You are on page 1of 43

2

DEDICATORIA

A Dios que nos ha dado la vida y la

inteligencia que ahora tenemos para

poder desempeñarnos en nuestros

estudios universitarios, así mismo a

nuestros padres por estar ahí cuando

más los necesitamos en especial a

nuestras madres por su apoyo y

cooperación en los momentos más

difíciles.

Karelyn, Ángela, Pamela, Yadyra y

Sheyla.

3
INTRODUCCION

En el presente trabajo se dará a conocer sobre los métodos que se utiliza en la

Contabilidad para tener un resultado eficaz; pues como sabemos, este es el estudio del

desarrollo, confirmación y de hechos contradictorios, en suma, este es un procedimiento

utilizado para la búsqueda de la verdad. En la contabilidad como ciencia siempre se ha

presentado un problema en particular de manera que afecta a una empresa, y para ello se

lleva a cabo este proceso y desarrollo. (Gómez, p.7)

En el primer capítulo se conceptualiza los hechos contables y los instrumentos

que se utilizaran en el proceso de aquellos.

En el segundo capítulo se mencionara el proceso contable y para finalizar en el

tercer capítulo presentaremos, sobre el sistema de métodos de registro contable para las

empresas lo cual trata sobre la normalización contable para las empresas, la teorización

de las cuentas impuestas en un estado financiero general.

Si toda empresa sabe los conceptos y desarrollo de la metodología contable, podrá

llevar un mejor registro de hechos contables que permitirá a una empresa ser organizada

y con ello no tener problemas con ninguna entidad.

4
ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................... 3

INTRODUCCION ............................................................................................................ 4

ÍNDICE ............................................................................................................................. 5

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 8

CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................................. 8

1. Conceptos. ............................................................................................................. 8

1.1 Hechos contables. ........................................................................................... 9

2. Las cuentas. ......................................................................................................... 10

2.1 Concepto............................................................................................................ 10

2.2 Clasificación. ..................................................................................................... 11

3. Método de partida doble. ..................................................................................... 12

3.1 Registros operativos y libros contables. ............................................................ 14

CAPITULO II ................................................................................................................. 17

SISTEMAS CONTABLES ............................................................................................ 17

1. La captación contable. ......................................................................................... 17

2. La medición contable........................................................................................... 19

3. La valoración contable......................................................................................... 20

4. La representación y coordinación contable. ........................................................ 23

4.1. Representación contable ............................................................................... 23

4.2. Coordinación contable.................................................................................. 24

5
5. La agregación contable. ....................................................................................... 26

6. La interpretación contable. .................................................................................. 27

7. La información contable. ..................................................................................... 28

6.1 Identificabilidad. ............................................................................................... 29

6.2 Oportunidad. ...................................................................................................... 29

6.3 Claridad. ............................................................................................................ 30

6.4 Relevancia. ........................................................................................................ 30

6.5 Razonabilidad. ................................................................................................... 30

6.6 Economicidad. ................................................................................................... 31

6.7 Imparcialidad ..................................................................................................... 31

6.8 Objetividad ........................................................................................................ 31

CAPITULO III ............................................................................................................... 32

SISTEMA DE MÉTODOS DE REGISTRO CONTABLE PARA EMPRESAS .......... 32

1. Antecedentes y necesidad de la normalización contable para empresas. ............ 32

2. Plan contable general ........................................................................................... 33

3. Métodos de contabilidad monista y dualista ....................................................... 34

3.1 Sistema monista: .......................................................................................... 34

3.2 Sistema dualista ............................................................................................ 35

4. Teoría de las cuentas............................................................................................ 37

4.1 Formato de las cuentas ................................................................................. 38

4.2 Principales cuentas ....................................................................................... 38

3.3 Patrimonio neto ................................................................................................. 40


6
4. Principales cuentas de Pasivo no corriente .......................................................... 41

5. Principales cuentas de Pasivo corriente ............................................................... 42

7
CAPÍTULO I

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Conceptos.

En la Contabilidad se emplea diariamente un conjunto de procedimientos propios

y especiales, aplicando sistemas de asientos que se ven reflejados en la actividad

económica de una empresa, entidad o institución, a esto se le puede llamar, la diligencia

de Métodos Contables. (Gonzales, 2011, p. 17)

Pues este, es un conjunto de propuestas que poseen un carácter conceptual o

instrumental con el objetivo de captar, registrar y comunicar las acciones generadas por

actividad empresarial, ya que mantiene informada de la situación financiera de manera

fiable de la realidad empresarial. (García, 2009, p.34)

8
Al respecto, Raspigliosi y Caballero (1967) señalan que es un conjunto de

postulados e hipótesis que ayudan a la observación de la realidad económica de una

empresa ya que dichas actividades son registradas en el libro contable, elaborando

consigo una información precisa y confiable (p.27).

Desde el enfoque de Domínguez (2012) los métodos contables se fundamentan

básicamente en la aplicación sistemática y reguladora de los principios, mediante

criterios y normas contables, con la única idea de reflejar una imagen verídica de la

realidad patrimonial y financiera de la empresa (párr.1).

1.1 Hechos contables.

1.1.1 Concepto.

Es toda maniobra realizada por una empresa que afecta de manera directa

y concreta a su estructura, por lo que debe ser registrado empleando el

método de la partida doble, es por ello que se realizan diversos hechos

contables que conllevan a asociar el origen con el destino de recursos

(Gonzales, 2014, p.1).

1.1.2 Clasificación.

Gonzales (2014, p.1) clasifica los hechos contables de la siguiente manera:

9
 HECHOS CONTABLES SIMPLES: perturba únicamente dos elementos

patrimoniales.

 HECHOS CONTABLES COMPUESTOS: amenaza a más de dos

elementos patrimoniales.

 HECHOS CONTABLES EXPANSIVOS: aumentan la estructura

económica y financiera de la empresa.

 HECHOS CONTABLES REDUCTIVOS: disminuyen la estructura

económica y financiera de la empresa.

 HECHOS CONTABLES MODIFICADOS: perturban la cuantía del neto y

su composición consigo misma.

 HECHOS CONTABLES PERMUTATIVOS: afecta en la composición del

patrimonio más no al neto patrimonial.

2. Las cuentas.

2.1 Concepto.

10
De acuerdo a Urueña (2010, p.29), “cuenta es el nombre que se utiliza para

registrar, en forma ordenada, las operaciones que diariamente realiza una empresa”;

es decir las cuentas son instrumentos que representan los registros de todos los

movimientos tanto de aumento, disminución o situación final de un elemento

patrimonial. Esta se representa en forma de T, el debe al lado izquierdo y el haber al

derecho, como en el siguiente esquema:

DEBE NOMBRE HABER

Para facilitar y hacer más simple la elaboración de los registros contables, se

utiliza este esquema. Sus partes son: nombre o título de la cuenta, el debe y el haber.

“Se dice que una cuenta: se abre cuando se titula; se carga, adeuda o debita cuando se

efectúa una anotación en él Debe y se abona, acredita o data, si la anotación se

realiza en el Haber” (Gonzales, 2014, p.3)

2.2 Clasificación.

Las cuentas se clasifican en tres grandes tipos: reales o de balances, transitorias o

resultado y de orden.

2.2.1 Cuentas reales o de balance.

11
Según Urueña (2010, p.29), “estas cuentas representan valores tangibles como

las propiedades y las deudas; forman parte del balance de una empresa”. Con el

balance de estas cuentas se crea el Balance de situación financiera que es el

procedimiento final de la elaboración, clasificando en activo, pasivo y patrimonio

neto.

2.2.2 Cuentas transitorias o de resultado.

Estas operaciones se ven reflejados en el resultado final contable dando a

conocer las utilidades, costos y gastos de una empresa, ya que “Son los que

recogen los beneficios o pérdidas que se producen […], reflejando el acierto que

haya habido en las operaciones efectuadas” (Casas, 1954, p.32).

2.2.3 Cuentas de orden.

“Agrupa los valores que reflejan hechos o circunstancias que puedan llegar a

efectuar la estructura financiera de la empresa, así como las cuentas que sirven

para efectos de control interno” (Urueña, 2010, p.37), es decir, sirve para registrar

operaciones y en caso de que el capital esté en riesgo, poder regularlo.

3. Método de partida doble.

12
Los hechos económicos y jurídicos realizados por una empresa, se expresan en

forma completa aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada

acontecimiento, estos pueden ser, cambios en el activo o cambios en el pasivo,

dando lugar a una ecuación contable (Palomino, 2015, p.5)

La partida doble se basa en que los hechos contables llevan asociados un

origen y un destino de recursos (Gonzales, 2014, p.1). El principio fundamental del

método es toda anotación contable, ya que este debe realizarse de tal forma que se

conserve permanentemente la igualdad expresada en la ecuación fundamental del

patrimonio (Rey, 2014, p.36):

Activo= pasivo + patrimonio

Es por ello deben cumplirse los siguientes principios de funcionamiento:

 Gonzales (2014, p.1) menciona que en el registro de cada operación

intervienen al menos dos cuentas. Del mismo modo, Rey (2014, p.36)

menciona que el valor de ambas cuentas o grupos de esta debe coincidir en

que, “no hay deudor sin acreedor” y que en toda operación contabilizable, “el

que recibe, debe; y el que entrega, acredita”.

 La suma del debe ha de ser igual a la suma del haber (Zeman, Lemos, Orellana,

2017, p.5) Consideran que lograr la equivalencia en los débitos y créditos de

todas las cuentas es necesario y suficiente que: las cuentas a emplear estén
13
divididas en dos secciones (debe y haber) y que en cada operación su importe

se registre en el debe de una o varias cuentas y en el haber de otras cuentas

pertenezcan al mismo sistema.

 “La suma de los importes registrados en una sección de todas las cuentas

(débito) es igual a la suma de los importes de la otra sección (haber) “, en otras

palabras, nos da a conocer que la suma del lado derecho denominado deudor

debe ser equitativa o igualitaria al lado izquierdo que es denominado acreedor

(Rey, 2014, p.37).

3.1 Registros operativos y libros contables.

Son los elementos sustentatorios y justificatorios de todas las operaciones

contables que son consignadas por los contribuyentes en general, en sus

declaraciones juradas y balances generales presentados de forma jerárquica y

ordenada a la superintendencia de contribuciones (Rospiglosi y Caballero, 1967,

p. 34).

3.1.1 Registros contables.

Son herramientas materiales que utiliza el proceso contable y que sirven

para la acumulación permanente, ordenada y sistemática de la información

contable. Cumplen una función administrativa ya que almacenan los datos

14
captados por el proceso contable y proveen información clasificada para el

control y proceso decisorio (Zeman, Lemos, Orellana, 2017, p.1).

Es la captación y registro de todos los movimientos del patrimonio empresarial

(Gonzales, 2014, p.8).

3.1.2 Libros contables.

3.1.2.1 Concepto.

De acuerdo a Palomino (2011, p. 213) son documentos o archivos

donde se registran la información financiera, realizadas de manera

voluntaria y siendo en todos los casos, obligatoria para los comerciantes, en

un tiempo determinado.

3.1.2.2 Clasificación.

Según Días. (p.197) considera de mucha relevancia los siguientes libros:

3.1.2.2.1 Libro diario.

Este libro también denominado “diario columnario”, se registran todos

los comprobantes a diario, con el fin de obtener registros de débitos y

créditos parar luego trasladarlos al libro mayor, en este libro se encuentra la

15
fecha, descripción del comprobante, totalidad de movimientos de crédito y

débito, saldos finales de cada cuenta.

3.1.2.2.2 Libro mayor.

Refleja operaciones económicas que produzcan y registren en el libro

diario, de manera cronológica de los cuales cada anotación que hacen se

transcribe en el libro mayor, ya que podemos conocer el saldo o balances, el

libro mayor también considera los elementos patrimoniales y este es

representado mediante una “T”.

16
CAPITULO II

SISTEMAS CONTABLES

1. La captación contable.

Consiste en alcanzar u obtener información sobre cualquier suceso, que influye

tanto cuantitativa o cualitativamente, esto puede ser captado y registrado. La función de

captación, considera a la realidad desde un plano de observación lo cual somete a

representación contable. García (1984) menciona que la función de captación es la

primera manifestación de la ciencia contable que se tiene que aplicar, así mismo trata de

discriminar los objetos que pretendemos conocer (p. 10).

Esta disciplina propone normalmente estudiar la realidad económica, previo a

cualquier otro proceso, pues esta representación puede entenderse en un sentido de

17
dualidad como una captación por parte de un sujeto o como la reproducción de

conocimientos no actuales, ya sea en la conciencia de ese individuo, o por un desarrollo

mayor en un determinado tiempo (Mora, 1965).

La primera interpretación, corresponde a un presente apartado. Según Calafell da

a conocer sobre el comienzo de un subproceso inductivo sobre la función de captación

aceptada, así mismo permite aprehender la realidad como un objeto material. Ariza

(1992) presenta dos elementos principales: “un sujeto contable cognoscente que trata de

captar, de aprehender, y un determinado objeto contable de conocimiento” (p .42).

Ariza (1992) da a conocer sobre el destajo importante que ha de tener el sujeto en

el proceso de captación, teniendo en cuenta su capacidad y sus diversas limitaciones.

Dado que en la captación maneja a la conciencia, se puede decir que forma parte de una

función clara y subjetiva que se ve reflejado en todos los hechos contables, teniendo en

cuenta todos los problemas desde un estadio inicial del método operativo.

Hutchinson (1971) propone que los criterios científicos “defienden su carácter

empresarial en cualquier actividad de objetividad y neutralidad de valor, así mismo en

las explicaciones o teorías a las que se llega a través de la investigación” (p. 72).

En la segunda interpretación, Hutchinson (1971) identifica la función de captación

con la representación contable; pues se refiriere a que son necesarios todos los procesos

anteriores a la medición y valoración toda vez que la representación implica medición

sobre los problemas que son comprendidos en los hechos contables del mundo actual.

18
Por otro lado, se da a conocer que “el problema de medición es, estrictamente, un

problema de representación que surge después de que las relaciones entre los objetos

que están completamente comprendidas” (Requena, 1977, p.13).

2. La medición contable.

La práctica total ocupa una gran vinculación que se ve expresada en la

contabilidad, aplicándose en todo momento la teoría de la medición; pues la

contabilidad desarrolla la función medidora después de haber captado la totalidad de

elementos que configuran la realidad (Ijiri, 1967).

La función de medición se entiende como “la asignación de numerales a objetos o

sucesos de acuerdo con las reglas” (Stevens, 1959, p.34). Con la misma orientación,

Mallo (1979) da a conocer que este “implica un proceso de abstracción de algún aspecto

de los sucesos, fenómenos o realidades a medir, que es establecido, por un principio de

equidad con una relación representativa de conjuntos similares o diferentes, que suelen

tener un mecanismo fácilmente reconocible y agregable” (p. 57).

Por otra parte, se señala que “Las dimensiones a medir, constituyen propiedades

de los objetos, diferenciándose en función de la posibilidad donde se establecen escalas

de medición o reglas para la retribución de las cuentas presentadas en los hechos

financieros” (Mallo, 1979, p.57).

19
Ijiri (1967) expone que lo más importantes del proceso de medición, consiste en

seleccionar un conjunto en especial de símbolos llamados números para así poder

establecer una relación entre ellos, una vez realizado esto podemos tomar un número y

establecerlo a manera de símbolo del objeto, como si este tuviera representación

independiente de las propiedades para diferenciarlos de otros (p. 28).

La función principal de la medición, es poder colaborar con la contabilidad en la

elaboración de datos cuantitativos, ya que son necesarios para la obtención de una

información precisa y objetiva con la certeza de la aplicación de un método apropiado.

En este sentido, Díaz (1975) afirma, que una forma de acercarse al concepto de

medición es teniendo en cuenta el aspecto convencedor del proceso, cuya acumulación

real sean los números (p. 31).

La certeza de este planteamiento generaliza la medida que se muestra en la forma

de representar los fenómenos del mundo real, a través de los números con la finalidad

de dar valor a las acciones e influir sobre ellos. (Díaz, 1975, p.31).

Ijiri (1967) resalta que el proceso de medición está compuesto por tres factores;

primero, por un objeto cuya propiedad va a ser medida; segundo, por un sistema de

medición integrado en un conjunto de reglas e instrumentos; por último, da a conocer la

importancia que la persona realiza en el proceso de la medición.

3. La valoración contable.

20
Según Díaz (1975, p.31), dice que la función de medición, proporcionará como

resultado una serie de magnitudes con carácter heterogéneo que obligatoriamente

deberán ser homogeneizadas, es decir, deberán referirse a un patrón de medida común.

Éste suele ser la unidad monetaria, más aún cuando podría utilizarse cualquier tipo de

unidad. La homogeneización es conseguida a través de la función de valoración, objeto

de estudio y comentario en este epígrafe.

Piedra (1995) da a conocer que la necesidad del cambio y la dificultad de

encontrar una unidad común de medida para las diferentes especies de factores que

intervienen en los fenómenos económicos, nos lleva la aparición del régimen de

economía monetaria, surgiendo así el doble aspecto de la circulación de valores: real y

monetario.

En este contexto, parece evidente que tanto la medición como la valoración se

encuentran íntimamente conectadas, dando un resultado aún más evidente la

vinculación dentro del ámbito contable, donde estas dos se conjugan en la resolución de

un mismo problema, este es el de la homogeneización de las magnitudes (Díaz, 1975).

La expresión monetaria de una cantidad de cualquier magnitud requiere,

previamente, la determinación de su valor físico al que le será aplicado el

correspondiente factor de conversión. Según Requena (1977) dice que existen tres

diferencias fundamentales en el proceso de medición monetaria, que son presentados de

la siquiente manera.

1. Medición física.

21
2. Fijación del correspondiente parámetro de conversión, conocido como precio de un

determinado elemento y por lo tanto, representa el valor del mismo.

3. Expresión monetaria de las unidades físicas obtenidas en la medición a través de la

aplicación del coeficiente obtenido en la segunda fase.

La referida homogeneización de magnitudes físicas diferentes, permite la

determinación de su valor. Si bien, tal proceso se considera un cierto precio, se obtendrá

un carácter relativo, y que habitualmente viene expresado en unidades monetarias, pero

que por su consideración de instrumento generalizado de la expresión del valor de los

bienes resulta de alta utilidad y accede a la factibilidad de ciertos procesos agregativos

que, con posteriormente tienen lugar en método operativo contable (Díaz, 1975).

Ijiri (1994) cuestiona la indispensable necesidad de la valoración de nuestra

disciplina también considera que todos los fondos y flujos que interceden en la en la

empresa con estructura circulatoria son susceptibles de representar mediante tres

formas: enumeración, medición física y valoración.

Todo proceso de valoración es complicado por la relatividad que el mismo

profundiza, pero la nota de incertidumbre se enfatiza, cuando se trata de las

valoraciones en la empresa es decir “todo lo dicho no debe interpretarse en el sentido de

que las valoraciones en la empresa, no pueden realizarse” (Pirla, 1976, p.53).

La indispensable naturaleza de las magnitudes contables y la práctica de la

valoración monetaria de sus cantidades, profundiza la necesidad de desarrollar los

métodos en base a un conjunto de normas de procedimiento que permitan certificar; el

22
valor obtenido, con mayor grado de exactitud y veracidad, por independiente de la

relatividad intrínseca de las mismas. (Requena, 1988).

4. La representación y coordinación contable.

4.1. Representación contable

Gómez (1998) da a conocer que una vez que se haya realizado las diversas

funciones de captación, medición y valoración de los diversos hechos contables, se

procede a la representación de los sucesos económicos captados. La dificultad que se

presenta en la realidad como objeto real de la ciencia contable, dificulta el

conocimiento directo de sus diferentes estados, por tanto, se da el análisis

prospectivo y retrospectivo de los mismos (p. 16).

Ante tales circunstancias, la Contabilidad se ve obligada a acudir a la utilización

de entidades representativas con la única finalidad de transmitir su imagen con la

fidelidad necesaria (Gómez, 1998, p. 16). En el mismo sentido García (2009)

menciona que las formas de representación existen únicamente para poder registrar

contablemente los hechos económicos, que constituyen los datos del sistema de

información contable (p. 38)

Según Cañivano (1996) citado por García (2009, p.38), presenta que las

representaciones deben llevarse a cabo de la siguiente manera:

 Convencional.

23
Esta se fundamenta en la partida doble clásica, que se caracteriza por el

seguimiento de dos criterios: el debe y el haber.

 Cronológico

Estas son operaciones que se representan en el libro Diario mediante asientos,

ordenados de una manera ordenada y jerárquica.

La Contabilidad constituye una representación con mayor nivel de agregación de la

realidad misma, así mismo se da a conocer que las cuentas representan a los diversos

elementos económicos que la integran. Queda por ello claro que la cuenta permite llevar

a cabo la captación de los hechos contables inseparable a dicha realidad, cualitativa y

cuantitativamente, en forma inversa, de manera que posibilita también desarrollar una

función clarificativa, numérica e histórica (Gómez, 2009, p.17).

Dicho más claramente, podría afirmarse que para la contabilidad los fenómenos,

hechos y magnitudes contables deben representar su valor en cuentas, que permitan

expresar a través del tiempo y el manejo de la técnica de la partida doble, con el fin de

expresar una realidad. (Hoyos, 2013).

4.2. Coordinación contable.

24
La representación contable no sería un proceso completo ni adecuado si no se

llevara a cabo la coordinación de los hechos captados. “En cuanto que cada una de

ellas representa una de las clases de equivalencia integradoras de la unidad

económica y, por tanto, un aspecto parcial de la misma, se hace necesario un ulterior

proceso de coordinación que armonice la dispersa realidad captada, de forma que se

obtenga la imagen veraz de la unidad, considerada como un todo. De no ser así

sucedería como en un puzle en el que, aun teniendo todas sus piezas, éstas se

hallasen dispersas y sin orden, no formando más que un caos del que no podría

obtenerse conclusión alguna” (Rodriguez, 1992, p.23).

En síntesis, la Contabilidad cumple esta importante función de representación y

coordinación según diferentes métodos, aunque todos ellos descansan sobre el

principio de la dualidad, que, de alguna forma, ya se hallaba implícito en la partida

doble de Pacciolo, aunque de modo alguno ha de identificarse con ésta (Gómez,

2009, p.17).

Cañivano (1979) resulta que el principio de dualidad “puede considerarse como

una conquista del método que se aplica para lograr un conocimiento estructurado y

sistemático de la realidad económica”, de tal forma que conlleva el importante

principio contable de la coordinación, ya que “proporciona una estructura conceptual

para una clasificación bidimensional”.

El referido principio de dualidad se considera como una conquista del método

empleado para conseguir un conocimiento estructurado y sistemático de la realidad

económica, de forma tal que conlleva el importante principio contable de la

coordinación pues proporciona una “estructura conceptual para una clasificación

25
bidimensional” (Cañivano, 1979), cuya concreción registral puede llevar a cabo a

través de diversos métodos de representación contable (Gómez, p. 17).

5. La agregación contable.

Según el estudio contable, se denomina proceso de agregación contable a la

obtención de unos estados sintéticos o resumidos, mediante la obtención de procesos a

través de sumas o agregaciones, después de realizar las funciones de captación,

medición, valoración y representación con enfoque detallado sobre la realidad para

extraer seguras conclusiones (Gómez, 2009, p.19)

Desde en visión de Ariza (1985) las funciones de desarrollo de Contabilidad tales

como las ya mencionadas de captación, medida, valoración, representación y

coordinación, interviene de cierto modo el este proceso de agregación, puesto que este

proceso contable nos detalla desde la más simple expresión de la realidad dispersa, a la

reconstrucción de una situación compleja.

“En el proceso agregativo, el primer estadio lo constituye la cuenta,

convirtiéndose así en el agregado contable mínimo de máxima homogeneidad, por

cuanto la Contabilidad realiza ya una primera agregación al sintetizar y representar la

interacción económica en el elemento conceptual cuenta” (Gómez, 2009, p.20).

Calafell (1972) señala que se constituyeron unos subsistemas de cuentas que

habilitaron una doble agregación: por una parte, fue posible agregar cuentas de

26
naturaleza homogénea formando regímenes integrales tales como la financiación,

inversión producción, etc. Por otra parte, se podía agregar cualquier otro sistema de

cuenta de naturaleza diferente.

Como afirma el profesor Requena (1973), fuera de la cuenta como agregado

primario de información y el balance como agregado integra, existirán aún más

agregados. Y según Calafell (1972), todo esto reúne una doble clasificación: estados

contables primarios y estados contables secundarios como los balances, consolidación

de cuentas, etc.

“La Contabilidad desarrolla un cuero teórico que le permite seguir representando

lo más exacta y objetivamente posible esa realidad y que se ha venido a denominar

Consolidación, Agregación o Integración de Estados Contables” (Gómez, 2009, p.21)

Desde la opinión de Gómez (2009, p.21), explica que actualmente se está dando

una nueva manifestación de los procesos de agregativos que la Contabilidad desarrolla

en su amparo y que, a partir de la obtención de los estados contables, cuentas, forman

unos nuevos agregados sobre un conjunto de empresas vinculas cada una, consideradas,

grupo de sociedad.

6. La interpretación contable.

Según Rocafot (1983) define como un proceso que se caracteriza por un aspecto

deductivo, permitiendo, conocer relaciones de causa y efecto, lo cual nos da a conocer

aspectos positivos y aspectos de significación negativa, lo cual conlleva a anular,

27
controlar o cambiar. Esta función también recibe el nombre de análisis contable según el

juicio de Cañivano (1996, p. 22) dice que es un estudio comparativo de diferentes

estados contables con la finalidad de tener ciertas conclusiones sobre la situación

económica financiera.

7. La información contable.

La dirección de la empresa, “los usuarios externos son fundamentalmente los

destinatarios de la Contabilidad Financiera, y constituyen un grupo con cierto grado de

heterogeneidad y, por tanto, con objetivos particulares diferentes” (López y Menéndez,

1991).

La empresa acoge recursos financieros de personas o entidades que, en muchas

circunstancias no tiene contacto directo con la misma, que llevan la denominación de

acreedores o la de titulares de participaciones del capital social. Pero, aparte de éstos,

puede hallarse otros grupos e instituciones sociales interesados en la marcha o

transformación de la empresa en negocio, por las contradicciones de diversa naturaleza

que la misma tiene con su entorno social. (Gómez, 2009, p.45).

En conjunto cada institución o entidad tendrán un mayor o menor interés en el

seguimiento de la empresa en negocio, según las consecuencias que cada uno de ellos

tenga que afrontar en dicha sociedad, los resultados de esto claramente tendrán

determinadas necesidades de información (Gómez, 2009, p.45).

28
Las necesidades de los estados financieros determinan cuáles son los objetivos de la

información, de ahí que éste deba responder a unos principios contables, que se han

diseñado, al objeto de que la misma pueda satisfacer suficientemente a sus receptores de

información (Gómez, 2009, p.45).

Por su parte, AECA (1992) enumera también un conjunto de características

cualitativas que debe reunir la información contable de los estados financieros, que

consiste en denominar requisitos, los cuales se presenta lo siguiente:

7.1 Identificabilidad.

Los estados contables periódicos se refieren a los sujetos económicos

intachablemente determinados en cuanto a su área de actividad económica y a

momentos o intervalos temporales, espléndidamente identificados. Estos deben

expresar los datos de identificación incluida en ellos AECA (1992).

7.2 Oportunidad.

Los decisores económicos, son aquellos a los que se brindará la información

contable en tiempo apropiado, ya que unos datos presentados a destiempo se

convierten en inservibles. La fijación de los plazos de presentación de los

estados contables es materia de juicio que corresponde señalar a los órganos

oportunos de la unidad económica. No obstante, el ordenamiento jurídico

establece unos plazos para la exposición de los estados contables habituales

AECA (1992).

29
7.3 Claridad.

La información contable debe ser manifestada en términos claros y

precisos, con el fin de afirmar, el correcto manejo de la misma por parte de sus

distintos receptores, los cuales no tienen por qué ser expertos en materia

contable. La normalización contable favorece esencialmente a la claridad de la

información, al formar unos estados uniformes en cuanto a su estructura,

terminología y criterios de elaboración AECA (1992).

7.4 Relevancia.

La información tiene que poseer una eficacia notoria, potencial o real, para

los fines pretendidos por los otros destinatarios de los estados contables; de igual

manera debe de ser completa, para el alcance de un conocimiento suficiente de

los hechos, por lo que se conviene emitir todos los datos adecuados e

informaciones adicionales necesarias para el proceso de adopción de decisiones

AECA (1992).

7.5 Razonabilidad.

No en todos los casos, la información contable puede alcanzar una precisión

completa sobre los hechos de la actividad económica que trata de dar a conocer,

por lo que debe buscar una aproximación acertada de los mismos. La mayoría de

los sucesos económicos se prestan a diversas suposiciones, no son medibles con

total precisión, dependen de sucesos aleatorios; por lo que basta con que los

estados contables alcancen una exposición razonable de los. Esta razonabilidad,

se consigue a través del empleo correcto de los principios contables AECA

(1992).

30
7.6 Economicidad.

Para el proceso de adopción de decisiones, la información contable es útil, pero

al mismo tiempo, su obtención ocasiona costos. La información que ha de

proporcionarse a los decisores económicos debe tener en cuenta el criterio de

coste-beneficio a la hora de juzgar sobre el nivel de agregación o desarrollo de

ciertos datos que pueden beneficiar a un conocimiento más detallado de los

hechos por parte de los mismos decisores AECA (1992).

7.7 Imparcialidad

La información comprendida en los estados contables periódicos tiene que

producirse con la finalidad de que sea absolutamente neutral e imparcial, es

decir, que no distorsione los datos en favor de ciertos destinatarios y en perjuicio

de otros AECA (1992).

7.8 Objetividad

Para elaborar la información contable se utiliza un mecanismo de procesamiento

que impida al máximo la introducción de criterios subjetivos por parte de los

responsables del proceso. Esto depende del grado de concreción y consistencia

del sistema de procesamiento contable para producir automáticamente

mediciones de datos al margen de posibles influencias subjetivas de los

procesadores del mismo AECA (1992).

La información contable posee un grado de objetividad suficiente cuando varios

procesadores de los mismos hechos contables, dentro de un mismo sistema de

información, y aplicando las mismas reglas, pueden llegar a unos datos análogos

entre ellos AECA (1992).

31
CAPITULO III

SISTEMA DE MÉTODOS DE REGISTRO CONTABLE PARA EMPRESAS

1. Antecedentes y necesidad de la normalización contable para empresas.

Se puede mencionar que la normalización contable es el conjunto de normas y

principios que permite llevar a cabo la comparabilidad, es por ello que cada empresa

debe tener su respectivo plan de cuentas. Es posible que muchos piensen que sería

imposible lograr este objetivo, puesto que la información elaborada por la empresa es

propia e individual (Ayala, 2007, p.11).

Zavala (2013) da a conocer que la normalización contable está presente en toda

ejecución de los planes de cuentas, las reglas y procedimientos respectivos, el cual hace

que se respondan ciertas necesidades dentro de una empresa. Por un lado, se dice que

dan facilidades a las entidades para que estas puedan tener una buena organización,

32
cumpliendo uniformemente ciertos principios, aunque también es posible que muestre

una adecuación conforme a los caos particulares y a situaciones especiales (p. 13)

Por otro lado, Ayala (2007, p.12) presenta que las entradas de la automatización

en la contabilidad deben ser ajustadas en todas las empresas, teniendo en cuenta a las

normas comunes que son ejecutadas en el planteamiento de sus contabilidades, a fin de

que permita su comparabilidad.

El plan General de Contabilidad admite que existe cierta homogenización en las

nociones y corduras de sistematización de los modelos de estados financieros y de las

reglas de valoración. Sin embargo, dicha uniformidad no debe ser severa, por el

contrario, esta debería ser flexible para dar cavidad en él a los diversos tipos de

empresas y actividades (Ayala, 2007).

Ayala (2007) dice que las regulaciones contables de los Estados Financieros son

formuladas de acuerdo a sus principios, siendo en muchos casos comparables; es por

ello que la información contable de cada país destroza fronteras y salva obstáculos que

no tienen razón de ser, ayudando de modo importante al desarrollo económico de los

pueblos, a la expansión del mundo de los negocios y al desenvolvimiento de las

relaciones económicas internacionales.

2. Plan contable general

Según Ayala (2007, p.13) dice que durante 1974, se presentó el D.L.201772 que

aprueba el sistema uniforme de contabilidad nacional ,es entonces ahí que el plan

contable general comprende un esquema lógico y también respeta normas de la

33
contabilidad aplicada en el país, por ello también apareció ciertas amonestaciones

de administración financiera que van adquiriendo información para para preparar

ciertos agregados económicos .

En cumplimiento con esta disposición legal, las empresas registraron sus

operaciones bajo este plan contable. No obstante, con el pasar del tiempo surgió la

necesidad de aquellas normas y reglas del plan contable general, con el objetivo de

adecuar circunstancias actuales y accesibles lo cual nos facilitara para la preparación

de los estados financieros (Ayala, 2007, p.8).

En estas circunstancias, el 15 de febrero de 1984, la comisión nacional supervisora

de empresas y valores, aprueba un nuevo plan contable general revisado cuya estructura

y contenido no entretiene simultáneamente al plan contable, encontrándose así las

modificaciones más propias en las cuentas de gestión (Zavala, 2013).

3. Métodos de contabilidad monista y dualista

Según Pascual 2005 el Plan Contable General Revisado se puede llevar en las

empresas bajos dos métodos o sistemas determinados.

3.1 Sistema monista:

Se sustenta en el empleo de un solo juego de libros contables que comprende,

además, un plan de cuentas para la contabilidad general y para la contabilidad de costos

internos que son entrelazados entre sí, en una sola unidad de registro. Se aplica en las

empresas, diseñando de tal manera que los registros en los dos ámbitos contables se lleven

simultáneamente, a nivel de cuentas, en un solo juego de registros (Pascual, 2005, p.19).

34
CONTABILIDA MONISTA

Patrimonial o Financiera

Un solo juego de libros


para la contabilidad
Analítica de explotación

El control de los Se lleva en la clase 2


inventarios (existencias)

En la cuenta69 de costos de
El costo de ventas se
venta
determina

Se enlaza con Cta. 79


La Contabilidad
Financiera y Analítica de Carg, Imp, a Costos
explotación

3.2 Sistema dualista

Continuando con la explicación de Pascual 2005 este sistema se sustenta en el

empleo de dos juegos de libros contables, en los cuales se aprecia.

a) Un plan de cuentas en el que la contabilidad financiera o patrimonial y la

contabilidad analítica de explotación, también llamada industrial, disponen

netamente separados entre sí.

b) Uso de dos juegos de libros independientes.

35
c) La contabilidad financiera, a través de sus cuentas, refleja las operaciones

realizadas por la empresa con el exterior e informa mediante sus estados

financieros básicos: Balance General, Ganancias, y Pérdidas.

d) La Contabilidad analítica de explotación, a través de sus cuentas, registra el

proceso interno de la explotación del negocio y su información permite obtener:

 Los costos por productos

 Los costos por ventas

 Los costos por secciones

 El valor y unidades de las existencias en almacén

 El resultado interno de la explotación

3.2.1 Cuentas sistema dualista

El Plan General Revisado ha reservado a la Clase 9 para las Cuentas Analíticas de

Explotación este grupo de cuentas es de uso libre, es decir, que cada empresa puede

establecer propósitos (pascual, 2005, p.22).

3.2.1.1 Cuentas de la clase 9

36
90 CUENTAS REFLEJAS
901 Existencias reflejas
902Mano de obra
904 Gastos de fábrica
908 Ventas reflejas
909 Pérdidas y ganancias
92 COSTO DE PRODUCCION
921 Materias primas
922 Mano de obra
923 Depreciaciones
924 Gastos de fabrica
93 COSTO DE VENTAS
94 GASTO DE ADMINISTRACION
95 GASTOS DE VENTAS
96 INVENTARIOS PERMANENTES
961 Materias Primas
962 Productos en Proceso
963 Productos Terminados
97 GASTOS FINANCIEROS
98 VENTAS

4. Teoría de las cuentas

En unas cuentas se refleja la situación inicial, las variaciones y el valor de los

elementos patrimoniales al final del ejercicio. Es decir, se recogen valores agregados de

los elementos, en un tiempo determinado, poniendo de manifiesto el valor que posee

cada elemento, esto es posible gracias a las transacciones contables. Además es

imprescindible en el paso hacia el balance y la cuenta de perdida y ganancias (López,

1999).

También se define como “el nombre que se utiliza para registrar, en forma

ordenada, las operaciones que diariamente realiza una empresa. Al asignar un nombre a

37
una cuenta, este debe ser tan claro, explícito y completo, que por el solo nombre se

identifique lo que representa” (Urueña, 2010, p.29)

4.1 Formato de las cuentas

Los formatos para representar una cuenta son muy variados pero de todos

modos, en todos ellos existen dos partes claramente diferenciadas: el Debe, y el

Haber. Esquemáticamente, la cuenta se representa en forma de “T”, denominada

cruceta, su disposición sería: Debe Título de cuenta Haber Anotaciones en el Debe

en la izquierda, mientras que las anotaciones del Haber a la derecha (Hernández,

2011).

Cada cuenta lleva agrupado un número de tres o cuatro dígitos que la

identifica, de forma que a cuentas diferentes les corresponden códigos diferentes,

dicho código está establecido por el Plan General de Contabilidad. Dependiendo de

la masa patrimonial a la que pertenezca el elemento patrimonial que representa la

cuenta, los aumentos de valor se anotarán en el Debe y las disminuciones en el

Haber o viceversa (Hernández, 2011).

4.2 Principales cuentas

A continuación, de acuerdo a Rajadell (2014) describe las principales cuentas en:

4.2.1 Activo

Este representa los bienes y derechos estimables en dinero, de posesión de la

empresa. Se entiende por bienes, al dinero en caja o en bancos, las mercancías, los

38
muebles y los vehículos; por otro lado se entiende por derechos, las cuentas por

cobrar y los créditos a su favor (Urueña, 2010).

3.2.1.1 Principales cuentas de Activo no corriente.

 Aplicaciones informáticas: importe satisfecho por la propiedad o por el derecho

de uso de programas informáticos, tanto adquiridos a terceros como elaborados

por la propia empresa.

 Terrenos y bienes naturales: solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros

terrenos no urbanos, minas y canteras.

 Construcciones: edificaciones en general, cualquiera que sea su destino dentro

de la actividad productiva de la empresa.

 Maquinaria: conjunto de máquinas o bienes de equipo mediante las cuales se

realiza la extracción o elaboración de los productos.

 Mobiliario: mobiliario material y equipos de oficina, con excepción de los que

deben figurar en la cuenta 217.

 Equipos para procesos de información: ordenadores, periféricos y demás

equipos electrónicos.

 Elementos de transporte: vehículos de todas clases utilizables para el transporte

terrestre, marítimo o aéreo de personas, animales, materiales o mercaderías.

39
3.2.1.2 Principales cuentas de Activo corriente

Rajadell (2004) hace mención al activo como corriente englobador de las

partidas que están en continua transformación, por lo tanto, estarán compuestas

por aquellos elementos que pueden ser convertidos en dinero en un plazo inferior

a un año, estas se dividen en:

 Mercaderías: bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin

transformación.

 Clientes: créditos como consecuencia de la venta de productos o prestación de

servicios que constituyan el objeto principal de la actividad de la empresa.

 Deudores: créditos con compradores de servicios que no tienen la condición de

clientes.

 Caja: dinero en efectivo en la caja de la empresa.

 Banco cuenta corriente: dinero en la cuenta del banco.

3.3 Patrimonio neto

Rajadell (2014) menciona que el patrimonio neto constituye la parte residual de

los activos de la empresa una vez deducidos todos sus pasivos, en otras palabras,

son aquellas no exigibles para la empresa, esta a su vez es una magnitud residual

40
que se puede calcular por diferencia entre el importe total del activo y del pasivo.

Sus principales cuentas son:

 Capital social: capital aportado por los propietarios en las sociedades con forma

mercantil.

 Capital: aportaciones de los socios en las empresas individuales

4. Principales cuentas de Pasivo no corriente

La cuenta pasivo no corriente es llamada también pasivo fijo, está hecho por todas

aquellas deudas y deberes que tiene una entidad financiera a largo plazo, es decir, las

deudas que tienen vencimiento es mayor a un año y por la cual no deberán reembolsar el

principal durante el año en curso, aunque si los intereses. (Samper, 2018).

Macmillan (2018, p.35) menciona que las principales cuentas pasivo no corriente son:

(170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito:

Las deudas contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos,

son de vencimiento superior a 1 año.

(173) Proveedores de inmovilizado a largo plazo:

Las deudas con suministradores de bienes pertenecientes al Activo no corriente de la

empresa con vencimiento superior a 1 año.

41
5. Principales cuentas de Pasivo corriente

La cuenta de pasivo corriente es llamada también pasivo circulante, es la parte del

pasivo que contiene los deberes a corto plazo de una entidad financiera, es decir, son

deudas con proveedores de bienes referentes al Activo no corriente de la empresa con

vencimiento superior a 1 año. Por ello, también se le conoce como exigible a corto

plazo (Llorente, 2018)

Macmillan (2018, p.35) indica que las principales cuentas pasivo corriente son:

(400) Proveedores:

Las deudas con suministradores de existencias.

(410) Acreedores por prestaciones de servicios:

Las deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición de proveedores.

(520) Deudas a corto plazo con entidades de crédito:

Las deudas contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos,

con vencimiento no superior a 1 año.

(523) Proveedores de inmovilizado a corto plazo:

Las deudas con suministradores de bienes pertenecientes al Activo no corriente de la

empresa con vencimiento no superior a 1 año.

4.3. Terminología operativa de las cuentas:

42
Existen diferentes formas de representar una cuenta, como la vectorial, la sagital o la matricial,
sin embargo, convencionalmente y sobre todo a efectos pedagógicos, la cuenta se suele
esquematizar por medio de una T mayúscula, en alusión a las páginas abiertas del denominado
Libro Mayor, que es el libro de contabilidad donde se escriben las cuentas. A continuación se
exponen conceptos básicos relacionados con el funcionamiento de las cuentas (Déniz, 2007,
p.83).

Déniz (2007.p.83-84) expone que los términos técnicos utilizados en el funcionamiento


de las cuentas son las siguientes:

1. Abrir la Cuenta:

También se le llama Apertura de la cuenta, es elegir un registro de un grupo de


operaciones de la misma clase. El nombre debe equiparar claramente el tema los bienes;
por ejemplo: la cuenta Equipo de Computación se entiende que registra las
computadoras y el software que son propiedad de una entidad financiera. (Aprendizaje
de “economía y finanzas”,2017)

Después se divide entre el DEBE y el HABER, si es que una cuenta pertenece al Activo
(gastos), la primera anotación debe ir del lado del DEBE y si es una cuenta de Pasivo o
Ganancia, el primer valor se debe anotar al lado del HABER.

2. Cargar, adeudar o debitar:

Es cuando se registra un valor en el lado del DEBE.

3. Abonar, acreditar o datar:

Es cuando se registra un valor al lado del HABER.

4. Saldo:
Consiste en hallar la diferencia entre la suma del DEBE y la suma del HABER de
manera que:

 Si la suma del Debe es mayor a la suma del Haber, se dice que la cuenta tiene saldo
deudor.

 Si la suma del Haber es mayor a la suma del Debe, se dice que la cuenta tiene Saldo
acreedor.

 Si la suma del Debe es igual a la suma del Haber, se dice que la cuenta tiene Saldo nulo
o cero.

5. Liquidar una cuenta:

43
Consiste en determinar una serie de operaciones encaminadas a obtener su saldo, por la
diferencia entre la suma total del DEBE y la suma total del HABER.

6. Saldar una Cuenta:

Consiste en igualar la suma del DEBE con la suma del HABER para que los saldos
concuerden. Esto se obtiene ubicando el saldo de la cuenta en la columna que ha
sumado menos para igualar la cuenta.

7. Cerrar la Cuenta:

Se suele trazar dos líneas horizontales debajo de las sumas iguales. Si el lado del DEBE
o del HABER tuviera renglones en blanco, se debe trazar una línea diagonal desde la
última anotación hasta la suma final.

8. Reabrir la Cuenta:

Es abrir nuevamente una cuenta que fue cerrada, se pone el saldo en el lado opuesto al
que se inscribió para liquidar. Esto se realiza registrando el saldo anterior en la primera
línea disponible después del cierre y del lado que corresponda según la naturaleza de la
cuenta.

44

You might also like