You are on page 1of 9

Materia: Química

Tema: Proceso de Potabilización del Agua “El Troje”


Integrantes:
 Erick Vega
 Luz Toapanta
 Jennifer Sánchez

Docente: Ing. Mireya Fonseca


NRC: 2416
Fecha de elaboración: 13 de abril del 2019
Fecha de entrega: 17 de abril del 2019
Marco Teórico
Objetivo General
 Reconocer el correcto proceso de potabilización del agua para un mejor entendimiento
del porque el mismo tiene un nivel de purificación óptimo para la realización de
diferentes utilizaciones.

Objetivos Específicos
 Examinar las maquinarias utilizadas para el tratamiento de las aguas residuales.
 Conocer el mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y el
proceso que toma en la purificación de aguas negras a puras.
 Detallar acerca de los materiales orgánicos, contaminantes y demás que se eliminan en
el proceso de purificación del agua.

Teoría
Potabilización del Agua “El Troje”
El agua siendo uno de los principales líquidos para la vida. Se necesita que este lo más libre de
impurezas posibles para evitar cualquier tipo de infección, siendo los componentes químicos uno
de los fundamentos para su purificación a un mayor nivel y seguridad de cada individuo que lo
consuma.
Siendo su nacimiento natural del planeta y contribuyendo a la energía con las plantas
hidroeléctricas ya que el agua contiene fuerza capaz de mover turbinas haciendo que funcionen y
a su vez transmite a la planta donde se le realizara la respectiva limpieza para el consumo de los
seres vivos. (Campbell, 2006)
La Potabilización del Agua inicia en la laguna Micacocha, y ríos adjuntos como el Antisana,
Jatunhuaycu y Diguchi, que se encuentran localizados a 70 kilómetros al sur-este de la ciudad de
Quito, en las faldas del volcán Antisana a (3.900 m.s.n.m.). El líquido es transportado hasta la
central hidroeléctrica “El Carmen” ubicada a (3.920 m.s.n.m.), que abastece a la planta de
tratamiento “El Troje”. (Gilson, 2018)
La central Hidroeléctrica “El Carmen” cuenta con turbinas que recolecta agua cruda generando
9,7 MWh, esta agua es transportada al noroeste hasta llegar al sector “El Troje” al sur de Quito, en
donde se ubica la planta de tratamiento quien desempeña un papel muy importante en la
potabilización del agua.
La planta de tratamiento “El Troje” inaugurada en abril del 2000, procesa 700 𝑙𝑡/𝑠, cuenta con
piletas de aguas crudas con una capacidad de 7.140 𝑚3 que un caso de no abastecer del agua de la
laguna se reserva ahí.
Ilustración 1 Sistema La Mica Quito-Sur. "El Troje"
https://slideplayer.es/slide/10328203/
Procedimientos
Pasos para la Potabilización del agua
1. Captación

El agua que proviene de la laguna Micacocha y la conexión con los ríos el Antisana,
Jatunhuaycu y Diguchi en su camino, llega por medio de tuberías hasta la central
hidroeléctrica “El Carmen” luego de ello se da paso a la planta de tratamiento “El Troje”
donde se realiza el proceso de potabilización.

2. Dosificación de productos químicos (Coagulación)

En este proceso se hace uso de algunos productos químicos, en este caso se utiliza sulfato
de aluminio como “coagulante” que mide el movimiento de las partículas al paso de la
corriente eléctrica. Esto se lo realiza en un canal llamado “Parcial” lo que hace que el
coagulante se mezcle con mayor rapidez en el agua cruda.

3. Floculación.
Se adiciona polímero para que las partículas que se encuentran suspendidas en el agua
tomen forma y capturen las impurezas. Además, en la floculación se disminuye el grado
de hidratación para producir una baja concentración volumétrica lo cual nos ayudara en
procesos posteriores. (Andía, 2000). Se dispone de 8 floculadores dentro de la planta de
tratamiento.
4. Sedimentación.
Las partículas formadas por el sulfato de aluminio son de color blanco, con mayor tamaño
y peso específico lo que hace que al encontrar una impureza lo capture haciendo aumentar
su tamaño y por la gravedad descienda llegando a precipitarse en el fondo de los
sedimentadores, La planta dispone de 12 en total, con ello elimina las impurezas y restos
que se encuentren en el líquido.
5. Filtración
La turbiedad del líquido luego de pasar por la sedimentación, llega al proceso de filtración.
Donde las impurezas o residuos que no se eliminaron en la sedimentación quedan atrapadas
en el filtro haciendo una limpieza física. Los compuestos del filtro son: antracita, arena y
grava que viene a ser un filtro de arena. Se dispone de 6 filtros. Los filtros se limpian a
través de válvulas de presión que son dirigidas a por un mando electrónico.
6. Aireación
Al dar por finalizado el proceso de filtración el agua es llevado por canales que contienen
aire a presión con el fin de que el líquido contenga más oxígeno y reducir el porcentaje de
dióxido de carbono.
7. Desinfección
Se lo purifica con cloro gas. Contenido en cilindros que tiene capacidad de 907 kg de cloro
Dependiendo de la turbiedad del agua. se lo coloca por lo general (2.4 𝑚𝑔/𝑙𝑡) en cada
desinfección. Llegando a los hogares con mínimas cantidades de cloro. Para obtener una
mejor desinfección el agua luego de aplicar el cloro gas pasa por conductos llamados
“tanques de contacto “quienes hace que la mezcla acoja todo el cloro para su purificación
y a su vez no vaya independiente.
En la norma INEN se debe llegar máximo 1.5 kg de cloro residual y al punto máximo de
la cuidad con 0.3 kg de cloro residual. (Ecuatoriana, 2014)
8. Distribución
El agua se reserva en tanques distribuidos por la planta quienes están en constante
vaciamiento ya que por la demanda necesitan mucho del líquido y a continuación se lo
distribuye a cada hogar desde los puntos máximos a más lejano y altos de la zona.
Los sectores que acogen el agua son: desde la Moran Valverde hasta limite cantonal sur
que sería Cutuglahua, y el Tambo.

Observaciones.
Se pudo observar un campo amplio en el cual pudimos se pudo reconocer los grandes componentes
y pasos por los cuales pasa el agua de los ríos (Antisana, Jatunhuaycu y Diguchi).

Ilustración 2 Antisana. Lugar de donde se obtiene el agua cruda.


https://www.aguaquito.gob.ec/captacion/
Al llegar a la planta de tratamiento en primera instancia se observó el proceso de captación del
agua con el ingreso del agua de la laguna Micacocha a las instalaciones de la planta purificadora
“El Troje” por medio de tuberías y rejillas tipo Envirocare de forma lateral y que contando con
una parte frontal que evite que el material flotante entre a la planta de tratamiento.

Ilustración 3 Captación. Planta "El Troje"

En la canaleta parcial esta provista con un estrechamiento con el fin de hacer turbulencia y
aprovechar esta para aplicar al agua el coagulante (en este caso el sulfato de aluminio), este se
mezclará rápidamente por dicha acción que es muy importante en este proceso llamado
coagulación.

Ilustración 4 Equipo de Dosificación de Químicos. Ilustración 5 Canal Parcial que permite una rápida
Planta "El Troje" mezcla del coagulante en el agua. Planta “El Troje”
El siguiente paso que se pudo contemplar fue la floculación en el cual se formaron partículas de
color blanquecino que van creciendo en el transporte del agua, se cuentan con 8 floculadores que
permiten que las partículas que se forman choquen unas con otras y en esta colisión queden
adheridas hasta formas partículas grandes que al agruparse son llamadas flóculos, estas al adquirir
tamaño también obtienen peso desplazándose al fondo.

Ilustración 6 Floculadores. Planta "El Troje"


Ilustración 7 Floculadores en los que se observan
partículas de color blanco. Planta "El Troje"

El agua se desplaza hasta al fondo sedimentándose dejando que se elimine color, olor y turbiedad
al pasar este proceso de sedimentación en la cual existen canaletas de agua clarificada en la parte
superior encargada de llevar el agua hasta los filtros.

Ilustración 8 Sedimentadores. Planta "El Troje" Ilustración 9 Proceso de sedimentación del agua.
Ilustración 10 Interior de un sedimentador. Planta "El Troje"

En el siguiente proceso observamos la filtración en la cual hay filtros que están compuestos de un
lecho filtrante en el que en la parte superior notamos que tiene un carbón natural llamado antracita
y más abajo arena fina, gruesa y gravilla todo este material se dice que esta sostenido sobre un
falso fondo porque solo permite el paso del agua.

Ilustración 11 Proceso de Filtración. Planta "El Troje"

Aunque no se logró observar físicamente el proceso de aireación se informó que se aplica oxígeno
para lograr reducir el contenido de CO2, la remoción de metano, sulfuro de hidrogeno entre otros
compuestos orgánicos volátiles. Este procedimiento se lo realizo en la parte subterránea de la
planta.

Ilustración 12 Aireación del Agua. Planta de Tratamiento "El Troje"


Como penúltimo paso llegamos a la etapa de desinfección donde el agua filtrada y ya habiendo
pasado por el proceso de aireación logra pasar un tanque de contacto donde pasa por una serie de
canales en donde se aplica el cloro logrando notar un agua clara, transparente y cristalina, además
sabemos que por la presencia de cloro se convierte en un agua totalmente potable lista para el
consumo humano.

Ilustración 13 Tubos por donde pasa el Cloro Gas. Ilustración 14 Contenedores de Cloro Gas.
Planta de tratamiento "El Troje"

Ilustración 15 Controlador manual de Cloro gas.


Ilustración 4 Agua totalmente purificada. Planta de
tratamiento "El Troje"
Distribución
Esta agua potable se transporta por una tubería hasta los tanques de almacenamiento que son
distribuidos por las redes hasta la ciudad de quito, no antes sin ser supervisados por el laboratorio
físicos químico y microbiológico de la entidad quienes mantienen un constante monitoreo para
impedir alguna contaminación en el agua. (Salud, 2010)
RESULTADOS:
Este proceso permite reutilizar el agua y aprovecharla tanto como agua de lagos, ríos y lluvia.
Abasteciendo a la cuidad en épocas de verano conservando más el líquido ya que se tiene pocas
cantidades de agua meteorizada y la demanda es mayor donde se sugiere cuidar más del agua
siendo un recurso natural, llegara a un punto de no abastecer por sequía de las fuentes o factores
externos.
CONCLUSIONES:
 Se logró verificar el proceso de purificación y manipulación de los equipos necesarios para
obtener el líquido en los distintos hogares.
 Al aplicar el sulfato de aluminio se elimina en una mayor cantidad las impurezas
realizándolos en método físico químico.
 El cloro siendo un elemento de desinfección de fácil acceso y un elemento económico se
lo aplica en la mayoría de las plantas purificadoras como el medio más rentable.
 Las plantas de tratamiento de aguas son factibles a la hora de higienizarlas ya que a
menudo va mejorando la tecnología con ello las implementaciones de mantenimiento esto
podría lograr un aumento al porcentaje de agua dulce en el planeta.

.
RECOMENDACIONES:
 Controlar la limpieza de los canales de transporte desde el nacimiento hasta los hogares
para garantizar el bienestar tanto de la naturaleza como de la nación.
 Métodos de reutilización y cuidado del líquido vital, ya que en la planta se está en constante
recarga y descarga del líquido haciendo su demanda excesiva.
 Ante el aumento excesivo de la contaminación del agua que se vive en el mundo, es una
exigencia el utilizar estas técnicas efectivas para el mantenimiento de aguas negras o
residuales.

Bibliografía
Andía, Y. (Abril de 2000). Sedapal. Obtenido de
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-
ae55-56209841d9b8&groupId=10154
Campbell, S. (2006). Purificación del Agua. En A. Grandjean, Hidratación: Líquidos para la
Vida. (pág. 17). Ciudad de México: ILSI Norteamérica.
Ecuatoriana, N. T. (2014). Pudeleco. Obtenido de http://www.pudeleco.com/files/a16057d.pdf
Gilson, C. (2018). Space UCE. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15379/1/T-UCE-0011-IC350-2018.pdf
Salud, O. M. (2010). Control de la calidad de agua potable en sistemas de abastecimiento.
Washington, DC: ISBN Comunity.

You might also like