You are on page 1of 57

Derecho de familia y menores

Profesora: Carolina María Sierra Echeverri

Exámenes:

- Examen 30% - viernes 1 de marzo.


- Examen 30% - viernes 3 de mayo.

Bibliografía:

- Derecho de familia, Jorge Parra Benítez.


- Derecho de familia y menores, Marco Gerardo Monroy.
- Relaciones matrimoniales, Guillermo Montoya.

Temática:

1. La familia Vs derecho de familia.


2. Principios del derecho de familia a la luz de la Constitución política.
3. Regulación en los procesos de familia y ciertas instituciones familiares.
4. Relaciones sexuales con consecuencias jurídicas.
5. El matrimonio y sus efectos jurídicos.
6. La terminación del matrimonio por muerte o por acto entre vivos; la nulidad del contrato matrimonial.
7. La unión marital de hecho.
8. Régimen económico de la sociedad patrimonial y la sociedad conyugal.
9. Relaciones jurídicas entre padres e hijos.
10. La patria potestad y la autoridad paterna.
11. Los alimentos.

Derecho de familia: es un conjunto de normas que se encargan de regular lo relativo a la constitución, disolución, protección, derechos, garantías
y obligaciones de todo un grupo familiar, y de los miembros de dicho grupo familiar.

Hace parte del derecho civil, pero se complementa en la normativa con doctrina y jurisprudencia, que regulan las relaciones de familia en Colombia.

Está integrado por normas de derecho privado, pero con un contenido de orden público, toda vez que las relaciones de familia, dan origen a
obligaciones que tienen que ser cumplidas por los miembros de la familia. Es un derecho no negociable e imperativo, de obligatorio cumplimiento.

¿Qué es familia?: se refiere a una institución social que alcanza el rango de derecho fundamental, según el artículo 42 de la constitución política,
siendo este el núcleo fundamental de la sociedad. Que se une constituye con ánimo de permanencia, conformada por un conjunto de personas.

1. Artículo 42 de la constitución: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la
decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad
garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y
la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto
recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será
sancionada conforme a la ley. Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia
científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable. La pareja tiene derecho a decidir libre y
responsablemente el número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos. Las formas del matrimonio, la
edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley. Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por
divorcio con arreglo a la ley civil. También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimonios religiosos dictadas por las
autoridades de la respectiva religión, en los términos que establezca la ley. La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los
consiguientes derechos y deberes.

1
Fuentes que dan origen a la familia:

1. Matrimonio:

a. ¿Qué es? El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente.

b. Sujetos: cónyuges.

c. Será válido ante:

i. Notario público.

ii. Juez civil municipal / de pequeñas causas.

iii. Matrimonio católico u otra religión reconocida.

d. Normativa:

i. SU – 214/ 16

ii. C – 577/ 11

2. Unión marital de hecho:

a. ¿Qué es?: surge por la convivencia de un hombre y una mujer, que se lleva a cabo de manera permanente, exclusiva y singular; realizar su
comunidad de vida sin estar casados entre sí.

b. Sujetos: compañero y compañera permanente.

c. Normativa:

i. Ley 54/ 1990

ii. C – 075/ 07

3. Parentesco:

a. ¿Qué es?: vínculo jurídico que une y relaciona a 2 o más personas que integran un grupo familiar.

b. Tipos de parentesco:

i. Consanguinidad: cuando los sujetos están vinculados por lazos de sangre, de los cuales surgen derechos y obligaciones: alimentos,
patria potestad, educación, herencia…

ii. Afinidad: el que tiene un sujeto con los parientes biológicos o civiles de quien es su pareja con los que he conocido carnalmente –ya
sea en matrimonio o unión marital de hecho-.

Si hay divorcio, el parentesco por afinidad continúa, pues hay unos vicios de nulidad que la ley establece, en los cuales es interminable
ese estado; sólo ocurre en el matrimonio civil.

iii. Civil: es el que surge entre 2 sujetos llamados adoptante y adoptivo; el cual se puede extender a los demás parientes civiles,
consanguíneos o afines del adoptante y adoptivo.

1. ¿Cómo surge?: surge en virtud de una sentencia judicial, a través de la cual el estado colombiano lazos filiales entre 2 personas
que no lo tiene por naturaleza.

2
4. Filiación - Ley 29 de 1932.

a. ¿Qué es?: es el vínculo existe entre los padres y los filios, vínculo originado en el momento de la concepción.

b. Efectos: surgen diferentes derechos y obligaciones que puede haber entre padres e hijos:

i. Derechos personales:

1. Ejercicio de la patria potestad:


2. Ejercicio de la autoridad paterna:

a. Custodia, cuidad personal, alimentación y socorro, respeto, educar, criar, corregir.

ii. Derechos patrimoniales:

1. Derecho a heredar

iii. Igualdad en derechos y obligaciones: todos los hijos gozan de la igualdad de derechos y de obligaciones. No hay discriminación en
atención a la clase de filiación.

c. Clasificación de la filiación:

i. Matrimonial: es aquella que se presenta entre el hijo y los padres casados entre sí.

Puede ser de 3 clases:

1. Legítima: se presenta cuando un hijo es concebido por un hombre y mujer que se encuentran unidos por un matrimonio civil o
religioso, el hijo podría nacer durante el matrimonio o una vez esté disuelto.

2. Legitimada – ipso jure: es que hijo que es concebido biológicamente o de manera asistida por una pareja que no tienen vínculo
entre sí, o los que son compañeros permanentes, y con posterioridad a la concepción deciden casarse; con ello se legitimará de
pleno derecho el mundo. Pueden ocurrir 2 eventos:

a. Se concibe; se contrae matrimonio y, el hijo nace después de celebrado el matrimonio

b. Se concibe; nace; pero, se contrae matrimonio después del nacimiento del hijo. Cuando nació, estaban solteros la mujer y el
hombre, reconocieron al hijo como tal; en el momento en que se casan el hijo quedará legitimada de pleno derecho.

3. Legitimada – por instrumento público: se presenta cuando el hombre embaraza a la mujer –el hijo es concebido por padres
solteros-; nace el hijo y siguen siendo solteros. Y, el padre no establece vínculo jurídico con su hijo y deciden contraer matrimonio,
se exigirá que el padre legitime por escritura pública al hijo, y tiene la obligación de notificarle de dicho evento al hijo, para que éste
repudie o acepte esa filiación, de los cuales tendrá 90 días, y en caso de silencio se entiende aceptada.

ii. Extramatrimonial: se presenta entre padres e hijos, cuando el hijo fue concebido por 2 padres solteros entre sí y que jamás se
casaron.

1. Reconocimiento voluntario del padre al filio: es un acto jurídico unipersonal, indelegable, voluntario, solemne, incondicional, a
través del cual de manera irrevocable no se podrá modificar. Se puede hacer a través de:

a. En el registro civil de nacimiento en la notaria o registraduría.


b. Por escritura pública, sin que haya nacido.
c. Por testamento. Dado el caso se revoque el testamento, seguirá siendo válido.
d. Por declaración ante juez, aunque el asunto que se esté tratando no sea el de la filiación.

2. Por declaración judicial de paternidad: cuando el padre no reconoce al hijo voluntariamente. La madre podrá iniciar el proceso
judicial de investigación de paternidad, ante juez de familia, en proceso verbal del domicilio del menor. Los derechos se le
restringirán y se le privará de patria potestad.

iii. Adoptiva: proviene de la sentencia judicial

3
Clases de familia: según la fuente de la que surgen, podremos estar en diversos tipos de familia.

1. Familia nuclear: es la típica familia regulada por el código civil.

a. Miembros: padre, madre e hijos.

b. Vínculo: los padres deben estar unidos entre sí en un matrimonio ya sea civil o religioso.

2. Familia monoparental: integrada por un número plural de personas, y se caracteriza por la ausencia de pareja. Surgen únicamente de unos
lazos filiales, donde hay un hombre o una mujer cabeza de familia, y tienen hijos que convive con ellos, con su potestad parental.

a. Miembros: padre e hijos; madre e hijos.

b. Vínculo: padres solteros, divorciados, viudos o el matrimonio fue anulado; hay separación de cuerpos.

3. Familia restructurada: se caracteriza por estar integrada por una pareja heterosexual u homosexual. Ambos o uno de los cónyuges o
compañeros, tuvieron relaciones anteriores, y de ahí que tengan hijos de sus vínculos previos, pero entre ellos ni procrean, ni adoptan. Se unen
por matrimonio, unión marital, surgiendo así la figura del padrastro o madrastra, con el que se tiene un parentesco de afinidad.

a. Miembros: madre y sus hijos de otro matrimonio + padrastro; padre y sus hijos de otro matrimonio + madrastra.

b. Vínculo: padres casados o con unión marital, y los hijos con el padrastro/madrastra son afines.

4. Familia agregada: hay una pareja vinculada entre sí por matrimonio o por unión marital de hecho. Cada uno de los integrantes o uno de ellos,
tuvo relaciones anteriores, pero la pareja decide adoptar o procrear entre sí, viviendo todos juntos. “Los tuyos, los míos y los nuestros”.

a. Miembros: madre (madrastra) y sus hijos de otro matrimonio + padre (padrastro) con hijos de otro matrimonio + hijos entre ellos.

b. Vínculo: padres casados o con unión marital, y los hijos con el padrastro/madrastra son afines; padres biológicos de los suyos.

5. Familia colectiva: número plural de integrantes vinculados entre sí por matrimonio, unión marital, por diferentes parentescos, no tiene que
haber hijos. Prima la reunión de personas que buscan realizar aportes de carácter económico o de ayuda mutua para poder subsistir.

a. Miembros: número plural de integrantes

b. Vínculo: con algún vínculo que los relacione + la ayuda económica de subsistencia.

6. Familia adoptiva: surge entre padres e hijos que no fueron concebidos biológicamente. Se establecen lazos filiales a través de una sentencia
judicial y surge un parentesco civil

a. Miembros: padre adoptante + hijo adoptivo; madre adoptante + hijo adoptivo; padres adoptantes + hijo adoptivo

b. Vínculos: parentesco civil entre padres adoptantes e hijos adoptivos.

c. Clases de adopción: 1) individual: los padres están unidos; 2) individual: una persona individual decide adoptar a un hijo.

Características de la familia como institución social: la familia es el núcleo principal de la sociedad

1. Institución con regulación interdisciplinaria: la familia no sólo es abordada por el derecho civil, sino, que hay otra serie de ramas de las
ciencias sociales que se encargan de regular las relaciones y comportamiento de los miembros de la familia. Como cuando se van a establecer
elementos de la autoridad paterna, será necesario que se haga un análisis interdisciplinario que permita al juez fallar de la manera más segura
para el sujeto.

2. Prevalencia de derechos personales: los que estarán por encima de los derechos patrimoniales.

3. Regulado por normas de derecho privado con contenido de orden público: se limitará entonces la autonomía de la voluntad privada. No se
deja al arbitrio de los integrantes de la familia la toma de decisiones que puedan vulnerar derechos de otros de los miembros.

4
Derechos y garantías fundamentales de la familia – Art 42 CN:

1. Facultad de elegir libremente la forma como quiere dar origen a la familia – autonomía de la voluntad privada: el sujeto tiene la libertad
de optar por un matrimonio (civil o religioso) y la libertad de escoger una unión marital como forma de origen. Las relaciones de convivencia de
las parejas homosexuales, pueden perfectamente dar origen a una relación en los términos de los compañeros permanentes. Por vía
jurisprudencial también se ha determinado que las parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio.

2. Protección integral para cada uno de los miembros de la familia: la CN ordena al estado protegerlos, y gracias a ello, se ha hecho una serie
de regulaciones normativas.

3. Derecho a la honra, dignidad, integridad y buen nombre: la CN tutela por la protección de estos derechos

4. Derecho a tener un mínimo de patrimonio familiar inembargable e inalienable: el estado será el encargado de señalar qué se debe
entender por este y cuáles son los mecanismos para acceder a ello.

5. Decidir libremente el número de hijos que quieren procrear: la libertad va hasta antes de la concepción del hijo, pues posteriormente no
pueden decidir no tener el hijo.

6. Derecho de igualdad de los hijos en el seno familiar: está prohibido que haya discriminaciones en razón del sexo, edad, primogenitura.
Todos los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos gozan de igualdad de derechos.

7. Derecho para elegir la forma de matrimonio: si se quieren casar ante notario, juez, religiosamente, con los credos que la ley y la constitución
ha permitido suscribir un convenio de derecho público con el Edo Colombiano.

8. Derecho a divorciarse (matrimonio civil) o cesar los efectos civiles (matrimonio religioso)

9. Derecho de la mujer para que no sea discriminada: en razón a trabajo, roles u oportunidades. Derechos a la mujer en momento de
embarazo y lactancia. Y para obtener protección especial al ser cabeza de familia (también aplica para los hombres).

a. Cabeza de familia: No implica pobreza, sino, que se tiene a su cargo varias personas que dependen de mi ingreso económico. Sólo una
persona aporta económicamente.

10. Derechos de los niños – prevalencia: estos derechos prevalecen por encima de los otros miembros de la familia, niño entendido como aquel
menor de 12 años.

11. Derechos de los adolescentes: entre los 12 y 18. Que tengan oportunidad para ser educados, para tener una familia, medidas de protección
cuando pueda peligrar.

12. Derechos fundamentales de las personas que padezcan discapacidad mental, cognitiva o física: deben ser protegidos de manera
integral.

13. Derechos al adulto mayor: a través de la creación de programas estatales para tener una ancianidad plena.

5
Principios constitucionales del derecho de familia: hay una serie de principios encargados de cumplir o hacer cumplir esas garantías
constitucionales

1. Principio de igualdad: se fundamenta en el artículo 13 y 42 de la constitución política, donde se expresa que las relaciones familiares se basan
en la igualdad de derechos y deberes de la pareja, y en el respeto recíproco de todos los integrantes del grupo familiar. Implica hacer alusión a
las políticas que propenden por la no discriminación y el trato igualitario que s ele debe a todos los miembros del grupo familiar.

También aporta a las parejas que deciden establecer familia sin necesidad de establecer una unión solemne. También, cuando equipara los
derechos de las parejas homosexuales, brindándoles las mismas garantías de las parejas heterosexuales.

No es sólo un logro de la CN de 1991, las normas desde antaño procuraban propender por la protección igualitaria en la familia

a. Ley 28 de 1932: se le concedió a la mujer plena capacidad, en igualdad de condiciones que a su marido. De tal forma que la mujer, pueda
administrar su propio patrimonio y el social, de manera independiente a su cónyuge, sin que el marido sea el representante legal.

b. Decreto ley 2820 de 1974: se establece que tanto el marido como la mujer, pueden ejercer la patria potestad con relación a los hijos no
emancipados en igualdad de condiciones. Y esto es consecuencia que la patria potestad, sólo la tenía el padre. También la mujer tendría la
posibilidad de establecer el domicilio conyugal con la misma libertad para los hombres.

c. Artículo 256 del C.C: ambos padres tienen la obligación de educar, alimentar y sostener a los hijos y a prorrata de las capacidades.

d. Cuando a la mujer se le da la posibilidad y ejerce el voto, trabajar.

e. la ley 29 de 1982: se establece la igualdad sucesoral, con la cual, todos los hijos suceden de manera igual.

f. Ley 54 de 1989: se establece que los hijos extramatrimoniales no reconocidos, pueden llevar los 2 apellidos de su madre. Y si su
nacimiento había sido inscrito con 1, podría inscribir el segundo.

2. Unidad familiar: hace alusión al derecho que se tiene a la estabilidad familiar. Este principio fue objeto de demanda, y se estableció que,
aunque los miembros de la familia no convivan juntos, sus derechos y vínculos no pueden romperse. Permite tener los lazos y miembros,
aunque no se habite.

3. Respeto: está respaldado legalmente por todas las normas de protección en materia de violencia intrafamiliar, el principio hace alusión al buen
trato que merecen todos los miembros del grupo familiar. Cualquier forma de maltrato o irrespeto a otro miembro de la familia está proscrita por
la ley; no sólo el maltrato físico, sino, el psicológico y económico. No sólo son medidas de protección, también de protección.

4. Protección: el estado tiene la obligación en virtud de la constitución de brindar una protección integral a la familia y a cada uno de los miembros
de la familia. Se refiere a la dos temas

a. Seguridad personal: el principio irá de la mano con el de respeto. Creando normas tendientes a la prevención, protección y sanción, ante
los actos de violencia intrafamiliar.

b. Seguridad patrimonial: está cumpliendo con un mandato constitucional que establece que el estado colombiano tiene la obligación de
determinar cuál es el patrimonio familiar inembargable e inalienable. Ese mandato ya estaba regulado desde la CN de 1886.

i. Tipos de patrimonio de familia inembargable: Ley 70 de 1931 – Junto con la ley 945 de 1999; la ley 9° de 1989; decreto 2817 de
2006; decreto ley 19 de 2012; decreto 1664 de 2015; sentencia C-029 de 2009

1. patrimonio de familia inembargable judicial:

a. ¿Qué es? Medida de protección a través de la cual se permea y protege la casa de habitación de un grupo familiar, evitando
que sobre ese inmueble puedan recaer medidas cautelares como el embargo, y evitando que el titular o propietario del bien lo
enajene sin la autorización de su pareja, y en ciertos eventos especiales, sin la autorización de un curador. Saca el bien del
comercio. Es una limitación al dominio del bien. La principal protección es para el hijo menor de edad, para que tenga su casa
de habitación.

b. ¿Ante quién se constituye?

i. Ante el juez civil municipal.

6
c. ¿Qué requisitos tiene?

i. Quien lo constituye lo debe pedir a favor del grupo familiar, constituida por una pareja unida por matrimonio o por unión
marital de hecho, a favor de los hijos menores que tuvieran o de los que fuesen a tener.

ii. Necesario que el constituyente fuera el propietario total del bien.

iii. Que el bien estuviere libre de gravámenes y limitantes al dominio.

iv. Que el bien no excediere 250 smlmv.

d. ¿Cómo se termina?

i. No se terminará: por el divorcio o la viudez de uno de los miembros de la pareja, por la muerte del constituyente.

ii. Sí se termina: cuando los hijos cumplen la mayoría de edad.

1. Será necesario que, si los hijos beneficiarios eran menores de edad, sería necesario el nombramiento de un curador ad
litem para que representaran sus intereses

2. Patrimonio familiar inembargable automático: opera por ministerio de ley, opera por la calidad del bien. Recae sobre las
viviendas de interés social, sin importar las diversas características. Sólo por ser de interés social se grava con eso

a. VIS: Es aquella solución de vivienda construida por persona jurídica cuya licencia le haya dado esa calificación de vivienda de
interés social. Tiene que ser vivienda nueva, no usada. Tiene que valer menos de 135 smlmv.

3. Patrimonio de familia inembargable por notario: El decreto 2817 de 2006 autoriza a las personas a acudir directamente ante los
notarios públicos del lugar donde se encuentre ubicado el bien, para solicitar que por escritura pública se constituya el patrimonio de
familia inembargable

Características:

a. Que no valga más de 250 smlmv catastralmente.


b. Matrimonio o unión marital o hijos a su cargo.
c. Persona que tenga parientes consanguíneos menores a su cargo dentro del segundo grado de consanguinidad.
d. Libre de afectantes al dominio.
e. El notario fijará un edicto emplazatorio en su despacho por el término de 10 días. Si transcurridos los 10 días, nadie se ha
opuesto, el notario procederá a otorgar la escritura pública; pero, de haber oposición, el notario los escuchará y podrá: desistir
de la actuación, o inscribir en la escritura pública que para ciertas personas no será oponible.

4. El decreto 19 del 2012: se estableció la posibilidad de acudir ante el notario público sin abogado para que se pudiera sustituir el
gravamen de un bien a otro, y cancelar en anterior. La sustitución amplió la posibilidad de sustituir por un bien de hasta 500 smlmv.

5. Decreto 1664 de 2015: Sustitución y cancelación voluntaria del patrimonio de familia inembargable. Los notarios podrán sustituir o
cancelar mediante escritura pública el patrimonio de familia constituido sobre un bien inmueble. La escritura pública de sustitución o
cancelación voluntaria del patrimonio de familia inembargable, causará por concepto de derechos notariales la tarifa fijada para los
actos sin cuantía

6. Hay familias que no pueden establecer el patrimonio de familia inembargable entonces la ley les otorga otras 2 figuras:

a. Patrimonio familiar inembargable de la mujer u hombre cabeza de familia ley 861 de 2003:

i. Puede acudir sin escritura pública ni sentencia judicial y que acuda ante el registrador de instrumentos públicos del lugar
donde está ubicado el bien. Se deben llevar las pruebas de hijos menores a su cargo y una declaración extrajuicio notarial,
de 2 testigos domiciliados en el lugar a los que les conste que se es una mujer u hombre cabeza de familia. El registrador
procederá a inscribir tal gravamen. El valor del bien no tiene límites, puede ser sobre un bien de cualquier valor. Y el acto
está exento de derechos registrales, por lo tanto, no tiene cuantía.

7
b. Afectación a vivienda familiar ley 258 de 1996 /854 de2003: la ley de la doble firma. Es una limitación al dominio sobre el
inmueble. Sin ninguna excepción, sólo puede recaer sobre 1 inmueble y puede concurra con el PFI

Se saca el bien del comercio y por lo tanto para desafectarlo se requiere la firma y autorización de ambas. Cuando una persona
adquiere un bien destinado a vivienda familiar, el notario tiene la obligación de interrogar al adquirente acerca de su estado civil
y de si tiene o no vigente la sociedad conyugal o patrimonial; de ser positiva la respuesta, el bien quedará afectado por mutuo
acuerdo de la pareja o por ministerio de ley, si sólo lo está adquiriendo uno de los dos. Si no quieren constituirlo, deberá
comparecer la pareja, para manifestar que acepta la no afectación del bien.

Se cancela a diferencia del patrimonio por la disolución de la sociedad conyugal, de la sociedad patrimonial o si se demuestra
que la pareja no está habitando esa casa familiar. Incluso si se priva a uno de los padres de la patria potestad.

i. La diferencia:

1. radica en que la afectación la pueden constituir los cónyuges o compañeros heterosexual u homo, sobre un bien social o
propio, que pertenezca a uno de ellos o ambos en proindiviso.
2. Sólo se puede constituir ante notario público. No hay posibilidad judicial. Sea porque se está adquiriendo el bien, o
porque de manera voluntaria, los cónyuges o los compañeros acudan para afectar ese bien social o personal.
3. Se puede limitar un inmueble casa de habitación de cualquier valor, sin restricción.
4. Sólo 1 bien.
5. Lo que realmente importa es que sea la casa de habitación de la pareja.
6. No es necesario el tener o llegar a tener hijos. Lo que se requiere es, que los constituyentes tengan sociedad conyugal
vigente o tengan sociedad patrimonial si son compañeros permanentes.
7. Si hay capitulaciones no se puede afectar a vivienda familiar, pues no hay sociedad conyuga o patrimonial.

PFI Ley 70 del 1931 PFI de la VIS Decreto 19 de 2012 Decreto 1664 de 2015
Casas de familia Vivienda de interés social
Inferior a 250 smlmv Que entre todos los Inferior a 135 smlmv Inferior a 250 smlmv, Se puede constituir
predios no supere los 250 pero se puede sustituir ante notario
smlmv hasta por 500 smlmv
Sólo 1 casa de habitación Sólo 1 casa de habitación, Todas las casas que se
pero se puede extender a tengan serán protegidas
predios aledaños por el gravamen
Adelantar por trámite
jurisdiccional o notarial
Pareja por matrimonio o
unión marital de hechos
Que los beneficiarios sean
los hijos menores de edad
que se tengan o que se
vayan a tener
No se puede tener el bien Se puede tener el bien en
con otra persona en proindiviso, varios
proindiviso. copropietarios.
Cancelación: designación Cancelación: designación Cancelación: designación Cancelación: designación Basta con que acuda
de un curador y represente de un curador y represente de un curador y represente de un curador y ante el notario a
los intereses de los hijos los intereses de los hijos los intereses de los hijos represente los intereses otorgar la escritura
menores ante juez menores ante juez menores ante juez de los hijos menores ante pública y se solicite
juez que se designe un
abogado para
representar como
curador ad litem los
intereses del menor.
No se cancela ni se No se cancela ni se No se cancela ni se No se cancela ni se No se cancela ni se
disuelve por la muerte de disuelve por la muerte de disuelve por la muerte de disuelve por la muerte de disuelve por la muerte
los constituyentes ni el los constituyentes ni el los constituyentes ni el los constituyentes ni el de los constituyentes ni
divorcio. Sólo se termina divorcio. Sólo se termina divorcio. Sólo se termina divorcio. Sólo se termina el divorcio. Sólo se
por la mayoría de edad de por la mayoría de edad de por la mayoría de edad de por la mayoría de edad termina por la mayoría
los hijos los hijos los hijos de los hijos de edad de los hijos

8
5. Reserva: se refiere al derecho exclusivo que tiene el estado colombiano, como única autoridad competente, encargada de regular todo lo
relativo a la constitución y disolución de los grupos familiares. También hace alusión al secreto con el que se deben manejar algunos asuntos en
materia de familia. Los cuales no deberán ser conocidos, ni publicados, toda vez que sólo incumben a los interesados. A modo de ejemplo: los
procesos de adopción cuyos expedientes sólo serán conocidos por los interesados y tendrán una reserva de 20 años.

6. Principio de los intereses prevalentes: En la Constitución Política y en el Código de infancia y adolescencia, se consagra la prevalencia de
los intereses de los niños, las niñas y los adolescentes cuando los derechos de estos resulten enfrentados con los de otros sujetos. Así mismo,
la constitución protege los derechos de la mujer cabeza de familia, según ha quedado reseñado más atrás (Ley 82 de 1993) Síguese de esto
que el derecho de familia tiende a ser un derecho protector o tuitivo. Lo es, sin duda, marcadamente, el derecho de menores y lo será, por esta
vía, el derecho familiar en general. Entonces, como aproximación a su noción, puede afirmarse que su esencia radica en la prioridad de ciertos
derechos familiares, frente a otros de igual o diferente naturaleza. Por ejemplo, cuando la paz familiar debe salvaguardarse frente a ruidos
producidos por vecinos. Los intereses de los niños, las niñas y los adolescentes son prevalentes y superiores art. 44 y 45 de la Constitución
Política Afirmo, que por interés superior del menor se debe entender "aquella situación jurídica integral (formal y material) de aprovechamiento o
perjuicio especial (individual, autónomo y en formación determinada), que por asignársele al menor como sujeto especial (que formalmente
recae sobre una individualidad, autónoma en desarrollo y con proyección determinada), lo ha reconocido o considerado integral y especialmente
como predominante (pero no subordinante) frente a intereses de otra índole, pero siempre relativos y limitados (jurídica e intrínsecamente por la
naturaleza de los intereses en relación y por los intereses ajenos, públicos y estatales del caso)".

7. Favorabilidad y derechos prevalentes: Significa este principio que se debe preferir la interpretación que produzca un beneficio para los
sujetos de derecho familiar, a la de la pura exégesis. Así mismo, que se debe preferir que los actos produzcan efectos (por lo cual podrá
llamarse o asimilarse a un principio de supervivencia de los actos). La protección del grupo familiar, individual y colectivamente, destacada
como una de las instituciones que rigen este orden normativo, es, sin embargo, algo más. Es la finalidad misma de sus preceptos, es decir,
constituye su objetivo o filosofía. De ahí que la interpretación, fuere auténtica, o doctrinal o judicial, debe estar presidida por el sano criterio de la
favorabilidad, es decir, que permite elegir la norma que salvaguarde mejor el derecho y ofrezca mayores garantías para su efectivo ejercicio y
por el obligado respeto a la persona y a los derechos humanos. Conclusiones opuestas deben rechazarse, por pugnar con la necesidad jurídica
de dignificar la situación del sujeto de derecho, desde su nacimiento hasta su muerte, cualquiera que sea su suerte o su preferencia, se una a
otro o no.

Requisitos de procedibilidad: casi todos los conflictos de familia exigen que se agote la conciliación, como requisito de procedibilidad.

1. Conciliación: es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, a través del cual, un tercero llamado conciliador propone fórmulas de
arreglo o acercamiento entre las partes del conflicto. El conciliador no resuelve, ni decide, propone. No limita la competencia territorial, ni
siquiera, interviniendo menores.

a. Pueden conocer: los comisarios de familia; ministerio público; notarios públicos; centros de conciliación que estén debidamente
acreditados frente al ministerio.

b. Partes:

i. Solicitante: quien realiza la invitación ante el centro de conciliación.

ii. Solicitado: quien es llamado a conciliar.

iii. Conciliador: una vez que el solicitante le presente por escrito o verbalmente, lo que sería su pretensión; procederá a fijar una fecha
para celebrar audiencia y le notificará al solicitado o convocado, con el fin que se presente al centro en el día y hora fijado.

c. Abogado: en materia de familia las conciliaciones no requieren de acompañamiento de abogado, pero las partes pueden ir, si así lo quieren,
acompañados de un abogado.

d. Audiencia: el conciliador puede expedir 2 clases de documentos

i. Acta de conciliación: se redacta cuando las partes llegan a un acuerdo, y se deberá hacer de una manera detallada, de tal manera
que las obligaciones que de la misa se deriven, sean claras, expresas y exigibles. Pues, las actas de conciliación hacen las veces de
cosa juzgada y prestan mérito ejecutivo.

1. Características:

a. Se suscribe por todos lo que intervienen.


b. no podrán acudir a la vía jurisdiccional, porque se supone, que al asunto ya quedó resuelto.
c. Hay asunto que no hacen caso a cosa juzgada definitiva: los asuntos de menores.
9
ii. Constancia de no conciliación: se elabora en los casos de

1. Insistencia: cuando el convocado no se presentó a la audiencia de conciliación, y pasaron 3 días y no presentó justificación de la
insistencia.

2. No acuerdo: Cuando el convocado se presentó, hubo audiencia, pero no llegaron a ningún acuerdo.

3. Asunto no conciliable: Cuando el asunto presentado por el solicitante no es objeto de conciliación

4. Características:

a. Se suscribe únicamente por el conciliador.

b. Puede usuario acudir a la vía jurisdiccional al haber agotado el requisito de procedibilidad.

e. Asuntos no susceptibles de conciliación en materia de familia:

i. El estado civil de las personas: ejemplo, llevar a cabo una filiación a través de una conciliación; no tendrá efectos jurídicos. El divorcio
no es conciliable. Se podrá hacer por las 9 causales; si es de mutuo acuerdo; a través de juez. Pues el estado civil no se negocia, pero
sí se puede conciliar la causal del divorcio.

ii. La suspensión y privación de la patria potestad: pues es una medida o sanción únicamente jurisdiccional. Se pueden conciliar
ciertos eventos relativos a ella.

iii. Cuando se van a solicitar medidas cautelares en el proceso

f. Conciliación como requisito de procedbilidad: en materia de familia, es necesario agotar la conciliación como requisito de procedibilidad
cuando:

i. Cuota alimentaria: Conflictos relativos a la fijación, incremento, disminución y exoneración de la cuota alimentaria.

ii. Autoridad paterna: Conflicto relativo al ejercicio de la autoridad paterna. Custodia, tenencia del menor, regulación de visitas, crianza,
educación, sostenimiento, establecimiento, sanción.

iii. Capitulaciones: Cuando haya conflictos relativos a las capitulaciones matrimoniales o maritales.

iv. Sociedad conyugal lesionada: Cuando se pretenda rescindir una partición y adjudicación de sociedad conyugal por lesión enorme.

v. Masas hereditarias lesionadas: Cuando se va a rescindir una partición y adjudicación de partición de bienes en masas hereditaria por
lesión enorme.

vi. Declaración de unión marital de hecho o sociedad patrimonial: Cuando haya un conflicto previo a la declaración de la existencia de
una unión marital de hecho y sociedad patrimonial entre compañeros permanentes. Ambas partes de la pareja deben estar vivos.

1. Salvo que la causal de terminación haya sido la muerte de uno de los miembros de la pareja, pues con los herederos no se pueden
conciliar.

vii. Separación de bienes o cuerpos: Cuando hay conflictos por separación de bienes y separación de cuerpos

viii. Patria potestad: Cuando haya conflictos relacionados con el ejercicio de la patria potestad.

10
Jurisdicción y competencia en temas de familia (CGP art 21 y 22; 23 fuero de atracción)

¿Quiénes pueden conocer?

1. Juez: Instancias:

a. Única instancia: Los jueces de familia conocen en única instancia de los siguientes asuntos:

i. De la protección del nombre de personas naturales.

ii. De la suspensión y restablecimiento de la vida en común de los cónyuges y la separación de cuerpos y de bienes por mutuo acuerdo,
sin perjuicio de la competencia atribuida a los notarios.

iii. De la custodia, cuidado personal y visitas de los niños, niñas y adolescentes, sin perjuicio de la competencia atribuida a los notarios.

iv. Autorización para cancelar el patrimonio de familia inembargable, sin perjuicio de la competencia atribuida a los notarios.

v. De la citación judicial para el reconocimiento de hijo extramatrimonial, prevista en la ley.

vi. De los permisos a menores de edad para salir del país, cuando haya desacuerdo al respecto entre sus representantes legales o entre
estos y quienes detenten la custodia y cuidado personal.

vii. De la fijación, aumento, disminución y exoneración de alimentos, de la oferta y ejecución de los mismos y de la restitución de pensiones
alimentarias.

viii. De las medidas de protección de la infancia en los casos de violencia intrafamiliar, cuando en el lugar no exista comisario de familia, y
de los procedimientos judiciales para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes.

ix. Las controversias que se susciten entre padres o cónyuges, o entre aquellos y sus hijos menores; al ejercicio de la patria potestad y los
litigios de igual naturaleza en los que el defensor de familia actúa en representación de los hijos.

x. De las diferencias que surjan entre los cónyuges sobre fijación y dirección del hogar, derecho a ser recibido en este y obligación de vivir
juntos.

xi. De la revisión de la declaratoria de adoptabilidad.

xii. De la constitución, modificación o levantamiento de la afectación a vivienda familiar, sin perjuicio de la competencia atribuida a los
notarios.

xiii. De la licencia para disponer o gravar bienes, en los casos previstos por la ley.

xiv. De los asuntos de familia en que por disposición legal sea necesaria la intervención del juez o este deba resolver con conocimiento de
causa, o breve y sumariamente, o con prudente juicio o a manera de árbitro.

xv. Del divorcio de común acuerdo, sin perjuicio de la competencia atribuida a los notarios.

xvi. De los conflictos de competencia en asuntos de familia que se susciten entre defensores de familia, comisarios de familia, notarios e
inspectores de policía.

xvii. De la protección legal de las personas con discapacidad mental, sin perjuicio de la competencia atribuida por la ley a los notarios.

xviii. Homologación de decisiones proferidas por otras autoridades en asuntos de familia, en los casos previstos en la ley.

xix. La revisión de las decisiones administrativas proferidas por el defensor de familia, el comisario de familia y el inspector de policía en los
casos previstos en la ley.

xx. Resolver sobre el restablecimiento de derechos de la infancia cuando el defensor de familia o el comisario de familia hubiere perdido
competencia.

11
b. Primera instancia: Los jueces de familia conocen, en primera instancia, de los siguientes asuntos

i. De los procesos contenciosos de nulidad, divorcio de matrimonio civil, cesación de efectos civiles del matrimonio religioso y separación
de cuerpos y de bienes.

ii. De la investigación e impugnación de la paternidad y maternidad y de los demás asuntos referentes al estado civil que lo modifiquen o
alteren.

iii. De la liquidación de sociedades conyugales o patrimoniales por causa distinta de la muerte de los cónyuges, o cuando la disolución
haya sido declarada ante notario, o por juez diferente al de familia, sin perjuicio de la competencia atribuida por la ley a los notarios.

iv. De la pérdida, suspensión y rehabilitación de la patria potestad y de la administración de los bienes de los hijos.

v. De la designación y remoción y determinación de la responsabilidad de guardadores.

vi. De la aprobación de las cuentas rendidas por el curador, consejero o administrador de los bienes de la persona con discapacidad
mental o del albacea, y de la rendición de cuentas sobre la administración de los bienes del pupilo.

vii. De la interdicción de personas con discapacidad mental absoluta, de la inhabilitación de personas con discapacidad mental relativa, y de
su rehabilitación, así como de las autorizaciones de internación o libertad de personas con discapacidad mental absoluta.

viii. De la adopción.

ix. De los procesos de sucesión de mayor cuantía, sin perjuicio de la competencia atribuida por la ley a los notarios.

x. De la nulidad, reforma y validez del testamento.

xi. De la indignidad o incapacidad para suceder y del desheredamiento.

xii. De la petición de herencia.

xiii. De las controversias sobre derechos a la sucesión por testamento o abintestato o por incapacidad de los asignatarios.

xiv. De las acciones relativas a la caducidad, a la inexistencia o a la nulidad de las capitulaciones matrimoniales.

xv. De la revocación de la donación por causa del matrimonio.

xvi. Del litigio sobre propiedad de bienes, cuando se discuta si estos son propios del cónyuge o del compañero o compañera permanente o
si pertenecen a la sociedad conyugal o patrimonial.

xvii. De las controversias sobre la subrogación de bienes o las compensaciones respecto del cónyuge o del compañero o compañera
permanente y a cargo de la sociedad conyugal o patrimonial o a favor de estas o a cargo de aquellos en caso de disolución y liquidación
de la sociedad conyugal o patrimonial.

xviii. De la reivindicación por el heredero sobre cosas hereditarias o por el cónyuge o compañero P. sobre bienes sociales.

xix. De la rescisión de la partición por lesión o nulidad en las sucesiones por causa de muerte y la liquidación de sociedades conyugales o
patrimoniales entre compañeros permanentes.

xx. De los procesos sobre declaración de existencia de unión marital de hecho y de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes,
sin perjuicio de la competencia atribuida a los notarios.

xxi. De la declaración de ausencia y de muerte por desaparecimiento, sin perjuicio de la competencia atribuida a los notarios.

xxii. De la sanción prevista en el artículo 1824 del Código Civil.

xxiii. De la restitución internacional de niños, niñas y adolescentes y de la restitución de menores en el país.

12
2. Notario:

a. Conocerán de: los notarios tendrán competencia para

i. De los trámites de liquidación, partición y adjudicación de masas sucesorales (decreto 92 de 1988).

ii. Tienen competencia para autorizar la celebración de matrimonios civiles (decreto 2668 de 1988).

iii. Pueden divorciar o cesar los efectos civiles del matrimonio religioso de mutuo acuerdo, a través de escritura pública. Mas no, por acta
de conciliación (decreto 4436 de 2005).

iv. Tienen competencia para autorizar las escrituras públicas de declaración de unión marital de hecho, sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes y proceder a la liquidación de dicha sociedad. Todo en un mismo instrumento. (ley 979 de 2005).

v. Pueden cesar los efectos civiles de una unión marital de hecho entre compañeros permanentes (decreto 1664 de 2015).

vi. Pueden autorizar la escritura pública en la que se contiene el inventario solmene de los bienes de menores de edad o incapaces cuando
el padre o la madre de uno de estos, se va a casar o unirse con una persona diferente a quien es su padre o madre biológico. Se debe
hacer antes del matrimonio o de la unión marital. Si el menor o incapaz no tiene bienes en su patrimonio el notario le asignará un
curador, para que simplemente otorgue una declaración extrajuicio en la que contiene la manifestación de inexistencia de bienes.
(decreto 1664 de 2015).

vii. Tienen competencia para autorizar escritura pública de sustitución y cancelación de patrimonio de familia inembargable, aunque haya
menores de edad (decreto 1664 de 2015).

viii. Constituir patrimonio de familia inembargable.

ix. Autoriza escritura pública de constitución de afectación a vivienda familiar.

x. Cancelar la afectación a vivienda familiar.

xi. Autorizar escrituras públicas de insinuación de donaciones previas a la donación irrevocable cuando los bienes superan los 50 smlmv.
(decreto 1712 de 1989).

xii. Tienen competencia para autorizar la escritura pública que contiene la declaración de la mera ausencia. Trámite que se puede adelantar
facultativamente antes de iniciar un trámite de muerte presunta por desaparecimiento (decreto 1664 de 2015).

xiii. Autorizar escrituras públicas que contengan el cambio de nombre y la corrección en los registros civiles de nacimiento, de defunción y
de matrimonio. (decreto 999 de 1988).

xiv. Para inscribir todos los actos relativos al estado civil de las personas. Es decir, llevar el historial del respectivo registro de cada
individuo; situación que hoy, según la ley 1395 de 2010 en su art 118, se puede inscribir en cualquier lugar del territorio nacional.

xv. Autorizar las escrituras públicas que contengan las enajenaciones de bienes (no de universalidades jurídicas) de menores o de
incapaces. No es necesario acudir ante el juez para que se haga por pública subasta.

xvi. Autorizar la escritura pública de cambio de sexo. Se puede cambiar el sexo en el registro civil de nacimiento, y lo podrá hacer 2 veces
en la vida. (decreto 1227 de 2015). Para volverlo a cambiar, deberán pasar 10 años.

xvii. Para autorizar la escritura que contenga los acuerdos relativos al ejercicio de la autoridad paterna. Por escritura pública se acuerda con
los padres lo relativo a la custodia, regulación de visitas y permisos para ejercer la autoridad paterna (decreto 1664 de 2015).

xviii. Autorizar las escrituras públicas que contienen las capitulaciones matrimoniales o maritales, antes de la celebración del matrimonio o de
la unión.

xix. Autorizar la escritura pública que contiene la protocolización de la partición y adjudicación de bienes que en vida haya hecho un
individuo, sin necesidad de adelantar un trámite de sucesión (decreto 1664 de 2015).

13
b. No tienen competencia: Pero sí puede conocer de ese asunto como conciliador, como notario, no podrá realizarlo.

i. Para realizar la separación de cuerpos.

ii. Para realizar separación de bienes.

iii. Declaración de muerte presunta por desaparecimiento.

iv. Nulidad de matrimonio civil.

v. Divorcio contencioso.

vi. Si desde el nacimiento hay un error donde el sexo se haya inscrito erróneamente, el juez será el competente. O en el caso de una
persona hermafrodita.

Uniones de pareja que tienen efectos jurídicos en la familia:

1. Relaciones de pareja transitorias:

a. ¿Qué es? Son relaciones transitorias, accidentales, esporádicas o eventuales. Es una pareja heterosexual u homosexual, cuyo vínculo
tiene origen en una relación intersexual; eventualmente afectiva. En este se encuentra una relación de noviazgo o de un encuentro de
pareja momentáneo. El elemento de transitoriedad no la da el tiempo, sino, que no hay convivencia. No se comparte el lecho, techo y mesa.

b. Efectos jurídicos: No se genera ningún vínculo de parentesco de afinidad con la familia de la pareja. No surgen derecho entre ellos. Las
consecuencias personales entre ellos son mínimas; podría haber efectos jurídicos, sólo en el evento que de dicha relación intersexual se
conciba un hijo. Frente a ese hijo se desprenderán una serie de efectos jurídicos. También podrá efectos jurídicos penales, si aquella
relación se sostuvo en cumplimiento de los delitos tipificados penalmente. Tampoco hay efectos patrimoniales.

2. Relaciones de pareja concubinales:

a. ¿Qué es? Son aquel tipo de relaciones que se caracterizan porque tienen una convivencia. Hay un elemento de convivencia. Puede ser
heterosexual u homosexual. Ese implica una convivencia de 2 personas que no se encuentran casadas entre sí. Durante el siglo XX, toda
aquella persona que conviviera con alguien sin estar casado se denominaba concubinos (eran eventos completamente execrados por la
sociedad, las leyes y la religión). Hay convivencia permanente, pero no tiene la exclusividad ni singularidad.

b. Efectos jurídicos: no tenía ningún efecto jurídico. Pero la CSJ se pronunció diciendo que en esa relación de pareja lo único que puede
surgir es una sociedad de hecho. Que tiene que ser declarada ante juez civil del circuito. No era una sociedad de carácter comercial y no
familiar; en la cual los socios, omitieron legalizar la sociedad, pero realizaron una serie de aportes económicos que les permitieron explotar
una actividad mercantil a ambos. Y al momento de haber una separación, se dividía los valores a prorrata de los aportes. En derecho de
seguridad social, la concubina podría recibir la pensión de sobreviviente y se le otorgaban los derechos del cónyuge. Con la ley 54 de 1990,
el 1 de enero se deja de hablar de concubinos y se nombró como compañeros permanentes.

c. Clasificación de concubinatos: clasificación desde el punto de vista antropológico y sociológico. Por lo tanto, el término de concubinato ya
ha dejado de existir.

i. Perfectos: implica que un hombre y mujer conviven sin estar casadas entre sí, de manera permanente, exclusiva, singular, haciendo
una comunidad de vida. (sería una unión marital de hecho)

ii. Imperfectos: hay posibilidad de haber convivencia permanente pero no exclusiva o singular.

14
3. Relaciones de pareja maritales – unión marital de hecho:

a. ¿Qué es? Se refieren a la relación de convivencia que se da entre un hombre y mujer que deciden tener una comunidad de vida
permanente, singular, sin estar casados entre sí. Que deciden tener una comunidad de vida, es decir, compartir los fines y afanes de otra
relación matrimonial, pero sin tener vínculos entre ellos. Producen efectos jurídicos y efectos jurisprudenciales. Esa pareja para todos los
efectos legales se denomina compañero y compañera permanente. La unión marital sí constituye un estado civil.

Se da la presunción de una sociedad patrimonial que se equipara a una sociedad conyugal. Toda pareja heterosexual que decida compartir
una comunidad de vida sin que se encuentren casados entre ellos, sin vínculos religiosos o civiles, serán compañeros que estén formando
una unión marital de hecho. Cuando la pareja decida formar familia, será posible que de dicha unión nazca una sociedad patrimonial. En el
entendido que se presume que surge y que podrá declarar sólo si los compañeros cumplen unos requisitos de ley y el principal de esos: es
que no tengan una sociedad conyugal con otra persona; porque en Colombia, la concurrencia de sociedades –conyugal y patrimonial, está
prohibida; son instituciones excluyentes-. La unión marital no se excluye con la unión matrimonial con terceras personas; pero la sociedad
marital sí se excluye con la conyugal.

b. Efectos jurídicos: el efecto directo de la UM es la posibilidad que surja una sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.

i. Sociedad patrimonial – art 2 ley 54 de 1990: es una sociedad de bienes y gananciales que nace entre los compañeros, que cumplan
con los requisitos de la unión marital de hecho. El artículo está condicionalmente exequible en el entendido que entre parejas del mismo
sexo puede surgir los mismos efectos. La sociedad nace desde el momento en que se fueron a vivir juntos, al igual que la UMH

1. Presunción: se presume y habrá lugar a declararla

a. Cuando ha habido una convivencia entre una pareja por un lapso de 2 años sin impedimento para contraer matrimonio. En el
caso en que no la hayan declarado. No significa que no haya, sino, que no se ha declarado

b. Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e impedimento legal para contraer matrimonio por
parte de uno o de ambos compañeros permanentes, siempre y cuando la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan
sido disueltas y liquidadas (inexequible en el 2013) por lo menos un año (inexequible en el 2015) antes de la fecha en que se
inició la unión marital de hecho.

c. Efectos indirectos: ha sido por vía jurisprudencial. Aquellas personas que convivan en unión marital gozarán de los siguientes beneficios:

i. Afectación a vivienda familiar: Los que tengan unión marital y sociedad patrimonial podrán según la 258 de 1996, podrán afectar a
vivienda familiar en inmueble que sea su casa de habitación. Se entiende tanto para parejas de diferentes sexos y del mismo sexo.

ii. Protección en materia de violencia intrafamiliar: se extiende a aquellas parejas que convivan en unión marital de hecho; hombre y
mujer que deciden formar una UMH. Se entiende para parejas del mismo sexo también

iii. Grupo familiar que obtiene beneficios en seguridad social: se entienden incluidos los compañeros permanentes. La corte hizo
extensivos los efectos de la UNH para lo relativo a la seguridad social

iv. Otorgar capitulaciones maritales en igualdad de condiciones: como si fueran cónyuges. Se establece que los notarios públicos
pueden autorizar esas escrituras. Esas capitulaciones deben realizarse antes de iniciar la convivencia.

v. Deber alimentos – 411 C.C:

1. Numeral 1: se deben alimentos al cónyuge, mientras están casados. También se deben alimentos al compañero permanente con
quien se convive, pero sólo mientras está vigente la unión marital de hecho. Se entiende igualmente a las parejas del mismo sexo

2. Numeral 4: se deben igualmente alimentos, al cónyuge divorciado sin su culpa.

vi. Presunción de filiación: Ley 1060 de 2006: los compañeros permanentes que conciban un hijo y que nazca después de 180 días de
haberse declarado la existencia de la UMH; ese hijo se presumirá del compañero permanente.

vii. Constituir patrimonio de familia inembargable: el patrimonio puede ser constituido por compañeros permanentes heterosexual y
homosexual.

viii. Obligación de presentar inventario solemne de bienes antes de iniciar la UMH en el caso que tengan hijos menores o
incapaces de distinto padre a la pareja; o declaración extrajuicio de inexistencia de bienes de ese hijo.
15
ix. Derecho a heredarse abintestato en igualdad de condiciones, que lo cónyuges: Tanto heterosexuales como homosexuales.
Heredaran en segundo orden y tercer orden.

x. Porción marital: Los compañeros permanentes heterosexuales y homosexuales tienen la posibilidad de optar por porción marital en
vez de herencia en el evento que hayan quedado pobres.

xi. Adopción de hijo: Las parejas heterosexuales que lleven más de 2 años, podrán adoptar un hijo. O el hijo biológico de su pareja. C -
683 de 2015: las parejas del mismo sexo también tienen derecho a adoptar.

xii. En la nacionalidad por adopción: art 4 ley 43 de 1993, aquellas parejas que vivan superior a 2 años, podrán obtener la nacionalidad
por adopción si uno de ellos es extranjero. C – 029 de 2009 también para parejas del mismo sexo.

d. Requisitos para la unión marital de hecho: Entre personas que tengan impedimento para casarse válidamente. No se excluye el vínculo
de parentesco; no se excluyen los menores de edad, se puede unir con alguien de 14. A diferencia con el matrimonio, la unión marital se
puede formar: Basta con que se cumplan los requisitos que caracterizan ese tipo de pareja

i. Heterosexualidad de la pareja: se refiere a una unión marital de hecho entre un hombre y una mujer. Esa relación exige la diferencia
de sexo, lo que no significa que las parejas del mismo sexo no puedan convivir de la misma manera que lo hacen las heterosexuales.

1. Entre parejas homosexuales se habla de “relación de pareja”. La Corte estableció que el artículo 2do que se refiere a la sociedad
patrimonial que puede surgir entre parejas del mismo sexo. Si una pareja homosexual cumple con los requisitos de la unión marital
de hecho (singularidad y comunidad de vida permanente)

ii. Unidad – singularidad: es precisamente aquel elemento que caracteriza la unión y lo diferencia de un concubinato imperfecto. Implica
que una persona sólo puede tener una unión marital en el tiempo. Se exige que esa convivencia sea singular; entendida como la
exclusividad con esa pareja. Sólo vivir una convivencia al tiempo y con una única persona. La poligamia excluye la unión marital y se
volverá concubinato, o sea, si hay ánimo de convivir con otra persona, se excluye la unión marital.

iii. Comunidad de vida permanente: esta característica es calificada: debe ser permanente. Significa compartir proyectos, fines y afanes
propios de un matrimonio. Compartir techo, lecho y mesa. Adquirir bienes conjuntamente. Entre otros. Desde el día que se va a convivir
con el ánimo de vivir conjuntamente, desde ese día se da la unión marital. No es necesario que pase el tiempo, sólo es necesario que
haya el elemento de ánimo de comunidad de vida.

1. El término de dos años, no es para que se forme la unión marital, sino, para la presunción de la misma.

iv. Exclusión de matrimonio: la pareja que convive en unión marital de hecho no pueden estar casados entre ellos. Pueden haberse
casado con otras personas, incluso sólo con la separación de cuerpos del cónyuge (separación de hecho) y se inicia una nueva
convivencia con otra persona; en ese caso, sí habrá unión marital de hecho. No puede estar casado con quien convive, pero sí
previamente con otra persona. Pero si está conviviendo en conjunto con ambas parejas habrá un matrimonio y un concubinato. Si está
casado y tiene entonces sociedad conyugal, y tiene una unión marital de hecho, la sociedad patrimonial no podrá existir. Mientras esté
vigente la sociedad conyugal, será excluyente con la patrimonial. Si se capituló de manera absoluta, sí podrá nacer la sociedad
patrimonial.

v. En el 2013 la corte suprema de justicia se pronunció respecto a otras 2 características adicionales: pero NO serán requisitos
exigibles, pues la ley 54 no lo menciona. Sin embargo, como pruebas son elementos

1. Notoriedad: que haya un trato notorio de relación de vida.

2. Publicidad: debe ser pública ante la sociedad.

e. Causales de disolución de la sociedad patrimonial, y se entiende por analogía para la unión marital - 8 y 5 ley 54 de 1990:

i. Muerte de uno o ambos.


ii. Separación física y definitiva de la pareja.
iii. Cuando hay un matrimonio entre la pareja.
iv. Por mutuo consentimiento de los compañeros permanentes elevado a Escritura Pública ante Notario.
v. De común acuerdo entre compañeros permanentes, mediante acta suscrita ante un Centro de Conciliación legalmente reconocido.
vi. Por Sentencia Judicial.

16
f. ¿Cómo se prueba la unión marital de hecho y la sociedad patrimonial? Sólo se puede declarar como relación de pareja. No se tiene
que probar que hay sociedad patrimonial. Mientras que aquel que pretenda declarar la existencia de la sociedad patrimonial, tiene que
probar la unión marital de hecho

i. Formas de probar: ambas se prueban de igual manera

1. En proceso verbal ante juez de familia del domicilio del demandado o del último domicilio común de la pareja. Era el único medio
para probar la existencia de la unión.

2. Declaratoria en acta de conciliación adelantada ante un centro debidamente acreditado.

3. Puede ser declarada ante notario público por escritura pública.

ii. Declaración de unión marital de hecho: no tiene un término máximo, se puede solicitar la declaración en cualquier tiempo

iii. Declaración de sociedad patrimonial: Las acciones para obtener la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, prescriben en un (1) año a partir de

1. la separación física y definitiva de los compañeros.

2. del matrimonio con terceros o entre ellos.

3. de la muerte de uno o ambos compañeros.

g. ¿Cuándo se constituye? Desde el día en que hay ánimo de convivencia, del vínculo de pareja que se caracteriza por ser permanente y
singular; una comunidad de vida que implica compartir los fines y afanes de una relación matrimonial sin estar casados entre sí. El tiempo
no tiene nada que ver. Implica compartir: lecho, techo, mesa.

h. Coexistencia de figuras

i. Unión marital de hecho y matrimonio: sí pueden coexistir ambas figuras. Por lo tanto, tendría 2 estados civiles, pues la UMH se
entiende como tal. El libro de varios (donde se contienen los actos que modifican el estado civil de las personas) se modificó, incluyendo
en las casillas todo lo relativo a la UMH y la sociedad patrimonial

ii. Sociedad patrimonial y sociedad conyugal: no pueden coexistir, son excluyentes

i. Bienes sociales: pertenecen por partes iguales a la pareja.

i. Bienes sociales: Será sociales todos los bienes producto del trabajo, ayuda y socorro mutuo que hayan adquirido los compañeros
durante la vigencia de la sociedad patrimonial. El patrimonio o capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuo pertenece por partes
iguales a ambos compañeros permanentes. Sí lo serán los réditos, rentas, frutos o mayor valor que produzcan los bienes propios
durante la unión marital de hecho

ii. Bienes propios: No formarán parte del haber de la sociedad, los bienes adquiridos en virtud de donación, herencia o legado, ni los que
se hubieren adquirido antes de iniciar la unión marital de hecho.

17
4. Relaciones de pareja matrimoniales – matrimonio:

a. ¿Qué es? un vínculo solemne entre 2 personas que a la luz del código civil pueden ser, heterosexuales u homosexuales con fundamento
en la jurisprudencia. Se definen como aquellas uniones solmenes por las cuales una pareja, se unen para procrear vivir juntos y auxiliarse
mutuamente. En Colombia no existe la posibilidad de que haya matrimonios bígamos; de ocurrir tal situación, el segundo vínculo estaría
viciado de nulidad absoluta insaneable. Producen efectos jurídicos y jurisprudenciales.

b. Efectos jurídicos: Cualquiera de los 2 tipos de matrimonio que se celebre válidamente en Colombia derivarán, siempre que hayan
cumplido con los requisitos de fondo:

i. Efectos personales: de dicho patrimonio nacen los derechos y obligaciones entre los cónyuges.

1. Cohabitar juntos
2. Socorrerse
3. Debito conyugal
4. Ayuda mutua
5. Fidelidad
6. Respetarse
7. Amarse

ii. Efectos patrimoniales:

1. La sociedad conyugal
2. Derecho a heredarse abintestato en segundo y tercer grado
3. Derecho a pedir porción conyugal.

c. Clases de matrimonio

i. Civil: es el vínculo existente entre un hombre y una mujer; vínculo que es contractual. Por el cual la pareja se une con el fin de vivir
junto, procrear y auxiliarse mutuamente.

1. ¿Quién lo celebra?

a. Código civil y general del proceso: Sólo puede ser celebrado por el juez civil municipal del domicilio de cualquiera de los 2
contrayentes; o por juez promiscuo municipal; o juez de pequeñas causas.

b. Decreto 2668 de 1988: se puede celebrar ante notario público, por escritura pública.

2. ¿Cómo se termina? – Divorcio.

ii. Religioso: es una alianza. Un vínculo sacramental, religioso, solemne. En Colombia exclusivamente heterosexual. El estado
colombiano se encarga de lo relativo a los efectos jurídicos y a la cesación de dichos matrimonios.

1. Legislación:

a. Desde 1991 se permitió la libertad de culto.

b. Ley 25 de 1992: estableció que tendrán plenos efectos jurídicos aquellos matrimonios que se celebren conforme a cánones o
reglas de cualquier otra iglesia diferente a la católica, que haya suscrito con el estado colombiano un concordato o un convenio
de derecho internacional, para regular ese matrimonio.

c. Ley 133 de 1994, se establece que cualquier iglesia que pretendiera la celebración del matrimonio religioso, tenía que acreditar:

i. personería jurídica inscrita ante el ministerio del interior


ii. representante legal en Colombia
iii. tenían que acreditar disposiciones o estatutos sobre el régimen matrimonial que no fueran contrarios a la ley civil o
constitucional
iv. Ser iglesias que garanticen la seriedad y continuidad de su organización. Cada iglesia está obligada a tener sus propios
tribunales eclesiásticos, que serán quienes declaren la nulidad del matrimonio.
v. Las sentencias emitidas por los tribunales eclesiásticos deben ser homologadas al juez de familia.
18
d. Decreto 354 de 1998: a través del ministerio de relaciones exteriores, el estado colombiano suscribió un nuevo convenio de
derecho internacional, una especie de concordato, con una serie de iglesias que acreditaban los requisitos exigidos por la ley
133

2. ¿Qué religiones? No todas las religiones tienen relación jurídica con el estado colombiano. Sólo las que hayan suscrito un
concordato entre la iglesia y el estado. Si se casa ante una iglesia que no esté reconocida, el matrimonio será inexistente.

3. ¿Quién lo celebra? Cada iglesia tiene sus propios dogmas y cánones, encargados de regular los requisitos para la celebración del
matrimonio. Requisitos que no pueden ser contrarios a la legislación civil o constitucional.

4. ¿Cómo se termina? – Cesación de los efectos jurídicos del matrimonio religioso

d. Matrimonio en el extranjero: Matrimonio en el exterior: es un matrimonio que debe probarse en Colombia para que se pueda predicar del
mismo la existencia del vínculo.

i. Requisitos para que surta efectos:

1. El estado donde se casó tiene que tener reglado un matrimonio civil, en el cual, los requisitos del lugar no deben ser contrarios a
los de la legislación civil y constitucional colombiana.

2. Debe haber cumplido con las ritualidades y formalidades exigidas allí; aunque sean diferentes a las exigidas en Colombia.

ii. ¿Cómo pruebo el matrimonio en el extranjero?

1. Con el documento emitido por la autoridad competente; autenticado y apostillado.

2. Realizar la traducción oficial de dicho documento.

3. Inscribir el documento en el registro civil de matrimonio. En cualquier parte de Colombia.

iii. Régimen de la sociedad conyugal – art 180: Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, según
las reglas del título 22, libro IV del Código Civil. (salvo pacto en contrario – capitulaciones)

1. Matrimonio en el extranjero por extranjeros: Los que se hayan casado en país extranjero y se domiciliaren en Colombia, se
presumirán separados de bienes, a menos que de conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron se hallen sometidos a un
régimen patrimonial diferente, o prueben que donde se casaron surge la sociedad conyugal.

2. Matrimonio en el extranjero por 1 extranjero y 1 colombiano – Sentencia C-395: si alguno de los contrayentes es colombiano, de
acuerdo con el artículo 19 del CC, habrá extraterritorialidad de la ley civil colombiana, por lo tanto, si el matrimonio se lleva a cabo
en otro país y se radican posteriormente en Colombia, sí surge la sociedad conyugal, pues, la ley colombiana se aplica a los
colombianos en el extranjero.

e. Matrimonio con defectos:

i. Matrimonio inexistente: no tiene que ser declarado, pues nunca nace al mundo jurídico.

1. Efectos:

a. No requiere sentencia que lo declare.

b. No nacen derechos y obligaciones entre los integrantes de la pareja

c. No cambia el estado civil de la pareja

d. No surge la sociedad conyugal.

e. Si llegan a tener un hijo será considerado extramatrimonial.

19
2. Elementos de inexistencia:

a. No hay consentimiento: es fundamental declarar a viva voz la voluntad de casarse al momento de la celebración del
matrimonio.

i. La exteriorización de la voluntad debe ser: 1) voluntaria; 2) libre; 3) simple (nunca sujeto a condición o plazo) si se realiza
la exteriorización de esa voluntad y ésta está viciada, se considerará existente el matrimonio, y la inexistencia deberá ser
declarada por un juez

ii. ¿Cuándo se entiende que no hay consentimiento?

1. Cuando se realiza el matrimonio con una persona que esté en estado vegetativo, o en un estado donde haya
incapacidad de expresar el consentimiento: la persona no podrá expresar a viva voz que acepta el matrimonio.

2. Revocación del poder para contraer matrimonio: para que alguien pueda representar a otro mediante poder y así
casarse, el poder deberá ser especial, conteniendo específicamente la posibilidad de contraer el matrimonio.

a. Revocación del poder: la naturaleza es esencialmente revocable. En cualquier momento se puede revocar el
poder. Pero se deberá notificar al otro contrayente de la revocación del poder:

i. Si se notifica: se entiende revocado y si se llegaré a celebrar el matrimonio este será inexistente.

ii. Si no se notifica: no se entiende revocado, y si se llegaré a celebrar el matrimonio este será válido.

b. Ausencia de funcionario público: debe ser celebrado únicamente por los funcionarios establecidos por la ley: Juez civil
municipal; Juez de pequeñas causas; Juez de familia; Notarios

1. Los notarios sólo pueden celebrar matrimonios a partir del 88, si hay algún matrimonio previo, precedido por uno de
ellos, será inexistente.

2. Tienen que estar ejerciendo como notarios. Deben estar en cumplimiento de sus funciones

3. El superintendente de notariado y registro no tiene facultad. El cónsul tampoco.

ii. Matrimonio anulable: el matrimonio que se decreta nulo es uno que surge al mundo jurídico; se celebró; se puede probar su existencia;
pero, adolece de un vicio en su celebración, vicio que afecta la validez y eficacia del acto o contrato matrimonial.

1. Efectos:

a. Estado civil de casado: cuando el matrimonio está afectado por algún vicio, el estado civil de los contrayentes, igualmente
cambiará a “casados”; surgen todos los derechos u obligaciones entre los dos cónyuges

b. Hijos matrimoniales: si en el seno de un matrimonio viciado de nulidad se procrea y nacen hijos, estos serán matrimoniales, y
en caso de ser declarada la nulidad, lo seguirán siendo. Los hijos procreados en un matrimonio que se declara nulo, son
legítimos, quedan bajo la potestad del padre y la madre y serán alimentados y educados a expensas de ambos, a cuyo efecto
contribuirán con la porción determinada de sus bienes que designe el juez; pero si el matrimonio se anuló por culpa de uno de
los cónyuges, serán de cargo de este los gastos de alimentos y educación de los hijos, si tuviere medios para ello, y de no,
serán del que los tenga.

c. Declaración judicial de nulidad: es un matrimonio existente, que se presume válido, y, por ende, requiere de una sentencia
judicial en la que se decrete la nulidad del acto mismo.

i. Si no se decreta la nulidad: el acto seguirá presumiendo válido indefinidamente. Surgirán todos los efectos, hasta el día en
que el juez de familia en proceso verbal lo declare nulo.

ii. Si se decreta la nulidad: Anulado un matrimonio, cesan desde el mismo día entre los consortes separados todos los
derechos y obligaciones recíprocas que resultan del contrato del matrimonio; pero si hubo mala fe en alguno de los
contrayentes, tendrá esta obligación de indemnizar al otro todos los perjuicios que le haya ocasionado, estimados con
juramento.

20
d. Disolución de sociedad conyugal: la sentencia de nulidad siempre disolverá la sociedad conyugal En la sentencia misma en
que se declare la nulidad de un matrimonio, se ordenará lo concerniente al enjuiciamiento y pronto castigo de los que resulten
culpados, y se determinarán con toda precisión los derechos que correspondan al cónyuge inocente y a sus hijos, en los bienes
del otro consorte, la cuota con que cada cónyuge debe contribuir para la educación y alimentos de los hijos, la restitución de los
bienes traídos al matrimonio; y se decidirá sobre los demás incidentes que se hayan ventilado por las partes.

Si el matrimonio está viciado de nulidad absoluta, siempre nacerá la sociedad conyugal. La cual se disolverá con la sentencia de
nulidad

i. Excepción: que la causal de nulidad haya sido el vínculo preexistente entre los cónyuges con una tercera persona. (Un
matrimonio con otra persona casada. Del segundo matrimonio, nunca surgirá sociedad conyugal).

La corte constitucional creó un precedente diciendo que: si el primer matrimonio está vigente y se casa posteriormente con
alguien más, pero en el primer matrimonio no había sociedad conyugal; el segundo matrimonio, no obstante, de estar
viciado de nulidad absoluta si tendrá sociedad conyugal, porque lo que castiga la ley es la concurrencia de sociedades.

f. Esponsales:

i. ¿Qué son? Los esponsales o desposorios, o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un hecho privado que las leyes
someten enteramente al honor y ciencia del individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil. No se podrá alegar esta
promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar indemnización de perjuicios.

ii. Improcedencia de multa por incumplimiento: Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere
estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido. Pero si hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución,
pues se tiene como una obligación natural y se entenderá plenamente válida.

iii. Restitución de cosas donadas: Lo dicho no se opone a que se demande la restitución de las cosas donadas y entregadas bajo la
condición de un matrimonio que no se ha efectuado.

g. Matrimonio con discapacitado mental absoluto – ley 1306 de 2009, art 50: acto relacionado con el Derecho de Familia de personas con
discapacidad mental absoluta deberá tramitarse ante el Juez de Familia. Son ejemplos de estos actos el matrimonio, el reconocimiento o
impugnación de la filiación, la entrega en adopción de hijos, la prestación alimentaria a favor de terceros y otros actos que se asimilen. El
Juez de Familia deberá escuchar a la persona con discapacidad mental absoluta cuando, en opinión de los facultativos, se encuentre en un
intervalo lúcido y tenga conciencia del alcance de sus decisiones.

Los discapacitados mentales absolutos se podrán unir en unión marital de hecho si más necesidad que cumpliendo los requisitos de la
misma.

h. Matrimonio en territorio nacional ante agente diplomático: cualquier agente diplomático del extranjero en Colombia, territorio nacional,
podrá celebrar matrimonio civil.

Ley 266 de 1938 – Art 1: Serán válidos en Colombia los matrimonios celebrados ante Agentes Diplomáticos o Cónsules de países
extranjeros, siempre que se llenen las siguientes condiciones: (de no cumplirse las condiciones, adolecerá de nulidad)

i. Que la ley nacional de los contrayentes autorice esa clase de matrimonio;

ii. Que ninguno de los contrayentes sea colombiano;

iii. Que el matrimonio celebrado no contraríe las disposiciones de los ordinales 7º, 8º, 9º y 12 del artículo 140 del Código Civil y la del
ordinal 2º del artículo 13 de la Ley 57 de 1887. (bigamia, casarse con parentesco, conyugicidio)

iv. Que el matrimonio se inscriba en el Registro del Estado Civil, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la celebración.

21
i. Matrimonio ante juez de familia Matrimonio ante juez de familia – ley 1306 de 2009, art 50: Todo acto relacionado con el Derecho de
Familia de personas con discapacidad mental absoluta deberá tramitarse ante el Juez de Familia. Son ejemplos de estos actos el
matrimonio, el reconocimiento o impugnación de la filiación, la entrega en adopción de hijos, la prestación alimentaria a favor de terceros y
otros actos que se asimilen.

i. Requisitos:

1. El Juez de Familia deberá escuchar a la persona con discapacidad mental absoluta.


2. En opinión de los facultativos, se encuentre en un intervalo lúcido y tenga conciencia del alcance de sus decisiones.

j. Matrimonio por poder – art 114: En Colombia está permitido el matrimonio civil por apoderado, es decir que con el cumplimiento de ciertos
requisitos no importa en qué lugar del mundo se encuentren los contrayentes, puede un apoderado con facultades especiales, manifestar el
consentimiento por los contrayentes. Se celebra sin necesidad que estén presentes los contrayentes.

i. Requisitos:

1. Nombre de con quién se contraerá matrimonio:


2. Fecha de celebración del matrimonio
3. Funcionario a quien va dirigido
4. Poder con vigencia inferior a 6 meses (de lo contrario será ineficaz la representación)

ii. El poder es esencialmente irrevocable: hasta antes de la celebración se puede dejar sin efectos por quién lo otorgó. Sin embargo,
será necesario que se notifique al futuro cónyuge para que goce de eficacia tal revocación, de lo contrario, será inoponible, y el
matrimonio existente.

k. Matrimonio in extremis Matrimonio in extremis o en estado de necesidad – art 136: se celebra cuando está en peligro de muerte
cualquiera de los 2 contrayentes. El juez o notario, procederá con la ceremonia sin exigir ninguno de los requisitos necesarios para el
matrimonio por la ley civil colombiana.

i. Requisitos:

1. No pueden estar inmersos en las causales de nulidad del código civil.

2. Aquel que está en peligro inminente de muerte, deberá morir en los 40 días siguientes. Si muere en el día 41 o siguientes, el
matrimonio se entiende inexistente.

l. Matrimonio ante capitán de nave Igualmente, con sujeción a las disposiciones relativas al registro civil, levantará actas de los nacimientos,
matrimonios y defunciones acaecidos durante el viaje, y ejercerá las funciones notariales que le asigne la ley. En caso de urgencia
justificada, el capitán tendrá, además, las atribuciones de juez municipal en lo relativo a la celebración del matrimonio civil.

m. Requisitos para contraer el matrimonio civil

i. Tener capacidad: toda persona es hábil para contraer matrimonio civil. Se exigen unos requisitos que, en el evento de no cumplirse,
podrían viciar el matrimonio de nulidad absoluta (unas Saneables, otras insaneables). Es la habilidad o aptitud legal para obligarse
válidamente como cónyuge

1. Edad mínima:

a. Por sí mismo 18 años

i. No necesita autorización

ii. No requiere permiso de sus padres

b. Mediante autorización: 14 años

i. Pueden casarse válidamente

ii. Autorización por escrito de los padres que ejerce la patria potestad. En caso no tener padres, el curador dará el visto bueno,
de no hacerlo, deberá motivarlo. Los padres no tienen que motivar su decisión.
22
1. Causales de negación:

a. Impedimento legal para contraer matrimonio con esa persona


b. Porque con se haya practicado las diligencias del inventario solemne de bienes de hijo menor o de incapaz de
relaciones anteriores.
c. Con el matrimonio haya un grave peligro de muerte o a la salud.
d. Porque se trate con una persona ludópata, drogadicta o alcohólica.
e. El sujeto está condenado a pena privativa de la libertad.
f. Ninguno de los 2 tiene los medios económicos para el sostenimiento del hogar

iii. Si contraen matrimonio sin permiso, incurren en causal de desheredamiento, sin embargo, el matrimonio será válido.

c. Menos de 14: el matrimonio estará viciado de nulidad, y se saneará por el tiempo a los 3 meses de haber cumplido con la edad
mínima.

2. Habilidad de los contrayentes: no podrán contratar matrimonio válidamente:

a. quien haya sido declarado interdicto por discapacidad mental absoluta. Pues su voluntad no producirá efectos, sin
embargo, no es del todo cierto, porque sí se crean todos los efectos, lo que ocurre es que adolece de anulabilidad.

i. Excepción: matrimonio ante juez de familia

b. Sordo o mudo: puede contraer matrimonio válidamente, el cual se sepa dar a entender. No será requisito que sepa leer o
escribir.

ii. Consentimiento exento de vicios: debe pronunciarse con voz clara y perceptible, sin que haya equivocación, o manifestando
mediante señas que no se deja duda de su querer. Toda vez que el contrato de matrimonio se constituye y se perfecciona por el libre y
mutuo consentimiento de los contrayentes, manifestado ante juez o notario, de tal manera que ese matrimonio no producirá efectos su
se llegan a contravenir los requisitos legales

1. El matrimonio se celebrará presentándose los contrayentes en el despacho del juez, ante este, su secretario. El juez explorará de
los esposos si de su libre y espontánea voluntad se unen en matrimonio; les hará conocer la naturaleza del contrato y los deberes
recíprocos que van a contraer, instruyéndolos al efecto en las disposiciones de los artículos 152, 153, 176 y siguientes de este
Código. En seguida se extenderá un acta de todo lo ocurrido, que firmarán los contrayentes, los testigos, el juez y su secretario, con
lo cual se declarará perfeccionado el matrimonio.

2. El notario interrogará de viva voz en un solo acto ininterrumpido a los contrayentes, en indagará sobre si es de su libre y espontánea
voluntad unirse en matrimonio. Una vez emitido el consentimiento, el notario dejará constancia en la escritura, la cual se otorgará
por las 2 partes y procederá el notario a autorizar.

3. Requisitos:

a. Expreso
b. Libre
c. Espontáneo
d. Sin reservas
e. Sin condiciones

4. Vicios: hay vicios que lo pueden afectar: el error y la fuerza. El dolo nunca genera nulidad del matrimonio, a no ser que con su
engaño se genere un perjuicio, y en ese caso deberá indemnizarse los perjuicios.

a. Error: es una apreciación equivocada entre lo que se cree y la realidad. Puede recaer en 1 contrayente o en ambos. Es un vicio
saneable

b. Fuerza:

i. Deben ser previos a la celebración del matrimonio

iii. Objeto lícito del matrimonio: el objeto será cumplir con todos los deberes del matrimonio y las obligaciones.

23
iv. Causa o motivo lícito del matrimonio

v. Cumplimiento de las solemnidades o formalidades: habrá varios tipos de estas

1. Antecedentes: son las formas y ritos que se deben hacer antes de la celebración del matrimonio

a. Solicitud:

i. Judicial: por escrito o verbal.

1. ya no requiere de testigos

ii. Notario: sólo por escrito.

1. Nunca ha requerido de testigos.

b. Fijación de edicto: Deberán realizar el matrimonio ante el notario del domicilio de los contrayentes. Si están domiciliados en
lugares diferentes ambos notarios deberán fijar edicto emplazatorio para que se realicen las contradicciones.

c. Pruebas documentales:

i. poder (de ser con poder el matrimonio)

ii. copia del folio registro civil de nacimiento, no superior a 30 días de ser nacional y no mayor a 90 días en caso de ser
extranjero.

iii. Inventario solemne de hijo menor e incapaz; si los hijos no tienen bienes, se realiza una declaración extrajuicio. Si los padres
del menor son los que se van a casar, no será necesario realizar tal procedimiento. (el inventario tiene una vigencia de 6
meses)

iv. Prueba de disolución de matrimonio anterior

v. Permiso de los padres del hijo menor de edad

2. Concomitantes: la toma del consentimiento, ya que es esto es lo que realmente perfecciona el matrimonio.

a. Interrogar a los contrayentes

b. Dejar constancia del consentimiento que ellos emiten en un solo acto ininterrumpido y claro.

3. Posteriores: estas no generan nulidad si se incumplen, sólo se realizan para darle publicidad al acto.

a. Inscripción en el registro civil de nacimiento

b. Inscripción en el registro civil de matrimonio

c. Protocolización del expediente cuando fue ante juez

i. las puede realizar cualquier persona.

ii. Se tiene 30 días para realizar la inscripción: si se hace después no generará nulidades.

24
n. Causales de disolución del matrimonio civil: significa la terminación del matrimonio. Una vez termina, no vuelve a nacer. Deberá
realizarse otro.

Artículo 152 – causales y efectos de la disolución: El matrimonio civil se disuelve por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges o
por divorcio judicialmente decretado. Los efectos civiles de todo matrimonio religioso cesarán por divorcio decretado por el juez de familia o
promiscuo de familia. En materia del vínculo de los matrimonios religiosos regirán los cánones y normas del correspondiente ordenamiento
religioso.

i. Muerte de uno o ambos cónyuges:

1. Efectos:

a. Disuelve el matrimonio y la sociedad conyugal


b. No puede ejercer patria potestad
c. Se liquida la sucesión y la sociedad conyugal
d. Cesan las obligaciones y los deberes matrimoniales

2. Muerte real:

a. Requisitos:

i. la sentencia de declaratoria de muerte se debe registrar en el registro civil

ii. se debe hacer dentro de los 2 días siguientes al fallecimiento

b. Prueba de muerte:

i. antes del 38: se probaba con la partida eclesiástica

ii. después del 38: se prueba con la partida civil de defunción

3. Muerte presunta:

a. Ausencia: Cuando una persona desaparezca del lugar de su domicilio, ignorándose su paradero, se mirará el desaparecimiento
como mera ausencia, y la representarán y cuidarán de sus intereses, sus apoderados o representantes legales.

i. La mera ausencia se tramita ante notario o juez


ii. Se sigue entendiendo casado
iii. Si se adquieren bienes seguirán siendo de la sociedad conyugal
iv. Se nombra un administrador de los bienes del ausente

b. Condiciones para la presunción de muerte: Si pasaren dos años sin haberse tenido noticias del ausente, se presumirá haber
muerto éste, si además se llenan las condiciones siguientes: La presunción de muerte debe declararse por el juez del último
domicilio que el desaparecido haya tenido en el territorio de la Nación, justificándose previamente que se ignora el paradero del
desaparecido, que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se
tuvieron de su existencia han transcurrido, a lo menos, dos años.

i. Sólo ante juez

ii. ¿Desde cuándo se entiende muerta la persona desaparecida?

1. Después de 2 bienios después de la última noticia que se tuvo de la vida de la persona. Ejemplo: última noticia de vida:
6 de enero de 2009; fecha de muerte presunta 5 de enero de 2011

iii. ¿Qué pasa si la persona reaparece?

1. Se debe iniciar un proceso de rescisión, para eliminar los efectos de la sentencia de muerte.

2. Si reaparece antes de los 10 años, podrá recobrar sus bienes y derechos patrimoniales.

25
ii. El divorcio: es la forma común en cómo se da por terminado el matrimonio. Pero es la forma civil de disolverlo; porque si fuere
religioso, el estado colombiano no tiene la facultad de divorciarlos, sino, de hacer que cesen los efectos civiles de ese matrimonio, es
decir, por sentencia o por escritura pública. Terminando así los efectos personales y patrimoniales del matrimonio

1. ¿Qué cesa con el divorcio?

a. Se disuelve la sociedad conyugal


b. El derecho a heredarse abintestato
c. El derecho a pedir porción conyugal

2. Es vincular: la sentencia de divorcio se refiere al matrimonio civil exclusivamente

3. ¿Desde cuándo se habla de divorcio? Fue introducido a partir de 1976, con la ley primera de ese año. Antes, el divorcio era una
simple separación de cuerpos.

4. Partes: las únicas partes son los hijos.

a. Excepción: en caso de fallecer un cónyuge durante el proceso de declaración de nulidad del matrimonio, los hijos se harán
parte. Nunca lo serán en el proceso de divorcio, pues, con la muerte, se entiende configurado el mismo.

5. Clasificación:

a. Dependiendo del trámite que se adelante

i. Divorcio jurisdiccional

1. Proceso verbal: es un divorcio contencioso

a. ¿Ante quién se adelanta? Ante juez de familia del domicilio del demandado o el último domicilio común de los
cónyuges, si se desconoce el del demandado

b. Implica la presentación de una demanda, instaurada por el cónyuge inocente de la causal que invoca para
demandar.

c. Puede solicitar medidas cautelares: residencia separada; alimentos provisionales; embargo y secuestro de los
bienes susceptibles de gananciales

d. Alimentos sanción: es en lo que derivará la sentencia condenatoria del cónyuge culpable

e. Causales:

i. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges, salvo que el demandante las haya
consentido, facilitado o perdonado.

ii. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les
impone como tales y como padres.

iii. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.

iv. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.

v. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.

vi. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que ponga
en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.

vii. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un descendiente, o a
personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.

viii. La separación de cuerpos, judicial o, de hecho, que haya perdurado por más de dos años.
26
2. Formas anormales de terminar el proceso de divorcio:

a. Muerte de alguno de los cónyuges: se termina por auto.

b. Cuando se reconcilia la pareja durante el proceso: se prohíbe volver a demandar por la misma causal y los
mismos hechos. Tendrán que darse nuevos hechos para realizar otro proceso.

3. Por jurisdicción voluntaria: es un divorcio de común acuerdo de los cónyuges

a. Causales:

i. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste
mediante sentencia.

ii. Divorcio notarial:

1. No requiere sentencia judicial. Se hace a través de escritura pública.


2. Sólo puede solicitarse cuando la causal sea el mutuo acuerdo.
3. Requiere de abogado.
4. Se presenta el escrito ante notario de cualquier parte del territorio nacional
5. Hijos:

a. Si no hay hijos: sólo será necesario el escrito de acuerdo para dar por terminado el matrimonio.
b. Si hay hijos: tiene que presentar todo lo relativo a los hijos. El acuerdo que plasman se presenta ante juez de
familia, y éste tendra´15 días hábiles para modificar o aceptar tales acuerdos. Si pasa el tiempo y nada dice, el
notario autoriza la expedición de la escritura pública y envía una copia al defensor de familia para que sepa que el
divorcio salió avante.

b. Dependiendo de la causal que se invoque para obtenerlo

i. Causales subjetivas: sólo se invoca por el cónyuge inocente de la causal. Lo que se busca es que el culpable del divorcio
sea condenado al pago de alimentos al favor del inocente.

1. ¿Cuándo se pueden demandar?

a. Antes del 2010:

i. Las causales 1 y 7, sólo se podían demandar dentro del año siguiente al que se tuvo conocimiento del hecho,
siempre que no hubieren pasado 2 años desde la ocurrencia de los hechos.
ii. las causales 2, 3, 4, 5 sólo se podían demandar dentro del año en que ocurrían los hechos.

b. Después del 2010:

i. Desde esa fecha se puede demandar en cualquier tiempo. Pero, para pedir la condena de alimentos, tuvo que
haber ocurrido en el último año anterior a la demanda.

ii. Causales objetivas: ninguno de los 2 cónyuges es culpable. No hay condena de alimentos

1. Causales:

a. Separación de hecho o judicial superior a 2 años: cualquiera de los 2 lo puede demandar.

b. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que ponga en
peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.

i. No hay condena de alimentos. Pero si el cónyuge enfermo necesita alimentos, se pueden otorgar con base a la
solidaridad, mientras el otro cónyuge sí pueda hacerlo.

c. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste mediante
sentencia.
27
6. Características del divorcio:

a. Necesidad de invocar: Siempre que se vaya a demandar se necesita invocar una causal del artículo 154 del CC.

b. Las causales son taxativas. No se pueden crear o extender.

c. Amplitud relativa: cada causal se refiere a diferentes hechos que pueden adecuarse en ellas. Al momento de interpretar la ley
nos permite extendernos; no será restrictiva.

d. Permite la concurrencia de las causales: al momento en que el legislador las creó, se permitió demandar por más de una
causal y no las volvió excluyentes.

e. Se fundan en el orden público. Estas normas son de derecho privado, pero con contenido de orden público y no son
negociables, ni susceptibles de transacción. Se cumplen o no.

f. Son perentorias: una vez se invoca la causal, el juez está obligado a fallar siempre que la parte aporte la prueba pertinente.
Salvo que haya reconciliación o una muerte de uno de los cónyuges.

g. No compensables: no se pueden compensar las culpas entre los cónyuges.

h. Tratamiento dual de la culpa: se determinará atendiendo a la clase de causal.

i. Subjetiva: sólo la puede invocar el cónyuge inocente de la causal.

ii. Objetiva: la puede invocar cualquiera de los 2 cónyuges.

7. Efectos del divorcio: La sentencia que decrete la nulidad del matrimonio civil, el divorcio o la cesación de efectos civiles de
matrimonio católico dispondrá

a. A quién corresponde el cuidado de los hijos.

b. La proporción en que los cónyuges deben contribuir a los gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos comunes,
de acuerdo con lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del artículo 257 del Código Civil.

c. El monto de la pensión alimentaria que uno de los cónyuges deba al otro, si fuere el caso.

d. A quién corresponde la patria potestad sobre los hijos no emancipados, cuando la causa del divorcio determine suspensión o
pérdida de la misma, o si los hijos deben quedar bajo guarda

e. La condena al pago de los perjuicios a cargo del cónyuge que por su culpa hubiere dado lugar a la nulidad del vínculo, a favor
del otro, si este lo hubiere solicitado.

f. El envío de copia de las piezas conducentes del proceso a la autoridad competente, para que investigue los delitos que hayan
podido cometerse por los cónyuges o por terceros al celebrarse el matrimonio, si antes no lo hubiere ordenado.

g. Se disuelve el vínculo matrimonial.

h. Cesan los efectos civiles.

i. Disuelven la sociedad conyugal.

j. Terminan todos los derechos y obligaciones de los cónyuges.

k. Declaración de ilegitimidad: A petición de cualquiera persona que tenga interés actual en ello, declarará el juez la ilegitimidad del
hijo nacido después de expirados los trescientos días subsiguientes a la disolución del matrimonio.

l. El cónyuge inocente podrá revocar las donaciones que en ocasión al matrimonio le hizo al culpable.

28
8. Causales del divorcio:

a. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges - subjetiva

i. la sentencia C – 660 del 200 declaró inexequible una salvedad que había, pues esa relación extramatrimonial no se podía
demandar si las había perdonado o consentido.

ii. el deber del débito conyugal es una que se tiene sólo con la pareja. Por lo tanto, el acto sexual sólo se puede entender
legalmente consumado si es con el cónyuge.

iii. Para hablar de incumplimiento de esta causal la relación extramatrimonial tiene que ser

1. Consentida
2. Voluntaria
3. Consumada

No se puede hablar de relación intentada o fallida, pues no se configuraría la causal.

iv. Si está bajo el influjo del alcohol o de las drogas alucinógenas, o fue accedido por la violencia no se configurará la causal

v. Puede darse mediante los tipos de sexo:

1. Normal: coito vaginal.

2. Anormal: sexo oral o anal, introducción de objetos, o encuentros lésbicos donde no hay penetración.

3. No configura la causal: el sexo virtual. Sin embargo, si podría configurar la causal de fidelidad, el cual deriva del
grave e injustificado incumplimiento

vi. ¿Cómo se prueba?:

1. si se concibe un hijo extramatrimonial.

2. A partir de 1992 se puede confesar la relación extramatrimonial.

3. Testimonialmente.

vii. ¿En qué tiempo se puede pedir?

1. En cualquier tiempo se puede pedir

2. Para pedir alimentos sanción será necesario pedirlo en el último año de configurado el hecho.

b. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les impone como
tales y como padres – subjetiva

i. No basta con probar el simple incumplimiento, debe ser grave e injustificado.

ii. Deberes y obligaciones de los cónyuges:

1. Cohabitación: deben vivir y dormir juntos

2. Débito conyugal: sostener relaciones sexuales con el otro.

3. Socorro: es un deber de dar. Implica dar dinero o ayudas a prorrata de las capacidades.

4. Ayuda mutua: es una obligación de hacer. Es el acompañamiento de la pareja en todas las circunstancias de la
relación, en la vejez y en la enfermedad. Acompañamiento emocional.

29
5. Fidelidad: se cumple de 2 formas

a. Sostener su relación en familia y en sociedad.

b. Obligación de guardarse fe, lealtad espiritual y material. Hacer respetar la dignidad de la pareja.

6. Respeto: respetarse física y moralmente.

iii. ¿Cómo pruebo esta causal?

1. Con la negativa absoluta a procrear. Si se está casado por lo católico se podrá pedir el divorcio, pero en materia civil no
será causal a no ser que los cónyuges hayan iniciado su vida matrimonial por ese hecho y luego uno de ellos no lo
quiere hacer.

2. Con la falta de cohabitación.

3. Con el incumplimiento del deber de socorro.

4. Denigrando a la pareja con terceras personas.

c. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra – subjetiva

i. Cualquier clase de agresión contra la pareja es causal de divorcio. También si esos tratos se dan contra la familia del
cónyuge inocente.

ii. La ley 25 de 1992 eliminó la necesidad de que fueran graves o reiterados; con sólo que ocurran una vez se configura la
causal.

iii. Definiciones:

1. Ultraje: puede ser psicológico, humillaciones, violencia económica, silencio hostil, agresión verbal

2. Maltratamiento de obra: lesiones físicas

d. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges – subjetiva

i. Con la ley 25 de 1992 deja de requerirse que sea compulsiva, sólo tiene que ser habitual.

ii. Es una ingestión de bebidas alcohólicas que disminuyan física y mentalmente al hombre o a la mujer, convirtiéndolo en un
adicto dependiente del alcohol.

iii. ¿Cómo se prueba?

1. Con medicina legal y un dictamen realizado por ellos.

2. Si estuvo en centros de rehabilitación

3. Testigos

e. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica – subjetiva

i. Ley 1 de 1976 establecía que ese consumo tenía que ser compulsivo. Hoy en día ya no tiene que ser compulsivo; sólo tiene
que ser habitual.

ii. ¿Cómo se prueba?

1. Con las pruebas realizadas en medicina legal


2. Testigos
3. Si estuvo en centros de rehabilitación

30
f. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la
salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial – objetiva

i. Puede ser demandado por quien goza de salud o por quien padece la enfermedad.

ii. No proceden los alimentos sanción, sólo los solidarios.

g. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un descendiente, o a personas que
estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo – subjetiva

i. Perversión: comportamientos o conductas de carácter sexual

ii. Corromper: conductas tendientes a alinear de manera reprochable a las personas

iii. Con este proceso se pueden adelantar a su vez, procesos penales y de pérdida de patria potestad.

h. La separación de cuerpos, judicial o, de hecho, que haya perdurado por más de dos años – objetiva

i. la puede invocar cualquiera de los 2 cónyuges

ii. no hay condena de pago de alimentos sanción

iii. Cuando llevan más de 2 años separados, cualquiera de los 2 cónyuges podrá invocar esa causal para obtener el divorcio.
La causa es objetiva y no permite la condena de alimentos sanción

iv. ¿Qué implica?

1. dejar de cohabitar y dejar de compartir el mismo techo, lecho y mesa.

2. Aclaración: si duermen en otras alcobas no es separación de cuerpos, sino, incumplimiento de débito conyugal.

v. Efectos:

1. si la pareja se separa de cuerpos de hecho, los deberes y obligaciones entre cónyuges siguen vigentes.

a. Siguen casados, continúa la presunción de paternidad por embarazo de la mujer, la sociedad conyugal sigue
vigente.

b. Si fallece quien abandonó, o sea, el cónyuge culpable, el inocente podrá heredar, al igual que con la porción
conyugal.

vi. La separación se puede dar de 2 formas:

1. Judicial: es un trámite que se adelanta de un juez de familia y se debe adelantar en un proceso verbal.

a. Requiere que se agote el requisito de procedibilidad. Requiere de la conciliación (esta es una diferencia con el
divorcio que no lo requiere)

b. Se dicta sentencia para nombrarlo

c. se solicita por las mismas causales del divorcio, del artículo 154.

d. Efectos de la sentencia de separación judicial:

i. No se termina el vínculo matrimonial.


ii. Se autoriza la no convivencia
iii. No se puede demandar la ausencia en el hogar. Es como tener una licencia para estar ausente.
iv. Termina el deber de cohabitar y el débito conyugal
v. Subiste el deber de fidelidad, de socorro, de ayuda mutua y de respeto

31
e. La separación judicial puede ser de 2 formas:

i. Definitiva: el cónyuge inocente demanda al otro porque en definitiva no quiere volver a vivir con él, pero sí
quiere seguir casado, con el vínculo matrimonial. Se termina la presunción de paternidad. Disuelve la sociedad
conyugal.

ii. De mutuo acuerdo – temporal: la pareja lo pactó o lo concilió. No disuelve la sociedad conyugal, si se le solicita
al juez que no lo haga.

iii. Se debe manifestar expresamente ante un juez y la temporalidad será:

 1 año: no puede ser superior a 1 año, el cual es prorrogable.

 Pasado el año: Si pasa el año y no se dice nada, se entiende que hubo reconciliación.

2. De hecho: la pareja de manera consensual y amigable, o unilateralmente uno de ellos decide no cohabitar más juntos.

a. No hay ninguna autorización judicial o administrativa que les permita a los cónyuges dejar de cumplir con sus
deberes y obligaciones.

b. Transformación de la causal por el tiempo: El que fue abandonado es el que está legitimado para demandar al
que se fue por un grave incumplimiento de las obligaciones de cónyuge y padre.

i. Subjetiva – con sanción: el que fue abandonado tendrá que demandar dentro del año siguiente para poder
solicitar los alimentos sanción.

ii. Subjetiva – sin sanción: Si deja pasar el año, la causal seguirá siendo subjetiva, pero no tendrá derecho a los
alimentos.

iii. Objetiva – sin sanción: si se llega a los 2 años, cualquiera de los cónyuges podrá demandar por la causal.

i. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste mediante sentencia –
objetiva

i. Podrá solicitarse:

1. Judicialmente: mediante proceso de jurisdicción voluntaria

2. Notarialmente: mediante trámite notarial del cual se eleva escritura pública.

32
Los alimentos:

1. ¿Qué son?: son una prestación que comprende varios elementos y que generalmente se determinan en dinero. Son una institución que se
deriva de la autoridad paterna: esta se refiere al conjunto de derechos y obligaciones que existen entre los padres y los hijos. El deber de
socorrer dependiendo de la etapa de la vida. No sólo se limita a lo paterno –filial- sino, que se extiende a los lazos de parentesco por
consanguinidad y civil.

2. Principios: esa prestación se funda en 2 principios

a. Gratitud o agradecimiento: cuando es por alguna donación o por voluntad.

b. Solidaridad: entre parientes.

3. ¿Qué integra los alimentos? Están integrados por varios elementos que permiten tasarlos

a. Alimentación: todo lo que tiene que ver con los víveres.

b. Vivienda: canon de arrendamiento, hipotecas, administración, impuesto predial, servicios públicos, empleada del servicio (y su seguridad
social)

c. Vestido: prendas completas, ropa interior, exterior, de día y de noche.

d. Educación: mensualidad, matrículas, transporte, lonchera, textos escolares, uniformes, actividades extracurriculares.

e. Salud: debe tener un POS. No es necesario un prepagado, eso se entendería como un plus según la capacidad.

f. Recreación: según el caso en particular y la edad del alimentario

4. Proceso de alimentos: se llevará mediante proceso verbal sumario

a. Se requiere de conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad. Excepto en el proceso ejecutivo de alimentos.

b. Artículo 397 CGP: En los procesos de alimentos se seguirán las siguientes reglas:

i. Desde la presentación de la demanda el juez ordenará que se den alimentos provisionales siempre que el demandante acompañe
prueba siquiera sumaria de la capacidad económica de demandado. Para la fijación de alimentos provisionales por un valor superior a
un salario mínimo legal mensual vigente (1 smlmv), también deberá estar acreditada la cuantía de las necesidades del alimentario.

ii. El cobro de los alimentos provisionales se adelantará en el mismo expediente. De promoverse proceso ejecutivo, no será admisible la
intervención de terceros acreedores.

iii. El juez, aún de oficio, decretará las pruebas necesarias para establecer la capacidad económica del demandado y las necesidades del
demandante, si las partes no las hubieren aportado.

iv. La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren mediante la constitución de un capital cuya renta lo satisfaga; en
tal caso, si el demandado no cumple la orden en el curso de los diez (10) días siguientes, el demandante podrá ejecutar la sentencia en
la forma establecida en el artículo 306.

Ejecutoriada la sentencia, el demandado podrá obtener el levantamiento de las medidas cautelares que hubieren sido practicadas, si
presta garantía suficiente, del pago de alimentos por los próximos dos (2) años.

v. En las ejecuciones de que trata este artículo solo podrá proponerse la excepción de cumplimiento de la obligación.

vi. Las peticiones de incremento, disminución y exoneración de alimentos se tramitarán ante el mismo juez y en el mismo expediente y se
decidirán en audiencia, previa citación a la parte contraria:

PARÁGRAFO 1o. Cuando el demandante ofrezca pagar alimentos y solicite su fijación se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en este
artículo.

33
PARÁGRAFO 2o. En los procesos de alimentos a favor de menores se tendrán en cuenta, además, las siguientes reglas:

1. Están legitimados para promover el proceso de alimentos y ejercer las acciones para el cumplimiento de la obligación alimentaria,
sus representantes, quien lo tenga bajo su cuidado, el Ministerio Público y el Defensor de Familia.

2. En lo pertinente, en materia de alimentos para menores, se aplicará la Ley 1098 de 2006 y las normas que la modifican o la
complementan.

c. Artículo 111 del CIyA: Para la fijación de cuota alimentaria se observarán las siguientes reglas

i. La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo que está por nacer, respecto del padre legítimo o del extramatrimonial que
haya reconocido la paternidad.

ii. Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir notificaciones el obligado a suministrar alimentos, el defensor o comisario de
familia lo citará a audiencia de conciliación. En caso contrario, elaborará informe que suplirá la demanda y lo remitirá al Juez de Familia
para que inicie el respectivo proceso. Cuando habiendo sido debidamente citado a la audiencia el obligado no haya concurrido, o
habiendo concurrido no se haya logrado la conciliación, fijará cuota provisional de alimentos, pero sólo se remitirá el informe al juez si
alguna de las partes lo solicita dentro de los cinco días hábiles siguientes.

iii. Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se indicará: el monto de la cuota alimentaria y la fórmula para su reajuste
periódico; el lugar y la forma de su cumplimento; la persona a quien debe hacerse el pago, los descuentos salariales, las garantías que
ofrece el obligado y demás aspectos que se estimen necesarios para asegurar el cabal cumplimiento de la obligación alimentaria. De
ser el caso, la autoridad promoverá la conciliación sobre custodia, régimen de visitas y demás aspectos conexos.

iv. Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de alimentos a niños, las niñas o los adolescentes.

5. Competencia:

a. Si es un menor de edad: el juez competente será el del domicilio del menor

b. Si es un mayor de edad: el juez competente será el del lugar donde se fijó la cuota de alimentos inicial.

6. Sujetos del proceso de alimentos:

a. Alimentante:

i. es el obligado por ley a dar o suministrar los alimentos al otro.

ii. se debe observar su capacidad económica

iii. puede solicitar la revisión de la cuota alimentaria

b. Alimentario:

i. es el sujeto que se beneficia con esa prestación de dar

ii. no basta con el mero título de ley, pues se analiza la necesidad

c. Relación jurídica:

i. Es necesario que haya una relación jurídica que los una u obligue:

1. Cónyuge al otro cónyuge.


2. A los descendientes matrimoniales, extra y adoptivos, incluso nietos
3. los ascendientes legítimos.
4. A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin su culpa.
5. A los hermanos legítimos.
6. Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.

34
d. Tipos de alimentos: Los alimentos se dividen en congruos y necesarios.

i. Congruos: son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social.

ii. Necesarios: los que le dan lo que basta para sustentar la vida. Los alimentos, sean congruos o necesarios, comprenden la obligación
de proporcionar al alimentario, menor de 18, la enseñanza primaria y la de alguna profesión u oficio.

e. ¿A quién se le deben alimentos? Según el tipo de alimentos

i. Congruos

1. Al cónyuge o compañero permanente


2. Descendientes
3. Ascendientes
4. Al donante
5. A la mujer embarazada

ii. Necesarios

1. A los hermanos

f. Prelación de obligación de alimentos

i. En primer lugar: Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada.

ii. En segundo: al cónyuge o compañero permanente; A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin su
culpa.

iii. En tercero: descendientes hijos y nietos.

iv. En cuarto: a los ascendientes

v. Los hermanos: no tendrá lugar sino a falta de todos los otros.

g. ¿Desde cuándo se deben alimentos? – Art 421

i. Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas. No se podrá pedir la restitución de aquella
parte de las anticipaciones que el alimentario no hubiere devengado por haber fallecido.

ii. Nunca será retroactivo.

h. ¿Hasta cuándo dura la obligación?

i. Congruos: Los alimentos que se deben por ley, se entienden concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las
circunstancias que legitimaron la demanda.

ii. Necesarios: Con todo, ningún varón o mujer de aquéllos a quienes sólo se deben alimentos necesarios, podrá pedirlos después que
haya cumplido 18 años, salvo que, por algún impedimento corporal o mental, se halle inhabilitado para subsistir de su trabajo; pero si
posteriormente se inhabilitare, revivirá la obligación de alimentarle.

i. Características de los alimentos:

i. Son derechos irrenunciables: es regulado por normas de orden público. Se puede regular el monto de la cuota, pero nunca, de la
obligación.

ii. Es un derecho intransmisible por causa de muerte:

1. Cuando muere el alimentario – a quien le dan: cesa la obligación de pagar los alimentos.

2. Cuando muere el alimentante – quien da: la obligación se traslada a sus herederos, como continuadores del causante.
35
iii. Permite conciliar, transar, compensar, negociar: se pueden realizar todos esos eventos, pero, respecto al monto de la misma. Sin
embargo, respecto a la obligación en cuanto tal, no se puede disponer de ella.

1. Mesadas: se pueden realizar todas esas acciones con las mesadas atrasadas y futuras, aunque, será necesario previa autorización
judicial.

2. Porcentaje del pago: el alimentante deberá pagar hasta el 30% de su salario; en diciembre y fin de año, deberá dar 50% de su
prima y demás prestaciones.

a. Dación en pago: se pueden pagar las obligaciones en forma de dación en pago, pero deberá versar autorización judicial al
respecto. Lo que se dé en dación en pago, nunca se podrá pedir en restitución.

iv. Es un derecho inembargable: no puede adelantarse proceso de embargo sobre esta prestación.

v. Es un derecho imprescriptible:

1. Menor de edad: alimentario menor de edad no le prescriben los derechos.


2. Mayor de edad: A partir de los 18 años se comienzan a correr los términos de prescripción que serán de 3 años.

Efectos patrimoniales de las relaciones de pareja:

1. ¿Qué son?: son consecuencias con contenido patrimonial, surgidas por una relación de pareja.

2. Efectos: que rigen tanto para la unión marital de hecho, como para el matrimonio –civil y religioso-.

a. Heredarse por ley:

i. Matrimonio: surge por la ley 29 de 1982. También regulado por los artículos 1046 y 1047 del C.C.

ii. Unión marital: nace con la sentencia C-238 de 2012, donde se extendieron los efectos a estas parejas.

b. Derecho a recibir porción marital o porción conyugal: es una indemnización o pensión alimenticia que recibe el cónyuge o compañero
pobre, y se le destina para su congrua subsistencia.

i. Matrimonio: regulado en el artículo 1230 del C.C.

ii. Unión marital: regulado en la sentencia C – 283 del 2011

c. Contratos entre la pareja: entre los miembros de la pareja se pueden realizar 2 tipos de contratos

i. Título oneroso: el artículo 1852, en su 2 inciso, se declaró inexequible por la sentencia C – 068 de 1999. Con este cambio, ahora sí
pueden venderse entre la pareja válidamente sus bienes.

ii. Título gratuito: siempre podrán hacerse donaciones, pero entre la pareja serán esencialmente revocables.

d. Régimen de sociedad que surge: es posible que surjan las siguientes figuras, pero no siempre lo harán. Son sociedades de gananciales y
adquisiciones que surgen por el vínculo de pareja. Son sociedades que una vez se finaliza la relación se disuelven y liquidan. Atendiendo
que los cónyuges o compañeros obtendrán: el 50% de los gananciales durante su vigencia.

i. Según la forma de vínculo podrá ser:

1. Sociedad patrimonial – Unión marital de hecho:

a. Normativa: los artículos 2, 3, 5, 6, 7 y 8 de la ley 54 de 1990. Las sentencias C – 075 de 2004; la C – 700 de 2013

2. Sociedad conyugal – Matrimonio civil o religioso:

a. Normativa: el artículo 180; el 1771 hasta el 1849 del C.C.; sentencia C – 395 /02; ley 28 de 1932
36
ii. Característica común de las sociedades:

1. Libre disposición de los bienes: Mientras esté vigente cada uno de los socios tiene la libertad de administración de los bienes que
están a su nombre. Cada uno es libre de realizar sus negocios. Uno vez que entran en disolución los bienes no pertenecen, sino, la
sociedad. “la sociedad patrimonial o conyugal muere para vivir”; en caso de haberla.

iii. ¿Desde cuándo nace?: la sociedad nace desde el momento del inicio de la relación de la pareja. Una vez termina no implica que se
disuelve la relación de pareja. No puede existir una sociedad patrimonial o conyugal sin relación previa de pareja.

iv. ¿Cuándo finaliza?

1. Disolución: desde acá se entiende finalizada la sociedad. Y, una vez disuelta, jamás vuelve a nacer.
2. Liquidación: es la distribución de activos y pasivos.

v. Causales de disolución:

1. Para la sociedad conyugal:

a. Disolución del matrimonio: se disuelve por ministerio de ley (por la muerte o por el divorcio).

b. Por la sentencia de separación judicial de cuerpos: a menos que en virtud del mutuo acuerdo, inferior a 1 año, los cónyuges
soliciten que no se disuelva la sociedad.

c. Separación de bienes: por adelantar el proceso verbal de separación de bienes (diferente a liquidar). Y se realiza por las
siguientes causales:

i. Las del artículo 154 del C.C.


ii. Porque el cónyuge sea un ludópata, dilapidador o entre en insolvencia.
iii. Por la sentencia de nulidad del matrimonio, salvo que, la causal hubiere sido de la bigamia y que en el primer matrimonio
hubiera sociedad conyugal vigente.
iv. Por la disolución y liquidación elevado ante escritura pública ante notario.

d. Por la sentencia de nulidad del matrimonio

e. Por la disolución y liquidación de mutuo acuerdo ante notario: elevado a escritura pública, pero si se hace ante notario, no
se podrá pedir únicamente la disolución o liquidación, pues, sólo tiene competencia para hacer el trámite conjunto.

2. Para la sociedad patrimonial:

a. Por la muerte de uno o de ambos compañeros permanentes

b. Separación física y definitiva de los compañeros

c. Matrimonio de alguno con otra persona o entre ellos

vi. ¿Cuándo se puede liquidar?:

1. Sociedad conyugal: una vez disuelta la sociedad conyugal se podrá liquidar en cualquier tiempo.

2. Sociedad patrimonial: sólo hay 1 años para iniciar el trámite desde el momento de la disolución.

vii. ¿Cómo se prueba?

1. Sociedad conyugal: se demuestra probando únicamente el matrimonio. Pues surge de ley.

2. Sociedad patrimonial:

a. Con la sentencia que declara la unión y la sociedad


b. El acta de conciliación
c. La escritura pública ante notario
37
viii. Requisitos para que nazca:

1. Sociedad conyugal: nace entre los casados por el mero hecho de la celebración del matrimonio civil ante notario, ante juez, o
religioso con funcionario competente.

2. Sociedad patrimonial: es necesario que haya una pareja heterosexual u homosexual, que esté conviviendo de forma permanente y
singular sin estar casados entre sí o con otros, o de estarlo, que la sociedad conyugal del matrimonio anterior se encuentre disuelta.

ix. Requisitos para que no nazcan las sociedades:

1. Sociedad conyugal:

a. Cuando la pareja se casa y uno o ambos tenían matrimonio anterior vigente y sociedad conyugal vigente. El segundo
matrimonio estaría viciado de nulidad absoluta y no nacería a la vida jurídica la sociedad.

b. Cuando se trata de una pareja extranjera que se casaron en el exterior, se radicaron en Colombia y no pueden desvirtuar el
inciso 2 del artículo 180.

c. Cuando se capituló.

2. Sociedad patrimonial:

a. Cuando la pareja de alguna manera contrajo matrimonio sea válido o inválido.

b. Cuando alguno tiene sociedad conyugal con otra persona.

c. Cuando se capituló

Capitulaciones

1. Normativa:

a. Sociedad conyugal: consagrado en los artículos 1771 a 1780 del C.C.

b. Sociedad patrimonial: en el artículo 7 de la ley 54 de 1990. En lo relativo a la liquidación de ésta, se entiende igual que en la sociedad
conyugal.

2. ¿Qué es?: significa que los futuros cónyuges o compañeros permanentes, tienen la posibilidad de elegir el régimen económico y de
gananciales, hacerse las donaciones que deseen, en virtud del futuro vínculo que se contraerá.

A falta de pacto en contrario nace la sociedad conyugal o patrimonial, y lo único que se puede hacer para evitar que nazca es pactándolas.

3. Clases de capitulaciones:

a. Parciales: cuando la futura pareja solemniza un pacto consistente en permitir que surja una sociedad, pero sólo con determinados bienes
del patrimonio. La pareja elige de tal manera que pueden determinar en absoluto detalle que entra y que no.

En estas capitulaciones se busca excluir los bienes que ya tiene la futura pareja individualmente, y los frutos que puedan llegar a ofrecer
esos bienes. Igualmente, prever que si se llegan a enajenar lo que se adquiere no sea social.

Lo que se determina es que lo que se tiene antes del surgimiento del vínculo no ingresará y que sólo será social lo que adquieren
conjuntamente durante la relación de pareja, o según, como lo hayan determinado detalladamente.

b. Totales o excluyentes: la pareja expresa su intención de no formar sociedad conyugal, nada de lo que tengan ingresará ni tampoco los
bienes futuros. Cada uno dispondrá de lo que se adquiera en su propio nombre, sin que el otro pueda reclamar ningún fruto o ganancial. Al
terminarse la relación de pareja no habrá sociedad conyugal o patrimonial para liquidar o disolver.

4. Oponibilidad de las capitulaciones: se deben registrar en el libro de varios de la notaría; no tendrá validez si se inscribe en la ORIP o en la
CÁ. CO. Implica que la pareja tenga una relación detallada de los activos y pasivos que ingresan al patrimonio

38
5. Tiempo de interponer:

a. Antes de contraer el vínculo – posible: por esencia son modificables, agregables, corregibles y aclarables, pero antes de contraer el
vínculo de pareja. Incluso, se puede revocar previo a la relación de pareja.

b. Después de contraer el vínculo – imposible: jamás se podrá revocar o interponer una vez haya surgido el vínculo de pareja. Ya no se
podrá retractar; una vez obtenido el vínculo será inmutable e inmodificable.

6. Requisitos para interponer:

a. Capacidad: para capitular válidamente, el sujeto debe reunir los requisitos del matrimonio desde los 14 años, pero requieren autorización
parental.

i. Renuncia de gananciales o donación: si es menor de edad y va a renunciar de manera absoluta a los gananciales o va a hacer
alguna disposición de una bien requiere autorización judicial.

b. Consentimiento: debe ser libre, espontáneo, exento de vicios y que se exteriorice. Libre de error, fuerza o dolo.

c. Objeto lícito: no puede haber un objeto diferente al de simplemente capitular.

d. Causa lícita: la razón de las capitulaciones no debe realizarse para afectarse entre ellos o entre terceros.

e. Cumplimiento de las solemnidades:

i. Por escritura pública: las solemnidades exigen que las obligaciones sean otorgadas en escritura pública, suscritas por los futuros
contrayentes o por sus apoderados.

ii. Por documento privado: cuando no ascienden a más de mil pesos los bienes aportados al matrimonio por ambos esposos juntamente,
y en las capitulaciones matrimoniales no se constituyen derechos sobre bienes raíces, bastará que consten en escritura privada, firmada
por las partes y por tres testigos domiciliados en el territorio. De otra manera no valdrán.

El Haber

1. Clases de haber: existen 2 clases de haber en las relaciones de pareja

a. Haber absoluto – sociedad patrimonial: es la que se aplica a la sociedad patrimonial, entre compañeros permanentes. Los compañeros
sólo serán propietarios de los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia de la sociedad, pues los bienes adquiridos antes de
iniciar la relación, o por donación, herencia o legado, son bienes propios, sin importar la calidad del bien; aunque los frutos, réditos o
intereses que producen esos bienes sí serán sociales.

i. Art 3 de la ley 54 de 1990: nos indica que los bienes producto del 1) trabajo; 2) socorro; 3) ayuda mutua, pertenecen a ambos
compañeros por partes iguales, y que los bienes adquiridos antes de la vigencia o durante la misma, seguirán siendo propios, salvo por
los frutos que esos llegaren a producir. Cuando se liquida la sociedad, los bienes objeto de gananciales se dividirán por partes iguales
entre los compañeros permanentes.

Tipo de bienes Antes del vínculo Después del vínculo


Haber A título gratuito:
absoluto Son propios
- Muebles Son propios
A título oneroso:
Sociedad Son sociales
patrimonial A título gratuito:
- Son propios
Unión Inmuebles Son propios
A título oneroso:
marital de Son sociales
hecho Frutos, réditos,
Son propios Son sociales
intereses

39
b. Haber relativo – sociedad conyugal: en la sociedad conyugal se aplica la teoría del haber relativo. Son sociales todos los bienes
adquiridos a título oneroso durante la vigencia de la sociedad, sean muebles o inmuebles, pero si alguno de ellos tenía muebles en su
patrimonio (dinero, semovientes, carros) o durante la vigencia los adquiere a título gratuito, estos bienes se convierten en sociales, sin
embargo, generando la compensación, a favor de aquel cónyuge que lo aportó por el valor que tenía el bien al momento –más su
indexación-. El mayor valor no se tendrá en cuenta, sino, respecto de las mejoras que serán sociales.

Tipo de bienes Antes del vínculo Después del vínculo


A título gratuito:
Haber Son sociales + compensación Son Sociales + compensación
Relativo Muebles
A título oneroso:
- Pero generan Compensación a favor del aportante, por el valor del
Son sociales sin compensación
Sociedad momento de su aporte + la indexación en el tiempo de la liquidación.
Conyugal A título gratuito:
- Son propios
Inmuebles Son propios
Matrimonio A título oneroso:
Son sociales
Frutos, réditos,
Son propios Son sociales
intereses

2. ¿Qué es la compensación? Es el pago que se le hace al aportante del bien, los cuales son una deuda de la sociedad conyugal. Por lo tanto,
ambos deben ese dinero al aportante, la otra pareja le paga al que aporta, y el que aporta, se paga <a sí mismo> si se deben compensar 20
millones, la otra pareja da 10, y el que lo aportó se da 10 a sí mismo, por decirlo así.

3. ¿Qué bienes conforman los haberes?

a. Bienes sociales:

i. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios devengados durante el matrimonio. Incluso las: cesantías, intereses,
salarios, honorarios profesionales, premios (como ganarse la lotería)

ii. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza que provengan, sea de los bienes sociales, sea de
los bienes propios de cada uno de los cónyuges y que se devenguen durante el matrimonio.

iii. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere, obligándose la sociedad a la restitución de
igual suma. Pero al liquidar, se deberá pagar el monto del aporte, indexado en el tiempo.

iv. De las cosas fungibles, especies muebles, semovientes que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiere;
quedando obligada la Sociedad a restituir su valor según el que tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición.

v. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso.

vi. De los bienes raíces que la mujer aporta al matrimonio, apreciados para que la sociedad le restituya su valor en dinero.

Se expresará así en las capitulaciones matrimoniales o en otro instrumento público otorgado al tiempo del aporte, designándose el valor,
y se procederá en lo demás como en el contrato de venta de bienes raíces.

Si se estipula que el cuerpo cierto que la mujer aporta, puede restituirse en dinero a elección de la misma mujer o del marido, se
seguirán las reglas de las obligaciones alternativas.

vii. Bienes que se vuelven sociales una vez disuelta la sociedad: dan lugar a una liquidación posterior o adicional.

1. Se reputan adquiridos durante la sociedad los bienes que durante ella debieron adquirirse por uno de los cónyuges, y que de hecho
no se adquirieron sino después de disuelta la sociedad, por no haberse tenido noticia de ellos o por haberse embarazado
injustamente su adquisición o goce.

2. Los frutos que, sin esta ignorancia, o sin este embarazo hubieran debido percibirse por la sociedad, y que después de ella se
hubieren restituido a dicho cónyuge o a sus herederos, se mirarán como pertenecientes a la sociedad.

40
b. Bienes propios: no obstante haber adquirido durante la vigencia, no formarán parte del haber social:

i. Los bienes adquiridos a título de donación herencia o legado. No incrementan el haber de la sociedad, sino, el patrimonio de cada uno
de los cónyuges. Al igual que si ambos reciben tales bienes en calidad de comuneros.

1. Excepción: si lo que adquieren es un bien mueble, fungible o semoviente, esos harán parte del haber social, pero generando
compensación.

ii. Vacaciones, bonificaciones, y primas

iii. El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los cónyuges. El inmueble adquirido a título oneroso
durante la vigencia de la sociedad y que fuera debidamente subrogado a otro inmueble igualmente propio.

iv. Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en las capitulaciones matrimoniales o en una
donación por causa de matrimonio o donación modal o con carga.

v. Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los cónyuges, formando un mismo cuerpo con ella, por
aluvión, edificación, plantación o cualquiera otra causa.

1. Mejoras: siempre pertenecen al duelo del predio o del inmueble, pero se debe pagar a la sociedad por haberlas aportado.

vi. Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies muebles, designándolas en las capitulaciones, o en
una lista firmada por ambos y por tres testigos domiciliados en el territorio.

vii. Otros bienes excluidos del haber social: La especie adquirida durante la sociedad no pertenece a ella, aunque se haya adquirido a
título oneroso, cuando la causa o título de la adquisición ha precedido a ella.

1. No pertenecerán a la sociedad las especies que uno de los cónyuges poseía a título de señor antes de ella, aunque la prescripción o
transacción con que las haya hecho verdaderamente suyas se complete o verifique durante ella.

2. Ni los bienes que se poseían antes de ella por un título vicioso, pero cuyo vicio se ha purgado durante ella por la ratificación, o por
otro remedio legal.

3. Ni los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad o resolución de un contrato, o por haberse revocado una donación.

4. Ni los bienes litigiosos y de que durante la sociedad ha adquirido uno de los cónyuges la posesión pacífica.

5. Tampoco pertenecerá a la sociedad el derecho de usufructo que se consolida con la propiedad que pertenece al mismo cónyuge:
los frutos sólo pertenecerán a la sociedad.

6. Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de crédito constituidos antes del matrimonio, pertenecerá al cónyuge
acreedor. Lo mismo se aplicará a los intereses devengados por uno de los cónyuges antes del matrimonio, y pagados después.

41
4. La subrogación real: numeral primero del artículo 783 del CC, que se refiere a bienes que ingresan a título oneroso durante la vigencia de la
sociedad conyugal, pero que no hacen parte del haber, por haber sido debidamente subrogados, a otros igualmente propio

a. Normativa: 1789 y 1790 del CC

b. Aplicación: tanto para la sociedad conyugal como para la sociedad patrimonial.

c. ¿Qué es? Es un trámite solemne a través del cual un cónyuge o un compañero, subroga o reemplaza un bien propio adquirido antes de
contraer el vínculo, o adquirido a título gratuito durante la vigencia, por otro bien inmueble que igualmente siga siendo propio.
d. Requisitos: Es uno de los actos más solmenes del derecho civil colombiano, pero no opera de pleno derecho. Para poderse perfeccionar
debe cumplirse con los 3 requisitos establecidos por la ley. Si llegare a faltar uno de ellos el segundo bien que se adquiere se convierte en
un bien social, y genera una compensación a favor del cónyuge por el dinero que prestó para adquirir ese bien social

i. Es un acto real: de ahí que la subrogación sólo procede cuando se reemplaza un bien inmueble por otro bien inmueble. No se puede
subrogar un bien mueble, por mueble; o el mueble por inmueble; o inmueble por mueble.

1. Excepción – pacto en capitulaciones – mueble por inmueble: artículo 1783 # 2 – Habrá lugar a subrogar eventualmente bienes
muebles o valores propios de unos de los cónyuges, a cambio de bienes inmuebles, cuando en las capitulaciones, que esos dineros
se iban a destinar para la adquisición de un inmueble propio.

ii. Establecer la subrogación en la EP:

1. Bien que se vende: Cuando el cónyuge o compañero que enajena vende o permuta el inmueble dejando constancia expresa de la
escritura pública de la enajenación, que el valor de la transferencia de ese inmueble propio se destinará para la adquisición de otro
inmueble que seguirá siendo propios. Toda vez que, de manera clara, inequívoca y libre, se exterioriza su ánimo de subrogar.

2. Bien que se compra: Y en la escritura de compra del siguiente bien, debe dejarse expreso que el nuevo inmueble no ingresará al
haber social, será un bien propio, y que el dinero con el que se compró fue por una subrogación real

iii. Monto o valor de los bienes subrogados: tiene que haber un equilibrio económico para evitar que se defraude al cónyuge enajenante
o a la sociedad conyugal.

1. Igual valor entre bien vendido y bien comprado: Habrá subrogación si se vende por ejemplo en 380´y se compra en 380´ el
nuevo bien.

2. Mayor valor del 2do bien comprado: Es posible que el segundo bien adquirido valga más. No puede superar en más de la mitad
del precio del primer bien, la totalidad del precio del segundo bien.

a. Dentro del 50% del mayor valor: Se vende en 300 Millones de pesos, el segundo bien que se adquiere no puede valer más de
450 millones, pues la mitad de la primera venta es 150, más 300 = 450. Si vale menos habrá subrogación, pero si supera el
valor de los 300, el excedente se le debe a la sociedad conyugal

b. Por encima del 50% del mayor valor. Si la nueva adquisición, supera más de 450, el segundo bien va a ser social, generando
compensación a favor del cónyuge

3. Menor valor del 2do bien comprado: vale menos que el primer bien enajenado: si es segundo bien vale más. Habrá subrogación
si no vale menos del 50% del valor del primer inmueble. Pero si vale más del 50% sí habrá subrogación. Si compró por menos del
50% el segundo bien será social y habrá compensación

a. Dentro del 50% del menor valor: Se vende en 300 millones de pesos. El segundo bien se compra por 200 millones, en este
caso hay subrogación, el tope es comprar hasta 150 millones. Si con los 100 restantes se compra un carro, será social, pues el
dinero restante, no será propio.

b. Por debajo del 50% del menor valor: Si el segundo bien se compra en 120 millones, se está comprando por menos del 50%
de la primera venta, el segundo bien será social, pero la sociedad podrá pagar el dinero que se le prestó.

42
Pasivos de la sociedad conyugal o patrimonial:

1. ¿Qué son?: son las cargas y obligaciones que se constituyen por cualquiera de los cónyuges con el fin de satisfacer las necesidades sociales.
Es decir, en beneficio recíproco o de los descendientes comunes.

2. ¿De qué será responsable? De todas y cada una de las obligaciones que se originen o se creen durante su vigencia por cualquiera de los 2
cónyuges. Obligaciones de las cuales cabe determinar el fin para el cual se constituyó.

a. Según el momento:

i. Durante la sociedad: En principio, todo pasivo u obligación adquirida por cualquiera de los 2 cónyuges tiene que pagarse por la
sociedad conyugal o patrimonial.

ii. Disolución y liquidación: Sin embargo, cuando se disuelva y se liquide dicha sociedad, habrá lugar a la compensación de la misma, si
se prueba que ese pasivo se adquirió en beneficio propio

3. Clasificación de los pasivos:

a. Personales: buscan satisfacer necesidades individuales de los cónyuges.

i. Clases:

1. Adquirido antes de la vigencia de la sociedad y que se paguen por la sociedad.

ii. Efectos:

1. Compensación: En ambos casos todo lo pagará la sociedad, pero el cónyuge o compañero deudor, deberá pagarle a la sociedad lo
que le prestó para satisfacer esos créditos.

iii. Cargas y obligaciones: eventos de pasivos personales.

1. Los gastos que se tengan que hacer por uno de los cónyuges, para lograr la adquisición de bienes propios de cada uno de ellos. Y,
los valores que se pagan cuando se va a realizar la subrogación.

2. Las reparaciones hechas en los bienes de propiedad exclusiva de cada uno de los cónyuges.

a. Mejoras o reparaciones necesarias: no genera compensación.


b. Mejoras o reparaciones voluptuarias o extraordinarias: sí generan compensación.

3. Las cargas que se generen en razón de familias o relaciones anteriores. Como, por ejemplo: el establecimiento de terceros no
descendientes comunes.

4. Las multas, reparaciones extraordinarias y sanciones de carácter pecuniario que tenga que pagar cada uno de los cónyuges en
razón de actuaciones culposas o dolosas.

5. Las deudas y capitales que se hayan constituido antes de la vigencia de la sociedad

b. Sociales: se adquieren para satisfacer necesidades recíprocas de los cónyuges o de un descendiente común.

i. Clases:

1. Sólo durante la vigencia de la sociedad.


2. Cargas de familia: Alimentos en general, de los descendientes y ascendientes de la pareja, aunque no sean comunes.

ii. Efectos:

1. No compensación: No hay lugar para hablar de compensación

a. Excepción – Necesidad propia: si se busca satisfacer necesidades propias, el que realiza el gasto para sus necesidades, le
deberá a la sociedad lo prestado, a excepción de las cargas de familia.
43
4. Cargas de la sociedad conyugal: la sociedad estará obligada al pago de

a. Pago de todas las pensiones o interés e que corran a su cargo y que se hayan constituido durante su vigencia:

b. Todos los pasivos deudas y obligaciones contraídos durante la vigencia de la sociedad y que no hubiesen tenido como finalidad el pago de
las deudas personales, como lo sería el establecimiento de un hijo de relación anterior. Sí lo serán las garantizadas en una hipoteca,
prenda, fianza.

c. Pago de todas las deudas personales de los cónyuges, aunque no tengan como finalidad satisfacer necesidades sociales. Quedando la
sociedad con derecho a ser indemnizada por el cónyuge que se benefició.

d. Asumir las cargas y gastos que se generen con las reparaciones de los bienes social, en cabeza de cada uno de los cónyuges.

e. Pago del mantenimiento de los cónyuges; educación y establecimiento de los descendientes comunes.

i. Establecimiento: poner a producir su patrimonio. (al hijo fotógrafo, darle un estudio de fotografía)

f. Está obligada a responder por todas las deudas que se generen en toda carga de familia.

i. Carga de familia:

1. ¿Qué es? Los alimentos que uno de los cónyuges está obligado a suministrar a uno de sus descendientes o ascendientes, aunque
no sean comunes con los de la pareja.

2. Efectos: no hay lugar a pedir compensación, pero sí solicitar la regulación.

5. Compensaciones:

a. ¿Qué es? Son las figuras que la ley trae incluidas y que tienen como finalidad evitar que haya un enriquecimiento sin justa causa por parte
de uno de los cónyuges o compañeros permanentes o por parte de la misma sociedad.

b. ¿Cuándo se generan? en el transcurso de la vigencia de la sociedad, pero sólo se conoce de ellas al momento en que dicha sociedad se
disuelva.

c. ¿Cómo operan? Si no se dan los 4 requisitos no proceden las compensaciones.

i. Tiene que ser pedido: Tienen que ser pedidas expresamente por el cónyuge que vaya a obtener el beneficio.

ii. Valoración: tiene que valorarse pecuniariamente. Desde el 2016 tienen que ser indexadas las compensaciones, antes de ello, no.
Anteriormente sólo era por el valor del aporte; hoy en día se puede solicitar la indexación. Debe ser pedida la indexación.

iii. Probarse: no basta con simplemente se invoque, deben probarse las situaciones.

iv. Sustentar jurídicamente:

d. Acumulación imaginaria: pues este activo no existe realmente, sino, hasta el momento de disolver la sociedad.

e. Compensaciones a favor y en contra de cada uno de los cónyuges

i. A favor de la sociedad conyugal:

1. Mejoras suntuarias o útiles: Cuando el cónyuge realizó mejoras en un predio propio. Habrá que pagarle a la sociedad por el valor
prestado para las mejoras siempre y cuando:

a. Esas mejoras existan al momento de disolver y liquidar la sociedad.

b. Mientras hayan incrementado el valor del bien.

2. Donación cuantiosa a favor de un tercero no descendiente común – 1803: lo cuantioso lo determina la capacidad de la
sociedad conyugal.
44
3. Por los pagos que haya hecho la sociedad derivados e indemnizaciones multas, sanciones en los que haya incurrido
cualquiera de los cónyuges por actuaciones culposas o dolosas, que se hayan tenido que cubrir o pagar con bienes o
dineros de la sociedad conyugal - 1804: Cada cónyuge deberá así mismo recompensa a la sociedad por los perjuicios que le
hubiere causado con dolo o culpa grave, y por el pago que ella hiciere de las multas y reparaciones pecuniarias a que fuere
condenado por algún delito.

4. Cuando con dineros o bienes sociales se pagan deudas personales: deudas de juego; establecimiento de un hijo no
descendiente común; alimentos que no constituyan cargas de familia.

En general, los precios, saldos, costos judiciales y expensas de toda clase que se hicieren en la adquisición o cobro de los bienes,
derechos o créditos que pertenezcan a cualquiera de los cónyuges, se presumirán erogados por la sociedad, a menos de prueba
contraria, y se le deberán abonar.

Por consiguiente: El cónyuge que adquiere bienes a título de herencia, debe recompensa a la sociedad por todas las deudas y
cargas hereditarias o testamentarias que él cubra, y por todos los costos de la adquisición; salvo en cuanto pruebe haberlos cubierto
con los mismos bienes hereditarios o con lo suyo.

5. Cuando se presenta una subrogación real y el segundo bien adquirido vale más que el primer bien que se enajenó; el saldo
de ese segundo bien se pagó con dineros de la sociedad conyugal o patrimonial:

ii. En contra de la sociedad y a favor de los cónyuges – Sólo entre sociedad conyugal, NO sociedad patrimonial: tiene su origen en
el haber relativo.

1. Cuando el cónyuge no capitula y tienen bienes muebles o los adquiere durante la vigencia de la sociedad a título gratuito:
esos bienes, se constituirán como bienes sociales. Genera compensación al aportante por el valor del aporte indexado a la fecha.

2. Cuando uno de los cónyuges vende bienes propios para adquirir bienes sociales: se puede compensar al cónyuge con los
que se invirtió para esa adquisición.

3. Cuando los cónyuges hacen una subrogación efectiva, pero de la enajenación del primer bien sobran dineros, y ese dinero
se invierte en beneficio de la sociedad.

4. Cuando se venden bienes propios para satisfacer necesidades sociales:

5. Cuando se pagan deudas de la sociedad con dineros o con bienes propios.

Liquidación de sociedad conyugal:

1. Fórmula:

a. Activo bruto: Relación detallada de todos los activos que ingresan al haber de la sociedad

i. ¿cuáles son los activos? Se aplican las reglas del 1781, 1782 y 1783

b. Activo líquido: A esa totalidad se le restan todos los pasivos sociales. Los constituidos durante la vigencia de la sociedad

c. Se dividirá entre 2, y se comienza a sumar las compensaciones a favor de las sociedades conyugales.

d. Una vez sumadas se restan las compensaciones en contra de la sociedad conyugal.

e. Finalmente se obtiene los gananciales de cada uno de los cónyuges.

2. Adiciones a la liquidación inicial: se pueden dar por

a. Simulación: se hará una adición a la liquidación inicial.

b. Ocultamiento de los bienes – 1824: Aquel de los dos cónyuges o sus herederos, que dolosamente hubiere ocultado o distraído alguna
cosa de la sociedad, perderá su porción en la misma cosa, y será obligado a restituirla doblada.
45
Relaciones paterno-filiales:

1. ¿Qué es la filiación? Es una fuente que da origen a la familia. El vínculo existente entre padres e hijos, del cual surgen las diferentes
obligaciones y derechos.

La filiación se origina en el hecho de la concepción, la unión de los cigotos. Desde el momento que se engendra, surgirá la filiación.

2. Tipos de concepción:

a. Natural o biológica: consecuencia del acto sexual de una pareja heterosexual.

b. Concepción asistida o artificial: producto de una inseminación la cual se lleva a cabo a través de una intervención quirúrgica.

i. Heteróloga: cuando el aportante del esperma y del óvulo es de una tercera persona a la pareja que desea tener el bebé.

ii. Homóloga: cuando el aportante del esperma y del óvulo son los mismos miembros de la pareja que pretenden ser padres de ese bebé.

3. Clases de filiación: La clasificación de las filiaciones hoy día no tiene incidencia, porque los derechos de los unos u otros son los mismos. Pero
depende de la clase de filiación dependerán los términos para investigar e impugnar paternidad.

a. Matrimonial:

i. Legítima: Cuando el padre embaraza a la madre después que ambos se encuentren casados. Civilmente o religiosamente

1. Efectos:

a. Es un hijo matrimonial.

b. Se presume del cónyuge: siempre y cuando nazca después de 180 días de haberse celebrado el matrimonio.

c. Goza de todos los derechos.

2. Impugnación de filiación

a. Si se impugna y el fallo es contradictorio: el padre será privado de la patria potestad.

b. Proceso: Juez de familia del domicilio del menor o del domicilio del demandado.

i. ¿Quién podrá demandar?

1. El cónyuge o padre legítimo: podrá impugnar la paternidad dentro de los 140 días contados a partir del momento en
que supo que no era su hijo.

2. Por la madre legítima: tiene 140 hijos a partir del momento en que supo que su hijo no era hijo de su cónyuge.

3. Por el propio hijo en contra del padre legítimo: podrá demandar en cualquier tiempo. No tiene término.

4. Por el padre biológico: podrá demandar en cualquier tiempo. No tiene término.

5. Por los herederos abintestato, testamentarios o terceros que sepan que ese hijo legítimo no es tal: sólo lo podrán
hacer 1 vez que haya muerto el padre y tiene que haber nacido el hijo (estar vivo); tendrá 140 días a partir del momento
en que murió el padre.

ii. ¿Cómo se prueba o descarta? – Art 386 CGP

1. Práctica de la prueba de ADN: puede salir 99% de equivalencia, si es así, será hijo, de lo contrario no lo será.

a. Si el padre no quiere practicarse la prueba: el juez hará 2 notificaciones, con lo cual, el papá deberá justificar
legalmente su falta de voluntad para practicar la prueba, so pena de ser declarada la filiación ficta.

46
ii. Legitimada – Ipso jure: Se presenta de manera ipso jure de dos maneras

1. Clases:

a. Cuando el padre embaraza a la madre de manera natural o artificial el hijo nace estando solteros; el padre reconoce al hijo de
manera voluntaria como extramatrimonial; posteriormente proceden a contraer matrimonio legitimando de pleno derecho al hijo.

b. Cuando el varón embaraza a la mujer estando solteros; ella en estado de embarazo procede a casarse con el padre biológico
del hijo. El hijo queda legitimado de pleno derecho por el hecho de haberse casado el papa con la mamá

2. Impugnación de filiación

a. Si se impugna y el fallo es contradictorio: el padre será privado de la patria potestad.

b. Proceso: Juez de familia del domicilio del menor o del domicilio del demandado.

i. ¿Quién podrá demandar?

1. El cónyuge o padre legítimo: podrá impugnar la paternidad dentro de los 140 días contados a partir del momento en
que supo que no era su hijo.

2. Por la madre legítima: tiene 140 días a partir del momento en que supo que su hijo no era hijo de su cónyuge.

3. Por el propio hijo en contra del padre legítimo: podrá demandar en cualquier tiempo. No tiene término.

4. Por el padre biológico: podrá demandar en cualquier tiempo. No tiene término.

5. Por los herederos abintestato, testamentarios o terceros que sepan que ese hijo legítimo no es tal: sólo lo podrán
hacer 1 vez que haya muerto el padre y tiene que haber nacido el hijo (estar vivo); tendrá 140 días a partir del momento
en que murió el padre.

iii. Legitimada por instrumento público: cuando el hijo es concebido por unos padres que no están casados entre sí, y ese hijo, nace y el
padre no reconoce al hijo, no establece relación paterna con su hijo extramatrimonial (jurídicamente sólo será de la mamá); luego el
padre se casa con la mamá; el hijo no queda legitimado ipso jure; si lo quiere legitimar le tiene que notificar al niño; el hijo tendrá 90 días
para aceptar o repudiar. Si guarda silencio por 90 días se entiende legitimado.

1. La legitimación no opera de pleno derecho: el niño puede repudiar o aceptar. Esto significa, que el mero trámite que realiza el
padre para legitimarlo no se entendería legitimado, tiene que darle traslado el niño.

2. La impugnación es igual al anterior más otros dos casos:

a. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal.

b. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal, sujetándose esta alegación a lo dispuesto en el título 18 de la
maternidad disputada.

No serán oídos contra la paternidad sino los que prueben un interés actual en ello, y los ascendientes de quienes se creen con
derechos, durante los 140 días desde que tuvieron conocimiento de la paternidad.

47
b. Extramatrimonial:

i. ¿Cómo se da? Cuando el hijo es concebido por 2 padres que no se encuentran casados entre sí; nace el bebé y nunca contraen
matrimonio.

ii. ¿Quiénes?

1. Novios
2. Compañeros permanentes
3. Acceso carnal violento

iii. Fuentes: el padre podrá acoger filialmente al hijo

1. Reconocimiento expreso que haga el padre al hijo:

a. Requisitos: cuando un padre declara

i. Voluntaria;
ii. Libre;
iii. Espontanea;
iv. Solemne;
v. Personal.

b. Efectos:

i. Irrevocable
ii. Se entiende filiado de manera extramatrimonial.
iii. Surge la autoridad paterna.
iv. Surge la patria potestad.
v. Sostenimiento.
vi. Alimento.
vii. Derechos de herencia.

c. Clases:

i. El padre voluntariamente va a la notaria a reconocer al hijo como suyo: firmando el acta en el registro civil de
nacimiento com o padre reconocimiento.

ii. Si lo ha reconocido en el otorgamiento de un testamento: si revoca el testamente el reconocimiento subsistirá.

iii. Por escritura pública: de forma abstracta, no es necesario que haya nacido el hijo. Se realiza ante notario.

1. Si se presenta una persona ante el notario a reconocer a un hijo, y es diferente al que notificó el notario inicialmente para
que compareciera, el notario no se puede negar para aceptar el reconocimiento.

iv. Declaración expresa ante el juez: no es necesario que sea juez de familia o que se esté ventilando el tema de filiación
expresamente.

v. Reconocimiento ficto: es una sanción cuando el padre no reconoció expresamente al hijo y es requerido por el juez.

2. Por la declaración judicial de la paternidad: se da cuando no hubo reconocimiento expreso del padre.

a. ¿Quién conoce? El juez de familia del domicilio del menor o del demandado.

b. ¿Quién propone? A instancia de cualquier interesado.

c. Proceso: podrá iniciarse un proceso de reconocimiento de paternidad para que el padre sea señalado en la sentencia como tal.
Con el auto admisorio se ordena la práctica de la prueba de ADN. Una vez se notifica al padre este podrá: allanarse, acceder y
ejercer su derecho de defensa. Una vez notificada la prueba de ADN, se correrá traslado a al padre y que por 3 días pueda
contradecir, de lo contario, se determinará.
48
d. Impugnación del proceso:

i. El cónyuge o padre legítimo: dentro de los 140 días contados a partir del momento en que supo que no era su hijo.

ii. Por la madre legítima: tiene 140 días a partir del momento en que supo que su hijo no era hijo de su cónyuge.

iii. Por el propio hijo en contra del padre legítimo: podrá demandar en cualquier tiempo. No tiene término.

iv. Por el padre biológico: podrá demandar en cualquier tiempo. No tiene término.

v. Por los herederos abintestato, testamentarios o terceros que sepan que ese hijo legítimo no es tal: sólo lo podrán
hacer 1 vez que haya muerto el padre y tiene que haber nacido el hijo (estar vivo); tendrá 140 días a partir del momento en
que murió el padre.

vi. Artículo 9 de la ley 45 de 1936: La mujer que tuvo el cuidad y la crianza, podrá impugnar el reconocimiento de paternidad
ante el padre. El término es de 60 días desde que se dio cuenta que el padre no reconoce al hijo

e. Pruebas:

i. Pruebas de ADN

ii. En caso de no encontrar al padre: se mirarán las presunciones del artículo 6 de la ley 75 de 1968 – Se presume la
paternidad natural y hay lugar a declararla judicialmente:

1. En el caso de rapto o de violación, cuando el tiempo del hecho coincide con el de la concepción.

2. En el caso de seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de autoridad o promesa de matrimonio.

3. Si existe carta u otro escrito cualquiera del pretendido padre que contenga una confesión inequívoca de paternidad.

4. En el caso de que entre el presunto padre y la madre hayan existido relaciones sexuales en la época en que según el
artículo 92 del Código Civil pudo tener lugar la concepción.

Dichas relaciones podrán inferirse del trato personal y social entre la madre y el presunto padre, apreciado dentro de las
circunstancias en que tuvo lugar y según sus antecedentes, y teniendo en cuenta su naturaleza, intimidad y continuidad.

En el caso de este ordinal no se hará la declaración si el demandado demuestra la imposibilidad física en que estuvo
para engendrar durante el tiempo en que pudo tener lugar la concepción, o si prueba, en los términos indicados en el
inciso anterior, que, en la misma época, la madre tuvo relaciones de la misma índole con otro u otros hombres, a menos
de acreditarse que aquel por actos positivos acogió al hijo como suyo.

5. Si el trato personal y social dado por el presunto padre a la madre durante el embarazo y parto, demostrado con hechos
fidedignos, fuere, por sus características, ciertamente indicativo de paternidad, siendo aplicables en lo pertinente las
excepciones previstas en el inciso final del artículo anterior.

6. Cuando se acredite la posesión notoria del estado de hijo: cuando el trato del padre con el hijo ante su familia y
sociedad, todos los reconocen como padre e hijo; y que se realice por un término no inferior a 5 años.

f. Efectos

i. El padre será privado de la patria potestad.

ii. Estará obligado a pagar alimentos al hijo.

49
c. Adopción:

i. Está regulado por la ley 1097 de 200

ii. ¿Qué es?: es una medida de protección a través de la cual el Estado de manera IRREVOCABLE establece lazos filiales entre dos
personas que no lo tienen por naturaleza.

iii. Medidas de protección: se tienen que aplicar cuando el menor se encuentra en situación de peligro como consecuencia de abandono
de sus padres o maltrato de sus padres. Sin embargo, la entrega en adopción del menor es la medida extrema, pues hay otras previas
que aplica el estado colombiano y que busca prevenir y sancionar esos actos que vulneran los derechos de los menores.

1. Amonestaciones a los padres


2. Obligación de asistir a terapias
3. Llevar al menor a un hogar de paso
4. Adopción: el retito de manera definitiva mediante un decreto de adoptabilidad.

iv. Fuentes de la adopción:

1. El decreto de adoptabilidad: es un acto administrativo

a. ¿Quién lo expide? El ICBF: define qué menores se pueden dar en adopción.

2. El consentimiento del artículo 66 del CIyA:

a. Para ser válido e idóneo: El consentimiento es la manifestación informada, libre y voluntaria de dar en adopción a un hijo o hija
por parte de quienes ejercen la patria potestad ante el Defensor de Familia, quien los informará ampliamente sobre sus
consecuencias jurídicas y psicosociales. Este consentimiento debe ser válido civilmente e idóneo constitucionalmente. Para que
el consentimiento sea válido debe cumplir con los siguientes requisitos:

i. Que esté exento de error, fuerza y dolo y tenga causa y objeto lícitos.

ii. Que haya sido otorgado previa información y asesoría suficientes sobre las consecuencias psicosociales y jurídicas de la
decisión.

Es idóneo constitucionalmente cuando quien da el consentimiento ha sido debida y ampliamente informado, asesorado y
tiene aptitud para otorgarlo. Se entenderá tener aptitud para otorgar el consentimiento un mes después del día del parto. A
efectos del consentimiento para la adopción, se entenderá la falta del padre o la madre, no solamente cuando ha fallecido,
sino también cuando lo aqueja una enfermedad mental o grave anomalía psíquica certificada por el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses

v. Clases de adopción:

1. Ley 5 de 1975: esta diferenciación ya no existe

a. Adopción simple: el hijo era acogido por una segunda familia. Donde sus padres adoptantes simples, podían ejercer asuntos
derivados de la autoridad paterna, pero no ejercían patria potestad; ésa sólo la ejercía los padres biológicos.

i. Efectos

1. Heredará de ambas familias, de la adoptante heredará el 50% de la porción de lo que heredarían los hijos biológicos.
2. Los padres biológicos ejercerán la patria potestad y los adoptantes autoridad paterna

b. Adopción plena: son hijo que rompían todos los vínculos con la familia biológica y comenzaban los nuevos vínculos
exclusivamente con la familia adoptante. Salvo para efectos de la nulidad de matrimonio por parentesco biológico.

i. Efectos:

1. No hereda de la familia biológica, sólo heredará de la adoptante.


2. Los padres adoptantes ejercerán la patria potestad y la autoridad paterna.
50
2. Decreto 2737 de 1989: sólo hay un tipo de adopción. Esta es la normativa que se encuentra vigente en Colombia.

a. Adopción: hoy en día sólo habrá este tipo de adopción, que sigue las mismas reglas de la plena.

vi. Posibilidades de adopción

1. Conjunta:

a. 2 personas heterosexuales (desde el 2015, pueden los homosexuales)

b. Unidos por matrimonio civil o religioso

c. O una unión marital de hecho de más de 2 años: Si uno de los otros compañeros permanentes tiene un matrimonio previo, se
le exigirá que se disuelva el vínculo con la tercera persona. A partir de la disolución del vínculo, se contarán los 2 años para
poder adoptar.

2. Individual:

a. Solteros; Viudos; Con el matrimonio nulo.

b. Doble connotación del estado civil: Cuando una madre y un padre casados tienen un hijo, luego al padre lo privan de la patria
potestad. La madre tiene una nueva pareja, y ese hombre lo adopta. El hijo será adoptivo y matrimonial al tiempo.

vii. Requisitos para adoptar:

1. Adoptivo: hijo – hija

a. Niño, niña o adolecente: Que tenga decreto de adoptabilidad o cuya adopción haya sido consentida.

b. Mayor de edad: siempre y cuando se le acredite al juez de familia en trámite de jurisdicción voluntaria que hay consentimiento
por el padre y el hijo; y que ese padre adoptante ha asumido las cargas, obligaciones y cuidados para la subsistencia del hijo
por lo menos 2 años antes que ese hijo entre a la mayoría de edad.

2. Adoptante: padre – madre

a. Personas plenamente capaces: no puede adoptar un discapacitado mental.

b. Tiene que tener más de 25 años el adoptante: la ley no trae máximo de edad.

c. Diferencia de edad de 15 años con el adoptivo:

i. Excepciones

1. Cuando pretendo adoptar el hijo de mi pareja.

2. Cuando se va a adoptar un pariente hasta el 3° grado de consanguinidad.

3. Cuando es el guardador que va a adoptar a su pupilo.

d. Tiene que acreditar idoneidad: física, mental, moral, social. que garantice brindarle una familia estable y duradera al menor.

4. Impugnación e investigación: la única forma de dejar sin efectos el reconocimiento será con una impugnación, de lo contrario, será
completamente irrevocable.

a. Impugnación de la maternidad: por 2 causales

i. Suplantación del parto.

ii. Suplantación del pretendido hijo al verdadero.


51
5. Trámites de adopción:

a. Administrativo

i. ¿Qué hace?: conceder la adopción

ii. ¿Quién es el competente?: el ICBF

iii. ¿Cómo se realiza? A través de dos trámites

1. Llevándole al juez el decreto de adoptabilidad – art 107 y 108 de la CIyA: Lo emite el ICBF cuando el niño fue abandonado o
fue maltratado y debe ser retirado de manera definitiva del hogar

a. Efectos:

i. Automáticamente pierden la patria potestad los padres biológicos.

ii. Los padres biológicos deben alimentos mientras cursa el trámite

b. Apelación: Padre: lo puede apelar en los 5 días siguientes

2. El acto administrativo donde se aprueba el consentimiento para adoptar

a. Voluntad libre y espontánea de los padres de dar en adopción el hijo

b. Requisitos

i. Exento de vicios: ni fuerza, error o dolo.

ii. Causa y objeto lícito.

iii. Asesoría – Idóneo constitucionalmente: que los padres tengan una asesoría respecto a emitir el consentimiento y dar por
terminada la filiación.

iv. Persona plenamente capaz:

1. Si está bajo interdicción: se podrá, pero con autorización de juez de familia que dictó la sentencia de interdicción.

v. Que haya pasado 1 mes de vida con el menor para dar el consentimiento.

c. Prohibición: Es necesario que haya nacido el hijo para poder otorgarlo en adopción

d. Retracto: 1 mes posterior a el otorgamiento del consentimiento se podrá retractar y revocar.

b. Judicial

i. ¿Qué hace? Avalar a través de sentencia esa filiación que se realizó en la etapa administrativa.

ii. ¿Quién lo realiza? El juez de familia

iii. Proceso – adopción: Es competente para conocer el proceso de adopción en primera instancia el juez de familia del domicilio de los
adoptantes. Cuando se trate de la adopción internacional, será competente cualquier juez de familia del país. La demanda solo podrá
ser formulada por los interesados en ser declarados adoptantes, mediante apoderado.

A la demanda se acompañarán los siguientes documentos:

1. El consentimiento para la adopción, si fuere el caso.

2. La copia de la declaratoria de adoptabilidad o de la autorización para la adopción, según el caso.

52
3. El registro civil de nacimiento de los adoptantes y el del niño, niña o adolescente

4. El registro civil de matrimonio o la prueba de la convivencia extramatrimonial de los adoptantes.

5. La certificación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o de una entidad autorizada para el efecto, sobre la idoneidad física,
mental, social y moral de los adoptantes, expedida con antelación no superior a seis meses, y la constancia de la entidad respectiva
sobre la integración personal del niño, niña o adolescente con el adoptante o adoptantes.

6. El certificado vigente de antecedentes penales o policivos de los adoptantes.

7. La certificación actualizada sobre la vigencia de la licencia de funcionamiento de la institución autorizada ante la cual se tramitó la
adopción, si es el caso. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar será el competente para expedir las certificaciones de que
habla este numeral, si fueren requeridas.

8. La aprobación de cuentas del curador, si procede.

Para los fines de la adopción, la convivencia extramatrimonial podrá probarse por cualquiera de los medios siguientes:

1. Inscripción del compañero o compañera permanente en los registros de las Cajas de Compensación Familiar o de las instituciones
de seguridad o previsión social, con antelación no menor de dos (2) años al inicio del trámite de adopción.

2. Inscripción de la declaración de unión material de hecho, en la Notaría del lugar del domicilio de la misma, con antelación no menor
de dos (2) años al inicio del trámite de adopción.

3. El Registro Civil de Nacimiento de los hijos habidos por la pareja.

4. Los otros mecanismos previstos en la Ley 54 de 1990, modificada por la Ley 979 de 2005.

5. Cuando se trate de compañeros permanentes residentes en el exterior, la convivencia extramatrimonial se probará de conformidad
con la legislación del país de residencia de los solicitantes, siempre y cuando los actos para acreditar esta convivencia sean
adelantados con antelación no menor de dos años al inicio del trámite de adopción.

iv. Efectos jurídicos de la adopción:

1. Adquieren los derechos y obligaciones de padre e hijo de familia.

2. Surge entre padre adoptante e hijo adoptivo, parentesco civil que se extiende a todos los parientes consanguíneos afines y civiles
de éstos y aquellos.

3. El adoptivo llevará como apellidos de los padres adoptantes.

4. Se podrá cambiar el nombre por una sola vez. Con autorización del juez, si el adoptivo tiene menos de 3 años.

5. El adoptivo deja de pertenecer a su familia biológica, perdiendo todo parentesco; excepto la prohibición para contraer matrimonio.

53
La autoridad paterna

1. ¿Qué es?

a. El conjunto de derechos y de obligaciones existentes entre padres e hijos. Éstos se ejercerán por lo largo de la vida.

2. ¿A quién corresponde su ejercicio?

a. A ambos padres del hijo.


b. Eventualmente se extiende a los demás miembros de la familia

3. Deberes

a. Hijos hacia sus padres: obligatoriamente se deben hasta la mayoría de edad. Pero son deberes morales que duran indefinidamente.

i. Respeto y Obediencia: Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres.

ii. Socorro y Protección: Aunque la emancipación dé al hijo el derecho de obrar independientemente, queda siempre obligado a cuidar de
los padres en su ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios.

b. Padres hacia sus hijos

i. Crianza y educación: Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de la crianza y educación
de sus hijos legítimos.

Los gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos legítimos, pertenecen a la sociedad conyugal, según las reglas que,
tratando de ella, se dirán.

Si el marido y la mujer vivieren bajo estado de separación de bienes, deben contribuir a dichos gastos en proporción a sus facultades.

Pero si un hijo tuviere bienes propios, los gastos de su establecimiento, y, en caso necesario, los de su crianza y educación, podrán
sacarse de ellos, conservándose íntegros los capitales en cuanto sea posible.

ii. Cuidado personal: Podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a
otra persona o personas competentes.

En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos, y sobre todo a los ascendientes legítimos.

iii. Corrección, orientación y sanción: Los padres o la persona encargada del cuidado personal de los hijos, tendrán la facultad de vigilar
su conducta, corregirlos y sancionarlos moderadamente

iv. Custodia: si se llega a radicar la custodia del menor en un solo padre, se regulará el tema de visitas.

v. Sostenimiento: les compete a ambos padres y lo asume la sociedad conyugal o patrimonial.

1. Si están separados: se distribuye a prorrata de sus cuotas.

c. A prorrata de sus capacidades se deben alimentos Art. 256 CC y si el menor depende de los padres y ninguno de los dos tiene la capacidad
para asumir esas cargas esta obligación se trasladará a sus demás ascendientes, cualquier conflicto que surja en virtud de la autoridad
paterna será resuelto por juez de familia en proceso verbal sumario, el domicilio es el del menor, o excepcionalmente en el domicilio juez de
familia del demandado. ART. 390 CGP

Requiere conciliación como requisito de procedibilidad y de acuerdo con el decreto 1664 de 2015 los padres por escritura pública si están
de mutuo acuerdo establecer todo lo relativo a la custodia, regulación de visitas y cuidado personal.

54
La patria potestad

1. ¿Qué es?

a. Es un conjunto de atributos exclusivos de los padres con relación al hijo de familia (menos de 18 años)

2. Prorroga:

a. Discapacidad mental absoluta: cuando está en la pubertad se declarará para que los jueces determinen que: al llegar a los 18 años, no se
entienda emancipado, y puedan seguir ejerciendo la patria potestad.

3. ¿Quién la ejerce? Nadie que no sean los padres podrán ejercer la patria potestad. Es personalísimo de los padres.

a. Ambos padres.

b. Un padre a falta del otro.

4. Atributos de la patria potestad: se puede renunciar al ejercicio de ciertos atributos de la patria potestad; pero no al ejercicio como tal de la
patria potestad.

a. Usufructo legal: pertenece a ambos padres por partes iguales. Percibir los frutos que produzca. Si no se quiere tener se tiene que
renunciar mediante escritura pública. Serán los dueños de los frutos civiles y naturales que produzcan los bienes propios del patrimonio del
hijo

i. ¿A quién se le confiere?

1. A ambos padres.

ii. Bienes propios de los hijos: son los que adquieren mediante su trabajo

1. Peculio profesional: lo que gana por su propio trabajo

a. Los frutos son del menor: tanto los civiles como los naturales.

b. Se toman como si fuera un emancipado para la administración de sus bienes

c. Actos de disposición de bienes inmuebles: necesita autorización de sus padres para disponer de ellos. Mediante pública
subasta o mediante notario público. Los bienes muebles no requieren autorización.

2. Peculio adventicio: los bienes que el menor haya adquirido a título de donación, herencia o legado. A título gratuito. Pueden hacer
parte del ordinario o el extraordinario.

a. Ordinario:

i. La regla general es que los usufructúan y administren ambos papás.

ii. Si la condición consiste en que sólo uno de los padres puede administrar o usufructuar, será parte del peculio adventicio
ordinario.

iii. Que ambos padres o uno usufructúe así no tenga la administración.

b. Extraordinario - Excepción:

i. Si el donante o testador impuso una condición de que ninguno de los padres lo usufructúen.

ii. los que llegan a menor como consecuencia de que sus padres fueron indignos o desheredados en la sucesión de sus
ascendientes.

55
b. Administrar los bienes del menor: se puede delegar de un padre al otro mediante escritura pública. La administración les corresponde a
ambos padres a menos que uno delegue en el otro, o que el donante o testador haya prohibido que ambos o uno lo administre, si prohíbe
que ambos lo administren habrá que nombrar un administrador adjunto, pero el hecho de que estén privados de la administración uno o
ambos no significa que no lo puedan administrar, pero la administración por sí misma no nos permite clasificar los peculios, es el usufructo
el que lo permite.

c. Representación legal y judicial del menor: se puede delegar de un padre al otro mediante escritura pública.

i. ¿Quién la ejerce? Ambos padres

ii. Tipos de representación

1. Legal: la representación la ejercen ambos padres.

a. Personalmente.

b. Con poder conferido por el otro, sin excepciones.

2. Judicial: Cualquiera de los dos podrán representar.

a. Se la pueden delegar el uno a otro mediante poder.

5. ¿Hasta cuándo va la patria potestad?

a. Emancipación - Hasta el día que el hijo se emancipe: significa que los padres no tienen ningún atributo de patria potestad sobre él.

i. Efectos:

1. Se pone fin a la patria potestad.


2. Es un acto irreversible.
3. Emancipación de menor: habrá que designarle un guardador para administrar los bienes del menor, mas NO, para usufructuar.

ii. Causales de emancipación

1. Voluntaria: los padres lo podrán emancipar voluntariamente:

Requisitos:

a. Cuando el menor se encuentra en la pubertad (12 – 18)


b. Mutuo acuerdo de los padres.
c. Que el menor lo apruebe.
d. Mediante escritura pública.
e. El juez tiene que aprobar con conocimiento de causa.

2. Legal: no requiere ningún requisito. Opera por ministerio de ley.

Causas:

a. Llegar a los 18 años.


b. Por contraer matrimonio: así lo anulen o se divorcie siendo menor ya se entenderá emancipado.
c. Por la muerte real o presunta de los padres
d. Por el decreto que da la posesión a los bienes del desaparecido.

3. Judicial: es la privación de la patria potestad mediante proceso judicial

a. Se expide una sanción irrevocable de terminación de la patria potestad.


b. Lo expide el juez de familia.
c. Se inscribirá en el registro civil de nacimiento del menor y el libro de varios de la respectiva notaria.
d. ¿Cómo puede declararse? De oficio o a petición de cualquier persona.

56
6. Causales de terminación definitiva de patria potestad

a. Maltrato al hijo: no tiene que ser reiterativo, continuo ni que ponga en peligro la vida del menor.

b. Por abandono del hijo: tiene que ser integral. Tiene que ser una ausencia absoluta tanto emocional como físico.

c. Condenado a pena privativa de la libertad superior a 1 año: no se aclara si es culposo o doloso el delito.

d. Comportamientos tendientes a pervertir o corromper a un menor.

e. El hecho de que un menor delinca (desde 2011): si capturan al menor y se demuestra que el padre participaba en cualquier grado en la
realización de los delitos.

7. Suspensión de la patria potestad:

a. Es de carácter temporal

b. Causales:

i. Discapacidad mental del padre.

ii. Por estar entredicho de manejar su propio patrimonio.

iii. Por las largas ausencias.

8. ¿Se puede retornar la patria potestad?

a. En el caso en que un niño se emancipe y sea adoptado, mientras sea menor de edad, los nuevos padres tendrán patria potestad sobre el
menor.

57

You might also like