatados, auque ambos intentaron vender una gran victoria a sus
pueblos. En el tratado que firman después no se establece una frontera determinada, de Biblos hacía el norte será hitita y de
Biblos hacía el sur Egipcia.

Mursil III, hijo de una princesa hurrita fue el sucesor de Muwatali, se tuvo que enfrentar contra su tío por circunstancias de
poder, Hattusil tuvo el apoyo del ejército y de la nobleza, porque el otro era mestizo con hurritas, destronó a su sobrino y le dio
un reino. Esto trajo beneficios para los hititas ya que Hattusil tenía la experiencia de haber gobernado un grande tierras. Se
enfrentó a Salamanasar, intentó entablar alianzar con Egipto para frenar la amenaza asiria, firmando un tratado de paz con
Ramses, casándose su hija con el Faraón. Después de estos sucesos empieza la decadencia del mundo hitita, Tudhaliya IV, aún
tiene algunos momentos de paz, pero fue derrotado y capturado por Tikulti-Ninurta I. Consigue su libertad y conserva parte de
su poder. Sipiluliuma II es uno de los últimos reyes con él desaparece el poder hitita.

Esta desaparición no está muy clara, hay muchos factores: el desgaste de las estructuras de poder, una gran crisis vivida en
todo el Mediterráneo oriental (Los pueblos del Mar), los gasgas se aprovechan para volver a atacar, a partir del 1.200 a.C. ya
no se tiene más información sobre Hatusa, no de todo el imperio hitita.

Estructura político-social hitita.

Los datos más importantes provienen de Hatusa. Los reyes de Hati cuando tienen fuerza adoptan el sistema teocrático oriental,
el rey es el gran rey, incluso se lo nombra como rey sol, es también sacerdote, representante de los dioses y el que asegura el
bien del país. La función de la reina es independiente de la del rey, si este moría ella continuaba reinando, era sacerdotisa y
tenía un papel más importante que la de sus países vecinos.

Un hecho característico de los hititas con los tratados de vasallaje, reyes de ciudades dependiendo de una ciudad más grande,
estas relaciones se basaban en tratados de vasallaje, aparecía también en los tratados cuando se nombraba a un nuevo rey de un
territorio definido (un nuevo vasallo). Los diferentes reinos se regían por diferentes estatus políticos: aliados, protegidos,
enemigos, Alepo, Karkemish, Kadesh, Karkuntasha, representan diferentes dentro de las relaciones del mundo hitita, estas son
algunas de las ciudades que sobresalían sobre el resto, por su situación y economía.
El gran rey siempre estaba por encima del resto, los reyes vasallos reinaban sobre su territorio, lo controlaban militarmente,
establecían impuestos, pero dependían del gran rey de Hati.

La formula para llegar a ser rey vasallo podría ser el matrimonio entre el futuro rey vasallo y una familiar del rey, así los
nuevos monarcas formaban parte de la familia. El rey protegía a la familia de las costumbres de los países aliados. (por se
diferentes).

El juramento de vasallaje de lealtad podía ser diferente, dependiendo del tipo de tratado tenían diferentes obligaciones: pagar
tributos, con hombre (ejercito), aportaciones a los templos, no sólo los reyes se comprometían sino también toda la sociedad.

1-Los grandes hijos de Hati: tienen el control administrativo, militar y están con el ejército y controlan las fronteras.
2-Los hijos del rey: (o parientes del monarca, hay diferentes grados).

El ejército

Es el puntal del mundo hitita, mantiene la unidad del imperio, es el trampolín para los cargos administrativos, tienen
privilegios como no pagar tributos, se les pagaba con trozos de tierra. La superioridad de los hititas viene marcado por utilizar
el carro de guerra ligero. Las mujeres podían ser auxiliares cobrando la mitad que los hombres.

Economía

El rey era el propietario de las tierras de domino directo, los reyes vasallos controlaban otras de su propiedad, hecho que
también sucedía con los templos sobre las tierras sagradas. Las tierras que se dan a los guerreros dependen del rey, las que se
dan a los colonos de la ciudad o del templo. La explotación agrícola está limitado porque Anatolia es un país montañoso, las
posibilidades se reducen a los valles de los ríos y las zonas costeras (por eso quieren controlar siria), las donaciones agrícolas
estaban supeditadas a parcelas no muy grandes cerca de los pueblos, el cultivo dependía del lugar y la época, cereales, viñas,
frutas, miel, La ramadería era muy importante, aunque condicionada por la zona. Los asnos eran muy apreciados por el terreno,
pero también tenían caballos, perros, bueyes, etc.

La minería era importantísima, la metalurgia en cobre y plata. El hierro era importante pero al no tener medios para fundirlo
era considerado un material de lujo. Controlaban las minas de cobre, Chipre, el hecho de que los hititas tuvieron el monopolio
hizo que se revalorizara por encima de la plata. Tenían grandes rutas de comercio, el rey las controlaba, muchas tablillas hablan
de la necesidad de mantener las rutas transitables. La ciudades que se encuentran al lado de las rutas crecen, Alaca Huyuk,
Hattusa, Tanjuntasa, son ciudades que proporcionan los mismos servicions que la capital, palacio, almacenes, como encargado
de los almacenes estaba un funcionario encargado de regular las recaudaciones.

Religión

El arte hitita deja muestras de la religión, los templos tenían un patio interno rodeado de habitaciones y de almacenes, la
estatua de la divinidad estaba situada en un habitación llamada Cel.la, hay templos fuera de la capital. Los temas importantes
para los hititas son: la magia, el tema religioso, la muerte violenta (individual o derrotas en las batallas), para todos estos temas
hay un ritual para purificarlos, los funcionarios religiosos se dedicaban a hacer cultos, el rey no era divino, se divinizaba
cuando moría, entonces era incinerado y sus cenizas eran trasladadas a la casa de piedra donde había herramientas para pasar
con él a la otra vida. El panteón hitita estaba formado por dioses antiguos, los del estado eran Wurusemu: (diosa solar), Los
hititas no aceptaron por sistema otros dioses que no fuesen los suyos, los invocaban cuando conquistaban tierras, por que los
dioses estaban con las tierras, pero ellos seguían teniendo los suyos.

HATUSA

Era la capital , está situada en el centro de la península Anatolica. El primer viajero que llega allí para investigar es un
explorador francés en el año 1834. Las primeras excavaciones las realiza otro francés en el año 1894, pero los grandes
descubridores fueron Grothe y Winckle en el año 1906. El instituto arqueológico alemán dirigió las excavaciones a partir del
año 1931 y empezó una investigación sistematizada. A partir del año 1952 la campañas de excavaciones serán anuales.

La ciudad de Hatusa se desarrolló a partir de pequeños asentamientos aproximadamente hacía el 2.000 a.C. (edad del bronce),
en el 1.800 a.C. había un asentamiento llamado Karum que fue destruido por Anita. La ciudad fue plenamente hitita a partir del
1.700 a.C. cuando Hatusil instauró allí su reino, sufrió algunos ataques por parte de los gasgas, fue destruida en el 1.200 a.C.

Está situada en una meseta, muy bien protegida, estaba la acrópolis, en un fortaleza estaba el palacio. Tenía la puerta de los
leones y la poternas.

En sus ciudades tenían tendencia a colocar los edificios elevados para darles más importancia, las calles tendían a ser rectas y
los pavimentos con grava. La alcantarillas eran similares a las romanas, se ayudaban de las pendientes del terreno.
Las casa estaban hechas de arcilla.

SIRIA.
Siria no se unificó nunca ni parece que ninguna ciudad lo intentase. Bien abastecidas en sus respectivos territorios agrícolas,
bien comunicadas y en emplazamientos cruciales (Alepo, Alalaj, Homs) como confluencias de ríos y rutas caravaneras (Emar)
o en la costa (Ugarit, Biblos), entre el mar y una montaña accesible, las ciudades parecen haberse interesado más en el
comercio que en la guerra. Aparte las condiciones del relieve y la situación estratégica de la zona, el Mediterráneo matizó
fuertemente el área. Ya en el III milenio Biblos tiene relación con el faraón y todo el litoral reflejará el auge del Egeo y Creta.
Las ciudades estaban en el camino de salida de Anatolia y controlaban una madera preciosa para Egipto y Mesopotamia, por lo
que Siria será permanente objetivo de los imperios circundantes, hitita, mitanio, asirio, babilonio o egipcio. Sus ciudades
recibirán y transmitirán toda clase de influencias, desarrollarán una compleja diplomacia y sobrevivirán a numerosos conflictos
de origen imperial. La mezcla de culturas producirá resultados muy originales, incluida la escritura alfabética, y un carácter
específico de lo levantino que tomará la forma de lo cananeo.
El reino de Alepo, de dimensiones variables, es uno de los mejor conocidos; incluía la ciudad de Alalaj, junto al Orontes, bien
estudiada (Alepo sigue siendo una ciudad viva y el trabajo arqueológico es muy difícil en ella). En el cruce de las rutas entre
Anatolia y Palestina y entre el Eufrates y el Mediterráneo, fue saqueada en 1594 por Mursil I durante su expedición a
Babilonia y fue pieza importante en las disputas egipcio-hititas. Desde el siglo XIII, el yacimiento muestra fuertes influjos
mediterráneos. Junto a Alepo y Alalaj, Emar, junto al Eufrates, fue importante en el II milenio, tras su reconstrucción por
Supiluliuma I (1380-1346), el fundador del Imperio Hitita. Los hallazgos muestran una situación típica, con objetos y prácticas
que muestran rasgos hititas, mitanios y babilonios. Fue incendiada y destruida en 1187. Otra de las ciudades importantes fue
Qatna, citada en los textos amarnienses. Estaba en el alto Orontes, rodeada de buenos pastos y encerrada por murallas.
También parece que fue destruida poco después del 1200.
Ugarit, la actual Ras Shamra, es la ciudad costera mejor conocida de la época, gracias a la arqueología. Un poco alejada de la
costa, controlaba el puerto vecino de Minet el Baida (nombre moderno). Su territorio medía unos 100 km, a lo largo de la
costa, entre Ras el Bassit y Jeblé, y hasta la cadena montañosa litoral, por el Este, abarcando unos 2.000 km2, en los que había
otras ciudades como la que se está ahora excavando en Ibn Hani. Muestra influencias egipcias y huellas de varias
destrucciones, varias de ellas provocadas por terremotos seguidos de incendios (uno fue en 1365, según documentos
amarnienses), así como por guerras.

Con la expansión hitita bajo Supiluliuma, la influencia egipcia cede ante la hitita, cuya presencia no se desvanece hasta finales
del s. XIII, durante el reinado de Hammurabi de Ugarit. Poco más tarde, entre 1180 y 1175, como otras ciudades del área,
quedó destruida.

Alfabeto

En este ámbito se descubre el alfabeto. Fueron los levantinos quienes lograron superar el silabismo, base del sistema
cuneiforme, aislando los valores consonánticos y asignando un signo a cada consonante. Si a comienzos del III milenio el
cuneiforme usaba más de mil signos y, luego, varios cientos, con el nuevo sistema bastaron con una treintena. La ausencia de
vocales no era especialmente grave en la escritura de una lengua semítica. Se conocen precedentes en las minas del Sinaí y en
Biblos, y en el ámbito de Ugarit nació un alfabeto cuneiforme muy útil, pero que no sobrevivió a la ciudad. No mucho más
tarde, en el sarcófago de Ahiram de Biblos (s. XI), ya se usaba un alfabeto fenicio completo de 22 signos consonánticos. Los
arameos y hebreos de los siglos siguientes esbozarán la notación de vocales y serán finalmente los griegos quienes completen
del todo el actual alfabeto de uso casi universal.

LOS PUEBLOS DEL MAR

Finals del s. XIII a.C., és una crisi molt important. Però perquè va estar provocada?
Desapareix el món micènic, cau el Imperi hitita, apareixen noves poblacions (com els PELESET...), etc. Però quines poden ser
les causes? Poden ser causes naturals, crisis polítiques, crisis externes...
Va ser molt important però, també cal dir que s’ha inflat molt per explicar coses que no es podien explicar.
Els Marxistes diuen que el factor important és l’ús de nous utensilis de guerra dels invasors (espases de ferro, p. ex.),
però el problema és encara més profund.
La crisi militar hi és, la crisi general està provocada per varis factors:
Tots els imperis entren en un cicle que fa caure el Imperi per ell mateix:
Hitites = desmembrament de l’Imperi, poca producció de la terra, arribada de nous pobles contra els que han de lluitar... El fet
de que nous grups entrin i lluitin fa que els antics enemics ho aprofitin per intentar entrar i lluitar (Gasgas, Egipcis...).
Assíria = Crisi interna pel seu propi poder centralitzat.
I també l’arribada dels jueus, la crisi micènica.......
Va aparèixer un gran caos generalitzat. És tan greu que inclòs es perden les nocions de civilització en alguns imperis. Per
exemple, Grècia perd l’alfabet lineal i entra en l’anomenada època fosca. Va ser una crisi real, però potser no tan gran com
nosaltres la veiem.
L’arribada dels nous pobles crea una reestructuració del poder a la Mediterrània: sorgeixen poblacions neohitites, arriba la
decadència del Imperi Egipci, és la fi del món Micènic, es canvia de civilització a Grècia i els fenicis començaran la
colonització del Mediterrani (important per la possibilitat d’unir culturalment el Mediterrani amb Àsia

Propiamente debe reservarse esta denominación a los pueblos mencionados en las fuentes egipcias, especialmente por
Merneptah en Karnak (nn. 1-5), Rameses (Ramsés) III en Medinet Habú (nn. 5-9 ) y en el papiro Harris.

1. Los shardana [sherden] aparecen también mencionados en Ugarit y El Amarna. Son aliados de Egipto en Kadesh (Rameses
II) y con Rameses III. Llevan casco con cuernos, por el que se ha postulado su origen balcánico o caucásico o de la Siria del
norte. Su nombre puede relacionarse con el de Cerdeña (Sardinia) y ciertos autores leen en el texto fenicio de una estela de
Nora (Cerdeña) la locución be-shardan. En la cultura sarda de los nuragha megalíticos, las figurillas broncíneas que
representan a guerreros se asemejan notablemente a los grabados de Medinet Habú y a otros restos chipriotas.

2. Los lukka también aparecen en los textos amarnienses. En Qadesh luchan del lado hitita. Vivían de sus potentes flotas
piráticas, costeando Chipre y el sur de Anatolia. Parece que los hititas los consideraron como un verdadero Estado litoral. Para
algunos, su centro estaría en el mar de Mármara, pero su nombre puede relacionarse seriamente con el de Licia, que acaso fue
su segunda y más dinámica sede.

3. Los ekwesh [akawasha] podrían ser los ahhiyawa de Hattusa y Ugarit, que molestaban a Hatti en su frontera occidental. Es
verosímil que se trate de los aqueos micénicos, griegos, acaso ya establecidos en el occidente anatolio (la Mileto griega podría
ser la Millawanda/Millawata de los textos hititas). Menos fácil es que se trate de los troyanos. (Algunos alegan que el nombre
de Troya, esto es, Ilión, puede ser el Wilusha de los archivos hititas). Aun aceptando la ecuación ahhiyawa = aqueos, no se
deduce que ahhiyawa = ekwesh. Los ekwesh de Merneptah eran circuncisos, práctica muy anómala entre indoeuropeos. Hoy
por hoy, los investigadores tienden, no obstante, a aceptar la triple identidad ekwesh = ahhiyawa = aqueos.

4. Los teresh [tursha]. Tudhaliya IV menciona a los taruisha, acaso los mismos. Vivirían al N. de Assuwa (cerca de Tróade,
para unos; en Lidia, para otros). Así, habría relación directa teresh-taruisha-tyrsenoi (etruscos: en griego, tirsenos; según
Heródoto, de origen anatolio). Algún autor pone en relación su nombre con el hebreo Tarshish y con el hispánico Tartessos.

5. Los shekelesh se han relacionado con Sicilia y los sículos. Habrían llegado a la isla tras ser rechazados en Egipto.

6. Los peleset son los filisteos. No aparecen en la documentación de Hatti. Para la Biblia, proceden de Kaftor (Creta?). Su
cultura material presenta rasgos micénicos. Otros autores prefieren situar su origen en la Siria septentrional o en el Cáucaso. Es
posible que, desde esas zonas, pasasen por Kaftor. Dieron nombre a Palestina.

7. Los tjeker evocan el nombre de Teucro, fundador de Salamina (Chipre), epónimo de los teucros (en la Tróade). Similares a
los peleset, acaso procedan de Anatolia. Son mencionados por los hititas. Parecen la rama marinera de un grupo en el que los
peleset serían de tierra adentro.

8. Los denyen podrían ser los anatolios danuna de los textos de El Amarna. Puede que estuviesen al suroeste de Anatolia o al
norte del Orontes. Un posible caudillo suyo sería Mukshush (en hitita; Mpsh, en fenicio; Mopsos, en griego). La vinculación a
los aqueos se establece por la semejanza del nombre con el de los dánaos, que es otro nombre de los griegos micénicos.
Pudieron establecerse en la costa levantina, con los peleset y los tjeker. Una vez fundidos con los hebreos, serían los
componentes de la tribu de Dan, que vivía, insólitamente, del mar.

9. Los weshesh, acaso vinculados a Wilusha (acaso el nombre hitita de Ilión-Troya).

En todo caso y salvo para los peleset, estas identificaciones son, todavía, altamente hipotéticas, si bien parece segura la
vinculación de muchos de ellos con el ambiente micénico. Las causas de esta convulsión, además de ciertos probables cambios
climáticos (Carpenter) podrían estar, entre otras, en el bloqueo comercial antiasirio decretado por el hitita Tudhaliya IV (h.
1265-1235) y su deseo de conquistar Chipre (= Alashiya) ayudado por la flota de Ugarit, planes complejos que interfirieron
con numerosos intereses, acaso sin pretenderlo.

Pueblo de Canaan

Cananeo (perteneciente o relativo a Canaán) no es término unívoco ni fácil de delimitar, lo mismo que el de su territorio. Para
la tradición judía, Canaán debe su nombre a su homónimo Canaán, hijo de Cam, hijo de Noé. Esta tierra fue "prometida" por
Yahvé a los sucesores de Abraham /"Gran Padre" de los israelitas). La tierra de Canaán es anterior a su ocupación por los
hebreos y los cananeos eran sus habitantes originarios, tampoco todos autóctonos, con una fuerte componente amorrita. Este es
el campo semántico reducido y aparece en textos mesopotámicos, egipcios, fenicios y bíblicos. En un sentido más laxo,
Canaán alude a veces al conjunto siro palestino entero, o bien sólo a su zona más próxima al Mediterráneo (desde el Jordán y
el Orontes hacia el O) o tan sólo a esa franja pero sólo desde Acre hacia el N (es decir, con la exclusión casi total de Israel).
Los amorritas la ocuparon, desde el NE, y constituyeron su elemento principal. Otras poblaciones, más efímeras (egipcios,
hicsos, hurritas, neohititas), dejaron su impronta, lo mismo que los nómadas hapiru o apiru, grupo mal identificado y
heterogéneo a quienes numerosos historiadores tienen como antecedente inmediato de los hebreos, de los cuales los israelitas
históricos serían una rama.

Después del 1250 a. C., en este mundo amorrita, ya intensa y largamente matizado por otras culturas, un ambiente "cananeo
meridional" resultante recibe a los israelitas, que merodean por su futuro solar, en las zonas montañosas y del S, poco antes de
que la costa sea ocupada por un pueblo micénico, procedente verosímilmente de Creta, que acabó dando nombre al país: los
peleset de las crónicas egipcias, palestinos o filisteos de la Biblia. En el litoral meridional de Canaán crearon cinco ciudades
(entre ellas, Ascalón y Gaza), federadas de forma mal conocida. Las luchas de los "Caudillos" (Jueces) y de David de Israel en
el cambio de milenio tuvieron como objetivo arrebatar tierras a cananeos y filisteos. Desde entonces, la Biblia identifica
Canaán con el solar ocupado por Israel, la "tierra prometida" por "Dios" a "su pueblo". La historiografía mantiene el valor
general de lo "cananeo" como algo más amplio y, sobre todo, con un sentido cultural preciso, cuyo rasgo principal es ser el
resultado de la actuación, hasta entrado el I Milenio, de diversas influencias sobre la base semita amorrita dominante a la que
se añadirá enseguida la trascendental aportación de los arameos (antiguos ahlamu). En este sentido, fenicios y arameos
occidentales pueden ser considerados cananeos, lo mismo que los habitantes de Canaán o que los hebreos, una vez que su
cultura adquiere los rasgos típicos del área (a partir de David e intensamente bajo Salomón). No obstante, la Palestina interior
toma rasgos distintivos a causa de dos circunstancias peculiares: su mayor cercanía de Egipto y el temprano monoteísmo
hebreo.

Tras la caída del Imperio Hitita, algunos territorios del N de Siria, sobre todo en el interior, se convirtieron en pequeños
"principados" (se les denomina "neohititas") y, en su mayor parte, fueron ocupados paulatinamente por los arameos, del mismo
modo que lo estaba siendo Babilonia. Los reyezuelos arameos y neohititas de Siria del Norte crearon una tradición cultural y
política menos dependiente de los arcaicos modelos mesopotámicos, más ágil y adaptable. Las fuentes escritas son muy
escasas, incluso en los yacimientos excavados, por el amplio uso que los arameos hicieron del papiro, tan perecedero; el texto
bíblico es, en ocasiones, la única fuente disponible, con todas sus limitaciones. Entre estos pequeños Estados arameos se
conocen Samal (capital, Sendyirli), la importante área del Eufrates regida por Carquemish, de gran valor como plaza
caravanera y dominada por el Imperio Nuevo Asirio, Bit Adini (cap. Til Barsip), Harrán (como la anterior, aramea y
anexionada por Asiria) y Guzana (en el río Jabur). En el valle del Orontes fueron importantes Hama, aramea desde el s. XI, y
Damasco, el reino más importante, a menudo cabeza de las coaliciones cananeas (incluido Israel) contra Asiria, que se apoderó
de ella bajo Sargón II (720). Las deportaciones masivas ordenadas por asirios y neobabilonios contribuyeron a arameizar
fuertemente Mesopotamia, incluso en lo lingŸístico, situación que ya era estable cuando advino el Imperio Persa. La actividad
marítima de las ciudades fenicias, a menudo al servicio de los poderes imperiales dominantes (Egipto y Asiria, sucesivamente),
extendió rasgos de la cultura cananea por todo el Mediterráneo. La tradición greco-fenicia menciona la fundación de Gadir
(Cádiz) por la ciudad de Tiro en el año 1100 y, después, la de Cartago (Qart Hadasht, Tunecia) en el 814. Las importantes
excavaciones de Ugarit (hoy Ras Shamra) han mostrado numerosos rasgos de la cultura cananea desconocidos hasta hace
relativamente poco, tanto sobre el origen de la lengua y del alfabeto (cuyos grandes difusores fueron los fenicios, nombre que
es griego, no arameo) como sobre el pensamiento religioso. El cananeo es un antecesor del hebreo, no al revés. El nombre del
dios cananeo principal coincide con el del dios bíblico: El, término que en hebreo significa Dios y forma parte de la abundante
onomástica hebrea que lo alude (Israel, Ismael, Ezequiel, Miguel, Gabriel, Luzbel, etc). El gran dios cananeo El delega
potestades menores en Baal (principal de sus dioses delegados, vinculado a la lluvia y la fertilidad), Hadad, Reshef, Kozar,
Asheráh y Astarté, diosa de la fecundidad.

Los arameos adoptaron viejas divinidades cósmicas tradicionales, pero acabaron por preferir las suyas locales, como Kamós de
Moab (aparece en una estela junto a Yahvéh de Israel). Surgen, no sólo en Israel, videntes inspirados, como Balaam (Números
22; pero, también, en una inscripción de Tell Deir Alla) y un lenguaje que también tomará prestado la Biblia: el mensaje que
Baal Shamain dirige a Zakkur de Hamath (Siria central), durante un duro asedio militar: No temas, porque Yo soy quien te ha
dado el reino y Yo te libraré de los reyes que te asedian. Así nació la "escritura sagrada", que fijaba indeleblemente la palabra
misma del dios propio. Los jefes carismáticos fundadores de naciones serán una referencia mayor, como prueba la tradición
bíblica (aunque no sólo ella), unida a la nueva visión del mundo y la vida que presenta a los dioses revestidos de un carácter
personal y salvador, y no sólo como entidades universales poco implicadas o preocupadas por la vida del hombre. También es
novedad la función relevante de personajes históricos (o presentados como tales: los Patriarcas, en el caso hebreo), fundadores
de tradiciones que acabaron por ser verdaderas religiones, y tan distintos de los ya inverosímiles Gilgamés de Uruk o Daniel de
Ugarit.

PALESTINA.
En general, las ciudades palestinas, lo mismo que sus territorios, son menores y más pobres que las de Siria. Hay mucha
población nómada junta a la urbana, que van modificando continuamente el aspecto cananeo más o menos autóctono. Tal es el
caso, por ejemplo, de los hebreos y, luego, el de los Pueblos del Mar.
El poder de Egipto es más constante que en Siria. Durante la Dinastía XVIII, nada más expulsados los reyes hicsos, los
faraones actúan en la zona. Tutmés III (h. 1469-1436), tras una serie de victorias sobre las ciudades cananeas, extiende la tutela
faraónica hasta el Orontes. En la XIX, Seti I, a comienzos del s. XIII, aplasta una importante revuelta y la lucha de Ramsés II
en Kadesh dejó Palestina bajo control de Egipto hasta la llegada de los Pueblos del Mar.
SOBRE LOS HEBREOS E ISRAEL.

Los orígenes históricos de los hebreos y del "pueblo de Israel" son oscuros en la misma medida en que lo son todos los de los
pueblos que, en sus fases de formación (y la hebrea fue muy larga), desconocieron la escritura. La Biblia, aparte peculiaridades
de estilo y la multitud de manos que intervinieron en su confección durante un dilatado lapso de tiempo, depende para sus
primeros relatos de tradiciones orales de más o menos antigüedad que, cuando pasan a soporte escrito, ya están sujetas a una
religión formalizada y a un dogma muy posterior a los hechos que narran, redactados en época tardía (monarquía davídica
avanzada, probablemente en el s. IX a. C.)

Los hebreos históricos eran nómadas o seminómadas (precoz oposición mítica entre el bondadoso pastor Abel y el
estigmatizado agricultor Caín). La tradición y la historiografía más frecuente sitúan al primer gran patriarca de aspecto
histórico (Abraham) y a su linaje (Isaac, Jacob) en "Ur de Caldea", en fecha imprecisa pero de predominio amorrita (ss. XIX-
XVIII); mas no faltan quienes creen que esos sucesos están antedatados y que podrían corresponder al s. XVI o a un momento
posterior. Parte de estas gentes, u otras diferentes que luego se unieron a ellas, pudieron entrar en Egipto durante época hicsa
(1700-1550 a. C., apr.) o amarniense (1364-1347 a. C.) La mayoría de los estudiosos coincide en que la formación histórica del
pueblo hebreo propiamente dicho, prescindiendo de vinculaciones más o menos laxas con ancestros remotos, corresponde a la
época de Moisés, probablemente en tiempos de Ramsés II (h. 1250), comienzo del éxodo sinaítico y del viaje a la Canaán
bíblica, la "tierra prometida" por Yahvéh al linaje de Abraham.

Según la Biblia, los padres de Moisés pertenecían a la "tribu" de Leví, uno de los grupos "hebreos" de Egipto. Hebreo, en
principio, no implica unidad étnica o racial: hapiru , habiru o 'apiru, es nombre genérico para un tipo marginal, no egipcio, de
gentes de varia condición, siempre inferior (incluidos nómadas y bandoleros) y que incluía a extranjeros que vivían de alquilar
su trabajo para diversos cometidos. Con anterioridad (ss. XVII-XVI), y vinculados a la dominación hicsa (asiáticos, acaso
amorritas), ciertos hapiru formaron una aristocracia guerrera en ciertos lugares de la futura Palestina. Los hebreos bíblicos
residieron en Egipto varias generaciones; en apariencia, un faraón, en cierto momento, endureció su régimen de vida por
considerarlos una amenaza. Quienes siguen literalmente la Biblia (Reyes HI, 6, 1: En el año 480 de la salida de los hijos de
Israel de la tierra de Egipto, el año cuarto del reinado de Salomón sobre Israel (...) emprendió la construcción de la Casa de
Yahvé) sitúan la salida de los hebreos fuera de Egipto 480 años antes de que Salomón comenzase la construcción del Templo a
Yahvé en Jerusalén, en el cuarto año del reinado (hacia 960 a. C.), lo que situaría el éxodo hacia el 1440, fecha que la mayoría
de los estudiosos considera temprana en exceso.

Algunos complejos egipcios del NE del Delta, como Pitjom y Ramsés, se construyeron por hebreos, cuya comunidad tenía un
núcleo residencial en la cercana comarca de Goshén. La Biblia da a entender que el faraón residía en el área: pero si la fecha
del éxodo fuera 1440, correspondería a Tutmés III, que residía en Tebas y no construyó ciudades en el Delta. Tampoco en esa
fecha existían los pequeños reinos de Moab y Edom, a cuyos moradores hubo de evitar Moisés en su periplo. Finalmente, los
arqueólogos han datado hacia 1250 a. C. las destrucciones de las ciudades tomadas por los hebreos durante sus luchas en
Canaán. Los 480 años de distancia entre Moisés y Salomón corresponden a 12 generaciones de 40 años; pero si se les asigna la
cifra, más adecuada, de 25 años, la fecha se sitúa hacia 1290, en cuyo caso el faraón que redujo a servidumbre a los hebreos
(éxodo I , 8: Tomemos precauciones contra él [pueblo de Israel] Pusieron, pues, capataces a los israelitas para oprimirlos con
duros trabajos y así edificaron para Faraón las ciudades de depósito Pitom y Ramsés ) pudo ser Seti (1318-1304) y el del
éxodo, Ramsés II (1304-1237). Según eso, Moisés nacería a finales del s. XIV a. C.

Las "doce tribus" parecen el resultado de un proceso de asimilación, intercambio y organización federativa entre los grupos
salidos de Egipto y otros ya residentes en Palestina, con alguna comunidad cultural (semítica) que les ayudó a oponerse a otros
rivales y, singularmente, a los filisteos, que operaban desde la costa, puesto que Edom (al S), Moab (al E. del Mar Muerto) y
Amón (en el borde del Desierto Sirio), aunque politeístas, eran, más bien, considerados por el conglomerado "Israel" no
israelitas pero sí "hebreos". El número de tribus fue creciendo más tarde por incorporación de grupos parecidos al hebreo pero
ya residentes en Palestina (bajo David) y de asentamientos de cananeos (bajo Salomón: los gibeonitas, entre ellos). Este
conglomerado, un tanto laxo, tiende a actuar unido episódicamente bajo la presión de algún peligro cercano que obliga a
unificar esfuerzos de guerra bajo la dirección de un "caudillo" (juez), jefe carismático del tipo de Elías o Samuel. El hábito
cooperativo y la consistencia del enemigo dieron como fruto la creación de un sistema de poder estable y unificado (la
monarquía de tipo cananeo), instaurada por Samuel, el último caudillo profético, en la persona de Saúl (1030) a quien sucedió
otro protegido de Samuel (David, 1010), cabeza de una dinastía que continuaron sus descendientes Salomón (972) y Roboam
(933), bajo el gobierno del cual el reino se dividió en dos: uno meridional, pequeño y más pobre, pero que incluía Jerusalén
con su Templo (Judá); y otro septentrional, más amplio, rico y cananeizado (Israel), enfrentados a menudo y que
desaparecieron por obra de asirios desapareciendo Israel como reino en el 722 a.C., en la costa los peleset resistieron un poco
más a los asirios pero poco después conquistan militarmente el territorio y neobabilonios, Nabuconodosor destruye Jersuralen
(Judá, 587). Ciro de Persia permitió el regreso de los deportados que desearon hacerlo a Jerusalén (537), donde la comunidad
judía vivirá pacíficamente bajo dominio persa hasta que éste sea sustituido por el macedonio.

Aparecen los macabeos usurpando a Leví el sacerdocio, aparecen sectas en contra del judaísmo, entra en crisis hasta la llegada
de los romanos, por obra de Pompeo toda la región pasara a formar parte de Roma como provincia.
El temprano monoteísmo, rasgo distintivo de la comunidad hebrea de Israel, tiene su símbolo físico en el Templo de Salomón,
en Jerusalén, donde se guarda el Arca de la Alianza o pacto entre Yahveh y su pueblo. A diferencia de los restantes pueblos
conocidos, ningún otro templo (no ya a otro dios, sino tampoco a Yahvéh) fue consentido por la ortodoxia isrealita.

Sólo puede rendirse pleno culto a Yahveh en el Templo de Jerusalén. De ahí el papel cohesivo y simbólico que,
milenariamente, han tenido en todo tiempo la ciudad y su templo para los seguidores de la Ley de Moisés.

Neo-hititas

Dentro de la gran crisis del mediterráneo Sipiluliuma II cae en una fuerte crisis hasta la caída de la capital que es aprovechado
por los gasgas para entrar de nuevo en el territorio destruyendo toda la estructura socio-económica. A partir de la caída de la
capital, nos quedamos sin datos.

Hay pruebas arqueológicas de la destrucción física de Hatusa junto con otras ciudades, aunque quedan algunas que continúan
funcionando. Aunque se destruye toda la estructura de los imperios, los pueblos no dejan de funcionar, tienen territorios en
Siria, etc. pero quedan las áreas independientes.

Dentro de la zona de Siria, la siria-hitita, según los textos asirios se llama Hatu, territorio que une ciertas ciudades, pero siendo
ciudades-estado como Karkemish, zona caravanera objetivo de los asirios, Bit-adini, Harn, Guzana. La información es
básicamente arqueológica, no hay textos hititas, solo asirios o de la Biblia.

La otra región situada en la Siria-Central (zona Eufrates al sur de Anatolia) se formaran los estado neo-hititas, que también
aparecen en los textos asirios, como Hatuyu. Tanto Hatu como Hattayu serán reconocidas como neo-hititas por los vecinos que
las llaman así, pero ellos mismos no se lo consideran. Los principados de Hattayu: Melidu, Gurgum, Kummuhi, Hana, Hons,
Dimasqa, la civilización perdura con las formas culturales que se reproducen en estas regiones.

Los principados independientes en ningún momento tienen sentido de unidad que era lo que más destacaba de los hititas, y
pocas veces se dan alianzas.

En la formación de los principados en el siglo XII a.C, hay documentación de la existencia de los estados de Tabal, Karkemish,
Ya’diya, Atina, Malatiya, Kumhi. El reino de Aran del cual damasco es su centro principal. Es el momento que los arameos se
hacen con el poder de las ciudades sirias.

En el siglo VII a.C. Según los textos hay una división entre la antigua región hitita en cuatro áreas:

1-Mas allá del Tauro, dirección a Siria.

2-Estado de Tabal y Tiana en Capadocia.

3-Urartu

4-Frigia tocando en la Anatolia oriental, tocando al Eufrates.

La independencia dura mientras que los asirios pasa una crisis hasta el resurgimiento con lo que se acabará llamándole
Neoasirio. Tiglat pileser I acaba con los arameos y se enfrenta a los neo-hititas, está documentado que kakermish les ofreció
vasallaje. Muerto Tiglat-pileser I recuperaron la independencia y la prosperidad económica de ciudad, al no pagar impuestos.
Esto les dura hasta el siglo X a.C. hasta que los arameos arrasan con babilonios y asirios.

Hay también documentación de la relación entre los neo-hititas y los hebreos. Conocemos casamientos con judíos y judías y
dentro de los ejércitos de David y Salomón habían soldados neo-hititas y de relaciones comerciales.

Cuando Assurbanipal vuelve a dirigir la conquista de los centros neo-hititas por la riqueza de Karkemish, Salmanasar III,
continuó con el mismo objetivo dominando muchos territorios y quedando pocas independientes. Tiglat- pileser III sometió a
todas las ciudades hititas entre Malaria y Damasco entrando en Tiana. En el 740 a.C. todas están obligadas a pagar tributo, son
vasallos.

Sargón II, sería quien haría la incorporación definitiva dentro del estado asirio, no como vasallos. Después de Sargón II las
fuentes no hablan de hititas sino de provincias asirias.

1-XII-XI a.C. Período de vasallaje: Cierta dependencia del mundo asirio a nivel político, en kakermish son vasallos de hatti
2-XI-X a.C. El período de expansión de los hijos de Hatti: problemas internos asirios hace que los neo-hititas se expansionen.
Los Sirio hititas entran en contacto con los hebreos: David y Salomón.

3-IX a.C. Expasionismo assirio: con Assurbanipal y Salmanasar: Por las amenazas de los asirios hay alianzas con otros estados
para defenderse, todos los vecinos son enemigos de los asirios.

4-VIII a.C. Periodo final: Conquista de los principados Neo-hititas con breves momentos de independencia, con Sargón II, hay
una total anexión se convierten en provincias, las gobierna un asirio Shaknu.

A nivel político social son unidades que no se reconocen, son estados pluriétnicos, con grandes mezclas poblacionales: Hititas,
arameos, hebreos, etc., son muy diversos. Las clases dirigentes suponen que los Alubitas son descendientes de los hititas.

Hay pocos datos socio-políticos, al revés que de su legado artístico. Su buena situación, son pueblos caravaneros. La ciudad era
rica y prospera, lo cual fue bueno y malo a la vez, porque eran la envidia de sus vecinos. El control de la producción bronce,
hierro, rutas comerciales, sobre todo se notaba en los momentos de independencia. Incluso cuando dependían ya que eso les
permitía paga tributos.

Su estructura política la conocemos por sus textos hebreos y asirios, hay un rey por en encabezamiento de las cartas, con lo que
la principal institución era la monarquía, sabemos que su poder se sustenta con un ejercito, en los momentos de independencia
las monarquías eran hereditarias. El rey seria el jefe del ejército, que dotaría de infantería, caballos, carros.

Hay documentada la figura del gobernador provincial, que dependia del monarca, del juez. En el ámbito religioso por fuentes
de documentación y arqueología se sabe tenían algo de continuidad de los antiguos pueblos hititas, pero también la parte de la
mezcla entre etnias. Según los relieves de Malatia, continúa el culto al dios de las tormentas, Zaruma. Se ha relacionado con la
fertilidad agraria y una diosa madre Kubaba, esta especie de cultos estaban representados por clergados, uno masculino y uno
femenino, parece ser que estarían el rey y la reina como principales sacerdotes.

Una característica es que se difunde por el mediterráneo, algunas cosas características como la adivinación se asimila
posteriormente, por ejemplo por los romanos, abrir y ver las entrañas del animal para adivinar.

Neo-Asirio

Después del período de crisis producido por el asesinato de Tukulti-Ninurta, el mundo asirio se empieza a recobrar. Cuando
Tiglath-pileser I (1.114-1.076) accedió al trono, casi un siglo más tarde, afirmaba dominar buena parte de la Alta Mesopotamia.
La situación política durante el período anterior a él es bastante confusa. En una inscripción fundacional del templo de Isthar
en Nínive, demuestra que Ashur-resha-ishi, realizó campañas contra los arameos, pueblo de pastores, y contra otros pueblos
que habitaban en la zona del Zagros.

El reinado de Tiglath-pileser es famoso por las barbaridades, deportaciones y suplicios que hizo pasar a los territorios
conquistados. Llegó hasta el mediterráneo llegando a rendir ciudades Fenicias, haciéndoles pagar tributos. Saqueó el sur de
Mesopotamia, Babilonia. Cuando hace el relato de sus conquistas lo hace cronológicamente. Hace una gran propaganda
política, hace muchas estelas, aunque en ellas no explica que tuvo que huir de los arameos. Después de Tiglat-pileser hay una
serie de reyes mediocres, y con Assurnasirpal en el cambio de milenio se produce un resurgimiento importante por su
concepción de estado centralista. La nación unida para luchar por los territorios que creen tener derecho.

Tiglath-pileser HI, creo los medios necesarios para llevar a los asirios hasta los otros países, la guerra se hacía en nombre de
Assur, por el rey. Y vuelven las grandes concepciones que vimos con Tukulti-ninurta, el es el único rey y los demás son
vasallos. Con las batallas empiezan a recuperar territorios, cada territorio queda ocupado por el ejercito y el pueblo es
deportado, se impone el reino del terror, con el que vencen como si fuese una máquina de guerra.

Assurnasirpal II y Salmanasar III son los artífices del nuevo imperio, con el control de la ciudades neo-hititas, obligan a Israel,
Tiro, Sidón a pagarles tributo. Controla la ruta caravanera de Anatolia, tiene todo el litoral entre tiro y tarso, con brutales
represiones. El intento de independencia puede suponer la destrucción d ela ciudad y la deportación de sus habitantes, no todo
fueron victorias a principios del siglo VII a.C. , a partir del ascenso del estado de urartu, que es más fuerte, no pierden en el
terreno militar, pero si tienen ciertos problemas. Las ciudades de urartu están fortificadas y es fácil la defensa de los ataques
asirios

Los enfrentamientos urartu no ganó pero paró los dominios de los asirios, en un primer momento, cuando llega Tiglat-pileser
III, que no se sabe como llegó al poder, pero se planteó el control de Urartu, sus campañas militares fueron encaminadas a
dominar a los vecinos que se habían opuesto, para que no ayudasen a Urartu. Conquistó a todos sus vecinos. La segunda
campaña fue sobre siria y israel, conquistando a los dos aliándose con Judan, posteriormente actuó contra urartu. Tiglat-pileser
III asentó las bases del imperio Asirio, estableció las fronteras y las estructuró.
Sargón II se encontró con un estado muy bien montado, pero en continua tensión, todos los vecinos estaban esperando para
acabar con ellos. Sargón II tenía que mantener el poder por la fuerza, A la muerte de Sargón subió al trono Senaquerib, cuyo
principal problema fue babilonia, se producían constantemente disturbios y revueltas, los asirios necesitaban tener controlada
babilonia para controlar su estado. Murió en un conspiración

Assarhadom, subió al poder, cuando tenía a cargo las provincias del sur, los más nacionalistas no lo querían porque era pro-
babilónico, hubo guerra civil, pero llegó al trono y devolvió la estatua de Marduk a Babilónia. Su política se decantó hacía
babilonia, restituyendo derechos. Tuvo un reinado tranquilo, no hubo guerras externas, pero si que las provocó. Egipto
fomentaba revueltas, hasta que Assarhadon atacó a los egipcios en su territorio.

En el 671 a.C. tomaba y saqueaba Menfis, obligando al faraón a huir, organizó egipto como una parte más de su imperio,
poniendo al frente del gobierno de los nomos a egipcios pero por detrás de esa figura el de un jefe del ejército. Este control le
duro hasta el último día de su vida.

Assurbanipal fue el último gran rey asirio, los primero años fueron una continuación de su padre, prospero y tranquilo. Pero en
el 653 a.C. se pierde egipto, posteriormente babilonia se levanta en armas, pero asiria aún tiene fuerzas para volverla a
conquistar, pero el problema ya está creado, hay poca documentación pero parece que surge una guerra civil provocada por la
pérdida de poder real, esto provoca la aparición de todos los pueblos enemigos.

En el 614 a.C. Ciaxares, comandante de un ejército meda ataca a los asirios conquistando Assur, saqueándola y destruyéndola.
En el 612 a.C. Medas y Babilónios atacan Nínive

En el 609 a.C. Todos los enemigos de los asirios deshacen y ponen fin a la ciudad de Harran

EL ELAM

Elam es un nombre utilizado para designar un área al sudoeste de Irán, no siempre fue igual, a veces era más amplio con
capital en Susa. Los elemaitas fueron una sociedad de la que se tienen poca información aún, aunque fueron muy poderosos, se
enfrentaron con asiria. Tienen una cultura característica, sobre todo de época antigua.

Rawlinson fue él que diferenció el idioma elamita con signos cuneiformes acadios, No es una lengua ni indioeuropea ni semita,
no se sabe de donde proviene.

La Periodización elamita:

1- Paleoelamita- 3.400-2600.
2- Protoelamita- 2.600-1500.
3- Elamita medio 1.500-1000.
4- Neo elamita 1.000- ½- S. VI a.C.

Esta Periodización está hecha para aclarar las investigaciones, no todas son conocidas, sobre todo las antiguas. Es a partir del
elmaita medio cuando es potencia importantes, los textos elamitas nos dan información de Mesopotamia sobre todo de los
babilonios, que hacen contiunas referencias, tanto como amigos como enemigos.

Los elamitas invadieron y devastaron Babilonia con Shutruk-Nahhunte, llevándose a Marduk encadenado hacia su capital,
hecho que está documentado. Derrocó al soberano reinante y devastó el país, se llevó como botín de guerra el código de
Hammurabi, a Marduk, etc. todos los monumentos que se llevó fueron dedicados de nuevo en Susa a los dioses elamitas. Su
hijo Kudur-Nannunte se quedó al mando de Babilonia. La destrucción de Babilonia marca el punto culminante del poderío
político de Elam, teniendo en cuenta la perspectiva Babilónica. No fue hasta Nabuconodosor I, que no recuperaron la estatua
del dios.
Los elamitas aparecen citados en las fuentes de Tiglath-Pileser, hay un poema que habla de la crisits de Babilonia, con los
arameos, asirios, elamitas.

NEOBABILONIOS

Caldea. En sentido estricto, Caldea -asirio Kaldu, babilonio Kasdu o hebreo Kassdim- es el territorio del S del reino de
Babilonia, en parte coincidente con la antigua Sumer, que bordea el Golfo Pérsico hasta el delta del Éufrates. Sus
dominadores desde comienzos del s. IX a. C. (los caldeos) controlan esa zona, también llamada "País del Mar", y son arameos
que lograrán tomar el poder en Babilonia, esporádicamente (721-710), en tiempos del Imperio Asirio, que nunca los dominó
del todo. Un jefe caldeo, Nabopolasar, se proclamó rey de Babilonia en 625, en los momentos de la agonía asiria. Su dinastía
es la protagonista del llamado Imperio Neobabilonio (625-539). Sus sucesores principales fueron el famoso Nabucodonosor II
(Nabu-kudurri-usur, 605-562) y Nabónido (556-539). Durante sus reinados el término "caldeo" se convirtió en sinónimo de
"babilonio". La historiografía posterior (griega, romana y europea) utilizó a menudo ambos términos como equivalentes, sin
distinción de épocas.
Nabopolasar tomó parte cuantas veces pudo en el acoso contra Asiria, apoyó variablemente a los candidatos rivales, guerreó
frente a Egipto para asegurar su retaguardia y llevó a cabo una vasta labor de restauración de infraestructuras en Babilonia
(empezando por la vital red de canales). Cuando Ciaxares de Media tomó Asur (614), pactó con él y cooperó en la destrucción
de Nínive (612) y Harrán (610). Llamó a su hijo Nabucodonosor II, en memoria del famoso rey de la II Dinastía de Isín.
Cuando el rey murió en Babilonia, su hijo combatía con éxito a los egipcios en Carquemish, que tomó (605): aunque faltan
bastantes de las crónicas sobre su reinado, puede afirmarse que pasó la vida guerreando. Luchó a menudo en Siria y Palestina,
contra los egipcios y los reinos locales. En 604 tomó Ascalón a los filisteos y en 601 intentó fallidamente entrar en Egipto. El
faraón apoyaba a los rebeldes del área y Nabucodonosor venció al reino de Judá y tomó Jerusalén (16 de marzo de 597): 3.000
judíos y el rey Joaquim fueron deportados a Babilonia (primer "exilio") y un títere, Sedecías, fue designado rey en Judá. Una
nueva rebelión judía (lamentos de Jeremías), al amparo de una expedición egipcia (Dinastía XXVI) que llegó hasta Sidón,
narrada en la Biblia, concluyó con la destrucción de Jerusalén (587) tras dos años de asedio y con la deportación masiva de los
judíos (exilio bíblico por antonomasia), cuyo reino desapareció. Tiro se rindió en 584, aunque no pudo ser tomada por las
carencias navales babilonias, y aún hubo una tercera rebelión judía, también sofocada, en 582. Durante todo el reinado se
mantuvo la hostilidad egipcio-caldea, mientras que Nabucodonosor firmó alianzas con los medos, entonces hegemónicos en
Irán.

Los gastos de las guerras del rey fueron ingentes, pero su administración tributaria y económica resultó sumamente eficaz.
Frente al empobrecimiento de Babilonia durante el dominio de Asiria, bajo Nabucodonosor se aprecia un franco resurgimiento
en el reino gobernado desde "la mayor ciudad del Universo" (alcanzó la cifra entonces enorme de unos 80.000 habitantes) y
cuyas fronteras llegaban hasta Egipto. La red de riegos se adensó visiblemente y el comercio exterior alcanzó cotas elevadas,
entre otras causas por la desaparición de las rutas asirias, que dieron nuevo protagonismo a Babilonia. Los edificios nuevos o
renovados fueron muy numerosos e incluso mayores que los promovidos por los reyes asirios, incluida una tercera muralla en
Babilonia que, según los griegos, superaba los 30 m de altura. El gigantesco palacio real es aún famoso por sus preciosas
paredes figuradas hechas de ladrillo vidriado y por los famosos "jardines colgantes". De su tiempo es también la "Torre de
Babel", el Etemenanki, por entonces inconclusa , aunque había sido comenzada por Nabucodonosor I más de medio milenio
antes. Una tablilla la describe como sucesión de cinco terrazas rematadas por un templo, con una altura doble que los grandes
templos normales (unos 90 m). Al Etemenanki afluía la vasta vía procesional que cruzaba la gigantesca y bellísima Puerta de
Ishtar [Astarté].

A la muerte del rey parece que el poder estuvo en manos de los sacerdotes de Marduk. Se sucedieron fugazmente el hijo de
Nabucodonosor (Auil Marduk), su cuñado (Nergalsharusur = Neriglisar 559-556) y el hijo de éste, casi niño, que fue
asesinado. El último y notable rey babilonio, Nabónides (o Nabónido, 556-539) no era de inmediato origen caldeo, sino
arameo del Éufrates (Harrán), hijo de una sacerdotisa del dios Sin, el dios lunar, que huyó a Babilonia tras la toma
de Harrán por los medos. El rey guerreó en Cilicia y pactó con Astiages de Media una alianza contra los persas, amenazadores
desde que Ciro II (el Grande) llegó al trono (559). La tradición habla de él como un fanático de la devoción a Sin, opuesto a
Marduk (aunque consta su respeto por éste), que abandonó Babilonia durante diez años para vivir en Arabia (lo que es cierto),
donde llegó hasta Medina. Babilonia fue encomendada a su hijo, Baltasar (Bel-shar-usur, cf. Libro de Daniel), pero ello no
suplió la insustituible presencia del rey, sacerdote insustituible de Marduk y protagonista de la vital festividad del Año Nuevo,
en la que se renovaban la alianza de Marduk con su pueblo y las fuerzas cósmicas que protegían a Babilonia. El creciente
poder de Ciro y su calculada liberalidad con los pueblos vencidos en el N y el O (desde Asiria hasta Lidia) alimentaron a un
fuerte partido filopersa. Ciro ganó Media (550) y Nabónides pactó con Creso de Lidia una alianza defensiva, pero no pudo
impedir la entrada de Ciro en Sardes, la capital lidia (546). Aunque regresó a Babilonia, parece que los sacerdotes de Marduk
esperaban tener mejor fortuna con un soberano persa que con Nabónides. Ciro atacó Babilonia por el N, venció al rey y los
sacerdotes de Marduk le abrieron la capital sin lucha (539), ejemplo que fue seguido por las demás ciudades. El dominio persa
se instauró de inmediato y fue respetuoso con las peculiaridades de aquella cultura milenaria que, desde entonces, careció de
independencia política. Fue una provincia del Rey de Reyes y, luego, un territorio bajo el control de Alejandro y de los
generales macedonios que le sucedieron.
La lengua babilónica de este periodo, muy arameizada, produjo gran cantidad de documentos (a pesar de que se han perdido
los textos escritos en materiales blandos -papiro, vitela-, sin duda muy numerosos) que aún no han sido estudiados por
completo.

PERSAS

Ciro II el Grande, es un personaje cuyos orígenes no pueden esclarecerse por falta de fuentes fidedignas. No se sabe si nació
en Media o en la Pérside (región de Fars, en Irán), entre el 590 y el 580 a. C. Murió en el 529 (aprox.), en algún lugar de Asia.
Fundador del Imperio Aqueménida, que se extendió desde el Indo hasta el Egeo, su legendaria biografía está incluida en la
Ciropedia de Jenofonte y detalles de su vida aparecen en las Historias de Heródoto. También se le menciona elogiosamente en
la Biblia, como redentor de los hebreos tras el cautiverio en Babilonia.

Su nombre , Kurash, pudo tener significado especial y no ser nombre personal corriente. Pero, si ello es así, no se explican bien
otras tradiciones que aseguran que ese mismo fue el nombre de su abuelo, al cual ya antiguamente se habría considerado,
también, rey (Ciro I), aunque puede ser mera invención "a posteriori" de una estirpe regia para justificar la coronación de Ciro
(II). Aparte lo relatado en las fuentes griegas (las únicas detalladas, pero poco dignas de gran confianza, por indirectas y
tardías), apenas hay noticias persas sobre estos antecedentes. Una tablilla cuneiforme en lengua acadia, aunque no se sabe qué
verosimilitud atribuirle, asegura que Ciro fue "hijo de Cambises, Gran Rey , rey de Anshán , nieto de Ciro, Gran Rey, rey de
Anshán, descendiente de Teispes, Gran Rey, rey de Anshán, de linaje siempre regio." En lo que hay, evidentemente, hipérbole
manifiesta destinada a legitimar por el origen la condición del nuevo soberano persa ante persas y medos. Su linaje era de
notables; pero no una casa real propiamente dicha.

Respecto de su origen, los historiadores griegos mencionados y algún otro, como Ctesias, suministran tradiciones diferentes y
casi todas relacionan al niño Ciro con sucesos extraordinarios o milagrosos, típicos de la infancia de quien está llamado a
protagonizar grandes destinos, como Sargón de Acad, Moisés, Rómulo, Habis, etc.

Según la leyenda que mejor conocemos (lo cual no la hace más cierta), Astiages, rey de medos y dominador de los persas, casó
a su hija con el persa Cambises, hijo de Ciro (I). De la unión nació Ciro (II), sobre el cual soñó su abuelo, Astiages, que sería
su vencedor cuando llegase a edad adulta y ocuparía el trono en su lugar. Ordenó la muerte del niño, pero el mandato, dado a
su consejero Harpago, no se llevó a cabo por éste, temeroso de mancharse con el infanticidio, que lo entregó a un boyero,
llamado Mitradates, cuyo hijo recién nacido acababa de morir y que lo crió a su vera, en lugar de exponerlo a las fieras del
bosque como se le había ordenado; para engañar a la vigilancia del rey, vistió al neonato muerto con los ropajes del príncipe y
lo expuso en el bosque, triunfando el ardid. Ciro, educado en la ignorancia de su personalidad, sobrevivió y destacó desde muy
joven por sus dotes, de forma que Astiages mismo, que lo creía muerto, lo reconoció por sus extraordinarias facultades y por
cómo sobresalía entre sus compañeros de infancia que, incluso, lo habían elegido su "rey" en los juegos. Astiages permitió, no
obstante, que siguiera vivo, pero castigó ferozmente a Harpago, invitándolo a un banquete en el que, mezclada con la comida ,
se le sirvió la carne de su propio hijo, por orden del rey. Llegado Ciro a la madurez y ayudado por Harpago, protagonizó una
revuelta contra su abuelo, el cual le hizo frente. Pero, llegada la batalla, su ejército desertó y hubo de entregarse a Ciro en el
550.

Otra leyenda (resumida en un historiador romano de los ss. III-IV d. C., Justino), dice que el bebé fue abandonado en el bosque
por el boyero, pero que sobrevivió gracias a una perra que le daba de mamar y que lo defendió de las fieras y las rapaces. Otra
más (obra de Ctesias, s. V a. C., de un texto perdido, pero que conoció Nicolás de Damasco -s. I d. C.-, que la resumió), narra
que el padre de Ciro fue Atradates, de la tribu o clan de los mardos, oscura parte del grupo persa, que se dedicaba al bandidaje,
mientras que la madre de Ciro, Argoste, criaba cabras. Ciro fue, de niño, entregado a un señor medo, Artembares, para que lo
educase y lo tuviera a su servicio. Artembares ejercía un alto cargo en la corte meda y, pasado un tiempo y ya viejo, logró de
Astiages que nombrase a Ciro, por el que sentía gran cariño, como sucesor en su cargo. Ciro llamó a su familia de sangre junto
a él y logró que su padre biológico fuera designado "sátrapa" de todos los persas (no de los medos, en cuyo nombre y autoridad
ejercía). Poco después, se haría con la tiara real.

El esquema común de estas leyendas es el mismo que en otras que asimismo narran el origen más o menos milagroso de
ciertos fundadores de imperios o de pueblos. Los relatos tienen por finalidad la exaltación "del recuerdo de un fundador
carismático, marcado desde su infancia por el signo de un destino inusual. A título de tal, se transmitían los relatos entre los
jóvenes persas, de generación en generación. Las versiones, aunque distintas, tienen en común que sitúan los orígenes de Ciro
en el contexto de las relaciones entre los poderosos medos y sus vasallos persas y en que aparecen siempre en el curso de la
historia del derocamiento por los persas de la hegemonía meda." No obstante lo cual, ninguna de las leyendas habla de Persia y
los persas antes de Ciro. Probablemente porque no había nada útil ni glorioso en ello, a juicio de quienes las conservaron y
transmitieron a los griegos.

Según la propaganda aqueménida (dinastía persa posterior, que comienza con Darío), también éste descendía de un linaje real
antiquísimo. La inscripción de Behistún, la más larga y famosa de las de Darío que se hayan conservado, comienza de modo
tópicamente similar: "Yo, Darío, el Gran Rey, rey de reyes, rey de Persia, rey de los países, hijo de Hitaspes, nieto de Arsames,
el aqueménida, hablo así: mi padre Hitaspes; el padre de Hitaspes, Arasames; el padre de Arsames, Ariaramnes; el padre de
Ariaramnes, Teispes; el padre de Teispes, Aquemenes. Habla el rey Darío: por tal causa nos llamamos aqueménidas. Hace largo
tiempo que nuestro linaje era regio. Habla el rey Darío: ocho de mi estirpe fueron reyes antes. Yo soy el noveno. Nueve, uno
tras otro, hemos sido reyes." Pero Heródoto (Historia Universal VII 11) no da la sucesión de Aquemenes, Teispes, Ariaramnes,
Arsames, Histaspes; sino esta otra: Aquemenes, Teispes, Cambises, Ciro, Teispes, Ariaramnes, Arsames, Histaspes, Darío, con
menciones a Cambises y Ciro que no es sencillo evaluar. Un documento antiguo, que atrae a los historiadores, es el Cilindro de
Darío, babilonio de época persa, en el que también se llama a Ciro "rey de Anshán", pero del que se dice que es "hijo de
Cambises, Gran Rey, rey de Anshán; bisnieto [descendiente] de Teispes, Gran Rey, rey de Anshán; de familia que siempre fue
regia." Según esto, la genealogía de Ciro sería Teispes, Ciro (I), Cambises (I), Ciro (II) el Grande.

El último rey medo, Astiages, acaso por atender los consejos de los ÒmagosÓ zoroástricos, antiaristocráticos, se enemistó con
los próceres medos. El relato herodoteo en el que Astiages, en un banquete, revela a Hárpago que está comiendo la carne de su
propio hijo, probablemente justifique a posteriori la alianza de Hárpago con el persa Ciro, cuyo abuelo materno era Astiages,
que cristalizó en la defección de los medos en plena batalla (549). La dinastía persa (bautizada por Aquemenes, ancestro de
Ciro) residió en Susa e hizo de la meda Ecbátana su residencia estival. La expansión deseada por Ciro debía realizarse hacia
Occidente, pero no era posible en Mesopotamia, donde reinaba Nabonido.

Comenzó, así, por Lidia, tras la negativa de Creso al vasallaje, que le costó la pérdida de Sardes y de la corona (546), aunque
salvó la vida. Mileto ofreció sumisión a Ciro y las demás ciudades griegas quedaron sujetas por la fuerza al vasallaje. Por el
Este, llegó hasta el Oxus y el Yaxartes (Hircania, Pertia). Y, finalmente, atacó la Babilonia de Nabonido, que no ofreció
resistencia armada (539) [Dos años después, una parte de la comunidad judía babilónica retornaba a Jerusalén].

Muerto en batalla contra los nómadas orientales escitas (entre el Caspio y el Aral) y enterrado en Pasargada, su hijo, Cambises
(530-522), asociado al trono desde 538 como Òrey de BabiloniaÓ (príncipe heredero), conquistó el Egipto de Amasis, al que
traicionaron su aliado Polícrates de Samos y parte de su propio ejército, en Gaza. El hijo del rey, Psamético III, fortificado en
Pelusio, retrocedió a Menfis, donde fue capturado y deportado a Susa. Egipto quedó sujeto a la administración persa (Dinastía
XXVII), mantuvo guarniciones imperiales (con tropas también judías) en el Delta (Dafne), Menfis y Elefantina y sirvió de base
para la conquista de Cartago y Etiopía, fallidas ambas (la primera, por la renuencia de los marinos fenicios ante la empresa).

Cambises, al heredar el trono, había dado muerte a su hermano Bardiya. El ÒmagoÓ Gaumata, físicamente parecido al
difunto, se proclamó rey (522) aprovechando el descontento por la autocracia despótica de Cambises. Éste, que se
suicidó tras una serie de episodios que parecen indicar trastornos psíquicos graves, fue apoyado por el ejército, que derrotó a
Gaumata.

Uno de sus jefes, Darío, se erigió en rey y, tras dos años de discordias civiles y emancipaciones generalizadas, se afianzó en el
trono. Una enorme inscripción figurada (Behistún) en persa, babilonio y elamita da cuenta de la gloria final de Darío,
victorioso de nueve reyes en diecinueve batallas y, según él, Ònoveno rey de la casa de AquemenesÓ. Hubo de ejecutar al
levantisco sátrapa de Egipto (Ariandes), depuso a Oroetes, el de Anatolia, y castigó los intentos secesionistas de los judíos, a
cuyo frente designó un sacerdote principal. Entre 518 y 514 se dedicó a organizar el Imperio, sistemáticamente, y a afianzar la
fronmtera del Indo y del Mediterráneo, donde conquistó Tracia. La revuelta Jonia del 500 no fue castigada a fondo por el
fracaso, de apariencia episódica, de Maratón (490). La fuerte centralización construida por Darío fue acompañada de un
aspecto despotizante que no pudo contener largo tiempo las grandes tendencias centrífugas del colosal imperio.

Jerjes I (486-465), al parecer ardoroso zoroastrista, destruyó, tras una revuelta, el templo de Marduk y, mal asesorado por su
cuñado Mardonio, fue derrotado en 480 y 479 (Salamina, Platea), en su campaña griega, en la que Atenas resultó incendiada y
Tracia hubo de ser abandonada. Jerjes y su heredero cayeron víctimas de una conjura cortesana.

Artajerjes I (465-425), hijo de Jerjes, reorganiza el Imperio, ajusta las fronteras a límites más prudentes (Paz de Calias, 449) y
reduce revueltas importantes (Bactriana 462, Egipto 454). El Imperio conoce un periodo dilatado de estabilidad.

Darío II (424-404), hijastro de Artajerjes, debilita a los griegos apoyando alternativamente a los bandos en lucha y su hijo
Artajerjes II (404-358), aunque pierde Egipto, vence en Cunaxa (401) a su hermano rebelde, Ciro el Joven, al que ayuda un
fuerte contingente de geurerros griegos a sueldo (Jenofonte), afianza su control en Jonia, a expensas de Esparta y tiene que
enfrentarse a revueltas en las satrapías occidentales.

Artajerjes III (358-338) restaura el poder imperial, dominando las revueltas occidentales y reconquistando Egipto. Fue
asesinado en palacio, al igual que su hijo unos meses más tarde.

I 3200-2050
3200 Reinos del Alto y del Bajo Egipto
3100-3000? Menes
3000-2200 Imperio Antiguo Egipcio
2613-2494 IV Dinastía (pirámides)
2550-2500? I Dinastía de Ur - Eannatum
2380?-2200 Sargón I - Imperio de Acad
2150 Gudea de Lagash. Los guti
2113 Ur Nammu. III Dinastía de Ur

II 2050-1570
2050-1780? Imperio Medio Egipcio
2000-1650 'Primeros Palacios' en Creta
2000 Gran movimiento indoeuropeo. Hititas. Iranios
1790-1750? Imperio Babilonio. Hammurabi
1595? Raid hitita de Mursil en Babilonia (Babilonia Casita

III 1570-1200
1570-1450? Apogeo minoico
1567?-1100 Imperio Nuevo Egipcio
1474-1464 Campañas de Tutmosis III. Poder mitannio.
1450? Los aqueos en Creta
1380-1346 Suppiluliuma de Hatti. Apogeo hitita.
1379-1362? Amenofis IV [Ajenatón]
1300? 1250? Moisés.
1290? Batalla egipcio-hitita de Qadésh.
1250? Guerra de Troya

IV 1200-600
1200? Pueblos del Mar. Los hebreos en Canaán
Primeras conquistas asirias
1100 Fundación fenicia de Gadir
1000-962? David. 969-936? Hiram de Tiro
962-931? Salomón. Secesión de Judá e Israel
900-800 Gran presencia fenicia en el Mediterráneo
900-700 Imperio de Assur (apogeo: 744-612)
814 Fundación tiria de Cartago
671 Assarhaddón de Assur conquista el Delta del Nilo
668-626 Assurbanipal (Sardanápalo) en Egipto y Elam
626 Napopolasar funda el Imperio Neobabilonio
614 Los medos de Ciaxares saquean Assur
612 Medos y neobabilonios destruyen Nínive
605-562 Nabucodonosor de Babilonia

V 600-486
597 Nabucodonosor toma Jerusalén.
586 Cautiverio hebreo
557?-529 Ciro el Grande de Persia. Conquista del P.O.A.
525 Cambises conquista Egipto
522-486 Darío I
518 Reorganización del Imperio
512 Campañas de la India
499 Alzamientos griegos en Jonia
494 Destrucción de Mileto
490 Maratón
486 Jerjes. Revueltas en Egipto y Babilonia

You might also like