You are on page 1of 14

La implicación de los abuelos en el cuidado de los niños

Sociología de la Educación.

Resumen:

Los abuelos son parte importante en el cuidado de los nietos como forma de ayuda a los
hijos. Los cambios sociales y económicos acontecidos en las últimas décadas en nuestro
país, el envejecimiento de la población, la mejor salud de nuestros mayores y el
aumento de la esperanza de vida, hace que crezca el número de años que los abuelos
pueden compartir con sus nietos y han llevado a redefinir los roles que desempeñan los
abuelos y abuelas en la familia, asumiendo, en algunos casos, las funciones de
educación y cuidado de los nietos y nietas, cuando los padres y madres no pueden
hacerlo. En cuanto a los efectos de este rol, destaca la gran satisfacción por los cuidados
ofrecidos, mientras que los aspectos más negativos reflejan un cierto nivel de cansancio
y sentimientos de obligación con esas tareas.

Palabras claves: Abuelos, cuidadores, familia, nietos.

Abstract:

Grandparents are an important in the care of grandchildren as a way of helping their


sons or daughters. The social and economic changes which happened in the last decades
in our country, the ageing of the population, the better health of our elderly and the
increase of the life expectancy, makes to grow the number of years that the grandparents
can share with their grandchildren and have led to redefine the roles that grandfathers
and grandmothers play in the family, assuming, in some cases, the functions of
education and care of grandsons and granddaughters, when fathers and mothers can´t.
As for the effects of this role, grandparent felt a great satisfaction with this role of
caring, while the most negative aspects reflect a certain level of fatigue and feelings of
obligation towards those tasks.

Key words: Grandparents, caregivers, family, grandchildren.

1. Familia y educación: Socialización. El papel de los padres y


abuelos en el proceso educativo.
La familia constituye un elemento fundamental en la organización social, desempeña
unas funciones, como la configuración de nuestra identidad personal. En caso de que
concurran circunstancias que le impidan realizar estas funciones, bien porque no tiene
medios para ello, o porque se producen ‘fallos en la familia’, es necesaria la
participación y colaboración, no solo de los padres, y de los hermanos, sino también de
otros miembros de la familia, como son los abuelos. Todos ellos, juegan un papel
especialmente importante en la transmisión de valores y actitudes. Fundamentalmente
porque en la familia predomina, el amor y el cariño, por encima de todo. Pero los padres
siempre expresan y muestran su cariño y afectividad a los hijos en el marco de su papel
educativo, obligándoles a lograr el equilibrio entre la imprescindible exigencia y el
momento de expresar su afecto. Pero los abuelos juegan un papel muy diferente. Ellos
ya educaron a sus hijos, y ahora su nuevo papel les debería permitir mantener con sus
nietos unas relaciones afectivas más libres y abiertas.

En la actualidad, y gracias al importante aumento en la esperanza de vida, es cada vez


más frecuente que coexistan varias generaciones de una misma familia y lleguen a
convivir padres, hijos y abuelos; e incluso cada vez hay más familias en las que hay
bisabuelos.

Hombre y mujer representan roles complementarios que se deben ejercer en


exclusividad. Los hombres asumen un rol definido por la responsabilidad en el
suministro económico de la familia pero también en el ejercicio de la autoridad.
Mientras las mujeres desarrollan un rol expresivo que les lleva a ser, únicamente, la
fuente de cuidado y afecto en el seno de la familia.

Las relaciones con la familia, pueden producir fuertes tensiones en la educación de los
hijos, cuando hay una competencia de otros miembros de la familia con los padres por
el afecto de los hijos, por ejemplo, los abuelos. Éstos carecen de la competencia técnica
necesaria para ayudar a sus nietos con los deberes escolares.

La socialización es un proceso social que se prolonga a lo largo de toda la vida por el


cual los individuos aprenden las pautas culturales de su grupo de referencia que les
permiten sobrevivir e interactuar con ellas, integrándolas en su personalidad y
adhiriéndose a formar parte del grupo. Un agente esencial del proceso de socialización
es la familia, ya que son aquellas personas con las que el niño interacciona desde el
mismo momento de su nacimiento. La familia establece una estrecha relación con la
escuela. Ambas, son dos agentes fundamentales en la socialización de niños y jóvenes,
sin embargo no mantienen siempre una plácida relación. La implicación familiar en la
escuela, se centra en la relación a través de las tutorías y de la asistencia a reuniones
informativas. Puede implicar también la participación en actividades organizadas por el
centro así como el seguimiento de los estudios de los hijos.

Los progenitores han de considerarse como los promotores de la transformación


infantil; se cuida mucho de los niños porque predomina el pensamiento de que son seres
frágiles a los que hay que proteger constantemente como si fueran de porcelana. Antes
de nacer, los padres le atribuyen al niño una determinada identidad (la ideología, la
cultura publica, la moral colectiva, sus amigos, sus influencias, sus relaciones…), con la
que cargará a lo largo de su vida hasta que adquiriera otra distinta por sí mismo.

En la fase escolar los padres sitúan como prioridad el desarrollo de la personalidad del
niño, mientras se despreocupaban un poco de la escolaridad, en cambio, en la fase
adolescente, sucede al revés: colocan como única meta exigible el éxito escolar. Esto
hace que la educación siempre se presente como un doble vínculo que se les plantea
tanto a cada niño como a su familia.

2. Los abuelos como cuidadores de los nietos.

Si son los abuelos y abuelas los que cuidan a los nietos, la relación entre padres y
abuelos será, por necesidad, mucho más cercana y diaria. Esta situación tiene como
consecuencia que la familia prolongue su capacidad de socialización más allá de las
paredes del hogar así como a lo largo del ciclo vital. Implicando la posibilidad de
conflictos, es decir, que padres y abuelos transmitan diferentes valores y estilos de
socialización.

Además, el aumento de la esperanza de vida que ha procurado un mayor tiempo de


presencia de la figura de los abuelos que, aunque no convivan en el mismo núcleo
familiar que los niños, se establece un contacto constante entre ellos.

Los abuelos en medida de sus posibilidades suelen echar una mano con el cuidado y
atención de los niños, viéndose obligados a ejercer la función educativa que los padres,
que por falta de tiempo, no pueden desempeñar. Los abuelos se sienten útiles al ayudar
a sus hijos en el desempeño de su papel de cuidadores y logran, en muchos casos,
disminuir sus problemas de soledad. Los abuelos nunca han dejado de ser padres o
madres, por muchos años que se tengan, los abuelos son padres de sus hijos, pero no de
sus nietos. A excepción del caso en que los abuelos se vean obligados a desempeñar el
papel de padres con sus nietos).

3. Causas por las que los abuelos cuidan de los nietos

Hasta el siglo XX, el hombre era el principal sustento económico de su familia, ya que
era el único que ocupaba un lugar en el sistema ocupacional. En cambio, el destino de la
mujer era la maternidad, la crianza y era la encargada del cuidado del hogar: Ser la
“perfecta casada” o el “ángel del hogar”.

En el siglo XXI, calificado como el siglo de las poblaciones que envejecen. Los
diferentes cambios sociales nos han conducido también a unas transformaciones de los
roles de todo lo que concierne a la estructura familiar. Las personas mayores son un
punto de apoyo importante en el cuidado de los niños en las familias. En el caso
concreto de España 7 de cada 10 abuelos cuidan de sus nietos de tres a cuatro días a la
semana. Por otra parte, los españoles dedican una media de siete horas diarias a estas
tareas, dos más que la media europea.

El tiempo pasado por los progenitores con ellos es cada vez menor y se compite con
otros agentes de socialización, tanto dentro de la misma familia, como es el caso de los
abuelos y abuelas, como fuera, con la escuela o los medios de comunicación.

El rol de las mujeres ha ido transformándose, se han ido convirtiendo en sujetos


autónomos, independientes de los hombres, incorporándose al mundo del trabajo laboral
y sobre todo su permanencia en el mismo tras el matrimonio y la reproducción, conlleva
a que los abuelos ejerzan de cuidadores de los nietos. Los varones, al incorporarse la
mujer al mundo del trabajo, han ido asumiendo alguna parte de estas responsabilidades,
participando en el cuidado del hogar y de los niños.

4. La satisfacción de los abuelos por el cuidado de sus nietos


La mayoría de los “abuelos canguro” están felices con la ocupación que llena su tiempo
de jubilación, felices de rejuvenecer con sus nietos, felices de sentirse útiles, de
encontrar un nuevo sentido a su vida gracias al cuidado continuo de los nietos, pero hay
otros se quejan de que no tienen un minuto de tranquilidad cuando se disponían a
disfrutar del sosiego tras muchos años de trabajo dentro y fuera de casa para sacar a sus
hijos adelante. Gracias a que están siempre ahí y a su disponibilidad, su esfuerzo y su
dedicación, sus hijos pueden trabajar fuera de casa, realizar una buena carrera
profesional y, también, sumar salarios que permiten que sus nietos tengan mejor calidad
de vida.

En los parques no se ven abuelos con gesto de contrariedad sino todo lo contrario, lo
que significa que su responsabilidad y el cariño a los nietos se superponen al cansancio.
Es habitual que por las mañanas, muy temprano, una abuela o un abuelo en bata abran la
puerta a un hijo que les entrega un bebé dormido envuelto en una manta, al que reciben
con sonrisa en la cara a pesar del madrugón y a pesar de que les condiciona el resto del
día. A las puertas de los colegios son muchos más los abuelos que padres y no se
escuchan quejas sino que les cambia la cara cuando los niños salen corriendo para darles
un beso o pedirles la merienda.

Quien tiene un abuelo tiene un tesoro. Así lo confirman muchas de las parejas que se
enfrentan hoy a la difícil tarea de ajustar la agenda personal a las exigencias
profesionales. Aquellos padres que cuentan con abuelos dispuestos a colaborar lo tienen
mucho más fácil, no son conscientes de su suerte, tener esa posibilidad trasmite mucha
tranquilidad a los padres, especialmente cuando surge un imprevisto, aunque conviene
no abusar, ni que esto se convierta en hábito, según advierten expertos

Actualmente para las familias el rol del abuelo ejerce muchísimos beneficios como
puede ser el considerarse unos de los pilares fundamentales para el mantenimiento de la
unidad familiar, ya que son mediadores entre los conflictos surgidos entre sus hijos y
nietos, pero no solamente actúan entre los problemas surgidos entre la segunda y tercera
generación, sino que actúan como refugio protegiendo a los miembros familiares ante
problemas o situaciones de crisis severas dentro de la familia (Bengtson, 1985).

Los conflictos entre padres e hijos surgen porque los primeros adoptan una postura
mucho más rígida respecto a la educación de sus hijos, mientras que los abuelos se
muestran más flexibles y permisivos. Aunque la tendencia general en el desempeño del
rol del abuelo, sea la permisividad, éstos no están exentos de críticas, puesto que parece
que existe una creencia popular, de que se forman alianzas entre abuelos y nietos, en
contra del padre o de la madre, pero también suelen manifestar sus quejas los
progenitores hablando del papel que desempeñan los abuelos referente a los cuidados en
exceso de sus hijos, alegando que si los abuelos le dedican demasiado tiempo a sus
nietos, los padres no disponen de tiempo para pasar con sus hijos y establecen barreras
para poder preservar su intimidad.

Por otra parte, los abuelos, además son considerados como los portadores de la historia
familiar, puesto que sus nietos observan que sus abuelos son un puente entre las
generaciones presentes y las antepasadas, porque conectan con sus ancestros a través de
historias y relatos. También para las generaciones más jóvenes se crea una visión de que
la muerte se mantiene alejada, porque aún permanecen vivas varias generaciones
anteriores, son transmisores de pautas generacionales, culturales y familiares, cuentan a
sus nietos sus propias experiencias ocurridas en su vida. Es importante establecer que
las relaciones intergeneracionales entre abuelos y nietos, son muy diferentes a la
relación entre padres e hijos.

5. Conclusión:

Para finalizar queremos resaltar que la principal causa por la que los abuelos se
encargan y cuidan de sus nietos durante más tiempo es de tipo laboral, a causa de la
incorporación de las mujeres al mundo del trabajo laboral, ya que éstas si tienen que ir a
trabajar no tienen con quien dejar a sus hijos y también porque las condiciones hacen
que los trabajadores permanezcan más tiempo en el trabajo y quien mejor que los
abuelos para cuidar de sus hijos. También decir que esto es gracias al aumento de la
esperanza de vida de la población. Además la mayoría de los abuelos desean en todo
momento pasar el mayor tiempo posible con sus nietos, ya que de esta manera
disminuyen sus problemas de soledad, animándoles, sintiéndose mucho más jóvenes y
más útiles.

Bibliografía:
Arranz Freijo, E. y Oliva Delgado, A. (Coord.). (2010). Desarrollo psicológico en las
nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.

Beltrán, J. y Hernández F. J. (2011) Sociología de la educación. El cambio familiar y el


proceso educativo. Madrid: McGraw Hill.

Casares Fernández, M.; Cifuentes Martínez, C.; Carmona Bretones, A. (2001).


Identidades de género y feminización del éxito académico. 3. Configuraciones
familiares y éxito académico.

Cernuda, P. (2012). Benditos abuelos. Escritura pública, (73), 59.

Del Campo, S. (1982). La evolución de la familia española en el siglo XX. Madrid:


Alianza Editorial.

Giddens, A. (2002). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras


vidas: IV. Familia. México: Taurus.

Giddens, A. (2000). Sociología. 9. Familias y relaciones íntimas. Madrid: Alianza


Universal Textos.

Gil Calvo, E. (2001). Nacidos para cambiar. Madrid: Taurus.

Landwerlin, G. M. (2000). Cambio familiar y solidaridad familiar en España. Revista


del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 129.

Martínez, A. L. M. (2010). Aproximación a los conflictos generados entre los abuelos


cuidadores de nietos y los padres en la sociedad actual. Contribuciones a las Ciencias
Sociales.

Martínez, A. L. M. (2013). Aproximación a los principales conflictos generados entre


abuelos que cuidan a sus nietos y los padres: una propuesta de mediación. Madrid.

Plá, N. B., y López, M. T. L. (2011). Doble dependencia: Abuelos que cuidan nietos en
España. Revista de servicios sociales, (49), 107-125.

Rodríguez Pascual, Iván. (2007). Para una sociología de la infancia: Aspectos teóricos y
metodológicos. Madrid: Colección Monografías
Soler, C. T. (2002). Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres
trabajadoras. Reis, 155-186.

Triadó, C., Villar, F., Solé, C., Celdrán, M., Pinazo, S., Conde, L., y Montoro-
Rodríguez, J. (2008). Las abuelas/os cuidadores de sus nietos/as: tareas de cuidado,
beneficios y dificultades del rol. Psicología de la Infancia y la Adolescencia, 4, 455-464.

Zúñiga, Á. (2012). Mucho más que abuelos. Escritura pública, (73), 56-58.
Análisis crítico personal de la asignatura de Sociología de la
Educación.

Rocío González Jorge.

Sin conocer esta asignatura porque nunca antes la había cursado me ha parecido muy
adecuada y enriquecedora. Este primer contacto con esta asignatura ha sido una buena
experiencia, ha aportado numerosos conocimientos en mí y he aprendido que es una
materia esencial para la formación de futuros maestros de Educación Infantil y Primaria,
junto con otras áreas de conocimiento.

Puntos fuertes (lo mejor):

- Ha sido una asignatura muy práctica en la que la introducción y la exposición de


los diferentes temas y su explicación en clase ha sido correcta, ya que se han
expuesto los contenidos de forma clara y amena utilizando un lenguaje
apropiado que ha facilitado el entendimiento.
- El aprendizaje de diferentes conceptos sociológicos, muchos de ellos, que no
conocía y que no consideraba tan importantes.
- La búsqueda de conceptos desconocidos ha sido muy útil porque una vez
buscados la memoria los retiene y hacen que ya no se te olviden, al igual que la
puesta de ejemplos en las clases sobre los diferentes conceptos ha sido muy
positiva porque se han asimilado y comprendido todos los conceptos que
desconocíamos.
- Mediante el aprendizaje de ciertos conceptos sociológicos en la Educación
Infantil y Primara se contribuye la formación cultural, social y personal de los
alumnos. Es importante y necesario que los niños aprendan estos conceptos y
sepan aplicarlos a su vida.
- He aprendido cómo buscar en internet en fuentes fiables y cómo citar y
referenciar ya que nunca antes lo había hecho, o por lo menos correctamente, y
es algo primordial que vamos a necesitar a lo largo de nuestra vida.
- Las lecturas complementarias en cada uno de los temas han favorecido el
entendimiento y ampliación de cada bloque temático para poder hacer los
diferentes ejercicios es un punto muy positivo e imprescindible.
- Los temas transversales han sido convenientes ya que nos favorecen y podemos
aplicar en otras materias.
- La distribución del trabajo ha sido excelente ya que no ha sido excesiva.

Puntos débiles (lo peor):

- El único inconveniente que veo es la carga de conceptos en los dos primeros


temas, sería preferible, en cada uno de esos temas hacer alguna práctica
relacionada también con dichos conceptos, favoreciendo de esta manera el
aprendizaje de ellos.

Propuestas de mejora:

Los debates y las puestas en común en clases pienso que es lo único que habría que
mejorar, haciendo que los alumnos participen más y por igual, pienso que al principio
de curso han participado en clase casi siempre las mismas personas y posiblemente los
demás no quisieran participar porque ya sabían quiénes iban a intervenir, una buena
forma de conseguirlo considero que sería formulando preguntas a diferentes alumnos
cada vez, conociendo de esta manera a todos los alumnos de la clase, inspirando de esta
manera más confianza. Insistiendo en su participación con debates divertidos de temas
relacionados con lo que se esté viendo en ese momento y a la vez con experiencias y
con intereses de los alumnos.
Crítica de la asignatura Sociología de la Educación.

Beatriz Marcos Fuero.

Para hacer la crítica sobre mi opinión de la asignatura he decidido clasificar gran parte
los temas y habilidades que hemos abordado a lo largo del cuatrimestre en puntos
fuertes y puntos débiles, como se pedía, así como la didáctica. En general me ha
parecido que el contenido de la asignatura era muy interesante además de importante.
Sin embargo, tal vez la didáctica no haya sido la correcta puesto que no se ha logrado
obtener la atención que se merecía la materia. Al ser una materia con un contenido tan
denso no se podía ahondar como habría sido aconsejable.

Puntos fuertes.

 Aprender a citar. Me ha parecido algo fundamental ya que no solo es necesario


para esta asignatura, sino para todas las demás. La profesora puso a nuestra
disposición un material bastante interesante en el cual se explicaba con mucha
claridad como había que citar tanto en diferentes formatos como dependiendo
del documento que se quiera citar.
 Aprender a buscar información de calidad y fiable en internet. Al principio de
curso estábamos muy perdidos en cuanto a buscar información de calidad para
poderla usar en los trabajos. La mayoría, en la cual me incluyo, para el primer
trabajo buscamos la información en Wikipedia ya que, supongo que
pretendíamos quitarnos el trabajo de encima cuanto antes fuera posible. Sin
embargo, ahora sabemos usar diferentes bases de datos para que la información
que usemos sea fiable.
 La posibilidad de poder usar los dispositivos electrónicos de los que disponemos
para así conseguir una mejor compresión y seguimiento de la clase. También
que la profesora pusiera nuestra disposición la base con la que trabajar las
cavidades, ya que servía de guía.
 Como influyen las expectativas del profesor en los resultados académicos. Si los
profesores piensan que existen diferencias en el aprendizaje entre unos alumnos
y otros, indirectamente las fomentan haciendo que la diferencia que pueda haber
entre dos alumnos de distinta clase social sea aun mucho mayor. Esto es algo de
lo que no todos los profesores tienen constancia, lo que muchas veces provoca
las diferencias entre los alumnos. Por lo tanto es una idea que todos los
profesores deberían tener en cuenta.
 Habitus. El habitus se relacionó con la manera de pensar, sentir y de obrar que
pertenecía a cada clase social. A partir de estas formas de comportamiento se
entiende el mundo y se interactúa en él. Así entendemos que dentro de estas
maneras de comportamiento entra el que cada habitus conlleve en si mismo
también las aptitudes escolares, los tipos de socialización y los códigos
lingüísticos. El habitus, por lo tanto tiene una gran relación con la educación al
encontrarse en él las aptitudes escolares, además que educándose se puede
conseguir que un niño proveniente de una familia cuyos progenitores son de
clase baja, obtenga un habitus correspondiente a cualquier otro infante de una
familia de clase media, principalmente en el código lingüístico, lo que en un
futuro tendrá unas consecuencias muy positivas para la realización escolar
posterior e incluso laboral abriéndose sus posibilidades a un gran campo que, de
lo contrario, habría sido imposible alcanzar.
 Exclusión social y todo lo relacionado con las clases sociales, así como la
diversidad cultural. La exclusión social hace referencia a una parte de la
sociedad que ha perdido el contacto en la vida social, económica y cultural en
dicha sociedad debido a la falta de una serie de factores. Me ha parecido un
término bastante interesante, puesto que en los tiempos que corren hay un gran
número de ciudadanos en esta situación. Por lo que es muy probable que nos
encontremos con padres o alumnos a los que tengamos que ofrecer una especial
atención y posibilidades además de ayuda.
 La diversidad cultural. La relación que existe entre inmigración y escuela se
produce porque la escuela es el organismo que lleva a cabo la socialización
política. Para la integración de los inmigrantes es necesario que se forme una
identidad cultural compartida, transmitida en gran medida por la escuela. Es por
ello que en cualquier escuela o colegio habrá una gran diversidad cultural de la
que tendremos que sacar el mayor partido posible.

Puntos débiles.

 La poca información fiable que hay en internet a cerca de determinados temas.


Puesto que internet es de todos, cualquiera puede aportar información sobre un
determinado tema. Es por ello que mucha de la información que se encuentra en
internet no es de calidad, ni tampoco cierta ya que, como decíamos
anteriormente, cualquiera puede poner información en internet sin que pase por
ningún tipo de filtro ni criterio de calidad o algo por el estilo.
 Factor riesgo-beneficio, al igual que el coste de oportunidad. Puesto que
nosotros estamos estudiando para ser maestros en una escuela, no veo que el
factor riesgo-beneficio tenga una importancia notable en niños de 3 a 12 años de
edad, exceptuando algunos casos concretos. Además, desde mi punto de vista,
era complejo de entender sin haber estudiado anteriormente economía, además
de la poca información fiable que se encuentra en internet sobre este tema.
 El horario que tenía la asignatura. Que las clases fueran dos horas seguidas era
algo que causo que se hicieran demasiado pesadas. Sin embrago no todo el
mundo estaba de acuerdo en hacer un descanso entre las dos horas.

Propuestas de mejora.

 La dinámica de la clase. La dinámica se realizaba de tal manera que la profesora


explicaba ciertas partes del texto que había mandado para leer y posteriormente
responder a las cuestiones o realizar lo que la actividad pidiera. Sin embargo, no
todos los alumnos de la clase podían seguir la explicación puesto que era
necesario haberse leído el texto puesto. Por ello, a muchos de los alumnos les
parecía muy pesada la clase ya que no podían seguirla. Además nuestra
participación era muy limitada, en clase siempre intervenían las mismas cuatro
personas. Tal vez sea por el hecho dicho anteriormente de que seguramente no
sabrían que decir ya que no se habían leído la lectura correspondiente a la
explicación.

Bibliografía.

- Carabaña, J. (1993). Clases sociales y educación. Sociología de la educación


(pp: 208-252). Barcelona: Barcanova Editorial.
- Giddens, A. (2010).estratificación y clase social. Sociología (pp: 462-509).
Madrid: Alianza Editorial.
- Martínez, I. y Ramírez, V. (2001). Diversidad cultural y educación (pp: 185-
206). Carabaña, J. (1993). Sociología de la educación. Barcelona: Barcanova
Editorial.

You might also like