You are on page 1of 294

Programación didáctica Departamento de CCNN

curso 2010-2011

INDICE

Fundamentos de la programación y primer nivel 2


curricular
1º E.S.O. Ciencias de la Naturaleza 22
2º E.S.O. Ciencias de la Naturaleza 48
3º E.S.O. Ciencias de la Naturaleza: Biología y 81
Geología
4º E.S.O. Biología y Geología 11
6
1º Bachillerato: Biología y Geología 14
7
1º Bachillerato: Ciencias para el mundo 17
contemporáneo 8
2º Bachillerato: Biología 20
1
2º Bachillerato: Ciencias de la Tierra y el Medio 23
Ambiente 3
2º Bachillerato: Biología Humana 24
9

IES Bocairent 1
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

I. FUNDAMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

1. La Ciencia como objeto de aprendizaje

Una concepción actual de la Ciencia requiere relacionar y unificar múltiples


facetas, abordarla desde una perspectiva que tome en cuenta sus distintas
dimensiones: conceptual, procedimental, actitudinal, contextual y
metacientífica.

La ciencia es una actividad constructiva, un proceso continuo en el cual personas


y grupos de personas desarrollan concepciones, que evolucionan y cambian con el
tiempo, sobre los aspectos físicos y naturales del mundo, estableciendo así,
progresivamente, mediante el planteamiento de problemas y la generación y
comprobación de ideas a modo de tentativas contrastables, descripciones y
explicaciones cada vez más amplias, coherentes, fiables y ajustadas de los
fenómenos. Es decir, la Ciencia sigue un método de investigación de la Naturaleza,
el denominado “método científico”, propio de su actividad, pero en ningún
momento rígido ni preestablecido, sino sujeto a continua retroalimentación en sus
diferentes etapas.

La ciencia no es, pues, sólo el cuerpo de conocimientos construidos por los


científicos sobre el medio natural, el saber, en un momento dado; si no también
los procesos por los cuales esos cuerpos teóricos se generan y cambian en el
tiempo. Al referirnos a estos procesos no queremos hablar únicamente de aquellos
procedimientos con los que se construye la ciencia, sino también a los derivados de
la Ciencia como construcción social, a los procesos que se establecen entre la
Ciencia y la Sociedad en cuyo seno se realiza.

Pensar en términos de hipótesis, la búsqueda de contraste con la realidad, de


puesta a prueba de hipótesis mediante experimentación y observación controlada,
la intención de encontrar síntesis, pocas ideas que sirven para resolver problemas
inicialmente separados, la búsqueda crítica de información sobre los problemas
planteados ..., son tan definitorias de la ciencia como los cuerpos de conocimiento
construidos, y deben formar parte, por lo tanto, del aprendizaje de las Ciencias
Naturales.

Como consecuencia de esta forma de pensar y de proceder se favorecen una


serie de actitudes características, que se relacionan tanto con la propia ciencia y
su imagen pública -sus métodos, sus implicaciones sociales- y las que generalmente
se asocian a los equipos que hacen ciencia: curiosidad, creatividad, espíritu crítico.

Es, además, una actividad humana que explora la naturaleza y como tal tiene las
características, los intereses y los errores de cualquier otra actividad realizada por
el ser humano. La ciencia es una actividad colectiva, inserta en un contexto social,
no es una actividad pura, realizada por personas neutrales.

Todas estas consideraciones nos hacen plantearnos como objeto de aprendizaje


no sólo el conocimiento de la naturaleza, sino también los procedimientos para
llegar a él, la manera de pensar que nos ayudará a avanzar, las actitudes que
favorecerán la adquisición de conocimientos, y todo ello considerando la ciencia
como algo relevante y de actividad colectiva, en continua interacción con la
sociedad, de la que se desprende y a la que puede dinamizar mediantes sus
aplicaciones.

IES Bocairent 2
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Así pues, el objeto de aprendizaje de las materias relativas a las Ciencias


Naturales, está constituido por aspectos conceptuales clave; su tratamiento debe
permitir que los alumnos avancen en la adquisición de las ideas más relevantes del
conocimiento científico, y en su organización y estructuración en un todo articulado
y coherente.

Una importancia no menor corresponde a los contenidos procedimentales. Al


sistema conceptual altamente organizado de la ciencia están indisolublemente
vinculadas, como hemos dicho, pautas y reglas que caracterizan métodos
científicos de indagación de la realidad. Los alumnos y las alumnas tendrán ocasión
de desarrollar procedimientos científicos de investigación y apreciarán su
naturaleza tentativa, imaginativa y, al mismo tiempo, rigurosa.

Resaltando el carácter de creaciones imaginativas de las teorías científicas, que


cambian y evolucionan con el tiempo, así como la naturaleza colectiva y social del
trabajo científico, al igual que su potencialidad y limitaciones, se contribuirá a
mejorar las actitudes del alumnado hacia la ciencia y su aprendizaje.

Así mismo, los alumnos y las alumnas deben apreciar la influencia del desarrollo
de las diversas ciencias en sus vidas, comparando cómo han influido determinados
avances tecnológicos en la vida de las personas, y de la sociedad, y como avances
científicos y tecnológicos que se dan en la actualidad les afectarán antes o
después, avances acerca de los cuales deberán posicionarse. La relación con el
entorno de las ciencias constituye un elemento inseparable de la propia naturaleza
de estas: las ideas y teorías que se van a desarrollar afectan a problemas del
entorno inmediato, o de un futuro próximo, de los alumnos. Por ello, un aprendizaje
significativo de las concepciones científicas supone que éstas pasen a formar parte
del modo de pensar del alumnado, no sólo dentro del contexto escolar, sino
también fuera de él. Supone así mismo que el alumnado sea capaz de relacionar
estas ideas y desarrollos científico-tecnológicos con su vida, desarrollando la
capacidad de tener una visión crítica de la Ciencia y la Tecnología, y de las
aplicaciones sociales que de las mismas se realizan.

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza debe fomentar que todos los


alumnos aprecien sus responsabilidades como miembros de la sociedad, dándoles
oportunidades para que exploren algunos de los problemas con que se enfrenta la
sociedad actual, analizando los pros y contras de las distintas soluciones, evaluando
los aspectos económicos, políticos y sociales, etc., que están implicados en su
solución, y valorando que el aspecto científico es uno más de los factores que se
deben tener en cuenta en la toma de decisiones.

2. Concepción actual del proceso de Enseñanza/Aprendizaje de las Ciencias

2.1 Antecedentes

El hecho de que todo conocimiento es construido por la persona cuando


interacciona con el medio y trata de comprenderlo, y de que el significado que se
obtiene de una situación depende de las ideas y experiencia previas de cada
persona, parece no haber sido tenido en cuenta en la enseñanza durante muchos
años.

Por el contrario la práctica educativa se basó durante mucho tiempo en la


creencia de que es posible transmitir significados ya elaborados, de que aprender
era sinónimo de fijar un conocimiento exterior con significado unívoco en sí mismo,
independientemente del sujeto que aprende.

Todas las personas, a lo largo de su vida, van desarrollando una serie de ideas
espontáneas que les permiten interpretar las experiencias cotidianas y comprender,
consecuentemente, el mundo que les rodea. Los datos que les llegan del exterior,

IES Bocairent 3
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

incluidas las percepciones directas, son elaborados, transformados, e interpretados


y pasan a formar parte de ese sistema de ideas espontáneas, de esa red conceptual
derivada de la experiencia diaria.

El contexto en el que se crean y desarrollan las ideas espontáneas, es decir, el


conocimiento cotidiano, está condicionado por unas reglas, una epistemología
espontánea aceptada socialmente -en su mayor parte de un modo implícito, lo que
la hace más arraigada y difícil de modificar- eficaz para el desarrollo de la persona.
En cambio, el devenir científico ha dado lugar a modos de producción de
conocimientos, de elaboración de conceptos y teorías propios, o sea, a una forma
de conocer propia que se separa claramente de aquella en la que se producen y
aceptan conocimientos cotidianamente. Los conocimientos obtenidos por esté
método, en no pocas ocasiones, entran en contradicción con las ideas espontáneas
acerca del funcionamiento de la Naturaleza, derivadas de la experiencia diaria.

Es necesario tener presente, como resultados bien establecidos por la


investigación, que los alumnos y las alumnas tienen ideas espontáneas, también
denominadas concepciones previas, generalmente distintas de las científicas y,
casi siempre, en todo caso, incompletas y esquemáticas, relativas a muchos de los
conceptos fundamentales de las ciencias. Estas ideas, cuya persistencia y
resistencia a ser modificadas ha sido mostrada reiteradamente por diversas
investigaciones, son llevadas al aula y son utilizadas para interpretar la información
y dar sentido a las experiencias que en ella se les transmite.

Los razonamientos, explicaciones y experimentos, que para el profesor pueden


ser enormes evidencias son interpretados por los alumnos desde sus propias ideas
y criterios, y pueden dar lugar a un significado totalmente distinto del pretendido, o
a una ausencia de significado, al no ser posible el establecimiento de relaciones con
el sistema de creencias y conocimientos ya existente en el cerebro del alumnado.

Las investigaciones han mostrado que los conceptos fundamentales de las


ciencias no son aprendidos significativamente por los alumnos (no pasan a formar
parte de su modo de pensar), a pesar de varios cursos de instrucción. Se ha
comprobado, además, que las ideas espontáneas son más utilizadas que las
científicas cuando los estudiantes se enfrentan a situaciones cotidianas o
novedosas en las que cabía esperar que pusieran en práctica las concepciones
enseñadas en las clases de ciencias.

Todo ello ha puesto en evidencia la fragilidad de una enseñanza basada en la


pretensión de fijar un conocimiento dado desde fuera. Así el problema de la
enseñanza de las ciencias no es únicamente , cómo transmitir las concepciones
científicas, sino que también lo es hacer que las personas asimilen este
conocimiento dentro de sus esquemas conceptuales, reconociendo el conocimiento
científico como más útil a la hora de explicar la realidad y modificando dichos
esquemas.

Las ideas espontáneas de los estudiantes son significativas en la medida en que


encajan con su experiencia. Inicialmente, estas ideas espontáneas se limitarán a
características concretas y carecerán de aspectos formales. Tanto para los
adolescentes como para los científicos, el modo en que se desarrolla la comprensión
depende tanto de las ideas existentes como de los procesos y criterios mediante los
cuales dichas ideas son probadas y aceptadas en nuevas situaciones.

Los científicos, cuando se enfrentan a un problema que tratan de solucionar, lo


hacen con las ideas que ya poseen, las cuales pueden verse modificadas o
rechazadas si no producen aportaciones satisfactorias para avanzar en la solución.
Los resultados de este proceso son métodos y teorías progresivamente más
perfectos para la comprensión del mundo.

IES Bocairent 4
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

La enseñanza de las ciencias, consecuentemente, debe promover una


adaptación o modificación en las ideas de los alumnos para darles mayor poder
explicativo. La comprensión y apropiación de las ideas científicas se desarrollará a
medida que el alumnado tenga oportunidades para ir explorando las implicaciones
de sus ideas o de nuevas ideas en la resolución de situaciones problemáticas y a
medida que vayan modificando y ampliando sus criterios de aceptación y contraste
de las ideas y teorías.

En este sentido, pues, el conocimiento y la comprensión significativa de las


concepciones científicas va ligado al desarrollo de un modo de producir y contrastar
conocimientos que modifique y amplíe los criterios espontáneos e implícitos.
Generar situaciones problemáticas y, por tanto, incitar a la búsqueda de soluciones
y plantear los criterios sobre la validez de éstas, puede ser la base para el
abandono o no de unas u otras ideas.
Como resultado de la enseñanza, los alumnos han de progresar en el uso de
procedimientos de investigación, no obstante, hay que tener en cuenta que el modo
en que utilizan sus destrezas investigadoras depende de la familiaridad con el
contexto en que estén trabajando, y que las estructuras conceptuales se
encuentran fuertemente ligadas, además, a dominios específicos; por tanto, los
procedimientos de investigación no pueden ser enseñados ni evaluados
independientemente de los contenidos que se están estudiando.

Las actividades y situaciones de aprendizaje deben fomentar el diálogo, la


comunicación y la confrontación de las ideas propias con las ideas de los demás,
conformando un contexto interactivo que contribuye al desarrollo por parte de los y
las estudiantes de una autopercepción positiva y de una capacidad de dirigir y
regular su propio aprendizaje.

Si la ciencia no es un conjunto acabado y estático de verdades definitivas e


inamovibles, establecidas de una vez por todas, su enseñanza, en consecuencia, no
puede consistir en una mera transmisión de conocimientos ya elaborados que los
alumnos se limiten a recibir pasivamente y a tratar de memorizar y recordar. A una
concepción de la ciencia como actividad constructiva le corresponde un
planteamiento didáctico que realce el papel activo y de construcción cognoscitiva
en su aprendizaje.

2.2El Aprendizaje Significativo

Uno de los factores importantes de los que influyen sobre el aprendizaje es la


cantidad, claridad y organización de los conocimientos que tiene el alumno. Estos
conocimientos ya presentes en el momento de iniciar el aprendizaje están
constituidos por hechos, conceptos, relaciones, teorías y otros de origen no
perceptivo, etc., y conforman su estructura cognoscitiva.

Es decir, el alumno es un elemento activo del aprendizaje que no se limita a


recibir información sino que aporta sus propias ideas y con o contra ellas, aprende,
o no. Evidentemente, la presentación de la información y el trabajo de la misma
deberá ir enfocado a que en la confrontación de las ideas previas del alumnado con
el conocimiento científico de la Naturaleza, sean las segundas las que sean
incorporadas a las estructuras cognitivas del alumnado.

Para que el aprendizaje sea significativo, y no memorístico, se han de cumplir


una serie de condiciones:

a) Por una parte, la información que recibe ha de ser significativa. Esto quiere
decir que no debe ser confusa, ni arbitraria y poseer una estructura interna
organizada.
b ) Esa información debe contener elementos que se puedan relacionar con la
estructura cognoscitiva del alumno. De lo contrario, no los incorporará a ésta,
sino que, simplemente, quedarán al margen, coexistiendo ideas científicas con

IES Bocairent 5
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

otras que no lo son, y que incluso se contradicen. No habrá habido comprensión,


sólo memorización, más o menos duradera.
c) Es necesario, además, que el alumno relacione la nueva información con sus
propias representaciones para reelaborar o modificar su marco cognoscitivo.

2.3La Perspectiva Constructivista del Aprendizaje

Lo anterior nos obliga a situar la actividad del alumno en el centro de todo el


proceso de enseñanza/aprendizaje. La educación debe poner al estudiante en
situaciones en las que las construcciones que elaboran de un modo natural, cuando
intentan dar sentido al mundo, sean lo más correctas posible. Por lo tanto, se trata
de encontrar las situaciones didácticas que permitan que los alumnos reconstruyan
gradualmente estas representaciones por sí mismos.

Esta perspectiva constructivista ha sido muy estudiada y desarrollada los últimos


años en numerosos trabajos sobre didáctica de las ciencias y podríamos resumirla
en los siguientes postulados:

a ) Se reconoce el importante papel de las ideas de los alumnos en el


aprendizaje. Y esto tiene como consecuencia que distintos alumnos puedan
aprender cosas diferentes a partir de experiencias semejantes. Por eso, no se
puede decidir de forma predeterminada lo que construirá o aprenderá cada
alumno, y esto influirá también a la hora de plantear actividades para la clase y
para evaluar.
b) Aprender quiere decir construir significados. Las ideas previas de los alumnos se
utilizan para construir significados; es decir, nuevos conocimientos.
c ) La construcción de conocimientos es un proceso activo y continuo en el que
se produce una interacción entre el estudiante, los fenómenos estudiados y otras
personas -otros estudiantes, el profesor, etc.- o materiales para el aprendizaje.
d) Las nuevas construcciones tienen un carácter provisional y son continuamente
contrastadas y modificadas si es necesario; es decir, si hay nuevas evidencias
que las cuestionan.
e) El aprendizaje se concibe, por lo tanto, como un cambio conceptual. Durante
el aprendizaje hay un proceso de conceptualización que aproxima, en intentos
sucesivos, los conocimientos del alumno a los conceptos científicos.

2.4. Nuevas Orientaciones acerca de la Enseñanza de las Ciencias

Actualmente existe una crisis generalizada de la Educación Científica en la mayoría


de los países desarrollados, especialmente en la educación secundaria. Aparte de
las causas que esta crisis comparte con los problemas de la educación en general,
posee algunas propias, que la investigación en didáctica de las ciencias determina
de la siguiente forma:

- Descenso continuo del alumnado que sigue cursos universitarios en carreras


relacionadas con la Ciencia y la Tecnología, situación en parte explicable
debido a las actitudes negativas hacia la Ciencia y la Tecnología adquiridas a
lo largo de la escolarización
- Transmisión de una inadecuada imagen de la Ciencia a lo largo de la
escolarización en secundaria
- La escasa alfabetización científica y tecnológica de la mayoría población de
los países desarrollados
- El olvido de la componente afectiva en la enseñanza científica
- Currículos excesivamente recargados, desfasados y poco relevantes
- Contenidos en ocasiones difíciles y aburridos
- Poca innovación educativa en metodologías, aplicación de TIC, etc
- Fuerte contraste entre la ciencia que se enseña y la actual tecnociencia de la
vida cotidiana

IES Bocairent 6
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

La investigación en Didáctica de las Ciencias ha supuesto la aparición de nuevos


enfoques en la Enseñanza de las Ciencias, orientados a conseguir una
alfabetización científica adecuada a las necesidades de una sociedad con un fuerte
contenido científico y tecnológico.

Aunque se sigue discutiendo el concepto de alfabetización científica, y existe algún


debate acerca de la necesidad de formación de futuros científicos o de formar
ciudadanos con cultura científica, nadie pone en duda la necesidad que tiene la
sociedad de formar científicamente a una ciudadanía que vive inmersa en una
sociedad como la actual.

Algunos de las alternativas innovadoras que la investigación didáctica ha


desarrollado son:

- El enfoque CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente) propone el


tratamiento conjunto en la enseñanza científica de los cuatro elementos
incluidos en su denominación. Su metodología supone el desarrollo currícular
de una ciencia para todas las personas al mismo tiempo que comparte
objetivos con otros enfoques tales como la utilidad de la Ciencia y la
Tecnología, su comprensión pública, la educación para la ciudadanía, la
atención a la naturaleza de la Ciencia, etc… Este enfoque CTSA ha sido
levemente asumido por el currículo, aunque su aplicación en el aula, por lo
general, se ha diluido en pequeñas anotaciones o separatas en los libros de
texto.
- “Ciencia para todas las personas” es la respuesta escolar a una ciencia para
minorías en la escuela. Pretende atender la diversidad individual, cultural y
social del alumnado, realzando los currículos inclusivos y con relevancia para
los estudiantes.
- La alfabetización científica pretende la comprensión pública de una Ciencia y
Tecnología más humanizada y centrada en las necesidades personales y
sociales para poder desenvolverse en el mundo tecnocientífico de hoy.
- La “Ciencia para la Ciudadanía”subraya como objetivo principal de la
Educación científica, la capacitación del alumno para dos planos diferentes:
el personal de su vida diaria y el social en la participación cívica. El primero
busca promover el bienestar personal mediante la toma de decisiones en
cuestiones relacionadas con ciencia, tales como el cuidado de la salud, la
conservación del medioambiente, estilos de vida sostenibles, etc. El segundo
hace hincapié en la necesidad de fomentar el bienestar social en sus
vertientes democrática y económica, lo que supone la comprensión de la
Ciencia y Tecnología actuales, para participar con responsabilidad en la toma
de decisiones.

Todas estas alternativas están relacionadas entre sí, y buscan la consecución de una
enseñanza de la ciencia mejor y de mayor utilidad para el alumnado de nuestros
centros.
Las estrategias metodológicas ha desarrollar para alcanzar estos objetivos son muy
diversas, pero todas requieren de una gestión administrativa de la educación por
parte del Estado y las Autonomías orientada a la mejora de los resultados
educativos, no supeditada a cuestiones políticas ni económicas. El desarrollo de
estas nuevas iniciativas didácticas se encuentra dificultado por la falta de interés
administrativo en ellas y por la asunción del sistema educativo como terreno
abonado a los vaivenes políticos del gobierno de turno.

Esta programación didáctica presenta la información en base a los diferentes


niveles de concreción curricular. Comienza con la normativa marcada por las
administraciones, y continua con las programaciones anuales realizadas para las
diferentes asignaturas impartidas por este departamento.

IES Bocairent 7
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

II. OBJETIVOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

1. Introducción

Los objetivos de aprendizaje de las ciencias se refieren a cuatro campos o


dimensiones: los conceptos, los procedimientos, las actitudes y los aspectos
contextuales y metacientíficos:

a) Los objetivos relacionados con los conceptos se proponen ayudar a los alumnos
y alumnas a comprender el amplio abanico de conceptos, hechos, principios,
leyes y teorías científicos.
b) Los objetivos relacionados con los procesos tratan que los estudiantes
desarrollen las habilidades de pensamiento, prácticas y manipulativas, propias
del modo de hacer científico; de forma que les capaciten para llevar a cabo un
trabajo investigador: identificación de problemas, emisión de hipótesis; diseño,
ejecución y evaluación de experimentos y comunicación, en forma apropiada, de
los resultados y conclusiones-.
c) Los objetivos relativos a actitudes se refieren a la promoción, por una parte, de
actitudes positivas y críticas hacia la propia ciencia y sus aplicaciones
tecnológicas y sociales y, por otra, de aquellas actitudes que demanda el propio
trabajo científico bien hecho: cooperación, rigor, autoconfianza, perseverancia,
consideración hacia los otros, curiosidad, etc.
d) Los objetivos relativos a los aspectos contextuales y metacientíficos se
proponen que el alumnado comprenda la naturaleza de la ciencia y el valor del
conocimiento científico por sí mismo, la forma en que el conocimiento científico
se relaciona y se integra con otros tipos de conocimiento y el desarrollo histórico
de la ciencia y de la técnica (incluyendo su avance conflictivo cuando las teorías
aceptadas en un momento dado son puestas en duda y superadas por hechos y
teorías nuevas).

Estos cuatro campos colaboran en la consecución de las capacidades relativas a


los cinco ámbitos del desarrollo de las personas: cognoscitivo, motriz, de equilibrio
personal o afectivo, de relación interpersonal y de inserción y actuación social.

Los objetivos se enuncian en forma de capacidades interrelacionadas entre sí


que alumnos y alumnas habrán de ir desarrollando, progresivamente, a lo largo de
toda la Educación Secundaria Obligatoria.

2. Objetivos del Sistema Educativo

En este apartado se presentan las leyes educativas que establecen el marco en el


que se desarrollará la actividad educativa durante el curso 2010-2011.

En su artículo 23, la Ley Orgánica de Educación, establece como objetivos de la


Educación Secundaria Obligatoria:

a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el


respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos
como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse
para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual
y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos
del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar
y social.

IES Bocairent 8
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la


igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de
su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier discriminación.
e) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica
en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la
comunicación.
g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el
esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.
i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y
por escrito, en valenciano y en castellano. Valorar las posibilidades comunicativas
del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte
fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del
castellano como lengua común de todas las españolas y los españoles y de idioma
internacional. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura de ambas lenguas.
j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la
Comunitat Valenciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico,
cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder
valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por
la de los demás.
l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las
diferencias. Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos
de higiene, así como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación,
incorporando la práctica del deporte y la educación física para favorecer el
desarrollo personal y social.
m) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las
sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las
ciudadanas y los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a
ellos.
n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo
responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
o) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las
distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
p) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y
audiovisual.

En cuanto al Bachillerato, el marco educativo determina que sus objetivos son:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una


conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española
así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la
construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

IES Bocairent 9
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y


mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la
igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias
para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo
personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su
caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de
forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar
las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y
de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la
ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y
social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

III. CONTENIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO

1. Introducción

De acuerdo con la definición del objeto de aprendizaje y con los objetivos


enunciados, es necesario establecer unos contenidos, teniendo en cuenta las
finalidades de la Educación Secundaria: no solo proporcionar una formación
científica, preparar para la vida laboral o para estudios superiores, sino también
formar al alumnado para el ejercicio de la ciudadanía y para su participación activa
en la vida económica, social y cultural, manteniendo un actitud crítica y
responsable. Además el alumnado que curse toda la educación secundaria debe
estar preparado para asumir los cambios que se producen en el conocimiento
significativo para el desarrollo de su actividad en una sociedad cada vez más
dinámica y cambiante. La alfabetización científica comparte y permite alcanzar
estos objetivos.

Se pretende alcanzar estos objetivos mediante el trabajo de una serie de


contenidos que forman parte de los aspectos científicos, técnicos, metodológicos y
axiológicos que las distintas ciencias proporcionan para la comprensión de la
realidad. Cada uno incidirá, por su configuración, de forma distinta en la
consecución de algunas de las capacidades que los estudiantes deben desarrollar.
Se organizan en núcleos temáticos según ciertos campos de experiencia y
aprendizaje, resaltando los que se consideran básicos. Esta separación en campos
de aprendizaje no debe llevarnos a transmitir al alumnado una separación artificial
entre las diferentes ciencias, ni entre las que tradicionalmente han sido
denominadas como “las dos culturas”.

IES Bocairent 10
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

2. Fuentes legislativas curriculares de esta programación

Las fuentes legislativas de los currículos utilizados en esta programación son:

- Para la Educación Secundaria Obligatoria, el Decreto 112/2007, de 20


de julio del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana
- Para el Bachillerato, el Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell,
por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunitat
Valenciana, para el bachillerato

Los contenidos curriculares de cada una de las asignaturas se incluirán en su


correspondiente programación anual.

IV. METODOLOGÍA

En su artículo 26, la LOE determina los principios pedagógicos de la Educación


Secundaria Obligatoria, y en su artículo 35 los determinados para el Bachillerato.

Partiendo de la base de que la mejor metodología es aquella que permite a cada


grupo de alumnos y alumnas, con sus características particulares, alcanzar los
objetivos propuestos, se incluyen a continuación unas consideraciones generales
acerca de aquello que la investigación en didáctica nos dice acerca de este punto.

1. Principios metodológicos generales

Actualmente, las investigaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza de las


ciencias, hacen posible que se pueda proponer una serie de principios
metodológicos que suponen una base común para una enseñanza que se proponga
un aprendizaje significativo. Dichos principios son fruto de la concepción sobre el
aprendizaje de los conocimientos científicos, cuya asunción por el profesorado
resulta fundamental para una práctica docente reflexiva.

1.1. Revisión de propuestas metodológicas


Las ideas actuales sobre la metodología más adecuada para la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias apuntan a la utilidad del modelo de aprendizaje por
investigación. Desde el sistema tradicional, basado exclusivamente en la
transmisión de conocimientos, al enfoque actual, se han producido importantes
cambios. En términos generales, se podría decir que se ha pasado de un modelo
que prestaba atención a los conocimientos a otros que daban prioridad a la
estructura epistemológica de las disciplinas, a los que, interesados especialmente
por los procesos de la ciencia buscaban una enseñanza por descubrimiento,
hasta llegar finalmente al modelo por investigación, centrado en el cambio
conceptual.

Los antecedentes de esta renovación metodológica en la enseñanza de las


ciencias se pueden encontrar en los proyectos que surgieron en varios países a
comienzos de los años 60, coincidiendo con la época de creciente influencia de la
ciencia en la sociedad y la ampliación de las oportunidades educativas, que produjo
un aumento notable de los alumnos en la enseñanza primaria y secundaria. Los
cambios introducidos en estos años, sobre todo en EE.UU., URSS, Gran Bretaña y los
países de su influencia, inciden en dos aspectos. Por una parte, se produce una
actualización de los contenidos y la inclusión de nuevos temas -como la ecología- y,
por otra, una revisión de los métodos de enseñanza. Se pretendía –luego veremos
que con éxito desigual- acercarse a la naturaleza y procedimientos de la
investigación científica. Fue entonces cuando se introdujeron los métodos

IES Bocairent 11
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

heurísticos, de descubrimiento, que ofrecen al alumno la oportunidad de hacer


ciencia y no de recibirla ya elaborada.

En el resto de los países, sobre todo en Europa, la nueva metodología no llega a


incorporarse en toda su extensión. Esto se debe, en gran medida, al excesivo
peso que siguen teniendo los contenidos en programas demasiado amplios y
desfasados y con un carácter fundamentalmente descriptivo y memorístico.

La enseñanza por descubrimiento

Las ciencias que se enseñan desde entonces en los niveles no universitarios,


dejan de ser una mera colección de hechos y leyes. La enseñanza se centra en
torno a grandes conceptos unificadores que ayuden a los alumnos a aplicar las
ideas a nuevas situaciones. Se da especial importancia a las estrategias y
procedimientos de la propia investigación científica, y se trasladan al aula. Para
entender la ciencia se deben ver sus hechos y sus principios junto con múltiples
investigaciones de laboratorio. La ciencia no sólo es una aventura en la observación
y en la experimentación, sino también una aventura por el mundo de las ideas.

Se trata de enseñar ciencias con las propias armas de la ciencia. La idea básica
es que hay que ayudar al alumno a encontrar respuestas, a descubrir conocimientos
científicos.

Los principales avances metodológicos de este planteamiento son:


• Se hace más énfasis en el aprendizaje –y en quien aprende- que en la cantidad
de conocimientos que se enseñan.
• Se reconoce que el aprendizaje se basa en la actividad del alumno. Es decir, hay
una preocupación por el método activo y un rechazo a la transmisión de
conocimientos.

Pero como puso de manifiesto la evaluación realizada, no funcionaron bien estos


proyectos. Tal vez fue porque esperaban demasiado: que los alumnos explorasen un
fenómeno por sí mismos y, además, que llegasen a leyes o principios científicos.

Revisión de los currículos

Desde mediados de los años 70 se empiezan a evaluar y revisar los proyectos


anglosajones. En Gran Bretaña y en EE.UU. el plan de estudios de las escuelas
secundarias se convierte en campo de debate público. En Inglaterra, por ejemplo,
se dijo que por múltiples razones, que incluyen tanto la estrategia de innovación
adoptada, como los alumnos a los que se dirigieron los proyectos o los medios
(infraestructura, profesorado) necesarios, estos cursos renovados no habían dado
los resultados apetecidos y se veía la necesidad de un replanteamiento para
adaptarlos a los alumnos.

A partir de este momento comenzó una segunda etapa de innovación, en la que


se pone más interés en comprender cómo aprenden ciencia los alumnos y que
factores inciden en su aprendizaje que en analizar la lógica interna de la ciencia que
se enseña. Se incorporan importantes contribuciones de la psicología cognoscitiva
que influyen directamente en el cambio curricular.

Al ponerse de manifiesto la enorme importancia que tienen para el aprendizaje


las representaciones de los alumnos, se inicia una perspectiva con fundamentos
constructivistas.

En ciencias, estudios recientes sobre las representaciones de los alumnos


apoyan el enfoque constructivista según el cual el aprendizaje se produce mediante
un cambio en los patrones de pensamiento. Y, también, porque se pueden
encontrar algunos puntos en común entre el modo de aprender los alumnos y la

IES Bocairent 12
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

forma en que se desarrolla la ciencia; es decir, la ciencia evoluciona por


confrontación entre sistemas conceptuales. Este mismo tipo de
confrontación puede producirse en el alumno entre sus preconceptos y los
sistemas conceptuales de la ciencia.

1.2. El método activo hoy: el modelo de aprendizaje por investigación.


En los últimos años, la aplicación práctica de estas investigaciones está
cambiando el concepto de metodología activa, que no es el de los años 60. No se
trata de hacer de científico en clase; es decir, adoptar una metodología idéntica a la
de la ciencia (aplicando un método científico perfectamente definido y rígido que no
existe). Se trata, por el contrario, de utilizar un método de carácter investigador que
favorezca el aprendizaje del alumno.

Si partimos de la consideración de que el carácter investigativo, de


descubrimiento, que debe tener el aprendizaje, en sentido psicológico, es algo
distinto al que tiene el término investigación en sentido epistemológico; dicho de
otro modo: no es lo mismo la ciencia y sus procedimientos que el aprendizaje de las
ciencias, podemos aducir varias razones que diferencian el método de
descubrimiento y el de investigación:
1. Parece que cada vez hay más evidencia de que una metodología de
descubrimiento excesivamente fiel al método científico, basada
fundamentalmente en una aproximación inductiva, sensorial, puede presentar
una imagen distorsionada de la propia ciencia y, además, no garantiza el cambio
conceptual en los alumnos. Si queremos que los alumnos alcancen y
comprendan los conceptos y principios de la ciencia se requiere algo más que
realizar experiencias prácticas.
2. La investigación científica tiene como objetivo producir conocimientos,
principios, leyes y teorías científicas. En una enseñanza investigadora se trata
de que los alumnos comprendan conceptos científicos por medio del cambio
conceptual. Las investigaciones de los alumnos no tienen como objetivo
establecer principios importantes, sino adquirir experiencia en planificar trabajo
experimental por propia iniciativa. El foco de tales actividades no es el resultado
obtenido sino los pasos que se dan en el camino, que sirven para estimular la
iniciativa personal. Por tanto, no es necesario imitar a los científicos, sino
desarrollar en los alumnos su capacidad de cuestionarse lo que les rodea:
interrogar, investigar y explicar la realidad. Habría que distinguir entre método
experimental de investigación, que exige el desarrollo del pensamiento formal
hipotético-deductivo y la conducta de experimentación, cuya finalidad es
comprende el objeto al que se enfrenta y que no respeta necesariamente las
reglas de una investigación científica.
3. Una antigua polémica sobre el valor didáctico del uso de procedimientos
científicos en la enseñanza –procesos-, los oponía a los productos -los
conocimientos científicos de carácter conceptual-. Pero desde una perspectiva
constructivista no tiene sentido esta dicotomía. Los procesos científicos sólo
tienen sentido en el marco de esquemas conceptuales (o paradigmas teóricos)
como punto de partida y término; sin atención a los contenidos, la metodología
científica queda desvirtuada, no es tal. La utilización de estrategias de la
investigación científica en la enseñanza y el aprendizaje debe realizarse,
también, dentro de un marco conceptual concreto, de otro modo no hay
construcción de nuevos conceptos ni aprendizaje significativo.

Una enseñanza basada en la creación de situaciones de aprendizaje

Desde una perspectiva del aprendizaje como proceso de construcción del


conocimiento científico por los alumnos y las alumnas, el enfoque investigador se
basaría en estrategias de aprendizaje que:
• estimulen a los alumnos y a las alumnas a hacer explícitas sus ideas,
• les presenten situaciones que sean un reto a sus ideas,

IES Bocairent 13
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

• estimulen la emisión de hipótesis y la construcción de modelos interpretativos


alternativos,
• les den ocasión de explorar esas alternativas,
• les permitan usar las nuevas ideas en nuevas situaciones, y
• les faciliten la apreciación de los cambios realizados.

Las investigaciones sobre la existencia y persistencia de ideas espontáneas en


los conceptos fundamentales de las ciencias se han desarrollado intensamente en
los últimos años. Como resultado de las mismas, se sabe que los estudiantes han
construido un conjunto de ideas y expectativas relativas a dichos conceptos que son
utilizadas para interpretar la información que les llega desde el exterior.

Por lo tanto, es importante que se tenga en cuenta que los alumnos ya tienen
ideas iniciales relativas a muchos de los conceptos fundamentales, cuya
persistencia y resistencia a ser modificadas ha sido mostrada reiteradamente por
dichas investigaciones. Los razonamientos, explicaciones y experimentos, que para
el profesor pueden ser enormes evidencias son interpretados por los alumnos desde
sus propias ideas y criterios, y pueden dar lugar a un significado totalmente distinto
del pretendido, o a una ausencia de él al no ser posible el establecimiento de
relaciones con el sistema ya existente.

Las ideas espontáneas están aprendidas significativamente, es decir, existe


coherencia entre las experiencias de los alumnos y su manera de pensar: no se
trata de ideas irracionales, sino construidas de un modo distinto, con unos criterios
de aceptación y utilización diferentes al modo en que se producen y aceptan las
ideas y teorías científicas.

En este sentido, para que se produzca un aprendizaje significativo de nuevas


ideas –contrapuestas, en muchas ocasiones, a las que ya se tienen- es necesario
que los estudiantes amplíen y modifiquen sus procesos y criterios epistemológicos –
de elaboración y aceptación de conocimientos-. Admitir que otras ideas son más
válidas que las propias apoyándose en criterios no arbitrarios, supone comprobar la
mayor capacidad explicativa de las nuevas ideas para dar respuesta a los
problemas planteados. Por tanto, un aprendizaje significativo se verá favorecido
creando situaciones problemáticas, que generen la necesidad de inventar
conceptos, ideas, emitir hipótesis, diseñar estrategias para el desarrollo y la
contrastación, y analizar en qué medida se ha avanzado en la solución del problema
planteado. En este proceso, surgirán criterios y razones no arbitrarias para decidir si
se abandonan o no las ideas existentes y se aceptan otras distintas.

Así, una enseñanza por investigación, por resolución de problemas, es capaz de


integrar el desarrollo de contenidos específicos y de elementos metodológicos de
manera que se pueda avanzar en la construcción de concepciones científicas cada
vez más racionales y coherentes. Este tipo de enseñanza permite hacer uso de
formas de pensamiento creativo y divergente (planteamientos cualitativos, emisión
de hipótesis, etc.) y, al mismo tiempo, riguroso (diseño y desarrollo de estrategias
para la contrastación de hipótesis, deducción de consecuencias, análisis de
resultados, elaboración de síntesis, etc.) También proporciona oportunidades para
probar la posibilidad de generalización, de relación causa-efecto en distintos
contextos, la coherencia del cuerpo de conocimientos que se está desarrollando,
etc.

La linealidad característica de la transmisión de conocimientos de la enseñanza


habitual se manifiesta en la estructura de los temas: la naturaleza tentativa del
conocimiento científico está así ausente en la práctica totalidad de las actividades
de clase.

Los conceptos o modelos (ideas nuevas para los alumnos) se suelen introducir
como definiciones, axiomas o descubrimientos de algo ya existente en la

IES Bocairent 14
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

naturaleza. Los trabajos prácticos, de laboratorio y de campo, suelen concebirse


como la comprobación empírica de leyes, a modo de ilustraciones de lo visto en
teoría, o como el descubrimiento de leyes, al final de una serie de actividades que
no se desarrollan con la intención de comprobar hipótesis, quedando así reducidas a
la realización de experimentos o a la constatación de hechos. Se olvida de este
modo el papel central que todas las formas de pensamiento divergente ocupan en
el trabajo científico y se transmite una imagen deformada del mismo. En lo que se
refiere a la resolución de problemas de papel y lápiz, es posible afirmar que, en
general, no se enseña a resolverlos sino que se muestran soluciones, a modo de
ejercicios de aplicación, que el alumnado debe asimilar y reproducir.

En cambio, si los temas se inician con el planteamiento de un problema –al que


se podría llamar estructurante- es factible plantear el desarrollo del tema, su
estructura, como una posible estrategia (de las varias existentes) para profundizar
en su solución. Ello dará lugar a la necesidad de precisar y acotar el problema, de
inventar conceptos y/o modelos –a título de hipótesis- que permitan avanzar,
suministrando ocasiones para que los alumnos hagan explícitas sus ideas de un
modo contextualizado. O aparezcan otras, y a que el desarrollo del tema se
convierta en un proceso de contrastación de los conceptos o modelos expresados.

A lo largo de este proceso se extraerán consecuencias contrastables


experimentalmente, o se realizarán pequeñas investigaciones prácticas (trabajos
prácticos), y surgirán situaciones en las que se probará si los conceptos, modelos y
relaciones que se están elaborando pueden utilizarse para solucionar distintas
situaciones cotidianas. La coherencia de toda la estructura es la que permitirá
evaluar en qué medida las ideas iniciales deben o no ser aceptadas como válidas.
Por supuesto, tanto en la elaboración y desarrollo del problema estructurante como
en la explotación de la importancia y posibilidades de los nuevos conceptos así
construidos, pueden –y debieran- abordarse actividades relativas a aspectos
tecnológicos o de relaciones ciencia/sociedad.

Si uno de los objetivos del aprendizaje significativo es la ampliación y


modificación de una epistemología del sentido común aceptada socialmente, -las
buenas razones que tienen las personas para pensar como piensan-; el diálogo, la
confrontación y comunicación de las ideas propias con los demás, el desarrollo de
una actitud cooperativa, se convierte en un instrumento imprescindible para
avanzar hacia concepciones de mayor poder explicativo (que puedan ser usadas
para comunicarse con otras personas). Por tanto, la comunicación y discusión
(mediante el trabajo en grupos y la puesta en común, los resúmenes y las
exposiciones individuales, los carteles, etc.) de las distintas aportaciones de los
alumnos y del profesor en las actividades abordadas para avanzar en la solución de
los problemas planteados, deberían formar parte habitual del desarrollo de las
clases.

Sobre el aprendizaje colaborativo

En los últimos tiempos, junto con la eclosión de las TIC como herramienta
educativa, cobre fuerza el desarrollo del aprendizaje cooperativo o colaborativo.
Frente al uso tradicional del trabajo en grupo, el apredizaje colaborativo presenta
una serie de características:
– Tiene un diseño intencional: las técnicas de aprendizaje colaborativo no
son el mero “agrupamiento” del alumnado, sino que se diseñan para
conseguir la interacción efectiva que consiga un aprendizaje construido
en común
– el aprendizaje colaborativo precisa de la participación activa de todo el
alumnado, no se limita al “uno trabaja y el resto copia”
– se persigue un aprendizaje significativo, que el alumnado profundice en
los contenidos trabajados (sean del tipo que sean)

IES Bocairent 15
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

– el trabajo colaborativo supone la participacion de todos los miembros del


aula en la búsqueda de la consecución de los objetivos, y esto incluye al
profesor. En esta forma de aprendizaje se rompe con la tradicional postura
del profesor como autoridad exclusiva y experto, pasando a ser un facilitador

La meta del aprendizaje colaborativo es conseguir personas reflexivas, autónomas y


elocuentes.

Según Smith (1996) en el aprendizaje cooperativo se produce:


1. interdependencia positiva: el éxito de la pesona se vincula al éxito del grupo
2. interacción promotora: se prevé que los alumnos se ayuden y se apoyen
activamente entre sí
3. responsabilidad individual y de grupo: el grupo es el responsable de alcanzar
los objetivos, y para ello e imprescindible el trabajo adecuado, positivo y
responsable de cad auno de sus miembros
4. desarrollo de las competencias de trabajo en equipo
5. valoración del grupo

Sobre el uso de las TIC y las tecnologías del aprendizaje y la


comunicación (TAC)

Queremos incluir en esta parte de la programación un breve comentario al uso de


las TIC que realizaremos desde el departamento de Ciencias Naturales. Cuando
hablamos en el mundo educativo del uso de las TIC, estamos haciendo referencia a
la posibilidad de empleo de diferetes tipos de tecnologías que facilitan el acceso a
la información y la comunicación tanto de las personas que las utilizan como de la
información que generan. Asociamos TIC al uso de ordenadores, olvidándonos de
otros tipos de tecnologías y dispositivos que ofrecen posibilidades de usos
educativos y que tienen detrás investigaciones educativas que apoyan su utilidad,
tales como los teléfonos móviles. Lamentablemente, la prohibición de su uso en los
centros educativos en el ámbito de nuestro sistema educativo, límita mucho sus
posibilidades de utilización, por lo que nos aprovecharemos en mayor grado el uso
de internet a través de ordenadores.

Creemos necesario recalcar que desde este departamento no queremos centrarnos


en el uso de las TIC (el mero uso de la tecnología) para pasar a trabajar las TAC, es
decir, darle un uso didáctico a estas herramientas y que aporten un
enriquecimiento de los aprendizajes del alumnado con mejoras de las estrategias
didácticas empleadas con anterioridad o posibilitando el uso de otras nuevas.

Sobre la importancia de crear actitudes positivas hacia el


aprendizaje

Si los significados se construyen aportando las concepciones presentes para


analizar nuevas situaciones, ello significa que se requiere esfuerzo por parte de
quien aprende para establecer relaciones, reflexionar sobre los criterios de validez
de las propias ideas y las nuevas, etc.; y pone de relieve la importancia de la actitud
de los alumnos y de las alumnas hacia el aprendizaje. Es aquí donde aparece la
relevancia del papel del profesor como diseñador-creador de actividades o
situaciones de aprendizaje adecuadas para que los alumnos puedan avanzar en la
construcción de conocimientos.

A partir de la investigación en distintos campos, se ha comprobado que los


estudiantes construyen una concepción de sí mismos al igual que construyen
creencias sobre los fenómenos naturales. Esta autopercepción afecta a cómo
dirigen y regulan su aprendizaje y determina su motivación y el esfuerzo efectivo en
ambientes de instrucción. La autopercepción del estudiante es uno de los factores

IES Bocairent 16
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

que gobiernan su elección de experiencias y, por tanto, sus oportunidades


educativas; es decir, afecta a su disposición para implicarse en ciertas actividades y
al modo en que responde a personas, objetos y situaciones. Quienes creen que
carecen de competencia en un cierto campo, evitarán experiencias que podrían
aumentar su competencia en el mismo. Así, uno de los aspectos que deben
resaltarse es que el éxito de un estudiante para desarrollar una autopercepción
positiva y una capacidad de autorregulación (dirigir y regular su propio aprendizaje)
depende del ambiente de aprendizaje.

Habrá que evitar en el aula aquellas situaciones que no favorecen la consecución


de los objetivos antes señalados: presentar la ciencia como una sucesión de
conocimientos ya hechos que hay que dar a los alumnos, demandar respuestas
rápidas y correctas, incitar a los alumnos a realizar una serie de actividades en las
que, sólo al final, descubren la razón de su trabajo (convirtiendo lo que podría ser
una ocasión de conocer y modificar sus expectativas, una situación de aprendizaje
significativo, en una búsqueda de conclusiones que no responden a un intento de
probar hipótesis), etc. Cuando se actúa de esta manera no se están dando
oportunidades para que los alumnos puedan explorar las implicaciones de sus
ideas, analizar los criterios de validez de las mismas, establecer relaciones no
arbitrarias, utilizar las nuevas ideas en contextos diferentes, construir una
autopercepción positiva, etc.

Actualmente están empezando a cobrar fuerza los aspectos axiológicos de la


Ciencia, a la hora de buscar actitudes positivas hacia la misma. Se considera que
los aspectos afectivos relativos a la Ciencia, o a sus aplicaciones tecnológicas y/o
sociales, contribuyen a implicar al alumnado en el aprendizaje de la Ciencia
implicada en la resolución de cuestiones sociocientíficas. Más teniendo en cuenta
que buena parte del currículo de las asignaturas de Biología y Geología, podrían
articularse en relación a este tipo de cuestiones.

2. Actividades de enseñanza y aprendizaje

Tomando como punto de partida la perspectiva constructivista del aprendizaje,


es necesario que profesores y alumnos adopten un papel coherente con dicho
enfoque.

)) El papel del profesor consistiría en plantear interrogantes y dirigir el


aprendizaje de los alumnos, enfrentándoles a situaciones problemáticas y
ayudándoles en la adquisición de los contenidos científicos que permitan
abordarlas.
)) El papel de los alumnos consistiría en ir construyendo sus aprendizajes
realizando las actividades propuestas, dando respuesta a problemas planteados,
aprendiendo a trabajar de forma autónoma, siendo capaces de tomar iniciativas
y acoplarse al trabajo en equipo.

2.1. Las situaciones de enseñanza y de aprendizaje


Han de organizarse mediante la realización de un conjunto secuenciado de
actividades. Los tipos de actividades que se han de considerar son los siguientes,
sin excluir cualquier otro tipo que permita alcanzar los objetivos propuestos:

a) Actividades de introducción-motivación: Han de despertar el interés de los


alumnos por el tema que se va a trabajar. Es importante en la motivación indicar
el sentido de lo que se va a trabajar, para qué sirve y a qué problemas da
respuesta.
b) Actividades de desarrollo: Son las que permiten construir los conocimientos y
también las que permiten comunicar a otros la tarea hecha.

IES Bocairent 17
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

• Actividades de conocimientos previos: Son las que se realizan para conocer


las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los alumnos sobre los
contenidos que se van a desarrollar.
• Actividades de descubrimiento dirigido: Mediante ellas, el alumnado, a
partir del planteamiento de problemas sencillos realizará experiencias que le
permitan extraer las conclusiones previstas.
• Actividades de investigación libre: Su finalidad estriba en poner al alumnado
en situación de investigar algún problema o acontecimiento a partir de sus
conocimientos, utilizando estrategias propias para ello.
• Realización de pequeños proyectos: Su finalidad consiste en construir algún
aparato, instrumento, instalación, maqueta, mural, poster, etc.
• Actividades de tipo comprobatorio: Tienen por objeto ilustrar algún principio
o ley mediante alguna observación o montaje experimental. Aunque contribuyen,
a veces, a clarificar el significado del mismo, no puede esperarse que por sí solas
permitan conceptualizar aspectos no comprendidos.
• Resolución de problemas de papel y lápiz: Es fundamental que los
problemas no se planteen como una aplicación mecánica de una fórmula a una
situación determinada.
• Actividades de consolidación: En las cuales se contrastan las ideas nuevas
con las previas y en las que se aplican los aprendizajes nuevos.
• Actividades de síntesis-resumen o recapitulación: Son aquellas que
facilitan la relación entre los distintos contenidos aprendidos y favorecen el
enfoque integrador. Son actividades de comunicación.
• Salidas fuera del centro escolar: Desempeñan también un importante papel
en el aprendizaje de las ciencias, ya que facilitan la observación del medio
natural y de los procesos de transformación que las personas efectúan sobre él.
En general, las salidas presentan un esfuerzo importante en su programación,
por lo que se reservarán para trabajar aquellos contenidos que las hagan más
necesarias.
Se considerarán las siguientes:
o Visitas a exposiciones o museos.
o Salidas para observaciones del entorno.
o Itinerarios de campo.
o Visitas a fábricas o industrias agroalimentarias.
o Visitas a centros de salud.
o Visitas a centros o departamentos relacionados con el trabajo de
investigación en el campo de Biología y Geología.
c) Actividades de recuperación: Son las que se programan para los alumnos
que no han alcanzado los conocimientos trabajados. Podrían ser muchas de las
ya utilizadas descompuestas en otras más sencillas, de manera que en cada una
de ellas se den pasos elementales, que se planteen de distinta manera, o que se
seleccionen otras diferentes. Algunas cabe programarlas desde el comienzo y
otras a la luz de la evaluación, eligiendo en función de ella los cambios de
estrategia adecuados.
d) Actividades de ampliación: Sin las que permiten continuar construyendo
conocimientos a los alumnos que han realizado de manera satisfactoria las
actividades de desarrollo propuestas, y también las que no son imprescindibles
en el proceso o no se refieren a los contenidos básicos.
e) Actividades de evaluación: En ellas se incluirían las dirigidas a la evaluación
inicial, formativa y sumativa, que no estuvieran cubiertas por las actividades
anteriores (Se tratarán con mayor detalle en el capítulo dedicado a Evaluación).

2.2. Agrupamiento de los alumnos


Los alumnos pueden realizar las actividades de aprendizaje en distintos niveles
de agrupación: gran grupo, grupo medio, equipos de trabajo y trabajo individual.

IES Bocairent 18
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

a) Trabajo en gran grupo: motivaciones generales, introducciones a los temas o


unidades, puestas en común, proyecciones, visitas, explicaciones generales, etc.

b) Trabajo en grupo medio: explicaciones más profundas de conceptos


fundamentales, aclaración de dudas, establecimiento de debates y coloquios,
constitución de los equipos de trabajo, etc.

c) Equipos de trabajo: división del trabajo; recogida, selección y ordenación de


materiales; confrontación de ideas, opiniones y experiencias; actividades de
campo y de laboratorio; etc.

d) Trabajo individual: estudio, lectura, realización de composiciones escritas,


respuestas a cuestionarios, realización de esquemas, tomas de notas, etc.

3. Materiales y Recursos Didácticos

Los materiales y recursos didácticos constituyen uno de los factores determinantes


de la práctica educativa. Por ello es importante hacer una selección de los que van
a utilizarse y establecer los criterios de uso.

Si la función de los materiales y recursos didácticos no es la de definir al


profesorado sus intenciones educativas, sino la de ayudarle a establecerlas y a
llevarlas a la práctica, la selección de los materiales y recursos debe responder a
criterios que tengan en cuenta el contexto educativo, las características de los
alumnos con los que se trabaja y, sobre todo, que estén al servicio de sus
intenciones.

A) Materiales curriculares para el profesorado


Han de servir para orientar el proceso de planificación de la enseñanza. Pueden
utilizarse en dos situaciones fundamentales: en primer lugar, en la elaboración y
realización de la Programación Didáctica, ofreciendo pautas para seleccionar
objetivos y contenidos, organizar los aprendizajes, seleccionar diferentes
estrategias didácticas, etc.; en segundo lugar, se podrán emplear en la elaboración
de materiales curriculares para los alumnos, en cuyo caso servirán para definir los
objetivos didácticos, seleccionar las actividades adecuadas, tomar decisiones en
cuanto a espacios, tiempos, agrupamientos, etc.

Consideramos en este apartado tanto las orientaciones y materiales curriculares


ofrecidos por la propia Conselleria de Cultura, Educació como los materiales
curriculares y libros de texto publicados por las diferentes editoriales. Dentro de
estos recursos debemos considerar el uso de internet como una fuente importante
de información relativa tanto a los contenidos científicos de nuestras asignaturas,
como a los contenidos didácticos. Es esta una fuente de permanente innovación
educativa y de comunicación y trabajo cooperativo entre profesionales. Debe
destacarse también el empleo de revistas de didáctica de las ciencias, y de la
biología y/o geología en particular, que se convierten, como en cualquier otro
campo de la ciencia, en el cauce normal de actualización y presentación de nuevas
iniciativas. Es un lástima que un recurso tan útil como son las revistas
especializadas en didáctica no sea promovido o facilitado por la Conselleria
d’Educació.

B) Materiales curriculares para los alumnos


Han de servir para orientar el proceso de aprendizaje y ofrecer la información
necesaria para el mismo. Pueden utilizarse tanto para la realización de las
actividades de aprendizaje programadas como para la obtención de información
diversa; por ello es necesario identificar las diversas funciones que han de cumplir.

IES Bocairent 19
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

• Para la realización de actividades de aprendizaje podrán utilizarse tanto los


programas de actividades elaborados por el propio Departamento o grupos de
innovación didáctica como los que ofrecen distintas editoriales.

Para la selección de materiales curriculares es necesario tomar en cuenta


algunos criterios de análisis como los siguientes:
- Grado de adaptación al contexto educativo en el que se van a utilizar.
- Correspondencia de sus objetivos con los establecidos por la Programación
Didáctica.
- Correspondencia entre los contenidos y los objetivos.
- Adecuación a la secuencia de aprendizaje establecida.
- Adecuación de las actividades a los principios de aprendizaje y enseñanza
establecidos.

• Para la obtención de información podrán utilizarse tanto los documentos


elaborados por el propio Departamento o grupos de innovación didáctica como
los libros de texto de las distintas editoriales que los alumnos puedan conseguir
o deseen adquirir, orientados por el profesorado. En esta orientación se tendrán
en cuenta los criterios anteriores.

También se considerarán libros de consulta los existentes en la biblioteca del Centro


y del Seminario.

Al igual que ocurre en el caso de los docentes, el uso de las nuevas tecnologías, ya
sea internet o aplicaciones informáticas, es muy importante en la consecución de
los objetivos, no solo de la asignatura, sino del sistema educativo. Por tanto, el uso
de las mismas debe ser incluido como recurso didáctico empleado por el alumnado.
Debe considerarse que no todo el alumnado está familiarizado con el empleo de
ordenadores, o no dispone de una conexión a internet en su domicilio, lo que debe
ser suplido por la disponibilidad de recursos informáticos adecuados en el centro
educativo.

En el área de ciencias se dispone de otro recurso de primera magnitud: el


laboratorio escolar. En él se desarrollaran práctica que permitan alcanzar los
objetivos marcados para la asignatura, y contribuyan, junto con el resto de
actividades y recursos, al desarrollo de las actitudes propias de la ciencia.

Específicamente para la Biología y la Geología, el entorno supone otro recurso


importante al que acudir siempre que sea posible, para el estudio in situ de los
contenidos del currículo, y a la unión de lo visto en el aula con el mundo “real”.

4. Atención a la Diversidad

La atención a la diversidad viene determinada por la LOE en su título II, en el que


habla de la Equidad en la Educación. Sin embargo, tal y como queda recogida la
atención a la diversidad en el título II de la ley, requiere su desarrollo normativo por
las distintas administraciones para ser aplicada.

Como medidas de atención a la diversidad pueden indicarse:

- Agrupamientos flexibles en el aula y realización de diferentes tipos


de actividades

El agrupamiento flexible del alumnado dentro del aula y la realización de diferentes


tipos de actividades permite que el desarrollo de las unidades didácticas contengan
actividades y formas de trabajar que engloben los intereses y necesidades de la
mayoría del alumnado. Del mismo modo hace posible trabajar los contenidos desde
diferentes aproximaciones, enriqueciendo el proceso de enseñanza/aprendizaje

IES Bocairent 20
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

- Realización de desdobles
Uno de los problemas más evidente y aun no solucionados en nuestro sistema
educativo es el elevado número de alumnos por aula. Le enseñanza individualizada
que preconiza la legislación pasada y actual es difícil de llevar a cabo con ratios de
más de 25 alumnos, dificultando en muchos casos la implementación de
metodologías demostradamente eficaces, pero no operativas con un alumnado muy
numeroso. El privilegio de disponer en el departamento de horas para la realización
de estos desdobles nos permite llevar a cabo una enseñanza mucho más ajustada a
las demandas sociales. Esta positiva situación, sin embargo, es solamente aplicable
a un curso, puesto que la disponibilidad de recursos humanos y horarios del
departamento no nos permite una aplicación generalizada de los desdobles en
todos los cursos que los requieren. En nuestro caso los desdobles los hacemos en 3º
de ESO, en cuya programación explicamos en qué consisten.

- Elaboración de ACI y ACIS


Ante la posibilidad de la aparición de alumnado con necesidades educativas
especiales, la legislación permite la elaboración de diseños curriculares que se
adapten a situaciones extraordinarias. Para ello, en esta programación, se marcan
y aparecen dentro de las programaciones de cada materia, y a modo de separata,
los objetivos y contenidos mínimos de cada una de las materias.

La concreción de las adaptaciones curriculares individualizadas significativas no


puede realizarse con mayor detalle puesto que, por definición, el diseño de este tipo
de adaptación depende de las características del alumno a quien se dirige. La
elaboración de ACIS se llevará a cabo con el asesoramiento del departamento de
orientación del centro y serán incluidas en el seguimiento de las programaciones,
cuando se realicen, y en la memoria anual. (Ver anexo I)

5. TRANSVERSALIDAD

En la nueva organización del sistema educativo español, derivada de la Ley


Orgánica de Educación, no se realiza una especificación de la transversalidad en
forma de temas transversales, como se realizaba en la LOGSE. Podemos decir que,
lo que anteriormente se entendía por transversalidad, aparece recogido de tres
formas en la nueva ley:
- formando parte de los principios, fines y objetivos marcados de forma
general para el sistema educativo, o para cada una de sus etapas
- como una educación en valores de carácter transversal
- marcando esta cuestión como una de las que deben ser establecidas por los
propios centros educativos

Se enuncia a continuación aquellos aspectos legislativos relacionados con los


contenidos tradicionalmente asignados a la transversalidad.

1. Participación de la Biología y Geología de 3º de ESO en los fines y


objetivos del sistema educativo y sus etapas
Aunque, como es lógico, la materia debe participar de todos los principios y fines
educativos marcados por la ley, aquellos que son más afines a esta materia, y que
por tanto aparecerán con más asiduidad a lo largo del desarrollo de la misma, son:

Principios del Sistema Educativo:


c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad
personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la
tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar
cualquier tipo de discriminación.

IES Bocairent 21
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los


mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal,
familiar y social.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la
igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Fines del sistema educativo:
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la
igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la
igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los
principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos
y la resolución pacífica de los mismos.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en
común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos
así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres
vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales
y el desarrollo sostenible.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos
científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de
hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación
activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y
responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes
de la sociedad del conocimiento.

Objetivos de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria:


a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual
y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos
del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar
y social
d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la
igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de
su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier discriminación.
h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el
esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades
l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las
diferencias. Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos
de higiene, así como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación,
incorporando la práctica del deporte y la educación física para favorecer el
desarrollo personal y social.
n. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo
responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.

2. El carácter transversal de la educación en valores


En distintos momentos, la LOE hace referencia a la educación en valores. Se hace
con especial incidencia dentro de la Educación para la Ciudadanía, pero también se
dan referencias fuera de esta materia. Como ejemplos se puede indicar:
- en el preámbulo de la ley se indica: “"Esta educación, cuyos contenidos no
pueden considerarse en ningún caso alternativos o sustitutorios de la
enseñanza religiosa, no entran en contradicción con la práctica

IES Bocairent 22
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

democrática que debe inspirar el conjunto de la vida escolar y que


ha de desarrollarse como parte de la educación en valores con
carácter transversal a todas las actividades escolares"
- en el Título I, capítulo III, artículos 24.7 y 24.5 se indica, dentro de la
ordenación de la enseñanza secundaria obligatoria:"Sin perjuicio de su
tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores
se trabajarán en todas las áreas."

3. La Transversalidad definida por los propios centros educativos


La misma Ley Orgánica de Educación, hace referencia a la independencia de los
centros respecto a la concreción del currículo planteado por las administraciones, y
en su Título V. capítulo II, artículo 121, al referirse a la autonomía de los centros y
hacer referencia al proyecto educativo indica: “El proyecto educativo del centro
recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.
Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el
tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación
en valores y otras enseñanzas”

En reunión de COCOPE del IES Bocairent se decidió que se tratarían como objetivos,
en cuanto a la transversalidad o competencias básicas, el respeto y la tolerancia,
con especial énfasis en el racismo y la violencia de género, durante el primer
trimestre, y los deberes y derechos humanos, enfocándolos principalmente respecto
de la infancia y también relacionándolos con el comercio justo, durante el segundo
trimestre.

6. Evaluación

En su articulado, la LOE, encomienda a todos los participantes del proceso


educativo, el desarrollo de la evaluación del mismo, encomendando al Gobierno de
España la redacción de los mínimos que posibiliten la homologación de los estudios
en todo el país, estableciendo las enseñanzas mínimas. La ley establece también la
realización de evaluaciones de diagnóstico el sistema educativo. Toda la
importancia y procesos de evaluación de los diferentes niveles del sistema
educativo se recogen en el Título VI de la ley.

En la situación actual en la que, como ya se ha indicado con anterioridad, la ley


vigente no ha sido desarrollada, esta programación basará la evaluación del
proceso de aprendizaje en los criterios de evaluación contenidos en los diseños
curriculares actualmente vigentes:

- Para la Educación Secundaria Obligatoria el Decreto 112/2007, de 20


de julio del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana

- Para el Bachillerato, el Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell,


por el que se establece el currículo del bachillerato en la Comunidad
Valenciana.

IES Bocairent 23
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

7. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. CURSO 2008-2009

En el curso 2009-2010 el Departamento de Ciencias Naturales está formado por el


siguiente profesorado, que imparte las asignaturas relacionadas a continuación:

PROFESOR/A MATERIA GRUPO


Ciencias de la Naturaleza 1º
Félix Gimeno AyB
ESO
(Tutora de PQPI 2º ciclo)
PQPI 2º ciclo Único

Martín Salvador Sánchez Ciencias de la Naturaleza 2º


B
Soler ESO
Biología y Geología 4º ESO Único
Biología y Geología 1º Bat. Único
Biología 2º Bat Único
Biología Humana 2º Bat Único
Biología y Geología 3º ESO
AyB
Manuel Mª Cardeñosa (incluidos desdobles)
Herrero Ciencias para el mundo
Único
(Jefe de Departamento) contemporáneo 1º Bachillerato
CTMA 2º Bat Único

IES Bocairent 24
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PRIMER CURSO

MATERIA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

1. OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de la materia Ciencias de la Naturaleza ha de contribuir a que las


alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el


lenguaje oral y escrito con propiedad, así como argumentar y dar
explicaciones entre otros en el ámbito de la ciencia. Interpretar y
construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas,
gráficas, tablas y otros modelos de representación, y formular
conclusiones
1.1. Extraer las ideas fundamentales de un texto científico o de un artículo
periodístico y hacer un resumen o esquema.
1.2. Elaborar informes con orden, claridad y rigor utilizando un lenguaje y una
terminología adecuados.
1.3. Elaborar y/o interpretar dibujos esquemáticos, diagramas y gráficos.
1.4. Diferenciar entre datos objetivos y opiniones
1.5. Buscar y obtener datos que apoyen posturas frente a un hecho relacionado
con la Ciencia
1.6. Exponer opiniones con el apoyo de datos objetivos

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular


los enunciados de las leyes de la naturaleza, asimismo los principios
físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas.
Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.
2.1 Elaborar y/o interpretar dibujos esquemáticos, diagramas y gráficas
2.2 Utilizar, cuando es posible, expresiones matemáticas derivadas de leyes
naturales, en la modelización y comprensión del funcionamiento de sistemas

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las


ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, y
para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y
desarrollos tecnocientíficos.
3.1. Realizar análisis y valoraciones sencillas sobre desarrollos y aplicaciones
tecnológicas actuales, utilizando con propiedad los conceptos básicos de las
Ciencias de la Naturaleza.
3.2. Valorar las relaciones entre los dominios social, económico y científico

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los


procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de
los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración
de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de
resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
4.1. Plantear y enunciar de forma clara y precisa problemas.
4.2. Utilizar fuentes de información, buscando información significativa para el
problema planteado
4.3. Formular hipótesis contrastables. Elaborar estrategias diversas con el
objetivo de contrastar la hipótesis planteada.
4.4. Diseñar y realizar experiencias. Identificar las variables que intervienen en
un fenómeno o situación problemática y determinar cuáles de ellas deben
ser controladas en la investigación.
4.5. Recoger y organizar datos. Representar gráficamente los datos obtenidos.

IES Bocairent 25
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

4.6. Interpretar resultados y obtener conclusiones. Valorar la verificación o


falsación de una hipótesis.

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante


actividades prácticas relacionadas con estos contenidos.
5.1. Asumir tareas individuales dentro del grupo y responsabilizarse de ellas.
5.2. Relacionar el desarrollo y resultado de los trabajos prácticos con los
aspectos teóricos del conocimiento científico
5.3. Reconocer la relación entre el trabajo experimental y el desarrollo del
conocimiento teórico
5.4. Articular las aportaciones propias dentro del trabajo organizado en equipo.
5.5. Valorar críticamente las aportaciones propias y las de los demás
componentes del equipo.
5.6. Desarrollar una actitud de colaboración, ayuda y respeto hacia las
opiniones y trabajo de los demás.
5.7. Reconocer la importancia de la organización (orden, pulcritud, trabajo
sistemático) en el desarrollo de una actividad colectiva.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías


de la información y la comunicación y otros medios y emplearla; valorar
su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas
científicos.
6.1. Consultar y contrastar diversas fuentes de información sobre cuestiones
científicas y tecnológicas.
6.2. Desarrollar una actitud de curiosidad e interés por las noticias científicas y
tecnológicas aparecidas en los medios de comunicación: prensa diaria,
revistas de divulgación, televisión, etc.
6.3. Diferenciar en los trabajos e informes que realice sus propias opiniones de
las recogidas en las fuentes de información consultadas.
6.4. Utilizar argumentaciones en el discurso y mantener una actitud abierta,
flexible y no dogmática. Valorar la argumentación como base del
entendimiento y del avance del conocimiento.
6.5. Desarrollar un espíritu crítico ante los medios de comunicación. Tomar
decisiones basadas en una reflexión, adecuada a su edad, sobre los
aspectos éticos de la ciencia y de la tecnología.
6.6. Emplear las posibilidades del trabajo con tecnologías de la información
para desarrollar trabajos colaborativos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para


analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y
tecnológicas.
7.1 Diferenciar entre hecho objetivo y opinión
7.2 Reconocer la influencia de otros dominios sociales en el desarrollo
científico y su aplicación
7.3. Identificar el carácter tentativo de la ciencia.
7.4 Reconocer la necesidad de evaluar críticamente la información antes de
ser utilizada
7.5. Reconocer la ciencia como una actividad dinámica, en discusión y
continuo cambio
7.6. Reconocer la influencia de los aspectos afectivos, éticos y morales en la
discusión acerca de una cuestión científica

8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y


comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los
riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la
alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
8.1. Conocer las partes, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Localizar y distinguir:
8.1.1. Todos los órganos que intervienen en la función de nutrición.
8.1.2. Los componentes del aparato reproductor.

IES Bocairent 26
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

8.1.3. Los órganos y sistemas encargados de la coordinación y relación.


8.2. Explicar a un nivel adecuado sus funciones y algunas de sus características
anatómicas y fisiológicas.
8.3. Establecer relaciones fundamentadas entre aquellas y los hábitos y
conductas saludables, individuales y colectivos.
8.4. Relacionar algunas enfermedades con malos hábitos o disfunciones de
algún componente corporal.
8.5. Reconocer la importancia de la salud en la calidad de vida
8.6. Analizar algunas actitudes que no colaboran en el desarrollo de la salud
comunitaria, aportando, razonadamente, algunas causas personales,
sociales y económicas que las explican.
8.7. Conocer los servicios relacionados con la atención y promoción de la salud.
Desarrollar una actitud favorable a su utilización.

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes


de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades
humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
9.1. Conocer y valorar algunos avances de la ciencia que han contribuido a la
mejora de la calidad de vida de las personas: prevención y curación de
enfermedades, control de la reproducción, etc.
9.2. Conocer y valorar algunas aportaciones de la ciencia en la prevención y
búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales.
9.3. Desarrollar una actitud crítica ante aquellas prácticas que produzcan una
alteración del medio con consecuencias negativas. Valorar el esfuerzo
solidario de las personas e instituciones que se ocupan de la defensa del
medio natural.
9.4. Reconocer que el aumento de complejidad de los problemas exige una
labor colectiva no solo de toda la comunidad científica, sino de la Sociedad
en su conjunto
9.5. Valorar el aspecto ético de las nuevas aportaciones de la ciencia a partir de
una reflexión individualizada, crítica y constructiva.
9.6. Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y geología,
interesándose por las realizaciones científicas y tecnológicas y
comprendiendo las ventajas y problemas que su evolución plantea a la
naturaleza, al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

10.Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la


sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a
los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y
aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para
avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.
10.1. Reconocer la situación actual de emergencia planetaria, sus
problemas básicos, y las aportaciones que a su solución pueden hacer los
diferentes dominios sociales
10.2. Reconocer los principales problemas medioambientales que forman
parte de la emergencia planetaria, y el papel de la ciencia en su
identificación y tratamiento
10.3. Reconocer la necesidad de participación de la Sociedad, desde los
aspectos sociales, políticos y económicos, para hacer frente a la situación
de emergencia planetaria
10.4. Reconocer la ciencia y la tecnología como actividades humanas que
en ocasiones han ayudado a solucionar problemas ambientales, y en
ocasiones los han creado.
10.5. Relacionar la situación de emergencia planetaria con otros problemas,
no propios del campo de estudio de la Biología y Geología, como puede ser
la situación de empobrecimiento de diferentes zonas del mundo.

IES Bocairent 27
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

11.Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se


compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los
diferentes aspectos de la realidad
11.1. Emplear conocimientos propios de otros campos científicos en el
análisis de temas tradicionalmente atribuidos al campo de la Biología y la
Geología
11.2. Reconocer la necesidad de compartimentalizar cuestiones de estudio
para la ciencia debido a su complejidad
11.3. Reconocer la compartimentalización de las ciencias en la enseñanza
como una división artificial

12.Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en


cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.
12.1. Conocer y valorar la biodiversidad global y local. Establecer
relaciones entre la biodiversidad y la dependencia humana de la misma
12.2. Reconocer y conocer las principales especies animales y vegetales del
entorno del alumnado
12.3. Reconocer y conocer las características geológicas del entorno del
alumnado
12.4. Valorar la importancia del uso sostenible de los recursos naturales del
entorno del alumnado, incluyendo tanto los recursos bióticos como los
abióticos

13.Conocer el patrimonio natural de la Comunidad Valenciana, sus


características y elementos integradores; valorar la necesidad de su
conservación y mejora
13.1. Conocer y valorar las especies endémicas de la Comunidad
Valenciana
13.2. Conocer y valorar los paisajes propios de la Comunidad Valenciana
13.3. Valorar la importancia de la protección del territorio frente a la
explotación incontrolada
13.4. Valorar la implicación de los diferentes dominios sociales en la
conservación y mejora del patrimonio natural valenciano
13.5. Reconocer la artificialidad de las fronteras geográficas en lo referente
a la protección del patrimonio natural

Dado que estos son los objetivos marcados por la legislación para las Ciencias de la
Naturaleza, en la totalidad de la E.S.O., la programación del primer curso,
desarrollará en mayor medida aquellos objetivos relacionados con los contenidos
marcados por la normativa para este curso.

2. Contenidos

2.1 Contenidos marcados por la legislación

Los contenidos marcados por el decreto 112/2007 del Gobierno Valenciano, para la
materia de Ciencias de la Naturaleza, en su parte correspondiente a Biología y
Geología en el primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, son los
siguientes:

Bloque 1. Contenidos comunes


- Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de:
planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas,
experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver
los problemas que su estudio plantea.
- Utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para
seleccionar información sobre el medio natural.
- Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y su utilización para
conocerla.

IES Bocairent 28
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

- Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y


en la vida de las personas.
- Utilización cuidadosa de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y
respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. La Tierra en el Universo


- El Universo y el Sistema Solar.
· La observación del Universo: planetas, estrellas y galaxias.
· La Vía Láctea y el Sistema Solar.
· Características físicas de la Tierra y de los otros componentes del Sistema Solar.
· Los movimientos de la Tierra: las estaciones, el día y la noche, los eclipses y las
fases de la Luna.
· Utilización de técnicas de orientación. Observación del cielo diurno y nocturno.
· Evolución histórica de las concepciones sobre el lugar de la Tierra en el Universo:
el paso del geocentrismo al heliocentrismo como primera y gran revolución
científica.
· Las capas de la tierra: núcleo, manto, corteza, hidrosfera, atmósfera y biosfera.
- La materia en el Universo.
· Propiedades generales de la materia constitutiva del Universo: definición de
superficie, volumen, masa y densidad. Unidades (SI).
· Estados en los que se presenta la materia en el Universo: características y relación
con la temperatura. Cambios de estado. Temperatura de fusión y de ebullición de
una sustancia.
· Reconocimiento de situaciones y realización de experiencias sencillas en las que
se manifiesten las propiedades elementales de sólidos, líquidos y gases.
· Identificación de sustancias puras y mezclas. Homogeneidad y heterogeneidad.
Concepto de disolución. Ejemplos de materiales de interés y su utilización en la vida
cotidiana.
· Utilización de técnicas de separación de sustancias.
· Átomos y moléculas. Símbolos y fórmulas.
· Los elementos que forman el Universo. El hidrógeno y el helio.

Bloque 3. Materiales terrestres


- La atmósfera.
· Composición y propiedades de la atmósfera. Nitrógeno y oxígeno: abundancia y
propiedades.
Dióxido de carbono y ozono: implicaciones medioambientales. Variaciones en la
composición del aire.
· Reconocimiento del papel protector de la atmósfera, de la importancia del aire
para los seres vivos y para la salud humana y de la necesidad de contribuir a su
cuidado.
· Fenómenos atmosféricos. Variables que condicionan el tiempo atmosférico.
Distinción entre tiempo y clima.
· Manejo de instrumentos para medir la temperatura, la presión, la velocidad y la
humedad del aire.
· Contaminantes atmosféricos: naturaleza, fuentes y dispersión.
· Relación entre el aire y la salud.
- La hidrosfera.
· El agua en la Tierra (origen, abundancia e importancia) y en otros planetas.
· El agua en la Tierra en sus formas líquida, sólida y gaseosa.
· La molécula de agua: abundancia, propiedades e importancia. Estudio
experimental de las propiedades del agua.
· El agua del mar como disolución. Sodio, potasio y cloro: abundancia.
· El agua en los continentes.
· El vapor de agua en la atmósfera.
· El ciclo del agua en la Tierra y su relación con el Sol como fuente de energía.
· Reservas de agua dulce en la Tierra: Importancia de su conservación.
· El agua y la salud: la contaminación del agua y su depuración.
· El agua en la Comunitat Valenciana.
- La geosfera.

IES Bocairent 29
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

· Estructura interna de la Tierra.


· La corteza terrestre: su superficie, composición química y elementos geoquímicos.
· Composición química y petrológica de las capas de la Tierra.
· Los minerales y las rocas: concepto de mineral y roca.
· Tipos de rocas: sedimentarias, magmáticas y metamórficas. Importancia y utilidad
de las rocas.
· Observación y descripción de las rocas más frecuentes.
· Utilidad, importancia y abundancia relativa de los minerales. Observación y
descripción de los minerales más frecuentes.
· Utilización de claves sencillas para identificar minerales y rocas.
· Explotación de minerales y rocas.
· Observación y posterior reconocimiento de los minerales y rocas más
representativos del entorno inmediato.
· Las rocas más importantes de la Comunitat Valenciana.

Bloque 4. Los seres vivos y su diversidad


- Factores que hacen posible la vida en la Tierra.
- Los elementos bioquímicos.
- Características y funciones comunes de los seres vivos.
- La diversidad de los seres vivos: ambientes, tamaños, formas y modos de
alimentarse.
- La teoría celular.
- La diversidad como resultado del proceso evolutivo. Los fósiles y la historia de la
vida.
- Clasificación de los seres vivos.
· Los cinco reinos.
· Introducción a la taxonomía.
· Utilización de claves sencillas de identificación de seres vivos.
· Virus, bacterias y organismos unicelulares eucarióticos.
· Hongos.
· El reino vegetal; principales filum.
· El reino animal; principales filum.
· Utilización de la lupa y el microscopio óptico para la observación y descripción de
organismos unicelulares, plantas y animales.
· Valoración de la importancia de mantener la diversidad de los seres vivos. Análisis
de los problemas asociados a su pérdida.
· La biodiversidad de la Comunitat Valenciana. Situación actual y perspectivas.

En esta programación, dichos contendidos se agrupan en los siguientes bloques


I) La Tierra en el Universo
II) La Tierra un planeta habitado
III) Los materiales de nuestro planeta
IV) La materia
2.2 Organización de los contenidos en unidades didácticas

De los bloques anteriores, se desprenden las siguientes unidades didácticas


1. El universo y el sistema solar
2. El planeta Tierra
3. Los seres vivos
4. Los animales vertebrados
5. Los animales invertebrados
6. Las plantas y los hongos
7. Los seres vivos más sencillos
8. La atmósfera terrestre
9. La hidrosfera terrestre
10. Los minerales
11. Las rocas
12. La materia y sus propiedades
13. La materia y su diversidad

IES Bocairent 30
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

14. La composición de la materia

3. OBJETIVOS, CONTENIDOS (Conceptuales, procedimentales y


actitudinales), CRITEROS DE EVALUACION Y COMPETENCIAS tratados en
cada Unidad.

Unidad 1. El Universo y el Sistema Solar

OBJETIVOS
1. Conocer cómo es y cómo se originó el Universo y sus principales
componentes.
2. Aprender a manejar las enormes distancias del Universo y a realizar sencillos
cálculos con ellas.
3. Familiarizarse con los componentes de Sistema Solar, sus características y
sus movimientos.
4. Desarrollar interés y capacidad de observación del cielo nocturno,
reconociendo en él diferentes objetos.
5. Adquirir habilidades para comparar los tamaños del Sol y los planetas con
objetos cotidianos.
6. Comprender las teorías científicas del conocimiento astronómico y su
evolución histórica.

CONTENIDOS
Conceptos
 Concepción, componentes y origen del Universo. (Objetivo 1)
 Tamaños y distancias en el Universo. (Objetivo 2)
 El Sistema Solar, astros que lo componen, características de los planetas,
movimientos de los astros. (Objetivo 3)
 Conocimiento astronómico y evolución histórica. (Objetivo 6)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Interpretación de esquemas e imágenes del Sistema Solar, sus componentes,
características y movimientos. (Objetivo 3)
 Aplicación de conocimientos matemáticos para resolver problemas sencillos de
cálculo. (Objetivos 2 y 5 )
 Aplicación de conocimientos a la observación del cielo. (Objetivo 4)
 Interpretación de textos científicos.
Actitudes
 Valorar las aportaciones científicas al conocimiento del Universo. (Objetivo 6)
 Tomar conciencia de las enormes distancias del Universo y de que nuestro
planeta es sólo uno más de los millones que probablemente existirán. (Objetivo
2)
 Mostrar interés por reconocer objetos en el cielo nocturno. (Objetivo 4)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Identificar y definir los principales componentes del Universo, describir sus
características y explicar el origen del Universo. (Objetivo 1)
b) Explicar por qué tenemos que utilizar unidades de medida especiales para
especificar las distancias en el universo, cuáles son y a qué equivalen. (Objetivo
2)
c) Resolver problemas sencillos sobre distancias en el Universo. (Objetivo 2)
d) Realizar cálculos para apreciar los tamaños relativos de los componentes del
Universo. (Objetivo 5)
e) Describir el Sistema Solar, realizar un esquema y localizarlo en el Universo,
identificando sus componentes y explicando características de cada uno de
ellos. (Objetivo 4)
f) Explicar argumentos que justifican las teorías científicas en el conocimiento
astronómico y su evolución histórica (geocentrismo vs. heliocentrismo).
(Objetivo 6)

IES Bocairent 31
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

g) Conocer cómo utilizar un mapa del cielo para localizar algunas de las
constelaciones más importantes y enumerar algunos de los objetos o astros
visibles en el Universo a simple vista y cómo pueden ser reconocidos. (Objetivo
4)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Competencia social y ciudadana.
Reflexión acerca de las afecciones neurológicas y sus efectos en la inteligencia de
los individuos. Esta cuestión nos puede ayudar a discutir acerca de cuáles son las
características humanas que realmente nos cualifican como personas.

Unidad 2. El planeta Tierra


OBJETIVOS
1 Conocer las características que diferencian nuestro planeta de los otros
planetas rocosos.
2 Aprender las formas de relieve características de los continentes y de los
fondos oceánicos.
3 Comprender la relación que hay entre el movimiento orbital de la Tierra, la
inclinación de su eje de rotación y la sucesión de estaciones.
4 Estudiar los procesos que ocurren debido a los movimientos de la Luna: las
fases lunares, las mareas y los eclipses.
5 Conocer las capas que componen el planeta Tierra, su composición y su
importancia.
6 Aprender a obtener información analizando un texto científico.

CONTENIDOS
Conceptos
 La Tierra: características, movimientos y formas de relieve. (Objetivos 1 y 2)
 Las estaciones y sus causas. (Objetivo 3)
 La Tierra y la Luna: fases lunares, eclipses y mareas. (Objetivo 4)
 Capas de la Tierra: geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. (Objetivo 5)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Elaboración de modelos gráficos sencillos.
 Análisis de textos científicos. (Objetivo 6)
 Observación e interpretación de imágenes y esquemas de distinta naturaleza y
escala.
Actitudes
 Valorar nuestro planeta por sus características únicas en el Sistema Solar.
 Mostrar interés por explicar fenómenos como las estaciones, las fases lunares o
la sucesión de los días y las noches.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Describir las características físicas de la Tierra. (Objetivo 1)
b) Elaborar esquemas gráficos sencillos de los movimientos de la Tierra, el Sol y la
Luna. (Objetivos 3 y 4)
c) Justificar algunos fenómenos naturales a través de la interpretación de los
movimientos relativos de la Tierra y la Luna: estaciones, día y noche, fases de la
luna, mareas, etc. (Objetivos 3 y 4)
d) Elaborar esquema del interior de la Tierra, nombrando y describiendo las
diferentes capas. (Objetivo 5)
e) Describir las capas visibles de la Tierra: atmósfera, hidrosfera y biosfera.
(Objetivo 5)
f) Describir el relieve de los continentes y los fondos oceánicos. (Objetivo 2)
g) Obtener información de un texto científico. (Objetivo 6)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Social y ciudadana.

IES Bocairent 32
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Ofrecer una visión de la pluralidad de planteamientos para un mismo fin, y la


validez de todas ellas.
Cultural y artística.
Ejercitación de destrezas plásticas para la realización de esquemas que representen
fenómenos naturales.
Aprender a aprender.
Establecer pautas para el aprendizaje autónomo.

Unidad 3. Los seres vivos


OBJETIVOS
1. Aprender las características que definen un ser vivo.
2. Conocer las principales sustancias químicas que componen los seres vivos.
3. Conocer la estructura de las células, sus tipos y sus funciones.
4. Distinguir entre células animales y vegetales.
5. Diferenciar los organismos unicelulares de los pluricelulares, así como los
niveles de organización de estos últimos.
6. Estudiar las características de los cinco reinos de los seres vivos.
7. Conocer qué es una especie y cómo se nombra científicamente.
8. Aprender los pasos para utilizar un microscopio y realizar preparaciones para
su observación.

CONTENIDOS
Conceptos
 Los seres vivos, características, funciones vitales y composición. (Objetivo 1 y 2)
 La célula, estructura, tipos y funciones. (Objetivo 3).
 Células eucariotas animales y vegetales. (Objetivo 4)
 Niveles de organización de los seres vivos. (Objetivo 5)
 Los cinco reinos. (Objetivo 6)
 Las especies y su nomenclatura. (Objetivo 7)
 La biodiversidad y su conservación.
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Interpretación de textos científicos.
 Observación e interpretación fotografías, dibujos y esquemas.
 Aplicación de criterios para la clasificación de diversos seres vivos.
 Utilización del microscopio en una investigación científica. (Objetivo 8)
 Utilización de la lupa binocular como técnica de observación de seres vivos para
su clasificación.
 Clasificación de seres vivos aplicando un criterio científico.
Actitudes
 Desarrollar una actitud de interés por conocer y conservar la gran diversidad de
la vida en la Tierra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Explicar qué es un ser vivo y en qué consisten las funciones vitales que los
diferencian de la materia inerte. (Objetivo 1)
b) Conocer las sustancias químicas que componen los seres vivos y explicar su
función. (Objetivo 2)
c) Reconocer que la célula es la unidad mínima de vida, conocer su
organización celular y diferenciar entre célula procariota y eucariota.
(Objetivo 3)
d) Diferenciar entre una célula vegetal y otra animal. (Objetivo 4)
e) Diferenciar un organismo unicelular de uno pluricelular y explicar los niveles
de organización de un organismo pluricelular. (Objetivo 5)
f) Definir los cinco reinos por sus características más básicas y las que los
diferencian de otros reinos. (Objetivo 6)
g) Identificar y clasificar seres vivos utilizando claves sencillas y técnicas de
observación. (Objetivo 6)

IES Bocairent 33
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

h) Definir el concepto de especie y comprender la clasificación de los seres


vivos y la nomenclatura nominal utilizada. (Objetivo 7)
i)
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD
Conocimiento e interacción con el mundo físico.
Comprender el significado de hipótesis para aprender a reconocer los rasgos clave
de una investigación científica.
Comunicación lingüística.
- Adquisición de nuevos conocimientos a través de las habilidades de comprensión
lectora.
- Fomento para la comprensión de un texto valorando además su contenido y su
forma
Tratamiento de la información y competencia digital.
Ejercitar las habilidades para el manejo de nuevas tecnologías, así como el
aprendizaje autónomo.
Aprender a aprender.
Describir todos los pasos necesarios para llevar a cabo una observación al
microscopio de forma autodidacta.

Unidad 4. Los vertebrados

OBJETIVOS
1 Conocer las características comunes a todos los animales.
2 Aprender a diferenciar los animales vertebrados de los invertebrados.
3 Reconocer las características principales de cada grupo de vertebrados, sus
funciones vitales y las adaptaciones al medio en el que viven.
4 Conocer la clasificación de nuestra especie y sus orígenes.
5 Aprender los pasos para realizar un esquema científico.

CONTENIDOS
Conceptos
 Características del reino animal y diferencia entre vertebrados e invertebrados.
(Objetivos 1 y 2 )
 Animales vertebrados: definición, características comunes y clasificación.
(Objetivo 3)
 Los cinco grupos de vertebrados: cómo son, cómo viven, características
específicas y subgrupos. (Objetivo 3)
 La especie humana: características, clasificación y origen. (Objetivo 4)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Observación e interpretación de imágenes, muestras, fotografías y dibujos.
(Objetivos 1, 2, 3 y 4)
 Análisis e interpretación de esquemas anatómicos para comparar los distintos
grupos de vertebrados. (Objetivo 1, 2 y 3)
 Aplicación de diversos criterios para clasificar los vertebrados. (Objetivos 3 y 4)
 Elaboración de esquemas científicos. (Objetivo 5)
Actitudes
 Apreciar la diversidad de los vertebrados y mostrar una actitud favorable a su
protección y conservación.
 Valorar la diversidad en la especie humana, comprendiendo que somos una
especie más de vertebrados que habitan nuestro planeta. (Objetivo 4)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Describir las características del reino animal y diferenciar entre un animal
vertebrado y uno invertebrado. (Objetivo 1 y 2)
b) Reconocer y describir las características de estructura, organización y función
de los distintos grupos de vertebrados que sirven para identificarlos y
clasificarlos a partir de fotografías y dibujos.(Objetivo 3)

IES Bocairent 34
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

c) Clasificar vertebrados utilizando claves sencillas y técnicas de observación.


(Objetivo 3)
d) Explicar en qué grupo de animales se clasifica la especie humana, enumerar
sus características diferenciadoras y conocer su origen. (Objetivo 4)
e) Definir un esquema científico y describir los pasos necesarios para elaborar
uno. (Objetivo 5)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Comunicación lingüística.
Realizar análisis de determinados esquemas, incidiendo en todos los elementos que
lo forman y sus significados (barras, recuadros, guiones...).
Autonomía e iniciativa personal.
- Reflexionar acerca del origen de los sentimientos y la necesidad de afecto de los
seres humanos.
- Estas observaciones nos ayudan a comprender nuestras necesidades emocionales,
entendiendo que forman parte de nuestra vida y favorecen nuestro desarrollo como
personas.
Competencia social y ciudadana.
- Completar esa reflexión para trasladar nuestro afecto hacia el resto de los seres
humanos, facilitando así nuestro crecimiento como miembros solidarios de la
sociedad.
- Identificación de lenguajes utilizados por los seres humanos, distintos de los
lenguajes hablados. El estudio de la utilidad de estos lenguajes, las causas de los
originan y la necesidad de su creación, nos llevará a comprender otra de las
necesidades básicas de los seres humanos: la comunicación. La comunicación es
básica para la expresión de la emociones, por lo que el respeto a los individuos que
requieren de otros lenguajes para su comunicación es uno de los factores clave para
crear una sociedad solidaria.

Unidad 5. Los animales invertebrados


OBJETIVOS
1 Aprender a reconocer los animales invertebrados, distinguiéndolos de los
vertebrados.
2 Reconocer las características principales de cada grupo de invertebrados.
3 Asociar las diferentes funciones vitales que realizan, con las adaptaciones al
medio en el que viven.
4 Adquirir criterios para clasificar invertebrados
5 Comprobar la utilidad de un modelo experimental para explicar
observaciones de la naturaleza.

CONTENIDOS
Conceptos
 Características de estructura, organización y función de los invertebrados.
(Objetivo 1)
 Diversidad de los invertebrados: grupos más importantes y sus características.
(Objetivo 2)
 Adaptaciones al medio. (Objetivo 3)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Identificación y descripción de fotografías, dibujos y esquemas.
 Aplicación de criterios para clasificar los invertebrados. (Objetivo 2)
 Elaboración de modelos experimentales. (Objetivo 5)
 Realización de esquemas y uso de la información del libro para clasificar
invertebrados. (Objetivo 4)
Actitudes
 Comprender y valorar diversidad de los invertebrados.
 Tomar conciencia de la importancia de los invertebrados en el equilibrio de los
ecosistemas y la necesidad de su conservación.

IES Bocairent 35
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Describir la característica común a todos los invertebrados y distinguir


invertebrados de vertebrados (Objetivo 1)
b) Describir las características de estructura, organización y función de los distintos
grupos de invertebrados y sus adaptaciones (Objetivo 2 y 3)
c) Clasificar invertebrados utilizando claves sencillas y técnicas de observación
(Objetivo 4)
d) Describir adaptaciones al medio (Objetivo 2)
e) Comprender la utilidad de un modelo experimental en la observación (Objetivo 5)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Matemática.
Patentizar que los números forman parte de la realidad que describe la naturaleza.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Adquisición de destrezas relacionadas con la búsqueda y organización de la
información.
Social y ciudadana.
Reflexionar sobre el papel que desempeñan los individuos en una sociedad, y su
relevancia en el funcionamiento conjunto de la misma.

Unidad 6. Las plantas y los hongos


OBJETIVOS
1 Conocer las características propias del reino Plantas y su clasificación.
2 Reconocer los distintos órganos de una planta, así como su forma y función.
3 Conocer las formas de nutrición y reproducción de las plantas.
4 Conocer las características propias del reino Hongos, y los principales grupos
de este reino.
5 Aprender los pasos necesarios para realizar una clasificación.

CONTENIDOS
Conceptos
 Las plantas, definición del reino, características comunes y clasificación.
(Objetivo 1)
 Las partes de las plantas: raíz, tallo y hojas. Estructuras y funciones. (Objetivo
2)
 La nutrición, la relación y la reproducción de las plantas. (Objetivo 3)
 El reino hongos: características y clasificación. (Objetivo 4)
 Observación, muestreo y clasificación de plantas. (Objetivo 5)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Análisis e interpretación de ilustraciones y dibujos que muestran ciclos o
secuencias de acontecimientos.
 Descripción de los rasgos estructurales, organizativos y funcionales de las
plantas a partir de fotografías y dibujos.
 Utilización de claves dicotómicas para clasificar plantas.
Actitudes
 Interés por conocer la gran diversidad de las plantas y por encontrar los rasgos
comunes que definen el reino.
 Desarrollo de una actitud favorable a la conservación de la biodiversidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Reconocer y describir las características de la estructura, organización y función
de las plantas a partir de fotografías y dibujos. (Objetivo 1)
b) Clasificar plantas utilizando claves sencillas y técnicas de observación e
identificar los rasgos más relevantes que explican la pertenencia a un grupo
determinado. (Objetivo 1)
c) Describir los órganos y partes de una planta y explicar su función. (Objetivo 2)

IES Bocairent 36
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

d) Describir el proceso de nutrición de las plantas, explicando el papel de la


fotosíntesis. (Objetivo 3)
e) Describir el proceso de reproducción de las angiospermas, explicando el papel
que desempeñan las flores, frutos y las semillas. (Objetivo 3)
f) Reconocer y describir las características de estructura, organización y función de
los hongos a partir de fotografías y dibujos. (Objetivo 4)
g) Describir los pasos para realizar una clasificación. (Objetivo 5)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Conocimiento e interacción con el mundo físico.
Observación de las hojas de las plantas para la identificación de rasgos clave que
permitan llevar a cabo una clasificación científica útil.
Matemática.
Apreciar que son los números los que nos permiten comprender en toda su
dimensión el contenido de determinados textos.

Unidad 7. Los seres vivos más sencillos


OBJETIVOS
1 Identificar las características principales de los organismos que forman el
reino de Protoctistas.
2 Conocer la estructura de las bacterias, así como la forma en que realizan sus
funciones vitales.
3 Reconocer la estructura general de los virus, así como su ciclo de infección.
4 Analizar las causas por las que determinados microorganismos pueden ser
beneficiosos o perjudiciales para la biosfera y para las personas.
5 Conocer algunas enfermedades infecciosas, su forma de contagio y el tipo de
microorganismo que las causa.
6 Entender cómo funcionan las vacunas y los antibióticos y valorar la
importancia de un uso controlado de los mismos.
7 Aprender los pasos para tomar muestras y poder observar microorganismos
al microscopio.

CONTENIDOS
Conceptos
 Características generales del reino Protoctistas. (Objetivo 1)
 El reino Moneras, sus características principales, estructura y ciclo vital.
(Objetivo 2)
 Características, estructura y ciclo de infección de los virus. (Objetivo 3)
 Los microorganismos y su papel en la biosfera. (Objetivo 4)
 Las enfermedades infecciosas, su proceso infectivo, prevención y curación.
(Objetivos 5 y 6)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Interpretación y elaboración de dibujos esquemáticos
 Observación e interpretación de fotografías, imágenes, dibujos y gráficos.
 Clasificación de seres vivos aplicando un criterio científico.
 Manejo del microscopio para reconocer y clasificar seres vivos. (Objetivo 7)
 Análisis de textos científicos.
Actitudes
 Apreciar el valor y beneficio de la mayoría de los microorganismos. (Objetivo 4)
 Mostrar interés por conocer los organismos que no se ven a simple vista.
(Objetivo 7)
 Comprender la importancia de los hábitos de prevención de enfermedades.
(Objetivos 5 y 6)

IES Bocairent 37
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Reconocer y describir las diferencias de estructura, organización y función de
los distintos grupos que componen el reino Protoctistas y reconocer criterios
de clasificación. (Objetivo 1)
b) Identificar y clasificar ejemplares de los reinos Protoctistas y Moneras con
técnicas de observación y claves sencillas. (Objetivos 1 y 2)
c) Realizar dibujos esquemáticos de la estructura típica de los organismos del
reino Moneras y describir sus funciones vitales. (Objetivo 2 )
d) Reconocer la estructura y el ciclo de infección de los virus. (Objetivo 3)
e) Analizar y comprender el papel beneficioso y perjudicial en la biosfera de los
distintos microorganismos. (Objetivo 4)
f) Explicar el origen, vías de contagio y curación de enfermedades infecciosas
comunes.
g) Comprender la diferencia entre vacunas y antibióticos y las enfermedades
que tratan cada una de ellas.
h) Describir los procesos de toma de muestras, observación y clasificación de
microorganismos observados al microscopio.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Trabajar una parte del método científico y reflexionar acerca de las implicaciones
que tienen los hechos científicos para la vida de las personas.
- Observación de resultados, de manera que a partir de estos se elabore una
interpretación científica que explique los resultados.
Comunicación lingüística.
Fomento de habilidades, diferentes a las utilizadas hasta ahora, para la correcta
lectura de gráficas y su interpretación científica.
Matemática.
- Puesta en marcha de destrezas matemáticas básicas, como son el cálculo y el
razonamiento matemático.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Búsqueda de información relevante en Internet que permita aventurar respuestas
razonadas sobre determinados aspectos.

Unidad 8 La atmósfera terrestre


OBJETIVOS
1 Conocer la composición, la estructura y el origen de la atmósfera.
2 Averiguar cómo influyen los seres vivos en la composición del aire.
3 Aprender los fundamentos de la meteorología y del estudio del clima.
4 Comprender cómo se forman los vientos, las nubes y las precipitaciones.
5 Entender cómo influye la actividad humana en la atmósfera y el clima.
6 Aprender qué medidas tomar para evitar la contaminación de la atmósfera.
7 Aprender los pasos para tomar datos correctamente en una investigación
científica.

CONTENIDOS
Conceptos
 La atmósfera, su composición, capas, cómo se formó y relación entre seres vivos
y su composición. (Objetivo 1)
 Física atmosférica: presión atmosférica, altas y bajas presiones, humedad,
temperatura.
 Fenómenos atmosféricos: precipitaciones, vientos, formación de nubes.
(Objetivo 4)
 La meteorología, el clima, previsiones meteorológicas, borrascas y anticiclones.
(Objetivo 3)
 Impacto de la actividad humana en la atmósfera, contaminación, medidas
correctoras. (Objetivos 5 y 6)

IES Bocairent 38
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Procedimientos, destrezas y habilidades


 Estructuración de la información en cuadros y esquemas.
 Interpretación de mapas meteorológicos, gráficos complejos y tablas. (Objetivo
3)
 Observación y análisis de información gráfica.
 Análisis de textos científicos
 Protocolos para la toma de datos para una investigación científica. (Objetivo 7)
Actitudes
 Tomar conciencia de los problemas ambientales que afectan a la atmósfera y de
la necesidad de actuar a nivel personal para evitarlos. (Objetivo 6)
 Mostrar interés por entender los fenómenos atmosféricos y por interpretar
mapas y pronósticos meteorológicos. (Objetivo 3)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Describir la composición y la estructura de la atmósfera, mencionando las
características y fenómenos que ocurren en cada una de las capas. (Objetivo
1)
b) Explicar el origen de la atmósfera, comparándola con la de otros planetas y
reconocer la aportación de los seres vivos en su formación y actual
composición. (Objetivo 1 y 2)
c) Explicar los procesos físicos que rigen los fenómenos atmosféricos.
d) Interpretar mapas meteorológicos, modelos gráficos de predicción y tablas
que permitan predecir el tiempo. (Objetivo 3)
e) Obtener y analizar datos de distintas variables meteorológicas e interpretar
fenómenos atmosféricos comunes, explicar en qué consisten y por qué se
originan. (Objetivo 4)
f) Obtener y analizar datos que permitan sacar conclusiones en una
investigación científica. (Objetivo 7)
g) Conocer los graves problemas de contaminación ambiental actuales y sus
repercusiones y explicar medidas para contribuir a su solución. (Objetivo 5 y
6)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Realización de observaciones para determinar los hechos científicos que las
justifican.
Comunicación lingüística.
Comprensión de la información facilitada por un nuevo tipo de formato: Los
climogramas.

Matemática.
Los climogramas, desarrollan destrezas matemáticas, necesarias para extraer toda
la información útil a partir de los datos que proporciona este tipo de gráficas.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Facilitar la obtención de datos de diferentes fuentes, la organización de dichos datos
y la elaboración de información relevante a partir de los datos.
Social y ciudadana.
Fomentar la participación del alumnado en las tareas de conservación del medio
ambiente, como es la clasificación de basuras.

Unidad 9. La hidrosfera terrestre


OBJETIVOS
1 Conocer la distribución del agua que forma la hidrosfera.
2 Aprender las propiedades del agua, y su importancia en muchos procesos.
3 Estudiar las características del agua de los océanos y de las aguas
continentales.
4 Comprender los procesos que forman el ciclo del agua.

IES Bocairent 39
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

5 Encontrar información sobre los procesos de depuración y potabilización del


agua.
6 Aprender los usos que se hacen del agua.
7 Conocer qué impactos puede sufrir la hidrosfera y qué medidas podemos
tomar para evitarlos.
8 Aprender las posibles variables que afectan a un experimento y cómo se
controlan.

CONTENIDOS
Conceptos
 Origen y distribución del agua. (Objetivo 1)
 Las propiedades del agua y su importancia en los seres vivos. (Objetivo 2)
 Características del agua de los océanos y de los continentes. (Objetivo 3)
 El ciclo del agua. (Objetivo 4)
 El uso del agua y su calidad. Contaminación de las aguas. Depuración y
potabilización. (Obj. 5, 6 y 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Observación e interpretación de imágenes, tablas, gráficos y esquemas.
 Realización de cálculos sencillos sobre porcentajes.
 Interpretación de ciclos naturales. (Objetivo 4)
 Realización de experimentos sobre control de variables. (Objetivo 8)
 Elaboración de esquemas.
Actitudes
 Valorar el agua como un recurso imprescindible para la vida.
 Desarrollar actitud positiva frente a la necesidad de una gestión sostenible del
agua. (Objetivo 6)
 Valorar las actuaciones personales de reducción en el consumo de agua y
reutilización. (Obj. 7)
 Valorar la importancia del ciclo del agua considerando los problemas causados
por la actividad humana. (Objetivo 4).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Conocer la distribución del agua y su origen y resolver problemas sencillos en
relación a la distribución del agua. (Objetivo 1)
b) Describir las principales características de las aguas marinas y continentales.
(Objetivo 2)
c) Conocer las propiedades del agua y su importancia para los seres vivos y
otros procesos. (Objetivo 3)
d) Interpretar y elaborar esquemas sobre el ciclo del agua. (Objetivo 4)
e) Explicar la importancia del ciclo del agua y los problemas causados por las
actividades humanas y la contaminación. (Objetivo 4 y 7)
f) Entender los distintos usos del agua y la gestión de los recursos del agua.
(Objetivo 5, 6)
g) Desarrollar interés y conocimiento sobre la gestión sostenible del agua y las
medidas para reducir el consumo y su reutilización. (Objetivo 7)
h) Aprender a controlar variables en un experimento. (Objetivo 8)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Conocimiento e interacción con el mundo físico.
Abordar el concepto de variable como rasgo clave de una investigación científica,
cuya identificación resulta esencial para la interpretación de los resultados.
Matemática.
Destacar la importancia del cálculo numérico y el razonamiento matemático a
través de la realización de determinadas actividades.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Análisis de una de las medidas de ahorro de agua propuestas por los gobiernos. La
respuesta exige una valoración cuantitativa, para lo cual será necesario buscar los
datos imprescindibles que permitan realizar el cálculo. Para ello se necesita conocer

IES Bocairent 40
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

el volumen de una cisterna. La fuente de información más adecuada para este tipo
de búsqueda es internet.
Social y ciudadana.
Analizar información resultante que permita adoptar actitudes individuales con
respecto al consumo del agua, y los efectos que estas actitudes pueden representar
para el bienestar de la sociedad.
Cultural y artística.
Mostrando diversas fotografías de bellos paisajes en los que el agua es el principal
protagonista despertar su interés y educar los sentidos en la valoración estética de
la naturaleza.

Unidad 10. Los minerales


OBJETIVOS
1 Aprender qué son los minerales y cuáles son sus componentes y sus
características.
2 Diferenciar entre la materia amorfa y la materia cristalina.
3 Conocer la clasificación de los minerales, y los representantes más
importantes de cada grupo.
4 Reconocer los procesos que pueden dar origen a los minerales.
5 Estudiar las principales propiedades de los minerales y aprender a
identificarlos.
6 Conocer los modos en que se extraen y los usos que se da a los minerales.
7 Aprender a elaborar una tabla con las propiedades de los minerales, para
poder reconocerlos.

CONTENIDOS
Conceptos
 Los minerales: definición, componentes, características. (Objetivos 1 y 4)
 Materia amorfa y materia cristalina. (Objetivo 2)
 Clasificación y origen de los minerales. (Objetivos 3 y 4)
 Propiedades, extracción y usos de los minerales. (Objetivos 5 y 6)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Observación, interpretación e identificación de fotografías de minerales.
 Elaboración de tablas y esquemas.
 Análisis de textos científicos.
Actitudes
 Interés por conocer y diferenciar los minerales más comunes.
 Valorar los usos de los minerales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Definir mineral y distinguirlo de roca (Objetivo 1)


b) Conocer componentes y características de los minerales (objetivo 1)
c) Diferenciar entre minerales amorfos y cristalizados (Objetivo 2)
d) Explicar los distintos procesos que originan a los minerales (Objetivo 4)
e) Reconocer los dos grandes grupos de minerales y mencionar representantes
de cada grupo (Objetivo 3)
f) Explicar las propiedades de los minerales (Objetivo 5)
g) Exponer las distintas formas de extracción de minerales y sus usos (Objetivo
6)
h) Identificar y clasificar minerales según su brillo, dureza y densidad (Objetivo
5)
i) Elaborar tabla con propiedades de minerales (Objetivo 7)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Conocimiento e interacción con el mundo físico.
Plantea una reflexión acerca de los efectos reales que toda actividad humana tiene
sobre el entorno natural (en este caso la mineria)

IES Bocairent 41
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Matemática.
Crear en el alumnado hábitos de cálculo, que le permita comprender en toda su
extensión la información que se le proporciona de forma anecdótica.
Cultural y artística.
- Ninguna otra categoría de la naturaleza se asemeja tanto a las manifestaciones
artísticas del ser humano como los minerales.
La gran variedad de sus colores y la perfección de sus formas nos ofrecen una
oportunidad excepcional para admirar la belleza en su manifestación más pura: la
naturaleza.

Unidad 11. Las rocas


OBJETIVOS
1 Comprender la relación que hay entre los minerales y las rocas.
2 Aprender a identificar y reconocer las principales rocas.
3 Estudiar cómo se forman las rocas.
4 Conocer los procesos que forman el ciclo de las rocas.
5 Aprender los principales usos que se dan a estos importantes materiales.
6 Aprender los pasos para analizar los resultados de un experimento de
simulación sobre la formación de una roca.

CONTENIDOS
Conceptos
 Rocas: definición, clasificación y origen. (Objetivos 1y 3)
 Ciclo de las rocas. (Objetivo 4)
 Usos de las rocas. (Objetivo 5)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Observación e interpretación de esquemas, fotografías y tablas descriptivas.
 Diseño de experimentos. (Objetivo 6)
 Identificación rocas y minerales. (Objetivo 1 y 2)
Actitudes
 Interés por conocer las rocas y sus utilidades.
 Comprender el impacto ambiental de la combustión de las rocas sedimentarias
orgánicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Definir el concepto de roca, haciendo hincapié en sus semejanzas y diferencias
con el de mineral. (Objetivo 1)
b) Reconocer y distinguir los diferentes tipos de rocas a partir de observaciones de
sus propiedades y características. (Objetivo 2)
c) Comprender los procesos que originan a los diferentes tipos de rocas. (Objetivo
3)
d) Explicar los procesos del ciclo de las rocas. (Objetivo 4)
e) Identificar rocas utilizando claves sencillas. (Objetivo 2)
f) Reconocer en su entorno ejemplos de usos de rocas y sus aplicaciones más
frecuentes. (Objetivo 5)
g) Conocer los pasos para analizar los resultados de un experimento de simulación
sobre la formación de una roca. (Objetivo 6)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Realización de predicciones adecuadas, a partir de los fenómenos observados.
- Analisis de los impactos ambientales derivados del uso de los combustibles fósiles.
Tratamiento de la información y competencia digital.
- Buscar información, realizando una selección previa de las fuentes en las que se
puede encontrar ésta. Una vez más, la fuente más rápida y variada es internet.
Social y ciudadana.
- Reflexionar acerca de la gran dependencia que nuestra sociedad tiene del petróleo
y de los problemas que su agotamiento pueden plantear en el futuro. La manera de

IES Bocairent 42
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

evitar el caos futuro nos debe guiar hacia una reflexión acerca del uso de recursos
renovables y a la potenciación del reciclaje.
Cultural y artística.
A través de la presentación de construcciones del ser humano, y que pertenecen al
patrimonio cultural y artístico de la humanidad, conocer el origen y las propiedades
de los materiales utilizados nos proporciona nuevos criterios para apreciar y valorar
estas obras.

Unidad 12. La materia y sus propiedades


OBJETIVOS
1 Conocer cuáles son las propiedades de la materia.
2 Reconocer las magnitudes fundamentales más usuales: longitud, masa,
tiempo y temperatura.
3 Reconocer algunas magnitudes derivadas como la superficie, el volumen y la
densidad.
4 Aprender a realizar medidas y a expresarlas correctamente.
5 Comprender la necesidad de definir un sistema internacional de unidades.
6 Conocer las unidades de uso más común.
7 Aprender a realizar cambios de unidades.
8 Aprender los pasos para realizar una representación gráfica.

CONTENIDOS
Conceptos
 La materia y sus propiedades generales y específicas. (Objetivo 1)
 Magnitudes fundamentales y derivadas. (Objetivos 2 y 3)
 Unidades: sistema internacional de unidades y unidades de uso común.
(Objetivos 5 y 6)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Interpretación y elaboración de gráficas. (Objetivo 8)
 Resolución de problemas numéricos que incluyan cambios de unidades. (Objetivo
7)
 Realización de mediciones utilizando las unidades adecuadas del sistema
internacional de unidades. (Objetivo 4)
 Manejo de aparatos de medida sencillos que permitan verificar algunas de las
propiedades generales de la materia.
Actitudes
 Mostrar interés por realizar mediciones precisas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Explicar qué es la materia y distinguir entre propiedades generales y
específicas. (Objetivo 1)
b) Diferenciar las magnitudes físicas fundamentales de las derivadas.
(Objetivos 1 y 2)
c) Reconocer magnitudes fundamentales como la longitud, masa, tiempo y
temperatura, utilizando las unidades de uso más común. (Objetivo 2 y 6)
d) Reconocer magnitudes derivadas como la superficie, el volumen, y la
densidad, utilizando las unidades de uso más común. (Objetivo 3 y 6)
e) Realizar medidas y experiencias sencillas que permiten interpretar
cuantitativamente propiedades de la materia. (Objetivo 4)
f) Comprender y expresar medidas de acuerdo con el Sistema internacional de
unidades. (Objetivos 5)
g) Aprender el manejo del instrumental científico. (Objetivo 4)
h) Realizar conversiones o cambios de unidades oportunos. (Objetivo 7)
i) Realizar representaciones gráficas para analizar los datos obtenidos en un
experimento. (Objetivo 8)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Conocimiento e interacción con el mundo físico.

IES Bocairent 43
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Reflexión acerca del impacto que ha tenido el desarrollo científico y tecnológico en


la evolución de las sociedades.
Matemática.
La unidad completa está dedicada a estudiar las propiedades de la materia. Todas
las propiedades tratadas aquí son magnitudes, ya sean fundamentales o derivadas,
y por tanto todas se representan numéricamente. Por lo tanto, son las destrezas
matemáticas las más necesarias para alcanzar los objetivos de esta unidad.
Social y ciudadana.
Reflexionar, a partir de un concepto científico, acerca de las opiniones individuales y
la posibilidad de que no existan verdades absolutas. Esta conclusión nos ayudará a
respetar a nuestros semejantes.

Unidad 13. La materia y su diversidad


OBJETIVOS
1 Identificar las diversas formas en que puede presentarse la materia.
2 Diferenciar los estados de la materia y sus cambios.
3 Conocer las condiciones en que una sustancia puede cambiar de estado.
4 Reconocer la diferencia entre una mezcla y una sustancia pura, y entre un
elemento y un compuesto.
5 Aprender algunos métodos para separar los componentes de una mezcla.
6 Conocer las características de los principales materiales artificiales de
nuestra época.
7 Comprender la necesidad de reciclar los residuos.
8 Aprender a sacar conclusiones de un experimento científico.

CONTENIDOS
Conceptos
 La materia: formas, estados y cambios. (Objetivos 1, 2 y 3)
 Mezclas: definición y métodos de separación. (Objetivos 4 y 5)
 Sustancias puras: compuestos y elementos. (Objetivo 4)
 Materiales del siglo XXI. (Objetivo 6)
 Residuos y reciclado. (Objetivo 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Aplicación de técnicas de laboratorio para la separación de componentes de
mezclas. (Objetivo 5)
 Observación e interpretación de dibujos, esquemas e imágenes.
 Obtención de conclusiones de un experimento científico. (Objetivo 8)
 Interpretación de textos científicos.
 Manejo de instrumental científico.
Actitudes
 Comprender y valorar el proceso y necesidad del reciclaje. (Objetivo 7)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Explicar las diferentes formas en las que se presenta la materia y las
diferencias entre sólidos, líquidos y gases y sus respectivas características.
(Objetivos 1 y 2)
b) Explicar a través de técnicas y experiencias sencillas las propiedades de los
diferentes estados de la materia y sus transformaciones. (Objetivo 2)
c) Representar los datos obtenidos, interpretar resultados y obtener
conclusiones de experimentos que explican las propiedades y cambios de la
materia. (Objetivos 2 y 8)
d) Definir mezcla, disolución, sustancia pura, elemento y compuesto. (Objetivo
4)
e) Diferenciar las mezclas de las sustancias, por la posibilidad de separar
aquellas por procesos físicos aprovechando las propiedades que diferencian
a cada sustancias de las demás. (Objetivo 5)
f) Explicar las características de los materiales del siglo XXI. (Objetivo 6)

IES Bocairent 44
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

g) Explicar el proceso de reciclado de residuos y las necesidad de reciclar.


(Objetivo 7)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Conocimiento e interacción con el mundo físico.
A través del estudio de la naturaleza química de los materiales que componen
algunos objetos de uso cotidiano, tomar conciencia para mejorar nuestra actitud
como consumidores.
Aprender a aprender.
Facilitar la tarea de aprendizaje, proporcionando una metodología de
autoevaluación.

Unidad 14. La composición de la materia


OBJETIVOS
1 Aprender a reconocer los átomos como componentes de la materia.
2 Identificar los elementos químicos en la tabla periódica.
3 Familiarizarse con los símbolos de los elementos.
4 Distinguir entre átomo, molécula y cristal.
5 Comprender el significado de las fórmulas de las sustancias.
6 Conocer las propiedades de los elementos más abundantes en la naturaleza.
7 Reconocer las propiedades del agua y su importancia.
8 Aprender los pasos para elaborar un informe científico.

CONTENIDOS
Conceptos
 Los átomos: definición y teoría atómica. (Objetivo 1)
 Átomos, moléculas y cristales. (Objetivo 4)
 Elementos químicos: tabla periódica, símbolos y propiedades de los elementos
más abundantes. (Objetivos 2, 3 y 6)
 El agua: sus propiedades e importancia. (Objetivo 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Utilización y análisis de representaciones y modelos gráficos.
 Elaboración de informes científicos. (Objetivo 8)
 Comprensión y manejo de fórmulas de sustancias. (Objetivo 5)
 Interpretación de textos científicos.
Actitudes
 Mostrar interés por conocer la estructura de la materia.
 Valorar las propiedades de elementos y sustancias y sus aplicaciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Definir átomo y enumerar los postulados de la teoría atómica de Dalton.
(Objetivo 1)
b) Representar un átomo según los modelos atómicos. (Objetivo 1)
c) Definir elemento químico, símbolo, número atómico y familiarizarse con la tabla
periódica. (Objetivos 2 y 3)
d) Identificar elementos químicos en la tabla periódica. (Objetivo 2)
e) Explicar las diferencias entre átomo, molécula y cristal. (Objetivo 4)
f) Reconocer y representar moléculas de sustancias a través de dibujos. (Objetivo
4)
g) Explicar qué es una fórmula química y qué información contiene. (Objetivo 5)
h) Explicar las propiedades de elementos químicos de la naturaleza y relacionarlas
con los usos que se hacen de ellos. (Objetivo 6)
i) Conocer la estructura y composición del agua y enumerar las propiedades del
agua que la hacen necesaria para la vida. (Objetivo 7)
j) Explicar los pasos para elaborar un informe científico. (Objetivo 8)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD

IES Bocairent 45
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Conocimiento e interacción con el mundo físico.


las radiaciones del polonio y el radio, y que fueron las causantes de la muerte de
Marie Curie debe servir para tomar conciencia de los riesgos de la exposición a las
sustancias químicas peligrosas sin las medidas de protección adecuadas.
Matemática.
Los números nos proporcionan una “visión” mental de una realidad invisible a
nuestros ojos: el tamaño del átomo.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Proponer actividades que requieran del uso de software adecuado para poder
llevarse a cabo.

4. Evaluación

4.1.- Calificación: Distribución de la nota por tipo de contenidos.

La existencia de diferentes tipos de contenidos se reflejará en la calificación de la


evaluación a través de los siguientes porcentajes:

- Contenidos conceptuales: 70% (pruebas escritas, exámenes, etc...) Al final de


cada unidad didáctica se realizará un examen escrito para valorar el nivel al que
han alcanzado los objetivos. Dentro de una misma evaluación, los exámenes
suspendidos con una nota superior al 3 (sobre 10) se considerarán compensables
(con las notas del resto de exámenes de la evaluación). En caso de no alcanzar
dicha nota, el examen deberá ser recuperado. Queda a decisión del profesor, dentro
de su libertad de cátedra, otras medidas didácticas que, repercutiendo en la nota de
los exámenes busque un mayor grado en el desarrollo de los objetivos.

- Contenidos procedimentales: 20% (trabajos escritos, trabajos realizados en


clase y en el aula, trabajo de laboratorio, etc) El alumnado deberá tener todas las
actividades realizadas y corregidas. La valoración del trabajo procedimental se
distribuirá de la siguientes manera: 80% para el cuaderno de aula y prácticas,
distribuyéndose el 20% restante en la presentación de este trabajo: limpieza (5%),
claridad (5%), estructura (5%) y esquemas (5%).

- Contenidos actitudinales: 10%. Dentro de este apartado se considerará el


interés (10%), la participación (10%), el comportamiento en clase (65%), la
puntualidad en la entrega de trabajos (5%), cuidado del material y las instalaciones
(5%) y el traer el material necesario para la clase (5%)

Se considerará la evaluación aprobada cuando la suma de los tres tipos de


contenidos sea igual o mayor a 5, siempre que no tenga ningún examen
con una nota inferior a 3, en cuyo caso deberá recuperar dichos
exámenes.

4.2 Instrumentos de Evaluación

El proceso de aprendizaje del alumnado se realizará mediante los siguientes


instrumentos de evaluación:

- observación del alumnado


- cuaderno del alumnado
- pruebas escritas
- trabajos obligatorios
- trabajos voluntarios

IES Bocairent 46
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

4.3 Calificación: Criterios de corrección ortográfica

Por decisión de COCOPE del IES Bocairent en toda prueba escrita se deben aplicar
los siguientes criterios de penalización:

- Penalizar hasta 2 puntos sobre la nota, las faltas de ortografía,


aplicando el criterio de 0,05 puntos por falta no repetida, sobre un
muestreo de 100 palabras.
- Penalizar hasta 1 punto las deficiencias en la expresión escrita.
- La penalización máxima sumando ambos apartados será de 2 puntos.

4.4 Recuperación de la materia

Se dan dos posibles situaciones:

- que el/la alumno/a suspenda en junio y deba recuperar la asignatura en


septiembre: en este caso, al finalizar las clases en junio se dará al alumnado un
cuadernillo de actividades que deberán realizar durante el verano. Este cuadernillo
deberá entregarse el día del examen (según fecha marcada por el centro). La
calificación de la prueba de septiembre se realizará de la siguiente manera:

- Conceptos: mediante la valoración de una prueba objetiva, con un


porcentaje sobre la calificación final del 80%
- Procedimientos: mediante la entrega, y posterior corrección, del
cuadernillo de actividades, con un porcentaje sobre la calificación
final del 20%

Para considerar la asignatura aprobada, el/la alumno/a deberá obtener una


calificación igual o superior a 5 puntos, considerando los dos tipos de contenidos
anteriormente citados y debiendo sacar como mínimo un 3 para poder hacer la
media tanto en los contenidos como en los procedimientos.

- que el/la alumno/a suspenda en septiembre y le quede la asignatura pendiente:


en este caso, el alumno/a habrá de realizar los trabajos y pruebas escritas que
cubrirán el temario de la materia y que se realizarán en dos fases: una en enero y
otra en mayo (según fechas indicadas por la dirección del centro). La materia se
dividirá en dos bloques, uno por convocatoria. Los cuadernillos con los trabajos a
realizar se entregarán al alumnado con antelación suficiente para su realización. La
nota se obtendrá de la siguiente manera:

- Conceptos: mediante la valoración de una prueba objetiva, con un


porcentaje sobre la calificación final del 60%
- Procedimientos: mediante la entrega, y posterior corrección, del
cuadernillo de actividades, con un porcentaje sobre la calificación
final del 40%

Para considerar la asignatura aprobada, el/la alumno/a deberá obtener una


calificación igual o superior a 5 puntos, considerando los dos tipos de contenidos
anteriormente citados y debiendo sacar como mínimo un 3 para poder hacer la
media tanto en los contenidos como en los procedimientos.

En caso de suspender la parte correspondiente al primer parcial de enero, el


alumno/a podrá presentarse a una recuperación a realizar junto a la prueba de
mayo.

IES Bocairent 47
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

5. Temporalización

En base a las horas lectivas de cada trimestre, la distribución del temario será, de
forma aproximada, la que sigue:

EVALUACIÓN UNIDADES TOTAL


DIDÁCTICAS EVALUACIÓN

Unidades Didácticas
1ª EVALUACIÓN 1r trimestre
1, 2, 8, 9 y 10

Unidades Didácticas
2ª EVALUACIÓN 2º trimestre
11, 12, 13, 14 y 3

Unidades Didácticas
3ª EVALUACIÓN 3r trimestre
4, 5, 6 y 7

El orden de los temas ha sido modificado por decisión del profesor que imparte la
materia por considerarlo más adecuado al ritmo de la clase y facilitar el aprendizaje
de los alumno/as.

6. Recursos Didácticos

Los recursos didácticos podrán ser utilizados por el profesorado para la preparación
de las clases y por el alumnado para el desarrollo de la materia.

Los recursos didácticos que podrán ser empleados por el profesorado que imparte la
materia son:

- Libro de texto: Ciencias de la Naturaleza. Serie Supernova. Editorial


Santillana
- Libro del profesor: Ciencias de la Naturaleza. Serie Supernova. Editorial
Santillana
- Biblioteca del departamento
- Biblioteca del centro
- Internet
- Material en soporte informático

Los recursos didácticos que se podrán emplear en el aula, durante el desarrollo de


las clases son:

- Libro de texto: Ciencias de la Naturaleza. Serie Supernova. Editorial


Santillana
- Cuaderno del alumnado
- Material de aula
- Proyector de transparencias
- Transparencias
- Cañón
- Aula de informática
- Biblioteca del centro

7. Atención a la Diversidad

Como ya se indicaba con anterioridad en esta programación, la atención a la


diversidad del alumnado puede realizarse desde diferentes opciones:

IES Bocairent 48
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

- Agrupamientos flexibles en el aula y realización de diferentes tipos


de actividades

El agrupamiento flexible del alumnado dentro del aula y la realización de diferentes


tipos de actividades permite que el desarrollo de las unidades didácticas contenga
actividades y formas de trabajar que engloben los intereses y necesidades de la
mayoría del alumnado. Del mismo modo hace posible trabajar los contenidos desde
diferentes aproximaciones, enriqueciendo el proceso de enseñanza/aprendizaje

- Elaboración de ACI y ACIS

Dado que en la fecha de realización de esta programación el centro no dispone de


orientador o orientadora, no ha habido comunicación por parte del departamento de
orientación de alumnado que requiera una adaptación curricular individualizada.
En caso de que el departamento de orientación, la junta de evaluación o el propio
profesorado del departamento detectara alumnado con esta necesidad se
trabajarían los objetivos mínimos, así como los criterios de evaluación mínimos que
proponemos en esta programación, que servirán como currículo adaptado para
dichos alumnos, mientras no haya un diagnóstico desde el departamento de
orientación.

En los casos en que se valore que un alumno o alumna requiere un ACI en la


asignatura, se tendrá en cuenta la opinión del departamento de orientación, y se
desarrollará el ACI tomando como referencia los objetivos mínimos establecidos
para la asignatura, no siendo necesariamente estos los que se adopten en la
elaboración final del ACI.

En lo referente al alumnado que, en caso de que surgiera a lo largo del curso,


requiera una adaptación significativa, dicha ACIS se realizará en colaboración con el
departamento de orientación, en función del nivel curricular presentado por el
alumnado que la requiera.

8. OJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACION MÍNIMOS

8.1 Objetivo Mínimos

1. Aplicar los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para


elaborar una interpretación científica de los principales fenómenos
naturales, así como para analizar y valorar algunos desarrollos y
aplicaciones tecnológicos de especial relevancia.
1.1. Realizar análisis y valoraciones sencillos sobre desarrollos y aplicaciones
tecnológicas actuales, utilizando con propiedad los conceptos básicos de las
Ciencias de la Naturaleza.
2. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico. Aplicar
estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la
ciencia, en la resolución de problemas: identificación del problema,
formulación de hipótesis, planificación y realización de actividades
para contrastarlas, sistematización y análisis de los resultados, y
comunicación de los mismos.
2.1. Plantear y enunciar de forma clara y precisa problemas.
2.2. Utilizar fuentes de información.
2.3. Formular hipótesis contrastables. Elaborar estrategias diversas de
contrastación de hipótesis.
2.4. Diseñar y realizar experiencias. Recoger y organizar datos. Representar
gráficamente los datos obtenidos.
3. Interpretar resultados y obtener conclusiones. Valorar la verificación o
falsación de una hipótesis

IES Bocairent 49
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

4. Adquirir y utilizar conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo


humano, para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud
corporal que propicien un clima individual y social sano y saludable.
4.1. Conocer las características por las cuales los humanos se incluyen en el
grupo de los vertebrados y dentro de estos en la clase mamíferos.
5. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza
para disfrutar del medio natural, así como proponer, valorar y, en su
caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo.
5.1. Conocer la gran diversidad de seres vivos que existen.
5.2. Valorar el beneficio que aporta a la sociedad actual la diversidad de los
seres vivos
5.3. Analizar las características físicas de los seres vivos que permiten su
diferenciación y clasificación. Utilizar correctamente criterios de
clasificación.
5.4. Manejar correctamente claves de clasificación sencillas y adaptadas, para
identificar y clasificar diferentes organismos.
5.5. Explicar el papel que juegan algunos seres vivos como las bacterias, los
hongos, las algas y los líquenes en el mantenimiento de los ecosistemas, y
la importancia que tienen desde el punto de vista industrial.
6. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de
condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la
importancia de la formación científica, utilizar en las actividades
cotidianas las actitudes y los valores propios del pensamiento
científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada, ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre Ciencia y
Sociedad.
6.1. Conocer y valorar algunas aportaciones de la ciencia en la prevención y
búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales.
6.2. Desarrollar una actitud crítica ante aquellas prácticas que produzcan una
alteración del medio con consecuencias negativas. Valorar el esfuerzo
solidario de las personas e instituciones que se ocupan de la defensa del
medio natural.
6.3. Reconocer que el aumento de complejidad de los problemas exige una labor
colectiva de toda la comunidad científica.
6.4. Valorar el esfuerzo realizado por la humanidad desde el principio de la
historia para dar respuesta a los interrogantes planteados sobre el universo
y su dinámica.
6.5. Integrar la dimensión social y tecnológica de la física, la química, la biología
y la geología, interesándose por las realizaciones científicas y tecnológicas y
comprendiendo las ventajas y problemas que su evolución plantea a la
naturaleza, al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.
7. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción
ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada
momento histórico, y sometido a evolución y revisión continua.
7.1. Reconocer el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico en
constante revisión y nunca acabado.
7.2. Conocer la incidencia de algunos avances tecnológicos en el desarrollo de
los conocimientos científicos. Conocer la historia de alguno de ellos.
7.3. Conocer algún ejemplo de sustitución de unas ideas científicas por otras
nuevas y la polémica científica y social suscitada en torno a dicha
sustitución.

8.2 Criterios de Evaluación Mínimos

Los criterios mínimos de evaluación se han determinado a partir de la simplificación


de los criterios marcados por la legislación. El alumnado, como mínimo, debe
alcanzar los criterios marcados en una medida suficiente.

IES Bocairent 50
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

1. Explicar, de forma básica, la organización del Sistema Solar y las características


de los movimientos de la Tierra y la Luna y sus implicaciones
2. Situar y describir las capas internas y externas de nuestro planeta dando algún
ejemplo de su influencia en fenómenos superficiales
3. Describir las propiedades de la materia que nos rodea, tales como la masa, el
volumen, la densidad, los estados en los que se presentan y sus cambios. Valorar el
manejo del instrumental científico. Utilizar modelos gráficos sencillos para
representar y comparar los datos obtenidos.
4. Hacer correctamente cálculos sencillos que incluyan la utilización de las
diferentes unidades del SI, y manejar las diferentes unidades del sistema métrico
decimal.
5. Relacionar propiedades de los materiales con el uso que se hace de ellos y
diferenciar entre mezclas y sustancias, separar aquellas por procesos físicos como
la filtración, decantación, cristalización, etc. aprovechando las propiedades que
diferencian a cada sustancia de las demás.
6. Diferenciar entre elementos y compuestos, átomos y moléculas, símbolos y
fórmulas. Conocer las características básicas de las partículas fundamentales del
átomo.
7. Reconocer el átomo según el modelo planetario y conocer el criterio de materia
neutra.
8. Elaborar e interpretar gráficos y modelos sencillos sobre la estructura y dinámica
atmosféricas, conociendo relaciones entre las variables que condicionan el clima y
los principales fenómenos meteorológicos.
9. Reconocer la importancia de la atmósfera para los seres vivos, considerando las
repercusiones de la actividad humana.
10. Explicar, a partir del conocimiento de las propiedades del agua, el ciclo del agua
en la naturaleza y su importancia para los seres vivos, considerando las
repercusiones de las actividades humanas en relación con su utilización. Conocer y
valorar la problemática del agua en la Comunitat Valenciana.
11. Conocer la estructura interna de la Tierra y los componentes químicos
fundamentales de sus capas, y diferenciar claramente los conceptos de mineral y
roca.
12. Identificar las rocas y los minerales más frecuentes, en especial los que se
encuentran en el entorno próximo, utilizando claves sencillas y reconocer sus
aplicaciones más frecuentes. Conocer y valorar la importancia y los usos habituales
de las rocas en la Comunitat Valenciana.
13. Establecer los criterios básicos que sirven para clasificar a los seres vivos e
identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y
plantas más comunes, relacionando la presencia de determinadas estructuras con
su adaptación al medio.
14. Conocer de forma operativa el concepto de biodiversidad. Valorar la importancia
de la biodiversidad a escala mundial, en España y en la Comunitat Valenciana.
15. Explicar las funciones comunes a todos los seres vivos, teniendo en cuenta la
teoría celular.
16. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de
seguridad.

9. Actividades Complementarias y extraescolares

Se prevé realizar una serie de salidas reflejadas en hoja aparte según las directrices
marcadas por la dirección del centro. (Anexo II)

10. Consideraciones Finales

En el centro, el curso se divide en dos grupos, A y B, que son impartidos por el


profesor Félix Gimeno.

IES Bocairent 51
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. SEGUNDO CURSO

MATERIA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

1. Objetivos generales

El desarrollo de la materia Ciencias de la Naturaleza ha de contribuir a que las


alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el


lenguaje oral y escrito con propiedad, así como argumentar y dar
explicaciones entre otros en el ámbito de la ciencia. Interpretar y
construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas,
gráficas, tablas y otros modelos de representación, y formular
conclusiones
1.1. Extraer las ideas fundamentales de un texto científico o de un artículo
periodístico y hacer un resumen o esquema.
1.2. Elaborar informes con orden, claridad y rigor utilizando un lenguaje y una
terminología adecuados.
1.3. Elaborar y/o interpretar dibujos esquemáticos, diagramas y gráficos.
1.4. Diferenciar entre datos objetivos y opiniones
1.5. Buscar y obtener datos que apoyen posturas frente a un hecho relacionado
con la Ciencia
1.6. Exponer opiniones con el apoyo de datos objetivos

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular


los enunciados de las leyes de la naturaleza, asimismo los principios
físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas.
Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.
2.1 Elaborar y/o interpretar dibujos esquemáticos, diagramas y gráficas
2.2 Utilizar, cuando es posible, expresiones matemáticas derivadas de leyes
naturales, en la modelización y comprensión del funcionamiento de sistemas

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las


ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, y
para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y
desarrollos tecnocientíficos.
3.1. Realizar análisis y valoraciones sencillas sobre desarrollos y aplicaciones
tecnológicas actuales, utilizando con propiedad los conceptos básicos de las
Ciencias de la Naturaleza.
3.2. Valorar las relaciones entre los dominios social, económico y científico

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los


procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de
los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración
de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de
resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
4.1. Plantear y enunciar de forma clara y precisa problemas.
4.2. Utilizar fuentes de información, buscando información significativa para el
problema planteado
4.3. Formular hipótesis contrastables. Elaborar estrategias diversas con el
objetivo de contrastar la hipótesis planteada.
4.4. Diseñar y realizar experiencias. Identificar las variables que intervienen en
un fenómeno o situación problemática y determinar cuáles de ellas deben
ser controladas en la investigación.

IES Bocairent 52
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

4.5. Recoger y organizar datos. Representar gráficamente los datos obtenidos.


4.6. Interpretar resultados y obtener conclusiones. Valorar la verificación o
falsación de una hipótesis.

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante


actividades prácticas relacionadas con estos contenidos.
5.1. Asumir tareas individuales dentro del grupo y responsabilizarse de ellas.
5.2. Relacionar el desarrollo y resultado de los trabajos prácticos con los
aspectos teóricos del conocimiento científico
5.3. Reconocer la relación entre el trabajo experimental y el desarrollo del
conocimiento teórico
5.4. Articular las aportaciones propias dentro del trabajo organizado en equipo.
5.5. Valorar críticamente las aportaciones propias y las de los demás
componentes del equipo.
5.6. Desarrollar una actitud de colaboración, ayuda y respeto hacia las
opiniones y trabajo de los demás.
5.7. Reconocer la importancia de la organización (orden, pulcritud, trabajo
sistemático) en el desarrollo de una actividad colectiva.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías


de la información y la comunicación y otros medios y emplearla; valorar
su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas
científicos.
6.1. Consultar y contrastar diversas fuentes de información sobre cuestiones
científicas y tecnológicas.
6.2. Desarrollar una actitud de curiosidad e interés por las noticias científicas y
tecnológicas aparecidas en los medios de comunicación: prensa diaria,
revistas de divulgación, televisión, etc.
6.3. Diferenciar en los trabajos e informes que realice sus propias opiniones de
las recogidas en las fuentes de información consultadas.
6.4. Utilizar argumentaciones en el discurso y mantener una actitud abierta,
flexible y no dogmática. Valorar la argumentación como base del
entendimiento y del avance del conocimiento.
6.5. Desarrollar un espíritu crítico ante los medios de comunicación. Tomar
decisiones basadas en una reflexión, adecuada a su edad, sobre los
aspectos éticos de la ciencia y de la tecnología.
6.6. Emplear las posibilidades del trabajo con tecnologías de la información
para desarrollar trabajos colaborativos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para


analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y
tecnológicas.
7.1 Diferenciar entre hecho objetivo y opinión
7.2 Reconocer la influencia de otros dominios sociales en el desarrollo científico
y su aplicación
7.3. Identificar el carácter tentativo de la ciencia.
7.4 Reconocer la necesidad de evaluar críticamente la información antes de ser
utilizada
7.5. Reconocer la ciencia como una actividad dinámica, en discusión y continuo
cambio
7.6. Reconocer la influencia de los aspectos afectivos, éticos y morales en la
discusión acerca de una cuestión científica

8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y


comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los
riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la
alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
8.1. Conocer las partes, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Localizar y distinguir:
8.1.1. Todos los órganos que intervienen en la función de nutrición.

IES Bocairent 53
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

8.1.2. Los componentes del aparato reproductor.


8.1.3. Los órganos y sistemas encargados de la coordinación y relación.
8.2. Explicar a un nivel adecuado sus funciones y algunas de sus características
anatómicas y fisiológicas.
8.3. Establecer relaciones fundamentadas entre aquellas y los hábitos y
conductas saludables, individuales y colectivos.
8.4. Relacionar algunas enfermedades con malos hábitos o disfunciones de
algún componente corporal.
8.5. Reconocer la importancia de la salud en la calidad de vida
8.6. Analizar algunas actitudes que no colaboran en el desarrollo de la salud
comunitaria, aportando, razonadamente, algunas causas personales,
sociales y económicas que las explican.
8.7. Conocer los servicios relacionados con la atención y promoción de la salud.
Desarrollar una actitud favorable a su utilización.

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes


de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades
humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
9.1. Conocer y valorar algunos avances de la ciencia que han contribuido a la
mejora de la calidad de vida de las personas: prevención y curación de
enfermedades, control de la reproducción, etc.
9.2. Conocer y valorar algunas aportaciones de la ciencia en la prevención y
búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales.
9.3. Desarrollar una actitud crítica ante aquellas prácticas que produzcan una
alteración del medio con consecuencias negativas. Valorar el esfuerzo
solidario de las personas e instituciones que se ocupan de la defensa del
medio natural.
9.4. Reconocer que el aumento de complejidad de los problemas exige una
labor colectiva no solo de toda la comunidad científica, sino de la Sociedad
en su conjunto
9.5. Valorar el aspecto ético de las nuevas aportaciones de la ciencia a partir de
una reflexión individualizada, crítica y constructiva.
9.6. Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y geología,
interesándose por las realizaciones científicas y tecnológicas y
comprendiendo las ventajas y problemas que su evolución plantea a la
naturaleza, al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

10.Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la


sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a
los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y
aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para
avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.
10.1. Reconocer la situación actual de emergencia planetaria, sus
problemas básicos, y las aportaciones que a su solución pueden hacer los
diferentes dominios sociales
10.2. Reconocer los principales problemas medioambientales que forman
parte de la emergencia planetaria, y el papel de la ciencia en su
identificación y tratamiento
10.3. Reconocer la necesidad de participación de la Sociedad, desde los
aspectos sociales, políticos y económicos, para hacer frente a la situación
de emergencia planetaria
10.4. Reconocer la ciencia y la tecnología como actividades humanas que
en ocasiones han ayudado a solucionar problemas ambientales, y en
ocasiones los han creado.
10.5. Relacionar la situación de emergencia planetaria con otros problemas,
no propios del campo de estudio de la Biología y Geología, como puede ser
la situación de empobrecimiento de diferentes zonas del mundo.

IES Bocairent 54
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

11.Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se


compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los
diferentes aspectos de la realidad
11.1. Emplear conocimientos propios de otros campos científicos en el
análisis de temas tradicionalmente atribuidos al campo de la Biología y la
Geología
11.2. Reconocer la necesidad de compartimentalizar cuestiones de estudio
para la ciencia debido a su complejidad
11.3. Reconocer la compartimentalización de las ciencias en la enseñanza
como una división artificial

12.Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en


cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.
12.1. Conocer y valorar la biodiversidad global y local. Establecer
relaciones entre la biodiversidad y la dependencia humana de la misma
12.2. Reconocer y conocer las principales especies animales y vegetales del
entorno del alumnado
12.3. Reconocer y conocer las características geológicas del entorno del
alumnado
12.4. Valorar la importancia del uso sostenible de los recursos naturales del
entorno del alumnado, incluyendo tanto los recursos bióticos como los
abióticos

13.Conocer el patrimonio natural de la Comunidad Valenciana, sus


características y elementos integradores; valorar la necesidad de su
conservación y mejora
13.1. Conocer y valorar las especies endémicas de la Comunidad
Valenciana
13.2. Conocer y valorar los paisajes propios de la Comunidad Valenciana
13.3. Valorar la importancia de la protección del territorio frente a la
explotación incontrolada
13.4. Valorar la implicación de los diferentes dominios sociales en la
conservación y mejora del patrimonio natural valenciano
13.5. Reconocer la artificialidad de las fronteras geográficas en lo referente
a la protección del patrimonio natural

Dado que estos son los objetivos marcados por la legislación para las Ciencias de la
Naturaleza, en la totalidad de la E.S.O., la programación del segundo curso,
desarrollará en mayor medida aquellos objetivos relacionados con los contenidos
marcados por la normativa para este curso.

2. Contenidos

2.1 Contenidos marcados por la legislación

Los contenidos marcados por el decreto 112/2007 del Gobierno Valenciano, para la
materia de Ciencias de la Naturaleza en el segundo curso de la ESO, son los
siguientes:

I. Materia y energía.
1. Los sistemas materiales y la energía.
• Sistemas materiales. Escalas de observación macro y microscópica.
• La energía como propiedad de los sistemas materiales.
• Variación de la energía en los sistemas materiales: cambio de posición,
forma y estado.
• Tipos de energía. Fuentes de energía.
• La Tierra: un sistema material en continuo cambio.
2. Los cambios de posición en los sistemas materiales.

IES Bocairent 55
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

• Representación gráfica de movimientos sencillos.


• Las fuerzas como causa del movimiento y la deformación. Masa y peso de
los cuerpos.
• Utilización de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos
a movimientos y fuerzas.
• Identificación de fuerzas que intervienen en situaciones sencillas de la vida
cotidiana.
• Energía mecánica.
3. La energía que percibimos.
• Propagación de la luz y el sonido. Diferencias entre ellas.
• Otros tipos de ondas.
• El calor: energía en tránsito. Efectos.
• Calor y temperatura. Los termómetros.
• Propagación del calor. Aislantes y conductores.
• Percepción de la luz y del sonido: el ojo y el oído.
• Percepción del calor: la piel.
II. Tránsito de energía en la Tierra.
1. La energía externa del planeta.
• Origen de la energía solar.
• La atmósfera como filtro de la energía solar: su estructura.
• La energía reflejada: efecto invernadero; últimas directrices internacionales.
• La Hidrosfera como regulador térmico. Corrientes, mareas, olas.
• Distribución de la energía solar que llega a la superficie del planeta: origen
de los agentes geológicos externos.
2. Agentes geológicos externos.
• Agentes atmosféricos. La meteorización.
• Estructura y formación de un suelo. Destrucción, cuidado y recuperación del
suelo.
• Realización de investigaciones sobre las componentes y propiedades de
suelos próximos.
• Principales suelos de la Comunidad Valenciana y su importancia para las
actividades humanas.
• Reconocimiento y valoración de la importancia de las rocas, de los minerales
y del suelo para las actividades humanas, así como de las necesidades de
recuperar las zonas deterioradas por una previa explotación industrial.
• El viento. Acción geológica. Energía eólica.
• Aguas salvajes y torrentes. Acción geológica.
• Los ríos. Acción geológica. Energía hidráulica.
• Los glaciares. Acción geológica.
• Las aguas subterráneas. Acción geológica. Aprovechamiento.
• El mar. Acción geológica. Energía mareomotriz.
• Agentes y procesos geológicos externos en la Comunidad Valenciana.
Aprovechamiento energético.
• La formación de rocas sedimentarias. Carbón y petróleo.
3. La energía interna del planeta.
• Origen del calor interno terrestre.
• Movimientos de los continentes.
• Vulcanismo y terremotos.
• El relieve terrestre. Continentes y fondos marinos.
• La formación de rocas magmáticas y metamórficas.

III. La energía y los seres vivos.


1. Las funciones de los seres vivos y el consumo de energía.
• Las funciones de nutrición como conjunto de procesos para la obtención de
energía y formación de estructuras en los seres vivos: el mantenimiento de
la vida. Nutrición autótrofa y heterótrofa.

IES Bocairent 56
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

• Fotosíntesis, respiración y nutrición celular.


• La energía consumida por los seres vivos: crecimiento, calor, movimiento.
• La reproducción como mecanismo para asegurar la continuidad de las
especies.
• Reproducción sexual y asexual.
• La reproducción animal y vegetal: analogías y diferencias.
• Relación y coordinación como conjunto de procesos que explican la
recepción de estímulos, la elaboración y la producción de respuestas.
• Los seres vivos y el medio. Las adaptaciones.
• Realización de experiencias que aborden problemas relacionados con las
funciones vitales, partiendo de algunas hipótesis explicativas y utilizando
fuentes documentales.
• Observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas, sabiendo
utilizar técnicas diversas de reproducción de plantas (bulbos, acodos,
esquejes, semillas); valorando la intervención humana en la reproducción y
nutrición animal y vegetal y su importancia ecológica y económica.
• Desarrollo de actitudes de cuidado y respeto por todas las formas de vida,
especialmente por las que están amenazadas de extinción, y por las que
resultan imprescindibles para el mantenimiento de importantes ecosistemas,
con referencia especial a los de la Comunidad Valenciana.
2. El tránsito de energía en los ecosistemas.
• Conceptos de biosfera, ecosfera y ecosistema.
• La estructura trófica del ecosistema: productores, consumidores y
descomponedores.
• Flujo de energía y ciclos de materia. Las cadenas y redes tróficas. La
biomasa como fuente de energía.

2.2 Organización de los contenidos en unidades didácticas

Estos contenidos han sido reestructurados en las siguientes unidades didácticas:


Unidad 1. Mantenimiento de la vida
Unidad 2. La nutrición
Unidad 3. La relación y la coordinación
Unidad 4. La reproducción
Unidad 5. La estructura de los ecosistemas
Unidad 6. Los ecosistemas de la Tierra
Unidad 7. La energía que nos llega del Sol
Unidad 8: La dinámica externa del planeta
Unidad 9. La dinámica interna del planeta
Unidad 10. La energía
Unidad 11. El calor y la temperatura
Unidad 12. La luz y el sonido
Unidad 13. La materia y la energía

3. OBJETIVOS, CONTENIDOS (Conceptuales, procedimentales y


actitudinales), CRITERIOS DE EVALUACION Y COMPETENCIAS tratados en
cada Unidad.

Unidad 1. Mantenimiento de la vida


OBJETIVOS
a) Identificar las características de los seres vivos distinguiéndolos de la
materia inerte.
b) Comprender la teoría celular y la estructura de los diferentes tipos de
células.
c) Diferenciar los dos tipos de nutrición celular.

IES Bocairent 57
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

d) Entender los procesos mediante los que una célula obtiene materia y
energía.
e) Reconocer la importancia de la fotosíntesis.
f) Analizar la respiración celular como medio de obtención de energía.
g) Identificar las formas en que las células se reproducen.
h) Comprender la importancia de teñir células para facilitar su observación.

CONTENIDOS
Conceptos
 Seres vivos: funciones vitales, composición química. (Objetivo 1)
 La célula: teoría celular, estructura y orgánulos. (Objetivo 2)
 Nutrición celular: nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa. (Objetivo 3)
 Reproducción celular y mitosis. (Objetivo 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Análisis e interpretación de esquemas de procesos complejos. (Objetivos 4, 5, 6
y 7)
 Descripción de procesos mediante diagramas. (Objetivos 4, 5, 6 y 7)
 Interpretación de microfotografías.
 Aplicación de distintas técnicas de tinción de células. (Objetivo 8)
 Observación de células al microscopio.
Actitudes
 Mostrar interés por conocer las bases de la vida en la Tierra.
 Valorar la vida en todas sus dimensiones y variedades.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental
Los alumnos y alumnas deberían reflexionar sobre el desarrollo sostenible como
objetivo alcanzable a nivel local. En 1987 la Comisión Mundial sobre Ambiente y
Desarrollo definió el desarrollo sostenible como aquel que asegura las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
enfrentarse a sus propias necesidades.
Este informe puso de manifiesto la no viabilidad del modelo de desarrollo
económico adoptado por los países desarrollados, destacando la incompatibilidad
entre el modelo de consumo actual y el uso racional de los recursos naturales y la
capacidad de soporte de los ecosistemas.
En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 se elaboró, entre
otros documentos y acuerdos, la Agenda Local 21. Este texto propone unificar e
integrar, con criterios sostenibles, las políticas ambientales, económicas y sociales a
nivel municipal. Además, dicha agenda contiene las estrategias consensuadas entre
la administración, los ciudadanos y los agentes locales para alcanzar el desarrollo
sostenible. La Agenda Local 21 se fundamenta en la idea de la sostenibilidad local
desde el enfoque «pensar globalmente y actuar globalmente». De esta forma se
fomenta la ciudadanía activa y participativa de todas y todos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Conocer las características de los seres vivos y distinguir entre materia inerte
y materia viva. (Objetivo 1)
b) Explicar la teoría celular y describir la estructura de los diferentes tipos de
células. (Objetivo 2)
c) Explicar la nutrición autótrofa y la heterótrofa e interpretar y realizar
esquemas y diagramas de dichos procesos. (Objetivo 3)
d) Explicar cómo obtiene energía y materia la célula. (Objetivo 4)
e) Explicar el significado y fundamento básico de la fotosíntesis y respiración
celular y realizar esquemas sencillos para comprender los procesos. (Objetivos 5
y 6)
f) Explicar la reproducción celular e identificar las formas en que las células se
reproducen. (Objetivo 7)
g) Conocer distintas técnicas de tinción de células para su observación al
microscopio. (Obj. 8)

IES Bocairent 58
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
EN PROFUNDIDAD, Técnicas de tinción de células, pág. 20. Explica técnicas que
permiten la observación de la realidad a través del microscopio con el fin de
responder a cuestiones científicas.
CIENCIA EN TUS MANOS, Planteamiento del problema a estudiar. Observación de
estomas, pág. 21, propone una pregunta científica cuya respuesta se encuentra
mediante la observación al microscopio.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, De la fotosíntesis a los ácidos nucleicos, pág. 25,
Carl Sagan nos acerca a la comprensión de la relación e interdependencia entre el
ser humano y todos los seres vivos, conocimiento que favorece el desarrollo de una
actitud positiva y de respeto hacia la conservación de la vida en la Tierra.
Comunicación lingüística
Las actividades 2, 6, 12 y 15 remiten al anexo Conceptos clave, fomentando así la
búsqueda de información. A lo largo de la unidad son necesarias la correcta lectura
e interpretación de los dibujos y esquemas que representan partes de la célula y
procesos celulares complejos con el fin de comprender los conceptos explicados en
la unidad.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El caso de la euglena, pág. 23, plantea cuestiones que
permiten comprobar si se ha comprendido el texto científico a través de respuestas
razonadas.
El texto de EL RINCÓN DE LA LECTURA, De la fotosíntesis a los ácidos nucleicos,
pág. 25, es un claro ejemplo de texto divulgativo científico que acerca el
conocimiento científico de la naturaleza y la conexión del ser humano con el
universo a un público no especializado.
Tratamiento de la información y competencia digital
NO TE LO PIERDAS, pág. 25, ofrece la posibilidad de ejercitar las habilidades de
búsqueda de información en la red sin olvidar otras fuentes de información, como
los libros o vídeos.
Autonomía e iniciativa personal
El caso del científico aficionado Anthony van Leerwenhoek, pág. 11, que aportó a la
ciencia sus observaciones realizadas con un microscopio sencillo fabricado por él
mismo, es un ejemplo de iniciativa personal y creatividad.

Unidad 2. La nutrición
OBJETIVOS
1. Conocer los aparatos que intervienen en la nutrición animal y las funciones que
realizan.
2. Aprender los principales mecanismos que tienen lugar en los procesos
digestivos de diferentes animales.
3. Conocer los modelos circulatorios de los animales.
4. Entender cómo se realiza la respiración y la excreción.
5. Estudiar los procesos implicados en la nutrición de las plantas.
6. Diferenciar los procesos de transporte de savia bruta y savia elaborada.
7. Aprender cómo realizan la respiración y la excreción las plantas.
8. Comprobar experimentalmente el transporte en las plantas.

CONTENIDOS
Conceptos
 La función de nutrición y sus procesos. (Objetivo 1)
 El proceso digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor de diferentes animales.
(Objetivos 2, 3 y 4)
 La nutrición de las plantas: fotosíntesis, transporte de sustancias, respiración y
excreción. (Objetivos 5, 6 y 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Comprender procesos a través de esquemas y textos científicos.
 Clasificar a los seres vivos según sus formas de nutrición.
 Establecer relaciones entre fenómenos.

IES Bocairent 59
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

 Formular hipótesis y realizar experimentos. (Objetivo 8)


Actitudes
 Mostrar interés por las distintas formas de obtener energía que tienen los seres
vivos.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental
Dialogar con el alumnado sobre las ventajas e inconvenientes de convivir con
animales en casa. Además de cumplir funciones como acompañar, apoyar a
personas discapacitadas y guardar la casa, los animales de compañía ofrecen la
oportunidad a los niños de asumir responsabilidades, aprender a respetar los
animales y la vida en general y a valorar la amistad, el amor y la lealtad. Su cuidado
y el afecto hacia ellos promueven la salud y prolongan la vida. Numerosos estudios
han demostrado, por ejemplo, que cuando los acariciamos la tensión arterial se
reduce, además de producir efectos relajantes en nuestro organismo.
Ellos son un verdadero antídoto contra el estrés y una fuente inagotable de amor y
compañía. Sin embargo, el vivir con un animal puede representar un riesgo para la
salud de las personas, desde las alergias producidas por el pelo de los gatos, perros
o caballos, hasta las enfermedades infecciosas transmitidas por los animales, como
la toxoplasmosis, hongos, fiebre Q o la rabia. De ahí la importancia de mantener un
control sanitario de dichos animales. Los perros, por ejemplo, deben ser inscritos en
el municipio, donde son revisados por un veterinario. Estos animales tienen que
cumplir un calendario de vacunación y deben ser desparasitados. Además, es
importante tomar medidas higiénicas básicas en el hogar:
• Después de haber atendido a los animales es importante lavarse bien las manos,
especialmente antes de comer.
• Alimentar bien a los animales, no darles carne cruda permitirles que beban agua
del inodoro o que escarben en la basura.
• No tocar los excrementos del animal, y si se hace, lavarse muy bien las manos.
• Las mujeres embarazadas no deben limpiar la caja donde los gatos eliminan sus
excrementos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Identificar los procesos implicados en la nutrición, así como los aparatos que
intervienen en la nutrición animal y explicar sus funciones. (Objetivo 1)
b) Describir los procesos digestivos en los animales e interpretar esquemas
anatómicos. (Objetivo 2)
c) Distinguir los distintos modelos circulatorios en los animales e interpretar
esquemas anatómicos. (Objetivo 3)
d) Explicar el proceso de respiración en los animales y distinguir los distintos tipos
de respiración. (Objetivo 4)
e) Explicar el proceso de excreción en los animales y describir los distintos órganos
que intervienen. (Objetivo 4)
f) Describir el proceso de nutrición de las plantas. (Objetivo 5)
g) Diferenciar los procesos de transporte de savia bruta y savia elaborada.
h) (Objetivo 6)
i) Explicar la respiración y excreción en las plantas. (Objetivo 7)
j) Explicar el proceso de formulación de una hipótesis y realización de un
experimento sobre el transporte en las plantas. (Objetivo 8)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
En CIENCIA EN TUS MANOS, Formulación de una hipótesis. El transporte en las
plantas, pág. 41, se trabaja la formulación de una hipótesis que propone la
explicación de un fenómeno natural y la preparación y desarrollo de un experimento
cuyos resultados se puedan interpretar claramente.
Las actividades 23, 24 y 26, relacionadas con el apartado CIENCIA EN TUS MANOS,
permiten razonar sobre el experimento y los procesos que se producen en él, sacar

IES Bocairent 60
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

conclusiones, realizar inferencias y predecir comportamientos al cambiar variables


del experimento.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El aparato digestivo de los herbívoros, pág. 43, se
demuestra, al contestar las preguntas, si se comprende el hecho científico explicado
en el texto.
Comunicación lingüística
La actividad 18 plantea la búsqueda de información en el anexo Conceptos clave.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Adaptaciones al medio acuático, pág. 45, se trabaja
la comprensión de un texto científico y la localización y extracción de información
específica del texto. En la actividad 22 se trabaja la capacidad de comunicar de
forma clara, ordenada y resumida el desarrollo del experimento, desde la
formulación de la hipótesis hasta los resultados obtenidos y su interpretación.
La unidad ofrece la oportunidad de desarrollar la capacidad de interpretación de
esquemas anatómicos que ayuden a comprender los conceptos desarrollados en el
texto.
Tratamiento de información y competencia digital
La página de Internet, los libros y vídeos sugeridos en NO TE LO PIERDAS, pág. 45,
muestran una variedad de fuentes de información y ofrecen la oportunidad de
ejercitar las habilidades de búsqueda de información, así como el aprendizaje
autónomo.

Unidad 3. La relación y la coordinación


OBJETIVOS
1. Comprender en qué consiste y cómo se producen distintos comportamientos en
los animales.
2. Aprender los diferentes tipos de respuestas y efectores de los animales.
3. Diferenciar la comunicación nerviosa de la hormonal.
4. Conocer la organización del sistema nervioso en diversos grupos de animales.
5. Identificar distintos aparatos locomotores de animales.
6. Entender la respuesta de las plantas a los cambios en el entorno.
7. Aprender cómo se relacionan los organismos unicelulares.
8. Experimentar con el geotropismo de los vegetales.

CONTENIDOS
Conceptos
• La relación y la coordinación en los seres vivos. (Objetivo 1)
• Estímulos y tipos de respuestas. (Objetivo 2)
• Sistema nervioso y sistema endocrino. (Objetivos 3 y 4)
• Relación y coordinación en las plantas. (Objetivo 6)
• Relación en los organismos unicelulares. (Objetivo 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Analizar e interpretar esquemas gráficos y anatómicos.
• Formular y comprobar hipótesis. (Objetivo 8)
• Comprender procesos y relaciones de causa-efecto.
• Establecer relaciones entre fenómenos.
Actitudes
• Mostrar interés por conocer la variedad y complejidad de las relaciones en los
seres vivos.
• Valorar la importancia de proteger y conservar la vida en la Tierra.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
Al abordar esta unidad, se puede mencionar la aplicación en la agricultura del
conocimiento que tiene el ser humano sobre el sistema endocrino de los animales.
Por ejemplo, el control biológico de plagas mediante el uso de feromonas. El control
biológico de plagas consiste en vigilar y vencer las plagas sin causar ningún daño al

IES Bocairent 61
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

medio ambiente, sin riesgos para las personas y sin perjuicio para los cultivos, la
tierra o el entorno.
Las feromonas son sustancias químicas oloríficas, liberadas en el aire por los
insectos, que son específicamente captadas por otros insectos de la misma especie.
Las feromonas empleadas para el control de plagas son fabricadas en el laboratorio
y se impregnan sobre difusores que las van liberando lentamente. Estos difusores
se colocan en las trampas para atraer a los machos, quedando atrapados. Algunas
de las ventajas de esta técnica sobre el uso de insecticidas son:
• Las feromonas son totalmente inocuas para los humanos y los animales
domésticos.
• Son biodegradables.
• Sirven para detectar precozmente las infecciones de las plagas.
• Respetan el equilibrio biológico en los cultivos.
• No incorporan residuos tóxicos a los alimentos ni al medio ambiente.
• Es un sistema que no genera resistencia en las plagas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Definir la función de relación y explicar los procesos que comprende. (Objetivo
1)
b. Explicar cómo se producen distintos comportamientos en los animales.
(Objetivo 1)
c. Identificar distintos tipos de respuestas y efectores de los animales. (Objetivo 2)
d. Diferenciar el sistema nervioso del sistema hormonal. (Objetivo 3)
e. Describir la organización del sistema nervioso en diversos grupos de animales.
(Objetivo 4)
f. Identificar y describir los aparatos locomotores de distintos grupos de animales.
(Objetivo 5)
g. Explicar cómo realizan la función de relación y coordinación las plantas.
(Objetivo 6)
h. Comprender la función de relación en los organismos unicelulares. (Objetivo 7)
i. Formular y comprobar una hipótesis sobre el geotropismo de los vegetales.
(Objetivo 8)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN EN LA UNIDAD


Conocimiento e interacción con el mundo físico
CIENCIA EN TUS MANOS, Formulación y comprobación de hipótesis. El geotropismo
de las plantas, pág. 59, propone trabajar la habilidad de formular una hipótesis que
sirva como punto de partida para una investigación que incluye un experimento que
permita comprobar la veracidad de dicha hipótesis.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Reflejos condicionados, pág. 61, expone el experimento de
Pavlov como ejemplo real de cómo se desarrolla un experimento con el objetivo de
comprobar una hipótesis formulada que explique un fenómeno natural observado.
Comunicación lingüística
Las actividades 8, 12 y 26, que remiten al anexo Conceptos clave, fomentan la
búsqueda de información en el diccionario.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Sistemas sensoriales, pág. 63, se trabaja la
comprensión lectora de un texto, así como la localización, extracción e
interpretación de información específica del texto.
La actividad 27 requiere la comunicación de los resultados de un experimento
mediante un informe que recoja la introducción, la formulación de la hipótesis, el
desarrollo del experimento y los resultados y su interpretación.
Autonomía e iniciativa personal
La actividad 58 estimula al alumnado a pensar con autonomía, utilizando su
imaginación y creatividad, al aplicar los procedimientos explicados en la lectura en
un caso imaginario.
Cultural y artística
En la actividad 28 se aplican las destrezas plásticas para realizar un dibujo detallado
de lo observado al final de un experimento.

IES Bocairent 62
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Unidad 4. La reproducción
OBJETIVOS
1. Conocer el significado y la finalidad de la reproducción.
2. Reconocer las principales fases que tienen lugar en el ciclo biológico.
3. Distinguir entre reproducción asexual y sexual.
4. Identificar las fases de la reproducción sexual en animales.
5. Identificar los tipos de organismos que se alternan en el ciclo vital de las plantas.
6. Reconocer las etapas de la reproducción sexual en las plantas.
7. Valorar las ventajas e inconvenientes de los dos tipos de reproducción.
8. Realizar el dibujo científico de una flor.

CONTENIDOS
Conceptos
• El ciclo vital y la reproducción: definición, objetivos, fases. (Objetivos 1 y 2)
• Reproducción sexual y asexual: diferencias, ventajas e inconvenientes.
• (Objetivos 3 y 7)
• Reproducción en los animales y en las plantas. (Objetivos 4, 5 y 6)
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Analizar e interpretar esquemas anatómicos y gráficos.
• Comprender procesos y establecer relaciones entre fenómenos.
• Rotular y completar gráficos y dibujos.
• Realizar dibujos científicos. (Objetivo 8)
Actitudes
• Valorar la importancia de la reproducción como un medio de mantener las
especies y el equilibrio poblacional de los ecosistemas.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental
Recalcar al alumnado que la reproducción es la vía por la que las poblaciones
naturales equilibran sus pérdidas y consiguen mantener o aumentar sus efectivos.
Por tanto, se puede comprender que las poblaciones no pueden soportar cualquier
pérdida, y que, en caso de sufrirlas, la recuperación depende del modo de
reproducción de la especie en cuestión. Este debe llevarnos a considerar la
necesidad de limitar las actividades como la caza, la pesca, o la recolección, en
función de las posibilidades de recuperación de cada especie concreta.
Las estrategias reproductivas adoptadas por las especies son muy diversas.
Algunas, como la humana, tardan muchos años en alcanzar la madurez sexual y
producen muy pocos descendientes. Otras alcanzan la madurez de forma temprana
y su descendencia es frecuente y numerosa. Los animales con pocos descendientes
pueden invertir más recursos en la nutrición y protección de los mismos,
garantizando su supervivencia hasta la edad adulta. Por el contrario, los animales
que producen muchos descendientes, prácticamente no se ocupan de ellos por lo
que una gran parte de los mismos no alcanza la edad adulta. Sin embargo, el
número de los que lo consiguen permite garantizar la supervivencia de la población.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Definir reproducción y explicar su significado. (Objetivo 1)
b. Reconocer las distintas fases del ciclo biológico, tanto en plantas como en
animales. (Objetivo 2)
c. Reconocer las diferencias entre reproducción sexual y asexual. (Objetivo 3)
d. Conocer los tipos de reproducción asexual en animales. (Objetivo 3)
e. Explicar la reproducción sexual en animales identificando las distintas fases.
(Objetivo 4)
f. Describir el ciclo vital de las plantas. (Objetivo 5)
g. Conocer las etapas de la reproducción sexual en las plantas. (Objetivo 6)
h. Explicar las ventajas y desventajas de los dos tipos de reproducción. (Objetivo 7)
i. Realizar un dibujo científico. (Objetivo 8)

IES Bocairent 63
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un dibujo científico. La flor, pág.
77, pone de manifiesto la importancia de la observación para obtener datos con
fines científicos y la utilización del dibujo como herramienta útil en el estudio de la
botánica.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Clonando conejos, pág. 79, se demuestra, al contestar
las preguntas, si se comprende el concepto científico en cuestión y si se interpretan
correctamente las evidencias del experimento.
EN PROFUNDIDAD, Reproducción artificial, pág. 73, propone una reflexión sobre la
aplicación en la agricultura del conocimiento de la reproducción asexual de las
plantas.
A lo largo de la unidad se trabaja en la interpretación de esquemas y dibujos
científicos como medio para comprender conceptos, procesos y fenómenos
naturales.
Comunicación lingüística
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un amante sacrificado, pág. 81, se trabaja la
comprensión de un texto científico y la localización y extracción de información
específica del texto. Asimismo, se pretende que el alumno reflexione sobre una
frase en concreto para encontrar su significado.
En las actividades 49, 51 y 52 se trabaja la habilidad de resumir, realizar un
esquema y una tabla, como formas de organizar y comunicar el conocimiento
científico.
A lo largo de la unidad es necesaria la correcta interpretación y lectura de los
dibujos anatómicos como medio para comprender los conceptos explicados en la
unidad.
Cultural y artística
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de un dibujo científico. La flor, pág.
77, explica la importancia del desarrollo de las habilidades plásticas para la
realización de dibujos científicos, especialmente en el estudio de la botánica.
Dichos dibujos deben ser muy minuciosos y bien realizados para recoger y destacar
caracteres interesantes que no pueden ser recogidos por una fotografía.

Unidad 5. La estructura de los ecosistemas


OBJETIVOS
1 Estudiar los componentes de un ecosistema: el biotopo y la biocenosis.
2 Descubrir cómo los seres vivos interactúan con las condiciones físicas de su
entorno.
3 Diferenciar entre nicho ecológico y hábitat.
4 Conocer las relaciones alimentarias que se establecen entre los seres vivos, y
aprender algunas formas de representar estas relaciones.
5 Descubrir cómo los seres vivos dependemos unos de otros para vivir.
6 Identificar las principales adaptaciones de los seres vivos a los medios acuáticos
y terrestres.
7 Estudiar las relaciones tróficas en un ecosistema concreto.

CONTENIDOS
Conceptos
 Componentes de un ecosistema: biotopo y biocenosis, interacciones entre
estos.
(Objetivos 1 y 2)
 Hábitat y nicho ecológico. (Objetivo 3)
 Relaciones alimentarias entre los seres vivos. (Objetivo 4)
 Relaciones bióticas. (Objetivo 5)
 Adaptaciones de los seres vivos. (Objetivo 6)
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Interpretación de gráficas: cadenas tróficas, redes tróficas regulación de
poblaciones.

IES Bocairent 64
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

• Interpretación de distintos tipos de pirámides ecológicas.


• Establecer relaciones entre conceptos y fenómenos.
• Analizar relaciones entre los seres vivos.
• Realizar representaciones gráficas de las relaciones tróficas de ecosistemas.
(Objetivo 7)
Actitudes
• Interés por el conocimiento de las relaciones entre los seres vivos y el medio que
los rodea.
• Reconocimiento de la importancia de la protección de los ecosistemas.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental
Comentar con las alumnas y los alumnos cómo la demanda de los recursos a escala
global supera ya en la actualidad la capacidad de producción biológica de la Tierra
en un 20 % debido a niveles de consumo no sostenibles. Recordar que los
ecosistemas cuentan con mecanismos para equilibrar su desarrollo y
funcionamiento en condiciones naturales. Los bosques, por ejemplo, tardan hasta
varios siglos en instalarse establemente en una determinada zona, en ellos
podemos encontrar diferentes poblaciones que regulan su desarrollo e influencia en
función de las demás y de los recursos y condiciones ambientales.
En épocas remotas, fenómenos climáticos han cambiado las condiciones en esos
ecosistemas y muchas especies han sido eliminadas. Muchos de los fenómenos
naturales que han actuado en otros tiempos, lo hacen aún en nuestros días,
sumando su efecto transformador al que ejerce el ser humano sobre el medio
ambiente. La explotación que hace el ser humano del medio ambiente adquiere día
a día una mayor envergadura.
La velocidad con la que consume los recursos naturales supera en la mayoría de los
casos la velocidad con que el recurso se regenera, ocasionando un deterioro
creciente. Las consecuencias de esta sobreexplotación son: pérdida de diversidad
biológica, interrupción de las redes tróficas, salinización del suelo, desertificación,
pérdida de nicho ecológico para muchas especies, modificación del clima, alteración
de los ciclos naturales, a nivel ambiental, y a nivel socioeconómico, pérdida de la
seguridad alimentaria y de fuente de ingresos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Definir ecosistema y describir sus componentes. (Objetivo 1)
b. Explicar la interacción que existe entre biotopo y biocenosis. (Objetivo 2)
c. Diferenciar el concepto de hábitat del de nicho ecológico. (Objetivo 3)
d. Explicar las relaciones alimentarias entre los seres vivos de un ecosistema e
interpretar sus representaciones gráficas. (Objetivo 4)
e. Comprender cómo los seres vivos dependemos unos de otros para vivir.
f. Identificar distintas adaptaciones de los seres vivos a su medio. (Objetivo 6)
g. Reconocer las relaciones tróficas de un ecosistema. (Objetivo 7)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
El apartado CIENCIA EN TUS MANOS, Representaciones gráficas. Estudio de las
relaciones tróficas en un ecosistema, pág. 95, propone realizar un trabajo de campo
siguiendo una metodología que incluye la observación de un ecosistema y su
biodiversidad, recogida de datos, interpretación de las observaciones y
representación gráfica de los datos obtenidos.
Comunicación lingüística
Las cuestiones de COMPRENDO LO QUE LEO, pág. 99, requieren la localización en el
texto de información puntual, la relación de ideas, la aplicación de lo aprendido a
una situación imaginaria y la reflexión sobre las conclusiones que se pueden sacar
de la lectura del texto.
A lo largo de la unidad se requiere la lectura, comprensión e interpretación de
diagramas y gráficas que recogen información científica.
Tratamiento de la información y competencia digital

IES Bocairent 65
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Representaciones gráficas. Estudio de las


relaciones tróficas en un ecosistema, pág. 95, indica la fuente de información
adecuada para la identificación de animales y plantas.
Social y ciudadana
La actividad 24 propone un trabajo en grupo que incentive a expresar las ideas
propias dentro del grupo, escuchar las propuestas o ideas de los demás, participar
en la toma de decisiones sobre el trabajo y cooperar para la óptima realización del
proyecto.
Autonomía e iniciativa personal
En la actividad 24 los alumnos tendrán la oportunidad de trabajar sus habilidades
de responsabilidad ante el grupo, iniciativa, creatividad, respeto por las ideas de los
demás, liderazgo y trabajo cooperativo.

Unidad 6. Los ecosistemas de la Tierra


OBJETIVOS
1. Reconocer los principales factores que condicionan los ecosistemas terrestres y
los acuáticos.
2. Conocer los grandes ecosistemas terrestres y acuáticos del planeta.
3. Analizar distintos ecosistemas acuáticos y terrestres, y algunos de los seres
vivos que forman su biocenosis.
4. Valorar la importancia del suelo e identificar algunas características bióticas y
abióticas del mismo.
5. Aprender cómo analizar algunas características de un suelo.

CONTENIDOS
Conceptos
• Ecosistemas terrestres y acuáticos: factores que los condicionan. (Objetivo 1)
• Grandes ecosistemas terrestres y acuáticos. (Objetivo 2)
• Características del suelo. (Objetivo 4)
Procedimientos, destrezas y habilidades
• Observar e interpretar esquemas, dibujos y fotografías.
• Comprender un texto científico.
• Analizar, comprender e identificar elementos de los ecosistemas. (Objetivo 3)
• Analizar características del suelo. (Objetivo 5)
• Elaborar tablas de datos.
Actitudes
• Valorar la importancia del suelo y su conservación para mantener la vida en el
planeta. (Objetivo 4)
• Reconocimiento de la importancia de la biodiversidad y actitud positiva ante su
conservación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental
Reflexionar con el alumnado sobre la importancia de la conservación de la
biodiversidad. La biodiversidad es nuestra herencia natural y la base de nuestros
recursos naturales. La biodiversidad tiene distintos valores, que van desde el innato
de las especies que pueblan la Tierra, pasando por el valor medicinal, nutricional y
económico de algunas especies, hasta el incalculable papel de los ecosistemas en el
control de la erosión, limpieza del aire y del agua, protección contra desastres
naturales, almacén de carbono, enriquecimiento del suelo y polinización de cultivos.
A lo largo y ancho del mundo las actividades humanas están poniendo en peligro
dicha diversidad a través de una agricultura insostenible, un desarrollo urbano
incontrolado, la extracción de recursos de forma no regulada, la sobrepesca, etc.
La conservación de la biodiversidad es, por tanto, un tema primordial si queremos
mantener una buena calidad de vida para todos en la Tierra. Como consumidores
podemos adoptar acciones responsables, como reducir, reutilizar y reciclar, no
comprar productos que contengan sustancias nocivas para el medio ambiente o que
se hayan obtenido o creado de manera antiecológica, o hacer un consumo

IES Bocairent 66
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

energético racional para conservar la biodiversidad, y en definitiva, para conservar


nuestro presente y futuro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Mencionar y explicar los factores abióticos que condicionan los ecosistemas
terrestres y acuáticos. (Objetivo 1)
b. Diferenciar e identificar los grandes ecosistemas terrestres y acuáticos y
reconocer sus principales características. (Objetivo 2)
c. Identificar los seres vivos que forman la biocenosis de distintos ecosistemas.
(Objetivo 3)
d. Describir las características del suelo y explicar su importancia. (Objetivo 4)
e. Describir el proceso de análisis de un suelo. (Objetivo 5)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
El apartado CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de tablas de datos. Análisis de un
suelo, pág. 113, propone utilizar la tabla de datos como herramienta para presentar
los resultados de un experimento y realizar un análisis comparativo con los datos
obtenidos de distintas muestras.
En las actividades 21, 22 y 23, relacionadas con el apartado anterior, se trabaja la
capacidad de realizar inferencias, sacar conclusiones e interpretar los resultados
obtenidos en la experimentación.
En la actividad 35 de un ANÁLISIS CIENTÍFICO, El ecosistema del lago, pág. 115, se
presentan de forma gráfica los resultados de mediciones con el fin de que el alumno
elabore una interpretación científica que explique los resultados.
Comunicación lingüística
Las actividades 3 y 8 remiten al anexo Conceptos clave para la resolución del
ejercicio.
El texto de EL RINCÓN DE LA LECTURA, De ratones y lobos, pág. 117, requiere la
compresión lectora para poder responder a las cuestiones que se plantean.
Matemática
En la actividad 20 es necesario realizar un cálculo matemático aplicando una
fórmula para llegar a la respuesta de la cuestión.
Social y ciudadana
La actividad 18 propone trabajar en grupo para reflexionar sobre el impacto del ser
humano en nuestro planeta. De esta forma, el alumno adquiere una visión más
integrada de las personas como parte de la vida en la Tierra.
Cultural y artística
La actividad 39 propone la utilización de la habilidad plástica para la realización de
dibujos que ayudan a comprender conceptos y procesos científicos.

Unidad 7. La energía que nos llega del Sol


OBJETIVOS
1 Entender el papel que realiza la atmósfera filtrando las radiaciones solares.
2 Comprender qué es lo que origina las corrientes oceánicas, los vientos y las
brisas.
3 Aprender a interpretar mapas meteorológicos sencillos.
4 Estudiar qué son los agentes geológicos y saber qué energía los mueve.
5 Entender la relación que hay entre el clima y las corrientes oceánicas.
6 Analizar las formas que tiene el ser humano de utilizar la energía solar.
7 Relacionar el albedo del suelo y las ascendencias térmicas.

CONTENIDOS
Conceptos
• La energía solar y la atmósfera. (Objetivos 1 y 2)
• La energía solar y la hidrosfera. (Objetivos 2 y 5)
• La energía solar y los agentes geológicos. (Objetivo 4)

IES Bocairent 67
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

• El uso de la energía solar. (Objetivo 6)


Procedimientos, destrezas y habilidades
• Analizar e interpretar esquemas gráficos y fotografías.
• Analizar las relaciones entre distintos fenómenos.
• Interpretación de mapas meteorológicos sencillos. (Objetivo 3)
• Realizar experimentos sobre la relación entre albedo y ascendencias térmicas.
(Objetivo 7)
Actitudes
• Mostrar interés por conocer las características que hacen especial nuestro
planeta.
• Adoptar una actitud positiva y activa hacia medidas tendentes a evitar el
calentamiento global y la disminución de la capa de ozono.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
Discutir con los alumnos y alumnas sobre la importancia de la protección de ojos y
piel de los rayos dañinos del Sol. Como se ha visto a lo largo de la unidad, el Sol es
fuente de energía y de salud. El Sol, por ejemplo, estimula la síntesis de vitamina D
y favorece la circulación sanguínea.
También se ha estudiado que la atmósfera ejerce de filtro a las radiaciones solares
peligrosas, impidiendo que lleguen a la superficie terrestre. Aun así, la exposición
continuada a la pequeña cantidad que sí llega puede producir daños en la piel y en
los ojos. Los daños en la piel por las radiaciones solares son acumulativos, así que
es importante empezar a cuidar la piel desde la infancia para evitar enfermedades
como el cáncer de piel.
Para proteger eficazmente nuestra piel del Sol, es útil conocer en primer lugar el
comportamiento de nuestra piel frente al Sol. De esta forma podemos saber el
tiempo máximo de exposición sin riesgos para nuestra piel, según el tipo y la
sensibilidad de esta.
También es importante considerar la latitud y altitud donde nos encontramos y la
hora del día. Por ejemplo, el filtro de la atmósfera es especialmente eficaz al
amanecer o al atardecer. En cualquier caso, la mejor protección ante la radiación
solar es el uso de ropa, sombrillas y sombreros que eviten la exposición directa al
Sol. Si se va a tomar el sol, se deben usar cremas con filtros con un factor de
protección frente a los rayos ultravioletas. Se debe empezar con un factor 15 para ir
reduciendo. El número del factor indica que nos protegerá ese número de veces el
tiempo máximo de exposición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Explicar las funciones que cumple la atmósfera en relación con el filtrado de la
radiación solar y el efecto invernadero. (Objetivo 1)
b. Describir la fuente de energía externa de la Tierra y su efecto en la atmósfera y
la hidrosfera. (Objetivo 2)
c. Interpretar mapas meteorológicos sencillos. (Objetivo 4)
d. Reconocer los distintos agentes geológicos que moldean el relieve y el motor
que los mueve. (Objetivo 5)
e. Explicar la relación entre el clima y las corrientes oceánicas. (Objetivo 6)
f. Explicar las distintas formas que tiene el ser humano para aprovechar la energía
del Sol. (Objetivo 7)
g. Relacionar el albedo terrestre con las ascendencias térmicas. (Objetivo 8)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Control de variables. El albedo terrestre y las
ascendencias térmicas, pág. 131, propone recrear un fenómeno natural en el
laboratorio de forma que se pueda establecer un parámetro como variable
independiente; otro, como variable dependiente, y el resto, como variables
controladas. De esta forma se puede estudiar el fenómeno y ver si existe relación
entre los dos parámetros preestablecidos.

IES Bocairent 68
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

A lo largo de la unidad se trabaja la interpretación de esquemas y mapas


meteorológicos como herramienta para comprender los conceptos estudiados.
Comunicación lingüística
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La corriente del Golfo y la temperatura de Europa, pág.
133, se trabaja la comprensión lectora del texto. La respuesta de las preguntas
requiere la correcta lectura y utilización de un mapa geográfico.
EN PROFUNDIDAD, Invernaderos y neveras, pág. 130, requiere la capacidad de
comprender textos científicos.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un astro primordial para todo, pág. 135, nos
encontramos ante un texto divulgativo que pone al alcance de todos un tema
científico. En las preguntas de Comprendo lo que leo se trabaja la capacidad de
localizar información específica en el texto, explicar un problema medioambiental
global y reflexionar sobre nuestra actitud hacia ese problema.
En las actividades 55, 56, 57 y 59 se trabaja la capacidad de comunicar ideas por
escrito, de realizar resúmenes escritos y de dar explicaciones razonadas sobre la
relación entre fenómenos naturales.
Social y ciudadana
El texto de EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un astro primordial para todo, pág. 135, nos
ayuda a comprender el impacto de la actividad humana en el efecto invernadero y
las consecuencias en el calentamiento global que ya se están empezando a notar.
La actividad 64 nos invita a reflexionar sobre nuestra actitud y compromiso como
habitantes de este planeta hacia la disminución del problema.
Cultural y artística
En las actividades 53, 54, 58 y 59 se propone utilizar las habilidades plásticas del
alumnado para realizar dibujos explicativos que ayuden a la comprensión y
exposición del conocimiento científico.

Unidad 8: La dinámica externa del planeta


OBJETIVOS
1. Estudiar la meteorización y la erosión, y cómo se produce el modelado del
paisaje.
2. Conocer los principales agentes geológicos y la forma en que erosionan,
transportan y sedimentan materiales.
3. Interpretar algunas formas de modelado del paisaje.
4. Aprender qué son las aguas subterráneas, cómo modelan el paisaje y cómo son
aprovechadas.
5. Estudiar las rocas sedimentarias y cómo se forman.
6. Aprender el origen y la importancia del carbón, el petróleo y el gas natural.
7. Realizar un modelo experimental de la erosión de un acantilado.

CONTENIDOS
Conceptos
• La meteorización de las rocas: agentes atmosféricos, procesos. (Objetivo 1)
• Modelado del relieve: agentes geológicos, su clasificación y su forma de
actuación. (Objetivos 1, 2, 3 y 4)
• Rocas sedimentarias: petróleo, carbón y gas. (Objetivos 5 y 6)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Analizar e interpretar esquemas y bloques de diagrama.
 Observar e interpretar secuencias de procesos.
 Observar fotografías y describir los procesos geológicos que reflejan.
 Elaborar modelos experimentales. (Objetivo 7)
Actitudes
• Mostrar interés por conocer cómo cambia el relieve de la Tierra.
• Adoptar una actitud positiva ante la conservación de la Tierra.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental

IES Bocairent 69
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Comentar con el alumnado el asunto del retroceso de los glaciares, consecuencia


del calentamiento global actual de la Tierra. Los glaciares son gruesas masas de
hielo que se originan en la superficie terrestre por compactación y recristalización
de la nieve. Los glaciares se forman en zonas donde se acumula más nieve en
invierno de la que se derrite en verano. Se ha comprobado que a lo largo de la
historia de la Tierra ha habido periodos de avance y retroceso de los glaciares
debido a cambios en la temperatura de la Tierra. Desde 1850, fecha del fin de la
Pequeña Edad del Hielo, los glaciares alrededor del mundo han visto reducir su
volumen de nuevo. Este retroceso actual de los glaciares es considerado por los
científicos como una prueba más del calentamiento global de la Tierra causado por
la actividad humana, especialmente por el uso de combustibles fósiles que emiten
gases de efecto invernadero a la atmósfera. Una de las consecuencias del deshielo
de los glaciares será el aumento del nivel del mar, que tendría consecuencias
devastadoras en las poblaciones que viven en la costa.
Otra consecuencia del deshielo de los glaciares será el aumento del volumen del
agua de los ríos, que provocarán inundaciones seguidas de disminución de la
accesibilidad al agua de millones de personas. En Europa se estima que dentro de
un siglo se producirá la casi total desaparición de los glaciares del viejo continente,
de los cuales solo quedarían restos debajo del permafrost, que, con el transcurso
del tiempo, también desaparecerían. De ahí la necesidad de compromiso de los
gobiernos para cooperar en la reducción de las emisiones de CO2, aumentando el
uso de las energías renovables y desarrollando medidas de eficiencia energética.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Explicar cómo se producen los procesos transformadores del paisaje. (Objetivo
1)
b. Explicar las diferencias entre la erosión, el transporte y la sedimentación
realizados por los principales agentes geológicos. (Objetivo 2)
c. Interpretar formas de modelado del paisaje. (Objetivo 3)
d. Identificar algunos cambios fundamentales en el relieve del planeta debidos a la
acción de las aguas subterráneas. (Objetivo 4)
e. Explicar la formación de las rocas sedimentarias. (Objetivo 5)
f. Comprender la importancia y el origen del petróleo, el carbón y el gas natural.
(Objetivo 6)
g. Explicar cómo se elabora un modelo experimental. (Objetivo 7)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
El apartado CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de modelos experimentales. El
retroceso de un acantilado, pág. 151, explica cómo elaborar un modelo que
reproduzca en el laboratorio un fenómeno natural con el fin de observar su
funcionamiento.
En las actividades de esta sección se propone el diseño de un nuevo experimento
para comprobar que se comprende el proceso.
En las secciones EN PROFUNDIDAD, Capturas fluviales, pág. 150, y Un extraño
agente geológico, pág. 142, se requiere la comprensión del texto científico para
responder las cuestiones que se plantean.
Comunicación lingüística
En las actividades 5 y 17, entre otras, se propone desarrollar la capacidad de
redactar resúmenes y explicaciones sobre fenómenos naturales o conceptos
científicos.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Un largo viaje y un gran libro, pág. 155, se trabaja la
comprensión lectora de un texto narrativo del que hay que extraer información
puntual y reflexionar sobre las posibilidades y facilidades que encontraría hoy en día
un explorador que realiza investigaciones científicas.
Tratamiento de la información y competencia digital
En la actividad 17 se pide la búsqueda de información para realizar un pequeño
informe. El alumno debe decidir cuál es la fuente donde buscar y obtener la
información que le permita realizar el ejercicio.
Cultural y artística

IES Bocairent 70
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

A lo largo de la unidad se utilizan los dibujos para completar el conocimiento


científico. En las actividades 17 y 30 se pide hacer dibujos esquemáticos para
apoyar la explicación de conceptos científicos, lo que desarrollará las habilidades
plásticas.
Autonomía e iniciativa
En la actividad 32 se propone el diseño de un experimento que simule un fenómeno
natural, desarrollando así la capacidad creativa y la autonomía del alumno o
alumna.

Unidad 9. La dinámica interna del planeta


OBJETIVOS
1 Aprender qué es el gradiente geotérmico y las causas del calor interno de la
Tierra.
2 Conocer la relación que hay entre la presión, la temperatura y la facilidad con
que las rocas pueden fundirse y originar vulcanismo.
3 Estudiar las partes de un volcán y los productos que se expulsan durante una
erupción.
4 Comprender los procesos asociados a los terremotos.
5 Comprender el origen de los grandes relieves de la Tierra.
6 Asociar la energía interna de la Tierra con la formación de rocas magmáticas y
metamórficas.
7 Simular coladas de lava.

CONTENIDOS
Conceptos
 Origen del calor interno de la Tierra. (Objetivo 1)
 Vulcanismo. (Objetivos 2 y 3)
 Terremotos. (Objetivo 4)
 Origen de los relieves de la Tierra. (Objetivo 5)
 Rocas magmáticas y metamórficas. (Objetivo 6)
Procedimiento, destrezas y habilidades
• Analizar e interpretar esquemas y gráficos complejos.
• Establecer relaciones entre fenómenos.
• Realizar simulaciones de coladas de lava. (Objetivo 7)
Actitudes
• Mostrar interés por comprender el origen de algunos fenómenos catastróficos,
como volcanes y terremotos.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental
Comentar con el alumnado cómo el ser humano se ha adaptado a vivir con el riesgo
de una actividad volcánica. Como se ha visto a lo largo de la unidad, los volcanes
son imponentes demostraciones de la energía térmica del interior del planeta.
En el mundo hay gran cantidad de volcanes, muchos de ellos activos, ya sea en la
superficie o en el fondo del mar. Millones de personas viven cerca de los volcanes
debido a la fertilidad del terreno donde se encuentran. Los volcanes aportan
minerales y sustancias disueltas que favorecen la agricultura. El precio que se paga
por los beneficios aportados por el volcán es el riesgo de vivir ante el peligro de una
catástrofe natural inevitable. Para predecir y prevenir este peligro, los volcanes son
monitorizados constantemente, ya que las grandes erupciones suelen estar
precedidas por avisos que permiten alertar a la población. Los vulcanólogos son
capaces de supervisar la evolución de los magmas debajo del volcán y la actividad
sísmica, para anticipar cuándo se va a producir una erupción que pueda afectar a la
vida de los habitantes que habitan en las cercanías.
Una de las erupciones más conocidas fue la del Vesubio en el año 79 d.C., que
sepultó Pompeya y sus habitantes bajo metros de ceniza. Los habitantes murieron
casi inmediatamente, ahogados por flujos piroclásticos de alta temperatura. De esta
forma se fosilizaron, quedando como testimonio de la vida de la época.

IES Bocairent 71
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Comprender y definir el concepto de gradiente térmico y explicar las causas del
calor interno y sus manifestaciones. (Objetivo 1)
b. Explicar el vulcanismo, sus procesos y tipos de actividad. (Objetivo 2)
c. Identificar y describir un volcán, sus partes, productos que expulsa y actividad
volcánica. (Objetivo 3)
d. Explicar en qué consisten los terremotos, los procesos asociados, sus
consecuencias y las medidas de alerta y prevención. (Objetivo 4)
e. Explicar los procesos de formación de las montañas y la interacción de los
procesos internos y externos. (Objetivo 5)
f. Comprender cómo la energía interna de la Tierra interviene en el proceso de
formación de las rocas magmáticas y metamórficas. (Objetivo 6)
g. Resumir un experimento de simulación de coladas de lava. (Objetivo 7)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de tablas de datos. Simulación
de diferentes coladas de lava, pág. 171, se aborda el análisis del comportamiento
de la lava a través de una simulación en el laboratorio. Al final del ejercicio se
elabora una tabla de datos que permite analizar los resultados obtenidos para
establecer la relación entre las variables que se están observando y analizando en
el experimento.
A lo largo de la unidad se trabaja la interpretación de esquemas y dibujos científicos
como medio para comprender los procesos y fenómenos naturales que se estudian.
Comunicación lingüística
Las actividades 12 y 18 nos remiten al anexo Conceptos clave, en busca de
información.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, Viaje a las profundidades, pág. 175, muestra un tipo de
texto distinto al utilizado normalmente en temas científicos, el cómic.
En los cómics se han de interpretar las viñetas, tanto el texto escrito, encerrado en
globos, como los dibujos para comprender su significado completo.
En las actividades 58, 59, 60 y 61 se trabaja la capacidad de expresar ideas y
conceptos por escrito.
Tratamiento de la información y competencia digital
En NO TE LO PIERDAS se proporciona una dirección de Internet que incita a la
búsqueda de información complementaria.
Cultural y artística
A lo largo de la unidad es necesario utilizar las habilidades plásticas para realizar
dibujos científicos que ayuden a comprender los conceptos estudiados.

Unidad 10. La energía


OBJETIVOS
1. Comprender el concepto de energía y sus formas básicas.
2. Analizar las principales características de la energía aplicadas a situaciones
cotidianas.
3. Identificar las distintas fuentes de energía en función de su disponibilidad y
utilización.
4. Diferenciar las principales fuentes renovables y no renovables de energía.
5. Valorar la importancia de la energía y las consecuencias ambientales de su
obtención, transporte y uso.
6. Conocer hábitos de ahorro energético.
7. Construir un sencillo calentador de agua y analizar su eficacia.

CONTENIDOS
Conceptos
 La energía: características, propiedades, importancia. (Objetivos 1, 2 y 5)
 Fuentes de energía: renovables y no renovables. (Objetivos 3 y 4)

IES Bocairent 72
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

 Consecuencias ambientales del uso de la energía. (Objetivo 5)


Procedimientos, destrezas y habilidades
 Resolver problemas.
 Interpretar esquemas sencillos sobre fenómenos naturales.
 Interpretar y analizar fotografías y dibujos.
 Construir un calentador de agua. (Objetivo 7)
Actitudes
 Interés por conocer cuáles son las fuentes de energía que se pueden encontrar
y que utilizamos en nuestro planeta.
 Desarrollar una conciencia de la importancia del ahorro energético para
contribuir a la reducción de los problemas ambientales. (Objetivo 6)

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental
Recordar al alumnado que la energía es la fuerza que mueve nuestra sociedad.
Gracias a ella existe el alumbrado, se transportan las personas y mercancías,
funcionan los hospitales y las fábricas y se refrigeran y calientan nuestras casas.
Hace menos de un siglo, la fuente de energía era la fuerza de los animales y del ser
humano y el calor obtenido al quemar madera. La invención de la máquina de vapor
significó una revolución que permitió el desarrollo de la industria y de la sociedad
en general. El consumo de energía está unido, hoy en día, al desarrollo de un país.
Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) constituyen la principal fuente de
la energía comercial empleada en el mundo. Sus ventajas han sido la facilidad de su
uso y su disponibilidad.
Sus reservas limitadas y su efecto contaminante constituyen los principales
inconvenientes. En España ha aumentado considerablemente el consumo de
energía debido al crecimiento económico de los últimos años, y con ello, las
emisiones de CO2. Por esta razón se están potenciando actualmente las energías
renovables que ya en el año 2004 constituían el 19,8% de la producción de
electricidad del país. Aparte de la hidráulica, las fuentes de energía más
significativas son la eólica y la biomasa.
Además de potenciar las energías renovables, se está desarrollando una estrategia
de ahorro y eficiencia energética que permita optimizar el uso de la energía. El reto
hoy en día es el de conjugar las necesidades energéticas de un país con la garantía
de suministro y el respeto al medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Explicar el concepto de energía, sus características y sus formas básicas.
(Objetivos 1 y 2)
b. Describir las principales fuentes de energía, su disponibilidad y función.
(Objetivo 3)
c. Diferenciar las energías renovables de las no renovables y analizar ventajas y
desventajas de cada una de ellas. (Objetivo 4)
d. Analizar la importancia de la energía y su impacto en el medio ambiente.
(Objetivo 5)
e. Mencionar hábitos de ahorro energético. (Objetivo 6)
f. Comprender el funcionamiento de un calentador de agua por energía solar.
(Objetivo 7)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
En CIENCIA EN TUS MANOS, Interpretación de resultados. Calentador de agua por
energía solar, pág. 191, se propone un experimento que permita analizar la eficacia
de un calentador de agua por energía solar y, a través de las cuestiones planteadas,
interpretar los resultados de la experiencia.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Centrales de energía eléctrica, pág. 193, proporciona la
oportunidad de analizar los procesos de producción de energía eléctrica de distintas
centrales para comprender las ventajas y desventajas de las diferentes fuentes de
energía.

IES Bocairent 73
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Comunicación lingüística
En CIENCIA EN TUS MANOS, Interpretación de resultados. Calentador de agua por
energía solar, pág. 191, se utiliza un texto instruccional que permite construir un
calentador de agua por energía solar casero y analizar su eficacia.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La primitiva tecnología, pág. 195, nos muestra un
texto divulgativo, en el que en un lenguaje ameno y sencillo se abordan temas que
de otra manera no llegarían al gran público.
La actividad 69 invita a reflexionar sobre la intención del autor al escribir el texto.
Matemática
A lo largo de la unidad se hace necesaria la resolución de ecuaciones sencillas para
realizar cálculos de energía, así como hacer cambios de unidades.
Social y ciudadana
En la actividad 55 se propone trabajar en grupo para reflexionar acerca del ahorro
de energía en la vida diaria y llegar a un acuerdo con los compañeros sobre cuáles
podrían ser diez actitudes para ahorrar energía.
En el capítulo 10, El futuro de la energía, se aborda el tema del ahorro energético
como responsabilidad social e individual de los ciudadanos para paliar los efectos
negativos del consumo de energía.
El texto de introducción del capítulo nos invita a reflexionar sobre la situación de la
mujer en la investigación científica a principios del siglo XX y los cambios que se
han producido en nuestra sociedad en el siglo XXI.

Unidad 11. El calor y la temperatura


OBJETIVOS
1. Diferenciar entre calor y temperatura.
2. Comprobar la poca fiabilidad del sentido del tacto respecto a las sensaciones
térmicas.
3. Interpretar distintos efectos del calor.
4. Aprender a medir la temperatura con diferentes escalas termométricas.
5. Identificar las formas de propagación del calor.
6. Diferenciar materiales por su capacidad de conducir el calor.
7. Realizar sencillas experiencias sobre la dilatación de los cuerpos e interpretar los
resultados.

CONTENIDOS
Conceptos
 Calor y temperatura. (Objetivo 1)
 La percepción del calor: la piel. La sensación térmica. (Objetivo 2)
 Efectos del calor en los cuerpos. (Objetivo 3)
 Medida de la temperatura: termómetros y escalas termométricas. (Objetivo 4)
 Formas de propagación del calor. (Objetivo 5)
 Conductores y aislantes térmicos. (Objetivo 6)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Observar e interpretar esquemas, dibujos y gráficas.
 Comprender textos científicos.
 Resolver problemas sencillos.
 Realizar cambios de unidad.
 Realizar experimentos sobre la dilatación de los cuerpos. (Objetivo 7)
Actitudes
 Desarrollar hábitos relacionados con el ahorro energético.
 Prestar especial atención a la exposición al Sol.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación medioambiental
Tal y como se ha visto en la unidad, el efecto invernadero se da en la atmósfera de
forma natural, permitiendo la vida en la Tierra tal y como la conocemos. Los gases,
como el dióxido de carbono, que ocasionan este efecto reciben el nombre de gases

IES Bocairent 74
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

invernadero. Desde 1900, aproximadamente, la concentración de dióxido de


carbono en la atmósfera ha aumentado un 30 % debido al uso de combustibles
fósiles, la contaminación y la deforestación.
Muchos científicos están de acuerdo en que el exceso de acumulación de estos
gases invernadero está produciendo un efecto invernadero reforzado que tiene
como consecuencia lo que hoy en día se conoce como el calentamiento global del
planeta y el cambio climático. Actualmente, la temperatura media del planeta está
aumentando. Es un incremento muy pequeño, pero se estima que la temperatura
media está aumentado aproximadamente 1,7 °C cada cien años. Este
calentamiento no se da igual en las distintas zonas del planeta. Se pronostican
aumento en las temperaturas en las zonas de latitudes altas como en la península
Antártica.
Por otro lado, las partes más cálidas del mundo experimentarán períodos
anormalmente fríos. Otro efecto del calentamiento global es la fusión de los
glaciares que está elevando el nivel del mar. Se estima que el nivel del mar podría
elevarse 4 m para el año 2100. Se cambiarán los patrones de precipitaciones, por lo
que algunas zonas de la Tierra se volverán más húmedas, mientras que otras
tenderán a padecer sequías. Para revertir este proceso, un gran número de países
han firmado el Protocolo de Kioto de 1997 para controlar las emisiones de dióxido
de carbono.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Explicar la diferencia entre los conceptos de temperatura y calor. (Objetivo 1)
b) Conocer la piel como órgano de percepción del calor y entender el concepto de
sensación térmica. (Objetivo 2)
c) Explicar los distintos efectos del calor sobre los cuerpos. (Objetivo 3)
d) Comprender las diferentes formas de medir la temperatura y realizar cambios
de escala. (Objetivo 4)
e) Identificar las distintas formas de propagación del calor. (Objetivo 5)
f) Diferenciar entre materiales conductores y aislantes térmicos. (Objetivo 6)
g) Comprobar experimentalmente la dilatación de los cuerpos e interpretar los
resultados de las experiencias. (Objetivo 7)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
En la sección CIENCIA EN TUS MANOS, Interpretación de resultados. La dilatación de
los cuerpos, pág. 209, se propone comprobar de forma experimental la dilatación
anómala del agua, desarrollando la capacidad de observación y de interpretación de
los resultados obtenidos.
EN PROFUNDIDAD, Adaptaciones de los seres vivos a la temperatura, pág. 208, nos
informa sobre la variedad de adaptaciones en el mundo natural a condiciones
ambientales diversas y a veces difíciles.
Comunicación lingüística
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La giba del camello, pág. 213, encontramos un
ejemplo de texto divulgativo científico que hace amena la información relacionada
con la ciencia, a la vez que facilita datos científicos relevantes y verídicos.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, ¿Hasta cuánto puede aumentar la temperatura de una
sustancia?, pág. 211, se hace necesaria la lectura y compresión de gráficos para
comprender el concepto que se explica y resolver las cuestiones planteadas.
Matemática
A lo largo de la unidad se utilizan operaciones matemáticas sencillas para realizar
cambios de valores de unas escalas de temperatura a otras.
Tratamiento de la información y competencia digital
Las páginas de Internet sugeridas en NO TE LO PIERDAS, pág. 213, ofrecen la
posibilidad de ejercitar las habilidades de búsqueda de información en la red, así
como el aprendizaje autónomo.
Social y ciudadana
EN PROFUNDIDAD, ¿Cómo funciona un invernadero?, pág. 205, nos invita a
reflexionar sobre el calentamiento global, uno de los grandes problemas

IES Bocairent 75
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

medioambientales que amenazan a nuestro bienestar, que es debido al exceso de


emisiones de dióxido de carbono producto de la actividad humana.

Unidad 12. La luz y el sonido


OBJETIVOS
1. Identificar la luz y el sonido como formas de energía.
2. Conocer cómo se propaga la luz.
3. Entender cómo se producen las sombras y su relación con los eclipses de Sol y
de Luna.
4. Distinguir entre reflexión y refracción.
5. Entender el origen de los colores.
6. Aprender cómo se produce y se propaga el sonido.
7. Interpretar los fenómenos acústicos del eco y de la reverberación.
8. Saber cómo el ojo y el oído perciben la luz y el sonido, respectivamente.
9. Reconocer las fuentes de contaminación acústica y lumínica.
10. Comprobar la propagación rectilínea de la luz y su reflexión.

CONTENIDOS
Conceptos
 Qué son las ondas. (Objetivo 1)
 La luz: propagación, descomposición, sombras y eclipses. (Objetivos 2 y 3)
 Reflexión y refracción. (Objetivo 4)
 El color de los cuerpos. (Objetivo 5)
 El sonido: propagación, eco, reverberación. (Objetivos 6 y 7)
 El ojo y el oído. (Objetivo 8)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Observar e interpretar fotografías, esquemas e imágenes.
 Interpretar textos científicos.
 Establecer relaciones entre fenómenos.
 Realizar sencillos cálculos matemáticos para resolver problemas.
 Realizar un experimento sobre la reflexión de la luz. (Objetivo 10)
 Reconocer las fuentes de contaminación acústica y lumínica. (Objetivo 9)
Actitudes
 Mostrar interés por observar fenómenos físicos y químicos que se producen a
nuestro alrededor, cotidianamente.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
Reflexionar con el alumnado sobre las aplicaciones del láser a la mejora de la
calidad de vida de las personas, especialmente en la medicina. Un láser es un haz
de luz intenso, estrecho y que no se dispersa como otros haces de luz. El láser ha
sido aplicado a la medicina en cirugía, sustituyendo al bisturí para hacer las
incisiones; corta con mayor precisión y brota menos sangre. También se emplea
para cauterizar ciertos tejidos en una fracción de segundo sin dañar el tejido sano
circundante, soldar la retina o perforar el cráneo.
En odontología se utiliza como antiinflamatorio, analgésico y cicatrizante. Otros
usos: con rayos láser se eliminan lunares que puedan degenerar en cáncer, se trata
la retinopatía diabética proliferativa, causante de la mayor parte de las cegueras y
se utiliza para detener hemorragias en el estómago o duodeno en algunas
emergencias médicas.
Algunos de los problemas que presenta el tratamiento con láser: son equipos caros,
aparatosos, grandes y no hay suficientes médicos entrenados para utilizarlos. En la
actualidad, los científicos siguen trabajando en reducir su tamaño, en hacerlos más
baratos y mejorar sus aplicaciones, ya que tienen un gran futuro en la medicina.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

IES Bocairent 76
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

a. Explicar qué son la luz y el sonido y cuáles son sus principales características y
forma de propagarse. (Objetivos 1 y 2)
b. Relacionar la formación de sombras con los eclipses de Luna y Sol. (Objetivo 3)
c. Describir los fenómenos de reflexión y refracción. (Objetivo 4)
d. Explicar el origen de los colores y sus tipos. (Objetivo 5)
e. Entender qué es el sonido y sus principales cualidades. (Objetivo 6)
f. Explicar por qué se producen el eco y la reverberación. (Objetivo 7)
g. Explicar cómo son el ojo y el oído humanos y cómo perciben la luz y el sonido,
respectivamente. (Objetivo 8)
h. Identificar las fuentes de contaminación acústica y lumínica. (Objetivo 9)
i. Reconocer la propagación rectilínea de la luz y su reflexión a través de un
experimento. (Objetivo 10)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
En CIENCIA EN TUS MANOS, Comunicación de resultados. La reflexión de la luz, pág.
229, se pide presentar el informe de un experimento en el que se expongan los
objetivos fijados, la metodología utilizada, los resultados obtenidos y se comuniquen
las conclusiones a las que se llega con dicho experimento.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Tecnologías de rastreo visual, pág. 233, muestra una
interesante aplicación del conocimiento científico al estudio y apreciación del arte.
Comunicación lingüística
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Comunicación de resultados. La reflexión de la
luz, pág. 229, proporciona la oportunidad de trabajar la comunicación escrita a
través de la preparación de un informe científico riguroso, claro y preciso.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El impacto del meteorito, pág. 231, es necesaria la
comprensión lectora para contestar a las preguntas.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, Tecnologías de rastreo visual, pág. 233, es la sección
destinada a trabajar la comprensión lectora.
Matemática
En PROFUNDIDAD, La luz de las estrellas, pág. 218, se utilizan los números para
expresar y entender el concepto de distancia en el Universo.
En las actividades 32, 51, 54, 55, 56, 57, 60 y 66 es necesaria la habilidad
matemática para realizar cálculos sencillos que permiten comprender y responder a
las cuestiones planteadas.
Social y ciudadana
En la actividad 40 se propone un trabajo en equipo para investigar y desarrollar un
tema en forma de mural explicativo. En este tipo de actividades se desarrolla la
capacidad de expresar y proponer las ideas propias, escuchar a los demás y tomar
decisiones en grupo.
Cultural y artística
A lo largo de la unidad se trabaja con esquemas anatómicos para complementar el
estudio de los conceptos.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Tecnologías de rastreo visual, pág. 233, se ofrece un
ejemplo de apreciación del arte y cómo se pueden aplicar conocimientos científicos
y tecnología en desvelar misterios del arte.

Unidad 13. La materia y la energía


OBJETIVOS
1. Distinguir entre materia, sistema material y sustancia.
2. Estudiar la composición de la materia.
3. Interpretar los distintos tipos de movimientos.
4. Conocer la diferencia entre velocidad y aceleración.
5. Entender el concepto de fuerza.
6. Reconocer las fuerzas como causa del movimiento y de la deformación de los
cuerpos.
7. Identificar el peso como una fuerza.
8. Realizar gráficas para representar el movimiento.

IES Bocairent 77
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

CONTENIDOS
Conceptos
 La materia. Sistema material, sustancia y composición. (Objetivos 1 y 2)
 Tipos de movimiento. (Objetivo 3)
 La velocidad y la aceleración. (Objetivo 4)
 Las fuerzas. Definición y tipos. (Objetivos 5 y 6)
 El peso como fuerza. (Objetivo 7)
Procedimientos, destrezas y habilidades
 Observar e interpretar gráficas, fotografías e imágenes.
 Realizar sencillos cálculos matemáticos para la resolución de problemas.
 Elaborar gráficas espacio-tiempo. (Objetivo 8)
Actitudes
 Apreciar y valorar las aportaciones científicas al conocimiento de la naturaleza.
 Mostrar interés por observar los fenómenos físicos y químicos que se producen
a nuestro alrededor.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
Haciendo referencia a los conceptos de movimiento y velocidad que se estudian en
la unidad, se propone reflexionar con el alumnado sobre la importancia de la
velocidad al conducir. La velocidad en la conducción contribuye a aumentar la
frecuencia y muy especialmente la gravedad de los accidentes de tráfico. La
investigación de las causas de accidentes pone de manifiesto que la causante de
aproximadamente un tercio de los accidentes mortales y graves, siendo además
factor determinante de la gravedad de las lesiones, se producen por causa de la
velocidad, bien porque se sobrepasan los límites establecidos, o por conducir de
forma inadecuada a las condiciones.
Por tanto, es necesario comprender que la velocidad a la que se conduce debe
ajustarse a las condiciones meteorológicas y de la vía en la que se circula, así como
al tráfico, sin sobrepasar nunca el límite de velocidad establecido ni la distancia de
seguridad. Es imprescindible concienciar a los alumnos sobre la necesidad de
respetar las normas, no sólo porque permiten que la circulación sea más sencilla y
fluida, sino porque protegen nuestras vidas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a. Definir y distinguir los conceptos de materia, sistema material y sustancia.
(Objetivo 1)
b. Explicar la composición de la materia. (Objetivo 2)
c. Definir el concepto de movimiento e identificar los distintos tipos de
movimientos. (Objetivo 3)
d. Distinguir entre velocidad y aceleración. (Objetivo 4)
e. Definir el concepto de fuerza. (Objetivo 5)
f. Reconocer las fuerzas como causa del movimiento y de la deformación de los
cuerpos. (Objetivo 6)
g. Definir el peso como fuerza de forma que se pueda diferenciar del concepto de
masa. (Objetivo 7)
h. Dibujar una gráfica espacio-tiempo sencilla y utilizarla para extrapolar datos
sobre el movimiento del objeto en cuestión. (Objetivo 8)

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
En CIENCIA EN TUS MANOS, Estudio de un movimiento a través de su gráfica
espacio-tiempo, pág. 245, se plantea un experimento que permite estudiar un
fenómeno natural y se trabaja la utilización de gráficas para la interpretación de los
resultados obtenidos.
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El principio de Arquímedes, pág. 247, nos ofrece un
ejemplo de cómo la observación de la realidad y el planteamiento de preguntas

IES Bocairent 78
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

sobre esa realidad nos acerca a comprender y plantear las leyes físicas que rigen el
Universo.
A lo largo de la unidad se trabajan las magnitudes de fuerza, velocidad, aceleración,
magnitudes físicas elementales.
Comunicación lingüística
En UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El principio de Arquímedes, pág. 247, es necesaria la
comprensión lectora para resolver las cuestiones y problemas que se plantean en
las actividades, utilizando además los conocimientos aprendidos por el alumno a lo
largo de la unidad.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, Astronautas de silicio, pág. 249, requiere la
comprensión lectora para extraer información específica y puntual del texto.
A lo largo de la unidad se trabaja la habilidad de leer e interpretar gráficas
relacionadas con la velocidad, el espacio y el tiempo.
Matemática
Un gran número de las actividades de la unidad requiere la aplicación de fórmulas
matemáticas y del cálculo numérico para resolver los problemas propuestos.
En esta unidad se hacen patentes la utilidad y el valor de la habilidad del
razonamiento matemático, la utilización de números y la interpretación de gráficas
que permiten comprender e interpretar fenómenos naturales y resolver problemas.
Aprender a aprender
Albert Einstein, uno de los personajes más relevantes del siglo XX como dice el
texto inicial de la unidad, representa un ejemplo clarísimo de la perseverancia en el
aprendizaje y de la necesidad de poseer inquietud y curiosidad para observar el
mundo, hacerse preguntas y aprender de él.

4. Evaluación

4.1.- Calificación: Distribución de la nota por tipo de contenidos.

La existencia de diferentes tipos de contenidos se reflejará en la calificación de la


evaluación a través de los siguientes porcentajes:

- Contenidos conceptuales: 70% (pruebas escritas, exámenes, etc...) Al final de


cada unidad didáctica se realizará un examen escrito para valorar el nivel al que
han alcanzado los objetivos. Dentro de una misma evaluación, los exámenes
suspendidos con una nota superior al 3 (sobre 10) se considerarán compensables
(con las notas del resto de exámenes de la evaluación). En caso de no alcanzar
dicha nota, el examen deberá ser recuperado. Queda a decisión del profesor, dentro
de su libertad de cátedra, otras medidas didácticas que, repercutiendo en la nota de
los exámenes busque un mayor grado en el desarrollo de los objetivos.

- Contenidos procedimentales: 20% (trabajos escritos, trabajos realizados en


clase y en el aula, trabajo de laboratorio, etc) El alumnado deberá tener todas las
actividades realizadas y corregidas. La valoración del trabajo procedimental se
distribuirá de la siguientes manera: 80% para el cuaderno de aula y prácticas,
distribuyéndose el 20% restante en la presentación de este trabajo: limpieza (5%),
claridad (5%), estructura (5%) y esquemas (5%).

- Contenidos actitudinales: 10%. Dentro de este apartado se considerará el


interés (10%), la participación (10%), el comportamiento en clase (65%), la
puntualidad en la entrega de trabajos (5%), cuidado del material y las instalaciones
(5%) y el traer el material necesario para la clase (5%)

Se considerará la evaluación aprobada cuando la suma de los tres tipos de


contenidos sea igual o mayor a 5, siempre que no tenga ningún examen
con una nota inferior a 3, en cuyo caso deberá recuperar dichos
exámenes.

IES Bocairent 79
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

4.2 Instrumentos de Evaluación

El proceso de aprendizaje del alumnado se realizará mediante los siguientes


instrumentos de evaluación:

- observación del alumnado


- cuaderno del alumnado
- pruebas escritas
- trabajos obligatorios
- trabajos voluntarios

4.3 Calificación: Criterios de corrección ortográfica

Por decisión de COCOPE del IES Bocairent, en toda prueba escrita se deben aplicar
los siguientes criterios de penalización:

- Penalizar hasta 2 puntos sobre la nota, las faltas de ortografía,


aplicando el criterio de 0,05 puntos por falta no repetida, sobre un
muestreo de 100 palabras
- Penalizar hasta 1 punto las deficiencias en la expresión escrita
- La penalización máxima sumando ambos apartados será de 2 puntos.

4.4 Recuperación de la materia

Se dan dos posibles situaciones:

- que el/la alumno/a suspenda en junio y deba recuperar la asignatura en


septiembre: en este caso, al finalizar las clases en junio se dará al alumnado un
cuadernillo de actividades que deberán realizar durante el verano. Este cuadernillo
deberá entregarse el día del examen (según fecha marcada por el centro). La
calificación de la prueba de septiembre se realizará de la siguiente manera:

- Conceptos: mediante la valoración de una prueba objetiva, con un


porcentaje sobre la calificación final del 80%
- Procedimientos: mediante la entrega, y posterior corrección, del
cuadernillo de actividades, con un porcentaje sobre la calificación
final del 20%

Para considerar la asignatura aprobada, el/la alumno/a deberá obtener una


calificación igual o superior a 5 puntos, considerando los dos tipos de contenidos
anteriormente citados y debiendo sacar como mínimo un 3 para poder hacer la
media tanto en los contenidos como en los procedimientos.

- que el/la alumno/a suspenda en septiembre y le quede la asignatura pendiente:


en este caso, el alumno/a habrá de realizar los trabajos y pruebas escritas que
cubrirán el temario de la materia y que se realizarán en dos fases: una en enero y
otra en mayo (según fechas indicadas por la dirección del centro). La materia se
dividirá en dos bloques, uno por convocatoria. Los cuadernillos con los trabajos a
realizar se entregarán al alumnado con antelación suficiente para su realización. La
nota se obtendrá de la siguiente manera:

- Conceptos: mediante la valoración de una prueba objetiva, con un


porcentaje sobre la calificación final del 60%
- Procedimientos: mediante la entrega, y posterior corrección, del
cuadernillo de actividades, con un porcentaje sobre la calificación
final del 40%

IES Bocairent 80
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Para considerar la asignatura aprobada, el/la alumno/a deberá obtener una


calificación igual o superior a 5 puntos, considerando los dos tipos de contenidos
anteriormente citados y debiendo sacar un 3 como mínimo para hacer la media
tanto en los contenidos como en los procedimientos.

En caso de suspender la parte correspondiente al primer parcial de enero, el


alumno/a podrá presentarse a una recuperación a realizar junto a la prueba de
mayo.
5. Temporalización

En base a las horas lectivas de cada trimestre, la distribución del temario será, de
forma aproximada, la que sigue:

UNIDADES TOTAL
EVALUACIÓN
DIDÁCTICAS EVALUACIÓN

Unidades Didácticas
1ª EVALUACIÓN 5, 6, 7, 8 y media de 1r trimestre
la 9.

Unidades Didácticas
2ª EVALUACIÓN ½ de la 9, 10, 11, 2º trimestre
12 y 13.

Unidades Didácticas
3ª EVALUACIÓN 3r trimestre
1, 2, 3 y 4.

6. Recursos Didácticos

Los recursos didácticos podrán ser utilizados por el profesorado para la preparación
de las clases y por el alumnado para el desarrollo de la materia.

Los recursos didácticos que podrán ser empleados por el profesorado que imparte la
materia son:
- Libro de texto: Ciencias de la Naturaleza. Serie Supernova. Editorial
Santillana
- Libro del profesor: Ciencias de la Naturaleza. Serie Supernova. Editorial
Santillana Biblioteca del departamento
- Biblioteca del centro
- Internet
- Material en soporte informático

Los recursos didácticos que se podrán emplear en el aula, durante el desarrollo de


las clases son:
- Libro de texto: Ciencias de la Naturaleza. Serie Supernova. Editorial
Santillana
- Cuaderno del alumnado
- Material de aula
- Proyector de transparencias
- Transparencias
- Cañón
- Aula de informática
- Biblioteca del centro

7. Atención a la Diversidad

Como ya se indicaba con anterioridad en esta programación, la atención a la


diversidad del alumnado puede realizarse desde diferentes opciones:

IES Bocairent 81
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

- Agrupamientos flexibles en el aula y realización de diferentes tipos


de actividades

El agrupamiento flexible del alumnado dentro del aula y la realización de diferentes


tipos de actividades permite que el desarrollo de las unidades didácticas contengan
actividades y formas de trabajar que engloben los intereses y necesidades de la
mayoría del alumnado. Del mismo modo hace posible trabajar los contenidos desde
diferentes aproximaciones, enriqueciendo el proceso de enseñanza/aprendizaje

- Elaboración de ACI y ACIS


Dado que en la fecha de realización de esta programación el centro no dispone de
orientador o orientadora, no ha habido comunicación por parte del departamento de
orientación de alumnado que requiera una adaptación curricular individualizada.
En caso de que el departamento de orientación, la junta de evaluación o el propio
profesorado del departamento detectara alumnado con esta necesidad se
trabajarían los objetivos mínimos, así como los criterios de evaluación mínimos que
proponemos en esta programación, que servirán como currículo adaptado para
dichos alumnos, mientras no haya un diagnóstico desde el departamento de
orientación.

En los casos en que se valore que un alumno o alumna requiere un ACI en la


asignatura, se tendrá en cuenta la opinión del departamento de orientación, y se
desarrollará el ACI tomando como referencia los objetivos mínimos establecidos
para la asignatura, no siendo necesariamente estos los que se adopten en la
elaboración final del ACI.

En lo referente al alumnado que, en caso de que surgiera a lo largo del curso,


requiera una adaptación significativa, dicha ACIS se realizará en colaboración con el
departamento de orientación, en función del nivel curricular presentado por el
alumnado que la requiera.

8. Objetivos y criterios de evaluación mínimos

8.1 Objetivo Mínimos

1. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral


y escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y
representación: diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas
sencillas y otros modelos, cuando sea necesario.
1.1. Extraer las ideas fundamentales de un texto científico o de un artículo
periodístico y hacer un resumen o esquema.
1.2. Elaborar informes sencillos utilizando un lenguaje y una terminología
adecuados a su capacidad.
1.3. Interpretar dibujos esquemáticos, diagramas, gráficos, tablas, mapas
conceptuales, etc.
1.4. Realizar correctamente cálculos sencillos sobre velocidades o fuerzas
aplicando las expresiones matemáticas adecuadas y expresando el
resultado en las unidades que correspondan o se pidan.

2. Aplicar los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para


elaborar una interpretación científica de los principales fenómenos
naturales, así como para analizar y valorar algunos desarrollos y
aplicaciones tecnológicos de especial relevancia.
2.1. Realizar análisis y valoraciones simples sobre desarrollos y aplicaciones
tecnológicas actuales.
2.2. Aplicar los conocimientos y modelos aportados por la ciencia para
interpretar fenómenos naturales tales como los cambios de estado, el eco,

IES Bocairent 82
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

el funcionamiento de las lentes, la formación del arco iris, el efecto


invernadero, la erupción de un volcán, la formación de olas...etc.

3. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico. Aplicar


estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la
ciencia, en la resolución de problemas: identificación del problema,
formulación de hipótesis, planificación y realización de actividades
para contrastarlas, sistematización y análisis de los resultados, y
comunicación de los mismos.
3.1. Plantear y enunciar de forma básica problemas.
3.2. Utilizar fuentes de información.
3.3. Formular hipótesis contrastables.
3.4. Realizar experiencias. Recoger y organizar datos. Representar
gráficamente los datos obtenidos.
3.5. Interpretar resultados y obtener conclusiones. Valorar la verificación o
falsedad de una hipótesis.

4. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades


científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de
los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de
colaboración y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las
tareas.
4.1. Asumir tareas individuales dentro del grupo y responsabilizarse de ellas.
4.2. Articular las aportaciones propias dentro del trabajo organizado en equipo.
4.3. Valorar críticamente las aportaciones propias y las de los demás
componentes del equipo.
4.4. Desarrollar una actitud de colaboración, ayuda y respeto hacia las
opiniones y trabajo de los demás.
4.5. Reconocer la importancia de la organización -orden, pulcritud, trabajo
sistemático- en el desarrollo de una actividad colectiva.

5. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y


tecnológicas básicas en nuestra época, utilizando de forma autónoma
diferentes fuentes de información, incluidas las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación, mediante el contraste y la
evaluación de su contenido.
5.1. Consultar diversas fuentes de información sobre cuestiones científicas y
tecnológicas.
5.2. Desarrollar una actitud de curiosidad e interés por las noticias científicas y
tecnológicas aparecidas en los medios de comunicación.
5.3. Diferenciar en los trabajos e informes que realice sus propias opiniones de
las recogidas en las fuentes de información consultadas.
5.4. Utilizar argumentaciones sencillas en el discurso y mantener una actitud
abierta, flexible y no dogmática.
5.5. Desarrollar un espíritu crítico ante los medios de comunicación.

6. Adquirir y utilizar conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo


humano, para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud
corporal que propicien un clima individual y social sano y saludable.
6.1. Conocer algunas características básicas de la nutrición, relación y
reproducción humanas dentro del contexto del reino animal al que
pertenece nuestra especie.

7. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza


para disfrutar del medio natural, así como proponer, valorar y, en su
caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo.
7.1. Distinguir los componentes principales que tienen los ecosistemas, conocer
los factores principales que los caracterizan y comprender las interacciones
básicas que se producen en su seno .

IES Bocairent 83
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

7.2. Conocer la estructura trófica de un ecosistema. Identificar el/los nivel/es


trófico/s al que pertenece una especie del mismo según su tipo de nutrición
y alimentación.
7.3. Elaborar cadenas y redes tróficas sencillas.
7.4. Valorar la importancia de la energía solar y del proceso de la fotosíntesis
para el funcionamiento de los ecosistemas. Conocer las pérdidas que sufre
la energía al pasar de un nivel trófico al siguiente.
7.5. Desarrollar actitudes de protección y respeto hacia el medio ambiente.
7.6. Valorar las iniciativas individuales o colectivas propuestas con objeto de
conservar o mejorar el medio natural.

8. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de


condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la
importancia de la formación científica, utilizar en las actividades
cotidianas las actitudes y los valores propios del pensamiento
científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada, ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre Ciencia y
Sociedad.
8.1. Conocer y valorar algunas aportaciones de la ciencia en la prevención y
búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales.
8.2. Desarrollar una actitud crítica ante aquellas prácticas que produzcan una
alteración del medio con consecuencias negativas. Valorar el esfuerzo
solidario de las personas e instituciones que se ocupan de la defensa del
medio natural.
8.3. Valorar las aportaciones que han hecho la Física, Química, Geología y
Biología para hacer posible el progreso de la población humana y la mejora
de nuestra calidad de vida.

9. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción


ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada
momento histórico, y sometido a evolución y revisión continua.
9.1. Reconocer el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico en
constante revisión y nunca acabado.
9.2. Conocer la incidencia de algunos avances tecnológicos en el desarrollo de
los conocimientos científicos.
9.3. Conocer algún ejemplo de sustitución de unas ideas científicas por otras
nuevas y la polémica científica y social suscitada en torno a dicha
sustitución.

8.2 Criterios Mínimos de Evaluación

1. Interpretar los sistemas materiales como partes del Universo de muy distintas
escalas, a los que la ciencia delimita para su estudio, y destacar la energía como
una propiedad inseparable de todos ellos, capaz de originar cambios.
2. Definir magnitudes como: velocidad, aceleración y fuerza; relacionarlas con una
expresión matemática y unas unidades propias.
3. Definir los conceptos y magnitudes que caracterizan el movimiento. Resolver
problemas sencillos.
4. Identificar las fuerzas en contextos cotidianos como causa de los cambios en los
movimientos y de las deformaciones, así como su papel en el equilibrio de los
cuerpos.
5. Definir el concepto de peso como una fuerza y diferenciarlo del de masa.
Distinguir con exactitud y diferenciar los conceptos de energía cinética y potencial,
así como los de calor y temperatura.
6. Utilizar el concepto cualitativo de energía para explicar su papel en las
transformaciones que tienen lugar en nuestro entorno; reconocer la importancia y

IES Bocairent 84
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

repercusiones para la sociedad y el medio ambiente de las diferentes fuentes de


energía renovables y no renovables.
7. Resolver problemas sencillos aplicando los conocimientos sobre el concepto de
temperatura y su medida, el equilibrio y desequilibrio térmico, los efectos del calor
sobre los cuerpos y su forma de propagación.
8. Explicar fenómenos naturales referidos a la transmisión de la luz y del sonido, y
reproducir algunos de ellos teniendo en cuenta sus propiedades.
9. Reconocer y valorar los riesgos asociados a los procesos geológicos terrestres y
las pautas utilizadas en su prevención y predicción.
Analizar la importancia de los fenómenos volcánicos y sismológicos en el pasado y
en el presente de la Comunitat Valenciana, así como la necesidad de planificar la
prevención de riesgos futuros.
10. Analizar la incidencia de algunas actuaciones individuales y sociales
relacionadas con la energía en el deterioro y mejora del medio ambiente.
11. Relacionar el vulcanismo, los terremotos, la formación del relieve y la génesis de
las rocas metamórficas y magmáticas con la energía interna del planeta, llegando a
situar en un mapa las zonas donde dichas manifestaciones son más intensas y
frecuentes. Valorar la extensión de los afloramientos de materiales metamórficos e
ígneos en la Comunitat Valenciana.
12. Interpretar los aspectos relacionados con las funciones vitales de los seres vivos
a partir de distintas observaciones y experiencias realizadas con organismos
sencillos; comprobar el efecto que tienen determinadas variables en los procesos de
nutrición, relación y reproducción.
13. Definir los conceptos de nutrición celular y respiración aplicando los
conocimientos sobre la obtención de energía.
14. Diferenciar los mecanismos que tienen que utilizar los seres pluricelulares para
realizar sus funciones, distinguiendo entre los procesos que producen energía y los
que la consumen, llegando a distinguir entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y
entre reproducción animal y vegetal.
15. Distinguir entre los conceptos de biosfera y exosfera explicando, mediante
ejemplos sencillos, el flujo de energía en los ecosistemas.
16. Identificar y cuantificar los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema
cercano, valorar su diversidad y representar gráficamente las relaciones tróficas
establecidas entre los seres vivos del mismo.
17. Caracterizar los ecosistemas más significativos de la Comunitat Valenciana.
Identificar los espacios naturales protegidos en nuestra Comunitat y valorar algunas
figuras de protección.
18. Realizar correctamente experiencias de laboratorio, respetando las normas de
seguridad.

9. Actividades Complementarias y extraescolares

Se prevé realizar una serie de salidas reflejadas en hoja aparte según las directrices
marcadas por la dirección del centro. (Anexo II)

10. Consideraciones Finales

Hay 2 grupos de 2º de ESO, el grupo A y el B, donde la asignatura es impartida por


los profesores Rosa Alós Pellicer (departamento de Física y Química) , en
valenciano, y Martín Salvador Sánchez Soler, en castellano, respectivamente

IES Bocairent 85
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. TERCER CURSO

MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1. Objetivos generales

El desarrollo de la materia Biología y Geología ha de contribuir a que las alumnas


y los alumnos adquieran las siguientes capacidades (se indican concreciones de los
objetivos indicados en la legislación vigente):

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el


lenguaje oral y escrito con propiedad, así como argumentar y dar
explicaciones entre otros en el ámbito de la ciencia. Interpretar y
construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas,
gráficas, tablas y otros modelos de representación, y formular
conclusiones
1.1. Extraer las ideas fundamentales de un texto científico o de un artículo
periodístico y hacer un resumen o esquema.
1.2. Elaborar informes con orden, claridad y rigor utilizando un lenguaje y una
terminología adecuados.
1.3. Elaborar y/o interpretar dibujos esquemáticos, diagramas y gráficos.
1.4. Diferenciar entre datos objetivos y opiniones
1.5. Buscar y obtener datos que apoyen posturas frente a un hecho relacionado
con la Ciencia
1.6. Exponer opiniones con el apoyo de datos objetivos

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular


los enunciados de las leyes de la naturaleza, asimismo los principios
físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas.
Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.
2.1. Elaborar y/o interpretar dibujos esquemáticos, diagramas y gráficas
2.2. Utilizar, cuando es posible, expresiones matemáticas derivadas de
leyes naturales, en la modelización y comprensión del funcionamiento de
sistemas

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las


ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, y
para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y
desarrollos tecnocientíficos.
3.1. Realizar análisis y valoraciones sencillas sobre desarrollos y
aplicaciones tecnológicas actuales, utilizando con propiedad los conceptos
básicos de las Ciencias de la Naturaleza.
3.2. Valorar las relaciones entre los dominios social, económico y científico

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los


procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de
los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración
de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de
resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
4.1. Plantear y enunciar de forma clara y precisa problemas.
4.2. Utilizar fuentes de información, buscando información significativa
para el problema planteado
4.3. Formular hipótesis contrastables. Elaborar estrategias diversas con
el objetivo de contrastar la hipótesis planteada.

IES Bocairent 86
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

4.4. Diseñar y realizar experiencias. Identificar las variables que


intervienen en un fenómeno o situación problemática y determinar cuáles
de ellas deben ser controladas en la investigación.
4.5. Recoger y organizar datos. Representar gráficamente los datos
obtenidos.
4.6. Interpretar resultados y obtener conclusiones. Valorar la verificación o
falsación de una hipótesis.

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante


actividades prácticas relacionadas con estos contenidos.
5.1. Asumir tareas individuales dentro del grupo y responsabilizarse de ellas.
5.2. Relacionar el desarrollo y resultado de los trabajos prácticos con los
aspectos teóricos del conocimiento científico
5.3. Reconocer la relación entre el trabajo experimental y el desarrollo del
conocimiento teórico
5.4. Articular las aportaciones propias dentro del trabajo organizado en equipo.
5.5. Valorar críticamente las aportaciones propias y las de los demás
componentes del equipo.
5.6. Desarrollar una actitud de colaboración, ayuda y respeto hacia las
opiniones y trabajo de los demás.
5.7. Reconocer la importancia de la organización (orden, pulcritud, trabajo
sistemático) en el desarrollo de una actividad colectiva.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías


de la información y la comunicación y otros medios y emplearla; valorar
su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas
científicos.
6.1. Consultar y contrastar diversas fuentes de información sobre cuestiones
científicas y tecnológicas.
6.2. Desarrollar una actitud de curiosidad e interés por las noticias científicas y
tecnológicas aparecidas en los medios de comunicación: prensa diaria,
revistas de divulgación, televisión, etc.
6.3. Diferenciar en los trabajos e informes que realice sus propias opiniones de
las recogidas en las fuentes de información consultadas.
6.4. Utilizar argumentaciones en el discurso y mantener una actitud abierta,
flexible y no dogmática. Valorar la argumentación como base del
entendimiento y del avance del conocimiento.
6.5. Desarrollar un espíritu crítico ante los medios de comunicación. Tomar
decisiones basadas en una reflexión, adecuada a su edad, sobre los
aspectos éticos de la ciencia y de la tecnología.
6.6. Emplear las posibilidades del trabajo con tecnologías de la información
para desarrollar trabajos colaborativos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para


analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y
tecnológicas.
7.1. Diferenciar entre hecho objetivo y opinión
7.2. Reconocer la influencia de otros dominios sociales en el desarrollo
científico y su aplicación
7.3. Identificar el carácter tentativo de la ciencia.
7.4. Reconocer la necesidad de evaluar críticamente la información antes
de ser utilizada
7.5. Reconocer la ciencia como una actividad dinámica, en discusión y
continuo cambio
7.6. Reconocer la influencia de los aspectos afectivos, éticos y morales en
la discusión acerca de una cuestión científica

8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y


comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los

IES Bocairent 87
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la


alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
8.1. Conocer las partes, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Localizar y distinguir:
8.2. Todos los órganos que intervienen en la función de nutrición.
8.3. Los componentes del aparato reproductor.
8.4. Los órganos y sistemas encargados de la coordinación y relación.
8.5. Explicar a un nivel adecuado sus funciones y algunas de sus características
anatómicas y fisiológicas.
8.6. Establecer relaciones fundamentadas entre aquellas y los hábitos y
conductas saludables, individuales y colectivos.
8.7. Relacionar algunas enfermedades con malos hábitos o disfunciones de
algún componente corporal.
8.8. Reconocer la importancia de la salud en la calidad de vida
8.9. Analizar algunas actitudes que no colaboran en el desarrollo de la salud
comunitaria, aportando, razonadamente, algunas causas personales,
sociales y económicas que las explican.
8.10. Conocer los servicios relacionados con la atención y promoción de la
salud. Desarrollar una actitud favorable a su utilización.

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes


de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades
humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
9.1. Conocer y valorar algunos avances de la ciencia que han contribuido a la
mejora de la calidad de vida de las personas: prevención y curación de
enfermedades, control de la reproducción, etc.
9.2. Conocer y valorar algunas aportaciones de la ciencia en la prevención y
búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales.
9.3. Desarrollar una actitud crítica ante aquellas prácticas que produzcan una
alteración del medio con consecuencias negativas. Valorar el esfuerzo
solidario de las personas e instituciones que se ocupan de la defensa del
medio natural.
9.4. Reconocer que el aumento de complejidad de los problemas exige una labor
colectiva no solo de toda la comunidad científica, sino de la Sociedad en su
conjunto
9.5. Valorar el aspecto ético de las nuevas aportaciones de la ciencia a partir de
una reflexión individualizada, crítica y constructiva.
9.6. Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y geología,
interesándose por las realizaciones científicas y tecnológicas y
comprendiendo las ventajas y problemas que su evolución plantea a la
naturaleza, al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

10.Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la


sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a
los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y
aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para
avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.
10.1. Reconocer la situación actual de emergencia planetaria, sus
problemas básicos, y las aportaciones que a su solución pueden hacer los
diferentes dominios sociales
10.2. Reconocer los principales problemas medioambientales que forman
parte de la emergencia planetaria, y el papel de la ciencia en su
identificación y tratamiento
10.3. Reconocer la necesidad de participación de la Sociedad, desde los
aspectos sociales, políticos y económicos, para hacer frente a la situación
de emergencia planetaria
10.4. Reconocer la ciencia y la tecnología como actividades humanas que
en ocasiones han

IES Bocairent 88
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

ayudado a solucionar problemas ambientales, y en ocasiones los han


creado.
10.5. Relacionar la situación de emergencia planetaria con otros problemas,
no propios del campo de estudio de la Biología y Geología, como puede ser
la situación de empobrecimiento de diferentes zonas del mundo.

11.Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se


compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los
diferentes aspectos de la realidad
11.1. Emplear conocimientos propios de otros campos científicos en el
análisis de temas tradicionalmente atribuidos al campo de la Biología y la
Geología
11.2. Reconocer la necesidad de compartimentalizar cuestiones de estudio
para la ciencia debido a su complejidad
11.3. Reconocer la compartimentalización de las ciencias en la enseñanza
como una división artificial

12.Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en


cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.
12.1. Conocer y valorar la biodiversidad global y local. Establecer
relaciones entre la biodiversidad y la dependencia humana de la misma
12.2. Reconocer y conocer las principales especies animales y vegetales del
entorno del alumnado
12.3. Reconocer y conocer las características geológicas del entorno del
alumnado
12.4. Valorar la importancia del uso sostenible de los recursos naturales del
entorno del alumnado, incluyendo tanto los recursos bióticos como los
abióticos

13.Conocer el patrimonio natural de la Comunidad Valenciana, sus


características y elementos integradores; valorar la necesidad de su
conservación y mejora
13.1. Conocer y valorar las especies endémicas de la Comunidad
Valenciana
13.2. Conocer y valorar los paisajes propios de la Comunidad Valenciana
13.3. Valorar la importancia de la protección del territorio frente a la
explotación incontrolada
13.4. Valorar la implicación de los diferentes dominios sociales en la
conservación y mejora del patrimonio natural valenciano
13.5. Reconocer la artificialidad de las fronteras geográficas en lo referente
a la protección del patrimonio natural

Dado que estos son los objetivos marcados por la legislación para las Ciencias de la
Naturaleza, en la totalidad de la E.S.O., la programación del tercer curso,
desarrollará en mayor medida aquellos objetivos relacionados con los contenidos
marcados por la normativa para este curso.

Debe destacarse que a partir de este curso, en tercero de la ESO, la L.O.E.


determina que las materias de Biología y Geología y Física y Química se organicen
en una única materia, Ciencias de la Naturaleza, compartiendo objetivos y algunos
contenidos.

2. Contenidos

2.1 Contenidos marcados por la legislación

Los contenidos marcados por el decreto 112/2007 del Gobierno Valenciano, para la
materia de Ciencias de la Naturaleza, en su parte correspondiente a Biología y

IES Bocairent 89
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

Geología en el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, son los


siguientes:

I. Contenidos comunes al conjunto de la materia de Ciencias de la


Naturaleza.

1. Introducción a la metodología científica


- Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de
problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y
la interpretación de los resultados. El informe científico. Análisis de datos
organizados en tablas y gráficos.
- Búsqueda y selección de información de carácter científico mediante las
tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.
- Interpretación de información de carácter científico y utilización de ésta para
formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre
problemas relacionados con la naturaleza. La notación científica.
- Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta
a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia,
así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando
en su conservación, protección y mejora.
− Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de
un laboratorio. Carácter aproximado de la medida. Sistema internacional de
unidades. El respeto por las normas de seguridad en el laboratorio.

II. Contenidos propios de Biología y Geología

Bloque 1. Las personas y la salud


1. Promoción de la salud. Sexualidad y reproducción humanas.
· El concepto de organismo pluricelular. La organización general del cuerpo
humano: la célula, tejidos, órganos, sistemas y aparatos.
· El concepto de salud y el de enfermedad.
· Principales agentes causantes de enfermedades infecciosas.
· La lucha contra dichas enfermedades. Sistema inmunitario. Vacunas.
· Enfermedades no infecciosas. Causas, remedios y prevención.
· Primeros auxilios.
2. Estudio de factores y hábitos relacionados con la salud en la Comunidad
Valenciana. La promoción de la salud y de estilos de vida saludables.
3. El trasplante y donación de células, órganos y sangre.
4. La reproducción humana.
· Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia.
· Los aparatos reproductores masculino y femenino.
- El ciclo menstrual.
· Relación con la fecundidad.
· Fecundación, embarazo y parto.
· Métodos anticonceptivos.
· Nuevas técnicas de reproducción y su valoración ética y social.
· Las enfermedades de transmisión sexual
- La respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual.
5. Alimentación y nutrición humanas.
- Las funciones de nutrición.
· Aparatos que intervienen en la nutrición.
· Anatomía y fisiología del aparato digestivo.
· Principales enfermedades
- Alimentación y salud.
· Dietas saludables y equilibradas.
· Prevención de las enfermedades provocadas por malnutrición.
· La conservación, manipulación y comercialización de los alimentos.
· Las personas y el consumo de alimentos.
- El aparato respiratorio.

IES Bocairent 90
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

· Hábitos saludables.
· Enfermedades más frecuentes.
6. El aparato circulatorio: anatomía y fisiología.
· Estilos de vida para una salud cardiovascular.
· Enfermedades más frecuentes.
7. Anatomía y fisiología del aparato excretor. Prevención de las
enfermedades más frecuentes.
8. Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.
- La percepción: los órganos de los sentidos y distintos niveles de integración
nerviosa; su cuidado e higiene.
- La coordinación y el sistema nervioso: organización y función.
- El sistema endocrino.
· El control interno del organismo.
· Glándulas y principales hormonas.
· El equilibrio hormonal.
· Enfermedades más frecuentes.
9. El aparato locomotor. Análisis de las lesiones más frecuentes y su
prevención. Importancia del ejercicio físico.
- Los actos involuntarios. Los actos voluntarios.
10. Factores que repercuten en la salud mental en la sociedad actual.
- Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas.
· Problemas asociados.
· Actitud responsable ante conductas de riesgo para la salud.

Bloque 2. La actividad humana y el medio ambiente

1. Los recursos naturales: definición y clasificación.


· Las fuentes de energías renovables y no renovables.
- Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos.
· La potabilización y los sistemas de depuración.
· Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y
depuración del aire y del agua.
· Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en
los ecosistemas.
Análisis crítico de las intervenciones humanas en el medio.
2. Principales problemas ambientales de la actualidad. Problemática
ambiental en la Comunidad Valenciana.
· Valoración de la necesidad de cuidar del medio ambiente y adoptar
conductas solidarias y respetuosas con él.

Bloque 3. Transformaciones geológicas debidas a la energía externa

1. La actividad geológica externa del planeta Tierra. El ciclo geológico.


2. La energía solar en la Tierra.
- La atmósfera y su dinámica. Interpretación de mapas del tiempo sencillos.
- El relieve terrestre y su representación. Los mapas topográficos: lectura e
interpretación.
3. Procesos geológicos externos: erosión, transporte y sedimentación.
- Alteraciones de las rocas producidas por el aire y el agua. La meteorización.
- Los torrentes, ríos y aguas subterráneas como agentes geológicos. La
sobreexplotación
de acuíferos. La acción geológica del hielo y el viento. Dinámica marina.
4. El ciclo litológico
- La formación de las rocas sedimentarias: la diagénesis. Clasificación de las
rocas sedimentarias. El origen y utilidad del carbón, del petróleo y del gas
natural. Valoración de las consecuencias de su utilización y agotamiento.
- Localización e importancia económica de las rocas sedimentarias en la CV
5. El relieve de la Comunidad Valenciana: agentes y procesos externos
característicos.

IES Bocairent 91
Programación didáctica Departamento de CCNN
curso 2010-2011

2.2Organización de los contenidos en unidades didácticas

Estos contenidos han sido reestructurados en las siguientes unidades didácticas:


1. Introducción a la Biología. La célula. La organización del cuerpo humano
2. La nutrición humana I: aparatos digestivo y respiratorio
3. La alimentación humana
4. La nutrición humana II: aparatos circulatorio y excretor
5. Relación y coordinación humana I: sistemas nervioso y hormonal
6. Relación y coordinación humanas II: sentidos y aparato locomotor
7. La reproducción humana. Aparatos reproductores
8. La salud y la enfermedad
9. Paisaje y relieve. Geología externa
10. Concepto de medio ambiente. Introducción a la problemática
medioambiental
11. Los impactos ambientales
12. Los recursos naturales

2.3. Distribución de los contenidos en conceptuales, procedimentales y actitudinales

En las páginas siguientes reflejamos los contenidos, tanto conceptuales,


como procedimentales y actitudinales, así como las competencias básicas
que se trabajan en cada una de las unidades en que se divide el temario del
tercer curso de la ESO.

IES Bocairent 92
3. Metodología

A lo indicado en el inicio de esta programación, se añade aquí la metodología


empleada para trabajar los nuevos contenidos de Medio Ambiente incluidos en la
materia.

Los cambios ocurridos en el currículo de esta materia al entrar en vigor la LOE,


suponen un incremento del problema ya existente de relación entre contenidos y
tiempo disponible. La sustitución de los contenidos de rocas y minerales, por la
geología externa y la problemática medioambiental, aumentan la carga de
contenidos del curso, sin variar la disponibilidad de horas.
La inclusión de estos nuevos contenidos, en especial los dedicados al medio
ambiente, han aumentado la importancia de este curso en la consecución de una
alfabetización científica del alumnado, más si se tiene en cuenta que, a excepción
de aquellos alumnos y alumnas que escojan optativas de ciencias (o en el futuro un
bachillerato científico) la mayoría del alumnado verá finalizada su escolarización en
ciencias naturales en este curso.

Por tanto, ante la necesidad de disponer del tiempo apropiado para intentar dar una
visión adecuada de los contenidos marcados por la legislación, se ha decidido
trabajar los contenidos propios de los temas medioambientales mediante una serie
de trabajos realizados a lo largo del curso.

La justificación metodológica de esta decisión se indica a continuación:

- La importancia de la alfabetización científica en relación a la situación de


emergencia planetaria que vivimos actualmente radica más en cuestiones
procedimentales y actitudinales que en los contenidos teóricos, por lo que es
más susceptible de ser tratado mediante la realización de trabajos que
desarrollen esos procedimientos y actitudes
- Los contenidos propiamente teóricos de estas unidades didácticas, no son
especialmente complejos ni complicados por lo que, con una guía y
seguimiento adecuados del profesorado pueden ser trabajados sin
problemas por el alumnado
- Esta opción libera tiempo de aula para tratar contenidos conceptualmente
más complicados para el alumnado

El desarrollo de esta serie de trabajos se realizará en un entorno virtual de


aprendizaje, principalmente usando el ordenador e internet. El uso de esta
tecnología permite:
- contribuir a la alfabetización digital del alumnado
- desarrollar los trabajos en grupo, contribuyendo al tratamiento de los valores
que se trabajan con esta metodología
- posibilitar la realización de un trabajo cooperativo
- promover la autonomía del alumnado

Los diferentes trabajos que se plantearán supondrán la búsqueda de información, la


crítica de la misma, la elaboración de opiniones propias, fundadas en contenidos
científicos, la valoración de la influencia que los distintos dominios sociales
establecen entre sí en estas cuestiones, la influencia que los problemas
medioambientales tienen en diferentes aspectos de la vida cotidiana, los
comportamientos individuales y colectivos que pueden llevar a una mejora de la
situación, etc.

Así mismo, el aula virtual será un instrumento que se utilice en todas las unidades
didácticas, como soporte de materiales utilizados en el aula y como entorno de
trabajo para el alumnado.
4. Transversalidad

En la nueva organización del sistema educativo español, derivada de la Ley


Orgánica de Educación, no se realiza una especificación de la transversalidad en
forma de temas transversales, como se realizaba en la LOGSE.
Podemos decir que, lo que anteriormente se entendía por transversalidad, aparece
recogido de tres formas en la nueva ley:
- formando parte de los principios, fines y objetivos marcados de forma
general para el sistema educativo, o para cada una de sus etapas
- como una educación en valores de carácter transversal
- marcando esta cuestión como una de las que deben ser establecidas por los
propios centros educativos

Se enuncia a continuación aquellos aspectos legislativos relacionados con los


contenidos tradicionalmente asignados a la transversalidad.

4. Participación de la Biología y Geología de 3º de ESO en los fines y


objetivos del sistema educativo y sus etapas
Aunque, como es lógico, la materia debe participar de todos los principios y fines
educativos marcados por la ley, aquellos que son más afines a esta materia, y que
por tanto aparecerán con más asiduidad a lo largo del desarrollo de la misma, son:

Principios del Sistema Educativo:


c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad
personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la
tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar
cualquier tipo de discriminación.
k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los
mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal,
familiar y social.
l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la
igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Fines del sistema educativo:


b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la
igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la
igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los
principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos
y la resolución pacífica de los mismos.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en
común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos
así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres
vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales
y el desarrollo sostenible.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos
científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de
hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación
activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y
responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes
de la sociedad del conocimiento.

Objetivos de la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria:


a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual
y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos
del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar
y social
d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la
igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de
su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier discriminación.
h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, así como valorar el
esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades
l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las
diferencias. Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos
de higiene, así como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación,
incorporando la práctica del deporte y la educación física para favorecer el
desarrollo personal y social.
n. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo
responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.

5. El carácter transversal de la educación en valores


En distintos momentos, la LOE hace referencia a la educación en valores. Se hace
con especial incidencia dentro de la Educación para la Ciudadanía, pero también se
dan referencias fuera de esta materia. Como ejemplos se puede indicar:

- en el preámbulo de la ley se indica: “"Esta educación, cuyos contenidos no


pueden considerarse en ningún caso alternativos o sustitutorios de la
enseñanza religiosa, no entran en contradicción con la práctica
democrática que debe inspirar el conjunto de la vida escolar y que
ha de desarrollarse como parte de la educación en valores con
carácter transversal a todas las actividades escolares"
- en el Título I, capítulo III, artículos 24.7 y 24.5 se indica, dentro de la
ordenación de la enseñanza secundaria obligatoria:"Sin perjuicio de su
tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores
se trabajarán en todas las áreas."

6. La Transversalidad definida por los propios centros educativos


La misma Ley Orgánica de Educación, hace referencia a la independencia de los
centros respecto a la concreción del currículo planteado por las administraciones, y
en su Título V. capítulo II, artículo 121, al referirse a la autonomía de los centros y
hacer referencia al proyecto educativo indica: “El proyecto educativo del centro
recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.
Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el
tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación
en valores y otras enseñanzas”

En base a todo ello, se puede indicar que en la materia de Biología y Geología, se


cumplirá lo indicado por la legislación en referencia al tratamiento de la
transversalidad.
En reunión de COCOPE del IES Bocairent se decidió que se tratarían como objetivos,
en cuanto a la transversalidad los relacionados con el proyecto “Solidaritat en el
aula”

5. Criterios de Evaluación

Criterios de evaluación comunes a Física y Química y Biología y Geología

1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del


análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de
actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas.
1.1 Identificar los diferentes elementos que constituyen el método científico en la
exposición de una investigación
1.2 Diferenciar la ciencia asentada de la ciencia en construcción
1.3 Identificar las principales hipótesis y reconocer la diferencia con las teorías o
leyes
1.4 Diferenciar entre hecho científico y opinión
1.5 Reconocer las relaciones del dominio científico con otros dominios sociales
1.6 Identificar aquellos aspectos en los que la ciencia ha mejorado la calidad de
vida, y los aspectos actuales que pueden hacerlo en un fututo a medio plazo.

2. Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo


largo del curso, respetando las normas de seguridad.
2.1Utilizar adecuadamente los procedimientos que constituyen la base del
trabajo científico: planteamiento del problema operacional, utilización de
fuentes de información, emisión de hipótesis, diseño y desarrollo de
experiencias para su contrastación, recogida, tratamiento e
interpretación de resultados y obtención de conclusiones.
2.2Comunicar por escrito las experiencias realizadas mediante la
elaboración de informes claros, sencillos y formalizados.

3. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad,


ciencia y tecnología.
3.1 Relacionar los diferentes dominios sociales con la ciencia
3.2 Establecer interrelaciones de dependencia entre ciencia, tecnología y sociedad
3.2 Reconocer en un texto, noticia u otra clase de información este tipo de
relaciones
3.4 Reconocer las implicaciones de los diferentes dominios sociales en la actual
situación de emergencia planetaria
3.5 Conocer ejemplos actuales de este tipo de relación: alimentos transgénicos, uso
de células madre, aparición de nuevas enfermedades, tratamiento de
enfermedades con especial incidencia en el mundo actual, etc
3.6 Toma de postura fundamentada ante cuestiones sociocientíficas sencillas

Criterios de evaluación propios de Biología y Geología

4. Describir los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones


vitales, establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo
y los hábitos saludables.
4.1 Identificar los órganos y partes de los aparatos digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor en diapositivas, fotografías o dibujos esquemáticos.
Describir sus características más destacadas. Relacionar estos aparatos con la
función de nutrición.
4.2 Identificar, en ilustraciones, dibujos, esquemas, etc. los órganos y partes del
sistema nervioso y endocrino. Describir sus características principales y
relacionarlos con la función de relación y coordinación.
4.3 Identificar en ilustraciones, dibujos esquemas, etc. los órganos y partes de los
aparatos reproductores masculino y femenino. Describir sus características más
importantes.
4.4 Definir correctamente los conceptos de salud y enfermedad. Conocer las causas
de las principales enfermedades infecciosas y no infecciosas. Conocer algunas
normas básicas para prevenir el desarrollo de las enfermedades.
4.5 Valorar los efectos que tienen sobre la salud los hábitos de alimentación, de
higiene, de consultas preventivas y de cuidado personal.

5. Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los


alimentos, utilizando esquemas y representaciones gráficas, y justificar, a
partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de
prácticas consumistas inadecuadas. Analizar el consumo de alimentos en
la Comunidad Valenciana.
5.1. Conocer las funciones de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor.
5.2. Relacionar sus funciones específicas con la función de nutrición al servicio de
la cual se encuentran todos ellos.
5.3. Conocer las conexiones anatómicas y fisiológicas entre estos aparatos.
5.4. Interpretar gráficos, ilustraciones o esquemas sobre la digestión de alimentos,
su absorción, la ventilación pulmonar y el intercambio de gases, el funcionamiento
del corazón y la circulación de la sangre, la excreción y la formación de orina, etc.
5.5. Valorar los efectos que tienen sobre la salud los hábitos alimentarios.
5.6. Conocer algunas alteraciones de la salud como la anemia, la anorexia, la
obesidad, la bulimia la arteriosclerosis, la diabetes, el estreñimiento, etc.
5. 7. Conocer los efectos del tabaco sobre la salud.
5.8 Conocer las principales enfermedades que afectan a los aparatos respiratorio,
circulatorio y excretor. Valorar los estilos de vida saludables.
5.9. Desarrollar una actitud crítica ante algunos hábitos consumistas poco
saludables. Valorar la importancia que tienen las técnicas de conservación,
manipulación y comercialización de los alimentos.
5.10 Valorar los cambios alimenticios producidos en los últimos años con respecto
a la dieta mediterránea tradicional

6. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes


estímulos, describir su funcionamiento, enumerar algunos factores que lo
alteran y reflexionar sobre la importancia de hábitos de vida saludable.
6.1. Conocer de manera general el esquema de funcionamiento del sistema
nervioso.
6.2. Aplicar dichos esquemas a casos sencillos como la explicación de actos
reflejos, y a algún caso algo más complejo.
6.3. Conocer las principales enfermedades que afectan al sistema nervioso.
Describir sus síntomas, desarrollo y efectos.
6.4. Conocer algunos factores que alteran dicho sistema como las drogas, el
exceso de trabajo, el paro, el ruido, la competividad, la falta de diálogo,etc.
6.5. Valorar la importancia de desarrollar un estilo de vida saludable y propio, al
margen de modas sociales poco adecuadas.
6.6. Desarrollar una actitud responsable y crítica ante la sugerencia de drogas y de
actividades que supongan un atentado contra la salud individual o colectiva.

7. Explicar la función integradora del sistema endocrino, conocer las


causas de sus alteraciones más frecuentes y valorar la importancia
del equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano.

a) Definir correctamente los conceptos de glándula y hormona.


b) Conocer las principales glándulas que componen el sistema
endocrino y las hormonas que producen.

c) Conocer de manera general el esquema de funcionamiento del sistema


endocrino y su función en la regulación del medio interno.
c)
d) Conocer las principales enfermedades que afectan al sistema
endocrino. Describir sus síntomas, desarrollo y efectos.
e)
f) Establecer relaciones funcionales entre la coordinación endocrina
y la coordinación nerviosa.
g)
h) Valorar la importancia de los hábitos de vida saludables en el buen
funcionamiento del sistema endocrino.
b)
8. Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato
locomotor.
8.1 Conocer los componentes de los huesos y su estructura. Describir la
organización del esqueleto humano.
8.2 Conocer los tipos de músculos, el funcionamiento del músculo esquelético y las
relaciones entre los músculos y los huesos.
8.3 Identificar los principales huesos y músculos del cuerpo humano en láminas
anatómicas, diapositivas y dibujos esquemáticos, así como sobre el propio
cuerpo.

9. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando


entre sexualidad y reproducción.
9.1. Distinguir entre el proceso de reproducción como un mecanismo de
perpetuación de la especie, y la sexualidad entendida como una opción de
comunicación afectiva y personal.
9.2. Conocer la fisiología y las funciones que desempeñan ambos aparatos.
9.5. Respetar la igualdad de derechos para ambos sexos.
9.6. Aceptar diferentes pautas de conducta sexual.
9.7. Valorar la necesidad de establecer límites en el uso de algunas aplicaciones
tecnológicas de la ciencia que tienen repercusiones éticas y sociales de gran
importancia como las técnicas de reproducción asistida.
9.8. Valorar las aportaciones de la ciencia en el campo de la medicina como la
prevención y curación de enfermedades y mejora de la calidad de vida de las
personas.

10. Conocer y comprender el funcionamiento de los métodos de control de


natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de
transmisión sexual.
10.1 Aplicar los conocimientos relativos a los procesos reproductivos en humanos
a la comprensión del fundamento de algunos métodos de facilitación de la
procreación y de control de la natalidad.
10.2 Valorar la necesidad de adoptar medidas higiene sexual individual y colectiva
para evitar las enfermedades de transmisión sexual.

11. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y


sociales; valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir
enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas
aportaciones de las ciencias biomédicas. Analizar la influencia de algunos
estilos de vida sobre la salud, con especial referencia a la Comunidad
Valenciana.
11.1 Identificar en el concepto de salud las diferentes vertientes que lo integran:
física, psicológica y social
11.2 Valorar la influencia social en la situación de salud de la población
11.3 Reconocer estilos de vida no saludables y proponer alternativas
11.4 Desarrollar un espíritu crítico ante los estándares sociales relacionados con
hábitos de vida no saludables
11.5 Reconocer la importancia de la investigación científica en el reconocimiento de
los factores que influyen en la salud individual y colectiva
11.6 Conocer y analizar cuestiones sociales de la Comunidad Valenciana que
afectan al estado de salud individual y colectiva, por ejemplo, la situación del ruido
en las ciudades o el deterioro de la calidad ambiental.

12. Recopilar información procedente de fuentes documentales y de


Internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre
diferentes ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización,
disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de
especies; analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones
para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más
racional de los recursos naturales. Estudiar algún caso de incidencia
notable en la Comunidad Valenciana.
12. 1 Conocer fuentes de información fiables en internet
12.2 Realizar búsquedas de información con sentido crítico
12.3 Identificar los aspectos básicos de los principales problemas
medioambientales, y clasificarlos según el dominio social en el que se engloban
12.4 Proponer actuaciones personales y sociales que contribuyan a minimizar las
consecuencias de estos problemas ambientales
12.5 Aplicar los puntos anteriores al estudio de un problema medioambiental
representativo en la Comunidad Valenciana, como puede ser la mala gestión del
territorio, el impacto sobre las costas o la desertización.

13. Relacionar los procesos geológicos externos e internos mediante la


explicación del ciclo litológico y su representación esquemática.
13.1 Relacionar los agentes geológicos internos con la actividad interna del planeta
13.2 Identificar los principales elementos geológicos de un paisaje
13.3 Relacionar los diferentes agentes y procesos geológicos con las diferentes
fases del ciclo litológico

14. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el


origen y modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de
formación de las rocas sedimentarias.
)))) Diferenciar la acción y las condiciones ambientales en que son más
relevantes los distintos agentes geológicos externos
)))) Identificar las estructuras producidas por la acción de estos agentes
geológicos
)))) Relacionar el la acción de los agentes geológicos externos con la
formación de rocas sedimentarias

15. Identificar las principales rocas sedimentarias, relacionar su origen


con su estructura y texturas, con especial atención a la Comunidad
Valenciana.
15.1 Reconocer los principales tipos de rocas sedimentarias
15.2 Explicar de forma sencilla su origen en función de las características
observadas en una muestra de mano

5.1 Calificación: Distribución de la nota por tipo de contenidos


La existencia de diferentes tipos de contenidos se reflejará en la calificación de la
evaluación a través de los siguientes porcentajes:

- Contenidos conceptuales: 70% (pruebas escritas, exámenes, etc...) Al final de


cada unidad didáctica se realizará un examen escrito para valorar el nivel al que
han alcanzado los objetivos. Dentro de una misma evaluación, los exámenes
suspendidos con una nota superior al 3 (sobre 10) se considerarán compensables
(con las notas del resto de exámenes de la evaluación). En caso de no alcanzar
dicha nota, el examen deberá ser recuperado. Queda a decisión del profesor, dentro
de su libertad de cátedra, otras medidas didácticas que, repercutiendo en la nota de
los exámenes busque un mayor grado en el desarrollo de los objetivos.

- Contenidos procedimentales: 20%: trabajos escritos, trabajos realizados en


clase y en el aula, trabajo de laboratorio, etc. Dentro de este porcentaje se
considerará el trabajo efectuado en el aula virtual, para poder aprobar este
apartado el alumnado deberá haber realizado todos los trabajos relativos a la parte
de, temario relativa a medio ambiente El alumnado deberá tener todas las
actividades realizadas y corregidas. La valoración del trabajo procedimental se
distribuirá de la siguientes manera: 40% trabajos relativos al temario de medio
ambiente, 40% para el cuaderno de aula y prácticas, distribuyéndose el 20%
restante en la presentación de este trabajo: limpieza (5%), claridad (5%), estructura
(5%) y esquemas (5%). A lo largo del curso se propondrán diversos trabajos
voluntarios que el alumnado podrá realizar para subir nota, según consideración del
profesorado.

- Contenidos actitudinales: 10%. Dentro de este apartado se considerará el


interés (20%), la participación (20%), el comportamiento en clase (45%), la
puntualidad en la entrega de trabajos (5%), cuidado de material e instalaciones
(5%) y el traer el material necesario para la clase (5%)

Se considerará la evaluación aprobada cuando la suma de los tres tipos de


contenidos sea igual o mayor a 5, teniendo en cuenta dos consideraciones:

- que el alumno haya realizado todos los trabajos correspondientes a la parte del
currículo referida a Medio Ambiente
- que el alumno/a no tenga ningún examen con una nota inferior a 3, en cuyo caso
deberá recuperar dichos exámenes.

El nuevo marco legislativo delimitado por la Ley Orgánica de Educación, supone


que las materias de Física y Química y Biología y Geología pasan a ser
evaluadas como una única materia, denominada Ciencias de la Naturaleza,
en el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, tal y como se expresa en
el artículo 24.4 de la LOE “En el tercer curso la materia de ciencias de la naturaleza
podrá desdoblarse en biología y geología, por un lado, y física y química por otro”, y
en el artículo 5.5 del decreto 112/2007 de 20 de julio del Consell valenciano “En el
curso tercero, las enseñanzas de la materia Ciencias de la naturaleza se
organizarán en dos materias (Biología y Geología y Física y Química), manteniendo
su carácter unitario a los efectos de promoción.”

Para cumplir estos artículos, los departamentos de Física y Química y Ciencias de la


Naturaleza hemos llegado al siguiente acuerdo:

La calificación de la materia “Ciencias de la Naturaleza” se obtendrá a través del


siguiente proceso:
- cada departamento obtendrá una calificación para la asignatura de Física
y Química o Biología y Geología
- la calificación de la materia Ciencias de la Naturaleza se obtendrá
calculando la media aritmética de estas dos calificaciones
- dicha media se realizará siempre y cuando ninguna de las calificaciones
obtenidas para Física y Química o Biología y Geología sea inferior al 3, en
cuyo caso el alumno/a no podrá aprobar la materia de Ciencias de la
Naturaleza

5.2 Instrumentos de Evaluación

El proceso de aprendizaje del alumnado se realizará mediante los siguientes


instrumentos de evaluación:
- observación del alumnado
- cuaderno del alumnado
- pruebas escritas
- trabajos obligatorios
- trabajos voluntarios
- trabajos realizados en el aula virtual

5.3 Calificación: Criterios de corrección ortográfica

Por decisión de COCOPE del IES Bocairent, en toda prueba escrita se deben aplicar
los siguientes criterios de penalización:

- Penalizar hasta 2 puntos sobre la nota, las faltas de ortografía,


aplicando el criterio de 0,05 puntos por falta no repetida, sobre un
muestreo de 100 palabras
- Penalizar hasta 1 punto las deficiencias en la expresión escrita
- La penalización máxima sumando ambos apartados será de 2 puntos.

5.4 Recuperación de la materia

Se dan dos posibles situaciones:

- que el/la alumno/a suspenda en junio y deba recuperar la asignatura en


septiembre: en este caso, al finalizar las clases en junio se dará al alumnado un
cuadernillo de actividades que deberán realizar durante el verano. Este cuadernillo
deberá entregarse el día del examen (según fecha marcada por el centro). La
calificación de la prueba de septiembre se realizará de la siguiente manera:

- Conceptos: mediante la valoración de una prueba objetiva, con un


porcentaje sobre la calificación final del 60%
- Procedimientos: mediante la entrega, y posterior corrección, del
cuadernillo de actividades, con un porcentaje sobre la calificación
final del 40%

Para considerar la asignatura aprobada, el/la alumno/a deberá obtener una


calificación igual o superior a 5 puntos, considerando los dos tipos de contenidos
anteriormente citados, no debiendo obtener menos de un 3 en ninguno de los 2
tipos de contenidos para obtener la media.

- que el/la alumno/a suspenda en septiembre y le quede la asignatura pendiente:


en este caso, el alumno/a habrá de realizar los trabajos y pruebas escritas que
cubrirán el temario de la materia y que se realizarán en dos fases: una en enero y
otra en mayo (según fechas indicadas por la dirección del centro). La materia se
dividirá en dos bloques, uno por convocatoria. Los cuadernillos con los trabajos a
realizar se entregarán al alumnado con antelación suficiente para su realización. La
nota se obtendrá de la siguiente manera:

- Conceptos: mediante la valoración de una prueba objetiva, con un


porcentaje sobre la calificación final del 60%
- Procedimientos: mediante la entrega, y posterior corrección, del
cuadernillo de actividades, con un porcentaje sobre la calificación
final del 40%

Para considerar la asignatura aprobada, el/la alumno/a deberá obtener una


calificación igual o superior a 5 puntos, considerando los dos tipos de contenidos
anteriormente citados y debiendo sacar como mínimo un 3 para hacer la media
tanto en los contenidos como en los procedimientos.

En caso de suspender la parte correspondiente al primer parcial de enero, el


alumno/a podrá presentarse a una recuperación a realizar junto a la prueba de
mayo.

6. Temporalización

Durante el curso escolar, esta asignatura dispone del siguiente número aproximado
de horas, distribuido por evaluaciones:

En base a esta distribución de horas lectivas, la distribución del temario será:

EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS


1ª EVALUACIÓN Unidades Didácticas
1, 2 y 3
2ª EVALUACIÓN Unidades Didácticas
4, 5 y 6
3ª EVALUACIÓN Unidades Didácticas
7, 8 y 9

Las unidades didácticas 10, 11 y 12 correspondientes a la parte del temario relativa


a medio ambiente se trabajarán a lo largo del curso, como se indica en el apartado
de metodología.

7. Recursos Didácticos

Los recursos didácticos serán utilizados por el profesorado para la preparación de


las clases y por el alumnado para el desarrollo de la asignatura.

Los recursos didácticos empleados por el profesorado que imparte la asignatura


son:

- Libro de texto: Biología y Geología 3º ESO. Editorial Santillana


- Libro del profesor: Biología y Geología 3º ESO. Editorial Santillana
- Biblioteca del departamento
- Biblioteca del centro
- Internet
- Material en soporte informático
- Aula Virtual (localizada en http://biogeo2.edumoot.com)

Los recursos didácticos a emplear en el aula, durante el desarrollo de las clases son:
- Libro de texto: Biología y Geología 3º ESO. Editorial Santillana
- Cuaderno del alumnado
- Material de aula
- Cañón
- Aula de informática
- Biblioteca del centro

8. Atención a la Diversidad

Como ya se indicaba con anterioridad en esta programación, la atención a la


diversidad del alumnado puede realizarse desde diferentes opciones:

- Agrupamientos flexibles en el aula y realización de diferentes tipos


de actividades

El agrupamiento flexible del alumnado dentro del aula y la realización de diferentes


tipos de actividades permite que el desarrollo de las unidades didácticas contengan
actividades y formas de trabajar que engloben los intereses y necesidades de la
mayoría del alumnado. Del mismo modo hace posible trabajar los contenidos desde
diferentes aproximaciones, enriqueciendo el proceso de enseñanza/aprendizaje

- Realización de desdobles

Durante el presente curso los dos grupos de 3º de ESO se desdoblan en parte de las
asignaturas, entre ellas, Biología y Geología. Coinciden las horas de Biología y
Geología y de Física y Química de manera que se reparten la mitad de los alumnos
a cada asignatura, haciendo de las 4 horas semanales cada mitad dos de cada
asignatura.

El desdoble de los grupos permite, como ya se indicó antes en esta programación,


una enseñanza más individualizada, pudiendo atender las necesidades del
alumnado, y posibilitando una mayor riqueza metodológica. Así mismo, es mucho
más sencillo que se mantenga un buen clima de aula en estas condiciones.

- Elaboración de ACI y ACIS

Dado que en la fecha de realización de esta programación el centro no dispone de


orientador o orientadora, no ha habido comunicación por parte del departamento de
orientación de alumnado que requiera una adaptación curricular individualizada.
En caso de que el departamento de orientación, la junta de evaluación o el propio
profesorado del departamento detectara alumnado con esta necesidad se
trabajarían los objetivos mínimos, así como los criterios de evaluación mínimos que
proponemos en esta programación, que servirán como currículo adaptado para
dichos alumnos, mientras no haya un diagnóstico desde el departamento de
orientación.

En los casos en que se valore que un alumno o alumna requiere un ACI en la


asignatura, se tendrá en cuenta la opinión del departamento de orientación, y se
desarrollará el ACI tomando como referencia los objetivos mínimos establecidos
para la asignatura, no siendo necesariamente estos los que se adopten en la
elaboración final del ACI.

En lo referente al alumnado que, en caso de que surgiera a lo largo del curso,


requiera una adaptación significativa, dicha ACIS se realizará en colaboración con el
departamento de orientación, en función del nivel curricular presentado por el
alumnado que la requiera.
9. Objetivos y criterios de evaluación mínimos

Se recogen a continuación los objetivos y criterios de evaluación mínimos que el


alumnado deberá superar para considerar la asignatura aprobada.

9.1 Objetivo Mínimos

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el


lenguaje oral y escrito con propiedad, así como argumentar y dar
explicaciones entre otros en el ámbito de la ciencia. Interpretar y
construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas,
tablas y otros modelos de representación, y formular conclusiones
1.1 Extraer las ideas fundamentales de un texto científico o de un artículo
periodístico y hacer un resumen o esquema.
1.2 Elaborar informes con orden y claridad utilizando un lenguaje y una
terminología básica.
1.3 Elaborar y/o interpretar dibujos esquemáticos, diagramas y gráficos sencillos
1.4 Diferenciar entre datos objetivos y opiniones

2 Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular


los enunciados de las leyes de la naturaleza, asimismo los principios
físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas.
Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.
2.1 Aplicar apropiadamente fórmulas matemáticas sencillas derivadas de leyes
naturales

3 Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las


ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, y
para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y
desarrollos tecnocientíficos.
3.1 Realizar análisis y valoraciones sencillas sobre desarrollos y aplicaciones
tecnológicas actuales
3.2 Reconocer algunas relaciones básicas entre los dominios social, económico y
científico

4 Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los


procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de
los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración
de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de
resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
4.1 Enunciar de forma clara problemas sencillos
4.2 Utilizar fuentes de información, buscando información significativa para el
problema planteado
4.3 Formular hipótesis sencillas. Aplicar estrategias diversas con el objetivo de
contrastar la hipótesis planteada.
4.4 Realizar experiencias. Comprender que diferentes variables intervienen en
un fenómeno o situación problemática.
4.5 Recoger y organizar datos. Representar gráficamente los datos obtenidos.
4.6 Interpretar resultados y obtener conclusiones sencillas.

5 Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante


actividades prácticas relacionadas con estos contenidos.
5.1 Asumir tareas individuales dentro del grupo y responsabilizarse de ellas.
5.2 Reconocer la necesidad del trabajo experimental para la obtención de
conocimiento teórico
5.3 Articular las aportaciones propias dentro del trabajo organizado en equipo.
5.4 Valorar críticamente las aportaciones propias y las de los demás
componentes del equipo.
5.5 Desarrollar una actitud de colaboración, ayuda y respeto hacia las
opiniones y trabajo de los demás.
5.6 Reconocer la importancia de la organización (orden, pulcritud, trabajo
sistemático) en el desarrollo de una actividad colectiva.

6 Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías


de la información y la comunicación y otros medios y emplearla; valorar
su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas
científicos.
6.1 Consultar y contrastar diversas fuentes de información sobre cuestiones
científicas y tecnológicas.
6.2 Desarrollar una actitud de curiosidad e interés por las noticias científicas y
tecnológicas aparecidas en los medios de comunicación: prensa diaria,
revistas de divulgación, televisión, etc.
6.3 Diferenciar en los trabajos e informes que realice sus propias opiniones de
las recogidas en las fuentes de información consultadas.
6.4 Utilizar argumentaciones en el discurso y mantener una actitud abierta,
flexible y no dogmática.
6.5 Desarrollar un espíritu crítico ante los medios de comunicación.
6.6 Emplear las posibilidades del trabajo con tecnologías de la información
para desarrollar trabajos colaborativos.

7 Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para


analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y
tecnológicas.
7.1 Diferenciar entre hecho objetivo y opinión
7.2 Reconocer la influencia de otros dominios sociales en el desarrollo científico
y su aplicación
7.3. Identificar el carácter tentativo de la ciencia.
7.4 Reconocer la necesidad de evaluar críticamente la información antes de ser
utilizada
7.5. Reconocer la ciencia como una actividad dinámica, en discusión y continuo
cambio
7.6. Reconocer la influencia de los aspectos afectivos, éticos y morales en la
discusión acerca de una cuestión científica

8 Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y


comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los
riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la
alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
8.1 Conocer las partes, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Localizar y distinguir:
8.1.1 Todos los órganos que intervienen en la función de nutrición.
8.1.2 Los componentes del aparato reproductor.
8.1.3 Los órganos y sistemas encargados de la coordinación y
relación.
8.2 Explicar a un nivel básico sus funciones y algunas de sus características
anatómicas y fisiológicas.
8.3 Establecer relaciones básicas entre aquellas y los hábitos y conductas
saludables, individuales y colectivos.
8.4 Relacionar algunas enfermedades con malos hábitos o disfunciones de
algún componente corporal.
8.5 Reconocer la importancia de la salud en la calidad de vida
8.6 Analizar algunas actitudes que no colaboran en el desarrollo de la salud
comunitaria, aportando, razonadamente, algunas causas personales,
sociales y económicas que las explican.
8.7 Conocer los servicios relacionados con la atención y promoción de la salud.
Desarrollar una actitud favorable a su utilización.

9 Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes


de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades
humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
9.1 Conocer y valorar algunos avances de la ciencia que han contribuido a la
mejora de la calidad de vida de las personas: prevención y curación de
enfermedades, control de la reproducción, etc.
9.2 Conocer y valorar algunas aportaciones de la ciencia en la prevención y
búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales.
9.3 Desarrollar una actitud crítica ante aquellas prácticas que produzcan una
alteración del medio con consecuencias negativas. Conocer el esfuerzo
solidario de las personas e instituciones que se ocupan de la defensa del
medio natural.
9.4 Reconocer que el aumento de complejidad de los problemas exige una labor
colectiva no solo de toda la comunidad científica, sino de la Sociedad en su
conjunto

10 Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la


sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a
los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y
aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para
avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

10.1 Reconocer la situación actual de emergencia planetaria, sus problemas


básicos, y las aportaciones que a su solución pueden hacer los diferentes
dominios sociales
10.2 Conocer los principales problemas medioambientales que forman parte
de la emergencia planetaria
10.3 Reconocer la necesidad de participación personal, para hacer frente a la
situación de emergencia planetaria
10.4 Reconocer la ciencia y la tecnología como actividades humanas que en
ocasiones han ayudado a solucionar problemas ambientales, y en ocasiones
los han creado.
10.5 Relacionar la situación de emergencia planetaria con otros problemas, no
propios del campo de estudio de la Biología y Geología, como puede ser la
situación de empobrecimiento de diferentes zonas del mundo.

11 Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se


compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los
diferentes aspectos de la realidad
11.1 Emplear conocimientos propios de otros campos científicos en el análisis
de temas tradicionalmente atribuidos al campo de la Biología y la Geología

12 Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en


cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.
12.1 Conocer y valorar la biodiversidad global y local. Establecer relaciones
entre la biodiversidad y la dependencia humana de la misma
12.2 Conocer las principales especies animales y vegetales del entorno del
alumnado
12.3 Conocer las características geológicas del entorno del alumnado
12.4 Valorar la importancia del uso sostenible de los recursos naturales del
entorno del alumnado, incluyendo tanto los recursos bióticos como los
abióticos

13 Conocer el patrimonio natural de la Comunidad Valenciana, sus


características y elementos integradores; valorar la necesidad de su
conservación y mejora
13.1 Valorar las especies endémicas de la Comunidad Valenciana
13.2 Valorar los paisajes propios de la Comunidad Valenciana
13.3 Valorar la implicación de los diferentes dominios sociales en la
conservación y mejora del patrimonio natural valenciano
13.4 Reconocer la artificialidad de las fronteras geográficas en lo referente a
la protección del patrimonio natural

8.2 Criterios de Evaluación Mínimos

Criterios de evaluación comunes a Física y Química y Biología y Geología

1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del


análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de
actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas.
1.1 Identificar los principales elementos que constituyen el método científico en la
exposición de una investigación
1.3 Identificar las principales hipótesis y reconocer la diferencia con las teorías o
leyes
1.4 Diferenciar entre hecho científico y opinión
1.5 Reconocer las relaciones del dominio científico con otros dominios sociales
1.6 Identificar aquellos aspectos en los que la ciencia ha mejorado la calidad de
vida, y los aspectos actuales que pueden hacerlo en un fututo a medio plazo.

2. Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo


largo del curso, respetando las normas de seguridad.
2.1 Seguir adecuadamente las pautas relacionadas con los procedimientos que
constituyen la base del trabajo científico: planteamiento del problema
operacional, utilización de fuentes de información, emisión de hipótesis, diseño
y desarrollo de experiencias para su contrastación, recogida, tratamiento e
interpretación de resultados y obtención de conclusiones.
2.2 Comunicar por escrito las experiencias realizadas mediante la elaboración de
informes claros, sencillos y formalizados.

3. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad,


ciencia y tecnología.
3.1 Relacionar los diferentes dominios sociales con la ciencia
3.2 Establecer interrelaciones de dependencia entre ciencia, tecnología y sociedad
3.2 Reconocer en un texto, noticia u otra clase de información este tipo de
relaciones
3.4 Reconocer alguna implicación de los diferentes dominios sociales en la actual
situación de emergencia planetaria
3.5 Conocer algún ejemplo actual de este tipo de relación: alimentos transgénicos,
uso de células madre, aparición de nuevas enfermedades, tratamiento de
enfermedades con especial incidencia en el mundo actual, etc
3.6 Toma de postura fundamentada ante cuestiones sociocientíficas sencillas

Criterios de evaluación propios de Biología y Geología


4. Describir los órganos y aparatos humanos implicados en las funciones
vitales, establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo
y los hábitos saludables.
4.1 Identificar los órganos y partes de los aparatos digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor en diapositivas, fotografías o dibujos esquemáticos.
Describir su función. Relacionar estos aparatos con la función de nutrición.
4.2 Identificar, en ilustraciones, dibujos, esquemas, etc. los órganos y partes del
sistema nervioso y endocrino. Describir su función y relacionarlos con la función
de relación y coordinación.
4.3 Identificar en ilustraciones, dibujos esquemas, etc. los órganos y partes de los
aparatos reproductores masculino y femenino. Describir su función.
4.4 Diferenciar entre salud y enfermedad. Conocer las causas de los ejemplos
principales de enferemedades infecciosas y no infecciosas. Conocer algunas
normas básicas para prevenir el desarrollo de las enfermedades.
4.5 Valorar los efectos que tienen sobre la salud los hábitos de alimentación, de
higiene, de consultas preventivas y de cuidado personal.

5. Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los


alimentos, utilizando esquemas y representaciones gráficas, y justificar, a
partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de
prácticas consumistas inadecuadas. Analizar el consumo de alimentos en
la Comunidad Valenciana.
5.1. Conocer las funciones de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor.
5.2. Relacionar sus funciones específicas con la función de nutrición al servicio de
la cual se encuentran todos ellos.
5.3. Conocer las conexiones anatómicas y fisiológicas entre estos aparatos.
5.4. Interpretar gráficos, ilustraciones o esquemas sobre la digestión de alimentos,
su absorción, la ventilación pulmonar y el intercambio de gases, el funcionamiento
del corazón y la circulación de la sangre, la excreción y la formación de orina, etc.,
a nivel básico
5.5. Valorar los efectos que tienen sobre la salud los hábitos alimentarios.
5.6. Conocer algunas alteraciones de la salud como la anemia, la anorexia, la
obesidad, la bulimia la arteriosclerosis, la diabetes, el estreñimiento, etc.
5. 7. Conocer los efectos del tabaco sobre la salud.
5.9 Conocer las principales enfermedades que afectan a los aparatos respiratorio,
circulatorio y excretor. Valorar los estilos de vida saludables.
5.9. Desarrollar una actitud crítica ante algunos hábitos consumistas poco
saludables.
5.10 Valorar los cambios alimenticios producidos en los últimos años con respecto
a la dieta mediterránea tradicional

6. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes


estímulos, describir su funcionamiento, enumerar algunos factores que lo
alteran y reflexionar sobre la importancia de hábitos de vida saludable.
6.1. Conocer de manera básica el esquema de funcionamiento del sistema
nervioso.
6.2. Aplicar dichos esquemas a casos sencillos como la explicación de actos
reflejos
6.3. Conocer las principales enfermedades que afectan al sistema nervioso.
6.4. Conocer algunos factores que alteran dicho sistema como las drogas, el
exceso de trabajo, el paro, el ruido, la competitividad, la falta de diálogo, etc.
6.5. Valorar la importancia de desarrollar un estilo de vida saludable y propio, al
margen de modas sociales poco adecuadas.
6.6. Desarrollar una actitud responsable y crítica ante la sugerencia de drogas y de
actividades que supongan un atentado contra la salud individual o colectiva.
7. Explicar la función integradora del sistema endocrino, conocer las
causas de sus alteraciones más frecuentes y valorar la importancia del
equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano.
7.1Definir correctamente los conceptos de glándula y hormona.
7.2Conocer las principales glándulas que componen el sistema endocrino y
las hormonas que producen.
7.3Conocer de manera básica el esquema de funcionamiento del sistema
endocrino y su función en la regulación del medio interno.
7.4Conocer las principales enfermedades que afectan al sistema endocrino.
7.5Establecer algunas relaciones funcionales básicas entre la coordinación
endocrina y la coordinación nerviosa.
7.6Valorar la importancia de los hábitos de vida saludables en el buen
funcionamiento del sistema endocrino.

8. Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato


locomotor.
8.4 Conocer los componentes de los huesos y su estructura. Describir la
organización del esqueleto humano.
8.5 Conocer los tipos de músculos, el funcionamiento del músculo esquelético y las
relaciones entre los músculos y los huesos.
8.6 Identificar los principales huesos y músculos del cuerpo humano en láminas
anatómicas, diapositivas y dibujos esquemáticos, así como sobre el propio
cuerpo.

9. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando


entre sexualidad y reproducción.
9.1. Distinguir entre el proceso de reproducción como un mecanismo de
perpetuación de la especie, y la sexualidad entendida como una opción de
comunicación afectiva y personal.
9.2. Conocer la fisiología y las funciones que desempeñan ambos aparatos.
9.5. Respetar la igualdad de derechos para ambos sexos.
9.6. Aceptar diferentes pautas de conducta sexual.
9.7. Valorar la necesidad de establecer límites en el uso de algunas aplicaciones
tecnológicas de la ciencia que tienen repercusiones éticas y sociales de gran
importancia como las técnicas de reproducción asistida.
9.8. Valorar las aportaciones de la ciencia en el campo de la medicina como la
prevención y curación de enfermedades y mejora de la calidad de vida de las
personas.

10. Conocer y comprender el funcionamiento de los métodos de control de


natalidad y valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de
transmisión sexual.
10.1 Aplicar los conocimientos relativos a los procesos reproductivos en humanos
a la comprensión del fundamento de algunos métodos de facilitación de la
procreación y de control de la natalidad.
10.2 Valorar la necesidad de adoptar medidas higiene sexual individual y colectiva
para evitar las enfermedades de transmisión sexual.

11. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y


sociales; valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir
enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas
aportaciones de las ciencias biomédicas. Analizar la influencia de algunos
estilos de vida sobre la salud, con especial referencia a la Comunidad
Valenciana.
11.1 Definir el concepto de salud incluyendo las diferentes vertientes que lo
integran: física, psicológica y social
11.2 Valorar la influencia social en la situación de salud individual y colectiva
11.3 Reconocer estilos de vida no saludables y proponer alternativas
11.4 Desarrollar un espíritu crítico ante los estándares sociales relacionados con
hábitos de vida no saludables
11.5 Conocer la importancia de la investigación científica en el reconocimiento de
los factores que influyen en la salud individual y colectiva
11.6 Conocer cuestiones sociales de la Comunidad Valenciana que afectan al estado
de salud individual y colectiva, por ejemplo, la situación del ruido en las ciudades o
el deterioro de la calidad ambiental.

12. Recopilar información procedente de fuentes documentales y de


Internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre
diferentes ecosistemas: efectos de la contaminación, desertización,
disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de
especies; analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones
para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más
racional de los recursos naturales. Estudiar algún caso de incidencia
notable en la Comunidad Valenciana.
12. 1 Conocer algunas fuentes de información fiables en internet
12.2 Realizar búsquedas de información
12.3 Identificar los aspectos básicos de los principales problemas medioambientales
12.4 Proponer actuaciones personales y sociales que contribuyan a minimizar las
consecuencias de estos problemas ambientales
12.5 Aplicar los puntos anteriores al estudio de un problema medioambiental
representativo en la Comunidad Valenciana, como puede ser la mala gestión del
territorio, el impacto sobre las costas o la desertización.

13. Relacionar los procesos geológicos externos e internos mediante la


explicación del ciclo litológico y su representación esquemática.
13.1 Asumir que los agentes geológicos internos son el resultado de la actividad
interna del planeta
13.2 Identificar los elementos geológicos fundamentales de un paisaje
13.3 Relacionar los diferentes agentes y procesos geológicos con las diferentes
fases del ciclo litológico

14. Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el


origen y modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de
formación de las rocas sedimentarias.
14.1 Relacionar las condiciones ambientales con los distintos agentes geológicos
externos
14.2 Identificar las principales estructuras producidas por la acción de estos
agentes geológicos
14.3 Relacionar la acción de los agentes geológicos externos con la formación de
rocas sedimentarias

15. Identificar las principales rocas sedimentarias, relacionar su origen


con su estructura y texturas, con especial atención a la Comunidad
Valenciana.
15.1 Reconocer los principales tipos de rocas sedimentarias
15.2 Explicar de forma sencilla su origen en función de las características
observadas en una muestra de mano

10. Actividades Complementarias y extraescolares


Se prevé realizar una serie de actividades extraescolares reflejadas en hoja aparte
según las directrices marcadas por la dirección del centro.

11. Consideraciones Finales

La materia se imparte en dos grupos, 3ºA y 3ºB. Los grupos se encuentran


desdoblados, impartiendo clase a ambos grupos el profesor Manuel María
Cardeñosa Herrero
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. CUARTO CURSO

MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1. OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como objetivo


el desarrollo de las siguientes capacidades:

El desarrollo de la materia Ciencias de la Naturaleza ha de contribuir a que las


alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el


lenguaje oral y escrito con propiedad, así como argumentar y dar
explicaciones entre otros en el ámbito de la ciencia. Interpretar y
construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas,
gráficas, tablas y otros modelos de representación, y formular
conclusiones
1.1. Extraer las ideas fundamentales de un texto científico o de un artículo
periodístico y hacer un resumen o esquema.
1.2. Elaborar informes con orden, claridad y rigor utilizando un lenguaje y una
terminología adecuados.
1.3. Elaborar y/o interpretar dibujos esquemáticos, diagramas y gráficos.
1.4. Diferenciar entre datos objetivos y opiniones
1.5. Buscar y obtener datos que apoyen posturas frente a un hecho relacionado
con la Ciencia
1.6. Exponer opiniones con el apoyo de datos objetivos

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular


los enunciados de las leyes de la naturaleza, asimismo los principios
físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas.
Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.
2.1 Elaborar y/o interpretar dibujos esquemáticos, diagramas y gráficas
2.2 Utilizar, cuando es posible, expresiones matemáticas derivadas de leyes
naturales, en la modelización y comprensión del funcionamiento de sistemas

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las


ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, y
para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y
desarrollos tecnocientíficos.
3.1. Realizar análisis y valoraciones sencillas sobre desarrollos y aplicaciones
tecnológicas actuales, utilizando con propiedad los conceptos básicos de las
Ciencias de la Naturaleza.
3.2. Valorar las relaciones entre los dominios social, económico y científico

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los


procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de
los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración
de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de
resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del
estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
4.1. Plantear y enunciar de forma clara y precisa problemas.
4.2. Utilizar fuentes de información, buscando información significativa para el
problema planteado
4.3. Formular hipótesis contrastables. Elaborar estrategias diversas con el
objetivo de contrastar la hipótesis planteada.
4.4. Diseñar y realizar experiencias. Identificar las variables que intervienen en
un fenómeno o situación problemática y determinar cuáles de ellas deben
ser controladas en la investigación.
4.5. Recoger y organizar datos. Representar gráficamente los datos obtenidos.
4.6. Interpretar resultados y obtener conclusiones. Valorar la verificación o
falsación de una hipótesis.

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante


actividades prácticas relacionadas con estos contenidos.
5.1. Asumir tareas individuales dentro del grupo y responsabilizarse de ellas.
5.2. Relacionar el desarrollo y resultado de los trabajos prácticos con los
aspectos teóricos del conocimiento científico
5.3. Reconocer la relación entre el trabajo experimental y el desarrollo del
conocimiento teórico
5.4. Articular las aportaciones propias dentro del trabajo organizado en equipo.
5.5. Valorar críticamente las aportaciones propias y las de los demás
componentes del equipo.
5.6. Desarrollar una actitud de colaboración, ayuda y respeto hacia las
opiniones y trabajo de los demás.
5.7. Reconocer la importancia de la organización (orden, pulcritud, trabajo
sistemático) en el desarrollo de una actividad colectiva.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías


de la información y la comunicación y otros medios y emplearla; valorar
su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas
científicos.
6.1. Consultar y contrastar diversas fuentes de información sobre cuestiones
científicas y tecnológicas.
6.2. Desarrollar una actitud de curiosidad e interés por las noticias científicas y
tecnológicas aparecidas en los medios de comunicación: prensa diaria,
revistas de divulgación, televisión, etc.
6.3. Diferenciar en los trabajos e informes que realice sus propias opiniones de
las recogidas en las fuentes de información consultadas.
6.4. Utilizar argumentaciones en el discurso y mantener una actitud abierta,
flexible y no dogmática. Valorar la argumentación como base del
entendimiento y del avance del conocimiento.
6.5. Desarrollar un espíritu crítico ante los medios de comunicación. Tomar
decisiones basadas en una reflexión, adecuada a su edad, sobre los
aspectos éticos de la ciencia y de la tecnología.
6.6. Emplear las posibilidades del trabajo con tecnologías de la información
para desarrollar trabajos colaborativos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para


analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y
tecnológicas.
7.1 Diferenciar entre hecho objetivo y opinión
7.2 Reconocer la influencia de otros dominios sociales en el desarrollo
científico y su aplicación
7.3. Identificar el carácter tentativo de la ciencia.
7.4 Reconocer la necesidad de evaluar críticamente la información antes de
ser utilizada
7.5. Reconocer la ciencia como una actividad dinámica, en discusión y
continuo cambio
7.6. Reconocer la influencia de los aspectos afectivos, éticos y morales en la
discusión acerca de una cuestión científica
8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y
comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los
riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la
alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
8.1. Conocer las partes, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Localizar y distinguir:
8.1.1. Todos los órganos que intervienen en la función de nutrición.
8.1.2. Los componentes del aparato reproductor.
8.1.3. Los órganos y sistemas encargados de la coordinación y relación.
8.2. Explicar a un nivel adecuado sus funciones y algunas de sus características
anatómicas y fisiológicas.
8.3. Establecer relaciones fundamentadas entre aquellas y los hábitos y
conductas saludables, individuales y colectivos.
8.4. Relacionar algunas enfermedades con malos hábitos o disfunciones de
algún componente corporal.
8.5. Reconocer la importancia de la salud en la calidad de vida
8.6. Analizar algunas actitudes que no colaboran en el desarrollo de la salud
comunitaria, aportando, razonadamente, algunas causas personales,
sociales y económicas que las explican.
8.7. Conocer los servicios relacionados con la atención y promoción de la salud.
Desarrollar una actitud favorable a su utilización.

9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes


de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades
humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a
problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
9.1. Conocer y valorar algunos avances de la ciencia que han contribuido a la
mejora de la calidad de vida de las personas: prevención y curación de
enfermedades, control de la reproducción, etc.
9.2. Conocer y valorar algunas aportaciones de la ciencia en la prevención y
búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales.
9.3. Desarrollar una actitud crítica ante aquellas prácticas que produzcan una
alteración del medio con consecuencias negativas. Valorar el esfuerzo
solidario de las personas e instituciones que se ocupan de la defensa del
medio natural.
9.4. Reconocer que el aumento de complejidad de los problemas exige una
labor colectiva no solo de toda la comunidad científica, sino de la Sociedad
en su conjunto
9.5. Valorar el aspecto ético de las nuevas aportaciones de la ciencia a partir de
una reflexión individualizada, crítica y constructiva.
9.6. Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y geología,
interesándose por las realizaciones científicas y tecnológicas y
comprendiendo las ventajas y problemas que su evolución plantea a la
naturaleza, al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

10.Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la


sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a
los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y
aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para
avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.
10.1. Reconocer la situación actual de emergencia planetaria, sus
problemas básicos, y las aportaciones que a su solución pueden hacer los
diferentes dominios sociales
10.2. Reconocer los principales problemas medioambientales que forman
parte de la emergencia planetaria, y el papel de la ciencia en su
identificación y tratamiento
10.3. Reconocer la necesidad de participación de la Sociedad, desde los
aspectos sociales, políticos y económicos, para hacer frente a la situación
de emergencia planetaria
10.4. Reconocer la ciencia y la tecnología como actividades humanas que
en ocasiones han ayudado a solucionar problemas ambientales, y en
ocasiones los han creado.
10.5. Relacionar la situación de emergencia planetaria con otros problemas,
no propios del campo de estudio de la Biología y Geología, como puede ser
la situación de empobrecimiento de diferentes zonas del mundo.

11.Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se


compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los
diferentes aspectos de la realidad
11.1. Emplear conocimientos propios de otros campos científicos en el
análisis de temas tradicionalmente atribuidos al campo de la Biología y la
Geología
11.2. Reconocer la necesidad de compartimentalizar cuestiones de estudio
para la ciencia debido a su complejidad
11.3. Reconocer la compartimentalización de las ciencias en la enseñanza
como una división artificial

12.Describir las peculiaridades básicas del medio natural más próximo, en


cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos.
12.1. Conocer y valorar la biodiversidad global y local. Establecer
relaciones entre la biodiversidad y la dependencia humana de la misma
12.2. Reconocer y conocer las principales especies animales y vegetales del
entorno del alumnado
12.3. Reconocer y conocer las características geológicas del entorno del
alumnado
12.4. Valorar la importancia del uso sostenible de los recursos naturales del
entorno del alumnado, incluyendo tanto los recursos bióticos como los
abióticos

13.Conocer el patrimonio natural de la Comunidad Valenciana, sus


características y elementos integradores; valorar la necesidad de su
conservación y mejora
13.1. Conocer y valorar las especies endémicas de la Comunidad
Valenciana
13.2. Conocer y valorar los paisajes propios de la Comunidad Valenciana
13.3. Valorar la importancia de la protección del territorio frente a la
explotación incontrolada
13.4. Valorar la implicación de los diferentes dominios sociales en la
conservación y mejora del patrimonio natural valenciano
13.5. Reconocer la artificialidad de las fronteras geográficas en lo referente
a la protección del patrimonio natural

Dado que estos son los objetivos marcados por la legislación para las Ciencias de la
Naturaleza, en la totalidad de la E.S.O., la programación del cuarto curso,
desarrollará en mayor medida aquellos objetivos relacionados con los contenidos
marcados por la normativa para este curso.

2. Contenidos

2.1 Contenidos marcados por la legislación


Los contenidos marcados por el decreto 112/2007 del Gobierno Valenciano, para la
materia de Ciencias Naturales, en su parte correspondiente a Biología y Geología en
el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, son los siguientes:

Bloque 1. La metodología científica


• Actuación de acuerdo con el proceso de trabajo científico: planteamiento de
problemas y discusión de su interés, formulación de hipótesis, estrategias y
diseños experimentales, análisis e interpretación y comunicación de resultados.
• Búsqueda y selección de información de carácter científico mediante las
tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.
• Interpretación de información de carácter científico y su utilización para
formarse una opinión propia, expresarse con precisión y tomar decisiones sobre
problemas relacionados con las ciencias de la naturaleza.
• Reconocimiento de las relaciones de la biología y la geología con la tecnología,
la sociedad y el medio ambiente, considerando las posibles aplicaciones del
estudio realizado y sus repercusiones.
• Utilización correcta de los materiales e instrumentos básicos de un laboratorio y
respeto por las normas de seguridad en el mismo.

Bloque 2. La Tierra, un planeta en continuo cambio


• La historia de la Tierra.
• El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la
Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia.
Utilización del actualismo como método de interpretación.
• Los fósiles, su importancia como testimonio del pasado. Los primeros seres vivos
y su influencia en el planeta.
• Reconocimiento de los fósiles guía más importantes.
• Historia geológica de la Tierra: las eras geológicas. Ubicación de los
acontecimientos geológicos y biológicos más significativos.
• Identificación de algunos fósiles característicos.
• Reconstrucción elemental de la historia de un territorio a partir de una columna
estratigráfica sencilla.
• La tectónica de placas y sus manifestaciones.
• El problema del origen de las cordilleras: algunas interpretaciones históricas. El
ciclo de las rocas.
• Distribución geográfica de terremotos y volcanes. Wegener y la deriva
continental. La expansión del fondo oceánico. Pruebas de la tectónica de placas.
• Las placas litosféricas. Bordes de placa. La formación de cordilleras: tipos y
procesos geológicos asociados.
• Fenómenos geológicos asociados al movimiento de las placas: Los terremotos. El
plano de Benioff. Vulcanismo terrestre. Las dorsales oceánicas. Las fosas
submarinas. La subducción. Las estructuras tectónicas: pliegues, fallas y mantos
de corrimiento.
• La tectónica de placas, una revolución en las Ciencias de la Tierra. Utilización de
la tectónica de placas para la interpretación del relieve y de los acontecimientos
geológicos.
• Valoración de las consecuencias de la dinámica del interior terrestre en la
superficie del planeta.

Bloque 3. La vida en el planeta


• La célula, unidad de vida.
• La teoría celular y su importancia en Biología. La célula como unidad estructural
y funcional de los seres vivos.
• Reproducción celular. Mitosis y meiosis. Características diferenciales e
importancia biológica de cada una.
• Estudio del ADN: composición, estructura y propiedades. Valoración de su
descubrimiento en la evolución posterior de las ciencias biológicas.
• Los niveles de organización biológicos. Interés por el mundo microscópico.
• Utilización de la teoría celular para interpretar la estructura y el funcionamiento
de los seres vivos.
• La herencia y la transmisión de los caracteres.
• Genética. Las leyes de Mendel.
• Genética humana. La herencia del sexo. La herencia ligada al sexo. Estudio de
algunas enfermedades hereditarias.
• Aproximación al concepto de gen. El código genético. Las mutaciones.
• Resolución de problemas sencillos de genética.
• Ingeniería y manipulación genética: aplicaciones, repercusiones y desafíos más
importantes. Los alimentos transgénicos. La clonación. El genoma humano.
• Implicaciones ecológicas, sociales y éticas de los avances en biotecnología
genética y reproductiva.
• Origen y evolución de los seres vivos.
• El origen de la vida. Principales teorías.
• La evolución: mecanismos y pruebas. Aparición y extinción de especies.
• Teorías evolutivas. Gradualismo y equilibrio puntuado.
• Valoración de la biodiversidad como resultado del proceso evolutivo. El papel de
la humanidad en la extinción de especies y sus causas.
• Estudio esquemático del proceso de la evolución humana.

Bloque 4. La dinámica de los ecosistemas


• Análisis de las interacciones existentes en el ecosistema: las relaciones tróficas.
Ciclo de materia y flujo de energía. Identificación de cadenas y redes tróficas en
ecosistemas terrestres y acuáticos. Ciclos biogeoquímicos.
• Autorregulación del ecosistema: las plagas y la lucha biológica.
• Las sucesiones ecológicas. La formación y la destrucción de suelos. Impacto de
los incendios forestales e importancia de su prevención.
• La modificación de ambientes por los seres vivos y las adaptaciones de los seres
vivos al entorno. Los cambios ambientales de la historia de la Tierra.
• Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos
como parte esencial de la protección del medio natural.

2.2 Organización de los contenidos en unidades didácticas

Estos contenidos han sido reestructurados en las siguientes unidades didácticas:

1. Unidad de vida
2. La información genética
3. Herencia y transmisión de caracteres
4. Origen y evolución de los seres vivos
5. Estructura de ecosistemas
6. Dinámica de los ecosistemas
7. El relieve y su modelado
8. Estructura y dinámica de la Tierra
9. Manifestaciones de la dinámica terrestre
10. La historia de nuestro planeta

3. OBJETIVOS, CONTENIDOS (Conceptuales, procedimentales y


actitudinales), CRITERIOS DE EVALUACION Y COMPETENCIAS
tratados en cada Unidad.

UNIDAD 1: Unidad de vida


OBJETIVOS
1. Conocer los postulados de la teoría celular.
2. Distinguir los distintos niveles de organización que constituyen la materia.
3. Diferenciar la estructura de las células procariotas y eucariotas, y saber cuál es
la función de los diversos orgánulos celulares.
4. Identificar los componentes del núcleo y su organización en función de las fases
del ciclo celular.
5. Reconocer la estructura de un cromosoma.
6. Conocer los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y en la meiosis,
y su significado biológico.
7. Distinguir los tipos de ciclos biológicos.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• La teoría celular. (Objetivo 1)
• Niveles de organización de la materia. (Objetivo 2)
• Células procariotas y eucariotas. (Objetivo 3)
• Los cromosomas y la cromatina. (Objetivos 4 y 5)
• Cariotipos y cromosomas homólogos. (Objetivo 5)
• Mitosis y meiosis. Formación de gametos. (Objetivo 6)
• Ciclos biológicos. (Objetivo 7)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Interpretación de ejemplos sencillos de cariotipos.
• Interpretación de esquemas, fotografías y dibujos de diferentes tipos célulares.
• Elaboración de cuadros comparativos entre los procesos de mitosis y meiosis.
• Observación de muestras biológicas al microscopio.
• Realización de dibujos esquemáticos de los ciclos celulares.
ACTITUDES
• Valorar las aportaciones de la teoría celular a las ciencias biológicas.
• Tomar conciencia de las aplicaciones del estudio de cariotipos.
• Desarrollar el interés y la curiosidad por conocer los mecanismos de
reproducción celular.
• Mantener hábitos de cuidado, orden y limpieza en el laboratorio.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
El cáncer es una enfermedad que básicamente consiste en una multiplicación
acelerada de ciertas células alteradas. Estas células forman tumores que pueden
migrar a otros puntos, a través del sistema circulatorio y linfático, originando
metástasis.
Las células cancerosas se diferencian de las normales en que se dividen a gran
velocidad, poseen proteínas especiales, presentan alteraciones de forma y tienen
tendencia a invadir los tejidos próximos.
El paso de célula normal a cancerosa está relacionado con ciertos factores
ambientales que mayoritariamente actúan alterando el ADN y agentes
cancerígenos, como el alquitrán, los ahumados, los conservantes y los colorantes
artificiales, etc. La mejor forma de disminuir su incidencia es prevenirlo, llevando
una vida sana.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación e interpretación de la división
celular en vegetales, pág. 21, permite observar células del ápice radicular de
cebolla en diferentes estadios de las fases de la mitosis. Así mismo, pone de
manifiesto la importancia del trabajo de laboratorio.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Estudio de un cariotipo, pág. 23, propone interpretar un
cariotipo, diferenciando cromosomas por su forma y tamaño, y determinar el sexo
de un individuo por el estudio de sus cromosomas. Es necesario aplicar los
conocimientos adquiridos en la unidad para responder a las cuestiones planteadas.
En las actividades 38, 45 y 51 se requiere la interpretación de imágenes para
resolver las actividades.
Comunicación lingüística
Las actividades 6 y 9, que remiten al anexo conceptos clave, fomentan la
búsqueda de información en el diccionario. A lo largo de la unidad es necesaria la
correcta interpretación de los dibujos como medio para comprender los conceptos
explicados en la unidad.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, Hijos de las bacterias, pág. 25, la comprensión
lectora es necesaria para extraer información del texto con el fin de responder a las
preguntas y encontrar la relación entre el título y las ideas desarrolladas en el texto.
Matemática
Las actividades 22 y 46 requieren la utilización de operaciones matemáticas
sencillas para ser realizadas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca la aportación de las células Hela al
estudio e investigación sobre el cáncer. CIENCIA EN TUS MANOS favorece el trabajo
en grupo para la resolución de las actividades y el trabajo de laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Exponer y comprender los distintos postulados de la teoría celular, así como las
aportaciones realizadas a la misma. (Objetivo 1)
b) Enumerar los distintos niveles de organización e identificar a qué nivel pertenece
determinada materia. (Objetivo 2)
c) Comparar la célula procariota y la eucariota, la animal y la vegetal, así como
reconocer la función de los orgánulos celulares. (Objetivo 3)
d) Enumerar los diferentes componentes del núcleo, señalar su función y diferenciar
entre núcleo interfásico y en división. (Objetivo 4)
e) Reconocer las partes de un cromosoma y aplicar los conceptos sobre
cromosomas a la resolución de problemas sencillos. (Objetivo 5)
f) Reconocer las fases de la mitosis y la meiosis, y conocer las diferencias entre
ambos procesos y el significado biológico. (Objetivo 6)
g) Identificar las etapas de los diferentes ciclos biológicos y compararlos entre sí.
(Objetivo 7)

UNIDAD 2: La información genética

OBJETIVOS
1. Conocer los tipos y la composición de los ácidos nucleicos.
2. Explicar el proceso de replicación del ADN.
3. Identificar el ADN como la molécula portadora de la información genética.
4. Conocer las mutaciones y los tipos de mutaciones más representativas.
5. Entender el proceso de expresión de la información genética.
6. Manejar el código genético para transformar secuencias de aminoácidos en
secuencias de nucleótidos, y viceversa.
7. Reconocer las aplicaciones de la biotecnología, la ingeniería genética y la
clonación.
8. Conocer y valorar las implicaciones sociales de los avances en el campo de la
biotecnología, la ingeniería genética y la clonación.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Ácidos nucleicos, composición, tipos y estructura. (Objetivo 1)
• La replicación del ADN. (Objetivo 2)
• La información genética: los genes y el genoma. (Objetivo 3)
• Las mutaciones y sus tipos. (Objetivo 4)
• Expresión de la información genética: transcripción y traducción. (Objetivos 5 y
6)
• El código genético. (Objetivo 6)
• La biotecnología y la ingeniería genética. (Objetivos 7 y 8)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Elaboración de la secuencia complementaria de una cadena de ADN.
• Composición de una secuencia de aminoácidos a partir de la secuencia de
nucleótidos por medio del código genético.
• Utilización de esquemas para relacionar los procesos de expresión de la
información y la duplicación del ADN.
• Reproducción en el laboratorio de un protocolo de extracción del ADN.
ACTITUDES
• Mostrar interés por los avances científicos en el campo de la ingeniería
genética.
• Valorar desde un punto de vista ético los avances en el campo de la
biotecnología, la ingeniería genética y la clonación.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Hoy día, la biotecnología tiene importantes repercusiones, tanto positivas como
negativas. La introducción de organismos transgénicos puede provocar pérdida de
diversidad genética. El uso de determinados seres vivos modificados genéticamente
o no, para procesos de descontaminación, biorremediación y producción de energía
es actualmente de gran importancia.
Educación para la salud
Los avances de la biotecnología han supuesto una revolución en el mundo de la
medicina. Las terapias génicas en desarrollo son cada vez más importantes en el
tratamiento de algunas enfermedades. El diagnóstico de enfermedades hereditarias
ha supuesto también un avance extraordinario en el desarrollo de su terapia
posterior.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Extracción de tu ADN, pág. 43, expone un
sencillo protocolo para extraer el ADN de las células de la boca. La realización de la
experiencia permite observar el material genético propio. Además, pone de
manifiesto la sencillez con la que se pueden desarrollar técnicas experimentales,
utilizando materiales fáciles de adquirir.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Clonar terneros, pág. 45, propone la realización de una
serie de actividades que ponen en práctica una de las aplicaciones de la ingeniería
genética. Así mismo, hace falta aplicar y relacionar los conocimientos adquiridos en
la unidad para responder correctamente a las cuestiones que plantea el apartado.
En las actividades 46 y 52 se requiere la interpretación de esquemas y dibujos para
resolver las actividades.
Comunicación lingüística
La actividad 34 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la
búsqueda de información en el diccionario. Otras actividades, como la 1, 13, 23 o
30, favorecen la síntesis de conceptos y promueve que se elaboren respuestas
claras y concisas. A lo largo de la unidad es necesaria la correcta interpretación de
esquemas, entre los que destacan los que aclaran procesos biológicos y los que
muestran técnicas propias de la biotecnología. Estos dibujos son un medio
adecuado para comprender los conceptos desarrollados en la unidad.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, pág. 47, se incluye un fragmento del libro Cómo
fabricar un dinosaurio. El texto comenta, con un estilo cercano, el proceso de
extracción del material genético que se encuentra dentro de un insecto fosilizado
en ámbar.
Matemática
Las actividades 48 y 49 requieren la utilización de operaciones matemáticas
sencillas para ser realizadas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad permite reflexionar sobre el trabajo y la
relación entre investigadores, y cómo en ocasiones el trabajo realizado por
importantes científicas quedó eclipsado por otros compañeros.
CIENCIA EN TUS MANOS promueve el uso de técnicas de trabajo en equipo para
desarrollar un protocolo de actuación en el laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Diferenciar los distintos ácidos nucleicos y sus componentes. (Objetivo 1)
b) Describir la replicación del ADN. (Objetivo 2)
c) Conocer que los genes están constituidos por ADN y la ubicación de estos en los
cromosomas. (Obj. 3)
d) Reproducir los mecanismos de la expresión genética por medio del código
genético. (Obj. 5 y 6)
e) Reconocer el papel de las mutaciones en la diversidad genética. (Objetivo 4)
f) Analizar las repercusiones sanitarias y sociales de los avances en el conocimiento
del genoma. (Obj.7)
g) Valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales e la
biotecnología. (Objetivo 8)

UNIDAD 3: Herencia y transmisión de caracteres

OBJETIVOS
1. Diferenciar los modelos de reproducción de los seres vivos.
2. Conocer los conceptos básicos de la genética mendeliana.
3. Aplicar las leyes de Mendel en la resolución de problemas sencillos.
4. Estudiar la herencia de los caracteres y aplicar los conocimientos adquiridos para
interpretar árboles genealógicos.
5. Entender la herencia del sexo.
6. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la herencia ligada al sexo.
7. Conocer la herencia de algunas enfermedades.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Reproducción sexual y asexual. (Objetivo 1)
• La genética mendeliana: genes yalelos. Genes dominantes y recesivos. Individuos
homocigóticos y heterocigóticos, genotipo y fenotipo. (Objetivo 2)
• Las leyes de la herencia. (Objetivo 3)
• La genética humana. (Objetivo 4)
• La herencia del sexo. (Objetivo 5)
• La herencia ligada al sexo. (Objetivo 6)
• Enfermedades hereditarias. (Objetivos 6 y 7)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Diferenciación de los mecanismos de reproducción sexual y asexual.
• Resolución de problemas sencillos relacionados con las leyes de Mendel.
• Aplicación de los diferentes tipos de herencia en la resolución de problemas
relacionados con la especie humana.
• Comprensión de la herencia de algunos caracteres mediante el desarrollo de
árboles genealógicos.
ACTITUDES
• Valorar la diversidad genética como un mecanismo de adaptación al medio.
• Reconocer la importancia y la vigencia de los primeros pasos del desarrollo de la
genética.
• Apreciar la unidad del genoma humano como aspecto clave para no discriminar a
las personas.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la salud
El conocimiento de los mecanismos genéticos que regulan la expresión de nuestros
genes nos ha permitido adelantar el tratamiento de muchas enfermedades.
Actualmente se practican algunas terapias en estados avanzados del feto, este tipo
de terapias solo son posibles con los modernos métodos de diagnóstico con
imágenes y con los análisis del cariotipo de líquido amniótico.
El conocimiento de los mecanismos genéticos nos permitirá conocer, en cierta
medida, la probabilidad de que nuestros descendientes padezcan alguna
enfermedad que se pueda heredar.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Obtención de las leyes de Mendel, pág. 67,
invita a realizar una simulación de las experiencias que este botánico realizó. por
grupos, los alumnos tendrán que elegir un carácter para un vegetal, con dos
variaciones, y decidir cuál de ellos será dominante y cuál recesivo. Luego
establecerán una generación parental y realizarán cruces aleatorios de sus
gametos. Con los resultados de los cruces rellenarán una tabla de resultados
fenotípicos que otro grupo tendrá que interpretar.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág. 69, pone en práctica los conocimientos adquiridos en
la unidad para interpretar el árbol genealógico de una familia con una enfermedad
hereditaria. Es necesario seguir un orden y unas reglas para identificar cómo se
transmite en una familia una enfermedad durante varias generaciones. Las
cuestiones que se deben responder hacen referencia al esquema propuesto, en el
cual se ejemplifican la mayoría de las situaciones posibles.
Comunicación lingüística
La actividad 15 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la
búsqueda de información en el diccionario. Otras actividades, como la 3 y la 5,
requieren una explicación concreta de cada concepto. A lo largo de la unidad es
imprescindible la interpretación de diversos esquemas y dibujos, entre los que
destacan los desarrollos de las leyes de Mendel, o la herencia de diversos
caracteres tanto en vegetales como en animales, tratando con mayor profundidad
los que hacen referencia a la especie humana.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La fábrica de vida, se muestra un fragmento del
libro Híbridos, pág. 71, que reflexiona sobre la capacidad del ser humano para
controlar los mecanismos de la herencia y los posibles usos de la ingeniería
genética. Con este texto se pueden identificar y valorar los problemas éticos que
derivan de estas técnicas; así mismo se puede concluir con una reflexión sobre los
límites de la ciencia.
Matemática
En general, los problemas de esta unidad requieren la utilización de operaciones
matemáticas sencillas, entre las que destacan los cálculos porcentuales y de
frecuencias. Además de comprender el proceso aleatorio que conlleva la herencia
de los caracteres.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Diferenciar las formas de reproducción de los seres vivos. (Objetivo 1)
b) Conocer los conceptos básicos de genética. (Objetivo 2)
c) Resolver problemas prácticos de uno y dos caracteres utilizando los cruzamientos
de las leyes de Mendel. (Objetivo 3)
d) Obtener información sobre la transmisión de determinados caracteres en nuestra
especie por medio de la resolución de problemas. (Objetivos 3 y 4)
e) Calcular porcentajes y frecuencias de los genotipos y fenotipos de la
descendencia de una pareja. (Objetivos 3, 4 y 5)
f) Resolver problemas prácticos de caracteres de la herencia ligada al sexo.
(Objetivo 6)
g) Reconocer la aplicación de los conceptos de la genética mendeliana para el
conocimiento de la herencia de algunas enfermedades. (Objetivo 7)

UNIDAD 4: Origen y evolución de los seres vivos

OBJETIVOS
1. Conocer las diversas interpretaciones del origen de la vida y el trabajo realizado
por los científicos a lo largo del tiempo.
2. Analizar las principales teorías sobre la evolución de las especies.
3. Explicar las líneas básicas y las pruebas que demuestran la evolución de las
especies.
4. Describir los mecanismos de la selección natural, la especiación y la adaptación
al medio.
5. Conocer la evolución de los homínidos y las características básicas de cada
especie.
6. Reconocer y valorar la importancia de los avances científicos y su influencia en
el pensamiento y la sociedad.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Origen de la vida. Principales teorías. (Objetivos 1 y 6)
• Fijismo. (Objetivo 2)
• Evolucionismo: lamarckismo, darwinismo, neodarwinismo y equilibrio puntuado.
(Objetivos 2, 3 y 6)
• Pruebas de la evolución. (Objetivo 3)
• Variabilidad, selección natural, presión de selección y adaptación. (Objetivo 4)
• Especiación. Mecanismos de aparición de nuevas especies. (Objetivo 4)
• Evolución de los homínidos. (Objetivo 5)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Manejo adecuado de los contenidos para ratificar o rechazar diferentes
hipótesis.
• Interpretación de los mecanismos de la evolución a partir de diferentes
especies.
• Elaboración de esquemas sobre las diferentes teorías y los mecanismos de la
evolución.
• Construcción de un esquema evolutivo con las diferentes especies de
homínidos.
ACTITUDES
• Interés por el proceso evolutivo de los seres vivos.
• Valorar el trabajo científico en el desarrollo de las hipótesis sobre el origen y
evolución de la vida.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Desde el origen de la vida hasta nuestros días, los seres vivos hemos sido partícipes
de muchos de los cambios que se han producido en el medio. Algunos, como el
cambio de una atmósfera reductora a oxidante, fueron catastróficos, pero permitió a
los seres vivos colonizar nuevos medios. Hoy día, como resultado del proceso
evolutivo, la vida está presente en prácticamente todos los medios. Los cambios
que actualmente provocamos las personas en el medio como resultado de
determinados procesos, tienen claras influencias negativas en el entorno
(destrucción y fragmentación de hábitats, contaminación, cambio climático, etc.).
Algunas de estas alteraciones están siendo tan rápidas que no podemos predecir
realmente las consecuencias que pueden tener. Es necesario adoptar una
conciencia ecológica global que valore la importancia de cuidar nuestro planeta.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Paleobiogeografía de la expansión humana,
pág. 91, invita a comprender cómo se produjo la distribución geográfica de las
distintas especies humanas. En este apartado se puede apreciar la importancia que
tiene la relación entre las diferentes parcelas del conocimiento científico
(paleogeografía, paleodoigrafía, antropología, etc.), para poder obtener
conclusiones sobre cómo y bajo qué condiciones se produjo la expansión de las
especies humanas por el mundo.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág. 93, pone en práctica los conocimientos adquiridos en
la unidad para analizar un caso de cambio de presión de selección a través del
ejemplo de la mariposa del abedul, Biston betularia. Este caso nos permite acercar
los contenidos vistos en la unidad a partir de un ejemplo real. En las actividades 42,
45 y 53 se requiere la interpretación de imágenes para diferenciar y comprender los
mecanismos evolutivos y realizar correctamente las actividades.
Comunicación lingüística
Las actividades 19 y 27 remiten al anexo conceptos clave, de esta forma se
fomenta la búsqueda de información en el diccionario. Para poder interpretar y
describir el proceso evolutivo, cómo se produjo diferenciar las distintas ideas que se
han desarrollado y explicado, es imprescindible la interpretación de diversos
esquemas y dibujos, entre los que destacan los experimentos desarrollados, o la
interpretación de las teorías evolucionistas. Los esquemas claros y concretos sobre
la evolución de los homínidos son también muy importantes.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, La ascendencia del ser humano, pág. 95, reflexiona
sobre la capacidad del ser humano para colonizar e invadir nuevos territorios, y su
relación con el desarrollo de herramientas. El texto permite reflexionar sobre la
importancia de los avances tecnológicos para satisfacer nuestras necesidades.
Autonomía e iniciativa personal
Esta unidad requiere la aplicación e interpretación de los contenidos para valorar
críticamente el desarrollo científico de esta parcela del saber. Además, les permitirá
tener un criterio objetivo para diferenciar las teorías sobre el origen de la vida y de
la evolución de los seres vivos. Así mismo promueve la curiosidad y el interés ante
los nuevos descubrimientos que sobre la evolución humana añaden excavaciones
como la de Atapuerca, y que, poco a poco, hacen avanzar el conocimiento que
tenemos sobre la evolución de nuestra propia especie.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Describir las teorías que tratan de explicar el origen de la vida.(Objetivo 1)


b) Conocer y diferenciar los aspectos principales de las teorías fijista y
evolucionistas. (Obj 2 y 3)
c) Explicar las pruebas que avalan la evolución de las especies. (Objetivo 3)
d) Conocer los mecanismos que intervienen en la evolución de las especies.
(Objetivo 4)
e) Comprender el origen de las diferentes especies. (Objetivos 4 y 5)
f) Conocer las características básicas del proceso de hominización. (Objetivo 5)
g) Componer diferentes esquemas que expliquen los contenidos de la unidad. (Obj.
1, 2 y 3)

UNIDAD 5: Estructura y dinámica de ecosistemas


OBJETIVOS
1. Conocer los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres
vivos en un ambiente determinado.
2. Comprender la importancia de las relaciones entre biotopo y biocenosis para
mantener el equilibrio del ecosistema.
3. Reconocer los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas.
4. Conocer la importancia del suelo en los ecosistemas terrestres.
5. Valorar el papel del suelo como soporte para el desarrollo de la vida terrestre.
6. Reconocer y clasificar los distintos ecosistemas españoles.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Medio ambiente. Factores bióticos y abióticos. (Objetivo 1)
• Adaptaciones de los seres vivos a los distintos medios. (Objetivo 1)
• Ecosistema. Componentes: biotopo y biocenosis. (Objetivo 2)
• Niveles tróficos de un ecosistema. (Objetivo 3)
• Cadenas y redes tróficas. (Objetivo 3)
• Hábitat y nicho ecológico. (Objetivo 3)
• Medio terrestre. El suelo: composición, biocenosis y biotopo. (Objetivos 4 y 5)
• Ecosistemas acuáticos y terrestres de España. (Objetivo 6)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Relación de los factores que caracterizan los diferentes medios y las
adaptaciones de los seres vivos.
• Identificación de cadenas y redes tróficas en los ecosistemas terrestres y
acuáticos.
• Comprensión de la estructura de una pirámide trófica.
ACTITUDES
• Mostrar interés por la diversidad de los ecosistemas españoles.
• Valorar y respetar las iniciativas que promueven la defensa de los ecosistemas.
• Adoptar un posicionamiento crítico ante las actuaciones humanas que degradan
el medio ambiente.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Félix Rodríguez de la Fuente fue una de las primeras personas que difundió la
educación ambiental en España. Este naturalista cautivó a la sociedad con las
descripciones que en sus documentales hacía de los ecosistemas y de las relaciones
que se establecen entre los seres vivos. En cierta manera, se podría decir que
plantó la semilla de una conciencia que promueve la conservación del patrimonio
natural, y la defensa del medio en el que viven, desde nuestras especies más
representativas y escasas, como el águila real o imperial, el lobo, o el oso; hasta las
más comunes, como el topillo o el ratón de campo.
Además de desarrollar una conciencia ecológica, es importante conocer la
estructura, composición y funcionamiento de un ecosistema desde un punto de
vista científico. Esto permite, por ejemplo, realizar valoraciones objetivas y
fundamentales de ciertas actuaciones que se desarrollan sobre el medio y adoptan
una postura crítica desde el conocimiento.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mediofísico
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, La circulación del DDT en los ecosistemas, pág 115,
explica cómo ha afectado al ser humano la utilización de uno de los componentes
principales de los pesticidas con los que se fumigaban muchos campos de cultivo a
mediados del siglo pasado y que aún hoy continúan usándose en algunos países.
Para responder las cuestiones que se proponen es necesario comprender los
contenidos de la unidad sobre las cadenas tróficas.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación y estudio de un ecosistema, pág.
113, propone realizar observaciones del entorno que impliquen el reconocimiento
de los animales y vegetales más comunes. Este apartado explica cómo se observa
un ecosistema con técnicas muy sencillas y fácilmente aplicables que no requieren
el manejo de complejos instrumentos.
Para resolver las actividades 31, 32, 40 y 42 se requiere la interpretación de
esquemas y dibujos que hacen referencia a las relaciones que se establecen entre
las especies o la estructura de un ecosistema.
Comunicación lingüística
Las actividades 2, 7, 20 y 27 remiten al anexo conceptos clave. Con otras
actividades, como la 4, 5, 9, 15 y 25 se favorece el análisis y la búsqueda de
diferencias entre varios conceptos, que requieren el empleo de expresiones precisas
y concretas para ser contestadas adecuadamente.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, En la bóveda del mundo verde, pág. 117, nos permite
asistir como un espectador más a la compleja historia del funcionamiento interno de
un bosque tropical. Las actividades permiten extrapolar los contenidos del texto a
los adquiridos con el desarrollo de la unidad.
Matemática
Las actividades 42 y 50 requieren la utilización de operaciones matemáticas
sencillas.
Cultural y Artística
Los epígrafes 11 y 12 muestran los principales ecosistemas acuáticos y terrestres
de España. Con su desarrollo se pueden percibir, apreciar y disfrutar la belleza de
los paisajes y su importancia ecológica y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Diferenciar los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.
(Objetivo 1)
b) Reconocer adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios.(Objetivos 1 y 2)
c) Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una
cadena o red trófica concreta. (Objetivos 2 y 3)
d) Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas. (Objetivo 3)
e) Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el
aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista
sostenible. (Objetivo 3)
f) Comprender los mecanismos de formación y degradación del suelo. (Objetivos 4 y
5)
g) Diferenciar las características más importantes de los ecosistemas españoles.
(Objetivo 6)

UNIDAD 6: Dinámica de los ecosistemas

OBJETIVOS
)) Conocer la dinámica de un ecosistema a partir del flujo de energía y el ciclo
de materia.
)) Comprender y representar los principales ciclos biogeoquímicos.
)) Analizar y clasificar los principales cambios que se producen en los
ecosistemas.
)) Comprender el significado de la sucesión ecológica y los mecanismos de
autorregulación.
)) Conocer el concepto de población y analizar sus dinámicas.
)) Relacionar los impactos ambientales con el uso de los recursos.
)) Conocer las diferentes figuras de protección de espacios naturales de
España.
)) Valorar el impacto de la acción humana en los ecosistemas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• El flujo de la energía y el ciclo de la materia en un ecosistema. Parámetros
tróficos. (Objetivo 1)
• Los ciclos biogeoquímicos. (Objetivo 2)
• Cambios de los ecosistemas. (Objetivo 3)
• Sucesión ecológica y clímax. (Objetivos 3 y 4)
• Las poblaciones. Autorregulación. (Objetivo 5)
• Las plagas y la lucha biológica. (Objetivo 5)
• Recursos naturales e impactos ambientales. (Objetivos 6 y 8)
• Espacios naturales protegidos. (Objetivo 7)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Representación de los ciclos biogeoquímicos.
• Cálculo de los parámetros tróficos de un ecosistema.
• Estudio de los tipos de cambios que se producen en los ecosistemas.
• Diferenciación de las estrategias de crecimiento que pueden adoptar las
poblaciones.
• Descripción de las consecuencias derivadas del uso de los recursos naturales.
ACTITUDES
• Valorar la fragilidad de las complejas interrelaciones que se dan en los
ecosistemas.
• Desarrollar conductas que favorezcan la protección de los ecosistemas.
• Reconocer la importancia del uso de las energías renovables.
• Valorar la importancia de la biodiversidad como recurso.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Esta unidad pretende desarrollar la conciencia ecológica en los alumnos y alumnas.
Para apreciar el valor de los ecosistemas, deben conocer y comprender su
funcionamiento, valorar los posibles cambios, y la incidencia de los mismos. Estos
conocimientos les permitirán actuar y posicionarse con mayor rigor y objetividad en
la defensa del medio natural.
En esta unidad se valoran las consecuencias de ciertos impactos en el medio, como
son la destrucción de hábitat, la sobreexplotación de recursos naturales, los
incendios o la contaminación producida por ciertos procesos industriales. Es
importante que los alumnos reflexionen sobre estos temas y comprendan el valor
de la protección del medio y el desarrollo sostenible.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Observación de aves, pág. 137, propone la
observación y el reconocimiento de aves como una buena forma de iniciarse en el
estudio y la observación de la naturaleza. Este apartado pretende familiarizar a los
alumnos con el trabajo de campo y la utilización de instrumentos básicos como
prismáticos, cuaderno de campo y guías básicas de reconocimiento.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, Sistema depredador presa, pág 139, propone analizar las
interacciones que se producen entre las especies de un ecosistema. A partir de una
gráfica que muestra las variaciones del tamaño de tres poblaciones, se analizan las
relaciones que se establecen en el ecosistema entre las tres especies y la forma en
la que unas poblaciones influyen en las otras, a través de su tamaño poblacional y
las relaciones tróficas. Es una actividad que relaciona diversos conceptos vistos en
la unidad. Para resolver las actividades 35 y 37 se requiere la interpretación de
dibujos y gráficas.
Comunicación lingüística
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La invasión de las estrellas de mar, pág. 141,
precisa relacionar diversos contenidos para comprender y sacar conclusiones del
texto. Las preguntas fomentan la capacidad de síntesis y la formación de una
imagen temporal de los diversos acontecimientos que ocurren en los arrecifes;
además, permiten llegar de forma intuitiva a la misma conclusión que formula el
autor.
Matemática
La actividad 27 requiere la utilización de operaciones matemáticas sencillas, por
medio de las cuales se pueden calcular diferentes parámetros tróficos de los
ecosistemas, como puede ser su productividad. La actividad 37, y todas las del
apartado UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, requieren una correcta intepretación de las
gráficas.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca el caso concreto del buque Prestige,
cuando en 2002 se hundió en las costas gallegas. De aquel acontecimiento se
pueden destacar dos aspectos principales: la masiva colaboración de voluntarios
para limpiar los vertidos de fuel y el impacto que sufrieron tanto las costas como los
pescadores que vivían de los recursos marinos. Además se pueden comentar las
consecuencias que a largo plazo ha tenido el vertido sobre los ecosistemas y la
salud de las personas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Solucionar diferentes cuestiones sobre la transferencia de materia y energía en
un ecosistema. (Objetivos 1 y 2)
b) Saber analizar e interpretar los ciclos biogeoquímicos. (Objetivos 1 y 2)
c) Estudiar los cambios que se pueden producir en los ecosistemas. (Objetivos 3 y
4)
d) Diferenciar y describir los tipos de sucesiones. (Objetivo 4)
e) Analizar los mecanismos de autorregulación y dinámica de poblaciones de un
ecosistema. (Objetivo 5)
f) Relacionar los recursos naturales con los impactos que genera su utilización.
(Objetivos 6 y 8)
g) Conocer y valorar las medidas que protegen el medio natural. Conocer los
Parques Nacionales españoles. (Objetivo 7)

UNIDAD 7: El relieve y su modelado

OBJETIVOS
1. Conocer los conceptos de relieve y paisaje relacionándolos con su carácter
cambiante.
2. Observar la acción de los agentes geológicos externos sobre los materiales
superficiales para interpretar el modelado del paisaje.
3. Describir las etapas de los procesos geológicos externos y su relación con las
formas del relieve.
4. Estudiar los principales relieves terrestres.
5. Entender los diferentes relieves en función del proceso que los originó.
6. Analizar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Relieve y paisaje. (Objetivo 1)
• Procesos geológicos externos. Meteorización, erosión, transporte y
sedimentación. (Objetivos 2 y 3)
• Cuencas sedimentarias. (Objetivos 2 y 3)
• Los principales relieves terrestres. (Objetivo 4)
• Modelado fluvial y torrencial. (Objetivos 3, 4 y 5)
• Modelado eólico. (Objetivos 3, 4 y 5)
• Modelado litoral. (Objetivos 3, 4 y 5)
• Modelado glaciar. (Objetivos 3, 4 y 5)
• Modelado cárstico. (Objetivos 3, 4 y 5)
• Factores que condicionan el modelado. (Objetivos 6 y 7)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Interpretación de fotografías, esquemas y mapas que muestren diversos tipos
de modelados.
• Relación de los diversos factores, agentes y procesos implicados en el modelado
de un relieve.
ACTITUDES
• Apreciar la variedad de paisajes que tenemos en España.
• Valorar positivamente aquellas actividades humanas que minimizan los efectos
de la contaminación y degradación del medio.
• Adoptar un posicionamiento crítico ante todas las actuaciones que producen
impactos sobre el paisaje.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
Con esta unidad los alumnos comprenderán los cambios continuos que ocurren en
el relieve y los paisajes. Estos pueden tener un origen natural o antrópico. Las
actividades humanas pueden cambiar, por ejemplo, la dinámica de los ríos con la
construcción de pantanos, frenar la erosión producida por aguas salvajes con
taludes, o la generada por el oleaje con malecones.
El conocimiento de los factores que condicionan el relieve y los diferentes procesos
que ocurren, nos permitirá realizar una correcta interpretación del paisaje. Muchas
catástrofes se podrían haber evitado con un conocimiento profundo de algunos
procesos geológicos externos, como los relacionados, por ejemplo, con la
construcción de viviendas y obras públicas en zonas de riesgo de inundaciones o
avalanchas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el mundo físico
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág. 161, explica la situación de los diferentes desiertos
que se pueden localizar sobre la superficie terrestre. Introduce un tema importante
para la formación del relieve como es el de los sistemas morfoclimaticos, que
relaciona directamente el modelado del relieve con el clima de la zona donde se
encuentra.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Reelaboración de un depósito torrencial por el
oleaje, pág. 159, propone realizar una experiencia en el laboratorio que simule las
condiciones a las que se ven expuestos los materiales de un depósito torrencial, en
este caso ante la acción del agente geológico litoral. Es una forma fácil de simular
el lavado de los sedimentos producido por la acción del agua en movimiento. Las
cuestiones que se proponen son útiles para poner en práctica tanto los contenidos
de la unidad como los que se pueden deducir con la propia experiencia adquirida a
partir de observaciones.
También es importante la interpretación que se realiza de una imagen real de un
depósito torrencial. En las actividades 31, 33, 34, 35 y 40 se requiere la
interpretación de fotografías y dibujos. A lo largo de las actividades de esta unidad
se potencia el análisis de los contenidos y el aprendizaje significativo de los
mismos.
Comunicación lingüística
Las diversas maneras de formular los enunciados de las actividades desarrollan en
los alumnos la capacidad de saber analizar y expresar los contenidos de distintas
formas. Muchas de las actividades, como la 8, 10, 14 y 15, requieren que el alumno
justifique las respuestas aplicando los contenidos aprendidos. La interpretación de
dibujos y esquemas es imprescindible para comprender los contenidos que se
refieren al modelado del relieve.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, El país de la tierra amarilla, pág. 163, nos acerca a un
paisaje alejado de nuestro entorno, como es el originado por depósitos de loess. En
las actividades se trabaja en cierta medida la capacidad de diferenciar hipótesis de
hechos, ejercicio que puede ser complementario a otras cuestiones sobre el método
científico.
Cultural y artística
Los apartados que muestran los diversos tipos de modelados, o la variedad de
formas que se pueden producir en la naturaleza, permitirán a los alumnos y
alumnas percibir, apreciar y comprender la belleza de los paisajes y la dinámica de
los relieves. Los paisajes pueden ser analizados también con criterios estéticos
propios, aunque esta unidad se refiera a su origen y posible evolución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Comprender las diferencias entre relieve y paisaje, así como su condición
dinámica. (Objetivo 1)
b) Diferenciar los conceptos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
(Objetivo 2)
c) Reconocer en los relieves los efectos producidos por los distintos agentes
geológicos externos. (Objetivos 3, 4 y 5)
d) Reconocer y describir las diversas formas del relieve asociándolas con el
modelado característico. (Objetivos 3, 4 y 5)
e) Conocer los factores que condicionan el modelado del relieve.(Objetivo 6)

UNIDAD 8: Estructura y dinámica de la Tierra

OBJETIVOS
1. Analizar la composición y la estructura interna de la Tierra.
2. Estudiar el ciclo de las rocas y conocer las que predominan en las diferentes
capas de la Tierra.
3. Conocer las diversas teorías que explican el origen de los relieves.
4. Conocer las evidencias de la deriva continental aportadas por Wegener.
5. Describir las evidencias y las hipótesis que originaron la teoría de la tectónica
de placas.
6. Describir la composición de las placas litosféricas y sus movimientos relativos.
7. Comprender los fenómenos asociados al contacto entre las placas.
8. Valorar el avance científico reconociendo la provisionalidad de las teorías
científicas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Estructura, características y composición interna de la Tierra. (Objetivo 1)
• El ciclo de las rocas. (Objetivo 2)
• Teorías fijistas y movilistas. (Objetivos 3 y 8)
• La deriva continental de Wegener. (Objetivo 4 y 8)
• La teoría de la tectónica de placas: desarrollo y consecuencias. (Objetivo 5 y 8)
• Pruebas de la tectónica de placas. (Objetivos 4 y 5)
• Las placas litosféricas. (Objetivo 6)
• Bordes constructivos, pasivos, destructivos y de colisión. (Objetivos 6 y 7)
• Fenómenos y estructuras asociados a los bordes de placa. (Objetivo 7)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Observación y análisis de diversos mapas y esquemas relacionados con
procesos tectónicos.
• Interpretación desde la tectónica de placas de la distribución actual de los
continentes.
ACTITUDES
• Curiosidad por el efecto que produce la dinámica interna de la Tierra sobre la
superficie.
• Reconocer la provisionalidad de las teorías científicas en el marco del desarrollo
científico.
• Mostar interés por el origen, causas y efectos de los terremotos y los volcanes.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
La dinámica interna se caracteriza por la magnitud de sus efectos sobre la
superficie terrestre. En muchos casos, las erupciones volcánicas o los efectos de los
terremotos producen sobre el medio un tremendo impacto que nos permite
comprender la provisionalidad del relieve y del paisaje.
Educación para la salud
En España los riesgos sísmicos son escasos, si bien en Castilla-La Mancha y
Andalucía suelen sufir terremotos de baja intensidad. Los alumnos deben conocer
las reglas mínimas de protección en caso de catástrofe, como son las técnicas de
primeros auxilios, o los protocolos de evacuación de los lugares públicos.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Reconstrucción de Pangea, pág. 183, nos
permite desarrollar una práctica que intuitivamente podría haber servido para
desacreditar las teorías fijistas que prevalecieron en el entorno científico durante
tantos años. Este apartado permite observar el pasado de nuestros continentes
cuando se encontraban unidos formando Pangea.
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, El neocatastrofismo, pág 185, introduce un tema científico
de actualidad, que como otros muchos quedó casi olvidado, y que ahora con las
nuevas técnicas de investigación y los nuevos recursos que tienen a disposición los
geólogos ha sido rescatado con una nueva visión más actualizada. El apartado
relaciona este término con otros que explican nuevas hipótesis relativas al proceso
evolutivo de los seres vivos, las cuestiones hacen reflexionar a los alumnos y
alumnas sobre el carácter globalizado con el que desde la ciencia se pretende
explicar la realidad.
La resolución de muchas de las actividades de esta unidad requiere la
interpretación de mapas, dibujos y esquemas. Para ello se debe extrapolar y
deducir la evolución de los acontecimientos geológicos a través de las figuras del
texto.
Comunicación lingüística
Las actividades 6 y 11, que remiten al anexo conceptos clave, fomentan la
búsqueda de información en el diccionario. A lo largo de la unidad es necesaria la
realización de dibujos y esquemas como medio para comprender los conceptos, tal
y como se pide en las actividades 7 y 9.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, En trineo por el fondo del mar, pág. 187, la
comprensión lectora es necesaria para extraer información del texto con el fin de
responder a las preguntas y encontrar la relación entre el título que se propone en
la actividad 55 y las ideas desarrolladas en el texto.
Social y ciudadana
El texto de la introducción a la unidad destaca el carácter imprevisible de los
acontecimientos provocados por la dinámica interna. Dionisio Pulido narra cómo
comenzó una erupción volcánica en su propio campo de maíz. Hoy día los
terremotos y las erupciones volcánicas continúan provocando graves catástrofes
humanitarias en muchos países. Es importante tomar conciencia de que la
colaboración ciudadana y la ayuda internacional son fundamentales cuando tienen
lugar estos sucesos repentinos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Relacionar las características internas de la Tierra con su repercusión sobre los
fenómenos superficiales. (Objetivos 1 y 2)
b) Conocer las teorías fijistas y movilistas. (Objetivos 3, 4 y 5)
c) Conocer la teoría de la deriva continental y los argumentos que fueron aportados
en su favor. (Objetivo 4)
d) Comprender los principios y pruebas de la tectónica de placas.(Objetivo 5)
e) Definir y clasificar las placas litosféricas y los movimientos relativos. (Objetivo 6)
f) Relacionar el movimiento de las placas con los procesos geológicos que producen.
(Objetivo 7)
g) Conocer y valorar el avance que significó la consolidación entre los científicos de
la tectónica de placas. (Objetivo 8)

UNIDAD 9: Manifestaciones de la dinámica terrestre

OBJETIVOS
)) Conocer la estructura interna de la Tierra y las manifestaciones relacionadas
con su dinámica.
)) Establecer la relación entre el ascenso convectivo del magma y las
manifestaciones superficiales.
)) Explicar las características y los procesos asociados a la subducción de las
placas litosféricas.
)) Conocer el origen de las grandes cordilleras, de los arcos de islas y los
orógenos térmicos.
)) Estudiar el origen de las deformaciones de las rocas en el marco de la
tectonica de placas.
)) Comprender que la formación y evolución del paisaje es resultado de la
interacción entre la dinámica interna y externa.
)) Saber interpretar los riesgos geológicos, su prevención y las medidas
adoptadas para paliar sus efectos.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• La dinámica interna: movimientos convectivos. (Objetivo 1)
• Penachos térmicos y puntos calientes. (Objetivos 1 y 2)
• Fenómenos asociados a las dorsales oceánicas. (Objetivo 2)
• Fenómenos asociados a las zonas de subducción. (Objetivo 3)
• Orógenos y arcos de islas. (Objetivo 4)
• Deformación de las rocas. Clasificación. (Objetivo 5)
• Evolución del relieve. Procesos internos y externos. (Objetivo 6)
• Riesgos geológicos. Medidas de previsión, prevención y predicción. (Objetivo 7)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Relación de los movimientos convectivos con sus manifestaciones sobre la
superficie.
• Explicación del comportamiento de las rocas ante un tipo de esfuerzo.
• Diferenciación de los distintos tipos de deformaciones: pliegues, diaclasas, fallas
y mantos de corrimiento.
• Interpretación de esquemas relacionados con la estructura de la litosfera y los
riesgos geológicos asociados.
ACTITUDES
• Interés por el estudio de los riesgos geológicos naturales como forma de
prevenir las catástrofes volcánicas y sísmicas.
• Interés por los avances científicos que desarrollan el estudio del interior de la
Tierra.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
En las últimas décadas se han desarrollado una serie de medidas de predicción, que
nos permiten conocer con la mayor antelación posible el momento y el lugar en que
puede producirse una catástrofe debida a algunas manifestaciones de procesos
internos, como terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas. Los Sistemas de
Alerta Temprana (SAT) han aumentado la seguridad en las zonas en las que se
sufren con mayor frecuencia los efectos derivados de la dinámica interna y externa.
Aunque los riesgos geológicos afectan más a unas zonas que a otras, todos
debemos conocer las normas básicas de actuación y comportamiento ante una
emergencia. En el centro se deben potenciar las actividades que realizan simulacros
de evacuación ante cualquier emergencia.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
UN ANÁLISIS CIENTÍFICO, pág 205, nos permite conocer los primeros objetivos que
tenía encomendados la misión Viking. La búsqueda de vida en el planeta Marte ha
sido uno de los retos de la ciencia. Además se cita la idea que desarrolló James
Lovelock en relación a la atmósfera. Esto nos permitirá reflexionar y debatir desde
un punto de vista objetivo, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la
unidad sobre los procesos internos de nuestro planeta y la extrapolación a las
condiciones de Marte.
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Formación de un penacho térmico, pág 203,
propone simular en el laboratorio las corrientes de convección que se producen en
el manto. Esta experiencia permite explicar los fenómenos que ocurren desde que
los materiales parten del manto hasta que llegan a la base de la litosfera.
En las actividades 17, 27, 29 y 31 se requiere la interpretación de esquemas para la
realización correcta de las actividades.
Comunicación lingüística
La actividad 13 remite al anexo conceptos clave, de esta forma se fomenta la
búsqueda de información en el diccionario. Otras actividades, como la 4, 5, 7 y 8,
requieren una interpretación concreta de los conceptos, ya que los alumnos deben
explicar el por qué de ciertos sucesos. Con esta unidad se deben interpretar
diversos esquemas y dibujos, entre los que destacan los que hacen referencia a los
fenómenos convectivos, la formación de los orógenos, o las explicaciones sobre los
tipos de deformaciones que pueden sufrir las rocas.
En EL RINCÓN DE LA LECTURA, La pluma gigante, pág. 207, se propone una lectura
que reflexiona sobre los efectos del ascenso de magma en zonas marinas. Con el
texto se pueden identificar y valorar acontecimientos como los ocurridos en 1986
en el estrecho Juan de Fuca y sacar conclusiones entre lo que es la realidad de un
proceso geológico y la interpretación que se da en una novela de ficción.
Matemática
Algunas actividades, como la 1 y la 35, requieren la interpretación de gráficas
sencillas.
Autonomía y la iniciativa personal
Con la actividad propuesta en el apartado CIENCIA EN TUS MANOS se pone en
práctica una experiencia que necesita realizarse en equipo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Comprender cómo se producen los fenómenos propios de la dinámica interna de la
Tierra. (Obj.1)
b) Relacionar los fenómenos convectivos y sus manifestaciones sobre la corteza
terrestre. (Obj. 2)
c) Explicar la formación de los relieves asociados a la tectónica de placas. (Objetivos
3 y 4)
d) Reconocer los elementos y tipos de deformaciones que afectan a las rocas.
(Objetivo 5)
e) Analizar la evolución del paisaje desde la influencia de la dinámica interna y
externa. (Objetivo 6)
f) Conocer los riesgos geológicos y las medidas que nos ayudan a disminuir sus
efectos. (Objetivo 7)
UNIDAD 10: La historia de nuestro planeta

OBJETIVOS
1. Conocer las diferentes teorías que explican los cambios geológicos.
2. Comprender el significado del tiempo geológico y las diferencias entre
geocronología absoluta y relativa.
3. Resolver problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de
superposición de estratos, superposición de procesos y correlación.
4. Reconocer el significado de los fósiles en la explicación del pasado geológico de
la Tierra.
5. Conocer la escala de tiempo geológico, así como los criterios utilizados para
realizar las divisiones en la historia de nuestro planeta.
6. Explicar los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que
han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra.
7. Reconocer algunos animales y plantas característicos de cada era.
8. Conocer los principales acontecimientos de la historia geológica de España.

CONTENIDOS
CONCEPTOS
• La edad de la Tierra. Actualismo y uniformitarismo. (Objetivo 1)
• Datación absoluta y relativa. (Objetivo 2)
• Principios de geocronología relativa. (Objetivos 2 y 3)
• Fósiles. El proceso de fosilización. (Objetivos 3 y 4)
• Escala de tiempo geológico. (Objetivo 5)
• Los eones, las eras y los periodos de la historia del planeta. (Objetivos 5 y 6)
• Las eras. Acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos. (Objetivo 6)
• Las eras. Características de la vegetación y la fauna. (Objetivo 7)
PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES
• Interpretación de dibujos y esquemas de fósiles, series estratigráficas y escalas
del tiempo geológico.
• Diferenciación de los métodos de datación, y su aplicación paleontología.
• Observación de los grandes cambios que han sucedido a lo largo de la historia.
• Relación entre los distintos ambientes del pasado y los seres que los habitaban.
ACTITUDES
• Interés por el conocimiento de la historia y los fenómenos que han sucedido en
la Tierra.
• Reconocer la especie humana como principal responsable de los cambios que
se están produciendo en la actualidad.

EDUCACIÓN EN VALORES
Educación ambiental
La fractura y movimiento de los continentes ha producido cambios importantes a
nivel medioambiental a lo largo de la historia. La aparición de nuevas especies ha
sido una de las consecuencias más importantes.
El conocimiento del pasado de nuestro planeta se ha fundamentado en el estudio
de diferentes procesos geológicos y biológicos. El análisis de ciertos sedimentos nos
ha aportado información sobre los ambientes y los climas del pasado, y el estudio
de los fósiles nos ha permitido conocer mejor los seres que habitaron los distintos
ecosistemas.
Conocer la historia de la Tierra nos hace tomar conciencia de nuestra propia
especie. Somos unos habitantes nuevos en el planeta y sin embargo, en poco
tiempo hemos provocado profundos cambios en él. Es importante reflexionar sobre
nuestra capacidad para influir en la naturaleza.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN


Conocimiento e interacción con el medio físico
La sección CIENCIA EN TUS MANOS, Elaboración de una colección de réplicas de
fósiles, pág. 227, enseña a los alumnos un procedimiento sencillo con el que poder
realizar réplicas de fósiles. Con la realización de las actividades, se adquieren los
mecanismos y la metodología necesaria para realizar una correcta catalogación de
las diferentes especies fósiles, así como la elección del mejor modelo para la
realización de la réplica, ya sea por medio del molde o por el método del calco.
UN DEBATE CIENTÍFICO, ¿Cómo surgió el vuelo de las aves?, pág. 229, trabaja un
tema interesante y que suscitará la curiosidad entre los alumnos. Para analizar y
resolver las actividades es necesario conocer y relacionar los contenidos vistos en la
unidad y utilizar algunos de los conocimientos que han adquirido a lo largo del
curso, principalmente los relacionados con la unidad 4.
En algunas actividades se requiere la interpretación de dibujos que muestran los
ambientes de las distintas eras, para identificar en ellos las especies más
características que se han desarrollado a lo largo de la historia. En la actividad 29
se requiere la interpretación de los acontecimientos del pasado sobre un corte
geológico.
Comunicación lingüística
Las actividades 5, 10 y 12 remiten al anexo conceptos clave. Así se fomenta la
búsqueda de información en el diccionario.
Esta unidad desarrolla la capacidad de expresión y el tratamiento de diferentes
fuentes de información, necesarias para realizar una interpretación global de los
acontecimientos que ocurrieron en el pasado. Los esquemas y las figuras ayudan a
comprender mejor el modo y la secuencia de la historia de la Tierra.
EL RINCÓN DE LA LECTURA, El descubrimiento del tiempo, pág. 231, reflexiona
sobre las diferentes especies que ham habitado la Tierra en el pasado, las
relaciones que han mantenido, y su influencia sobre el medio. El texto reflexiona
sobre la evolución de la Tierra a través del papel que han desempeñado las
distintas especies.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Explicar las diferentes teorías sobre el estudio de los procesos geológicos del
pasado. (Objetivo 1)
b) Diferenciar las características y los principios de los sistemas de datación
geocronológica. (Objetivos 2 y 3)
c) Analizar el proceso de fosilización y el valor de los fósiles en el conocimiento de la
historia de la Tierra. (Objetivos 4 y 7)
d) Conocer la división del tiempo en la historia de la Tierra.
(Objetivo 5)
e) Describir los procesos geológicos más importantes de la historia de la Tierra.
(Objetivos 5 y 6)
f) Estudiar las especies animales y vegetales más importantes en las diferentes
divisiones de la historia de la Tierra. (Objetivo 7)
g) Analizar los acontecimientos más destacados de la historia geológica de España.
(Objetivo 8)

4. Evaluación

4.1.- Calificación: Distribución de la nota por tipo de contenidos.

La existencia de diferentes tipos de contenidos se reflejará en la calificación de la


evaluación a través de los siguientes porcentajes:

- Contenidos conceptuales: 70% (pruebas escritas, exámenes, etc...) Al final de


cada unidad didáctica se realizará un examen escrito para valorar el nivel al que
han alcanzado los objetivos. Dentro de una misma evaluación, los exámenes
suspendidos con una nota superior al 3 (sobre 10) se considerarán compensables
(con las notas del resto de exámenes de la evaluación). En caso de no alcanzar
dicha nota, el examen deberá ser recuperado. Queda a decisión del profesor, dentro
de su libertad de cátedra, otras medidas didácticas que, repercutiendo en la nota de
los exámenes busque un mayor grado en el desarrollo de los objetivos.

- Contenidos procedimentales: 20% (trabajos escritos, trabajos realizados en


clase y en el aula, trabajo de laboratorio, etc) El alumnado deberá tener todas las
actividades realizadas y corregidas. La valoración del trabajo procedimental se
distribuirá de la siguientes manera: 80% para el cuaderno de aula y prácticas,
distribuyéndose el 20% restante en la presentación de este trabajo: limpieza (5%),
claridad (5%), estructura (5%) y esquemas (5%).

- Contenidos actitudinales: 10%. Dentro de este apartado se considerará el


interés (10%), la participación (10%), el comportamiento en clase (65%), la
puntualidad en la entrega de trabajos (5%), cuidado del material y las instalaciones
(5%) y el traer el material necesario para la clase (5%)

Se considerará la evaluación aprobada cuando la suma de los tres tipos de


contenidos sea igual o mayor a 5, siempre que no tenga ningún examen
con una nota inferior a 3, en cuyo caso deberá recuperar dichos
exámenes.

4.2 Instrumentos de Evaluación

El proceso de aprendizaje del alumnado se realizará mediante los siguientes


instrumentos de evaluación:
- observación del alumnado
- cuaderno del alumnado
- pruebas escritas
- trabajos obligatorios
- trabajos voluntarios

4.3 Calificación: Criterios de corrección ortográfica

Por decisión de COCOPE del IES Bocairent, en toda prueba escrita se deben aplicar
los siguientes criterios de penalización:
- Penalizar hasta 2 puntos sobre la nota, las faltas de ortografía,
aplicando el criterio de 0,05 puntos por falta no repetida, sobre un
muestreo de 100 palabras
- Penalizar hasta 1 punto las deficiencias en la expresión escrita
- La penalización máxima sumando ambos apartados será de 2 puntos.

4.4 Recuperación de la materia

Se dan dos posibles situaciones:


- que el/la alumno/a suspenda en junio y deba recuperar la asignatura en
septiembre: en este caso, al finalizar las clases en junio se dará al alumnado un
cuadernillo de actividades que deberán realizar durante el verano. Este cuadernillo
deberá entregarse el día del examen (según fecha marcada por el centro). La
calificación de la prueba de septiembre se realizará de la siguiente manera:
- Conceptos: mediante la valoración de una prueba objetiva, con un
porcentaje sobre la calificación final del 80%
- Procedimientos: mediante la entrega, y posterior corrección, del
cuadernillo de actividades, con un porcentaje sobre la calificación
final del 20%
Para considerar la asignatura aprobada, el/la alumno/a deberá obtener una
calificación igual o superior a 5 puntos, considerando los dos tipos de contenidos
anteriormente citados y debiendo sacar como mínimo un 3 para poder hacer la
media tanto en los contenidos como en los procedimientos.

- que el/la alumno/a suspenda en septiembre y le quede la asignatura pendiente:


en este caso, el alumno/a habrá de realizar los trabajos y pruebas escritas que
cubrirán el temario de la materia y que se realizarán en dos fases: una en enero y
otra en mayo (según fechas indicadas por la dirección del centro). La materia se
dividirá en dos bloques, uno por convocatoria. Los cuadernillos con los trabajos a
realizar se entregarán al alumnado con antelación suficiente para su realización. La
nota se obtendrá de la siguiente manera:

- Conceptos: mediante la valoración de una prueba objetiva, con un


porcentaje sobre la calificación final del 60%
- Procedimientos: mediante la entrega, y posterior corrección, del
cuadernillo de actividades, con un porcentaje sobre la calificación
final del 40%

Para considerar la asignatura aprobada, el/la alumno/a deberá obtener una


calificación igual o superior a 5 puntos, considerando los dos tipos de contenidos
anteriormente citados y debiendo sacar como mínimo un 3 para poder hacer la
media tanto en los contenidos como en los procedimientos.

En caso de suspender la parte correspondiente al primer parcial de enero, el


alumno/a podrá presentarse a una recuperación a realizar junto a la prueba de
mayo.

5. Temporalización

En base a las horas lectivas de cada trimestre, la distribución del temario será, de
forma aproximada, la que sigue:
UNIDADES
EVALUACIÓN TOTAL EVALUACIÓN
DIDÁCTICAS
Unidades Didácticas
1ª EVALUACIÓN 1r trimestre
1, 2, 3 y 4.
Unidades Didácticas
2ª EVALUACIÓN 2º trimestre
5, 6 y 7.
Unidades Didácticas
3ª EVALUACIÓN 3r trimestre
8, 9 y 10.

6. Recursos Didácticos

Los recursos didácticos podrán ser utilizados por el profesorado para la preparación
de las clases y por el alumnado para el desarrollo de la materia.

Los recursos didácticos que podrán ser empleados por el profesorado que imparte la
materia son: - Libro de texto: Ciencias de la Naturaleza. Serie Supernova.
Editorial Santillana
- Libro del profesor: Ciencias de la Naturaleza. Serie Supernova. Editorial
Santillana Biblioteca del departamento
- Biblioteca del centro
- Internet
- Material en soporte informático
Los recursos didácticos que se podrán emplear en el aula, durante el desarrollo de
las clases son: - Libro de texto: Ciencias de la Naturaleza. Serie Supernova.
Editorial Santillana
- Cuaderno del alumnado
- Material de aula
- Proyector de transparencias
- Transparencias
- Cañón
- Aula de informática
- Biblioteca del centro

7. Atención a la Diversidad

Como ya se indicaba con anterioridad en esta programación, la atención a la


diversidad del alumnado puede realizarse desde diferentes opciones:

- Agrupamientos flexibles en el aula y realización de diferentes tipos


de actividades
El agrupamiento flexible del alumnado dentro del aula y la realización de diferentes
tipos de actividades permite que el desarrollo de las unidades didácticas contengan
actividades y formas de trabajar que engloben los intereses y necesidades de la
mayoría del alumnado. Del mismo modo hace posible trabajar los contenidos desde
diferentes aproximaciones, enriqueciendo el proceso de enseñanza/aprendizaje

- Elaboración de ACI y ACIS


A lo largo del curso puede aparecer alumnado con necesidades educativas que
lleven a implementar una adaptación curricular no significativa. Para ello se tendrá
en cuenta la opinión del departamento de orientación, y se desarrollará el ACI
tomando como referencia los objetivos mínimos establecidos para la asignatura, no
siendo necesariamente estos los que se adopten en la elaboración final del ACI.
En lo referente al alumnado que requiera una adaptación significativa, dicha ACIS se
realizará en colaboración con el departamento de orientación, en función del nivel
curricular presentado por el alumnado que la requiera.
De momento el departamento de orientación no ha detectado ningún alumno/a que
necesite de algún tipo de adaptación en este curso.

8. La Transversalidad definida por los propios centros educativos

La misma Ley Orgánica de Educación, hace referencia a la independencia de los


centros respecto a la concreción del currículo planteado por las administraciones, y
en su Título V. capítulo II, artículo 121, al referirse a la autonomía de los centros y
hacer referencia al proyecto educativo indica: “El proyecto educativo del centro
recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.
Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el
tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación
en valores y otras enseñanzas”

En base a todo ello, se puede indicar que en la materia de Biología y Geología, se


cumplirá lo indicado por la legislación en referencia al tratamiento de la
transversalidad.

En reunión de COCOPE del IES Bocairent se decidió que se tratarían como objetivos,
en cuanto a la transversalidad o competencias básicas, el respeto y la tolerancia,
con especial énfasis en el racismo y la violencia de género, durante el primer
trimestre, y los deberes y derechos humanos, enfocándolos principalmente respecto
de la infancia y también relacionándolos con el comercio justo, durante el segundo
trimestre.

9. Objetivos y criterios de evaluación mínimos

9.1 Objetivo Mínimos

1. Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral


y escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y
representación: diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas
sencillas y otros modelos, cuando sea necesario.
1.1. Extraer las ideas fundamentales de un texto científico o de un artículo
periodístico y hacer un resumen o esquema.
1.2. Elaborar informes sencillos utilizando un lenguaje y una terminología
adecuados.
1.3. Interpretar dibujos esquemáticos, diagramas, gráficos, tablas, mapas
conceptuales, etc.

2. Aplicar los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturaleza para


elaborar una interpretación científica de los principales fenómenos
naturales, así como para analizar y valorar algunos desarrollos y
aplicaciones tecnológicos de especial relevancia.
2.1.Describir la estructura de la Tierra en función del conocimiento que se tiene de
ella a través de los datos recogidos mediante la aplicación de diversas
técnicas.
2.2. Indicar y valorar algunos hechos que fundamentan la concepción de que la
Tierra ha sufrido grandes cambios en el transcurso del tiempo que han afectado
al relieve, al clima y a la distribución de los continentes
2.3. Indicar y valorar algunos hechos que fundamentan la idea de que los seres
vivos han experimentado cambios que han conducido a la diversificación actual
de las especies.
2.4. Utilizar los conceptos aportados por la teoría de la tectónica de las placas
litosféricas para interpretar los principales fenómenos geológicos.
2.5. Interpretar problemas sencillos de herencia de caracteres biológicos.
2.6. Realizar análisis y valoraciones sencillos sobre desarrollos y aplicaciones
tecnológicas actuales, utilizando con propiedad los conceptos básicos de las
Ciencias de la Naturaleza.

3. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico. Aplicar


estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la
ciencia, en la resolución de problemas: identificación del problema,
formulación de hipótesis, planificación y realización de actividades
para contrastarlas, sistematización y análisis de los resultados, y
comunicación de los mismos.
3.1. Plantear y enunciar problemas de forma sencilla.
3.2. Utilizar fuentes de información.
3.3. Formular hipótesis contrastables.
3.4. Realizar experiencias. Recoger y organizar datos. Representar gráficamente
los datos obtenidos.
3.5. Interpretar resultados y obtener conclusiones. Valorar la verificación o
falsedad de una hipótesis.

4. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades


científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de
los objetivos establecidos, mostrando una actitud flexible y de
colaboración y asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las
tareas.
4.1. Asumir tareas individuales dentro del grupo y responsabilizarse de ellas.
4.2. Articular las aportaciones propias dentro del trabajo organizado en equipo.
4.3. Valorar críticamente las aportaciones propias y las de los demás
componentes del equipo.
4.4. Desarrollar una actitud de colaboración, ayuda y respeto hacia las opiniones
y trabajo de los demás.
4.5. Reconocer la importancia de la organización (orden, pulcritud, trabajo
sistemático) en el desarrollo de una actividad colectiva.

5. Elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y


tecnológicas básicas en nuestra época, utilizando de forma autónoma
diferentes fuentes de información, incluidas las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación, mediante el contraste y la
evaluación de su contenido.
5.1. Consultar y contrastar diversas fuentes de información sobre cuestiones
científicas y tecnológicas.
5.2. Desarrollar una actitud de curiosidad e interés por las noticias científicas y
tecnológicas aparecidas en los medios de comunicación: prensa diaria, revistas
de divulgación, televisión, etc.
5.3. Diferenciar en los trabajos e informes que realice sus propias opiniones de
las recogidas en las fuentes de información consultadas.
5.4. Utilizar argumentaciones sencillas en el discurso y mantener una actitud
abierta, flexible y no dogmática.
5.5. Desarrollar un espíritu crítico ante los medios de comunicación.

6. Adquirir y utilizar conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo


humano, para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud
corporal que propicien un clima individual y social sano y saludable.

7. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza


para disfrutar del medio natural, así como proponer, valorar y, en su
caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo.
7.1. Comprender los aspectos más básicos de la dinámica de las poblaciones.
Reconocer el papel que cumple cada población en el funcionamiento del
ecosistema y su contribución al mantenimiento del equilibrio del mismo.
7.2. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la circulación de la materia y la
energía en los ecosistemas para elaborar cadenas o redes tróficas, pirámides
ecológicas, esquemas de algunos ciclos biogeoquímicos, resolver problemas, etc,
de forma sencilla.
7.3. Utilizar los conocimientos sobre la estructura y la dinámica de los
ecosistemas para analizar y valorar críticamente los impactos ambientales,
especialmente los de origen humano.

8. Reconocer y valorar las aportaciones de la Ciencia para la mejora de


condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la
importancia de la formación científica, utilizar en las actividades
cotidianas las actitudes y los valores propios del pensamiento
científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada, ante los
grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre Ciencia y
Sociedad.
8.1. Conocer y valorar algunas aportaciones de la ciencia en la prevención y
búsqueda de soluciones a los problemas medioambientales.
8.2. Desarrollar una actitud crítica ante aquellas prácticas que produzcan una
alteración del medio con consecuencias negativas. Valorar el esfuerzo solidario
de las personas e instituciones que se ocupan de la defensa del medio natural.
8.3. Reconocer que el aumento de complejidad de los problemas exige una labor
colectiva de toda la comunidad científica.
8.4. Valorar el esfuerzo realizado por la humanidad desde el principio de la
historia para dar respuesta a los interrogantes planteados sobre la Tierra y su
dinámica.
8.5. Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y la geología,
interesándose por las realizaciones científicas y tecnológicas y comprendiendo
las ventajas y problemas que su evolución plantea a la naturaleza, al ser
humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

9. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción


ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada
momento histórico, y sometido a evolución y revisión continua.
9.1. Reconocer el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico en
constante revisión y nunca acabado.
9.2. Conocer la incidencia de algunos avances tecnológicos en el desarrollo de los
conocimientos científicos.
9.3. Conocer algún ejemplo –como la teoría de la evolución o la teoría de la
deriva continental- de sustitución de unas ideas científicas por otras nuevas.
9.4. Considerar que en el desarrollo y aplicación de los conocimientos científicos
influyen a menudo razones de índole extracientífica (económicas, políticas,
militares...).

9.2 Criterios de Evaluación Mínimos

1. Reconocer en la naturaleza, o mediante fotos y diapositivas,


indicadores de procesos de erosión, transporte y sedimentación en el
relieve, indicando el agente causante.
1.1. Ident
ificar y describir las diferentes estructuras geomorfológicas visibles en la
naturaleza -o en fotos, diapositivas o dibujos esquemáticos-, indicando el agente
externo –meteorológico o geológico- y el tipo de acción –meteorización, erosión,
transporte o sedimentación-
1.2. Defin
ir los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Indicar
sus tipos o modalidades.
1.3. Adqu
irir una concepción dinámica del relieve.
1.4. Aplicar los términos geológicos más usados en el estudio del modelado del
relieve.

2. Explicar la influencia de distintos factores: climáticos, litológicos,


estructurales, dinámicos y antrópicos, en la configuración del relieve.
2.1. Explicar la influencia del clima y la vegetación en la actuación de los agentes
externos.
2.2. Explicar la influencia de la litología y de la topografía en el modelado del
relieve.
2.3. Relacionar algunos relieves característicos –mesas, cuestas, crestas- con la
estructura de las rocas.
2.4. Reconocer y explicar la influencia humana en el paisaje.

3. Explicar las principales manifestaciones de la dinámica interna de la


Tierra (seísmos, volcanes, cordilleras, pliegues y fallas) a la luz de la
tectónica global.
3.1. Indicar la distribución mundial de las cordilleras jóvenes y de los arcos de islas
volcánicos como consecuencia de los movimientos convergentes de las placas
litosféricas.
3.2. Identificar, en la naturaleza o en documentos gráficos, pliegues, diaclasas y
fallas. Conocer los elementos característicos de estas estructuras. Diferenciar
sus tipos y emitir hipótesis sencillas sobre su origen.
3.3. Explicar de forma básica los procesos geológicos que ocurren en los bordes de
las placas litosféricas -formación de nueva litosfera oceánica, subducción,
obducción o deslizamiento lateral-dentro del marco de la tectónica global.
3.4. Relacionar los movimientos de las placas litosféricas con las formaciones
geológicas que originan –dorsales, fosas oceánicas, arcos de islas, cordilleras
pericontinentales, cordilleras intercontinentales y fallas transformantes.
3.5. Explicar la idea fundamental de la teoría de la deriva continental y nombrar
algunos de los argumentos que la fundamentaron.

4. Realizar mapas mundiales y zonales en los que se indique la situación


de las placas litosféricas y los fenómenos más importantes asociados
a su movimiento.
4.1. Relacionar la existencia y distribución mundial de los terremotos y volcanes
con la situación de las placas litosféricas.
4.2. Identificar en un mapa las principales placas litosféricas. Indicar a que tipo –
oceánica o mixta- corresponde cada una de ellas.
4.3. Identificar los límites -divergentes, convergentes o neutros- de las placas
litosféricas.
4.4. Identificar en un mapa de los fondos oceánicos dorsales, arcos de islas
volcánicos, fosas oceánicas, cordilleras jóvenes y fallas transformantes.

5. Indicar las diversas unidades temporales de la historia de la Tierra y


explicar la importancia de los fósiles como testimonios estratigráficos
y paleobióticos.
5.1. Definir lo que es un fósil. Conocer su importancia en la cronología relativa y
como indicadores paleobióticos.
5.2. Aplicar de acuerdo con sus capacidades los principios de superposición de
estratos, actualismo y superposición de fenómenos para reconstruir la historia
geológica de una región.
5.3. Interpretar cortes geológicos sencillos.
5.4. Conocer la división del tiempo en eras geológicas e indicar los principales
sucesos ocurridos en ellas.

6. Describir la reproducción celular, señalando las diferencias principales


entre meiosis y mitosis, así como la finalidad de ambas.
6.1. Identificar los componentes del núcleo de las células en representaciones
esquemáticas y describir de forma básica los cambios que sufre en el transcurso
del ciclo celular.
6.2. Definir el concepto de gen, indicar la localización de los genes.
6.3. Identificar los componentes estructurales de los cromosomas. Comprender lo
que son los cromosomas homólogos y reconocerlos en un cariotipo. Diferenciar
autosomas y cromosomas sexuales.
6.4. Describir de forma básica las fases de la mitosis indicando los acontecimientos
fundamentales que se producen en cada una de ellas. Interpretar dibujos
esquemáticos que los representen.
6.5. Describir las características de las células resultantes de este proceso de
división celular y comprender su objetivo y finalidad biológica.
6.6. Explicar algunos de los procesos fundamentales que tienen lugar en la meiosis.
Describir las características de las células resultantes de este otro tipo de
división celular y comprender su objetivo y finalidad biológica.
6.7. Indicar las diferencias entre mitosis y meiosis teniendo en cuenta: tipo de
células que realizan uno y otro tipo de división, número de células resultante en
cada caso, dotación cromosómica y características de estas y finalidad
biológica de ambos procesos.
6.8. Conocer las ventajas e inconvenientes que tienen la reproducción sexual y
asexual. Valorar la importancia de la formación de gametos y de la fecundación
con relación a la variabilidad genética de las especies y su supervivencia en
ambientes cambiantes.
6.9. Aplicar correctamente los términos haploide y diploide.

7. Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres


hereditarios, incluyendo los relacionados con enfermedades en el
hombre, aplicando los conocimientos de las leyes de Mendel.
7.1. Interpretar las experiencias de Mendel y conocer sus leyes.
7.2. Definir correctamente los términos básicos de la genética: genotipo, fenotipo,
alelos, homocigoto, heterocigoto, dominante, recesivo….
7.3. Resolver problemas sencillos de herencia de caracteres biológicos aplicando las
leyes de Mendel
7.4. Conocer la determinación genética del sexo en la especie humana.
7.5. Resolver problemas sencillos de herencia ligada al sexo.
7.6. Detectar las anomalías más frecuentes en algunos cariotipos humanos y
relacionarlas correctamente con el síndrome que originan en su portador.
7.7. Valorar la variabilidad genética existente en las poblaciones. Respetar a las
personas de otras razas y mostrar una actitud de solidaridad con las personas
que poseen cargas genéticas desfavorables.

8. Exponer razonadamente algunos datos sobre los que se apoya la


teoría de la evolución, así como las controversias científicas y
religiosas que suscitó esta teoría.
8.1. Analizar textos o documentos gráficos que contengan evidencias a favor de la
evolución: series filogenéticas, formas fósiles intermedias, mapas de
distribución de los seres vivos, etc…
8.2. Comparar las diferentes explicaciones que se han dado históricamente al hecho
de la evolución de las especies.
8.3. Conocer las teorías evolucionistas de Lamarck y Darwin y aplicarlas a ejemplos
sencillos.
8.4. Analizar documentos que muestren la influencia que tuvieron los
condicionamientos religiosos, sociales políticos y económicos en la aceptación
de las ideas evolutivas de Darwin.
8.5. Indicar los postulados del neodarwinismo.

9. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de


desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio
del mismo.
9.1. Conocer y aplicar los términos más usados en ecología.
9.2. Realizar e interpretar gráficas con los datos recogidos o con los aportados por
alguna fuente documental.
9.3. Conocer el concepto de población e identificar algunas de las poblaciones de un
ecositema acuático o terrestre.
9.4. Determinar, con los datos necesarios, los principales parámetros que
caracterizan una población.
9.6. Conocer algunas acciones humanas que pueden afectar a las poblaciones y
alterar el equilibrio del ecosistema.
9.7. Definir el concepto de nivel trófico. Conocer los diferentes niveles tróficos de un
ecosistema y aplicar estos conceptos en ejemplos sencillos.
9.8. Comprender el ciclo que describe la materia en los ecosistemas.
9.9. Comprender el flujo de energía en un ecosistema. Analizar o interpretar datos
numéricos relacionados con el mismo.
9.10. Construir correctamente cadenas y redes tróficas sencillas.
9.11. Conocer distintas formas de representar las pirámides ecológicas.
9.12. Comprender el concepto de sucesión. Conocer sus tipos. Aplicar estos
conceptos a situaciones sencillas.
9.13. Predecir la evolución de un ecosistema ante la presencia de algún tipo de
alteración.
9.14. Adquirir hábitos y actitudes positivas que vayan en apoyo de la conservación
del medio ambiente (reciclado de papel, etc.)

10.Analizar, con ayuda de indicadores o datos bibliográficos, la existencia


de actuaciones humanas perniciosas sobre diferentes ecosistemas:
fenómenos de contaminación, desertización, disminución del ozono,
agotamiento de recursos y extinción de especies, indicndo y
justificndo algunas alternativas, individuales, colectivas y
administrativas, para promover un uso más racional de la naturaleza.
10.1. Analizar documentos cuya temática trate sobre alteraciones producidas por
los seres humanos en la naturaleza, tales como el avance de la desertización, el
problema de la lluvia ácida, el efecto invernadero, la disminución de los
acuíferos, los excesos de la caza y pesca, etc.
10.2. Utilizar técnicas sencillas (indicadores biológicos para la contaminación,
pruebas químicas simples) para poner de manifiesto o valorar el alcance de
algunos de ellos en un caso concreto.
10.3. Conocer y valorar algunas de las aportaciones de la ciencia y de la tecnología
para prevenir y paliar alguno de los problemas mencionados

11. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar


informes con relación a problemas biológicos y geológicos
relevantes en la sociedad.

10.Actividades Complementarias y extraescolares

Se prevé realizar una serie de salidas reflejadas en hoja aparte según las directrices
marcadas por la dirección del centro. (Anexo II)

11.Consideraciones Finales

Hay 1 grupo de 4º de ESO, con 10 alumnos, donde la asignatura es impartida por la


profesora Anna Guasch Aragay, en valenciano.
BACHILLERATO
BACHILLERATO. PRIMER CURSO

MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1. Objetivos generales

La enseñanza de la Biología y geología en el bachillerato tendrá como finalidad el


desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la
biología y la geología, de forma que permita tener una visión global del campo de
conocimiento que abordan y una posible explicación de los fenómenos naturales,
aplicando estos conocimientos a situaciones reales y cotidianas.
2. Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos una
hipótesis explicativa sobre su composición, su proceso de formación y su dinámica.
3. Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de placas y la visión
globalizadora y unificante que propone en la explicación de fenómenos como el
desplazamiento de los continentes, la formación de cordilleras y rocas y el
dinamismo interno del planeta, así como su contribución a la explicación de la
distribución de los seres vivos.
4. Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres
vivos, tratando de comprender su estructura y funcionamiento como una posible
respuesta a los problemas de supervivencia en un entorno determinado.
5. Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias
adaptativas al medio ambiente.
6. Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la
diversidad de los seres vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis
que señala la geología, para llegar a la propuesta del equilibrio puntuado.
7. Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y la geología,
comprendiendo las ventajas y problemas que su desarrollo plantea al medio natural,
al ser humano y a la sociedad, para contribuir a la conservación y protección del
patrimonio natural.
8. Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales
como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar
experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante
y dinámico.
9. Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la búsqueda
de información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el
cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo,
la aplicación y difusión de los conocimientos, etc., con la ayuda de las tecnologías
de la información y la comunicación cuando sea necesario.

2. Núcleos temáticos: contenidos

2.1 Contenidos marcados por la legislación

El decreto 102/2008 del Gobierno Valenciano, marca los siguientes contenidos para
esta materia:
En Biología y Geología los dos primeros núcleos presentan contenidos transversales
que deben estar presentes e impregnar los demás núcleos, cuyos contenidos se
refieren al ámbito específico de la disciplina. No se tratarán por tanto aisladamente,
sino que adquirirán significado al concretarlos en los contenidos de los restantes
núcleos.

1. Aproximación al trabajo científico.


Los alumnos y las alumnas deben ir avanzando en la comprensión y utilización de
los aspectos intelectuales y prácticos que les permitan abordar los problemas desde
un punto de vista científico y aumentar su comprensión del modo en que se
producen y cambian los conocimientos científicos.
Este núcleo y el siguiente deben promover el desarrollo de actitudes como:
curiosidad, perseverancia, disposición al análisis reflexivo, precisión, disposición a la
consideración y valoración de argumentos distintos a los propios, auto-confianza,
imaginación, creatividad, respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente,
disposición a cooperar con los demás; estas actitudes contribuyen a la formación
integral del alumnado a la vez que generan actitudes positivas hacia la ciencia y su
aprendizaje.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
• Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de
problemas, formulación y contraste de hipótesis, diseño y desarrollo de
experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, utilización de
fuentes de información. Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales
se lleva a cabo una investigación.
• Actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de
comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas.
• Hábitos de trabajo e indagación intelectual.
2. Naturaleza de la ciencia y sus relaciones con la tecnología y con la
sociedad.
Se abordará el estudio de la naturaleza de la ciencia, sus logros y sus limitaciones.
Ello supone la modificación de la imagen tradicional de ciencia exacta, lógica, de
soluciones únicas, libre de ambigüedades, absoluta, inmutable; es decir, avanzar en
la comprensión de cómo se elaboran las ideas científicas, cómo evolucionan y
cambian con el tiempo (naturaleza temporal y provisional de las teorías y modelos
científicos), así como de las interrelaciones de la ciencia con la técnica y la
sociedad, tanto en el ámbito público como en el privado. Para ello es necesario que
en los núcleos de contenidos específicos el alumnado realice actividades que:
• *Muestren el carácter de invención y de tentativa de las teorías y modelos
científicos.
• *Presenten algunas teorías y modelos que se mantuvieron en determinadas
épocas, las causas de su mantenimiento y abandono y de las teorías y modelos
que los sustituyeron, poniendo de manifiesto el carácter evolutivo de los
conceptos.
• *Muestren las mutuas relaciones entre ciencia y técnica, analizando situaciones o
procesos técnicos basados en ideas científicas, así como la incidencia en el
desarrollo científico de algunos avances técnicos.
• *Presenten las consecuencias de los avances científico-técnicos en la modificación
del medio, así como las propuestas que intentan corregir algunos problemas
planteados.
• *Muestren las implicaciones de la ciencia y de la técnica en distintos aspectos de
la vida social: economía, política, ideologías, ética.
• *Aborden las profundas influencias de la sociedad en el desarrollo científico:
elección de temas de investigación, asignación de presupuestos, etc.
• *Permitan la valoración de que el aspecto científico es sólo uno de los múltiples
factores que hay que tener en cuenta en la solución de problemas que se plantea
la sociedad actual y de que en la toma de decisiones hay que considerar
implicaciones diversas.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
• Análisis de la naturaleza de la ciencia: sus logros y limitaciones, su carácter de
continua búsqueda y de tentativa, su evolución, la interpretación de la realidad a
través de modelos.
• Relaciones de la ciencia con la tecnología y las implicaciones de ambas en la
sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio
ambiente. Valoración crítica.
• Influencias de la sociedad en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Valoración
crítica.
3. Estructura interna de la Tierra. Métodos de investigación geológica.
En este núcleo se propone realizar un análisis de las teorías actuales sobre la
estructura interna de nuestro planeta partiendo de aquellas que intentan explicar su
origen. Para ello se tratarán algunas de las propiedades y características físicas, de
la Tierra, su estructura y composición química, y se avanzará en la comprensión de
que la evolución de dichos conocimientos está en relación con el avance de los
métodos utilizados en Geología. También se analizaran aquellos aspectos esenciales
de la Teoría de la Tectónica de Placas que explican de una manera unificada los
procesos endógenos de nuestro planeta.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
• Origen de la Tierra.
• Hipótesis sobre la estructura y la naturaleza físico-química del interior de la Tierra.
Diferentes métodos de estudio. Diferenciación en capas.
• Interpretación de datos proporcionados por los diferentes métodos, para la
reconstrucción de modelos de la estructura de la Tierra.
• Las placas litosféricas: estructura y dinámica. La máquina térmica del interior
terrestre. Conducción y convección del calor interno. Origen y evolución de los
océanos y continentes. El ciclo de Wilson.
• Aspectos esenciales y unificadores de la Teoría de la Tectónica de Placas en la
dinámica interna del planeta.
• Valoración de la importancia de los métodos técnicos en el avance del
conocimiento sobre el interior de la Tierra.
• Métodos tradicionales aplicados a la investigación de la estructura de nuestro
planeta. El trabajo de campo: reconocimiento in situ, recolección de muestras;
precauciones. El trabajo en el laboratorio: análisis químicos, físicos y petrológicos.
• Las nuevas tecnologías en la investigación geológica: satélites, GPS y
teledetección. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
• Interpretación de mapas topográficos, cortes y mapas geológicos sencillos.
4. La materia mineral. El ciclo de las rocas.
Se pretende que el alumnado conozca la naturaleza de los materiales que
constituyen la Tierra, rocas y minerales. Para ello tiene especial interés conocer los
procesos implicados en la génesis de los componentes básicos de la materia
mineral, los cristales (solidificación, cristalización, recristalización, etc.) y la
importancia de los diferentes factores físico- químicos que determinan su formación.
Se insiste en la diferenciación conceptual entre cristal, mineral y roca.
En este núcleo se abordan también, como preparación para el núcleo siguiente el
concepto y los tipos de ambientes petrogenéticos y su relación con la Teoría de la
Tectónica de Placas.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
• Qué es un cristal.
• Solidificación, cristalización y recristalización.
• Cristalogénesis: nucleación y crecimiento de los cristales. Estructura interna de los
cristales.
• Minerales y rocas: concepto y tipos. Utilidad de los minerales.
• El ciclo de las rocas y los ambientes petrogenéticos: características y relación con
la Tectónica de Placas.
5. Geodinámica y procesos petrogenéticos.
En el presente núcleo se plantean los procesos petrogenéticos y los resultados de
dichos procesos. Se insiste en la explicación que a los mismos suministra la teoría
de la Tectónica Global. Así mismo se hace hincapié en la génesis de yacimientos
minerales como un proceso geológico singular de enorme trascendencia económica.
También se aborda en este núcleo el estudio de la meteorización, que supone la
alteración física, química y biológica de los diferentes tipos de rocas y que es un
elemento inicial en un proceso de gran transcendencia: la formación de los suelos.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
• Procesos de formación y evolución de los magmas. Yacimientos minerales
asociados. Tipos de magmas y tectónica global. Las rocas magmáticas.
• Los factores del metamorfismo. Reacciones metamórficas. Yacimientos minerales
asociados. Tipos de metamorfismo. El metamorfismo y la tectónica global. Las
rocas metamórficas.
• Ambientes y procesos sedimentarios. La estratificación y su valor geológico. Las
rocas sedimentarias. Yacimientos asociados.
• La utilidad de las rocas. Reconocimiento de las rocas más representativas.
• Las principales rocas de la Comunitat Valenciana.
• La alteración de las rocas superficiales. Meteorización: concepto, tipos y factores
que condicionan el proceso. Formación de suelos y su conservación.
• Los suelos en la Comunitat Valenciana.
• Interacción entre procesos geológicos internos y externos. El sistema Tierra una
perspectiva global.
• Riesgos geológicos. Predicción y prevención.
6. La Historia de la Tierra.
En este núcleo abordamos la historia geológica del planeta. Este estudio requiere la
utilización de métodos de datación basados en la cronología relativa y la absoluta.
El concepto de tiempo geológico es una idea guía a lo largo de todo el núcleo. Se
pone de manifiesto la interrelación entre la evolución geológica y los grandes
cambios acontecidos a la vida. Por último se fija el acento en la capacidad de la
especie humana como agente de cambio geológico.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
• Procedimientos que permiten la datación y la reconstrucción del pasado terrestre.
El tiempo geológico y su división. Identificación de algunos fósiles característicos.
• Grandes cambios ocurridos en la Tierra. Formación de una atmósfera oxidante.
Grandes extinciones. Cambios climáticos.
• Cambios en la corteza terrestre provocados por la acción humana.
7. Formas de organización de los seres vivos.
Este núcleo de contenidos contempla la organización básica de los seres vivos. Para
ello se parte de la constitución celular universal de los organismos vivientes y se
progresa hacia la complicación estructural de los animales y de las plantas.
El estudio del presente núcleo requiere un tratamiento sucinto de la composición
química de la materia viva y de la estructura y función celular. No obstante el
tratamiento pormenorizado y profundo de tales contenidos se reserva para la
materia Biología de segundo curso de Bachillerato.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
• La composición química de los seres vivos.
• Niveles de organización de los seres vivos. La célula como unidad de vida
• Diferentes niveles de organización en un ser pluricelular (células, tejidos, órganos,
aparatos o sistemas) y su relación con los procesos biológicos básicos. La
diferenciación celular.
• Histología y organografía vegetal. Conceptos básicos.
• Histología y organografía animal. Conceptos básicos.
• Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales y de organismos
unicelulares.
8. Biodiversidad y clasificación de los organismos.
Para abordar científicamente la clasificación de los seres vivos, es conveniente
partir de un marco teórico que comprenda el origen de la vida y que además dé
sentido a toda una serie de conceptos tales como adaptación, homología, analogía,
etc. Esta base teórica no es otra que la teoría de la evolución biológica.
En el presente núcleo no se pretende desarrollar la teoría evolutiva sino analizar
aquellos hechos que fundamentan y explican la diversidad biológica. Desde este
punto de vista caracterizamos los cinco reinos y los principales grupos taxonómicos
que los integran.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
• Diversidad y filogénia. La clasificación de los seres vivos
• Taxonomía. Criterios de clasificación.
• Características de los cinco reinos. Principales grupos taxonómicos que
comprenden.
• Importancia de la biodiversidad. Medidas de conservación.
• Manejo de tablas dicotómicas sencillas para clasificar plantas.
• Manejo de tablas dicotómicas sencillas para clasificar moluscos, artrópodos y
vertebrados.
9. El mantenimiento de la vida.
El estudio de los organismos, su estructura y función debe partir de la idea del
organismo como sistema, constituido por diversas partes relacionadas entre sí y con
el medio externo, mediante transferencias de energía y materia y transferencias de
información. Al abordar el estudio del mantenimiento de este sistema hay que tener
en cuenta que, a pesar de la gran variedad de modelos organizativos de animales y
plantas, las operaciones básicas siguen pautas elementales reducibles a unos pocos
casos. Por ello, se propone no un estudio morfológico detallado de los distintos
grupos taxonómicos, sino el estudio de las pautas generales de nutrición y relación
de los diferentes organismos, que dan un sentido más total y unificador a los
procesos biológicos. No obstante, se puede plantear de manera sencilla la
comparación de las funciones entre los grandes grupos de seres vivos, usando el
modelo explicativo de la teoría de la evolución.
Este núcleo, y el siguiente, constituyen una excelente oportunidad para la
utilización de procedimientos de investigación de fenómenos fisiológicos y el
desarrollo de determinados valores y actitudes sobre los seres vivos.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
• Los seres vivos como sistemas que interaccionan con el medio.
• Funciones de los seres vivos. Concepto de homeostasis.
• Algunas relaciones entre la presencia de determinadas estructuras y las
funciones.
• Distintas estrategias de adaptación al medio en animales y vegetales.
• Discusión de algunos ejemplos que las pongan de manifiesto.
• Los seres vivos y la energía. Los alimentos, materia y energía para las células:
respiración y fermentación. La síntesis de materia orgánica: la fotosíntesis.
• El procesamiento de los alimentos. El intercambio de gases. La absorción y el
transporte de nutrientes. La excreción.
• Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
problema relacionado con la nutrición o con la relación.
• Discusión de experiencias que permitieron estudiar algunos procesos relacionados
con la nutrición o la regulación, usando fuentes documentales diversas.
• Regulación y control de los procesos fisiológicos en animales: coordinación
nerviosa y endocrina y su interdependencia.
• La regulación en los vegetales. Principales hormonas vegetales.
10. La perpetuación de la vida.
Los organismos se caracterizan por su capacidad de producir copias de sí mismos y
de este modo perpetuarse sobre la Tierra. Es objeto de este núcleo conocer los
mecanismos fundamentales de la reproducción y de algunas pautas que sigue el
desarrollo de los organismos. Del mismo modo que en el núcleo anterior, se puede
hacer un somero estudio comparado de las características de la reproducción y los
ciclos vitales en los grandes grupos de seres vivos, introduciendo el modelo
evolutivo como forma explicativa de las funciones vitales. También, interpretar
muchos fenómenos importantes relacionados con la intervención humana en la
reproducción en animales y vegetales, que puede tener incidencia ecológica,
agrícola, ganadera y médica, así como implicaciones éticas.
Los contenidos que corresponden a este núcleo son:
• El ciclo vital de los seres vivos. Reproducción y desarrollo.
• La reproducción sexual y asexual. Diferencias, ventajas e inconvenientes.
• Algunos modelos de ciclos reproductores. Valoración de los rasgos adaptativos de
dichos modelos y su importancia en la evolución de los distintos grupos.
• Planificación y realización de investigaciones para estudiar algún problema
relacionado con la reproducción o el desarrollo animal o vegetal.
• La intervención humana en los ciclos vitales de los seres vivos: repercusiones
ecológicas, sociales y económicas. Implicaciones éticas de esta intervención en el
ciclo reproductor humano.

2.2 Organización de los contenidos en unidades didácticas

Para secuenciar las unidades didácticas hemos tenido en cuenta los siguientes
criterios:
a) Contenido normativo del Decreto 102/2008
b) Coherencia con la estructura interna de la Biología y la Geología.
c) Adecuación de los contenidos seleccionados y secuenciados a los conocimientos
previos del alumnado.
d) Progresión según la dificultad y el tipo de pensamiento que implica el
aprendizaje propuesto: de lo más sencillo, a lo más complejo de lo mas concreto
a lo más general, de los aspectos analíticos a las grandes teorías globales.
e) Posibilidades de interrelación, haciendo que las materias presentadas en primer
lugar, faciliten una base sólida que permita ir tejiendo una trama conceptual
fluida y coherente, con abundantes interrelaciones entre contenidos aprendidos,
que es una de las características por las que se define el aprendizaje
significativo.

La relación de las unidades didácticas y de los temas es:

Bloque I: Las bases de la vida


Tema 1. La naturaleza básica de la vida
Tema 2. Organización celular de los seres vivos
Tema 3. La organización pluricelular
Bloque II: La perpetuación de la vida
Tema 4. La perpetuación de la vida
Tema 5. La reproducción sexual en animales y plantas
Bloque III: La diversidad de la vida
Tema 6. La biodiversidad
Tema 7. El origen y la evolución de la vida
Tema 8. La clasificación de los seres vivos
Bloque IV: El mantenimiento de la vida
Tema 9. La obtención de alimento en los vegetales
Tema 10. El procesamiento de alimentos en los animales
Tema 11. La utilización del alimento
Tema 12. Coordinación y locomoción
Bloque V: La Tierra. Origen y estructura
Tema 13. Conocer la Tierra y descubrir su pasado.
Tema 14. Origen y estructura de la Tierra
Bloque VI: Dinámica terrestre
Tema 15. Dinámica litosférica
Tema 16. Manifestaciones de la dinámica litosférica
Tema 17 Magmatismo y tectónica de placas
Tema 18 Los procesos geológicos externos y el relieve
Tema 19 Cómo funciona la Tierra
Bloque VII: Historia de la vida y de la Tierra
Tema 20 Historia de la Tierra y de la vida

3. OBJETIVOS, CONTENIDOS (Conceptuales, procedimentales y


actitudinales), CRITEROS DE EVALUACION Y COMPETENCIAS tratados
en cada Unidad.

A continuación desarrollaremos los objetivos, los contenidos, tanto conceptuales


como procedimentales y actitudinales, y los criterios de evaluación y las
competencias que se van a tratar en cada una de las unidades en las que queda
dividido el temario:
1 LA NATURALEZA BÁSICA DE LA VIDA

Comienza aquí un primer bloque de contenidos sobre las bases de la vida que, a
través de tres unidades, se inicia en el nivel molecular de la misma para
desembocar en el nivel de organismo pluricelular. Esta primera unidad aborda el
estudio de las características diferenciales de los seres vivos en relación con lo
inerte, cuestión que, por obvia, no suele ser planteada por los estudiantes, de
manera que a menudo poseen una visión intuitiva y no reflexiva sobre este tema.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Determinar las propiedades que caracterizan • Definir las características que diferencian
a los seres vivos. los seres vivos de los no vivos.
Identificar cualitativamente algunas • Conocer los principales bioelementos y
biomoléculas. biomoléculas.

• Saber representar esquemáticamente las


Conocer las características, propiedades y biomoléculas más importantes.
funciones de las principales sustancias
químicas constituyentes de la materia viva. • Relacionar las características y
propiedades de las biomoléculas con las
funciones que realizan en los seres vivos.

CONTENIDOS

ACTITUDES
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS
• Características • Reconocer por sus características • Valoración de las diferencias
diferenciales de los seres diferenciales los seres vivos de los entre lo vivo y lo inerte.
vivos. inertes. • Valorar la importancia de las
• Conceptos de • Interpretar las principales propiedades biomoléculas para la vida y
bioelementos y de las biomoléculas más importantes. sus procesos.
biomoléculas. • Representar de forma simplificada la • Mostrar interés por los
• El agua y las sales estructura de algunas biomoléculas. procedimientos de la ciencia
minerales. Importancia • Identificar la presencia de biomoléculas para construir las teorías
biológica. de forma cualitativa. científicas.
• Los glúcidos y los lípidos. • Utilizar los procedimientos de la ciencia
Características, tipos y para la resolución de problemas.
funciones.
• Las proteínas.
Características y
funciones. Proteínas
enzimáticas:
funcionamiento y
propiedades.
• Los ácidos nucleicos.
Características, tipos y
funciones.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las características que determinan a un ser vivo (competencia en el


conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar y valorar la importancia que tiene el trabajo de los científicos en la sociedad
actual (competencia social y ciudadana).

• Comprender la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia la


elaboración y transmisión de las ideas y resultados científicos mediante el uso
de un lenguaje científico específico (competencia en comunicación lingüística).
2 ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS

Continúa en esta unidad el avance en los niveles de organización de los seres vivos
con el estudio del nivel celular. La introducción sobre la relación entre el desarrollo
de las técnicas de observación microscópica y el avance en las teorías sobre la
célula se hace necesaria para que los estudiantes reflexionen sobre los límites que
impone la técnica a la ciencia en muchos campos. Después de profundizar en los
aspectos estructurales y funcionales de la teoría celular, de los que ya se tiene una
idea de estudios anteriores, se retoma el hilo conductor evolutivo y se estudian
algunas teorías sobre el origen de las primeras células.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Enunciar la teoría celular y definir la importancia


Comprender los postulados de la teoría celular. de los métodos de observación microscópica en su
desarrollo.

• Conocer los orgánulos celulares y sus funciones.


Profundizar en el conocimiento de la organización
celular.
• Destacar las diferencias entre los distintos tipos de
organización celular y de estos con los virus.

• Definir el concepto de metabolismo celular.


Relacionar los procesos metabólicos con los tipos de
organización celular procariota y eucariota.
• Diferenciar los procesos que intervienen en la
nutrición de las células vegetales y animales.

Conocer las teorías actuales sobre el origen de las • Analizar críticamente las teorías más aceptadas en
primeras células. la actualidad respecto al origen de las primeras
células.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• La teoría celular. • Interpretar, a partir de • Valorar la relevancia de ciertas
• La célula como unidad microfotografías electrónicas, las teorías científicas que fueron
estructural: las células estructuras y orgánulos de células enunciadas hace mucho tiempo y
animal y vegetal y sus eucarióticas vegetales y animales. aún siguen vigentes.
orgánulos. • Dibujar células y orgánulos. • Tomar conciencia de la
• Concepto de metabolismo. • Profundizar en el manejo del uniformidad estructural y
Anabolismo y catabolismo. microscopio óptico. funcional de todos los seres
vivos.
• El intercambio material y • Realizar preparaciones sencillas de
la obtención de alimento bacterias, células animales y • Destacar el valor de la
por las células: fotosíntesis vegetales. fotosíntesis como un proceso
y digestión celular. fundamental, no solo para los
• Diseñar experiencias sencillas vegetales sino para todos los
• La obtención de energía: relacionadas con la fotosíntesis, la seres vivos.
respiración celular y respiración y las fermentaciones.
fermentaciones. • Reflexionar sobre el hecho de que
• Elaborar análisis críticos de las las teorías científicas no suelen
• Las bacterias y los virus. teorías sobre el origen de las explicar todos los problemas y
• El origen de las primeras primeras células. dejan puntos sin aclarar.
células. • Reflexionar acerca del desarrollo
tecnológico como apoyo
fundamental del avance
científico.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las características que rodean a toda la organización celular (competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar la importancia que tiene para la sociedad actual el potenciar el avance de la técnica ya
que determina el avance de la ciencia (competencia social y ciudadana).

• Comprender la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia la presencia social de


personas formadas con un espíritu crítico, que sean capaces de cuestionar los dogmas y
enfrentarse a los prejuicios (autonomía e iniciativa personal).
3 LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR

Siguiendo el hilo conductor de la historia de la vida, la organización pluricelular es


un logro evolutivo que presenta ventajas indudables sobre la organización
unicelular. Es necesario comprender que la especialización y asociación celular para
formar tejidos es el principio básico de este tipo de organización que presenta dos
modelos fundamentales, el vegetal y el animal, diferenciados, entre otras cosas, por
los tipos de tejidos que los constituyen, que se estudian en esta unidad.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprender las diferencias entre la


organización unicelular y la pluricelular y
analizar los mecanismos de diferenciación
Comprender que la especialización celular es
celular.
el principio básico de la organización
pluricelular. • Comprender las principales características
del medio interno, la necesidad de él para
los seres pluricelulares y de la
homeostasis para regular su constancia.
• Conocer e identificar los principales tejidos
Diferenciar las características básicas de los vegetales y sus funciones.
distintos tejidos animales y vegetales.
• Conocer e identificar los principales tejidos
animales y sus funciones.

CONTENIDOS
PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONCEPTOS
• Organismos unicelulares y • Diferenciar distintos órganos, sistemas, • Valoración de la organización
pluricelulares. aparatos y organismos vegetales y pluricelular desde el punto de
• Concepto de animales. vista evolutivo.
especialización celular. • Identificar las características que • Interés por métodos de
• Niveles de organización: diferencian los vegetales de los microscopia y por diferentes
tejidos, órganos, sistemas animales. técnicas histológicas para el
y aparatos. • Identificar, con ayuda de un diagrama estudio de los tejidos.

• Los modelos de de flujo o clave dicotómica, distintos • Reconocer la necesidad del


organización vegetal y tejidos animales y vegetales. medio interno y de los
animal. • Dibujar esquemáticamente tejidos a mecanismos de homeostasis
partir de su observación microscópica. que regulan su constancia
• Los tejidos animales. para los seres pluricelulares.
• Los tejidos vegetales. • Analizar e interpretar un frotis
sanguíneo.
• Conceptos de medio
interno y homeostasis.
• La sangre y la linfa.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos (competencia en el


conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Aplicar los conocimientos adquiridos de Histología al entendimiento de problemas de
dimensión e interés social (competencia social y ciudadana).
• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado fundamentalmente en
los modelos de organización vegetal y animal (competencia en comunicación lingüística).
4 LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA

Comienza un nuevo bloque en el que se profundiza en una de las funciones vitales


de los seres vivos, la reproducción. En esta unidad se abordan conceptos tan
importantes como el de ciclo biológico, la división celular, las características tanto
de la reproducción asexual como de la reproducción sexual e incluso
profundizaremos en un tema de especial interés y relevancia para la sociedad
actual: la clonación y sus potenciales aplicaciones; en definitiva, durante el
desarrollo de esta unidad asentaremos la base para un completo aprendizaje de lo
que es la perpetuación de la vida.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprender los conceptos de ciclo biológico • Comprender el concepto de ciclo biológico y


y reproducción. aprender los principales ciclos biológicos.

• Aprender los principales procesos que


intervienen en la división celular por mitosis.
Conocer los procesos fundamentales de la
mitosis y en la meiosis.
• Aprender los principales procesos que
intervienen en la división celular por meiosis.

• Comprender los procesos de reproducción


Diferenciar y valorar la reproducción sexual y asexual y valorar las ventajas e
sexual y la asexual. inconvenientes de los dos tipos de
reproducción.
Conocer y valorar las técnicas de • Conocer la clonación y sus principales
intervención humana en la reproducción. aplicaciones.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


• Conceptos de ciclo • Interpretar esquemas mudos sobre • Valoración de la importancia de
biológico y reproducción. mitosis y meiosis. la reproducción para la
• La multiplicación celular. • Realizar técnicas de interpretación y conservación de la vida en la
Mitosis y citocinesis. representación de observaciones Tierra.

• La reproducción asexual. microscópicas. • Interés por las técnicas de


Tipos y modelos. • Confeccionar preparaciones observación microscópica.

• La reproducción sexual. microscópicas. • Valoración de las ventajas e


Tipos. Reproducción y • Dibujar las distintas fases de la inconvenientes de la
sexualidad. mitosis. reproducción sexual y asexual.

• La meiosis y sus • Leer textos científicos o de • Reflexión sobre los aspectos


consecuencias. divulgación sobre la clonación y sus positivos y negativos de la
aplicaciones. clonación.
• Clones y clonación.
• Valoración del trabajo en equipo
para llevar a cabo
investigaciones.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las diferentes características que rodean la perpetuación de la vida tanto a nivel
celular como a nivel de organismos (competencia en el conocimiento y la interacción con
el mundo físico).
• Analizar las dimensiones que pueden alcanzar en la sociedad la clonación y sus
aplicaciones (competencia social y ciudadana).

• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado a lo largo de la unidad


(competencia en comunicación lingüística).
5 LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Y PLANTAS

Esta unidad se centra en tratar diferentes aspectos relacionados con la


perpetuación de la vida tanto en plantas como en animales, así como resaltar los
diferentes tipos de ciclos biológicos que podemos encontrar en la naturaleza.
Profundizaremos también en otro tema de especial interés y relevancia para la
sociedad actual: la biotecnología.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Aprender los sistemas o aparatos que forman


los gametos para la reproducción sexual en
los animales.

Comprender los principales procesos de la • Conocer el mecanismo de la fecundación.


reproducción sexual en el reino animal.
• Entender el desarrollo embrionario.

• Entender el desarrollo posembrionario.

• Aprender los sistemas o aparatos que forman


los gametos para la reproducción sexual en
las espermatofitas.
Comprender los principales procesos de la
reproducción sexual en las • Conocer los mecanismos de polinización,
espermatofitas. fecundación y formación de la semilla.

• Conocer los mecanismos de dispersión y la


germinación de las semillas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


• La reproducción sexual en los animales. • Interpretar esquemas sobre • Valoración de la
• La fecundación. desarrollo embrionario de importancia de la
animales. reproducción para la
• El desarrollo embrionario. conservación de la vida
• Dibujar ciclos reproductores
• El desarrollo posembrionario. de vegetales. en la Tierra.
• La reproducción en las plantas • Realizar una investigación • Reflexión sobre los
espermatofitas. sobre obtención de plantas in aspectos positivos y
vitro y otra de obtención de negativos de la
• La polinización.
clones vegetales. biotecnología.
• La fecundación y la formación de la
• Leer textos científicos o de • Valoración del trabajo en
semilla.
divulgación sobre la equipo para llevar a cabo
• La dispersión de las semillas y la investigaciones.
biotecnología y sus
germinación.
aplicaciones.
• La reproducción de las plantas y la
biotecnología.
• Tipos de ciclos biológicos.
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las diferentes características que rodean la perpetuación de la vida tanto en


animales como en plantas (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico).
• Analizar las dimensiones que pueden alcanzar en la sociedad la biotecnología y sus
aplicaciones (competencia social y ciudadana).

• Manejar correctamente el vocabulario científico relacionado con la perpetuación de la


vida animal y vegetal que aparece a lo largo del desarrollo de la unidad (competencia en
comunicación lingüística).
6 LA BIODIVERSIDAD

Comienza un nuevo bloque en el que se profundiza en la relación entre los seres


vivos y la evolución. En esta primera unidad del bloque se aborda el concepto de
biodiversidad en su más amplia dimensión, se trabaja tanto la diversidad de
especies como la diversidad genética como la diversidad de ecosistemas.
Posteriormente se trabaja especialmente la biodiversidad española y para finalizar
el desarrollo de la unidad se repasan los principales tipos de ecosistemas acuáticos
y terrestres.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Profundizar y valorar en el concepto • Comprender los principales componentes de
completo de biodiversidad. la biodiversidad.
Conocer la dimensión taxonómica de la
biodiversidad. • Entender el concepto de especie.

• Entender el concepto de gen.

Conocer las dimensiones genética y • Aprender el concepto de mutación y distinguir


ecológica de la biodiversidad. sus principales tipos y las causas que las
producen.

• Diferenciar ecosistema y hábitat.

Conocer la biodiversidad en España. • Identificar las especies más representativas


de los distintos ambientes españoles.

CONTENIDOS

CONCEPTOS ACTITUDES
PROCEDIMIENTOS
• La biodiversidad. • Caracterizar la variedad • Tomar conciencia de la
• Diversidad taxonómica y su específica. necesidad de preservar la
medida. • Caracterizar la variabilidad y biodiversidad.

• La especie. variedad de genes y sus • Apreciación de la rica


agrupaciones. biodiversidad española.
• El endemismo.
• Caracterizar la variedad de • Valorar la cooperación
• Diversidad genética y su medida. ecosistemas. internacional como
• El gen. • Reconocer las especies más herramienta insustituible a
representativas de diferentes la hora de trabajar para el
• La mutación.
ambientes fundamentalmente desarrollo sostenible del
• Diversidad de ecosistemas y su medio ambiente.
españoles.
medida.
• Leer legislación medioambiental.
• El ecosistema.
• El hábitat.
• La biodiversidad en España.
• Ecosistemas acuáticos.
• Ecosistemas terrestres.
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer los diferentes ámbitos que caracterizan el concepto de biodiversidad


(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de la biodiversidad:
estimaciones, medias, índices, etc. (competencia matemática).
• Determinar una responsabilidad global para preservar la biodiversidad mundial y analizar
las dimensiones que puede alcanzar en la sociedad su pérdida (competencia social y
ciudadana).
7 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA

Gracias a esta unidad nos adentramos ahora en el estudio del origen de la vida
realizando un repaso a las ideas actuales que tratan de explicar este hecho. Unido a
este origen se halla implícito el proceso de evolución biológica y por ello, durante el
desarrollo de esta unidad, estudiaremos las primeras teorías evolucionistas, el
entorno de Darwin, la teoría de la selección natural, la teoría sintética, las ultimas
teorías evolucionistas, el proceso de especiación; es decir, vamos a estudiar todo
aquello que tenga que ver con la evolución de la vida.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Profundizar en el conocimiento del origen
de la vida. • Conocer el origen de la vida.

• Diferenciar los argumentos utilizados por


teorías fijistas y evolucionistas.
Comprender y analizar las teorías • Saber comparar las teorías de Lamarck y
evolucionistas más importantes. Darwin.

• Enunciar los puntos principales de la teoría


sintética de la evolución.

• Interpretar datos relativos a los diversos


Conocer los principales argumentos argumentos a favor de la evolución.
existentes a favor de la evolución.
• Conocer cómo se establecen las relaciones de
parentesco evolutivo.
Conocer los mecanismos mediante los
que se originan nuevas especies. • Comprender los procesos de especiación.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


• Origen de la vida. Síntesis • Caracterizar todas las ideas sobre • Apreciación de la importancia
prebiótica y fuentes el origen de la vida. que han tenido las diferentes
hidrotermales. • Comparar las explicaciones sobre teorías sobre el origen de la
• Concepto de evolución la evolución de determinados vida y su evolución en la
biológica. Fijismo y organismos desde los puntos de construcción del paradigma
preevolucionismo. vista lamarckista y darwinista. actual.

• Transformismo o lamarckismo. • Realizar estudios sobre • Valoración de la evolución


Críticas. adaptaciones. biológica como responsable de
la aparición y desaparición de
• Darwinismo. La selección • Llevar a cabo pequeñas especies.
natural. investigaciones sobre los
diferentes argumentos a favor de • Valoración de la importancia del
• La teoría sintética de la contexto histórico en la
evolución. la evolución.
elaboración de teorías
• Hacia una nueva síntesis: el • Reconocer factores de científicas.
neutralismo y el puntualismo. aislamiento reproductivo entre
especies conocidas. • Evaluar el proceso mediante el
• Argumentos a favor de la que se desarrollan las teorías
evolución: • Establecer procedimientos de científicas.
contrastación de hipótesis.
– Registro fósil. • Reflexión sobre la
• Leer textos científicos sobre el provisionalidad de las mismas.
– Distribución geográfica. origen de la vida y sobre su
evolución, tanto no evolucionistas • Asimilar los criterios de
– Desarrollo embrionario. como evolucionistas. diferenciación entre lo no
científico, lo seudocientífico y lo
– Anatomía comparada. • Debatir sobre la relación histórica científico.
– Biología molecular. entre la ciencia y las creencias
personales o entre lo que es o no • Apreciación de los
• La especiación. procedimientos de
es científico.
contrastación de hipótesis.
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las diferentes teorías que intentan explicar el origen y la evolución de la vida
(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Reconocer que a lo largo de la historia se han producido determinados debates que han
sido esenciales para el avance de la ciencia y han tenido una gran repercusión en la
sociedad (competencia social y ciudadana).
• Analizar de forma razonada que el conocimiento de la naturaleza se construye a lo largo
de la vida gracias a la incorporación de la información que procede de una propia
experiencia personal (competencia para aprender a aprender).

8 LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Después de haber visto en la unidad anterior las principales teorías sobre el origen
de la vida y la evolución de los seres vivos junto con el proceso de especiación, nos
centramos ahora en analizar la consecuencia fundamental de lo anteriormente
abordado, vamos a estudiar la propia diversidad de la vida, tanto los sistemas de
clasificación de las especies desde una perspectiva histórica hasta las
características fundamentales de los cinco reinos que actualmente se aceptan en
taxonomía.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Desarrollar los procedimientos de • Conocer los principales criterios de


clasificación de las especies. clasificación de las especies.
Describir las principales características
diferenciales de los cinco reinos • Aprender las principales características de los
taxonómicos. cinco reinos taxonómicos.
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• La clasificación de las • Elaborar árboles filogenéticos. • Valoración de la necesidad de
especies. Taxón y • Clasificar algunas especies conocidas. la taxonomía para estudiar la
taxonomía. biodiversidad y de los
• Caracterizar algunas especies en problemas que, en ocasiones,
• Clasificación y filogenia. función del tipo en que se incluyen. plantea su aplicación.
• Los tres dominios. • Construir claves dicotómicas. • Estimación de que la
• Los cinco reinos. clasificación de las especies
Características no es una cuestión científica
fundamentales: cerrada, sino que ha estado,
– Reino Monera. está y estará sometida a
– Reino Protoctista. modificaciones por parte de la
comunidad científica.
– Reino Hongos.
• Tomar conciencia de la
– Reino Vegetal.
necesidad de preservar la
– Reino Animal. biodiversidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer los distintos grupos de seres vivos existentes permite analizar y comprender
mejor el medio natural (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico).
• El uso del lenguaje específico de la taxonomía contribuye a desarrollar destrezas para la
comunicación (competencia en comunicación lingüística).
• La búsqueda de información para la elaboración de claves dicotómicas y la consulta de
páginas web facilitan el aprendizaje autónomo (competencia para aprender a aprender).
9 LA OBTENCIÓN DEL ALIMENTO EN LOS VEGETALES
Comienza aquí un bloque de contenidos en el que se trata el mantenimiento de la
vida. En esta primera unidad se introduce el concepto de nutrición de un ser vivo
como el proceso fundamental de intercambio de materia y energía con el medio. A
continuación se desarrollan más ampliamente los procesos implicados en la
nutrición de los vegetales, estudiando los mecanismos de incorporación de
nutrientes inorgánicos, de transporte de la savia bruta, de intercambio de gases, de
captación de la luz y fotosíntesis de nutrientes orgánicos, de transporte de la savia
elaborada y de utilización de los nutrientes orgánicos.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprender que un ser vivo es un


sistema biológico que intercambia • Saber caracterizar un ser vivo como
materia y energía con el medio sistema.
gracias al proceso de nutrición.
Conocer los mecanismos de • Comprender los principales procesos de
incorporación de nutrientes incorporación de nutrientes en los
inorgánicos. vegetales.
Conocer los procedimientos de
transporte de la savia bruta y la • Describir la circulación de los nutrientes
elaborada. en los vegetales.

• Comprender los procedimientos de


intercambio de gases en los vegetales.
Comprender los procesos que
intervienen en la fotosíntesis y la • Enunciar los procesos fundamentales de
importancia biológica que tienen. que consta la fotosíntesis.

• Conocer y valorar la importancia biológica


de la fotosíntesis.
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• Nutrición. Proceso de • Relacionar la • Valoración de la
intercambio de materia y nutrición con la importancia de la nutrición
energía. Procesos implicados. circulación de para autoconservación de
• La incorporación de nutrientes materia y energía los seres vivos.
en los vegetales. en los ecosistemas. • Valoración de la necesidad
• El transporte de la savia bruta. • Analizar esquemas de la fotosíntesis para el
de la nutrición funcionamiento de la
• El intercambio de gases en los vegetal. biosfera.
vegetales.
• Diseñar • Estimación de la
• Concepto de fotosíntesis. experiencias como importancia de la
Importancia biológica. procedimiento de contaminación atmosférica
• Factores ambientales que contrastación de e hídrica para la nutrición y
influyen en la fotosíntesis. hipótesis. el desarrollo de los
vegetales.
• El transporte de la savia
elaborada. • Apreciación de los efectos
nocivos de la
• Otras formas de nutrición
deforestación.
vegetal.
• Estimación del diseño de
• Destino de los productos de la
experiencias como un
fotosíntesis. Anabolismo y
procedimiento muy útil en
catabolismo vegetal.
el trabajo científico.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los elementos fundamentales que guardan relación con el proceso de fotosíntesis
(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Reconocer la importancia y la responsabilidad que tiene la sociedad en la prevención
global de la deforestación (competencia social y ciudadana) y el papel que a título
personal juega o potencialmente podría jugar cada alumno al respecto (autonomía e
iniciativa personal).
• Analizar de forma razonada que en el conocimiento de la naturaleza influye la
incorporación de la información que procede de la experimentación (competencia para
aprender a aprender)
10 EL PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO EN ANIMALES

Continuando con el estudio del mantenimiento de la vida, y una vez vista la


nutrición vegetal, se dedica esta unidad al procesado del alimento en los animales.
Se introduce el concepto de nutrición animal, diferenciándolo del concepto de
alimentación, y describiendo las modalidades de procesos digestivos que tienen
lugar en los distintos grupos taxonómicos haciendo hincapié en el estudio del
proceso digestivo que realizan los vertebrados. Posteriormente se analiza la
distribución de los nutrientes en aquellos grupos que poseen aparato circulatorio y
en este punto se hace un estudio de los diferentes tipos de aparatos circulatorios
que existen en el reino animal destacando el funcionamiento del corazón en los
mamíferos.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar el concepto de nutrición animal. • Entender las diferencias entre nutrición y


alimentación.

Conocer la estructura y el funcionamiento de los • Diferenciar distintos modelos de aparatos digestivos.


principales modelos de aparatos digestivos de los • Describir los principales procesos que intervienen en
animales. la digestión.
• Comprender los principales procedimientos de
transporte de nutrientes en los animales.
Conocer la estructura y el funcionamiento de los
• Conocer distintos modelos de aparatos circulatorios y
principales modelos de aparatos circulatorios de
de circulación.
los animales.

Comprender el funcionamiento del corazón en los
mamíferos.
CONTENIDOS

PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
CONCEPTOS
• Concepto de nutrición animal. • Reconocer en esquemas • Valoración de la dependencia
Aparatos implicados. generales de la nutrición directa o indirecta que la nutrición
• El proceso digestivo. animal los principales animal tiene de la nutrición de los
procesos implicados en ella. vegetales.
• Modelos de aparatos
digestivos en invertebrados y • Reconocer el camino que • Valorar los efectos que puede tener
vertebrados. siguen los alimentos desde para un organismo el mal
que son ingeridos hasta que funcionamiento de alguno de los
• Ingestión del alimento. los nutrientes procedentes de órganos implicados en la nutrición.
• Tipos de digestión. La ellos son utilizados por las • Valorar el desarrollo de hábitos
digestión en los vertebrados. células. saludables para el correcto
• Absorción intestinal y • Diferenciar los principales funcionamiento de los aparatos
egestión. modelos de aparatos digestivo y circulatorio.
digestivos. • Apreciar la complejidad que han
• El transporte de nutrientes.
• Saber diseccionar los alcanzado evolutivamente los
• Modelos de aparatos
aparatos digestivos de procesos digestivos y circulatorios
circulatorios y de circulación
algunos animales. de los animales.
en invertebrados y
vertebrados. • Relacionar las características • Valorar la utilidad de los
anatómicas del corazón de un procedimientos experimentales en
• El funcionamiento del corazón
mamífero con sus funciones. la investigación científica.
en los mamíferos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las principales características de los procesos de digestión y circulación en los
animales (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Establecer la importancia que tiene para la sociedad un análisis riguroso y su posterior
divulgación científica sobre la relación que se establece entre el desarrollo de ciertos
hábitos saludables con un correcto funcionamiento de los aparatos digestivo y circulatorio
humanos (competencia social y ciudadana).
• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado en los procesos
digestivos y circulatorios en los animales y muy especialmente en los nuestros
(competencia en comunicación lingüística).

11 LA UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO

Con los contenidos de esta unidad se concluye el estudio de las funciones de nutrición en los
seres vivos. Si en la unidad anterior se vieron los procesos de incorporación y procesamiento
de los alimentos y la distribución de los nutrientes a las células, aquí se estudia la utilización
de esos nutrientes para obtener energía, esto es, el catabolismo, así como la excreción de
los productos de desecho del metabolismo celular. En la mayoría de los seres pluricelulares
surge la necesidad de dos aparatos más para poder realizar estas dos funciones: el aparato
respiratorio y el excretor.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprender cómo se obtiene la energía a partir


• Diferenciar los procesos de utilización de la energía
de los nutrientes y cómo es utilizada por los
en los animales y los vegetales.
seres vivos.
• Elaborar una dieta equilibrada a partir de tablas de
Analizar el rendimiento energético de los
rendimiento energético de alimentos y
alimentos.
necesidades calóricas de individuos.
• Conocer los diferentes modelos de respiración en
Conocer cómo se produce la respiración en los los animales.
distintos grupos de animales y en los
vegetales. • Establecer la relación entre fotosíntesis y
respiración en los vegetales.

Comprender los procesos de excreción en los • Conocer los principales procesos de excreción en
animales y los vegetales. los animales y los vegetales.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• La obtención de energía y la • Saber relacionar las actividades • Valoración de la respiración
utilización de la misma en los vitales de un ser vivo con sus celular como el procedimiento
seres vivos. necesidades energéticas. más común de obtención de
• El rendimiento energético de los • Saber elaborar una dieta energía de los seres vivos.
alimentos. equilibrada a partir de tablas de • Valoración de la necesidad de
• La respiración en los animales. rendimiento energético de adquirir hábitos alimenticios
alimentos. saludables en relación con
• Modelos de respiración animal. una dieta equilibrada.
Respiración cutánea, traqueal, • Dibujar esquemas de los
branquial y pulmonar. diferentes órganos de los • Valorar los efectos nocivos de
aparatos respiratorio y excretor algunos hábitos, como el
• La respiración en los vegetales. de un vertebrado. consumo de tabaco, para los
Respiración y fotosíntesis. procesos respiratorios.
• Diseñar experiencias para
• La excreción en los animales. diferenciar los intercambios • Apreciar la importancia de la
Productos de excreción. gaseosos de la respiración y la identificación y el control de
Sistemas excretores de fotosíntesis. las variables en la
invertebrados y vertebrados. experimentación científica.
• Reconocer y saber controlar los
• La excreción en vegetales. distintos tipos de variables de
Productos de excreción. una experiencia.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las principales características de los procesos de respiración y excreción en plantas y
animales (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Establecer la importancia que tiene para la sociedad un análisis riguroso y su posterior divulgación
científica sobre la relación que se establece entre dieta y salud y entre el desarrollo de ciertos
hábitos saludables con un correcto funcionamiento de los aparatos respiratorio y excretor humanos
(competencia social y ciudadana).

• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado en los procesos respiratorios y


excretores en plantas y animales y muy especialmente en los nuestros (competencia en
comunicación lingüística).
12 COORDINACIÓN Y LOCOMOCIÓN
Finaliza el bloque dedicado al mantenimiento de la vida con el estudio de los mecanismos que regulan
el funcionamiento coordinado de todos los procesos vistos hasta ahora en este bloque. Un ser vivo,
como sistema que es, realiza funciones que van más allá de la simple suma de las que llevan a cabo
sus órganos y sistemas aisladamente. Por otra parte, la supervivencia del organismo requiere percibir
los cambios que se producen en su medio, tanto interno como externo, y responder adecuadamente a
los mismos. Para analizar correctamente los procesos de coordinación y la locomoción debemos
estudiar los distintos tipos de receptores, conocer el sistema nervioso y el aparato locomotor de los
animales y profundizar en el sistema hormonal de animales y vegetales.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar la necesidad del funcionamiento


• Identificar los mecanismos de integración entre el
integrado de los sistemas de coordinación
sistema nervioso y el hormonal.
nervioso y hormonal.
• Conocer los componentes del sistema nervioso y
Distinguir los principales componentes del los mecanismos de transmisión del impulso
sistema nervioso y profundizar sobre su nervioso.
funcionamiento.
• Identificar los distintos tipos de sistemas
nerviosos y su funcionamiento.
Aprender las principales características del
• Distinguir los sistemas endocrinos de los animales
sistema hormonal de los animales y su
y los mecanismos de regulación hormonal.
funcionamiento.
Aprender los mecanismos de regulación • Reconocer los procesos de regulación hormonal en
hormonal de los vegetales. los vegetales.
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• Control nervioso y hormonal. • Reconocer en fotografías • Valoración de la importancia de
Funcionamiento integrado. microscópicas las los sistemas de coordinación y
• Los componentes del sistema principales estructuras de locomoción para la
nervioso. Transmisión del una neurona y de una supervivencia de los
impulso nervioso. sinapsis. organismos.

• El sistema nervioso en • Dibujar el encéfalo de un • Reflexionar sobre los efectos


invertebrados y vertebrados. mamífero e indicar sus nocivos del consumo de drogas
principales estructuras a sobre el sistema nervioso.
• Funcionamiento del sistema partir de su disección.
nervioso. • Interés por la adquisición de
• Distinguir en un esquema hábitos saludables que ayuden
• Los receptores. Tipos. mudo los principales al buen funcionamiento del
• El aparato locomotor. El órganos del sistema sistema nervioso.
esqueleto y los músculos. nervioso y los principales • Comprensión y respeto hacia
elementos del aparato las personas afectadas por
• La locomoción animal.
locomotor. enfermedades relacionadas
• El sistema endocrino en
• Construir esquemas de la con los sistemas de
invertebrados y vertebrados.
regulación hormonal de coordinación y locomoción.
• La regulación hormonal en los algunas funciones de los • Valoración crítica de los efectos
animales. animales o de personas. que puede tener la utilización
• Las hormonas vegetales. • Extraer conclusiones y artificial de hormonas en
• Respuestas de los vegetales a elaborar informes de agricultura y ganadería.
los estímulos. investigaciones sencillas
sobre tropismos en
vegetales.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las principales características de los procesos de coordinación y locomoción en plantas y
animales (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Establecer la importancia que tiene para la sociedad un análisis riguroso y su posterior divulgación
científica sobre la relación que se establece entre el desarrollo de ciertos hábitos saludables con un
correcto funcionamiento tanto del aparato locomotor como del sistema nervioso humano
(competencia social y ciudadana).
• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado en la locomoción, en la
regulación nerviosa y en la regulación hormonal en plantas y animales y muy especialmente en los
nuestros (competencia en comunicación lingüística).
13 CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO

Da comienzo con esta unidad el estudio de la Geología. Esta unidad refleja de forma
significativa las características del trabajo geológico, ya que incide especialmente en el
tiempo geológico y en la necesidad de datar y ordenar los procesos ocurridos en la Tierra.
Esto se puede hacer gracias al estudio de los cambios que aquellos procesos han ido
dejando en las rocas, que se interpretan como archivos fundamentales del registro de la
larga historia de nuestro planeta. Conozcamos la Tierra y descubramos su pasado.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer la evolución de las ideas acerca de • Valorar algunos de los métodos utilizados
la edad de la Tierra y los factores que las históricamente para determinar la edad de la
condicionaban. Tierra.

• Reconstruir el pasado geológico aplicando el


Analizar los mecanismos con los que
principio del actualismo.
podemos investigar qué ha ocurrido en el
pasado geológico terrestre.
• Determinar paleoambientes sedimentarios a
partir de litofacies y biofacies.
Comprender y aplicar los métodos de • Interpretar la polaridad de series de estratos
datación relativa. aplicando los criterios adecuados.
Reconocer una secuencia de • Ordenar cronológicamente los acontecimientos
acontecimientos geológicos. representados en cortes sencillos.
• Determinar los años de antigüedad de distintos
Comprender y aplicar los métodos de
materiales con la aplicación de métodos de
datación absoluta.
datación absoluta.
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• La Geología. Ideas clave. • Aplicar el principio del • Curiosidad e interés por
• Escalas temporal y espacial en actualismo para reconstruir conocer la historia de la
Geología. el pasado geológico. Tierra.

• Los cambios geológicos y sus • Deducir ambientes de • Valoración de los fósiles


huellas. Principio del sedimentación antiguos a como ayuda fundamental
actualismo. partir de los fósiles que para conocer el pasado
contienen determinadas terrestre.
• Métodos de datación relativa. rocas.
Principios fundamentales de • Valoración de la enorme
datación. • Interpretar la polaridad de utilidad de los principios
series de estratos aplicando geológicos para la
• Techo y muro. Criterios de los criterios adecuados. reconstrucción geológica
polaridad. histórica.
• Reconocer diferentes tipos
• Discontinuidades de discordancias en cortes • Reflexionar sobre la
estratigráficas: concordancias y geológicos sencillos. influencia que la ideología y
discordancias. creencias personales
• Realizar ejercicios de
• Principio de sucesión de aplicación de métodos de pueden tener sobre las
acontecimientos. datación radiométricos y teorías científicas.
• Métodos de datación absoluta. otros métodos de edad • Desmitificación de la figura
absoluta. prototípica del científico.
• Concepto de fósil. Proceso de
fosilización. Información que
proporcionan los fósiles. Facies.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los acontecimientos ocurridos en el pasado del planeta Tierra (competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección,
procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información
y competencia digital).
• Comprender la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia la presencia social de
personas formadas con un espíritu crítico, que sean capaces de cuestionar los dogmas y
enfrentarse a los prejuicios (autonomía e iniciativa personal).
14 ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA
En esta unidad se hace un recorrido previo por el origen del sistema solar, haciendo hincapié
en el origen de la Tierra y de la Luna para a continuación abordar los métodos de estudio del
interior terrestre, tanto directos como indirectos, donde se destacan especialmente los
métodos sísmicos. Ya con toda la información recogida del interior de nuestro planeta,
acabamos la unidad estructurando ese interior en una serie de unidades atendiendo a dos
criterios, el geoquímico y el dinámico.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓ

• Relacionar la información obtenida a partir de datos


Aprender los principales métodos de
directos con algunas características del interior
estudio directo del interior terrestre.
terrestre.

• Interpretar gráficas de propagación de ondas sísmicas.

• Relacionar las variaciones de velocidad de las ondas


Aprender los principales métodos de sísmicas con la existencia de discontinuidades
estudio indirecto del interior terrestre. sísmicas.

• Relacionar la información obtenida a partir de datos


indirectos geotérmicos, magnéticos y astronómicos con
algunas características del interior terrestre.
Representar la estructura interna de la
Tierra desde dos enfoques: geoquímico y • Caracterizar las principales unidades geoquímicas y
dinámico. dinámicas del interior terrestre.

• Valorar la consistencia relativa de los datos que


Analizar los datos que resultan de la aportan los distintos métodos utilizados para
aplicación de los métodos de estudio. determinar la estructura y composición del interior
terrestre.
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• El origen del sistema solar. • Realizar cálculos numéricos para • Valoración de las
• Formación de la Tierra y de determinar la densidad media de la limitaciones de la
la Luna. Tierra, su masa y su gradiente ciencia para el estudio
geotérmico. del interior terrestre.
• Algunos datos directos sobre
el interior terrestre: minas, • Interpretar sismogramas y resolver • Valoración de los
sondeos y volcanes. ejercicios relativos a la propagación datos aportados por
de las ondas sísmicas. los diferentes
• Masa y densidad terrestres. métodos indirectos.
• Dibujar la estructura interna de la
• Sismos y ondas sísmicas: Tierra a partir de los datos de • Interés por los
tipos y trayec-torias. Las velocidades de propagación de las métodos de la ciencia
discontinuidades sísmicas. ondas sísmicas. para resolver el
• La temperatura del interior • Interpretar gráficas de distribución problema de la
terrestre. de temperaturas, densidades y estructura interna de
velocidades de ondas sísmicas en el la Tierra.
• El campo magnético
terrestre. interior terrestre. • Estimación del valor
• Realizar una pequeña investigación, de las teorías
• Los meteoritos.
utilizando procedimientos análogos a científicas.
• Unidades geoquímicas.
los científicos que se estudian en
• Unidades dinámicas. esta unidad, para determinar la
• Concepto y utilidad de las estructura interna de un planeta
teorías científicas. hipotético.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Analizar las potenciales causas que dieron lugar al origen de la Tierra y conocer su estructura
interna (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de algunas características del interior
de nuestro planeta (competencia matemática).
• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección,
procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información
y competencia digital).
15 DINÁMICA LITOSFÉRICA

Comienza un bloque de unidades dedicado al estudio de la dinámica terrestre. En esta


primera unidad del bloque se trabaja la litosfera como componente importante de la
dinámica de la Tierra. El enfoque que se da a esta unidad tiene muy presentes los
componentes históricos de la construcción del paradigma de la tectónica de placas. Por eso
arranca del análisis de las teorías previas, haciendo una valoración crítica de las mismas, y
sigue con el análisis de los datos aportados por dicho paradigma, valorando, por fin, su
capacidad explicativa.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer y valorar las principales teorías • Analizar qué puntos se admiten y cuáles no de la
previas a la tectónica de placas, teoría de la deriva continental de Wegener.
especialmente la deriva continental y la
isostasia, como precedentes históricos de • Interpretar los principales fenómenos que se
aquella. producen por compensación isostática.

• Comprender los mecanismos de extensión del


fondo oceánico y los efectos que esta produce.
Conocer las ideas fundamentales de la teoría
de la tectónica de placas. • Diferenciar los distintos tipos de convergencia de
placas y los procesos geológicos que ocurren en
ellos.
Valorar las aportaciones de la tecnología para • Caracterizar las principales ayudas tecnológicas a
el desarrollo de la teoría. la confirmación de la tectónica de placas.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• Mecanismo de la isostasia. • Realizar cálculos numéricos sobre • Valorar la provisionalidad de
• Ideas movilistas. Teoría de movimientos isostáticos. las teorías científicas.
la deriva continental de • Interpretar esquemas de la distribución • Comprender las dificultades
Wegener. de edades de sedimentos y rocas del de realizar cambios en las
• Dorsales y fondos fondo oceánico. teorías científicas.
oceánicos. • Dibujar cortes esquemáticos de placas • Apreciar la influencia de los
• La extensión del fondo y sus límites y los procesos que ocurren avances tecnológicos en el
oceánico. en ellos. desarrollo de la ciencia.

• La subducción y los tipos • Calcular velocidades de extensión de • Mostrar curiosidad e interés


de convergencia de placas. diferentes océanos. por las predicciones
• Realizar predicciones, sobre un mapa, realizadas a la luz de las
• Las fallas transformantes. teorías científicas.
de la futura distribución de continentes
• La Tierra como ejemplo de y océanos en determinados lugares de • Tomar conciencia de la
máquina térmica. la Tierra. innovación que supuso la
• Ideas básicas de la teoría tectónica de placas para la
de la tectónica de placas. Geología.
• La tecnología en auxilio del
conocimiento del planeta.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Analizar las potenciales causas que dan lugar a movimientos litosféricos y conocer sus
consecuencias (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de algunas características de la
dinámica litosférica (competencia matemática).
• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección,
procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información
y competencia digital).
16 MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA
Esta unidad establece conexión con la anterior, ya que se tratan en ella las consecuencias
de la dinámica litosférica, que, por otra parte, constituyen los indicadores que nos permiten
constatar que esta dinámica existe. Se incluyen contenidos cuya complejidad no aconsejaba
trabajarlos tan profundamente en niveles anteriores como la formación de minerales y
cristales, el metamorfismo, los cambios que ocurren durante él, las rocas metamórficas, sus
características texturales y tipos más representativos y los yacimientos minerales ligados a
los procesos metamórficos.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender cómo se forman los diferentes • Razonar sobre las características de los diferentes
tipos de orógenos. tipos de orógenos.

• Interpretar el tipo de respuesta que ofrece un


material que se somete a esfuerzo.
Analizar las deformaciones de las rocas.
• Identificar y representar las deformaciones que
muestran las rocas.
Aprender las características principales del • Diferenciar los distintos tipos de metamorfismo y
metamorfismo. sus efectos.
Identificar los principales tipos de rocas • Diferenciar los principales tipos de rocas
metamórficas. metamórficas.
CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


• Formación de las cordilleras. • Realizar mediciones de • Interés por los mecanismos
Tipos de orógenos. dirección y buzamiento de generadores de paisajes
• Deformaciones de las rocas. capas con la brújula de montañosos.
Tipos y factores que influyen geólogo. • Valoración de las rocas como
en ellas. • Interpretar símbolos de materiales útiles a la
• Deformaciones plásticas y dirección y buzamiento en humanidad.
por rotura: pliegues y mapas geológicos. • Valoración de las rocas como
fracturas. • Dibujar diferentes tipos de recursos no renovables a
• Formación de minerales y estructuras tectónicas. escala temporal humana.
cristales. • Identificar estructuras • Actitud investigadora para
• Concepto de metamorfismo. tectónicas. determinar el origen de
Factores y tipos. • Asociar las texturas de las estructuras tectónicas y de
rocas metamórficas al tipo rocas.
• Los cambios que ocurren
durante el metamorfismo. de metamorfismo que las ha • Valorar las tareas científicas
afectado. de observación y registro de
• Las texturas de las rocas datos.
metamórficas. • Identificar las principales
rocas metamórficas.
• Las rocas metamórficas más
frecuentes. • Observar un afloramiento y
registrar los datos relevantes
• Yacimientos minerales del mismo.
asociados al metamorfismo.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las principales manifestaciones de la dinámica litosférica (competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo físico).
• Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de algunas características de las
manifestaciones de la dinámica litosférica (competencia matemática).
• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección,
procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información
y competencia digital).
• Valorar las rocas como recursos no renovables muy importantes para la sociedad actual
(competencia social y ciudadana).
• Analizar de forma razonada que el conocimiento de la naturaleza se construye a lo largo de la vida
gracias a la incorporación de la información que procede de una propia experiencia personal
(competencia para aprender a aprender).
17 MAGMATISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS

Continuando con las consecuencias de la dinámica litosférica, se estudian en esta unidad el


magmatismo como proceso formador de rocas ígneas y su relación con la tectónica de
placas. Para ello se abordan conceptos como el de magma, su origen y tipos, y los
emplazamientos magmáticos. Se continúa con el estudio de las principales texturas de las
rocas ígneas, condicionadas por su origen, las rocas más representativas de los distintos
tipos genéticos, plutónicas, volcánicas y filonianas, y los yacimientos de origen magmático.
También se estudian los fenómenos intraplaca, de los que se destaca el vulcanismo, que se
ilustra con el ejemplo de los posibles orígenes de las islas Canarias. Se concluye la unidad
analizando la fragmentación y reagrupamiento de los continentes, es decir, analizando el
ciclo de Wilson.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprender sobre las características más • Conocer cómo se forman los magmas.
importantes que originan los magmas.
Estudiar los distintos tipos de magmas, su
evolución y las formas de masas ígneas más • Comprender cómo evolucionan los magmas.
características.
• Identificar las principales texturas de las rocas
Reconocer, por su textura y composición, los ígneas.
principales tipos de rocas ígneas.
• Diferenciar las rocas ígneas más representativas.

Entender los fenómenos intraplaca más • Diferenciar los efectos de los fenómenos
importantes. intraplaca.
Aprender sobre los procesos de • Analizar distintas etapas del ciclo de Wilson y sus
fragmentación y reagrupamiento de los representaciones actuales en la litosfera
continentes. terrestre.
CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• Concepto de magma. • Localizar en un esquema las • Valoración de las rocas
Origen de los magmas. principales zonas donde se originan como materiales útiles a la
• Flujo, localización y tipos magmas. humanidad.
de magmas. • Diferenciar los distintos tipos de • Valoración de las rocas
• Evolución de los magmas. como recursos no
magmas. Formas de las • Dibujar las principales formas de los renovables a escala
masas ígneas. emplazamientos magmáticos. temporal humana.

• Texturas de las rocas • Identificar las principales texturas • Actitud investigadora para
ígneas. de rocas ígneas. determinar el origen de
rocas.
• Las rocas plutónicas, • Identificar las principales rocas
volcánicas y filonianas. plutónicas, volcánicas y filonianas. • Estimación del valor de las
Yacimientos de origen controversias científicas
• Identificar un punto caliente en para el avance de la
magmático. función de la distribución espacial y ciencia.
• Fenómenos de de las edades de las islas volcánicas
intraplaca: vulcanismo y que origina. • Valorar las tareas
división continental. científicas de observación y
registro de datos.
• El ciclo de Wilson.
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Conocer las principales características del magmatismo (competencia en el conocimiento y la


interacción con el mundo físico).
• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección,
procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información
y competencia digital).
• Valorar las rocas como recursos no renovables muy importantes para la sociedad actual
(competencia social y ciudadana).
18 LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL RELIEVE

Después de haber visto los procesos geológicos internos, cuyo origen está en la energía
interna de la Tierra, en esta unidad se aborda el estudio de los procesos geológicos
externos, cuya fuente energética es el Sol. A consecuencia de estos procesos
potencialmente se generan rocas sedimentarias que también procedemos a estudiar.
Termina la unidad analizando la utilidad de rocas y minerales para la sociedad.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar los principales procesos geológicos • Identificar los principales procesos geológicos
externos. externos.
• Conocer las principales características de los
ambientes sedimentarios, los sedimentos y las
Estudiar las principales características de los
rocas sedimentarias.
sedimentos y las rocas sedimentarias.
• Diferenciar las rocas sedimentarias más
representativas.

Aprender la utilidad de rocas y minerales. • Reconocer la utilidad de rocas y minerales.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• Conceptos de • Relacionar los procesos externos con • Valoración del importante
meteorización, erosión y los agentes que los producen y los papel de los agentes
transporte. condicionantes climáticos que tienen. geológicos externos en la
• Sedimentación. Ambientes • Identificar los efectos de los procesos formación de rocas
sedimentarios. externos sobre los sedimentos y rocas sedimentarias y el modelado
Características de los sedimentarias. del relieve terrestre.
sedimentos. • Identificar las rocas sedimentarias más • Estimación del valor de los
• Diagénesis y formación de representativas. efectos que tiene la actividad
rocas sedimentarias. humana sobre el entorno
• Determinar la utilidad de diferentes natural.
• Las rocas sedimentarias rocas y minerales.
más representativas. • Valoración de rocas y
minerales como materiales
• Utilidad de rocas y útiles a la humanidad.
minerales.
• Valoración de rocas y
minerales como recursos no
renovables a escala temporal
humana.

COMPETENCIAS BÁSICAS

• Analizar la influencia de los procesos geológicos externos en el relieve (competencia en el


conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección,
procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información
y competencia digital).
• Valorar rocas y minerales como recursos no renovables muy importantes para la sociedad actual
(competencia social y ciudadana).
19 CÓMO FUNCIONA LA TIERRA

Abordamos la última unidad de este bloque para analizar el funcionamiento de la Tierra


como un sistema, esto es, el funcionamiento de nuestro planeta como un todo, lo que tiene
bastante utilidad desde el punto de vista didáctico, ya que aporta una visión de conjunto de
las interacciones diversas que se producen entre procesos muy diferentes. Se hace especial
hincapié ahora en analizar las dos fuentes de energía que tiene este sistema, tanto la
externa como la interna. Observamos cómo los procesos internos y externos interaccionan
entre ellos y el principal resultado de esa interacción es el modelado del relieve terrestre. La
caracterización del suelo sirve de ejemplo de estas múltiples interacciones. Acabamos la
unidad con un repaso a los diferentes tipos de riesgos geológicos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender nuestro planeta como un gran


• Interpretar la Tierra como un gran sistema.
sistema.
Aprender cómo son las fuentes de energía del • Conocer las fuentes energéticas del sistema
sistema Tierra. Tierra.
Reconocer el relieve como resultado de la • Interpretar el relieve como producto de la
interacción entre los procesos geológicos interacción de los procesos geológicos externos
externos e internos. e internos.
Comprender que el suelo es un resultado de
las múltiples interacciones que se producen • Entender el suelo como resultado de
en el sistema Tierra. interacciones complejas en el sistema Tierra.
Profundizar en el conocimiento de los distintos
tipos de riesgos geológicos. • Analizar los riesgos geológicos.

CONTENIDOS
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
• La Tierra como • Globalizar el estudio de • Estimación del relieve como resultado de
sistema. la Tierra teniendo en la interacción de procesos internos y
• Fuentes de energía cuenta la relación externos.
para la Tierra. existente entre muchas • Toma de conciencia de la importancia del
variables. suelo como asiento de la vida en los
• El modelado del
relieve como resultado • Predecir el relieve de ambientes continentales.
de la interacción de los una determinada zona. • Valorar la predicción y la prevención de
procesos geológicos • Analizar los elementos los distintos riesgos geológicos.
externos con los que inciden en un • Reflexión crítica sobre las aportaciones
internos. determinado riesgo de la ciencia para el análisis de las
• Otras interacciones geológico. interacciones en el sistema Tierra.
complejas en el • Estimación del valor de los efectos que
sistema Tierra. tiene la actividad humana sobre el
• El suelo como entorno natural.
resultado de
interacciones
sistémicas en la Tierra.
• Los riesgos geológicos.
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Profundizar en el estudio de la Tierra como un gran sistema (competencia en el conocimiento y la


interacción con el mundo físico).
• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección,
procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información
y competencia digital).
• Valorar positivamente para la sociedad la predicción y la prevención de riesgos (competencia social
y ciudadana).
20 HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

Último bloque del libro con una única unidad en la que se ofrece una visión global de la
historia de la Tierra y de los procesos que la han configurado tal y como hoy la conocemos.
Tras explicar el tiempo geológico y su división, se hace un recorrido temporal por los
principales acontecimientos que han ocurrido en nuestro planeta desde su origen hasta
nuestros días, con una perspectiva sistémica en la que se integran los fenómenos
propiamente geológicos con los biológicos. Termina la unidad con el análisis de los grandes
cambios climáticos acontecidos en nuestro planeta, un tema de especial interés y
trascendencia para la sociedad actual.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer los principales acontecimientos geológicos


Aprender los principales acontecimientos precámbricos.
geológicos y biológicos ocurridos durante el
Precámbrico. • Enunciar los sucesos más importantes relacionados
con los primeros “pasos” de la vida en la Tierra.
Aprender los acontecimientos geológicos y • Describir los principales acontecimientos
biológicos fundamentales del Paleozoico. geológicos y biológicos del Paleozoico.
Aprender los principales acontecimientos
geológicos y biológicos ocurridos durante los • Conocer la historia de la Tierra y de la vida en los
últimos 250 millones de años. últimos 250 millones de años.

• Determinar las diferentes causas que han


Analizar los grandes cambios climáticos. propiciado los grandes cambios climáticos a lo
largo de la historia de la Tierra.

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


• El tiempo geológico. División. • Saber reconstruir las • Valoración de los procedimientos
• La Tierra y la vida en el condiciones ambientales indirectos para deducir las condiciones
Precámbrico. Diferenciación en superficiales de la Tierra ambientales del pasado geológico más
capas. El período Hádico. en sus primeros tiempos. remoto.

• Los primeros vestigios de vida. • Reconstruir los Pangeas I • Valoración de las rocas y fósiles como
y II a partir de un los registros geológicos fundamentales
• La célula eucariótica. Los mapamundi en el que se que aportan datos del pasado de la
primeros organismos observen los cratones Tierra y de la vida en la Tierra.
pluricelulares. precámbricos y los • Tomar conciencia de los continuos
• La Tierra y la vida en el orógenos caledonianos y cambios a que están sometidas las
Paleozoico. hercinianos. teorías científicas en función de los
• Los últimos 250 millones de • Deducir las nuevos descubrimientos.
años. características • Valorar el conocimiento de la influencia
paleoclimáticas de una humana en el cambio climático actual y
• Los grandes cambios
determinada época a el desarrollo de medidas eficaces contra
climáticos. Causas externas y
partir de las el mismo.
causas internas.
circunstancias que lo
condicionaron.
COMPETENCIAS BÁSICAS

• Estudiar las características más importantes de la historia de la Tierra y de la vida (competencia en


el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección,
procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información
y competencia digital).
• Valorar positivamente para la sociedad el conocimiento de la influencia humana en el cambio
climático actual y el desarrollo de medidas eficaces contra el mismo (competencia social y
ciudadana).

4. Criterios de Evaluación

Con estos criterios se pretende conocer si se han adquirido unos niveles mínimos en
el aprendizaje de contenidos que implica un determinado desarrollo de las
capacidades del alumnado. Son una referencia obligada para el profesorado que
deberá no obstante mejorarlos y contextualizarlos. Nuestra programación ha
seguido los criterios de evaluación plasmados en el RD 102/2008. Tales criterios,
formulados de una manera amplia, precisan ser concretados por el profesorado que
podrá completarlos y ampliarlos, a partir de las estimaciones prescriptivas. Estos
criterios con algunas matizaciones y especificaciones, son los siguientes:

1. Interpretar los datos obtenidos por distintos métodos para ofrecer una
visión coherente sobre la estructura y composición del interior del
planeta.
Se trata de comprobar que el alumnado interpreta adecuadamente los datos
provenientes de diferentes métodos de estudio del interior de la Tierra (sismológico,
gravimétrico, magnético, térmico, etc.), los relaciona con las teorías actuales sobre
el origen y evolución del planeta, representa su estructura concéntrica en capas
cada vez más densas, conoce su composición, la distribución de los materiales y la
circulación de materia y energía por el interior de forma que posibilita los
movimientos de las capas geológicas más superficiales.
2. Diseñar y realizar investigaciones que contemplen las características
esenciales del trabajo científico (concreción del problema, emisión de
hipótesis, diseño y realización de experiencias y comunicación de
resultados) a procesos como la cristalización, la formación de minerales, la
formación del suelo, la nutrición vegetal, etc.
Se trata de comprobar la progresión de los estudiantes en el desarrollo de destrezas
y actitudes científicas, para constatar su avance conceptual, metodológico y
actitudinal, aplicándolos al estudio de problemas de interés para la geología y
biología.
3. Situar sobre un mapa las principales placas litosféricas y valorar las
acciones que ejercen sus bordes. Explicar las zonas de volcanes y
terremotos, la formación
de cordilleras, la expansión del fondo oceánico, su simetría en la
distribución de materiales y la aparición de rocas y fósiles semejantes en
lugares muy alejados.
Se pretende evaluar si el alumnado conoce y sitúa las principales placas litosféricas
y la acción de cada uno de sus bordes cuando en su movimiento entra en colisión
con los de otra placa. Asimismo, ha de saber interpretar todos los fenómenos
geológicos asociados a ellas y las fuerzas que los ocasionan: las corrientes de
convección internas, el aparente movimiento de los continentes, el
rejuvenecimiento de los relieves, los registros fósiles, etc.
4. Identificar los principales tipos de rocas, su composición, textura y
proceso de formación. Señalar sus afloramientos y sus utilidades.
El alumnado debe reconocer las principales rocas sedimentarias así como los
procesos que han dado lugar a su formación y ha de saber realizar algunas
experiencias en las que tengan lugar esos procesos a escala de laboratorio. De igual
forma, debe reconocer las rocas metamórficas, identificando las distintas fases de
las series de la arcilla. También ha de ser capaz de diferenciar, entre las rocas
magmáticas, las volcánicas, las filonianas y las plutónicas, reconociendo las que son
más comunes de ellas y sabiendo describir, a través de su textura, su proceso de
formación.
5. Explicar los procesos de formación de un suelo, identificar y ubicar los
principales tipos de suelo y justificar la importancia de su conservación.
Se trata de evaluar la capacidad para descubrir las características propias del suelo,
reconocer los componentes que le dan entidad y justificar las razones de su
importancia ecológica. Esto significa comprobar si ha comprendido la influencia de
factores como el tipo de precipitación, el relieve, la litología, la cobertura vegetal o
la acción humana en la formación del suelo, si se conocen los tipos de suelo más
importantes y su ubicación así como algunas medidas de protección de los suelos
para evitar la desertización. Se valorará igualmente la conceptualización del suelo
como un bien frágil e imprescindible para el mantenimiento de la vida y la
comprensión de la incidencia de la actividad humana sobre la corteza terrestre.
6. Explicar las características fundamentales de los principales taxones
donde se clasifican los seres vivos y saber utilizar tablas dicotómicas para
la identificación de los más comunes.
El alumnado debe manejar los criterios científicos con los que se han establecido las
clasificaciones de los seres vivos y diferenciar los pertenecientes a cada uno de los
cinco reinos, sabiendo describir sus características identitarias. Ante las plantas y
animales más frecuentes, debe saber manejar tablas que sirvan para su correcta
identificación, al menos hasta el nivel de familia.
7. Razonar por qué algunos seres vivos se organizan en tejidos y conocer
los que componen los vegetales y los animales, así como su localización,
caracteres morfológicos y su fisiología. Manejar el microscopio para poder
realizar observaciones de los mismos y diferenciar los más importantes.
El alumnado debe ser capaz, ante dibujos, fotografías o preparaciones en el
microscopio de órganos de animales o vegetales, de identificar los tejidos que los
constituyen y realizar un dibujo esquemático y explicativo de los mismos señalando
las funciones que desempeña cada ejido y la morfología de las células que lo
forman. También ha de saber realizar preparaciones microscópicas de tejidos
vegetales y animales sencillas, manejando los instrumentos, reactivos y colorantes
necesarios para ello.
8. Explicar la vida de la planta como un todo, entendiendo que su tamaño,
estructuras, organización y funcionamiento son una determinada
respuesta a unas exigencias impuestas por el medio, físico o biológico,
para su mantenimiento y supervivencia como especie.
Se pretende evaluar el conocimiento que posee el alumnado sobre el proceso de
nutrición autótrofa de las
plantas, su reproducción y su función de relación, así como la influencia que tienen
determinadas variables y las estructuras adaptativas que poseen para desarrollar
con éxito su funciones. Se valorará igualmente la capacidad para reconocer el papel
de los seres autótrofos como productores de la materia orgánica de la que depende
la vida del resto de seres vivos. Por otra parte, debe ser capaz de diseñar y
desarrollar experiencias, en las que se puedan controlar determinadas variables,
sobre la fotosíntesis y la acción de las hormonas en el organismo.
9. Explicar la vida de un determinado animal como un todo, entendiendo
que su tamaño, estructuras, organización y funcionamiento son una
determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el medio, físico o
biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.
Se pretende evaluar el conocimiento que posee el alumnado sobre los principales
grupos de animales en cuanto al proceso de nutrición y las estructuras y órganos
que la permiten; las conductas y los aparatos que están destinados a su
reproducción; los órganos y sistemas que procuran llevar a cabo su función de
relación, así como las estructuras adaptativas que poseen para realizar con éxito
sus funciones. Debe ser capaz de diseñar y realizar experiencias sobre algún
aspecto de la digestión, la circulación o la respiración.

4.1 Calificación: Distribución de la nota por tipo de contenidos


1 Al final de cada unidad didáctica se hará un examen escrito para ver si los alumnos
han asimilado los contenidos del tema.
• La nota de la evaluación será la nota media de los exámenes realizados en cada
evaluación (75%). Para la recuperación se hará una prueba escrita después de
cada evaluación.
También se tendrá en cuenta para la nota de la evaluación:
• El trabajo práctico respecto a los procedimientos (15%).
• La resolución de las cuestiones diarias en clase (5%).
• La actitud del alumno (5%).

La nota de la evaluación será la suma de los porcentajes de cada uno de los


apartados, y se considerará aprobada cuando sea superior a 5, aunque la nota será
calificada como insuficiente cuando la nota media de los exámenes sea inferior a
3.
La nota final de la asignatura será la media de todas las evaluaciones.

Recuperación de pendientes: Se realizará un examen que valorará tanto los


objetivos conceptuales, como procedimentales y actitudinales en las fechas
marcadas por el centro. Para aprobar el alumno deberá sacar un 5.
Recuperación de septiembre: Se realizará un examen que valorará tanto los
objetivos conceptuales, como procedimentales y actitudinales en las fechas
marcadas por el centro. Para aprobar el alumno deberá sacar un 5.

En cualquier actividad escrita que se tenga que evaluar, la COCOPE del Instituto de
Bocairent, , decidió los siguientes criterios de penalización:
• Penalizar hasta 2 puntos sobre la nota, las faltas de ortografía, aplicando el
criterio de 0,1 punto por falta no repetida
• Penalizar hasta 1 punto las deficiencias en la expresión escrita.
• La penalización máxima sumando ambos apartados será de 2 puntos.

5. Distribución temporal de los contenidos curriculares

Los contenidos de la materia para 1º de Bachillerato están repartidos en 7 unidades


didácticas y 20 temas, cuya temporalización se desarrollará de la manera siguiente:

PRUEBA SESIONE
TEMA INICIAL S EVALUACIÓN
Bloque I: Las bases de la vida
Tema 1. La naturaleza básica de la vida
Tema 2. Organización celular de los seres vivos 1 1r trim. 1
Tema 3. La organización pluricelular
Bloque II: La perpetuación de la vida
Tema 4. La perpetuación de la vida
Tema 5. La reproducción sexual en animales y 1 1r trim. 1
plantas
Bloque III: La diversidad de la vida
Tema 6. La biodiversidad
1r trim. 1
Tema 7. El origen y la evolución de la vida 1
Tema 8. La clasificación de los seres vivos 2º trim. Junto a tema 9
Bloque IV: El mantenimiento de la vida
Tema 9. La obtención de alimento en los 1 2º trim. 2
vegetales
Tema 10. El procesamiento de alimentos en los
animales
Tema 11. La utilización del alimento
Tema 12. Coordinación y locomoción
Bloque V: La Tierra. Origen y estructura
Tema 13. Conocer la Tierra y descubrir su pasado.
1 2º trim. 1
Tema 14. Origen y estructura de la Tierra
Bloque VI: Dinámica terrestre
Tema 15. Dinámica litosférica
Tema 16. Manifestaciones de la dinámica
litosférica
Tema 17 Magmatismo y tectónica de placas 1 3r trim. 2
Tema 18 Los procesos geológicos externos y el
relieve
Tema 19 Cómo funciona la Tierra
Bloque VII: Historia de la vida y de la Tierra
Tema 20 Historia de la Tierra y de la vida 1 3r trim. 1

6. Metodología. Materiales y recursos didácticos

6.1 Metodología

Se intentará llevar a cabo una dinámica en clase lo más activa posible, de manera
que sean los mismos alumnos/as quienes construyan su propio conocimiento a
partir de cuestiones planteadas sobre experiencias, esquemas fotografías, dibujos,
cosas que ellos han visto en la realidad, ..., dependiendo de la unidad didáctica.

Al comienzo de cada unidad didáctica se hará una prueba para detectar los
conocimientos previos de los alumnos/as.

A continuación, los contenidos conceptuales del tema irán desarrollándose


alternando con preguntas y actividades para que los mismos alumnos/as vayan
descubriendo los conceptos clave del tema. Algunas de las preguntas irán
encaminadas a la consecución de un contenido no conceptual, sino actitudinal, para
que el alumno/a desarrolle su propio espíritu crítico frente a determinadas
cuestiones actuales sobre las Ciencias de la Naturaleza que influyen en la vida del
ser humano.

Los contenidos procedimentales se tratarán básicamente en algunas experiencias


de laboratorio, así como en el trabajo del día a día en clase y en casa.

En casa también realizarán una serie de cuestiones o actividades sencillas. En


ocasiones, y según convenga, algunos de los contenidos conceptuales, con sus
respectivas cuestiones se darán como trabajo para casa, para contestar y asimilar,
y el profesor preguntará en clase para ver si han asimilado los contenidos y han
contestado bien las preguntas, aclarando las dudas y los errores conceptuales que
hayan podido surgir.

6.2 Materiales y Recursos Didácticos


El libro de texto utilizado será “Biología y Geología” de 1º de bachillerato de la
editorial SM.
Otros recursos didácticos empleados alo largo del curso serán prensa, revistas de
divulgación científica e internet.
Para la realización de actividades complementarias, tanto dentro como fuera del
centro, el alumnado utilizará los programas de actividades y documentación que les
acompañe elaborados por el departamento; otro tanto ocurrirá en caso de las
actividades extraescolares.

7. Atención a la Diversidad

El tratamiento de la diversidad en el Bachillerato viene dado por la misma


naturaleza y organización del currículo de esta etapa educativa, en la que los
alumnos y las alumnas optan primero por una de las modalidades previstas y,
después, dentro de la modalidad elegida, deben escoger entre un abanico de
materias optativas.
Por otra parte, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato no puede tener la
misma consideración que en las etapas educativas obligatorias, donde se debe
asegurar a todo el alumnado la consecución del derecho a una educación básica, de
acuerdo con la Constitución española y la propia LOE.
Sin embargo, no podemos negar la existencia de estudiantes que manifiestan
dificultades y de otros que progresan con mayor rapidez que sus compañeros y que,
de igual manera, necesitan una respuesta educativa que les permita progresar
según sus posibilidades.
Si se diera el caso de que el Departamento de Orientación determinará que algún
alumno/a necesitará alguna adaptación del currículo, los contenidos mínimos, ya
sean conceptuales, procedimentales o actitudinales, se utilizarán como currículo
“adaptado”, aunque hasta que el alumno no demuestre sus carencias, no se
deberían determinar los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y
adecuación del criterio y sistemas de evaluación de los aprendizajes.

Una de las medidas de atención a la diversidad es, como se indica en la


fundamentación de esta programación, la realización de diferentes tipos de
actividades. En referencia a la realización de prácticas, siempre que las necesidades
de espacio del Centro no impidan la realización de prácticas, los alumnos las
realizarán en el laboratorio del centro, por grupos de dos personas

8. La Transversalidad definida por los propios centros educativos

La misma Ley Orgánica de Educación, hace referencia a la independencia de los


centros respecto a la concreción del currículo planteado por las administraciones, y
en su Título V. capítulo II, artículo 121, al referirse a la autonomía de los centros y
hacer referencia al proyecto educativo indica: “El proyecto educativo del centro
recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.
Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el
tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación
en valores y otras enseñanzas”

En base a todo ello, se puede indicar que en la materia de Biología y Geología, se


cumplirá lo indicado por la legislación en referencia al tratamiento de la
transversalidad.
En reunión de COCOPE del IES Bocairent se decidió que se tratarían como objetivos,
en cuanto a la transversalidad los relacionados con las actividades incluidas en el
proyecto de “Solidaridad en el aula”

9. Actividades Complementarias y extraescolares

Se prevé realizar una serie de salidas reflejadas en hoja aparte según las directrices
marcadas por la dirección del centro.

10.Consideraciones Finales

Hay un único grupo de 1º de bachillerato en el centro, y la asignatura es impartida


por el profesor Martín Salvador Sánchez , en valenciano.
BACHILLERATO. PRIMER CURSO

MATERIA: CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1. Objetivos generales

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las


siguientes capacidades:
1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para
formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y
tecnológicas, que tengan incidencia en las condiciones de vida personal y
global y sean objeto de controversia social y debate público.

2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad


y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de
forma crítica información proveniente de diversas fuentes.

3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar


representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar
reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y
comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad.

4. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la


información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando
un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del
conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del
bienestar individual y colectivo.

5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los


conocimientos científicos de interés social relativos a la salud, el medio
ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para poder
valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de
comunicación de masas y adquirir independencia de criterio.

6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la


curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la
vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las
relaciones interpersonales y la inserción social.

7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad


de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa
humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al
contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan.

8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el


desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos,
económicos, religiosos, educativos y culturales en que se produce el
conocimiento y sus aplicaciones.

9. Garantizar una expresión oral y escrita correcta a partir de los textos


relacionados con la materia.
10. Diferenciar entre ciencia y otras actividades no científicas que nos
rodean en nuestra vida cotidiana.

2. Núcleos temáticos : contenidos

2.1 Contenidos marcados por la legislación

El Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo


del bachillerato en la Comunitat Valenciana, marca los siguientes contenidos para
esta materia:

1. Contenidos comunes.

Los contenidos que corresponden a este núcleo son:


• Distinción entre las cuestiones que pueden resolverse mediante respuestas
basadas en observaciones y datos científicos de aquellas otras que no pueden
solucionarse desde la ciencia.
• Búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de
diferentes fuentes para dar respuesta a los interrogantes, diferenciando las
opiniones de las afirmaciones basadas en datos.
• Análisis de problemas científico-tecnológicos de incidencia e interés social,
predicción de su evolución y aplicación del conocimiento en la búsqueda de
soluciones a situaciones concretas.
• Disposición a reflexionar científicamente sobre cuestiones de carácter científico
y tecnológico para tomar decisiones responsables en contextos personales y
sociales.
• Reconocimiento de la contribución del conocimiento científicotecnológico a la
comprensión del mundo, a la mejora de las condiciones de vida de las personas
y de los seres vivos en general, a la superación de la obviedad y del
dogmatismo, a la liberación de los prejuicios y a la formación del espíritu crítico.
• Reconocimiento de las limitaciones y errores de la ciencia y la tecnología, de
algunas aplicaciones perversas y de su dependencia del contexto social y
económico, a partir de hechos actuales y de casos relevantes en la historia de la
ciencia y la tecnología.

2. Nuestro lugar en el Universo.

Los contenidos que corresponden a este núcleo son:


• El origen del Universo. La génesis de los elementos: polvo de estrellas.
Exploración del sistema solar.
• La formación de la Tierra y la diferenciación en capas. La tectónica global.
• La evolución biológica: pruebas y teoría. El árbol de la vida y su reconstrucción.
Aplicaciones de la teoría evolutiva.
• El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos.
• Evolución de la vida y del planeta.
• De los homínidos fósiles al Homo sapiens. La diversidad genética en las
poblaciones humanas.

3. Vivir más, vivir mejor.

Los contenidos que corresponden a este núcleo son:


• La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales.
Los estilos de vida saludables.
• Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El uso racional de los
medicamentos. Transplantes y solidaridad.
• Los condicionamientos de la investigación médica. Las patentes.
• La sanidad en los países de nivel de desarrollo bajo.
• La revolución genética. El genoma humano.
• La ingeniería genética. Aplicaciones.
• La reproducción asistida. La clonación y sus aplicaciones. Las células madre. La
Bioética.

4. Hacia una gestión sostenible del planeta.

• Los contenidos que corresponden a este núcleo son:


• Medio ambiente, desarrollo humano y cambios globales. La sobreexplotación de
los recursos: aire, agua, suelo, seres vivos y fuentes de energía. El agua como
recurso limitado. La huella ecológica.
• Los impactos: la contaminación, la desertización, el aumento de residuos y la
pérdida de biodiversidad. El cambio climático.
• Los riesgos naturales. Factores que incrementan los riesgos.
• El problema del crecimiento ilimitado en un planeta limitado.
• Principios generales de sostenibilidad económica, ecológica y social.
• Los compromisos internacionales y la responsabilidad ciudadana.

5. Nuevas necesidades, nuevos materiales.

• Los contenidos que corresponden a este núcleo son:


• La humanidad y el uso de los materiales. Localización, producción y consumo de
materiales: control de los recursos.
• Algunos materiales naturales. Los metales, riesgos a causa de su corrosión. El
papel y el problema de la deforestación.
• El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: agotamiento de
materiales y aparición de nuevas necesidades, desde la medicina a la
aeronáutica.
• La respuesta de la ciencia y la tecnología. Nuevos materiales: los polímeros.
Nuevas tecnologías: la nanotecnología.
• Análisis medioambiental y energético del uso de los materiales: reducción,
reutilización y reciclaje. Basuras.

6. La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del


conocimiento.

• Los contenidos que corresponden a este núcleo son:


• Los descubrimientos científicos que han hecho posible el desarrollo de las
tecnologías de la información y la comunicación.
• Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.
• El salto de lo analógico a lo digital.
• Tratamiento numérico de la información, de la señal y de la imagen.
• Internet, un mundo interconectado. Compresión y transmisión de la información.
Control de la privacidad y protección de datos.
• La revolución tecnológica de la comunicación: ondas, cable, fibra óptica,
satélites, ADSL, telefonía móvil, GPS, etc. Repercusiones en la vida cotidiana.

2.2 Organización de los contenidos en unidades didácticas


En este planteamiento didáctico, se incluyen dos temas iniciales en los que se
trabajará, de forma explícita, los denominados “contenidos comunes”. Estos
contenidos hacen referencia a la naturaleza de la ciencia y las investigaciones en
didáctica de las ciencias recomiendan que no sean trabajados dentro de otros
temas, sino que se explicite su estudio.
La relación de los temas es:

I. NATURALEZA DE LA CIENCIA
1. Importancia de la ciencia. La ciencia en nuestra vida diaria. Ciencia básica y
ciencia aplicada. La valoración de la ciencia en nuestro entorno.
2. Discutiendo sobre nuestras concepciones previas acerca de la ciencia

II. NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

1. El Universo.
2. Las estrellas, los planetas y la vida.
3. La vida en cambio permanente.
4. De la Química a la Biología.

III. VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR

5. La revolución genética.
6. Clonación y manipulación de genomas
7. La salud y los factores de que depende. El envejecimiento
8. El uso racional de los medicamentos. El papel de las patentes en la
investigación médica

IV. HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PLANETA

9. La humanidad ante los cambios globales.


10. El camino hacia la sostenibilidad.

V. NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MATERIALES

11. Del hacha a la fibra óptica.


12. Ecología industrial.

VI. LA ALDEA GLOBAL. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD


DEL CONOCIMIENTO.

13. Ordenadores y comunicación.


14. Internet. El mundo interconectado.
2.3 Organización y distribución de los contenidos de la
programación

En las tablas de contenidos que siguen se distribuyen éstos, en los diferentes


temas que componen las unidades didácticas, según su naturaleza conceptual,
procedimental o actitudinal.

TEMA 3: EL UNIVERSO

SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y ACTITUDES


1.Ideas no científicas 1. Valorar la necesidad humana de 1. Valorar cómo las teorías
sobre el origen del explicar lo que observa científicas pueden cambiar
Universo 2. Discutir la validez de las nuestra concepción sobre
2. La respuesta de la explicaciones científicas frente a otros nuestra situación en el
ciencia: el Big tipos de explicaciones Universo.
Bang. Pruebas 3. Describir las etapas fundamentales 2. Ser conscientes del poder
científicas en la evolución del Universos desde el predictivo de algunas
Big-Bang hasta la actualidad. consideraciones teóricas.
3. La formación del
Universo: de los 4. Explicar las pruebas (fondo 3. Apreciar la necesidad de
cósmico de microondas, composición que los estudios científicos
primeros elementos
en He del Universo……) acerca de la sean serios, profundos y
a las galaxias y las
Gran Explosión. objetivos.
estrellas
5. Conocer los conceptos de materia 4. Respetar las opiniones
4. Relación entre la planteadas por los
visible, materia oscura y energía
formación de las compañeros y compañeras.
oscura.
estrellas y la 5. Valorar la importancia de
6. Relacionar hechos a escala del
composición la aplicación del método
universo con otros a nivel planetario
química de la vida científico de investigación
7. Reconocer que las leyes de la física
5. La exploración del se cumplen igual en todo el universo para construir conocimiento
espacio conocido científico
6. La Tierra: un
planeta vivo.
Tectónica de placas
TEMA 4: LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y ACTITUD


1. Analizar las circunstancias 1. Apreciar la necesidad de
1.Ideas sobre diversidad personales, sociales y realizar estudios serios y
biológica previas a Darwin científicas en las que se profundos sobre la evolución
produce la gestación de la de los seres vivos.
2. Ideas sobre las que se
teoría evolutiva. 2. Ser conscientes de la
apoyó Darwin
2. Seleccionar cuáles son las necesidad de diferenciar
3. Darwin y el origen de las ideas claves de la Teoría entre evolución, religión y
especies evolutiva de Lamark y de la política, estableciendo con
-El árbol de la vida teoría de Darwin. seriedad las coordenadas de
-Evolución y extinción 3. Diferenciar los conceptos los conflictos y la razón de los
- Los debates y las pruebas de homología y analogía. mismos.
de la evolución 4. Interpretar correctamente 3. Valorar las aportaciones de
un árbol filogenético. la Ciencia de la evolución a la
5. Analizar el papel de la resolución de algunos casos
4. Evolución y sociedad
extinción en el proceso en los tribunales de justicia.
- Manejar la evolución en
evolutivo.
nuestro beneficio
6. Analizar un experimento 4.. Valoración de la historia
- Evolución y medicina de la Ciencia como elemento
sobre la evolución en
- Evolución y conservación bacterias y virus. fundamental para la
- Evolución, política y religión 7. Explicar las aplicaciones construcción del
5. Cuando la evolución es de la teoría de la evolución a conocimiento.
considerada una cuestión la agricultura, la ganadería y
debatible la Medicina.
Reconocer la falta de base
científica en los argumentos
que cuestionan la evolución y
sus alternativas
Reconocer la influencia de las
ideas sociales en el trabajo
científico
TEMA 5: DE LA QUÍMICA A LA BIOLOGÍA

SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y ACTITUDES


1. Cronología general de la 1. Analizar un diagrama 1. Valorar el significado
historia de la vida temporal y relacionar los biológico de la diversidad
- El inicio y la evolución de la registros de biomarcadores genética de los primates.
vida 2. Explicar por qué no 2. Valorar críticamente los
2. De la química prebiótica al podemos tener testimonios esfuerzos de los científicos
antepasado común universal de posibles formas de vida para aclarar el origen de la
surgidas hace 4.600 millones vida sobre la Tierra.
3. La evolución de los de años. 3. Ser conscientes de la
microorganismos 4. Buscar información sobre importancia del medio
las técnicas usadas en el ambiente y sus crisis en las
4. El origen de la célula análisis del DNA antiguo. transiciones evolutivas
eucariótica 5. Explicar qué significa que humanas.
el código genético es 4. Extraer consecuencias
universal. sociales de la constatación
5. La evolución de la
6. Analizar diagramas sobre científica de qué las
complejidad
diversidad genética de diferencias genéticas entre
primates y tratar de las diversas poblaciones
6. La evolución humana humanas de distintos
establecer parentescos con el
ser humano. continentes son muy
7. Relacionar la influencia de pequeñas.
la vida con la evolución 5. Valorar el ser humano
geológica del planeta. como especie biológica
8. Explicar que cambios comparándola con el
ambientales y de qué tiempo que lleva la vida
manera influyeron en la evolucionando en la Tierra.
evolución humana.
TEMA 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y
ACTITUDES
1. Cómo funcionan las 1. Definir los conceptos: gen, genoma, 1. Valorar con criterios
células: principales ideas procariota, transcripción, traducción objetivos y a partir
de fisiología celular e ingeniería genética. de informaciones
2. Dibujar esquemas de una célula fiables y
2. De Mendel a los procariótica y de otra eucariótica contrastadas los
transgénicos: la identificando los diferentes riesgos y las
revolución genética orgánulos. ventajas de los
- Técnicas clásicas de 3. Enumerar riesgos y ventajas de la transgénicos.
mejora genética ingeniería genética justificando en 2. Ser conscientes del
Mutación cada caso las afirmaciones. poder de la
Cruce sexual ingeniería genética
4. Explicar la afirmación de que con para transformar la
- La ingeniería genética
frecuencia comemos mutantes. genética de los
3. Aplicaciones de la seres vivos.
ingeniería genética
7. Definir qué es una planta transgénica 3. Reflexionar sobre
y analizar los riesgos ambientales de las causas de la
4. ¿Qué tienen de nuevo distinta importancia
los transgénicos su cultivo y consumo.
que presta la
5. Riesgos y beneficios 8. Explicar mediante un diagrama cómo
opinión pública a los
de la ingeniería genética puede transferirse un gen de una
productos
- Riesgos sanitarios célula humana a una bacteria e
transgénicos en
indicar qué utilidad puede tener
- Riesgos ambientales farmacia y en
dicho proceso.
6, El genoma humano y agroalimentación.
9. Explica por qué es imposible cruzar
los otros genomas 4. Valorar la
sexualmente un cerdo y una
importancia que
manzana y por qué no lo es que ésta
para nuestro
contenga un gen de aquél.
bienestar tiene el
conocimiento del
genoma humano y
las dificultades que
presenta el plasmar
en soluciones
terapéuticas dichos
conocimientos.
5. Valorar el impacto
que alcanzará la
investigación
genética en la vida
diaria
TEMA 7: CLONACIÓN Y MANIPULACIÓN DEL GENOMA

SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y


ACTITUDES
1. La reproducción 1. Estudiar, analizar y realizar un 1. Ser conscientes de
sexual de los esquema sobre las primeras fases del las implicaciones
mamíferos desarrollo embrionario humano. sociales ,
2. Explicar en qué consiste la económicas, éticas y
2. Nuevas técnicas de fecundación in vitro, y a qué especies morales de la
reproducción biológicas se aplica. utilización de las
3. Explicar con la ayuda de un diagrama células madre y de la
3.Las células madre y el proceso de clonación mediante clonación.
su uso terapéutico. transferencia nuclear. 2. Reflexionar sobre si
Cuestiones bioéticas 4. Enumerar las aplicaciones de la los debates
clonación. generados sobre
5. Definir qué entendemos por célula éstas cuestiones
4. Posibilidades de
madre, explicar cuáles son sus fuentes tiene raíces
manipulación de
y enumerar sus principales ideológicas,
genomas (no
aplicaciones. científicas, sociales,
transgénesis):
6. Determinar una secuencia de procesos económicas, etc.
aplicaciones
para reparar mediante la aplicación de 3. Mostrar creatividad e
células madre el tejido dañado por un iniciativa en la
infarto de miocardio. resolución de
7. Debatir las aplicaciones éticas de la actividades.
clonación en humanos diferenciando la 4. Participar en las
clonación terapéutica de la clonación actividades
reproductiva. planteadas en el
8. Buscar y seleccionar información en la aula y valorar el
red sobre: fecundación in vitro, trabajo de los
clonación y células madre. demás.
TEMA 8: LA SALUD Y LOS FACTORES DE QUE DEPENDE. EL ENVECIMIENTO

SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y ACTITUDES


1. La salud y los 1. Definir según los criterios de la 1. Reflexionar sobre las nuevas
factores que la OMS el concepto de salud y dimensiones que se
condicionan establecer los factores contemplan en la definición
condicionantes de la misma. moderna de salud.
2. Valoración del 2. Analizar y explicar en qué consiste 2. Ser conscientes de que tanto
estado de salud la valoración del estado de salud. los factores ambientales como
3. Definir y caracterizar los diferentes los ligados al estilo de vida
3. Las enfermedades.
tipos de enfermedades. dependen muchas veces de
Enfermedades
4. Analizar mediante un esquema el nuestras pautas de conducta.
transmisibles
mecanismo de una infección 3. Desarrollar actitudes
porvirus y especificar qué fases favorables a poner en práctica
4. Enfermedades no del proceso pueden ser atacadas aquellos hábitos que
transmisibles con medicamentos ya disponibles. mantengan el colesterol y la
5. Estudiar y reproducir gráficos sobre tensión arterial lejos de niveles
5. Los estilos de vida la tasa de mortalidad y el riesgo de riesgo.
saludables relativo en función de la 4. Mantener una postura
concentración de colesterol sérico persuasiva contra el uso de
6. El envejecimiento: y de la presión arterial diastólica. drogas, difundiendo los riesgos
6. Analizar gráficas de mortalidad por que conlleva su consumo.
una aproximación
desde la ciencia cáncer en hombres y mujeres
españolas. 5. Apreciar la necesidad de que
7. Definir y explicar qué son los los estudios científicos sean
estilos de vida saludables. serios, profundos y objetivos.
8. Analizar una pirámide de la dieta
mediterránea. 6. Valorar la importancia y el
9. Buscar información en la red sobre: papel del envejecimiento y
la OMS, la prevención de las personas mayores en la
enfermedades, el uso responsable sociedad
de antibióticos y el estado de la
salud en el mundo.
10. Relacionar el nivel de salud en un
país con su grado de desarrollo
TEMA 9: El uso racional de los medicamentos. El papel de las patentes en
la investigación médica

SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y ACTITUDES


1. El uso racional de 1. Diferenciar entre fármacos y 1. Valorar el coste económico
medicamentos medicamento explicando la y de salud de un uso no
relación entre ambos racional de los
2. Recomendaciones para conceptos. medicamentos.
el uso de medicamentos 2. Identificar las etapas que 2. Ser consciente de que la
3. La automedicación supone el desarrollo de un automedicación puede ser
nuevo medicamento, beneficiosa o una práctica
4. Trasplantes y localizándolas en una escala de alto riesgo según las
solidaridad temporal. circunstancias en que se
3. Definir qué entendemos por realice.
uso racional de 3. Desarrollar actitudes
5. Los condicionantes de
medicamentos. solidarias de cara a los
la investigación médica
4. Definir en qué consiste la trasplantes de órganos.
automedicación y en qué 4. Mantener una actitud
6. La sanidad en los condiciones es una práctica favorable a la investigación
países en vías de recomendable y en cuáles médica vigilando siempre
desarrollo rechazable. que se respeten los
5. Analizar en qué consiste la principios éticos
resistencia a los antibióticos y pertinentes.
cuáles son sus consecuencias. 5. Hacer un buen uso
6. Explicar en qué consiste un del sistema sanitario.
trasplante de órgano y 6. Valorar la importancia de
analizar qué situaciones la transferencia de
recomiendan dicha práctica. tecnología en cuestiones
7. Analizar gráficas sobre médicas en los países
trasplantes en Europa y en empobrecidos
España. Explicar por qué el
número de trasplantes en
estas estadísticas excede al
de donantes.
8. Explicar la relación que existe
entre el envejecimiento de la
población y la búsqueda de
modelos más eficiente de
gestión sanitaria.
9. Analizar cuáles son los
condicionantes de la
investigación médica y los
principios éticos que la
regulan.
10. Estudiar las principales
características de la sanidad
en los países en vías de
desarrollo. Explicar qué
entendemos por
medicamento esencial.
11. Discutir la ética de los
medicamentos en relación a
las patentes
TEMA 10: LA HUMANIDAD ANTE LOS CAMBIOS GLOBALES
SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y ACTITUDES
1. Medio ambiente, desarrollo 1. Definir el concepto de 1. Ser consciente de qué
humano y cambios globales desarrollo humano. las necesidades básicas
2. Identificar elementos de humanas están
relación entre: desarrollo, jerarquizadas y que de
2. Nuestra huella ecológica
calidad de vida, su satisfacción razonable
necesidades humanas y depende la calidad de
3. Los recursos del planeta medio ambiente. vida.
dicen basta 3. Analizar un mapamundi 2. Reflexionar sobre la
representado en función injusta distribución de la
4. ¿Qué hacer con la producción de la huella ecológica de huella ecológica y el
de recursos? cada país. Diferenciar riesgo que suponen para
5. Principales impactos aquellos países la salud del planeta
ambientales autosuficientes de los que aquellas regiones con
presentan déficit déficit ecológico.
ecológico. 3. Valorar que nuestra
6. Los cambios en el clima actuación local puede
5. Analizar las raíces del
global tener una repercusión
deterioro ambiental.
l 6. Estudiar analíticamente global.
7. Vivir en la sociedad del riesgo gráficas actuales y futuras 4, Desarrollar actitudes
de consumo global de favorables a encarar los
energía y de diferentes problemas ambientales
fuentes de la misma. frente a las posturas
7. Determinar las causas de negacionistas.
la crisis del agua. Idem de 5. Favorecer en nuestro
usos y abusos del suelo y entorno la práctica de
de la degradación de los actitudes ambientalistas.
ecosistemas. 6. Ayudar a difundir los
8. Analizar y dibujar problemas y las vías de
diagramas sobre la solución posibles y
producción de residuos por razonables.
sectores y de composición 7. Relacionar la crisis
media de residuos urbanos ambiental con decisiones
en España. políticas y económicas
9. Definir el concepto de
contaminación y tipificar
sus principales
manifestaciones.
10. Estudiar los datos
indicadores del incremento
del efecto invernadero y
del calentamiento global.
11. Definir el concepto de
riesgo y analizar los
principales tipos.
12. Buscar y seleccionar
información en la red
sobre algunos de los
contenidos de este tema.
TEMA 11: EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y ACTITUDES
1. Los orígenes de la 1. Buscar información sobre 1. Valorar la importancia de
preocupación por el deterioro las actividades del Club de la sostenibilidad como
medioambiental Roma y sus informes pieza clave y determinante
ambientales. de la supervivencia de la
2. Los avances en el camino 2. Definir operativamente el especie humana y del
de la sostenibilidad. concepto de sostenibilidad, planeta.
Desarrollo político de la haciéndolo extensible a su 2. Reflexionar críticamente
protección ambiental. realidad inmediata sobre el papel, las
3. Determinar las aportaciones y la eficacia
3. Sostenibilidad: dimensión aportaciones a la de las diferentes cumbres y
y principios sostenibilidad de los reuniones sobre el medio
diversos campos del ambiente.
4. La sostenibilidad como conocimiento y de la 3. Desarrollar actitudes
nuevo marco necesario actividad humana y la favorables a enfocar las
influencia de este concepto actividades individuales y
en ellos colectivas desde la óptica
5. La Carta de la Tierra de la sostenibilidad.
4. Ser conscientes del
papel de la educación en la
consecución de la paz y de
la sostenibilidad.
5. Reconocer las
relaciones que se
establecen entre la
sostenibilidad económica y
medioambiental y la
justicia social
TEMA 12: MATERIALES TRADICIONALES
SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y
ACTITUDES
1. Materiales 1. Analizar un diagrama temporal de la 1. Valorar la
tradicionales utilizados importancia relativa de los diferentes importancia de la
en la vida cotidiana materiales a lo largo de la Historia. investigación en
2. Importancia histórica materiales
de los materiales 2. Relacionar las propiedades de los 2. Reconocer la
tradicionales materiales con su composición, su influencia de los
3. Clasificación de estructura y su procesado. materiales en la
materiales tradicionales 3. Valorar la importancia de los evolución de la
4. Propiedades y usos de materiales en el desarrollo cultura humana
los materiales tecnológico y científico de la
tradicionales sociedad6. Estudiar como se produce
5. Aspectos ambientales el almacenamiento magnético de la
del uso de los materiales información.
tradicionales
4. Establecer relaciones entre desarrollo
de materiales y arte
5. Buscar información en la red sobre los
diferentes contenidos de este tema.
TEMA 13: NUEVOS MATERIALES
SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y
ACTITUDES
1. ¿Qué son los nuevos 1. Analizar el ciclo de los materiales en 1. Ser consciente de la
materiales? las sociedades industriales escasez de los
2. Relación entre identificando los flujos principales y recursos no
nuevos materiales, los elementos que los componen. renovables a la hora
nuevas necesidades y 2. Clasificar los recursos en renovables y de utilizarlos y
nuevos usos no renovables determinando los adquirirlos.
3. Materiales sintéticos parámetros que permiten diferenciar 2. Desarrollar actitudes
4. Los nanomateriales ambos grupos. favorables a
5. La gestión ambiental 3. Secuenciar los procesos de obtención minimizar los
de los nuevos de papel y cartón como ejemplos de impactos ambientales
materiales.. Gestión materiales obtenidos de recursos de las actividades
sostenible renovables. Identificar los impactos industriales.
que generan dichos procesos. 3. Utilizar
4. Secuenciar los procesos para la racionalmente las TIC
obtención de los metales como teniendo en cuenta el
ejemplo de materiales obtenidos de alto coste en
recursos no renovables. Identificar los materiales, energía y
impactos que generan dichos en impactos que
procesos. supone la fabricación
5. Diagnosticar y determinar el coste de estos bienes de
ambiental de las TIC. consumo.
6. Analizar un diagrama “cometa” del 4. Valorar la
ciclo de vida de un producto importancia del
industrial. Señalar los flujos diseño para el medio
principales y explicar por qué en ambiente a la hora de
ecología industrial es positivo que los adquirir un producto
ciclos sean cortos y cerrados. u otro.
7. Determinar en qué reside la 5. Participar en las
importancia del diseño industrial y actividades
explicar de qué forma debe planteadas en el
considerarse el ciclo de vida de todo aula y valorar el
el producto. trabajo de los
8. Buscar información en la red sobre demás.
diferentes cuestiones de ecología
industrial.
9. Estudio de un caso: “El reciclaje de
teléfonos móviles y ordenadores”
TEMA 14: LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
SABER HACER Y SABER HACER VALORES Y ACTITUDES
1. Ventajas de la 1. Reflexionar sobre la
información en 1. Familiarizarse con plataformas de importancia de la
formato digital aprendizaje de e-learning y LMS construcción colectiva del
2.¿Cómo se procesa, (Moodle) conocimiento
se almacena y se 2. Colaborar en la construcción de 2. Valorar la importancia del
trasmite la conocimiento a través de conocimeinto libre y el
información digital? aplicaciones de web 2.0 libre acceso a la
3. Discutir la conveninencia de la información
3. Internet:
importancia social, aplicación de licencias creative 2. Apreciar el papel decisivo
commons al trabajo realizado que en todos los ámbitos
económica y
4. Conocer y utilizar los e-portfolios de la vida económica y
política
5. Generar nuevo conocimiento y científica desempeña el
4. Web 2.0: la internet acceso a la red
de la participación hacerlo público a través de internet
3, Valorar la brecha digital
y la colaboración como un impedimento al
5. Medios de desarrollo educativo,
publicación en la cultural, económico y
web 2.0 político de una población
6. Redes Sociales
7, Telefonía movil
8. Identidad digital
9. Brecha digital
10 Seguridad: en la
red y en tu
ordenador
3. Distribución temporal de los contenidos curriculares

Los contenidos de la materia están repartidos en 5 unidades didácticas y 14 temas,


cuya temporalización se desarrollará de la manera siguiente:
EVAL
TEMA EVALUACIÓN SESIONES
.
U.D. 1: Naturaleza de la Ciencia
Tema 1. Importancia de la Ciencia
Tema 2. Concepciones previas sobre 1ª 1
ciencia
U.D. 2: Nuestro lugar en el Universo
1r
Tema 3. El Universo 1
Trimestre
Tema 4. La evolución biológica 1ª/2ª

1
Tema 5. De la Química a la Biología Trimestre
U.D. 3: Vivir más, vivir mejor
Tema 6. La revolución genética
Tema 7. Clonación y manipulación de
genomas
Tema 8. La Salud y los factores de los 2º
1 1
que depende.El envejecimiento Trimestre
Tema 9. El uso racional de los
medicamentos. El papel de las patentes
en la investigación médica
U. D. 4: Hacía una gestión sostenible del planeta
Tema 10. La humanidad ante los
cambios globales. 3r
1 1
Tema 11. El camino hacia la Trimestre
sostenibilidad.
U.D. 5: Nuevas necesidades, nuevos materiales
Tema 12. Materiales tradicionales. 3r
1 1
Tema 13. Nuevos Materiales Trimestre
U.D. 6: LA ALDEA GLOBAL. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Tema 14. Tecnologías de la información y la
Transversal a todos los temas
Comunicación
4. Metodología. Materiales y recursos didácticos

4.1 Metodología

La de Ciencias para el Mundo Contemporáneo es una asignatura que nace con la


intención de dar más importancia a los procedimientos que a los conceptos en
sentido estricto, es decir, la memorización de unos contenidos y la realización de
ejercicios donde se demuestre esa memorización.

Pretende, más bien, el desarrollo en el alumnado de la sensibilidad hacia la ciencia


mediante la aproximación a sus métodos de trabajo y su historia, así como el
conocimiento de sus aportaciones a la sociedad humanas, tanto pasadas como
presentes como futuras.

Al ser una asignatura en la que no priman los contenidos, optamos por, aun
realizando pequeñas pruebas escritas, dárle una mayor importancia a:
• Asistencia a clase y puntualidad .
• Intervención activa en la misma
• Participación en las tareas de búsqueda y tratamiento de la información
• Adecuación de las argumentaciones que se realicen a los datos expuestos, sean
verdaderas o no las hipótesis que se defienden
• Presentación de trabajos realizados y corrección en la presentación de los
mismos
• Participación adecuada en el trabajo cooperativo
• Responsabilidad a la hora de realizar las tareas

La organización de las clases también pretende ser distinta de la correspondiente a


una clase tradicional. Así, el profesor creará itinerarios didácticos, orientará en torno
a los contenidos del tema y marcará unas pautas mínimas de trabajo, procediendo
el alumnado a :
• Buscar la información e interpretarla
• Tratar dicha información y ordenarla
• Exponer en clase sus conclusiones
• Discutir dichas conclusiones mediante debates que utilicen la información
obtenida en las búsquedas.

Previa a esta fase, el profesor realizará una fase de explicación de los contenidos
básicos teóricos refereidos al campo estudiado.

El desarrollo de esta serie de trabajos y actividades se realizará en un entorno


virtual de aprendizaje, basado en Moodle, al que el alumnado accederá a través de
la página http://biogeocv.edumoot.com, donde aparece el curso de ciencias para
el mundo contemporáneo diseñado por el profesor que imparte la asignatura, a
partir de contenidos de acceso libre.

Los contenidos relativos al bloque 6 “La aldea global. De la sociedad de la


información a la sociedad del conocimiento.” se tratarán especialmente en su
vertiente procedimental, empleándose a lo largo de todo el curso herramientas web
2.0 del tipo:

– aula virtual: LMS (moodle)


– blogs
– e-portfolios
– servicios de publicación del tipo youtube, slideshare y similares
– redes sociales cerradas para el alumnado (edmodo)
– si procede, se utilizarán las redes sociales habituales para el alumnado como
herramienta de trasmisión de conocimiento y motivación (tuenti)
– otras que puedan ser necesarias a lo largo del curso

El uso de esta tecnología permite:


• contribuir a la alfabetización digital del alumnado
• desarrollar los trabajos en grupo, contribuyendo al tratamiento de los valores
que se trabajan con esta metodología
• posibilitar la realización de un trabajo cooperativo
• promover la autonomía del alumnado

Los diferentes trabajos que se plantearán supondrán la búsqueda de información, la


crítica de la misma, la elaboración de opiniones propias, fundadas en contenidos
científicos, la valoración de la influencia que los distintos dominios sociales
establecen entre sí en estas cuestiones, la influencia que los problemas
medioambientales tienen en diferentes aspectos de la vida cotidiana, los
comportamientos individuales y colectivos que pueden llevar a una mejora de la
situación, la investigación acerca de cómo los contenidos trabajados se relacionan
con su entorno inmediato, etc...

4.2 Materiales y Recursos Didácticos

Otros recursos didácticos empleados a lo largo del curso serán prensa (revisión
diaria), revistas de divulgación científica, otros libros (divulgativos,
enciclopedias,,,etc), , videos, películas, …

Para la realización de actividades complementarias, tanto dentro como fuera del


centro, el alumnado utilizará los programas de actividades y documentación que les
acompañe elaborados por el departamento; otro tanto ocurrirá en caso de las
actividades extraescolares.

5. Criterios de evaluación

Con estos criterios se pretende conocer si se han adquirido unos niveles mínimos
en el aprendizaje de contenidos que implica un determinado desarrollo de las
capacidades del alumnado. Son una referencia obligada para el profesorado que
deberá no obstante mejorarlos y contextualizarlos.
Nuestra programación ha seguido los criterios de evaluación plasmados en el
Decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo
del bachillerato en la Comunitat Valenciana. Estos criterios con algunas
matizaciones y especificaciones, son los siguientes:

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre distintos temas


científicos y tecnológicos de repercusión social y comunicar conclusiones e
ideas en distintos soportes a públicos diversos, utilizando eficazmente las
tecnologías de la información y comunicación, para formarse opiniones
propias argumentadas.
Se pretende evaluar la capacidad del alumnado para realizar las distintas fases
(información, elaboración, presentación) que comprende la formación de una
opinión argumentada sobre las consecuencias sociales de temas científico-
tecnológicos como investigación médica y enfermedades de mayor incidencia, el
control de los recursos, los nuevos materiales y nuevas tecnologías frente al
agotamiento de recursos, las catástrofes naturales, la clonación terapéutica y
reproductiva, etc., utilizando con eficacia los recursos tecnológicos y el lenguaje
específico apropiado.

2. Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a diversos


problemas que tiene planteados la humanidad, y la importancia del
contexto político-social en su puesta en práctica, considerando sus
ventajas e inconvenientes desde un punto de vista económico,
medioambiental y social.
Se trata de evaluar si el alumnado es capaz de analizar aportaciones realizadas por
la ciencia y la tecnología como los medicamentos, la investigación embrionaria, la
radioactividad, las tecnologías energéticas alternativas, las nuevas tecnologías, etc.
para buscar soluciones a problemas de salud, de crisis energética, de control de la
información, etc., considerando sus ventajas e inconvenientes así como la
importancia del contexto social para llevar a la práctica algunas aportaciones, como
la accesibilidad de los medicamentos en el Tercer Mundo, los intereses económicos
en las fuentes de energía convencionales, el control de la información por los
poderes, etc.

3. Realizar estudios sencillos sobre cuestiones sociales con base científico-


tecnológica de ámbito local, haciendo predicciones y valorando las
posturas individuales o de pequeños colectivos en su posible evolución.
Se pretende evaluar si el alumnado puede llevar acabo pequeñas investigaciones
sobre temas como la incidencia de determinadas enfermedades, el uso de
medicamentos y el gasto farmacéutico, el consumo energético o de otros recursos,
el tipo de basuras y su reciclaje, los
efectos locales del cambio climático, etc., reconociendo las variables implicadas y
las acciones que pueden incidir en su modificación y evolución, y valorando la
importancia de las acciones individuales y colectivas, como el ahorro, la
participación social, etc.

4. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología la comprensión y


resolución de los problemas de las personas y de su calidad de vida,
mediante una metodología basada en la obtención de datos, el
razonamiento, la perseverancia y el espíritu crítico, aceptando sus
limitaciones y equivocaciones propias de toda actividad humana.
Se pretende conocer si el alumnado ha comprendido la contribución de la ciencia y
la tecnología a la explicación y resolución de algunos problemas que preocupan a
los ciudadanos relativos a la salud, el medio ambiente, nuestro origen, el acceso a
la información, etc., y es capaz de distinguir los rasgos característicos de la
investigación científica a la hora de afrontarlos, valorando las cualidades de
perseverancia, espíritu crítico y respeto por las pruebas. Asimismo, deben saber
identificar algunas limitaciones y aplicaciones inadecuadas debidas al carácter
falible de la actividad humana.

5. Identificar los principales problemas ambientales, las causas que los


provocan y los factores que los intensifican; predecir sus consecuencias y
argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de la Tierra,
siendo conscientes de la importancia de la sensibilización ciudadana para
actuar sobre los problemas ambientales locales.
Se trata de evaluar si conocen los principales problemas ambientales, como el
agotamiento de los recursos, el incremento de la contaminación, el cambio
climático, la desertización, los residuos y la intensificación de las catástrofes; saben
establecer relaciones causales con los modelos de desarrollo dominantes, y son
capaces de predecir consecuencias y de argumentar sobre la necesidad de aplicar
criterios de sostenibilidad y mostrar mayor sensibilidad ciudadana para actuar sobre
los problemas ambientales cercanos.
6. Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la
mitigación de los problemas ambientales mediante la búsqueda de nuevos
materiales y nuevas tecnologías, en el contexto de un desarrollo
sostenible.
Se pretende evaluar si el alumnado conoce los nuevos materiales y las nuevas
tecnologías (búsqueda de alternativas a las fuentes de energía convencionales,
disminución de la contaminación y de los residuos, lucha contra la desertización y
mitigación de catástrofes), valorando las aportaciones de la ciencia y la tecnología
en la disminución de los problemas ambientales dentro de los principios de la
gestión sostenible de la Tierra.

7. Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando


algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes, valorando la
importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los contagios ,que
prioricen los controles periódicos y los estilos de vida saludables sociales
y personales.
Se pretende constatar si el alumnado conoce las enfermedades más frecuentes en
nuestra sociedad y sabe diferenciar las infecciosas de las demás, señalando algunos
indicadores que las caracterizan y algunos tratamientos generales (fármacos,
cirugía, transplantes, psicoterapia), valorando si es consciente de la incidencia en la
salud de los factores ambientales del entorno y de la necesidad de adoptar estilos
de vida saludables y prácticas preventivas.

8. Conocer las bases científicas de la manipulación genética y


embrionaria, valorar los pros y contras de sus aplicaciones y entender la
controversia internacional que han suscitado, siendo capaces de
fundamentar la existencia de un Comité de Bioética que defina sus límites
en un marco de gestión responsable de la vida humana.
Se trata de constatar si los estudiantes han comprendido y valorado las
posibilidades de la manipulación del ADN y de las células embrionarias; conocen las
aplicaciones de la ingeniería genética en la producción de fármacos, transgénicos y
terapias génicas y entienden las repercusiones de la reproducción asistida, la
selección y conservación de embriones y los posibles usos de la clonación.
Asimismo, deben ser conscientes del carácter polémico de estas prácticas y ser
capaces de fundamentar la necesidad de un organismo internacional que arbitre en
los casos que afecten a la dignidad humana.

9. Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas a problemas


como el origen de la vida o del universo; haciendo hincapié en la
importancia del razonamiento hipotético-deductivo, el valor de las
pruebas y la influencia del contexto social, diferenciándolas de las
basadas en opiniones o creencias.
Se pretende evaluar si el alumnado puede discernirlas explicaciones científicas a
problemas fundamental es que se ha planteado la humanidad sobre su origen de
aquellas que no lo son; basándose en características del trabajo científico como la
existencia de pruebas de evidencia científica frente a las opiniones o creencias.
Asimismo, deberá analizar la influencia del contexto social para la aceptación o
rechazo de determinadas explicaciones científicas, como el origen físico-químico de
la vida o el evolucionismo.

10. Conocer las características básicas, las formas de utilización y las


repercusiones individuales y sociales de los últimos instrumentos
tecnológicos de información, comunicación, ocio y creación, valorando su
incidencia en los hábitos de consumo y en las relaciones sociales.
Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación para obtener, generar y transmitir informaciones de
tipo diverso, y de apreciar los cambios que las nuevas tecnologías producen en
nuestro entorno familiar, profesional, social y de relaciones para actuar como
consumidores racionales y críticos valorando las ventajas y limitaciones de su uso.

5.1 Calificación: Distribución de la nota por tipo de contenidos

2 La nota de la evaluación se calculará del modo siguiente:


• A lo largo de cada unidad didáctica se van realizando una serie de cuestionarios
y actividades en las que el alumnado va trabajando el contenido del tema (foros,
toma de apuntes, búsqueda de información, selección y análisis, encuestas,
etc..) los contenidos del tema, lo que supondrá un 20% de la nota de cada
unidad
• Cada unidad didáctica contará con la realización de un trabajo recapitulatorio y
más amplio, en el que se podrán incluir,entre otras,las siguientes capacidades:
la participación en las tareas de búsqueda de información y el saber
interpretarla, el tratamiento que se le da y el hecho de saber ordenarla, la
exposición en clase o a través de los foros del curso de sus conclusiones, la
adecuación de las argumentaciones que se realicen a los datos expuestos, sean
verdaderas o no las hipótesis que se defienden, el saber discutir dichas
conclusiones mediante debates que utilicen la información obtenida en las
búsquedas, la presentación de trabajos realizados y corrección en la
presentación de los mismos (40%).
• Será importante tambié la autoevaluación que realice el alumnado a través de
su e-portfolio. La redacción adecuada, el interés en su realización, la
puntualidad, el grado de reflexión,etc, se tendrán en cuenta. La valoración de
esta autoevaluación supondrá un 15% de la nota.
• La actitud del alumno, donde se tendrá en cuenta su comportamiento, el interés
demostrado, la asistencia a clase y la puntualidad, la intervención activa en la
misma, el cuidado de los materiales y las instalaciones, la puntualidad en la
entrega de trabajos y el traer el material necesario para la clase (25%).

La nota de la evaluación será la suma de los porcentajes de cada uno de los


apartados, y se considerará aprobada cuando sea superior a 5.
La nota final de la asignatura será la media de todas las evaluaciones.

Recuperación de pendientes: Todo aquel alumno con la asignatura pendiente,


podrá entrar al curso y deberá realizar las tareas y los cuestionarios en él indicadas
para la recuperación de la asignatura. La valoración se realizará de igual forma que
si se desarrollara durante el curso normal. Para aprobar el alumno deberá sacar un
5.

Recuperación de septiembre: Durante el verano también permanecerá abierto el


curso para dar a los alumnos, que no lo hayan superado en junio, la posibilidad de
realizar los trabajos y cuestionarios indicados para poder aprobar la materia. La
valoración se realizará en septiembre comprobando entonces si el alumno ha
cumplido con las tareas encomendadas. Para aprobar el alumno deberá sacar un 5.

Por decisión de COCOPE del IES Bocairent, en toda prueba escrita se deben aplicar
los siguientes criterios de penalización:

- Penalizar hasta 2 puntos sobre la nota, las faltas de ortografía,


aplicando el criterio de 0,1 puntos por falta no repetida, sobre un
muestreo de 100 palabras
- Penalizar hasta 1 punto las deficiencias en la expresión escrita
- La penalización máxima sumando ambos apartados será de 2 puntos.
6. Atención a la Diversidad

El tratamiento de la diversidad en el Bachillerato viene dado por la misma


naturaleza y organización del currículo de esta etapa educativa, en la que los
alumnos y las alumnas optan primero por una de las modalidades previstas y,
después, dentro de la modalidad elegida, deben escoger entre un abanico de
materias optativas.
Por otra parte, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato no puede tener la
misma consideración que en las etapas educativas obligatorias, donde se debe
asegurar a todo el alumnado la consecución del derecho a una educación básica, de
acuerdo con la Constitución española y la propia Loe.
Sin embargo, no podemos negar la existencia de estudiantes que manifiestan
dificultades y de otros que progresan con mayor rapidez que sus compañeros y que,
de igual manera, necesitan una respuesta educativa que les permita progresar
según sus posibilidades.
Si se diera el caso de que el Departamento de Orientación determinará que algún
alumno/a necesitará alguna adaptación del currículo, los contenidos mínimos, ya
sean conceptuales, procedimentales o actitudinales, se utilizarán como currículo
“adaptado”, aunque hasta que el alumno no demuestre sus carencias, no se
deberían determinar los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y
adecuación del criterio y sistemas de evaluación de los aprendizajes.
Una de las medidas de atención a la diversidad es, como se indica en la
fundamentación de esta programación, la realización de diferentes tipos de
actividades. En referencia a la realización de prácticas, siempre que las necesidades
de espacio del Centro no impidan la realización de prácticas, los alumnos las
realizarán en el laboratorio del centro, por grupos de dos personas.

7. La Transversalidad definida por los propios centros educativos

La misma Ley Orgánica de Educación, hace referencia a la independencia de los


centros respecto a la concreción del currículo planteado por las administraciones, y
en su Título V. capítulo II, artículo 121, al referirse a la autonomía de los centros y
hacer referencia al proyecto educativo indica: “El proyecto educativo del centro
recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.
Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el
tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación
en valores y otras enseñanzas”

En base a todo ello, se puede indicar que en la materia de Biología y Geología, se


cumplirá lo indicado por la legislación en referencia al tratamiento de la
transversalidad.

En reunión de COCOPE del IES Bocairent se decidió que se tratarían como objetivos,
en cuanto a la transversalidad los relacionados con el proyecto “Soldaridad en el
aula”

8. Actividades Complementarias y extraescolares

Se prevé realizar una serie de salidas reflejadas en hoja aparte según las directrices
marcadas por la dirección del centro. Es posible que alguno de los contenidos del
curso sean trabajados a través de talleres planteados por universidades.
9. Consideraciones Finales

Hay un único grupo de 1º de bachillerato en el centro, y la asignatura es impartida


por el profesor Manuel Mª Cardeñosa Herrero
EDUCACIÓN SECUNDARIA. SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO

MATERIA: BIOLOGÍA

Objetivos generales

1. Comprender los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes,


teorías y modelos, valorando el papel que éstos desempeñan en su desarrollo.
2. Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y
aplicando los conocimientos biológicos relevantes.
3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación científica
(plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños
experimentales y realizar experiencias, interpretar y comunicar resultados, y utilizar
fuentes de información) y los procedimientos propios de la Biología, para realizar
pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y fenómenos
desconocidos para ellos.
4. Comprender la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus
complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando los diferentes
aspectos éticos sociales ambientales, económicos, políticos, etc., relacionados con
los nuevos descubrimientos, desarrollando actitudes positivas hacia la Ciencia y la
Tecnología por su contribución al bienestar humano.
5. Valorar la información procedente de diferentes fuentes, especialmente las
relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación para formarse
una opinión propia, que les permita expresarse críticamente sobre problemas
actuales relacionados con la Biología, mostrando una actitud flexible y abierta
frente a opiniones diversas.
6. Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y
dinámico, influenciado por el contexto histórico y en constante construcción.
7. Conocer las características químicas y propiedades de las moléculas básicas que
configuran la estructura celular, para comprender su función en los procesos
biológicos.
8. Interpretar globalmente la célula como la unidad estructural y funcional de los
seres vivos, así como la complejidad de las funciones celulares.
9. Comprender las leyes y mecanismos moleculares y celulares de la herencia.
Interpretar los descubrimientos más recientes sobre el genoma humano, ingeniería
genética y biotecnología, valorando sus implicaciones éticas y sociales.
10. Valorar la importancia de los microorganismos en los procesos naturales y su
papel en los procesos industriales. Conocer el origen infeccioso de numerosas
enfermedades provocadas por microorganismos y los principales mecanismos de
repuesta inmunitaria.

Núcleos de contenidos

El decreto 102/2008, de 11 de julio, del Consell, por el que se establece el


currículo del bachillerato en la Comunitat Valenciana, para el bachillerato, marca los
siguientes contenidos para esta materia:

1. Aproximación al trabajo científico.


• Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento
de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo
de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica,
utilización de fuentes de información.
• Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo
una investigación.
• Actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio,
necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas
ideas.
• Hábitos de trabajo e indagación intelectual.

2. Naturaleza de la Biología y sus relaciones con la Tecnología y con la


Sociedad
• Análisis de la naturaleza de la Biología: sus logros y limitaciones, su carácter
de continua búsqueda y de tentativa, su evolución, la interpretación de la
realidad a través de modelos.
• Relaciones de la Biología con la Tecnología y las implicaciones de ambas en
la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el
medio ambiente. Valoración crítica.
• Influencias de la sociedad en el desarrollo de la Biología y la Tecnología.
Valoración crítica.

Estos dos núcleos de contenidos, se verán de forma transversal a lo largo


de la asignatura.

3. La célula y la base físico-química de la vida.


• Introducción a la variedad de los componentes químicos de la célula: tipos,
estructura, propiedades y papel que desempeñan.
• Bioelementos y oligoelementos.
• Los enlaces químicos y su importancia en Biología.
• Moléculas e iones inorgánicos: agua y sale minerales.
• Fisicoquímica de las dispersiones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.
• Moléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
• Exploración experimental de algunas características que permiten la
identificación de los componentes químicos.
• La célula: unidad de estructura y de función. La teoría celular en el contexto
de la historia de la ciencia.
• Métodos de estudio de la célula. Relación entre los avances tecnológicos y
los modelos teóricos sobre el conocimiento de la célula.
• Aproximación práctica a diferentes métodos de estudio de la célula
(morfológicos, de composición química, etc.) valorando la información que
proporcionan.
• Modelos de organización celular de procariotas y eucariotas.
• Comparación entre células animales y vegetales. Estructura y función de los
orgánulos celulares.

4. Fisiología celular.
• Estudio de las funciones celulares. Aspectos básicos del ciclo celular.
• La división celular en células animales y vegetales. La mitosis: sus fases
• Estudio de la meiosis: su necesidad biológica en los organismos.
• Fenómenos básicos que en ella se producen y sus consecuencias: reducción
del número de cromosomas y recombinación. Importancia en la evolución de
los seres vivos.
• Papel de las membranas en los intercambios celulares: permeabilidad
selectiva. Los procesos de endocitosis y exocitosis.
• Introducción al metabolismo: catabolismo y anabolismo. Finalidades de
ambos. Comprensión de los aspectos fundamentales, energéticos y de
regulación, que presentan las reacciones metabólicas. El ATP como
intercambiador energético. Las enzimas como biocatalizadores.
• La respiración celular. Su significado biológico. Orgánulos celulares
implicados en el proceso. Las fermentaciones y sus aplicaciones.
• La fotosíntesis. Fases. Estructuras celulares en las que se produce el proceso.
Importancia de la fotosíntesis en la constitución inicial y actual de la
atmósfera. La quimiosíntesis.
• Planificación y realización de investigaciones sobre problemas relacionados
con las funciones celulares.

5. La herencia biológica: Genética clásica y molecular.


• Leyes naturales que explican la transmisión de los caracteres hereditarios.
• Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia.
• Teoría cromosómica de la herencia. Herencia del sexo. Herencia ligada al
sexo. Genética humana.
• La genética molecular. El ADN como portador de la información genética.
Reconstrucción histórica de la búsqueda de evidencias de su papel e
interpretación de las mismas. Concepto de gen.
• Duplicación del ADN. Transcripción y traducción genéticas.
• Características e importancia del código genético. Modelos que explican la
regulación génica.
• Alteraciones en la información genética: las mutaciones. Los agentes
mutagénicos. Mutaciones y cáncer. Implicaciones de las mutaciones en la
evolución y aparición de nuevas especies.
• La genómica y la proteómica. Organismos modificados genéticamente:
ingeniería genética.
• Importancia de la genética en medicina y en la mejora de recursos.
• La investigación actual sobre el genoma humano. Repercusiones sociales y
valoraciones éticas de la manipulación genética.

6. Microbiología y biotecnología.
• Los microorganismos: un grupo taxonómicamente heterogéneo.
• Sus formas de vida. Bacterias y virus. Mecanismos de intercambio genético
en bacterias: transformación, transducción y conjugación.
• Relación entre ellos y su interacción con los seres humanos y otros seres
vivos. Enfermedades infecciosas
• Intervención de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.
• Utilización de microorganismos en procesos industriales, en agricultura,
farmacia, sanidad y alimentación.
• Importancia social y económica de la utilización y manipulación de los
microorganismos en distintos ámbitos.
• Introducción experimental a los métodos de estudio y cultivo de los
microorganismos.

7. Inmunología.
• Concepto actual de inmunidad. El cuerpo humano como ecosistema en
equilibrio.
• Tipos de respuesta inmunitaria. El sistema inmunitario.
• Las defensas internas inespecíficas.
• La inmunidad específica. Características y tipos: celular y humoral.
• Concepto de antígeno y anticuerpo. Estructura y función de los anticuerpos.
• Mecanismo de acción de la respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica
• Inmunidad natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas.
• Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Alergias e
inmunodeficiencias. El SIDA y sus efectos en el sistema inmunitario.
• Sistema inmunitario y cáncer.
• Anticuerpos monoclonales e ingeniería genética.
• El trasplante de órganos y los problemas de rechazo.
2.2 Organización de los contenidos en unidades didácticas

Estos contenidos han sido reestructurados en las siguientes unidades didácticas:


Tema 1. La química de la materia viva y su estudio
Tema 2. El agua y las sales minerales.
Tema 3. Los glúcidos
Tema 4. Los lípidos.
Tema 5. Aminoácidos y proteínas.
Tema 6. Nucleótidos y ácidos nucleicos.
Tema 7. La célula. El núcleo.
Tema 8. Reproducción celular.
Tema 9. La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
Tema 10. Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no membranosas de la célula.
Tema 11. Metabolismo celular y del ser vivo.
Tema 12. Catabolismo aeróbico y anaeróbico.
Tema 13. Anabolismo.
Tema 14. Las leyes de la herencia.
Tema 15. Del ADN a las proteínas.
Tema 16. El ADN y la ingeniería genética.
Tema 17. Genética y evolución.
Tema 18. La diversidad de los microorganismos.
Tema 19. Los microorganismos en la biosfera.
Tema 20. Defensas del organismo frente a las infecciones.
Tema 21. Inmunología y enfermedad.

2.3. Distribución de los contenidos en conceptuales, procedimentales y


actitudinales

A continuación desarrollaremos los objetivos, los contenidos, tanto conceptuales


como procedimentales y actitudinales, y los criterios de evaluación y las
competencias que se van a tratar en cada una de las unidades en las que queda
dividido el temario:
01. EL TRABAJO CIENTÍFICO
P 1. Expresión clara de sus expectativas ante situaciones cotidianas, tanto del ámbito público
como del privado, e interpretación de los datos que estas proporcionan.
P 2. Planteamiento de preguntas que permitan la investigación.
P 3. Planteamiento de interrogantes sobre los fenómenos naturales que ocurren en nuestro
P entorno (EA).
P 4. Planificación y realización de observaciones, clasificaciones, etc., como respuesta a los
P problemas planteados.
P 5. Emisión de hipótesis y su contrastación.
P 6. Planificación de actividades para contrastar hipótesis.
P 7. Utilización de instrumentos básicos de medida y observación con un grado creciente de
precisión.
P 8. Utilización de fuentes secundarias –libros, periódicos, revistas, videos, ...- para realizar
investigaciones.
P 9. Expresión verbal o gráfica –por medio de dibujos, diagramas, gráficos, etc.- del desarrollo
A y resultado de las actividades realizadas.
A 10. Utilización correcta del lenguaje técnico y conocimiento de los sinónimos que para esos
A tecnicismos se utilizan en la vida cotidiana.
A 11. Desarrollo cuantitativo de las ideas y de los conceptos cualitativos, cuando sea posible.
A 12. Actitud de curiosidad, de perseverancia y disposición al análisis reflexivo.
A 13. Disposición a la consideración y valoración de argumentos distintos de los propios(EMC).
A 14. Disposición a cooperar con los demás (EMC).
A 15. Manifestación de interés por participar activa y responsablemente en las tareas del
grupo-clase (EMC).
A 16. Respeto ante las opiniones planteadas por los compañeros y compañeras (EMC).
A 17. Ponderación y equilibrio en la valoración de opiniones manifestadas por otros (EMC)(EP).
18. Imaginación, creatividad y confianza en la capacidad personal para progresar.
19. Respeto y cuidado del laboratorio poniendo especial atención a las instrucciones de
utilización del material y de las instalaciones (EMC).
20. Respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente (EA).
21. Rechazo de las acciones humanas responsables de su contaminación y degradación (EA).

02. NATURALEZA DE LA CIENCIA Y SUS RELACIONES CON LA


TECNOLOGÍA Y CON LA SOCIEDAD
C
C 1. Carácter tentativo y de invención de las teorías científicas.
2. Ideas o teorías que se mantuvieron en determinadas épocas, las causas de su
C mantenimiento o de su abandono y las ideas o teorías que las sustituyeron.
3. Cambios (sociales, morales, etc.) que se producen en la vida de las personas a causa del
C paso de una teoría a otra distinta.
4. Aplicaciones prácticas de algunas ideas y teorías científicas, el desarrollo tecnológico a
C que han dado lugar y su incidencia en la vida cotidiana.
5. Avance experimentado en algún campo concreto (medicina, agricultura, comunicación,
C industria, ...) y algunos de los problemas que han surgido con estos avances
(contaminación, residuos, etc.).
6. Comprensión del hecho de que el aspecto científico es sólo uno de los múltiples factores
C que hay que tener en cuenta en la solución de problemas que se plantea la sociedad
C actual, y, que en la toma de decisiones, se deben valorar diversas implicaciones.
7. Existencia de discrepancias entre los científicos sobre algún problema actual.
A 8. Comprensión del modo en que se producen y aceptan conocimientos en las ciencias es
distinto al de la vida cotidiana.
A 9. Valoración de la importancia de la aplicación del método científico de investigación para
A construir el conocimiento.
10. Valoración de la importancia de la adquisición d eun lenguaje científico.
11. Valoración de la historia de la ciencia como elemento fundamental para la construcción
del conocimiento.

1.- QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA Y SU ESTUDIO


OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer los distintos tipos de microscopios, sus fundamentos, los elementos
que los constituyen, así como su utilización y aplicación en el estudio de las
estructuras y ultraestructuras de la materia viva.
• Aplicar las técnicas de laboratorio y microscopía más importantes que
posibilitan el estudio de la materia biológica.
• Conocer los bioelementos que forman parte de la materia viva.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Identificar los componentes de un microscopio óptico, indicando su utilidad.
B. Señalar la técnica de microscopía utilizada en distintas fotografías de
orgánulos y/o estructuras celulares.
C. Describir los distintos métodos de análisis del material biológico.
D. Señalar los elementos químicos y biomoléculas que forman parte de la
materia viva.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Materia viva: técnicas de estudio y terminología usual.
• Microscopía óptica: fundamentos, partes y tipos.
• Microscopía electrónica: fundamentos, partes y tipos.
• Procesado del material para microscopía óptica.
• Procesado del material para microscopía electrónica.
• Métodos de estudio de los constituyentes:
- Cromatografía
- Electroforesis
- Ultracentrifugación
- Técnica de radioisótopos
• Bioelementos.
• Principios inmediatos y biomoléculas.
PROCEDIMIENTOS
• Manejar el microscopio óptico y los utensilios de laboratorio.
• Reproducir e interpretar las observaciones realizadas en el microscopio
óptico y en las microfotografías.
• Identificar el microscopio utilizado en la obtención de fotografías de
estructuras y orgánulos.
• Utilizar la terminología apropiada en la elaboración de informes sobre
prácticas.
• Identificar los bioelementos que forman parte de la materia viva.
• Diferenciar y comparar los elementos químicos constituyentes de la materia
viva y no viva.
• Resolver problemas sobre el déficit de determinados bioelementos en los
seres vivos.
• Desarrollar destrezas científicas.
ACTITUDES
• Interés por los métodos y técnicas de estudio del material biológico.
• Respeto por las normas de uso del laboratorio.
• Valoración de los avances producidos en la tecnología, y su repercusión en
los conocimientos científicos.
• Rigor y orden en el trabajo.
• Valoración y reconocimiento de la función de los bioelementos y
biomoléculas de los seres vivos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los bioelementos y moléculas de un ser vivo (competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar y valorar la importancia que tiene el trabajo de los científicos en la
sociedad actual (competencia social y ciudadana).
• Elaborar informes rigurosos de las prácticas realizadas (competencia para
aprender a aprender).
2.- EL AGUA Y LAS SALES MINERALES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Reconocer la gran importancia que el agua tiene en todos los seres vivos,
tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.
• Conocer las principales propiedades del agua, y su trascendencia en la
realización de las funciones biológicas de los seres vivos.Comprender el papel
de las sales minerales en los procesos de osmorregulación, y en multitud de
procesos que se desarrollan en los seres vivos.
• Relacionar algunos procedimientos utilizados en la práctica médica con el
carácter coloidal que el medio interno celular tiene, para así comprender
mejor estas características.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Enumerar las razones por las que el agua es fundamental en el
mantenimiento de la vida.
B. Relacionar las propiedades del agua con sus funciones y con su estructura.
C. Conocer los mecanismos biológicos que permiten a los organismos vivos
mantener constante su equilibrio hídrico.
D. Describir las distintas funciones de las sales minerales en los seres vivos.
E. Entender el carácter coloidal del medio celular interno y conocer sus
principales propiedades.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Características del agua.
• Propiedades del agua en función de su estructura.
• Sales minerales y sus funciones en los seres vivos.
• Importancia de los sistemas tampón en el mantenimiento del pH.
• Estudio de la ósmosis y de la osmorregulación.
• Carácter coloidal de la materia viva.
• Propiedades que tienen las dispersiones coloidales.
PROCEDIMIENTOS
• Comprobar la presencia de agua en la materia viva.
• Elaborar algún trabajo bibliográfico sobre el consumo de agua en la sociedad
actual.
• Determinar el pH de diferentes disoluciones.
• Observar los fenómenos de plasmólisis y turgencia en los pétalos de las
flores.
• Observar las vacuolas pulsátiles de los paramecios.
• Observar el contenido en sales minerales que presentan distintas marcas de
agua embotellada o bebidas isotónicas.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia que tiene el agua para todos los seres vivos.
• Usar de manera racional un bien que, como el agua, es escaso.
• Incorporación a la dieta de alimentos que contengan cantidades adecuadas
de sales minerales.
• Reflexionar sobre los problemas que crea la salinización de los acuíferos en
la agricultura.
• Proponer mecanismos que permitan un uso racional del agua.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer la importancia del agua y las sales minerales en los seres vivos
(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar la importancia que tiene para la sociedad actual el potenciar el uso
racional del agua (competencia social y ciudadana).
• Articular medidas individuales que permitan el ahorro y un uso responsable
del agua (competencia para el desarrollo de la autonomía e iniciativa
personal).
3.- GLÚCIDOS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer las principales características, propiedades y funciones que tienen los
azúcares sencillos.
• Conocer los principales polisacáridos de reserva y también los que tienen
función estructural. Reconocer la estructura y función de los
homopolisacáridos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Describir los distintos tipos de monosacáridos y la función biológica de los
más importantes.
B. Comprender el proceso de ciclación de un monosacárido.
C. Distinguir los principales tipos de isomería espacial y óptica.
D. Conocer el modo de unión de los monosacáridos para formar primero
disacáridos y luego polisacáridos.
E. Determinar la función de los disacáridos más importantes.
F. Determinar la función de los distintos heteropolisacáridos.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Glúcidos: introducción, concepto y clasificación.
• Monosacáridos: características fisicoquímicas.
• Representación cíclica de los monosacáridos más importantes.
• Principales monosacáridos.
• Moléculas de interés biológico derivadas de los monosacáridos.
• Disacáridos: formación del enlace O-glucosídico.
• Polisacáridos estructurales y de reserva.
• Heterósidos.
PROCEDIMIENTOS
• Construir un modelo tridimensional de un monosacárido sencillo; por
ejemplo, el gliceraldehído.
• Representar esquemáticamente los isómeros de un determinado
monosacárido.
• Realizar ejercicios que permitan la ciclación de diversos monosacáridos.
• Aprender a unir dos monosacáridos para formar un disacárido.
• Reconocer, mediante técnicas de laboratorio, la presencia de glúcidos en
determinados alimentos.
• Analizar las etiquetas identificativas de algunos alimentos para conocer el
contenido energético de los glúcidos.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia que tienen los glúcidos desde el punto de vista
energético.
• Incorporación a la dieta de alimentos que contengan cantidades adecuadas
de glúcidos.
• Reflexión sobre el consumo excesivo que se hace de los derivados de la
celulosa; por ejemplo, el papel.
• Valoración de la importancia que tiene una dieta rica en glúcidos para
satisfacer las necesidades energéticas del organismo.
• Toma de conciencia de los problemas derivados de la intolerancia a algunos
glúcidos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las características estructurales y funcionales de los glúcidos
(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Utilizar con propiedad el vocabulario específico de la unidad, y explicar con
claridad los distintos conceptos (competencia lingüística).
• Determinar la importancia que pueden tener los glúcidos como
biocombustibles (competencia social y ciudadana).
• Incorporar a la dieta diaria las cantidades apropiadas de glúcidos
(competencia para el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal).
4.- LÍPIDOS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Reconocer la importancia que los lípidos tienen desde el punto de vista
estructural.
• Establecer criterios adecuados para clasificar estos compuestos tan
heterogéneos.
• Valorar la importancia que tienen los lípidos como sustancias mediante las
cuales los organismos vivos almacenan sus reservas energéticas, forman
estructuras o desempeñan funciones metabólicas.
• Conocer la estructura de las membranas biológicas, para después comprender
los complejos mecanismos de transporte de moléculas a través de las
mismas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Reconocer los principales lípidos por su fórmula química.
B. Saber clasificar los lípidos en diferentes grupos, atendiendo a su estructura
molecular.
C. Conocer los procesos de esterificación y saponificación.
D. Comprender y conocer la importancia biológica de los lípidos.
E. Relacionar el carácter anfipático de muchos lípidos con la estructura de las
membranas celulares.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Lípidos: concepto y clasificación.
• Los ácidos grasos como componentes de los lípidos saponificables.
• Lípidos saponificables: grasas, ceras, fosfolípidos y esfingolípidos.
• Importancia de los fosfolípidos como integrantes de las membranas
biológicas.
• Lípidos insaponificables: terpenos, esteroides y prostaglandinas.
PROCEDIMIENTOS
• Realizar una tabla que contenga la clasificación de los lípidos.
• Comprobar que aceite y agua son inmiscibles.
• Efectuar ejercicios de esterificación y saponificación con diferentes ácidos
grasos.
• Fabricar jabón en el laboratorio.
• Representar mediante dibujos la relación que existe entre el agua y los
fosfolípidos.
• Observar que, a temperatura ambiente, las grasas de origen vegetal son
líquidas y las de origen animal son sólidas. Valoración de la
importancia que los lípidos tienen como reserva energética.
ACTITUDES
• Sensibilización sobre la importancia que tiene la dieta mediterránea desde
un punto de vista dietético.
• Incorporación a la dieta de alimentos que contengan cantidades adecuadas
de lípidos.
• Reflexión sobre los nuevos hábitos alimentarios importados de otros países.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las características estructurales y moleculares de los lípidos
(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar y valorar los intereses económicos que favorecen el consumo de
comida rápida, rica en grasas saturadas (competencia social y ciudadana).
• Comprender la importancia que tiene para la salud humana llevar a cabo una
dieta equilibrada con las proporciones adecuadas de lípidos (competencia
para el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal).
5.- AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Comprender la importancia que tienen las proteínas, tanto desde el punto de
vista estructural como del funcional.
• Entender que el orden en que se encuentran unidos los aminoácidos de una
proteína condiciona su estructura y, por tanto, su función.
• Conocer los cuatro niveles de organización que puede presentar una proteína.
• Conocer las propiedades de las proteínas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Describir las múltiples funciones que realizan las proteínas.
B. Conocer la fórmula general de los aminoácidos, así como sus principales
propiedades.
C. Saber formular enlaces peptídicos.
D. Comprender que la estructura espacial de una proteína es consecuencia de la
ordenación lineal de los aminoácidos.
E. Describir los cuatro niveles de organización de las proteínas.
F. Conocer las propiedades de las proteínas y su importancia biológica.
G. Formular algún criterio válido para la clasificación de las proteínas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Aminoácidos: características, tipos y propiedades.
• Enlace peptídico.
• Estructura de las proteínas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
• Clasificación de las proteínas: holoproteínas y heteroproteínas.
• Propiedades de las proteínas.
• Funciones de las proteínas.
PROCEDIMIENTOS
• Utilizar modelos de bolas y varillas para representar aminoácidos.
• Representar péptidos de pequeño tamaño con papel y lápiz.
• Realizar prácticas de laboratorio que sirvan para identificar proteínas.
• Confeccionar modelos para explicar la estructura de las proteínas.
• Verificar algunas de las propiedades de las proteínas.
ACTITUDES
• Apreciación de las proteínas como una parte importante de los alimentos
que consumimos.
• Incorporación a la dieta de alimentos que aporten cantidades adecuadas de
proteínas.
• Valoración de la importancia que tienen las proteínas como componentes
estructurales de las células.
• Toma de conciencia del excesivo consumo que se hace de alimentos
proteicos en detrimento de otros.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las características estructurales y funcionales de las proteínas
(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Utilizar el vocabulario apropiado, correspondiente a la unidad (competencia
lingüística).
• Comprender la importancia que tiene para la salud humana la ingestión de
una dieta equilibrada y evitar el consumo excesivo de proteínas
(competencia para el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal).
6.- NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer que los ácidos nucleicos son macromoléculas biológicas formadas por
la unión de subunidades estructurales más sencillas que se denominan
nucleótidos.
• Describir la compleja estructura tridimensional de los ácidos nucleicos.
• Conocer las funciones que realizan los distintos ácidos nucleicos.
• Valorar la importancia que los nucleótidos no nucleicos tienen como
reguladores del metabolismo celular.
• Debatir sobre los problemas éticos, jurídicos y sociales que plantea la
manipulación genética.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Conocer los componentes estructurales de los ácidos nucleicos, así como la
forma en que se unen.
B. Describir y entender las características tridimensionales de la estructura del
ADN.
C. Saber cuáles son las funciones y propiedades de los ácidos nucleicos.
D. Reconocer la importancia biológica que tienen los nucleótidos no nucleicos.
E. Conocer las características y funciones de los ARN.
G. Defender argumentos a favor y en contra de la manipulación genética
basándose en informaciones veraces y contrastadas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Composición química de los ácidos nucleicos: nucleótidos.
• Características y estructura tridimensional del ADN.
• Funciones y propiedades del ADN.
• ARN: tipos y funciones de los ARN.
• Nucleótidos que no forman parte de los ácidos nucleicos. Unir varios
nucleótidos entre sí para formar un polinucleótido.
PROCEDIMIENTOS
• Resolver problemas relacionados con la complementariedad de bases del
ADN.
• Representar, de manera esquemática, la estructura de los ácidos nucleicos.
• Comparar los distintos modelos que explican la estructura del ADN.
• Observar la relación que existe entre complejidad de un organismo y
cantidad de ADN que tiene.
ACTITUDES
• Reflexión sobre los problemas jurídicos, éticos y sociales de los nuevos
descubrimientos genéticos.
• Valoración del trabajo realizado por los investigadores.
• Toma de conciencia del mal uso que se hace de la información genética.
• Apreciación de que muchos descubrimientos científicos se basan en los
trabajos realizados con anterioridad.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las características estructurales y funcionales de los ácidos
nucleicos (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico).
• Comprender la importancia del trabajo científico en el estudio de los ácidos
nucleicos (competencia social y ciudadana).
• Adoptar una postura crítica y madura frente a los problemas éticos y sociales
derivados de los nuevos descubrimientos científicos (competencia para el
desarrollo de la autonomía e iniciativa personal).
7.- LA CÉLULA. EL NÚCLEO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer los antecedentes y desarrollo de la teoría celular, y su relación con
descubrimientos tecnológicos posteriores.
• Diferenciar la estructura de células procarióticas y eucarióticas, y su relación
evolutiva.
• Diferenciar, por su morfología y estructura, la célula eucariótica animal y
vegetal, y los orgánulos característicos de cada una.
• Identificar la estructura del núcleo y sus componentes, comparando los
modelos de organización del núcleo interfásico y mitótico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Exponer y comprender los postulados de la teoría celular relacionándolos con
los posteriores avances en citología.
B. Enumerar las diferencias entre células procarióticas y eucarióticas,
identificándolas en función de las mismas.
C. Enumerar los distintos orgánulos de las células eucarióticas animales y
vegetales, diferenciándolas en función de los mismos.
D. Enumerar los distintos componentes del núcleo, señalando su función e
identificando las diferencias entre el núcleo interfásico y mitótico.
E. Aplicar los conceptos y principios básicos sobre los cromosomas a la
resolución de problemas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Teoría celular: antecedentes y postulados.
• Teorías e hipótesis sobre el origen y la evolución celular.
• Morfología de las células: forma y tamaño.
• Modelos de organización celular:
- Células procarióticas.
- Células eucarióticas: animal y vegetal.
• El núcleo, estructura y componentes:
- El núcleo interfásico: envoltura nuclear, nucleoplasma, nucléolo y
cromatina.
• El núcleo mitótico: estructura, tipos y número de cromosomas.
PROCEDIMIENTOS
• Reconocer e interpretar imágenes al microscopio de células y estructuras
celulares.
• Diferenciar, por su estructura y morfología, células procarióticas y
eucarióticas; estas últimas en animales y vegetales.
• Elaborar cuadros comparativos de las diferencias entre los distintos modelos
celulares.
• Discriminar entre el núcleo interfásico y mitótico.
• Identificar los componentes del núcleo interfásico y mitótico.
• Resolver problemas referentes al número, estructura y tipos de cromosomas.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia de las aportaciones de la teoría celular en el
campo biológico.
• Valoración del trabajo de investigación.
• Valoración de la importancia del núcleo como orgánulo que contiene la
información genética de la célula.
• Toma de conciencia de las implicaciones y aplicaciones del estudio de los
cromosomas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer la teoría celular, los tipos de células y la estructura del núcleo
(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Valorar la importancia que tiene el trabajo de los científicos en el
conocimiento de la estructura celular y el núcleo (competencia social y
ciudadana).
• Comprender la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia la
elaboración y transmisión de las ideas y resultados científicos, mediante el
uso de un lenguaje científico específico (competencia en comunicación
lingüística).
8.- REPRODUCCIÓN CELULAR
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Comparar los mecanismos de reproducción asexual y sexual, estableciendo
las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
• Conocer el mecanismo de replicación del ADN, tanto en los organismos
procariontes como en los eucariontes.
• Establecer claramente las diferencias existentes entre los dos procesos de
división celular: mitosis y meiosis.
• Valorar la importancia de la meiosis como mecanismo en el que se genera
variabilidad genética.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Establecer las diferencias básicas entre los distintos mecanismos de
reproducción: asexual y sexual.
B. Conocer las características generales de la replicación del ADN, y establecer
las diferencias entre procariontes y eucariontes.
C. Reproducir esquemáticamente el ciclo celular y describir lo que ocurre en
cada una de sus etapas.
D. Saber las características básicas de la meiosis y valorar su importancia
genética.
E. Explicar los mecanismos relacionados con la meiosis que provocan
variabilidad genética.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• El ciclo celular: concepto y etapas.
• Modelos que explican la replicación del ADN.
• Etapas de la replicación del ADN: iniciación y elongación.
• Replicación en los organismos eucariontes.
• División celular: mitosis y citocinesis.
• Meiosis: características y etapas.
• Modos de reproducción: asexual y sexual.
• Mecanismos de mantenimiento de la variabilidad genética.
PROCEDIMIENTOS
• Confeccionar dibujos o modelos sobre la replicación del ADN.
• Comparar y establecer las diferencias entre la replicación en los eucariontes
y en los procariontes.
• Comparar y establecer las diferencias entre mitosis y meiosis.
• Identificar en preparaciones microscópicas o en fotografías las etapas de la
mitosis.
• Observar microfotografías de diferentes etapas de la meiosis.
ACTITUDES
• Tener curiosidad por conocer las experiencias históricas que llevaron a
esclarecer el mecanismo de replicación del ADN.
• Valoración de la importancia del proceso de replicación del ADN en el
mantenimiento de las características genéticas.
• Reflexión sobre la meiosis como mecanismo que crea variabilidad genética,
sobre la que actuará la evolución.
• Reflexión sobre las ventajas e inconvenientes de los distintos mecanismos de
reproducción.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Diferenciar la finalidad y el mecanismo de los procesos de mitosis y meiosis
(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar la importancia que de la reproducción sexual en el mantenimiento
de la variabilidad genética (competencia social y ciudadana).
• Comprender la importancia que tiene el mantenimiento de la biodiversidad
de nuestro planeta (competencia para el desarrollo de la autonomía e
iniciativa personal).
9.- LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS
MEMBRANOSOS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer la composición de la membrana plasmática y su estructura a través
del modelo del mosaico fluido.
• Reconocer la importancia de la membrana como elemento clave en la relación
de la célula con su entorno, y los procesos de transporte que se llevan a cabo
en ella.
• Identificar los orgánulos membranosos, su localización, estructura y funciones,
describiendo las relaciones que se establecen entre ellos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Identificar, en representaciones gráficas, los distintos componentes de la
membrana plasmática, su disposición y sus propiedades, según el modelo del
mosaico fluido.
B. Describir y diferenciar los mecanismos por los que la membrana permite el
paso de sustancias a través de ella.
C. Conocer la estructura y funciones de los orgánulos de membrana.
D. Comprender la relación que se establece entre los distintos orgánulos del
sistema de endomembranas.
E. Establecer analogías y diferencias entre mitocondrias y cloroplastos, en
función de su estructura, morfología y funciones.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• La membrana plasmática: su composición y estructura (modelo del mosaico
fluido).
• Mecanismos de transporte a través de la membrana:
- Transporte de moléculas pequeñas: pasivo y activo.
- Transporte de moléculas grandes: endocitosis, exocitosis y transcitosis.
• Orgánulos membranosos:
- Retículo endoplásmico: liso y rugoso.
- Complejo de Golgi.
- Lisosomas.
- Peroxisomas.
- Vacuolas.
- Mitocondrias.
- Plastos.
PROCEDIMIENTOS
• Representar la estructura del modelo del mosaico fluido.
• Diferenciar e identificar los procesos básicos de transporte a través de la
membrana, en función de las sustancias que la atraviesan.
• Identificar los distintos orgánulos membranosos en microfotografías y
preparaciones al microscopio, por su estructura y localización.
• Describir la relación circulatoria del sistema de endomembranas, y las
funciones de cada orgánulo.
• Distinguir entre mitocondrias y cloroplastos, por su estructura, morfología y
función.
ACTITUDES
• Mostrar interés y curiosidad por las estructuras celulares.
• Valoración de las hipótesis iniciales como punto de partida de las
investigaciones científicas, asumiendo su necesidad de confirmación.
• Adquisición de hábitos de cuidado, orden y limpieza del material de
laboratorio.
• Valoración del modelo del mosaico fluido como avance tecnológico, fruto de
la investigación científica.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los orgánulos membranosos celulares (competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Aplicar los conocimientos adquiridos de citología al entendimiento de
problemas de dimensión e interés social (competencia social y ciudadana).
• Manejar correctamente el amplio vocabulario científico, trabajado
fundamentalmente en los modelos de organización vegetal y animal
(competencia en comunicación lingüística).
10.- HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO
MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer la estructura y composición del hialoplasma como medio interno de la
célula, así como las funciones que tienen lugar en él.
• Describir los componentes del citoesqueleto, y cómo estos coordinan el
funcionamiento celular.I
• dentificar los ribosomas, la función que desempeñan y las inclusiones
citoplasmáticas, como otros orgánulos no membranosos.
• Conocer la composición y estructura de la pared celular en las células
vegetales, así como valorar la importancia de la matriz extracelular en los
organismos pluricelulares para el desarrollo de la vida de la célula.
• Reconocer las interacciones célula-célula como especializaciones de la
superficie celular
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Indicar las funciones que se llevan a cabo en el hialoplasma.
B. Identificar y diferenciar los distintos tipos de filamentos que constituyen el
citoesqueleto, señalando las funciones.
C. Señalar la función, localización y estructura de los ribosomas, diferenciando
esta última según el orgánulo o célula donde se encuentren.
D. Enumerar los distintos tipos de inclusiones citoplasmáticas y las funciones en
las que están involucradas.
E. Reconocer la importancia de la pared celular vegetal y de la matriz
extracelular, describiendo sus estructuras y funciones.
F. Describir las distintas interacciones célula-célula.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Hialoplasma (citosol).
• El citoesqueleto.
• El centrosoma.
• Cilios y flagelos.
• Los ribosomas.
• Inclusiones citoplasmáticas.
• La pared celular vegetal.
• Matriz extracelular.
• Interacciones celulares.
PROCEDIMIENTOS
• Comprobar, diferenciar e identificar las distintas estructuras y orgánulos no
membranosos de las células: hialoplasma, citoesqueleto, centrosoma, cilios y
flagelos, ribosomas e inclusiones citoplasmáticas.
• Identificar la pared celular vegetal y la matriz extracelular de las células
eucarióticas.
• Reconocer e identificar las modificaciones regionales de la membrana y su
relación con ciertas funciones celulares.
• Mostrar interés y curiosidad por las estructuras celulares.
ACTITUDES
• Adquisición de hábitos de cuidado, orden y limpieza del material de
laboratorio.
• Valoración del estudio de las estructuras celulares y sus implicaciones en la
medicina, como lucha contra enfermedades como el cáncer.
• Apreciación de la importancia de la realización y presentación de actividades
y trabajos con calidad y orden.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los orgánulos y estructuras no membranosos celulares, y la
interacción entre células (competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico).
• Aplicar los conocimientos adquiridos de citología al entendimiento de
problemas de dimensión e interés social (competencia social y ciudadana).
• Comprender la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia la
elaboración y transmisión de las ideas y resultados científicos mediante el
uso de un lenguaje científico específico (competencia en comunicación
lingüística).
11.- METABOLISMO CELULAR Y DEL SER VIVO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer la estructura y clasificación de las enzimas y los principios básicos de
la actividad enzimática.
• Valorar la implicación de las enzimas en el control de la actividad metabólica
celular.Conocer los distintos tipos de vitaminas y la repercusión de su exceso o
carencia para el organismo.
• Entender el metabolismo como un conjunto de procesos que permiten la
transformación entre materia y energía, los principios básicos que lo rigen y
las moléculas que participan en él.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Reconocer los componentes y el modelo de actuación de una enzima.
B. Interpretar gráficas de la cinética de la reacción enzimática.
C. Identificar la enzima que cataliza una determinada reacción.
D. Clasificar los distintos tipos de vitaminas y conocer la función que
desempeñan.
E. Explicar los principales conceptos relacionados con el metabolismo.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Las enzimas:
- Composición y estructura.
- Clasificación.
- Cinética enzimática.
- Factores que influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas: pH y
temperatura.
- Especificidad enzimática.
- Inhibición enzimática.
• Las vitaminas:
- Clasificación y función.
• Bioenergética celular: energía libre.
• El metabolismo.
- Rutas metabólicas: catabolismo y anabolismo:
- Principales moléculas del metabolismo.
• Balances energéticos.
PROCEDIMIENTOS
• Identificar y clasificar las enzimas de distintas reacciones metabólicas.
• Elaborar esquemas gráficos sobre distintos tipos de reacciones enzimáticas.
• Resolver problemas sobre cinética enzimática.
• Interpretar gráficas de la regulación de la actividad enzimática.
• Establecer relaciones entre vitaminas y enzimas.
• Resolver problemas relacionados con el exceso o carencia de vitaminas.
• Interpretar gráficas de reacciones exergónicas y endergónicas. Interpretar
esquemas metabólicos.
• Discriminar reacciones catabólicas y anabólicas.
• Interpretar balances energéticos.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia de los conocimientos químicos para la biología.
• Reconocimiento de la importancia de las enzimas y vitaminas en el
metabolismo.
• Valoración de la necesidad de tener una dieta equilibrada y rica en
vitaminas.
• Mostrar curiosidad e interés por buscar información relativa a los contenidos
de la unidad didáctica.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer la importancia de las enzimas y vitaminas en el metabolismo celular
(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Buscar información sobre enzimas, vitaminas y metabolismo en general
(competencia en el tratamiento de la información y digital).
• Desarrollar unos hábitos alimenticios saludables, en los que se lleve a cabo
una ingesta correcta de vitaminas (competencia para el desarrollo de la
autonomía e iniciativa personal).
12.- CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Reconocer la importancia de las reacciones redox en el metabolismo.
Identificar reacciones de oxidación-reducción, en los procesos metabólicos,
señalando el dador y el aceptor de electrones.
• Diferenciar las fases del catabolismo de la vía aeróbica y anaeróbica,
señalando las moléculas implicadas, los productos finales y su significado
celular.
• Conocer la fermentación como vía alternativa en el catabolismo anaerobio de
los glúcidos y sus aplicaciones industriales.
• Conocer los aspectos básicos del catabolismo de ácidos grasos y aminoácidos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Establecer analogías y diferencias entre los distintos tipos de catabolismo.
B. Identificar las fases de la glucólisis, ciclo de Krebs y cadena respiratoria,
relacionándolas e interpretándolas.
C. Localizar dónde tienen lugar los distintos procesos catabólicos en la célula.
D. Describir los distintos tipos de fermentación y sus aplicaciones prácticas.
E. Explicar los aspectos básicos del catabolismo de ácidos grasos y aminoácidos.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Las reacciones redox.
• La glucólisis y su balance energético.
• Respiración celular:
- Oxidación del ácido pirúvico.
- El ciclo de Krebs.
- Fosforilación oxidativa.
• Fermentaciones.
• Catabolismo de los ácidos grasos.
• Catabolismo de los aminoácidos y los nucleótidos.
PROCEDIMIENTOS
• Identificar los agentes oxidantes y reductores en las reacciones catabólicas,
en función de la ganancia y pérdida de electrones.
• Interpretar esquemas para localizar las distintas fases del catabolismo en las
células.
• Diferenciar el catabolismo aeróbico y anaeróbico, en función de los balances
y las moléculas implicadas.
• Interpretar y resolver problemas de balances energéticos.
• Elaborar esquemas y cuadros de los procesos catabólicos, relacionando las
distintas rutas catabólicas.
• Realizar esquemas comparativos entre los procesos de respiración celular y
fermentación.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia de las aportaciones de otras ciencias a la
biología.
• Interés por conocer los procesos respiratorios para la obtención de energía
necesaria para la célula.
• Interés por conocer los procesos de fermentación y su aplicación ecológica e
industrial.
• Curiosidad por conocer los procesos metabólicos, y cómo determinadas
sustancias –por ejemplo, anabolizantes– pueden alterarlos y tener efectos
negativos para la salud.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los diferentes procesos catabólicos celulares (competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Utilizar las nuevas tecnologías para la búsqueda de cuestiones clave
referentes al catabolismo (competencia en el tratamiento de la información y
digital).
• Determinar la importancia de las fermentaciones en procesos industriales
que reportan un beneficio para el ser humano (competencia social y
ciudadana).
• Desarrollar unos hábitos de salud saludable que eviten conductas de riesgo
como el consumo de anabolizantes u otras sustancias que alteren el
metabolismo celular (competencia para el desarrollo de la autonomía e
iniciativa personal).
13.- ANABOLISMO
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Diferenciar los organismos según el tipo de materia que intercambian con su
entorno y la fuente energética que utilizan.
• Reconocer la importancia biológica de la fotosíntesis, sus fases y localización
celular.
• Conocer las relaciones existentes entre fotosíntesis y fotorrespiración, así
como su interés agrícola.Comprender los procesos de quimiosíntesis,
estableciendo diferencias con los procesos fotosintéticos.
• Conocer los aspectos básicos del anabolismo de proteínas y glúcidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Clasificar los organismos según el tipo de materia que intercambian y la
energía que utilizan.
B. Determinar la relación entre los procesos fotosintéticos y la naturaleza
ondulatoria de la luz.
C. Establecer diferencias entre la fase lumínica y oscura de la fotosíntesis,
identificando su localización celular, los sustratos necesarios y los productos
finales.
D. Establecer las diferencias entre fotosíntesis y respiración, describiendo el
proceso de fotorrespiración.
E. Describir y comparar los procesos de fotosíntesis y quimiosíntesis según la
fuente de energía utilizada y los organismos implicados.
F. Establecer analogías y diferencias entre las rutas catabólicas y anabólicas, en
función de las enzimas implicadas y la reversibilidad de las reacciones.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Clases de organismos según el tipo de nutrición.
• Fotosíntesis:
- Fotosistemas.
- Fotofosforilación cíclica y no cíclica.
- Ciclo de Calvin.
- Fotorrespiración.
- Factores que influyen en la fotosíntesis.
• Quimiosíntesis.
• Otras rutas anabólicas: síntesis de aminoácidos y gluconeogénesis; partes y
tipos.
PROCEDIMIENTOS
• Elaborar mapas conceptuales sobre los distintos procesos anabólicos y sus
interrelaciones.
• Reconocer al microscopio los orgánulos en los que se llevan a cabo las
diferentes vías anabólicas en las células.
• Analizar e interpretar gráficos sobre factores que influyen en el rendimiento
fotosintético.
• Elaborar cuadros comparativos entre los procesos fotosintéticos y
quimiosintéticos, así como con los procesos de respiración celular.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia de los conocimientos químicos para la biología.
• Apreciación de la importancia de los procesos fotosintéticos para la nutrición
animal, y como punto de partida de las cadenas tróficas.
• Valoración del papel de los seres autótrofos en los ecosistemas.
• Valoración del aprovechamiento de los conocimientos científicos, en pro de
la mejora de las condiciones de vida.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los distintos aspectos de los procesos anabólicos (competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar y valorar la importancia que tiene la presencia de vegetales para el
mantenimiento de la vida en la Tierra (competencia social y ciudadana).
• Defender posturas que eviten la tala indiscriminada de la masa arbórea
(competencia para el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal).
14.- LAS LEYES DE LA HERENCIA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer los conceptos básicos y la terminología específica relacionada con la
herencia mendeliana.
• Interpretar las leyes de Mendel, y aplicarlas a la resolución de problemas de
genética.
• Conocer distintos mecanismos sobre los que se determina el sexo en las
especies, así como la herencia de caracteres ligados al sexo.
• Entender el concepto de ligamiento y recombinación, e interpretar su
significado biológico.
• Conocer los tipos de segregaciones más importantes que se desvían de las
proporciones de la genética mendeliana, como el alelismo múltiple.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Definir los principales conceptos de genética.
B. Resolver problemas de genética, interpretando las leyes de Mendel.
C. Resolver problemas de la herencia de caracteres cuyos genes se hallan
localizados en el segmento diferencial del cromosoma X.
D. Analizar los mecanismos de determinación del sexo.
E. Construir e interpretar árboles genealógicos.
F. Comprender el concepto de ligamiento y recombinación, e interpretar su
significado biológico.
G. Aplicar el concepto de alelismo múltiple en la resolución de problemas de los
grupos sanguíneos.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Ideas sobre la herencia biológica antes de Mendel.
• Las experiencias de Mendel.
• Conceptos básicos de genética.
• Las leyes de Mendel. Genes independientes, herencia intermedia y
codominancia.
• Teoría cromosómica de la herencia.
• Transmisión de genes no independientes: ligamiento y recombinación
génica.
• Herencia poligénica y alelismo múltiple.
• Genética humana. Árboles genealógicos.
• Herencia del sexo y herencia ligada al sexo.
PROCEDIMIENTOS
• Buscar bibliografía sobre los procedimientos experimentales empleados por
Mendel.
• Resolver problemas de genética.
• Utilizar métodos estadísticos para interpretar cruzamientos.
• Elaborar e interpretar árboles genealógicos.
• Confeccionar una lista con caracteres hereditarios humanos, indicando su
tipo de herencia.
• Elaborar e interpretar cariotipos.
• Diseñar distintos experimentos de laboratorio que muestren la transmisión
de algunos caracteres hereditarios en Drosophila.
• Comparar los mecanismos de determinación del sexo.
ACTITUDES
• Valoración de la influencia histórica de las aportaciones mendelianas y la
teoría cromosómica de la herencia.
• Apreciación de la importancia del análisis estadístico en las investigaciones
genéticas.
• Interés por las aplicaciones de los nuevos descubrimientos en genética.
• Compresión y tolerancia por las personas con alteraciones genéticas.
• Valoración de la contribución de los nuevos avances genéticos en la mejora
de la calidad de vida humana.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Valorar las aportaciones de Mendel al desarrollo de la genética moderna
(competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Manejar porcentajes y pequeñas aproximaciones estadísticas para la
resolución de problemas de genética (competencia matemática).
• Comprender la importancia de un estudio genético para evitar la trasmisión
de determinadas enfermedades ligadas a los autosomas o a los cromosomas
sexuales (competencia social y ciudadana).
15.- DEL ADN A LAS PROTEÍNAS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Comprender los procesos de transferencia de información genética desde el
ADN a las proteínas.
• Conocer las funciones que realizan los ácidos nucleicos en los procesos de
transcripción y traducción.
• Entender que un proceso tan complejo como el de la expresión génica se
encuentra altamente regulado.
• Debatir las ventajas e inconvenientes del Proyecto Genoma Humano.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Comprender cómo la información genética fluye desde el ADN a las proteínas.
B. Conocer los mecanismos de transcripción y traducción.
C. Describir las características del código genético.
D. Entender que es necesario la regulación de la expresión génica.
E. Reflexionar sobre los problemas generados por el Proyecto Genoma Humano.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• El ADN como material hereditario.
• Un gen, una enzima.
• Flujo de información genética.
• Síntesis y maduración del ARN.
• El código genético.
• Síntesis de proteínas.
• Regulación de la expresión génica.
• Estructura del genoma.
• Proyecto Genoma Humano.
PROCEDIMIENTOS
• Utilizar material audiovisual para comprender los procesos de transcripción y
traducción.
• Hacer uso del código genético.
• Resolver actividades diversas sobre transcripción y traducción.
• Elaborar cuadros comparativos sobre la síntesis de ARN en procariontes y
eucariontes.
• Interpretar esquemas mudos de la transcripción y la traducción.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia de las experiencias que condujeron a designar
al ADN como molécula portadora de la información genética.
• Reconocimiento a la labor realizada por los científicos para un mejor
conocimiento de la genética molecular.
• Reflexión sobre los problemas éticos, jurídicos y sociales del Proyecto
Genoma Humano.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los diferentes procesos relacionados con el dogma central de la
biología molecular (competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico).
• Conocer los problemas éticos y jurídicos que puede acarrear el mal uso del
conocimiento de la secuencias génica de un individuo (competencia social y
ciudadana).
• Valorar positivamente los avances en genética molecular, encaminados a
producir un beneficio para la humanidad (competencia social y ciudadana).
• Conocer el papel indispensable de las tecnologías de la información y
comunicación en el desarrollo del Proyecto Genoma Humano (competencia
para el tratamiento de la información y digital).
16.- EL ADN Y LA INGENIERÍA GENÉTICA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Comprender el concepto actual de biotecnología, siguiendo su evolución hasta
llegar a la ingeniería genética y los organismos transgénicos.
• Comprender las técnicas empleadas en ingeniería genética.
• Analizar el enorme potencial terapéutico de la biotecnología, así como su
importancia en la agricultura, la ganadería, la industria y el medio ambiente.
• Conocer el objeto de estudio de la genómica y proteómica.
• Conocer las principales situaciones de alarma social que plantea la ingeniería
genética, y sus implicaciones éticas para desarrollar la capacidad de valorar
las diferentes informaciones y adoptar posturas consecuentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Definir el concepto actual de biotecnología, relacionándolo con los
procedimientos de la ingeniería genética y la obtención de organismos
transgénicos.
B. Explicar el procedimiento para llevar a cabo la clonación de un gen,
destacando la utilización de técnicas enzimáticas como las enzimas de
restricción, la reacción en cadena de la polimerasa y la ADN ligasa.
C. Analizar la importancia económica y social que tiene la biotecnología para la
sanidad, la agricultura, la ganadería, la industria y el medio ambiente.
D. Explicar qué estudian la genómica y la proteómica.
E. Valorar los aspectos positivos y negativos de la biotecnología y sus
implicaciones éticas.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Biotecnología e ingeniería genética.
• La obtención de fragmentos de ADN.
• La clonación del ADN.
• Vectores de clonación.
• Las sondas de ADN.
• La reacción en cadena de la polimerasa PCR.
• La secuenciación del ADN.
• Genómica y proteómica.
• Ingeniería genética y medicina, agricultura, medio ambiente y ganadería.
• El Proyecto Genoma Humano.
• Bioética.
PROCEDIMIENTOS
• Observar al microscopio bacterias y levaduras implicadas en un proceso de
fermentación.
• Interpretar bioquímicamente el proceso de fermentación.
• Analizar textos históricos sobre el origen y desarrollo de la biología
molecular.
• Recoger información escrita y audiovisual sobre biotecnología, y discutir
sobre la relación entre la ciencia, la técnica y la sociedad.
• Interpretar láminas y elaborar mapas conceptuales e informes sobre la
importancia de la biotecnología.
ACTITUDES
• Adquisición de hábitos de rigurosidad en el planteamiento de problemas,
formulación de hipótesis y realización de experiencias, así como de
sensibilidad en la correcta utilización del material de laboratorio.
• Concienciación sobre el potencial de la manipulación biotecnológica, y que
esta sea beneficiosa para toda la humanidad y no dañe el medio ambiente.
• Valoración de la capacidad de seleccionar y aplicar conocimientos biológicos
adecuados para resolver determinados problemas, y para la formación de
una opinión propia.
• Reflexión sobre la relación entre la ciencia, la técnica y la sociedad.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las técnicas básicas utilizadas en ingeniería genética (competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Valorar la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, desarrollando una
postura libre de dogmatismos frente a los beneficios que puedan reportar las
nuevas técnicas genéticas (competencia social y ciudadana).
• Desarrollar el método científico a la hora de realizar observaciones, plantear
hipótesis y comprobarlas experimentalmente, tal y como se hace en
ingeniería genética (competencia para el desarrollo de la autonomía e
iniciativa personal).
17.- GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer el concepto de mutación, los principales tipos de mutaciones que
existen y algunos de los agentes que las provocan.
• Conocer los puntos básicos de la teoría de Darwin sobre la evolución de las
especies por selección natural.
• Relacionar las teorías evolutivas de Darwin con los nuevos descubrimientos en
el campo de la genética.
• Saber que existen nuevos enfoques o alternativas a la teoría de Darwin sobre
evolución.
• Reconocer la relación que existe entre algunos cánceres y las mutaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Explicar el concepto de mutación, sus tipos y los agentes que las provocan.
B. Describir los aspectos fundamentales de las teorías evolucionistas de
Lamarck y de Darwin.
C. Relacionar mutación con evolución: neodarwinismo.
D. Analizar las alternativas que se plantean al neodarwinismo.
E. Entender la relación que existe entre cáncer y mutación.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Concepto de mutación: tipos y agentes mutagénicos.
• Evolución por selección natural: darwinismo.
• Neodarwinismo: mutación y evolución.
• Genética de poblaciones.
• La selección natural como mecanismo evolutivo.
• Alternativas al neodarwinismo.
• Relación entre mutación y cáncer.
PROCEDIMIENTOS
• Confeccionar un listado de las anomalías cromosómicas más frecuentes en la
especie humana.
• Estudiar la incidencia de las anomalías cromosómicas en la especie humana.
• Detectar las actividades humanas que provocan la aparición de agentes
mutagénicos.
• Realizar esquemas sobre la morfología adoptada por los cromosomas
homólogos cuando existen mutaciones cromosómicas.
• Elaborar un listado de productos químicos que supuestamente tengan
efectos mutagénicos.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia de las mutaciones experimentales en el
desarrollo de la genética y la evolución.
• Adquisición de hábitos de vida saludables que eviten la exposición a los
agentes mutagénicos.
• Reconocer la relación que existe entre algunos cánceres y las mutaciones.
• Cuestionar aquellas actividades industriales en las que se produzcan
sustancias mutagénicas.
• Valoración adecuada y crítica de las nuevas teorías evolutivas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los distintos tipos de mutaciones que pueden afectar a la dotación
genética celular (competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico).
• Detectar y rechazar cualquier práctica que pueda suponer una exposición a
agentes mutagénicos (competencia social y ciudadana).
• Respetar las diferencias que presentan las personas u otros animales
aquejados de anomalías genéticas (competencia para el desarrollo de la
autonomía e iniciativa personal).
18.- LA DIVERSIDAD DE LOS MICROORGANISMOS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Comprender el proceso de origen de la microbiología –como ciencia
experimental– y su objeto de estudio.
• Conocer las técnicas empleadas en microbiología para el estudio de los
microorganismos.
• Reconocer los distintos tipos de organismos que comprende el reino Monera,
así como su morfología y fisiología.
• Conocer otros grupos de microorganismos: reino Protoctistas y reino Hongos.
• Comprender las características especiales de los virus, viroides y priones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Explicar los principales argumentos que empleó Pasteur para refutar la teoría
de la generación espontánea.
B. Describir las técnicas experimentales empleadas para el cultivo y observación
de microorganismos.
C. Identificar morfológica y fisiológicamente los distintos tipos de
microorganismos bacterianos.
D. Describir las principales características de los microorganismos del reino
Protoctistas y del reino Hongos.
E. Describir los mecanismos de acción de virus, viroides y priones, explicando la
dificultad que existe para considerarlos seres vivos.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Concepto de microorganismo y su relación con la idea de generación
espontánea.
• Métodos de cultivo y aislamiento de los microorganismos.
• Técnicas de esterilización e identificación de los seres vivos.
• Las bacterias: clasificación y funciones vitales.
• Los protoctistas: algas y protozoos.
• Microorganismos del reino Hongos.
• Los virus: estructura, clasificación, ciclo lítico y lisogénico.
• Viroides y priones.
PROCEDIMIENTOS
• Analizar, de forma crítica, textos relacionados con la problemática que dio
origen a la microbiología.
• Debatir sobre el carácter cambiante y dinámico del conocimiento científico, y
sobre la relación la ciencia, la tecnología y la sociedad.
• Observar fotografías y diapositivas de los distintos microorganismos.
• Construir los principales conceptos de la unidad, tanto por abstracción como
por generalización.
• Observar microorganismos mediante el microscopio, tras su cultivo y tinción.
• Clasificar los microorganismos según la taxonomía convencional.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia que tiene la construcción del conocimiento para
la formación de una opinión genuinamente propia.
• Concienciación acerca de la dimensión biológica de las enfermedades
infecciosas, con el fin de incorporar actitudes de prevención e higiene.
• Reflexión sobre la influencia del contexto histórico en la ciencia.
• Valoración de la diversidad biológica de la que formamos parte.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los diferentes tipos de microorganismos y sus principales
características (competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico).
• Valorar la importancia de los microorganismos como integrantes de los
ecosistemas (competencia social y ciudadana).
• Utilizar con propiedad los conceptos y el vocabulario que aparecerán a lo
largo de toda la unidad (competencia en comunicación lingüística).
19.- LOS MICROORGANISMOS EN LA BIOSFERA
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Evaluar la actividad de los microorganismos en los ecosistemas, y conocer su
aportación en el ciclo de materia (ciclos biogeoquímicos) y en el flujo de
energía de la biosfera.
• Comprender las relaciones de los microorganismos con los seres humanos,
apreciando sus efectos positivos y tomando conciencia de los negativos.
• Contemplar al organismo animal como un ecosistema, y entender las
enfermedades infecciosas como auténticos desequilibrios ecológicos.
• Conocer el papel que los microorganismos desempeñan en los procesos
biotecnológicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Indicar el papel de los microorganismos en los ecosistemas, analizando su
contribución en los ciclos biogeoquímicos y en el flujo energético.
B. Distinguir y evaluar los principales tipos de microorganismos en función del
papel beneficioso o perjudicial para la humanidad; fundamentalmente, en sus
vertientes económica, medioambiental y sanitaria.
C. Analizar los eslabones de una cadena infecciosa, contemplando el desarrollo
de una enfermedad infecciosa como un desequilibrio ecológico.
D. Enumerar los distintos usos de los microorganismos en biotecnología.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• La importancia de los microorganismos.
• Los microorganismos en los ecosistemas: los ciclos biogeoquímicos.
• Microorganismos y enfermedades infecciosas: el organismo como
ecosistema. Patogenicidad y virulencia.
• Las enfermedades causadas por los microorganismos.
• Los microorganismos en la industria alimentaria.
• Los microorganismos en la industria farmacéutica.
• Los microorganismos y el medioambiente: biotecnología ambiental.
PROCEDIMIENTOS
• Observar y describir, mediante dibujos esquemáticos comentados,
microorganismos obtenidos de diversos medios.
• Utilizar técnicas de tinción, y observar microorganismos.
• Buscar y seleccionar información sobre las enfermedades infecciosas y sus
repercusiones.
• Interpretar láminas y microfotografías sobre patógenos.
ACTITUDES
• Valoración de la importancia e influencia de los microorganismos para los
ecosistemas y para las personas, superando el tópico de que solo son
perjudiciales por su papel en la putrefacción y en las enfermedades
infecciosas.
• Desarrollo de actitudes de solidaridad y respeto con los afectados por
enfermedades infecciosas.
• Toma de conciencia acerca de la injusticia y peligrosidad de la marginación
de las personas con enfermedades contagiosas.
• Apreciación de la biodiversidad de los microorganismos en la naturaleza y las
relaciones entre los componentes de las comunidades microbianas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer la influencia de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos,
en las enfermedades infecciosas, en el medio ambiente y en los procesos
biotecnológicos (competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico).
• Comprender la importancia de las medidas preventivas y profilácticas para
evitar la propagación de enfermedades infecciosas (competencia social y
ciudadana).
• Desarrollar unos hábitos de vida saludables y un calendario de vacunación
adecuado, para evitar enfermedades causadas por microorganismos
(competencia para el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal).
20.- DEFENSAS DEL ORGANISMO FRENTE A LAS INFECCIONES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Conocer los mecanismos de defensa inespecíficos.
• Conocer los órganos implicados en los mecanismos de defensa específicos
(sistema inmunitario)
• Comprender el concepto de inmunización, las formas de adquisición de la
inmunidad y su papel protector frente a las infecciones, en relación con la
memoria inmunológica.
• Conocer los conceptos de antígeno y de anticuerpo, y las reacciones
características entre ellos sobre la base de su especificidad de unión, así como
identificar la estructura, clases y funciones de los anticuerpos.
• Conocer y relacionar la diferente forma de reconocer el antígeno de los
linfocitos B y T.
• Construir una visión global de la respuesta inmunitaria, tanto frente a
patógenos extracelulares como intracelulares.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Describir las barreras inespecíficas primarias y secundarias que posee el
organismo.
B. Describir los órganos implicados en la producción de las células del sistema
inmunológico.
C. Explicar los mecanismos que desarrolla el sistema inmunitario frente a la
invasión de organismos patógenos.
D. Describir las características funcionales y estructurales de anticuerpos y
antígenos.
E. Analizar y relacionar el reconocimiento antigénico de los linfocitos T y B.
F. Diferenciar la respuesta inmunitaria frente a patógenos extracelulares e
intracelulares.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• Las barreras inespecíficas:
- Barreras primarias.
- Barreras secundarias.
- Células inespecíficas (monocitos, macrófagos y neutrófilos).
- La reacción inflamatoria.
• Mecanismos específicos; el sistema inmune: órganos y linfocitos B y T.
• La respuesta inmune: los antígenos y los anticuerpos.
• La reacción antígeno-anticuerpo.
• El sistema del complemento.
• La respuesta inmune humoral.
• La respuesta inmune celular.
PROCEDIMIENTOS
• Analizar textos relacionados con el abordaje experimental de la inmunidad.
• Buscar, analizar e interpretar información sobre pruebas clínicas de tipo
inmunológico, análisis e interpretación posterior.
• Analizar textos relacionados con la historia de la inmunología.
• Interpretar láminas y elaborar mapas conceptuales.
ACTITUDES
• Apreciación de la primera línea defensiva frente a las infecciones, con el fin
de incorporar hábitos de salud e higiene que la refuercen.
• Reflexión acerca del carácter cambiante y dinámico de la construcción del
conocimiento científico, apreciando el papel integrador que en él tienen las
teorías y los modelos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer los mecanismos de defensa frente a las infecciones (competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).
• Analizar la importancia que tiene para la sociedad actual el potenciar el
avance de la técnica, ya que determina el avance de la ciencia (competencia
social y ciudadana).
• Incorporar hábitos de salud e higiene que refuercen los mecanismos de
defensa frente a organismos patógenos (competencia para el desarrollo de la
autonomía e iniciativa personal).
21.- INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDAD
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
• Identificar la hipersensibilidad y la inmunodeficiencia como extralimitaciones
patológicas que implican, respectivamente, un exceso o un defecto de la
respuesta inmunitaria fisiológica.
• Relacionar la función homeostática del sistema inmunitario con el control de
las células tumorales.
• Valorar la dimensión ética y social de algunas inmunodeficiencias como el sida
y del trasplante de órganos, desarrollando actitudes de solidaridad y respeto
con los afectados.
• Conocer el potencial terapéutico del sistema inmunitario mediante
modificación de su respuesta: inmunosupresión para evitar el rechazo de
trasplantes e inmunización artificial activa (vacunación)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A. Explicar la tolerancia inmunológica frente a lo propio y los mecanismos que
conducen a ella.
B. Definir el concepto de autoinmunidad y distinguir algunas enfermedades
autoinmunes.
C. Definir el concepto de hipersensibilidad y diferenciar sus tipos.
D. Analizar los mecanismos de control inmunitario de los tumores.
E. Diferenciar entre inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. Enumerar
algunos ejemplos.
F. Exponer algún ejemplo de inmunomodificación (trasplantes o vacunas),
destacando su utilidad sanitaria.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
• El sistema inmunitario innato y adaptativo.
• La inmunidad natural.
• La inmunidad artificial: sueros y vacunas.
• La autoinmunidad.
• La hipersensibilidad.
• Las inmunodeficiencias congénitas y adquiridas.
• Inmunidad y cáncer.
• Inmunoterapia.
• El trasplante de órganos. Rechazo.
PROCEDIMIENTOS
• Leer y analizar textos sobre la historia de la inmunología y artículos
recientes.
• Buscar, analizar e interpretar información publicada sobre pruebas clínicas
de tipo inmunopatológico.
• Recoger información, y debatir sobre el sida, los trasplantes y las vacunas.
• Interpretar láminas y elaborar mapas conceptuales sobre inmunopatologías e
inmunomodificación de la respuesta.
ACTITUDES
• Valoración crítica de la información procedente de diversas fuentes, para
poder formarse una opinión propia fundamentada sobre aspectos éticos y
problemas, personales o sociales, relacionados con las inmunopatologías.
• Valoración ética sobre el momento, forma, riesgos, etc., en la aplicación de
los métodos de inmunización.
• Desarrollo de actitudes de solidaridad y respeto con los enfermos de sida,
evitando cualquier tendencia que lleve a la marginación de estos.
• Apreciación del valor sanitario de las técnicas de inmunomodificación.
Concienciación sobre su dimensión ética.
COMPETENCIAS BÁSICAS
• Conocer las alteraciones derivadas de un mal funcionamiento del sistema
inmunitario (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico).
• Valorar la importancia que los trasplantes y la donación de órganos
(competencia social y ciudadana).
• Desarrollar hábitos saludables que prevengan de posibles contagios de sida
(competencia para el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal).

Criterios de Evaluación

Con estos criterios se pretende conocer si se han adquirido unos niveles mínimos en
el aprendizaje de contenidos que implica un determinado desarrollo de las
capacidades del alumnado. Son una referencia obligada para el profesorado que
deberá no obstante mejorarlos y contextualizarlos.
)) Interpretar la estructura interna de una célula eucariótica animal y
una vegetal, y de una célula procariótica, tanto al microscopio óptico
como al electrónico, pudiendo identificar y representar sus orgánulos y
describir la función que desempeñan.
Se trata de comprobar que los estudiantes, ante esquemas o microfotografías,
saben diferenciar la estructura celular procarionte de la eucarionte, matizando en
este segundo caso si se trata de un tipo vegetal o animal. Asimismo que son
capaces de reconocer y representar los diferentes orgánulos e indicar sus
funciones, teniendo una idea aproximada del tamaño real de lo observado.
)) Relacionar las macromolécules con su función biológica en la célula,
reconociendo sus unidades constituyentes.
Se trata de apreciar que se pueden identificar las unidades básicas que
constituyen los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos ; así como indicar las
funciones de estas macromoléculas.
)) Enumerar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son
fundamentales en los procesos celulares, indicando algunos ejemplos de
les repercusiones en su ausencia.
Se trata de que se reconozca que el agua es el agente que permite la realización
de todos los procesos celulares y que algunos iones actúan como factores
limitantes en determinados procesos, pudiendo impedir su ausencia algunos tan
importantes como la fotosíntesis o la cadena respiratoria, por lo que la
permeabilidad selectiva de las membranas celulares asegura los intercambios de
estas sustancias.
)) Representar esquemáticamente y analizar el ciclo celular y las
modalidades de división del núcleo y el citoplasma, relacionando la
meiosis con la variabilidad genética de las especies.
Con este criterio se trata de que el alumnado tenga una visión global del ciclo
celular, haciendo hincapie en los fenómenos característicos de la interfase, para
abordar después la división nuclear y la citocinesis. La descripción de las fases de
la mitosis debe realizarla indicando los cambios básicos que se producen en cada
una de ellas. Deberá saber comparar además la mitosis y la meiosis, reconociendo
sus diferencias más significativas y siendo capaz de relacionar la segunda con la
constancia del número de cromosomas o la variabilidad genética, y la relación de
todo ello con la evolución de las especies.
)) Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando las
diferencias entre la vía aerobia y la anaerobia respecto de la rentabilidad
energética, los productos finales originados y el interés industrial de
estos últimos.
Se trata de comprobar si el alumnado entiende los procesos de intercambio de
materia y energía que tiene lugar en las células como consecuencia de las
reacciones que se producen en ellas. No se trata de detallar cada una de las
etapas de las distintas rutas metabólicas de degradación, ni de conocer las
fórmulas de todos los metabolitos celulares que intervienen en ella. Interesa que
los estudiantes sean capaces de diferenciar las vías anaerobias y aerobia para
producir energía y almacenarla en forma de ATP, conozcan la importancia de los
enzimas en estas reacciones y los resultados globales de la actividad catabólica.
Deberán conocer además la aplicación práctica en la vida cotidiana de algunos de
los procesos anaeróbicos, como la fermentación alcohólica.
)) Diferenciar en la fotosíntesis la fase lumínica de la oscura,
identificando las estructuras celulares en las que se lleva a cabo, los
substratos necesarios, los productos finales y el balance energético
obtenido y valorando su importancia en el mantenimiento de la vida.
A través de este criterio se pretende saber si los estudiantes conocen los objetivos
que se consiguen con la fotosíntesis, en qué consiste la acción concreta de la luz
solar y qué se consigue con la fase oscura, siendo capaces de entender las
diferencias entre los substratos iniciales y los finales, y aplicar estos conocimientos
a la interpretación de las repercusiones del proceso, síntesis de materia orgánica y
producción de oxígeno, en el mantenimiento de la vida.
)) Diferenciar entre los mecanismos de síntesis y los de degradación de
las biomoléculas y conocer los de síntesis de las proteínas, común a
organismos autótrofos y heterótrofos, localizando las estructuras
celulares en los que se desarrollan, y reconociendo la necesidad de
enzimas específicos.
Se trata de que los estudiantes tengan una visión global de los procesos de
biosíntesis, los comparen con los de degradación (especialmente desde el punto
de vista energético) y adquieran conocimientos sobre la síntesis de las proteínas
celulares en los ribosomas bajo la dirección del ADN, pudiendo conocer algunas de
las experiencias que han llevado al conocimiento actual de estos procesos y su
importancia científica y social.
)) Aplicar los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios,
según la hipótesis mendeliana y la teoría cromosómica de la herencia, a
la interpretación y resolución de problemas relacionados con la herencia.
Se trata de comprobar que el alumnado conoce las razones de los fenómenos
hereditarios y su aplicación científica. Además, debe de ser capaz de valorar el
interés histórico de las aportaciones mendelianas y la teoría cromosómica de la
herencia que permite una interpretación a nivel subcelular, y aplicar estos
conocimientos a ejemplos concretos de herencia humana, de animales y plantas a
través de la realización de problemas concretos.
)) Explicar el papel del ADN como portador de la información genética y
la naturaleza del código genético, relacionando las mutaciones con
alteraciones en la información y estudiando su repercusión en la
variabilidad de los seres vivos y en la salud de las personas.
Se pretende que los estudiantes conozcan el concepto de gen y puedan asociarlo a
las características del ADN y a la síntesis de proteínas. A la luz de estos
conocimientos podrán explicar las mutaciones, sus causas y las consecuencias
fenotípicas que puedan tener. Deben también poder relacionar estos fenómenos
con la variabilidad genética, así como con la selección natural y la evolución de los
seres vivos, reconociendo su importancia para la selección de razas y/o variedades
en la agricultura y la ganadería. Deberán ser capaces, asimismo, de inferir la
posibilidad de que las mutaciones tengan efectos perjudiciales, especialmente en
el ser humano, y valorar los riesgos que implican algunos agentes mutágenos, por
medio del estudio de algún caso sencillo y característico.
))) Analizar algunas aplicaciones y limitaciones de la manipulación
genética en vegetales, animales y en el ser humano, y sus implicaciones
éticas, valorando el interés de la investigación del genoma humano en la
prevención de enfermedades hereditarias y entendiendo que el trabajo
científico está, como cualquier actividad, sometido a presiones sociales y
económicas.
El alumnado deberá ser capaz de relacionar los conocimientos sobre el ADN y su
funcionamiento con las posibilidades de intervenir sobre esta macromolécula
(recombinación, aislamiento de genes, trasplante, etc.). A partir de estos
conocimientos podrá comprender la “manipulación genética”, analizando algunos
sencillos ejemplos, en agricultura y medicina principalmente. El análisis de las
implicaciones comerciales y sociales de estas técnicas ayudará a valorar la
relación entre la ciencia “pura” y la “aplicada”. La consideración del proyecto
“genoma humano”, pondrá también de manifiesto esta relación, y la importancia
de evaluar los aspectos éticos en la investigación científica.
))) Determinar las características que definen a los
microorganismos, destacando el papel de algunos de ellos en los ciclos
biogeoquímicos, en las industrias alimentarias, en la industria
farmacéutica y en la mejora del medio ambiente, y analizando el poder
patógeno que pueden tener en los seres vivos.
Con este criterio se pretende constatar si los estudiantes conocen que los
microorganismos constituyen un conjunto heterogéneo que incluye diversos
grupos taxonómicos, así como que son capaces de reconocer algunos ejemplos
importantes. Deben valorar su importancia medioambiental y su aplicación en la
biotecnología, a través del estudio de algún caso muy significativo (por ejemplo las
bacterias lácticas en la industria alimentaria, los microorganismos empleados para
la producción e insulina, la utilización de microorganismos para purificar aguas
contaminadas o para luchar contra las mareas negras, u otros ejemplos
semejantes). Deben conocer, asimismo, que los microorganismos pueden causar
enfermedades en plantas y animales.
))) Analizar los mecanismos de defensa que desarrollan los seres
vivos ante la presencia de un antígeno, deduciendo a partir de estos
conocimientos cómo se puede incidir para reforzar o estimular las
defensas naturales.
Se trata con este criterio de conocer si los estudiantes comprenden cómo se ponen
en marcha mecanismos de defensa de distinto tipo, ante la presencia de cuerpos
extraños, para evitar o neutralizar la infección. Se pondrá el énfasis principal en el
estudio de la inmunidad, del sistema responsable, de los mecanismos inmunitarios
normales de que disponen los seres vivos y de los métodos por los que se puede
estimular o incrementar esta respuesta inmunitaria (sueros y vacunas). Este último
aspecto está relacionado con el criterio anterior al considerar la aplicación de los
microorganismos a la medicina.
))) Diseñar y realizar investigaciones sobre algunos aspectos de la
Biología, contemplando algunas características esenciales del trabajo
científico: planteamiento preciso del problema, formulación de hipótesis
contrastables, diseño y realización de experiencias y análisis y
comunicación de resultados.
Se trata de comprobar la progresión de los estudiantes en el desarrollo de
destrezas científicas, desde el planteamiento de problemas hasta la comunicación
de resultados, y de actitudes, como el rigor, precisión, objetividad,
cuestionamiento de lo obvio, creatividad, imaginación, etc. Todo ello permitirá
constatar el avance no sólo en el terreno conceptual, sino también en el
metodológico y actitudinal.
))) Analizar el carácter abierto de la Biología a través del estudio
de algunas interpretaciones, hipótesis y predicciones científicas sobre
conceptos básicos de esta ciencia, valorando los cambios producidos a lo
largo del tiempo y la influencia del contexto histórico.
Se trata de conocer si los estudiantes son capaces de valorar las explicaciones
científicas dadas en diferentes contextos históricos y comprender su contribución
a nuestros conocimientos científicos actuales. Han de comprender que la ciencia
no es sólo observación y experimentación sino el resultado de un complejo
proceso en el que además intervienen la creencias y condiciones sociales. Este
criterio se puede aplicar a diversas evidencias observables o experimentales y
conceptos biológicos (por ejemplo ADN, gen, infección, virus, etc.), de los que son
objeto de estudio en este curso, analizando las distintas interpretaciones posibles
en diferentes etapas de l desarrollo de esta ciencia. Conocer y discutir algunas
controversias en sus contextos históricos y sociales hará comprender a los
estudiantes que en Biología no hay verdades inmutables, sino hipótesis de trabajo
mejores o peores sobre las que se pueden basar o no futuras investigaciones y que
responden mejor o peor a las observaciones y hechos registrados.

3.1 Calificación y Recuperación Pendientes

3 Al final de cada unidad didáctica se hará un examen escrito para ver si los alumnos
han asimilado los contenidos del tema.
• La nota de la evaluación será la nota media de los exámenes realizados en cada
evaluación (75%). Para la recuperación se hará una prueba escrita después de
cada evaluación.
También se tendrá en cuenta para la nota de la evaluación:
• El trabajo práctico respecto a los procedimientos (15%).
• La resolución de las cuestiones diarias en clase (5%).
• La actitud del alumno (5%).
La nota de la evaluación será la suma de los porcentajes de cada uno de los
apartados, y se considerará aprobada cuando sea superior a 5, aunque la nota será
calificada como insuficiente cuando la nota media de los exámenes sea inferior a
3.
La nota final de la asignatura será la media de todas las evaluaciones.

Recuperación de pendientes: Se realizará un examen que valorará tanto los


objetivos conceptuales, como procedimentales y actitudinales en las fechas
marcadas por el centro. Para aprobar el alumno deberá sacar un 5.
Recuperación de septiembre: Se realizará un examen que valorará tanto los
objetivos conceptuales, como procedimentales y actitudinales en las fechas
marcadas por el centro. Para aprobar el alumno deberá sacar un 5.

En cualquier actividad escrita que se tenga que evaluar, la COCOPE del Instituto de
Bocairent, en sesión del 16 de octubre de 2001, decidió los siguientes criterios de
penalización:
• Penalizar hasta 2 puntos sobre la nota, las faltas de ortografía, aplicando el
criterio de 0,1 punto por falta no repetida
• Penalizar hasta 1 punto las deficiencias en la expresión escrita.
• La penalización máxima sumando ambos apartados será de 2 puntos.

Distribución temporal de los contenidos curriculares


Los contenidos de la materia de Biología para 2º de Bachillerato están repartidos en
21 temas, cuya temporalización se desarrollará de la manera siguiente:

PRUEB
SESIONE EVAL
TEMA A
S .
INICIAL
Tema 1. La química de la materia viva y su estudio
Tema 2. El agua y las sales minerales. 1
Tema 3. Los glúcidos
1 1r
Tema 4. Los lípidos.
trimestre 1
Tema 5. Aminoácidos y proteínas.
Tema 6. Nucleótidos y ácidos nucleicos.
1
Tema 7. La célula. El núcleo.
Tema 8. Reproducción celular.
Tema 9. La membrana plasmática y otros orgánulos
1
membranosos. 1
Tema 10. Hialoplasma, citoesqueleto y estructuras no
membranosas de la célula. 2º
Tema 11. Metabolismo celular y del ser vivo. trimestre
Tema 12. Catabolismo aeróbico y anaeróbico. 1 1
Tema 13. Anabolismo.
Tema 14. Las leyes de la herencia.
1
Tema 15. Del ADN a las proteínas.
1
Tema 16. El ADN y la ingeniería genética.
1
Tema 17. Genética y evolución.
Tema 18. La diversidad de los microorganismos.
3r 1
Tema 19. Los microorganismos en la biosfera.
trimestre
Tema 20. Defensas del organismo frente a las 1
infecciones. 1
Tema 21. Inmunología y enfermedad.
1. Materiales y recursos didácticos

Los alumnos de esta materia, para desarrollar los contenidos específicos,


utilizarán los programas de actividades elaborados por los profesores del
departamento y el libro de texto titulado “Biología” de la editorial Ecir.
Para la realización de actividades complementarias, tanto dentro como fuera del
centro, el alumnado utilizará los programas de actividades y documentación que les
acompañe elaborados por el departamento; otro tanto ocurrirá en caso de las
actividades extraescolares.
Otros recursos didácticos empleados a lo largo del curso serán transparencias,
videos, diapositivas, prensa, revistas de divulgación científica e internet, según la
disponibilidad del centro.

Metodología

La LOE establece que la metodología didáctica del bachillerato favorecerá la


capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo
y para aplicar los métodos apropiados en investigación.
Estas precisiones legislativas ponen el acento en las siguientes cuestiones:
• La necesidad de que los alumnos y alumnas se planteen cada vez con mayor
autonomía la construcción de sus propios conocimientos lo que les facultará
sinérgicamente para poder acceder a nuevos conocimientos y a desarrollar la
capacidad crítica, imprescindible para el aprendizaje de la ciencia.
• La importancia del trabajo en equipo que no es sino la traslación al aula del
aspecto social y colectivo del trabajo científico.
• La potenciación de las técnicas de indagación e investigación es consustancial y
necesaria a un planteamiento moderno y actualizado de la enseñanza-aprendizaje
de la Biología, tanto más si se considera el tipo de alumnado al que nos dirigimos.
• Finalmente la aplicación y transferencia de lo aprendido a la vida real contiene en
si misma un germen facilitador puesto que el aprendizaje se hace más funcional e
instrumental, no se construye "en el aire" sino que tiene relevancia y
significatividad en la forma en que nos manifestamos y desenvolvemos como
personas inmersas en una sociedad compleja.

Se intentará llevar a cabo una dinámica en clase lo más activa posible, de manera
que sean los mismos alumnos/as quienes construyan su propio conocimiento a
partir de cuestiones planteadas sobre experiencias, esquemas, fotografías, dibujos,
cosas que ellos han visto en la realidad, etc, dependiendo de la unidad didáctica.

Los contenidos conceptuales del tema irán desarrollándose alternando con


preguntas y actividades para que los mismos alumnos/as vayan descubriendo los
conceptos clave del tema. Algunas de las preguntas irán encaminadas a la
consecución de un contenido no conceptual, sino actitudinal, para que el alumno/a
desarrolle su propio espíritu crítico frente a determinadas cuestiones actuales sobre
los factores que influyen en la vida de los seres vivos.
Los procedimientos se precisa que sean innovadores, ya que es sumamente
importante y necesario un cambio de los enfoques tradicionales por las nuevas
tecnologías educativas. Se plantean actividades cuyo objetivo es fomentar las
capacidades necesarias para un aprendizaje significativo, con las que el alumnado
participará activamente en el proceso de aprendizaje, deduciendo a partir de sus
ideas previas que, aunque muchas de ellas sean erróneas, servirán como punto de
partida para construir los nuevos conocimientos.
En cuanto a las actitudes, en esta materia adquieren una especial relevancia, ya
que el estilo de vida actual hace necesaria la toma de conciencia ciudadana sobre
la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos y estilos de vida
saludables.
Atención a la Diversidad

El tratamiento de la diversidad en el Bachillerato viene dado por la misma


naturaleza y organización del currículo de esta etapa educativa, en la que los
alumnos y las alumnas optan primero por una de las modalidades previstas y,
después, dentro de la modalidad elegida, deben escoger entre un abanico de
materias optativas.
Por otra parte, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato no puede tener la
misma consideración que en las etapas educativas obligatorias, donde se debe
asegurar a todo el alumnado la consecución del derecho a una educación básica, de
acuerdo con la Constitución española y la propia Loe.
Sin embargo, no podemos negar la existencia de estudiantes que manifiestan
dificultades y de otros que progresan con mayor rapidez que sus compañeros y que,
de igual manera, necesitan una respuesta educativa que les permita progresar
según sus posibilidades.
Si se diera el caso de que el Departamento de Orientación determinará que algún
alumno/a necesitará alguna adaptación del currículo, los contenidos mínimos, ya
sean conceptuales, procedimentales o actitudinales, se utilizarán como currículo
“adaptado”, aunque hasta que el alumno no demuestre sus carencias, no se
deberían determinar los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y
adecuación del criterio y sistemas de evaluación de los aprendizajes.
Una de las medidas de atención a la diversidad es, como se indica en la
fundamentación de esta programación, la realización de diferentes tipos de
actividades. En referencia a la realización de prácticas, siempre que las necesidades
de espacio del Centro no impidan la realización de prácticas, los alumnos las
realizarán en el laboratorio del centro, por grupos de dos personas.

La Transversalidad definida por los propios centros educativos

La misma Ley Orgánica de Educación, hace referencia a la independencia de los


centros respecto a la concreción del currículo planteado por las administraciones, y
en su Título V. capítulo II, artículo 121, al referirse a la autonomía de los centros y
hacer referencia al proyecto educativo indica: “El proyecto educativo del centro
recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.
Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el
tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación
en valores y otras enseñanzas”

En base a todo ello, se puede indicar que en la materia de Biología y Geología, se


cumplirá lo indicado por la legislación en referencia al tratamiento de la
transversalidad.

En reunión de COCOPE del IES Bocairent se decidió que se tratarían como objetivos,
en cuanto a la transversalidad los relativos al proyecto Solidaridad en el aula.

Objetivos y Criterios de Evaluación Mínimos

Dada la existencia de una prueba objetiva como es la prueba de acceso a la


universidad, se considera que no existen unos mínimos que el alumnado debe
considerar para, simplemente, aprobar la asignatura, sino que se le requiere el
mayor desarrollo posible de los mismos, en aras a la obtención de los mejores
resultados posibles en dichas pruebas de acceso.
Por tanto, se consideran como mínimos a alcanzar los indicados con anterioridad en
esta programación.

Actividades Complementarias y extraescolares

Se prevé realizar una serie de salidas reflejadas en hoja aparte según las directrices
marcadas por la dirección del centro.

Consideraciones Finales

Hay un único grupo de 2º de bachillerato que es impartido por el profesor Martín


Salvador Sánchez Soler.
BACHILLERATO: SEGUNDO CURSO

MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Objetivos generales

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos


adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres así como las


interacciones existentes entre ellos, pudiendo explicar las repercusiones
mundiales de algunos hechos aparentemente locales.

2. Conocer las medidas preventivas y correctoras que se deben adoptar para


contrarrestar las repercusiones negativas que provocan las manifestaciones
energéticas del planeta sobre el sistema humano.

3. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales y conocer medidas para
prevenirlos o corregirlos.

4. Conocer la existencia de límites para la explotación de algunos recursos,


valorando la necesidad de adaptar el uso a las posibilidades de renovación.

5. Evaluar la rentabilidad global de la explotación de los recursos naturales,


incluyendo sus posibles utilidades y los impactos provocados.

6. Investigar los problemas ambientales, utilizando métodos científicos,


sociológicos e históricos, recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos y
elaborando conclusiones, proponiendo alternativas y realizando un informe
final.
7. Utilizar técnicas variadas de tipo químico, biológico, geológico, estadístico y
económico y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación,
para abordar problemas ambientales.

8. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y de que para asegurar
la supervivencia no hay que dominar la naturaleza, sino aprovecharla
respetando sus leyes.

9. Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente escolar, familiar y local,


criticando razonadamente medidas que sean inadecuadas y apoyando las
propuestas que ayuden a mejorarlo.

Núcleos temáticos: contenidos

2.1 Contenidos marcados por la legislación

El decreto 50/2002 del Gobierno Valenciano, marca los siguientes contenidos para
esta materia

1. Aproximación al trabajo científico.


• Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento
de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo
de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica,
utilización de fuentes de información.
• Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo
una investigación.
• Actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio,
necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas
ideas.
• Hábitos de trabajo e indagación intelectual.

2. El medio ambiente y la teoría de sistemas.


• Concepto de medio ambiente. Teoría de sistemas.
• La interdisciplinariedad en las Ciencias Ambientales.
• Composición, estructura y límites de sistemas. Complejidad y entropía.
Modelos estáticos.
• Los cambios en los sistemas. Modelos dinámicos.
• El medio ambiente, como interacción de sistemas.

3. Los sistemas terrestres.


• La geosfera:
*Origen de la energía interna e interacción energética entre las capas
interiores terrestres.
*Procesos petrogenéticos derivados y formación de yacimientos.
*Liberación paroxísmica y lenta de energía.
*El origen de la energía externa.
*Balance energético de la Tierra: calor externo y calor interno terrestre.
*Procesos derivados de cada fuente de energía
• La atmósfera y la hidrosfera:
*Función reguladora y protectora de la atmósfera.
*El clima y el tiempo atmosférico. Las grandes zonas climáticas.
*La hidrosfera: estructura, dinámica y balance hidrológico. El ciclo del
agua.
*Procesos petrogenéticos y formación de yacimientos de origen externo.
• La biosfera:
*Ecosfera, biosfera y ecosistema. Los biomas.
*Componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas. Interrelaciones
*Ciclos de materia y flujos de energía en los ecosistemas. Cadenas y
redes tróficas. Producción y productividad biológica.
*Eficiencia ecológica: pirámides de números, de biomasa y de energía.
• Los ciclos biogeoquímicos.
*El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión del
ecosistema.
*Concepto de diversidad.
• Las interfases entre las capas terrestres:
*El suelo: composición, estructura y textura. Tipos de suelo.
*Procesos edafológicos.
*El suelo y las zonas litorales. Usos potenciales y fragilidad de los medios.
• Planificación y realización de investigaciones para abordar problemas
relacionados con la dinámica de los sistemas terrestres: erosión de los
relieves, cambios climáticos, funcionamiento de los ecosistemas o las
interacciones en los suelos.

4. Las relaciones entre la humanidad y la naturaleza.


• Cambios ambientales en la historia de la Tierra. Evolución de la influencia
humana.
• Funciones económicas de los sistemas naturales.
• Los recursos. Tipos, aprovechamiento y alternativas:
*Recursos renovables y no renovables.
*Los recursos hídricos, minerales, alimenticios, energéticos y recreativos
y culturales. Recursos marinos. Los bosques y el suelo como recursos.
*Toma de conciencia sobre la limitación de los recursos y sobre la
necesidad de su uso racional.
• Los riesgos naturales y su efecto sobre la población:
*Riesgos derivados de los procesos geológicos internos y externos.
Riesgos climáticos.
*Medidas de prevención y protección.
• Los impactos ambientales:
*La erosión del suelo. El problema de la desertización de los países
mediterráneos y sus repercusiones.
*La contaminación de las aguas y el aire. La eutrofización. El problema
de la salinización de los acuíferos. Sobreexplotación.
*Los grandes impactos globales. La explosión demográfica.
Contaminación atmosférica: el aumento de CO2 y los gases de efecto
invernadero en la atmósfera, y su posible efecto sobre el clima. La
alteración de la capa de ozono. La progresiva pérdida de biodiversidad
de los ecosistemas. La deforestación. La lluvia ácida. Los riesgos
nucleares.
*Otros impactos: contaminaciones acústica y térmica. Ecosistemas
urbanos. Los residuos sólidos urbanos e industriales. Las zonas litorales:
demografía y contaminación
*Medidas de conservación y corrección.
• Las nuevas tecnologías en la investigación de recursos, riesgos e impactos
ambientales:
*GPS. Fundamentos, tipos y aplicaciones.
*Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de
información medioambiental. Radiometría.
*Programas informáticos de simulación medioambiental.
*Programas telemáticos de cooperación internacional en la
investigación ambiental.
• Planificación y realización de investigaciones para evaluar los recursos que
se utilizan en una zona, valorando sus límites, los riesgos naturales y los
impactos ambientales, para sugerir posibles medidas para evitarlos; todo
ello mediante el uso de técnicas experimentales y fuentes documentales
diversas.

5. Medio ambiente y desarrollo sostenible.


• Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y
sociales. Salud ambiental y calidad de vida. El modelo conservacionista y el
del desarrollo sostenible.
• Discusión sobre los pros y contras de la aplicación de cada modelo, ante un
problema medioambiental, usando fuentes documentales diversas.
• La evaluación del impacto ambiental. La ordenación del territorio. Mapas de
riesgos.
• Medio ambiente y disfrute estético: el paisaje como recurso.
• La conciencia ambiental. Educación medioambiental. Los grandes temas
ambientales del futuro.
• Legislación medioambiental. Algunos aspectos de la legislación en España y
en la CV.
• Evaluación del impacto ambiental de un proyecto en una zona utilizando
matrices de evaluación de impactos.

2.2 Organización de los contenidos en unidades didácticas


Los dos primeros núcleos presentan contenidos transversales que deben estar
presentes e impregnar los demás núcleos, cuyos contenidos se refieren al ámbito
específico de las disciplinas. Así pues, adquirirán significado al concretarlos en los
contenidos de los restantes núcleos.

01. EL TRABAJO CIENTÍFICO


Los alumnos y las alumnas deben ir avanzando en la comprensión y utilización
de los aspectos intelectuales y prácticos que les permitan abordar los problemas
desde un punto de vista científico y aumentar su comprensión del modo en que se
producen y cambian los conocimientos científicos.

Ello se llevará a cabo mediante las actividades necesarias para desarrollar los
contenidos de todos los núcleos temáticos, incrementando progresivamente el
grado de complejidad, precisión y coherencia a lo largo del Bachillerato.

Este núcleo y el siguiente deben promover el desarrollo de actitudes como:


curiosidad, perseverancia, disposición al análisis reflexivo, precisión, disposición a
la consideración y valoración de argumentos distintos a los propios, auto-confianza,
imaginación, creatividad, respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente,
disposición a cooperar con los demás; estas actitudes contribuyen a la formación
integral del alumnado a la vez que generan actitudes positivas hacia la ciencia y su
aprendizaje.
01. EL TRABAJO CIENTÍFICO

P 1. Expresión clara de sus expectativas ante situaciones cotidianas, tanto del ámbito
público como del privado, e interpretación de los datos que estas proporcionan.
P 2. Planteamiento de preguntas que permitan la investigación.
P 3. Planteamiento de interrogantes sobre los fenómenos naturales que ocurren en
P nuestro entorno (EA).
4. Planificación y realización de observaciones, clasificaciones, etc., como respuesta
P a los problemas planteados.
P 5. Emisión de hipótesis y su contrastación.
P 6. Planificación de actividades para contrastar hipótesis.
P 7. Utilización de instrumentos básicos de medida y observación con un grado
creciente de precisión.
P 8. Utilización de fuentes secundarias –libros, periódicos, revistas, videos, ...- para
realizar investigaciones.
P 9. Expresión verbal o gráfica –por medio de dibujos, diagramas, gráficos, etc.- del
desarrollo y resultado de las actividades realizadas.
P 10. Utilización correcta del lenguaje técnico y conocimiento de los sinónimos que para
A esos tecnicismos se utilizan en la vida cotidiana.
A 11. Desarrollo cuantitativo de las ideas y de los conceptos cualitativos, cuando sea
A posible.
A 12. Actitud de curiosidad, de perseverancia y disposición al análisis reflexivo.
13. Disposición a la consideración y valoración de argumentos distintos de los
A propios(EMC).
A 14. Disposición a cooperar con los demás (EMC).
A 15. Manifestación de interés por participar activa y responsablemente en las tareas
A del grupo-clase (EMC).
16. Respeto ante las opiniones planteadas por los compañeros y compañeras (EMC).
A 17. Ponderación y equilibrio en la valoración de opiniones manifestadas por otros
A (EMC)(EP).
18. Imaginación, creatividad y confianza en la capacidad personal para progresar.
19. Respeto y cuidado del laboratorio poniendo especial atención a las instrucciones
de utilización del material y de las instalaciones (EMC).
20. Respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente (EA).
21. Rechazo de las acciones humanas responsables de su contaminación y
degradación (EA).
Unidad 1. El medio ambiente y la teoría de sistemas
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• El m edio ambiente. Recursos,• Interpretación esquem as • Muestra de interés por la
impactos y riesgos. (Objetivo gráficos de sistem as. comprensión del m edio
1) (Objetivo 2) am biente y de sus
• Sistem as cerrados y abiertos,• Realización de m odelos interacciones con la
la interfase. Sistem a Tierra. sencillos de sistem as humanidad.
(Objetivo 2) naturales. (Objetivo 3) • Valoración de la
• Modelos analógicos y • Interpretación y realización importancia de las
numéricos. Tipos de de diagram as de Forrester. interrelaciones existentes
variables. (Objetivo 3) (Objetivo 4) entre todos los
subsistem as de la Tierra.
• Diagram as de Forrester. Tipos• Sim ulación y análisis de
de relación, bucles de sistem as mediante diagram as
realimentación y variables. de Forrester. (Objetivo 4)
(objetivo 4)
• Trabajos conservativos y
disipativos. Estructuras
disipativas. (Objetivo 5)
• Sistem as com plejos y
adaptativos (Objetivo 6)
• Entropía y complejidad.
Propiedades emergentes de
los sistem as biológicos.
(Objetivo 7)
• Cam bios m edio-am bientales
en la historia de la Tierra.
(Objetivo 8)

Unidad 2. La información ambiental


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Inform ación am biental. Tipos de• Manejo se sistem as de • Valoración de la
fuentes y utilidad. (Objetivo 1) información geográfica con importancia de los
• Sistem a de inform ación m odelos de relieve digital avances tecnológicos
geográfica, funcionam iento y disponibles en Internet. tanto en el desarrollo de
utilidad. (Objetivo 2) (Objetivos 2 y 7) las ciencias
• Observación y com paración m edioam bientales como
• Sistem a de posicionam iento
de im ágenes de satélite de su em pleo por la sociedad
geográfico y su aplicación.
diferente longitud de onda de en general. (Objetivo 8)
(Objetivo 3)
program as disponibles en
• Técnicas de telem etría,
Internet (Objetivos 4 y 5).
teledetección y
radiolocalización. (Objetivo 4) • Observación de fotografías
aéreas estetoscopias, y
• Tipos de satélites, de
obtención de pares de
secuencias de im ágenes y
fotografías estetoscopias.
sistem as de predicción
(Objetivo 6)
utilizados en m eteorología.
(Objetivo 5)
• Tipos de fotografía aérea.
Ventajas e inconvenientes.
(Objetivo 6)
• Modelo de relieve digital,
aplicación en ciencias
m edioam bientales. (Objetivo 7)
Unidad 3. Recursos, impactos y riesgos del medio ambiente
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Recursos. Tipos y usos. • Identificación en fotografías, • Valoración de la
Reservas (Objetivo 1) m apas o el entorno de importancia de la gestión
• Residuos. Tipos .Capacidad recursos, impactos o riesgos de los recursos, de la
asim iladora del m edio (Objetivo del m edio am biente. generación de residuos y
2) (Objetivos 1, 3 y 6) la evaluación de im pactos
am bientales en relación
• Im pactos am bientales. Tipos. • Relación entre explotación de
recursos, impactos con la calidad de vida.
Detección e indicadores.
(Objetivo 3) provocados y riesgos
generados (Objetivos 1, 3 y
• Im pactos sobre el sistem a
6).
humano. Calidad de vida.
(Objetivo 4) • Clasificación de los residuos
generados y detección de
• Fragilidad am biental y
impactos y parámetros
capacidad de absorción.
indicadores en el entorno.
(Objetivo 5)
(Objetivo 2 y 3)
• Riesgos. Factores: peligrosidad,
exposición y vulnerabilidad.
(Objetivo 6)
• Clasificación de los riesgos del
m edio am biental. (Objetivo 6)

Unidad 4. La gestión del medio ambiente


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Gestión ambiental. Medidas • Relación entre la gestión de • Valoración de la
reguladoras y ám bito de las recursos, residuos, im pactos y importancia de la
acciones. (Objetivo 1) riesgos. (Objetivos 2, 3, 4 y 5) gestión y legislación
• Legislación medioam biental. • Interpretación de m atrices de am biental en el control
Norm as ISO 14 000 y Leopold. (Objetivo 4). del aprovecham iento
EMAS(Objetivo 1) del m edio por la
sociedad actual en la
• Gestión de recursos energéticos,
protección del entorno
alimentarios, hídricos, de
para generaciones
m aterias primas y del territorio.
futuras.
Objetivos y procedim ientos.
Figuras de protección ambiental • Reconocim iento de la
(Objetivo 2) importancia de la
educación am biental
• Gestión de los residuos. Objetivos
para la m ejora del
y procedim ientos. Vertidos,
entorno y su gestión
incineración y depuración de
por parte de todos.
aguas. (Objetivo 3)
• Gestión de los im pactos.
Objetivos y procedim ientos.
Evaluación de im pacto am biental
(Objetivo 4)
• Gestión de los riesgos. Objetivos
y m edidas a adoptar. Previsión,
prevención y predicción de
riesgos. (Objetivos 5)
• Educación ambiental. (Objetivo 6)
Unidad 5. La atmósfera
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Origen de la atmósfera. • Relación entre la • Valoración de la
Com posición y estructura. (Objetivo composición actual de la importancia de la
1) atm ósfera y la actividad gestión de los recursos
• Radiación térm ica terrestre. Función biológica a lo largo de la energéticos en relación
protectora y reguladora de la historia de la Tierra. con la dinám ica
atm ósfera. (Objetivo 2) (Objetivo 1) atm osférica y la
prevención de im pactos
• Dinám ica atm osférica. El clim a y • Relación entre estructura
vertical de la atm ósfera, a escala global.
principales climas. Climas zonales y
azonales. (Objetivo 3) radiación solar incidente y • Valoración de la
la radiación térmica importancia del
• Meteorología. Convección,
terrestre. (Objetivos 1 y 2). conocim iento de la
advección y punto de rocío.
• Relación entre radiación dinámica atm osférica
Aerología (Objetivo 4)
solar, dinám ica atmosférica horizontal y vertical
• Tiempo atm osférico. GTV, para prevenir y corregir
general, m eteorología y
nubosidad y precipitación. Mapas posibles im pactos y
aerología. (Objetivos 2 y 3)
m eteorológicos. (Objetivo 5) riesgos.
• Interpretación de mapas
• Im pactos locales, regionales y
m eteorológicos. (Objetivo • Reconocer el efecto que
globales. Contaminantes. Efectos. tiene la actividad
5)
Detección, prevención y corrección humana sobre la
(Objetivos 6 y 7) atm ósfera y su
• Riesgos atm osféricos. (Objetivo 8) comportam iento.

Unidad 6. La hidrosfera
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Origen de la hidrosfera. • Relación entre las • Valoración de la
Propiedades del agua propiedades del agua y el importancia de la gestión
Distribución y dinám ica ciclo hidrológico (objetivo 1). de los recursos hídricos en
(objetivo 1). • Relación entre corrientes relación con la dinámica de
• Balance hídrico, tiem po de oceánicas superficiales y de la hidrosfera y la
perm anencia y tasa de profundidad, y entre la prevención de im pactos a
renovación. Indicadores dinámica oceánica y la escala global.
paleoclimáticos (objetivo 1). dinámica glaciar (objetivos 2 • Valoración de la
• Dinám ica oceánica. y 3). importancia del
Corrientes superficiales y • Relación entre la dinámica de conocim iento de la
subterráneas. Formación del acuíferos y aguas dinámica de la hidrosfera
oleaje (objetivo 2). continentales superficiales para prevenir y corregir
(objetivo 3). posibles im pactos y riesgos.
• Dinám ica fluvial y torrencial.
Perfil longitudinal e • Interpretación de perfiles • Reconocer el efecto que
histogram as. Acuíferos. longitudinales e histogram as tiene la actividad hum ana
Lagos, lagunas y (objetivo 3). sobre el comportam iento de
humedales. Glaciares la hidrosfera.
• Análisis de parámetros
(objetivo 3). indicadores de contam inación
• Contam inación de las aguas. en muestras de aguas, así
Parám etros indicadores. como de los efectos que
Contam inación puntual y provocan (objetivos 4 y 5).
difusa. Sobreexplotación de
aguas (objetivo 4).
• Detección y prevención de
contam inación. Control de
calidad de aguas. Corrección
de im pactos (objetivos 5).
• Riesgos derivados de la
dinámica oceánica y de aguas
continentales (objetivo 6).
Unidad 7. La geosfera
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Com posición y estructura de la • Relación entre la dinám ica • Valoración de la
geosfera. Corteza, m anto y núcleo de las capas fluidas, la im portancia del
(objetivo 1). geodinám ica interna y el conocim iento de la
• Geodinámica interna. Dinám ica de m odelado de la superficie geodinám ica interna y
la litosfera terrestre. Movim ientos terrestre (objetivos 2 y 3). dinám ica litosférica
entre placas (objetivo 2). • Relación entre la para prevenir y
distribución de las placas corregir posibles
• Balance energético de la Tierra:
litosféricas y los riesgos riesgos geológicos e
energía solar y del interior terrestre
volcánicos y sísm icos inducidos.
(objetivo 3).
(objetivos 3, 6 y 8).
• Vulcanism o. Tipos de m agmas y de
actividad volcánica (objetivo 4). • Interpretación de mapas
geológicos y de riesgos
• Riesgos volcánicos. Previsión,
volcánicos y sísm icos
prevención y predicción (Objetivos
(objetivos 6 y 8).
5).
• Terrem otos. Tipos de ondas sísmicas
(objetivo 6).
• Riesgos sísm icos. Previsión,
prevención y predicción (objetivos
7).
• Riesgos volcánicos y sísm icos en la
península Ibérica e islas Baleares y
Canarias (objetivos 8).

Unidad 8. La dinámica externa y el relieve


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y
HABILIDADES
• Los agentes geológicos externos. • Relación entre • Valoración de la
Interacción humana (Objetivo 1) meteorización, erosión importancia del
• Meteorización física y quím ica. (Objetivo 2) y edafización. conocim iento de la
(Objetivos 1, 2 y 3) geodinám ica
• Tipos de relieve. (Objetivo 3) externa y procesos
• Relación entre procesos
• Isostasia y edafización. Biostasia y gravitacionales y las geológicos externos
rexistasia (Objetivo 3) corrientes de aguas para prevenir y
• Procesos gravitacionales y fenóm enos de superficiales. (Objetivos corregir posibles
ladera. Riesgos derivados y su previsión, 4 y 5) riesgos geológicos e
predicción y prevención (Objetivos 4) inducidos.
• Identificación de
• Aguas salvajes y torrentes. Riesgos riesgos derivados de la
derivados y su previsión, predicción y acción de procesos
prevención. (Objetivo 5) geológicos externos.
• Sistem as fluviales. Riesgos derivados y su (Objetivos 3, 6 y 8).
previsión, predicción y prevención. • Interpretación de
(Objetivos 5) mapas geológicos y de
• Los glaciares. Riesgos derivados y su riesgos derivados de
previsión, predicción y prevención. procesos geológicos
(Objetivos 6) externos. (Objetivos 6 y
8)
• Modelado eólico. Riesgos derivados y su
previsión, predicción y prevención.
(Objetivos 6)
• El carst. Riesgos derivados y su previsión,
predicción y prevención. (Objetivos 7)
• Modelado por oleaje. Riesgos derivados y su
previsión, predicción y prevención.
(Objetivos 7)
Unidad 9. Los recursos minerales, energéticos y hídricos
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Recursos minerales. Yacim ientos • Relación entre la explotación • Reconocim iento del
minerales. (Objetivo 1) de recursos m inerales, efecto que tiene la
• Riesgos, im pactos y corrección de riesgos e im pactos que actividad m inera y la
impactos derivados de la genera, y las m edidas de explotación de recursos
actividad m inera (Objetivo 2) corrección que pueden energéticos sobre los
• Recursos energéticos. La adoptarse. (Objetivos 1 y 2) diferentes sistemas
producción de electricidad y la • Relación entre la terrestres y sobre el
cogeneración. (Objetivo 3) disponibilidad de recursos sistem a humano.
• Fuentes no renovables de hídricos, su gestión y • Valoración de la
energía: petróleo, carbón, gas disponibilidad de agua importancia de la
natural y fisión nuclear. (Objetivo potable con el grado de gestión de los recursos
4) desarrollo de las diferentes hídricos en el
regiones de la Tierra. sostenimiento tanto
• Fuentes renovables de energía:
(Objetivos 6). de los sistem as
hidroeléctrica, geotérm ica,
terrestres com o del
m arem otríz, del oleaje, solar
sistem a hum ano.
térm ica y fotovoltaica, eólica,
biom asa, biocombustibles y
fusión nuclear.(Objetivos 5)
• Recursos hídricos. Usos y
disponibilidad en la Tierra.
Obtención y gestión. Agua
potable. (Objetivo 6)

Unidad 10. Estructura de los ecosistemas


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Biosfera, biom asa y necrom asa.• Interpretación de esquemas • Valoración de la
(Objetivo 1) sobre relaciones de incidencia que puede
• Población, comunidad, poblaciones en com unidades. generar cualquier
ecosistem a y biodiversidad. (Objetivo 2) transform ación en un
(Objetivo 2) • Relación entre los conceptos ecosistem a, debido a la
de habitad y nicho, y de interrelación existente
• Hábitat y nicho ecológico.
especies euroicas y entre todos sus
(Objetivo 3)
estenoicas frente a especies componentes.
• Especies eurioicas y estenoicas,
generalistas y especialistas.
y generalistas y especialistas.
(Objetivos 3 y 4)
(Objetivo 4)
• Interpretación de curvas de
• Dinám ica de poblaciones y
tolerancia y graficas de
factores que la afectan. R y k
crecim iento de poblaciones.
estrategas. (Objetivo 5)
(Objetivos 4 y 5)
• Relaciones intraespecíficas y
• Interpretación de
interespecíficas. (Objetivos 6 y
clim ogram as. (Objetivo 8)
7)
• Biomas de la Tierra.
Clasificación y factores
condicionantes. (Objetivo 8)
Unidad 11. Ecología trófica
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Flujo de energía y ciclo de • Interpretación de esquemas • Valoración de la
m ateria. Ciclos biogeoquím icos. de flujos de energía y ciclos importancia del
(Objetivo 1) biogeoquím icos. (Objetivo 1) conocim iento de la
• Descomposición y • Com paración entre la estructura trófica de los
mineralización. (Objetivo 1) dem anda de energía ecosistem as para m ejorar
exosom ática del ser hum ano su conservación y
• Energía endosom ática y
frente a otros seres vivos. gestión.
exosom ática. (Objetivo 2)
(Objetivo 2) • Reconocer el efecto que
• Producción prim aria y
tiene la actividad hum ana
secundaria. Producción bruta y • Relación de parám etros
tróficos con los procesos que sobre los ecosistem as en
neta. (Objetivo 3)
ocurren en los ecosistem as. relación con la estructura
• Cosecha en pie, productividad y y dinámica trófica de los
(Objetivo 3 y 4)
tiem po de renovación. mismos.
Eficiencia ecológica. (Objetivo • Relación entre los factores
4) lim itantes de la producción
prim aria con las
• Factores que influyen en la
características de los biom as
producción primaria. (Objetivo
terrestres y acuáticos.
5)
(Objetivo 5)
• Niveles tróficos. Productores,
• Diferenciación de los distintos
consum idores y
niveles tróficos e
descom ponedores. (Objetivo 6)
interpretación de cadenas,
• Cadenas y redes tróficas. redes y pirám ides tróficas.
Pirám ides tróficas. (Objetivo 7 y (Objetivo 6, 7 y 8)
8)

Unidad 12. Ciclos biogeoquímicos


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Ciclo biogeoquímico. (Objetivo • Interpretación y • Valoración de la
1) representación de esquem as importancia del
• Ciclos biogeoquím icos del de ciclos biogeoquím icos. conocim iento de la
oxigeno, carbono, nitrógeno, (Objetivo 1 y 2) dinámica de los
azufre y fósforo. (Objetivo 2) • Relación entre actividad bioelem entos en los
biológica y la form ación de ecosistem as para m ejorar
• Medios anóxicos y oxigenados.
m edios anóxicos y su conservación y
Form ación de gases en m edios
oxigenados. (Objetivo 3) gestión.
acuáticos. (Objetivo 3)
• Reconocer el efecto que
• Medio eutrófico. Procesos de • Relación entre actividad
biológica y la form ación de tiene tanto la actividad
eutrofización. (Objetivo 4)
gases en m edios acuáticos. humana com o el resto de
• Sucesión ecológica. (Objetivo 5) los seres vivos sobre la
(Objetivo 3)
• Clím ax. Estabilidad y evolución en los
• Identificación en fotografías,
autorregulación en ecosistem as.
m apas o el entorno de
ecosistem as. (Objetivo 6)
procesos de sucesión y
• Regresión y sucesión ecológica. regresión en los ecosistem as
Regresión autoinducida y (Objetivos 5, 6 y 7).
criticalidad. (Objetivo 7)
Unidad 13. Recursos de la biosfera
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Recursos materiales y servicios• Identificación en fotografías, • Valoración de la
ecológicos de la biosfera. m apas o el entorno de importancia del
(Objetivo 1) recursos y servicios conocim iento de los
• La agricultura. Tipos e im pactos ecológicos de la biosfera recursos y servicios
que generan. (Objetivo 2) (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6). ecológicos, los diferentes
m odos de explotarlos y
• La ganadería. Tipos e im pactos • Identificación en fotografías,
m apas o el entorno riesgos los im pactos que
que generan. (Objetivo 3)
derivados de la dinámica de provocan para m ejorar la
• La pesca. Tipos, técnicas e conservación y gestión de
la biosfera. (Objetivo 7)
impactos que generan. la biosfera.
(Objetivo 4) • Relación entre la explotación
de los recursos y servicios • Reconocer el efecto que
• La acuicultura. Tipos e impactos tiene la actividad hum ana
ecológicos y la pérdida de
que generan. (Objetivo 5) sobre la biodiversidad en
biodiversidad en los
• La caza. Tipos e im pactos que ecosistem as. (Objetivo 3) los ecosistem as, y la
generan. (Objetivo 6) importancia de su
• Riesgos biológicos. Criticalidad conservación en sus
y riesgos inducidos (Objetivo 7) distintos niveles.
• Biodiversidad. Tipos, pérdida de
biodiversidad y variación
tem poral. (Objetivo 8)

Unidad 14. El suelo


CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Suelo com o interfase. • Relación entre los diferentes • Valoración de la
Com posición, textura porosidad y subsistem as terrestres y los importancia de la
perm eabilidad. Expansividad suelos. (Objetivo 1) gestión de los suelos en
(Objetivo 1) • Identificación de horizontes el sostenim iento tanto
• Estructura del suelo: horizontes edáficos en im ágenes o en de los sistem as
edáficos. Factores formadores. El campo. (Objetivo 2) agrícolas com o del
humus. (Objetivo 2) • Relación entre el proceso de sistem a hum ano.
• Edafización. (Objetivo 3) edafización, los factores • Reconocim iento del
• Clasificación de suelos. Suelos formadores y el desarrollo de efecto que tiene la
zonales y azonales. (Objetivo 4) horizontes edáficos. (Objetivo actividad humana sobre
2). los suelos y los riesgos
• Técnicas agrícolas. Cultivos sin
• Relación entre tipos de a m edio y largo plazo
suelo (Objetivos 5)
clim as, de suelos y biom as que ello conlleva.
• Im pactos y m edidas correctoras
en suelos. (Objetivo 6) terrestres. (Objetivo 4)
• Desertización y desertificación. • Identificación en imágenes de
Riesgos derivados impactos en el suelo y de
procesos de desertización y
desertificación. (Objetivos 6 y
7)
Unidad 15. El litoral
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Litoral com o interfase (Objetivo 1)• Relación entre los diferentes • Valoración de la
• Zonación producida por oleaje, subsistem as terrestres y el importancia de la
viento y m areas. (Objetivo 1) litoral. (Objetivo 1) gestión del litoral en el
• Factores que determ inan la • Identificación m ediante sostenimiento tanto de
m orfología costera. (Objetivo 2) imágenes de las diferentes los sistem as naturales
zonas de costa así com o de como del sistem a
• Morfologías costeras
diferentes morfologías humano.
determ inadas por actividad
biológica, por la erosión del oleaje costeras. (Objetivos 1 y 2) • Reconocim iento del
y por la sedim entación. (Objetivo• Relación entre morfologías efecto que tiene la
2) costeras y los factores que las actividad humana sobre
determ inan. (Objetivo 2). el litoral y los riesgos a
• Im portancia ecológica del litoral.
m edio y largo plazo que
Principales ecosistem as costeros.• Identificación en imágenes
tanto riesgos com o im pactos ello conlleva.
(Objetivos 3)
• Riesgos derivados de la dinámica producidos en el litoral.
litoral. (Objetivo 3) (Objetivos 3 y 4)
• Recursos del litoral. (Objetivo 3)
• Im pactos producidos sobre el
litoral. (Objetivo 4)
• Predicción, prevención y
corrección de im pactos sobre el
litoral. (Objetivo 4)

Unidad 16. Repercusiones de los problemas ambientales


sobre la humanidad
CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES
• Desarrollo de la población • Relación entre desarrollo de • Valoración de la
humana e im pactos sobre la la humanidad y explotación importancia de la
Tierra (Objetivo 1) de los recursos de la Tierra. gestión de los recursos
• Im pactos negativos sobre los (Objetivo 1) a escala planetaria en
subsistem as terrestres. Diferentes • Relación entre contam inación el sostenim iento tanto
m edidas de actuación. (Objetivo am biental y cam bio clim ático. de los sistem as
1) (Objetivo 3). naturales com o del
• Organismos y program as • Relación entre cambio sistem a hum ano.
internacionales: Club de Rom a, clim ático, desertización y • Reconocim iento del
PNUMA, cum bre de Río y Agenda pérdida de biodiversidad. efecto que tienen las
21. (Objetivo 2) (Objetivos 3 y 4) desigualdades en el
• Modelos de desarrollo: • sistem a hum ano en el
desarrollism o, conservacionismo incremento de los
y desarrollo sostenible. (Objetivo impactos sobre la
2) Tierra..
• El problem a de la contaminación
y el cam bio clim ático. (Objetivos
3)
• Desertización y pérdida de
biodiversidad. (Objetivo 4)
• Desigualdades en el sistem a
humano. (Objetivo 5)
Criterios de evaluación

1. Aplicar la Teoría de Sistemas al estudio de la complejidad y del carácter


interdisciplinar de las Ciencias Ambientales, llegando a definir el concepto de
Medio Ambiente bajo un enfoque sistémico y realizando modelos sencillos que
reflejen la estructura de un sistema natural o su variación en el tiempo.

2. Ubicar correctamente en la escala de tiempo geológico los cambios


medioambientales de origen natural acaecidos a lo largo de la historia del
planeta, y compararlos con los que tienen su origen en las actuaciones
humanas.

3. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los


sistemas naturales terrestres, utilizando los conceptos de recursos, residuos,
riesgos e impactos y clasificando cada uno de ellos según diferentes criterios.

4. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior
terrestrecon los procesos de formación de recursos y con los riesgos e impactos
que dichos procesos ocasionan en el sistema humano.
5. Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos de la Tierra,
origen,estructuras e influencia sobre los demás sistemas, especialmente el
humano.

6. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para


difundir contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son las condiciones
meteorológicas que provocan mayor peligro de contaminación y distinguir las
diferencias de la química ambiental en las distintas capas atmosféricas.

7. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede
sufrir una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus
características climáticas, litológicas, estructurales y las debidas al impacto
humano, realizando un informe donde se indiquen algunas medidas para mitigar
los riesgos.

8. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el


rendimiento energético de cada nivel, y deducir las consecuencias prácticas que
han de tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos.

9. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una
progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar
sus efectos.

10. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación


presente en muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el
desarrollo de la vida y el consumo humano.

11. Explicar en qué consisten y qué informaciones nos suministran las modernas
técnicas de investigación (GPS, fotografías de satélites, radiometrías, etc. )
basadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

12. Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España,


evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas.
13. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos
energéticos, minerales, hídricos, forestales, etc., considerando los perjuicios de
su agotamiento y los del impacto ambiental producido por dicha explotación.
14. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad,
enumerando algunas nuevas alternativas para el aprovechamiento de la
biosfera.

15. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones


que puedan causar efectos ambientales.

16. Diferenciar ante un problema ambiental los argumentos del modelo


conservacionista y los del desarrollo sostenible.

17. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la
ciudadanía encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los
impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

3.1 Calificación: Distribución de la nota por tipo de contenidos

4 Al final de cada unidad didáctica se hará un examen escrito para ver si los alumnos
han asimilado los contenidos del tema.
• La nota de la evaluación será la nota media de los exámenes realizados en cada
evaluación (75%). Para la recuperación se hará una prueba escrita después de
cada evaluación.
También se tendrá en cuenta para la nota de la evaluación:
• El trabajo práctico respecto a los procedimientos (15%).
• La resolución de las cuestiones diarias en clase (5%).
• La actitud del alumno (5%).

La nota de la evaluación será la suma de los porcentajes de cada uno de los


apartados, y se considerará aprobada cuando sea superior a 5, aunque la nota será
calificada como insuficiente cuando la nota media de los exámenes sea inferior a
3.
La nota final de la asignatura será la media de todas las evaluaciones.

Recuperación de pendientes: Se realizará un examen que valorará tanto los


objetivos conceptuales, como procedimentales y actitudinales en las fechas
marcadas por el centro. Para aprobar el alumno deberá sacar un 5.
Recuperación de septiembre: Se realizará un examen que valorará tanto los
objetivos conceptuales, como procedimentales y actitudinales en las fechas
marcadas por el centro. Para aprobar el alumno deberá sacar un 5.

En cualquier actividad escrita que se tenga que evaluar, la COCOPE del Instituto de
Bocairent, en sesión del 16 de octubre de 2001, decidió los siguientes criterios de
penalización:
• Penalizar hasta 2 puntos sobre la nota, las faltas de ortografía, aplicando el
criterio de 0,1 punto por falta no repetida
• Penalizar hasta 1 punto las deficiencias en la expresión escrita.

Distribución temporal de los contenidos curriculares

La distribución temporal aproximada de las diferentes unidades didácticas será la


siguiente:
UNIDADES TOTAL
EVALUACIÓN
DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
Unidades Didácticas
1ª EVALUACIÓN 1r trimestre
1, 2, 3,4, 5 y 6

Unidades Didácticas
2ª EVALUACIÓN 2º trimestre
7, 8, 9, 10 y 11

Unidades Didácticas
3ª EVALUACIÓN 3r trimestre
12, 13, 14, 15, y 16

Materiales y recursos didácticos

Los alumnos de esta materia, para desarrollar los contenidos específicos,


utilizarán los programas de actividades elaborados por los profesores del
departamento y el libro de texto titulado “Ciencias de la Tierra y
Medioambientales” de la editorial Santillana. Como apoyo el alumnado dispone de
un aula virtual localizada en http://biogeocv.edumoot.com

Para la realización de actividades complementarias, tanto dentro como fuera del


centro, el alumnado utilizará los programas de actividades y documentación que les
acompañe elaborados por el departamento; otro tanto ocurrirá en caso de las
actividades extraescolares.

Otros recursos didácticos empleados a lo largo del curso serán prensa, revistas de
divulgación científica e internet.

Atención a la Diversidad

El tratamiento de la diversidad en el Bachillerato viene dado por la misma


naturaleza y organización del currículo de esta etapa educativa, en la que los
alumnos y las alumnas optan primero por una de las modalidades previstas y,
después, dentro de la modalidad elegida, deben escoger entre un abanico de
materias optativas.
Por otra parte, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato no puede tener la
misma consideración que en las etapas educativas obligatorias, donde se debe
asegurar a todo el alumnado la consecución del derecho a una educación básica, de
acuerdo con la Constitución española y la propia Loe.
Sin embargo, no podemos negar la existencia de estudiantes que manifiestan
dificultades y de otros que progresan con mayor rapidez que sus compañeros y que,
de igual manera, necesitan una respuesta educativa que les permita progresar
según sus posibilidades.
Si se diera el caso de que el Departamento de Orientación determinará que algún
alumno/a necesitará alguna adaptación del currículo, los contenidos mínimos, ya
sean conceptuales, procedimentales o actitudinales, se utilizarán como currículo
“adaptado”, aunque hasta que el alumno no demuestre sus carencias, no se
deberían determinar los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y
adecuación del criterio y sistemas de evaluación de los aprendizajes.
Una de las medidas de atención a la diversidad es, como se indica en la
fundamentación de esta programación, la realización de diferentes tipos de
actividades. En referencia a la realización de prácticas, siempre que las necesidades
de espacio del Centro no impidan la realización de prácticas, los alumnos las
realizarán en el laboratorio del centro, por grupos de dos personas.

La Transversalidad definida por los propios centros educativos

La misma Ley Orgánica de Educación, hace referencia a la independencia de los


centros respecto a la concreción del currículo planteado por las administraciones, y
en su Título V. capítulo II, artículo 121, al referirse a la autonomía de los centros y
hacer referencia al proyecto educativo indica: “El proyecto educativo del centro
recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.
Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el
tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación
en valores y otras enseñanzas”

Si se analizan los contenidos que se incluyen en los núcleos temáticos dearrollados


en los apartados anteriores de la programación, se puede observar que no solo
figuran contenidos propios del área, sino que también se contemplan contenidos de
los siguientes temas transversales relacionados: Educación Ambiental (EA),
Educación para la Salud (ES), Educa-ción Moral y Cívica (EMC), Educación del
Consumidor (EC), Educación para la Paz (EP).

En reunión de COCOPE del IES Bocairent se decidió que se tratarían como objetivos,
en cuanto a la transversalidad los relativos al proyecto “Solidaridad en el aula”

Objetivos y Criterios de Evaluación Mínimos

Dada la existencia de una prueba objetiva como es la prueba de acceso a la


universidad, se considera que no existen unos mínimos que el alumnado debe
considerar para, simplemente, aprobar la asignatura, sino que se le requiere el
mayor desarrollo posible de los mismos, en aras a la obtención de los mejores
resultados posibles en dichas pruebas de acceso.

Por tanto, se consideran como mínimos a alcanzar los indicados con anterioridad en
esta programación.

Actividades Complementarias y extraescolares

Se prevé realizar una serie de salidas reflejadas en hoja aparte según las directrices
marcadas por la dirección del centro.

Consideraciones Finales

Hay un único grupo de 2º de bachillerato que es impartido por el profesor Manuel Mª


Cardeñosa Herrero
SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO

MATERIA: BIOLOGÍA HUMANA

Objetivos generales

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos


adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender los principales conceptos de la biología del organismo humano y su


articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que desempeñan en
su desarrollo.

2. Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y


aplicando los conocimientos relevantes de la biología del ser humano.

3. Utilizar con autonomía las estrategias características de la investigación


científica –plantear problemas, emitir y contrastar hipótesis, planificar diseños
experimentales y realizar experiencias, interpretar y comunicar resultados, y
utilizar fuentes de información-, y los procedimientos propios de la biología,
para realizar pequeñas investigaciones sobre problemas relacionados con las
funciones vitales del ser humano.

4. Comprender la estrecha relación de la tecnología y la sociedad y el desarrollo de


los conocimientos biológicos sobre el organismo humano.

5. Analizar las estructuras corporales relacionándolas con las funciones que


realizan.

6. Analizar el concepto de salud en sus acepciones actuales y en sus distintas


dimensiones personal, familiar, comunitaria y mundial.

7. Analizar los distintos factores que influyen en el mantenimiento de la salud y en


la aparición de las enfermedades. Reconocer la enfermedad como un proceso
dinámico que aparece debido a unas causas –infección, disfunción, proliferación
celular, etc.) y que presenta una serie de alteraciones estructurales y
funcionales que se relacionan con su sintomatología y su evolución.

8. Investigar problemas que relacionen la salud con los hábitos de consumo y los
estilos de vida, utilizando métodos científicos, sociológicos e históricos,
recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos y elaborando conclusiones,
proponiendo alternativas y realizando un informe final.

9. Desarrollar hábitos y actitudes que lleven a un estilo de vida saludable, así


como de prevención y control de las enfermedades.

10. Comprender la influencia de los impactos ambientales sobre la salud de la


población, y desarrollar actitudes de protección del medio ambiente escolar,
familiar y local, criticando razonadamente medidas inadecuadas y proponiendo
alternativas que ayuden a mejorarlo.
Núcleos temáticos: contenidos

Los dos primeros núcleos presentan contenidos transversales que deben estar
presentes e impregnar los demás núcleos, cuyos contenidos se refieren al ámbito
específico de las disciplinas. Así pues, adquirirán significado al concretarlos en los
contenidos de los restantes núcleos.

01. EL TRABAJO CIENTÍFICO

Los alumnos y las alumnas deben ir avanzando en la comprensión y utilización


de los aspectos intelectuales y prácticos que les permitan abordar los problemas
desde un punto de vista científico y aumentar su comprensión del modo en que se
producen y cambian los conocimientos científicos.

Ello se llevará a cabo mediante las actividades necesarias para desarrollar los
contenidos de todos los núcleos temáticos, incrementando progresivamente el
grado de complejidad, precisión y coherencia a lo largo del Bachillerato.

Este núcleo y el siguiente deben promover el desarrollo de actitudes como:


curiosidad, perseverancia, disposición al análisis reflexivo, precisión, disposición a
la consideración y valoración de argumentos distintos a los propios, auto-confianza,
imaginación, creatividad, respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente,
disposición a cooperar con los demás; estas actitudes contribuyen a la formación
integral del alumnado a la vez que generan actitudes positivas hacia la ciencia y su
aprendizaje.
01. EL TRABAJO CIENTÍFICO

P 22. Expresión clara de sus expectativas ante situaciones cotidianas, tanto del ámbito
público como del privado, e interpretación de los datos que estas proporcionan.
P 23. Planteamiento de preguntas que permitan la investigación.
P 24. Planteamiento de interrrogantes spbre los fenómenos naturales que ocurren en
P nuestro entorno (EA).
25. Planificación y realización de observaciones, clasificaciones, etc., como respuesta a
P los problemas planteados.
P 26. Emisión de hipótesis y su contrastación.
P 27. Planificación de actividades para contrastar hipótesis.
P 28. Utilización de instrumentos básicos de medida y observación con un grado creciente
P de precisión.
29. Utilización de fuentes secundarias –libros, periódicos, revistas, videos, ...- para
P realizar investigaciones.
30. Expresión verbal o gráfica –por medio de dibujos, diagramas, gráficos, etc.- del
P desarrollo y resultado de las actividades realizadas.
A 31. Utilización correcta del lenguaje técnico y conocimiento de los sinónimos que para
A esos tecnicismos se utilizan en la vida cotidiana.
A 32. Desarrollo cuantitativo de las ideas y de los conceptos cualitativos, cuando sea
A posible.
A 33. Actitud de curiosidad, de perseverancia y disposición al análisis reflexivo.
A 34. Disposición a la consideración y valoración de argumentos distintos de los
A propios(EMC).
A 35. Disposición a cooperar con los demás (EMC).
36. Manifestación de interés por participar activa y responsablemente en las tareas del
A grupo-clase (EMC).
A 37. Respeto ante las opiniones planteadas por los compañeros y compañeras (EMC).
38. Ponderación y equilibrio en la valoración de opiniones manifestadas por otros (EMC)
(EP).
39. Imaginación, creatividad y confianza en la capacidad personal para progresar.
40. Respeto y cuidado del laboratorio poniendo especial atención a las instrucciones de
utilización del material y de las instalaciones (EMC).
41. Respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente (EA).
42. Rechazo de las acciones humanas responsables de su contaminación y degradación
(EA).
02. NATURALEZA DE LA CIENCIA Y SUS RELACIONES CON LA TECNOLOGÍA Y
CON LA SOCIEDAD

Se abordará el estudio de la naturaleza de la ciencia, sus logros y limitaciones.


Ello supone la modificación de la imagen tradicional de ciencia exacta, lógica, de
soluciones únicas, libre de ambigüedades, absoluta, inmutable; es decir, avanzar en
la comprensión de cómo se elaboran las ideas científicas, cómo evolucionan y
cambian con el tiempo (naturaleza temporal y provisional de las teorías y modelos
científicos), así como de las interrelaciones de la ciencia con la técnica y la
sociedad, tanto en el ámbito público como en el privado, incluyendo además el
ámbito doméstico, con el que las alumnas están familiarizadas y con el propósito,
además de desdibujar el límite entre el campo de intereses de los alumnos y de las
alumnas.

N2. NATURALEZA DE LA CIENCIA Y


SUS RELACIONES CON LA TECNOLOGÍA Y CON LA SOCIEDAD

C 12. Carácter tentativo y de invención de las teorías científicas.


C 13. Ideas o teorías que se mantuvieron en determinadas épocas, las causas de
su mantenimiento o de su abandono y las ideas o teorías que las
C sustituyeron.
14. Cambios (sociales, morales, etc.) que se producen en la vida de las
C personas a causa del paso de una teoría a otra distinta.
15. Aplicaciones prácticas de algunas ideas y teorías científicas, el desarrollo
C tecnológico a que han dado lugar y su incidencia en la vida cotidiana.
16. Avance experimentado en algún campo concreto (medicina, agricultura,
comunicación, industria, ...) y algunos de los problemas que han surgido con
C estos avances (contaminación, residuos, etc.).
17. Comprensión del hecho de que el aspecto científico es sólo uno de los
múltiples factores que hay que tener en cuenta en la solución de problemas
C que se plantea la sociedad actual, y, que en la toma de decisiones, se deben
C valorar diversas implicaciones.
18. Existencia de discrepancias entre los científicos sobre algún problema
A actual.
19. Comprensión del modo en que se producen y aceptan conocimientos en las
A ciencias es distinto al de la vida cotidiana.
A 20. Valoración de la importancia de la aplicación del método científico de
investigación para construir el conocimiento.
21. Valoración de la importancia de la adquisición d eun lenguaje científico.
22. Valoración de la historia de la ciencia como elemento fundamental para la
construcción del conocimiento.
1. EL SER HUMANO ORGANISMO ANIMAL. SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN.

En este núcleo de contenidos se propone una revisión de los conocimientos


sobre la estructura general del ser humano, sobre todo en lo que se refiere a la
localización espacial de los órganos, aparatos y sistemas. Al mismo tiempo conviene
profundizar en el estudio morfológico de los tejidos humanos, relacionándolo con
sus funciones.

Por otra parte, se pretende hacer una aproximación a las características que
definen al ser humano como organismo animal, y en relación a ellas, a lo que se
conoce sobre su origen y evolución en el marco teórico evolutivo actual. Dentro de
este y en el caso del ser humano, las pruebas paleontológicas tienen especial
relevancia, así como la aplicación de los conocimientos sobre el desarrollo a la
comprensión del origen de nuevas especies, como es el caso de la neotenia.

1.1. Organización general del ser humano

C 1. El ser humano como sistema.


C 2. Partes principales del cuerpo humano.
C 3. Posición de los principales órganos, aparatos y sistemas.
C 4. Relaciones estructura y función.
P 5. Uso de modelos anatómicos.
P 6. Utilización de fuentes documentales.
C 7. Estudio morfológico y estructural de los tejidos, relacionándolo con sus
P funciones.
8. Profundización en las técnicas de histología y observación de preparaciones
P microscópicas (o diapositivas) de diferentes tejidos.
P 9. Realización de diferentes técnicas histológicas en el laboratorio.
A 10. Interpretación de la naturaleza tridimensional de un tejido a partir de
distintas secciones.
11. Interés por conocer la estructura del organismo humano (ES).

1.2. Origen y evolución de la especie humana

C 1. Los primates y su relación con los homínidos: hipótesis alternativas.


C 2. La neotenia, mecanismo de heterocronía que pudo dar origen a los primeros
C homínidos.
P 3. Documentación paleontológica sobre el origen de la especie humana.
4. Exposición de las principales hipótesis sobre las relaciones filogenéticas de
P las especies antecesoras de la especie humana.
P 5. Exposición de las principales hipótesis sobre el origen del hombre moderno.
6. Resolución de cuestiones prácticas sobre las estrategias que han seguido
P los organismos para adaptarse a su medio y su relación con los mecanismos
evolutivos.
A 7. Resolución de ejercicios prácticos de ordenación cronológica de los
A diferentes acontecimientos de la historia de la evolución del ser humano.
A 8. Curiosidad por conocer la historia de la evolución de nuestra especie.
9. Iniciativa y creatividad para resolver los casos prácticos propuestos.
10. Disposición para el contraste de pareceres ante la exposición de diversas
explicaciones sobre el origen del hombre moderno (EMC)(EP).
2. EL MANTENIMIENTO DEL SER HUMANO: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

El estudio del organismo humano, su estructura y funciones, debe partir de la


idea del organismo como sistema, constituido por diversas partes relacionadas
entre sí y con el medio externo, mediante transferencias de energía y materia y
transferencias de información.

Al abordar el mantenimiento de este sistema, este núcleo propone el estudio de


las necesidades nutritivas humanas con una aproximación a los aspectos
sociológicos que condicionan la alimentación, tales como la clase social, las
costumbres de una zona, la religión, etc. y que a veces priman sobre las
necesidades nutritivas reales de la población.

Por otro lado, se pretende profundizar en el conocimiento de las estructuras y


procesos implicados en la nutrición y en su regulación y comenzar el estudio de las
principales alteraciones de los aparatos y sistemas implicados en esta función.

También se pretende avanzar en el desarrollo de hábitos de vida y de


alimentación saludables para prevenir posibles trastornos y desarrollar actitudes
solidarias hacia las personas que padecen ciertas enfermedades crónicas o hacia la
donación altruista de sangre para poder realizar intervenciones quirúrgicas y tratar
enfermos hematológicos o traumatizados.

2.1. Alimentación y nutrición

C 1. Relaciones entre alimentación, nutrición y salud.


C 2. Conceptos de alimento y nutriente; alimentación y nutrición. Sus
C diferencias.
C 3. Principales nutrientes: funciones.
4. La rueda de los alimentos: clasificación de los alimentos según su
P composición en nutrientes y su principal valor nutritivo.
C 5. Clasificación de alimentos comunes utilizando la rueda de los alimentos.
C 6. Necesidades nutritivas humanas. Su variación según edades y
C circunstancias.
7. La dieta alimentaria equilibrada, su variación según diversas características
P individuales y ambientales.
8. Aspectos sociológicos de la alimentación: aproximación a las variables –
P clase social, costumbres, religión, etc.- que determinan diferentes formas de
P alimentación.
C 9. Análisis cualitativo –frecuencia, variedad de consumo- y cuantitativo –valor
A nutritivo, valor energético- de dietas alimentarias.
10. Manejo de tablas de composición de los alimentos.
A 11. Análisis crítico de mitos y errores frecuentes en relación con los alimentos.
A 12. Trastornos relacionados con los hábitos alimentarios.
13. Desarrollo y valoración de hábitos alimentarios saludables para una mejora
del valor nutricional de la dieta que se consume (ES).
14. Predisposición a una distribución razonada de las comidas (ES).
15. Rechazo de alimentos nocivos o falsos alimentos (EMC)(ES).

2.2. Digestión y absorción de nutrientes

C 1. Características anatómicas y estructurales del aparato digestivo.


C 2. Fenómenos mecánicos y químicos asociados a la digestión de los alimentos.
C 3. Proceso digestivo de cada uno de los principales tipos de alimentos, su
localización a lo largo del tubo digestivo.
C 4. Procesos de absorción y transporte de los productos resultantes de la
C digestión.
P 5. Utilización por las células de los productos de la digestión, generación de
P productos de excreción.
6. Identificación de estructuras digestivas y relación con la función que
desempeñan.
P 7. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
C problema sobre la digestión y absorción de nutrientes (como la actividad
C/P enzimática en la digestión, el mecanismo del paso del alimento digerido a
A través de membranas, ...).
A 8. Análisis de textos que describan investigaciones históricas o actuales sobre
estos problemas.
A 9. Principales trastornos del aparato digestivo.
A 10. Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico
A de enfermedades.
11. Interés por conocer los mecanismos que rigen los procesos digestivos de los
seres humanos.
12. Sensibilización sobre la necesidad de realizar investigaciones para conocer
las transformaciones mecánicas y químicas que sufren los alimentos en los
distintos tramos de los aparatos digestivos.
13. Valoración de la importancia de los factores psicológicos en el desarrollo del
proceso digestivo (ES).
14. Desarrollo de hábitos de vida saludables (ES).
15. Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen
enfermedades crónicas (EMC)(EP)(ES).

2.3. Respiración

C 1. La respiración y la disponibilidad de oxígeno: características y exigencias de


P la vida en el aire (EA).
C 2. Descripción de las etapas del proceso respiratorio y caracterización de cada
P una de ellas.
C 3. Características anatómicas y estructurales del sistema respiratorio.
C 4. Utilización y análisis de imágenes esquemáticas para explicar el mecanismo
C de la respiración .
5. Causas del intercambio de gases a través de las superficies respiratorias.
6. Formas en que son transportados por la sangre los gases respiratorios.
P 7. La actividad física y su relación con la mejora del organismo: aumento de la
capacidad aeróbica y anaeróbica, mejora de la endurance, mejora de la
P coordinación neuromuscular, hipertrofia miocárdica, aumento de la
C capacidad vital.
C/P 8. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
A problema sobre la respiración (como el intercambio de gases).
9. Análisis de textos que describan investigaciones históricas o actuales sobre
A estos problemas.
10. Principales enfermedades del aparato respiratorio.
A 11. Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico
A de enfermedades.
12. Interés por conocer los mecanismos que rigen los procesos de intercambios
respiratorios en los seres humanos.
13. Valorar la importancia del medio ambiente como medio selectivo en el
desarrollo de estructuras respiratorias (EA).
16. Desarrollo de hábitos de vida saludables (ES).
17. Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen
enfermedades crónicas (EMC)(EP)(ES).

2.4. Transporte interno

P 1. Identificación de los órganos que componen el aparato circulatorio.


P 2 Caracterización mediante el análisis de dibujos esquemáticos, del sistema
circulatorio relacionando su estructura con la función que desempeña.
C 3. El corazón: su estructura.
C 4. Relación entre los movimientos del corazón y el funcionamiento de sus
válvulas y el flujo sanguíneo durante el latido cardíaco.
P 5. Descripción sencilla de las características anatómicas y fisiológicas del
P corazón y los vasos sanguíneos.
6. Realización de experiencias en el laboratorio para determinar la influencia
P de factores físicos y químicos en la frecuencia del latido cardíaco.
P 7. Interpretación somera de un electrocardiograma.
8. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
P problema sobre el transporte interno (como la circulación sanguínea, la
P contracción cardíaca).
C 9. Análisis de textos de describan investigaciones históricas o actuales sobre
estos problemas.
C/P 10. Análisis y descripción de cómo se efectúa el transporte de nutrientes en la
A sangre.
A 11. Trastornos más frecuentes relacionados con el transporte interno. La
A problemática de los transplantes.
A 12. Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico
A de enfermedades.
13. Interés por conocer la anatomía y fisiología del aparato circulatorio en los
animales.
14. Valoración del corazón como bomba aspirante e impelente de la sangre.
15. Curiosidad por analizar y determinar relaciones estructura-función no
evidentes.
16. Desarrollo de hábitos de vida saludables (ES).
17. Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen
enfermedades crónicas (EMC)(EP)(ES).

2.5. Excreción

C 1. La depuración de los líquidos circulatorios: concepto de excreción.


P 2. Descripción sencilla de las características anatómicas y fisiológicas de los
C diversos órganos excretores.
C 3. Morfología y estructura del riñón.
C 4. Mecanismo de acción de la nefrona. Principios de la ultrafiltración.
P 5. Procesos mediante los cuales se forma y se evacua la orina.
6. Interpretación de datos sobre las variaciones de composición de la orina con
C distintas situaciones fisiológicas. Constituyentes normales y anormales de la
C orina.
7. Función renal y osmorregulación.
P 8. Importancia del mantenimiento de la constancia de las características
físicas y químicas del medio interno. Principales mecanismos de
P homeostasis.
9. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
C problema relacionado con la excreción (como la composición de la orina).
C/P 10. Discusión de experiencias que permitieron estudiar algunos procesos
A relacionados con la excreción, usando fuentes documentales diversas.
A 11. Principales alteraciones.
A 12. Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico
A de enfermedades.
A 13. La problemática de los transplantes.
14. Interés por conocer la anatomía y fisiología de la excreción en los seres
humanos.
15. Valorar la importancia que tiene la regulación osmótica en el organismo.
16. Desarrollo de hábitos de vida saludables (ES).
17. Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen
enfermedades crónicas (EMC)(EP)(ES).
3. EL MANTENIMIENTO DEL SER HUMANO: RELACIÓN Y COORDINACIÓN

Este núcleo continúa abordando las funciones de mantenimiento del sistema


humano en sus aspectos de la vida de relación y coordinación funcional.

Se analizarán las características de la locomoción humana, las estructuras que


intervienen, los problemas de salud asociados y la importancia del ejercicio físico y
psíquico del organismo. También, las estructuras y mecanismos básicos implicados
en los procesos de coordinación nerviosa y hormonal.

En relación con todo ello debe tratarse las características del medio interno y el
mantenimiento de su equilibrio, fundamental para todo el funcionamiento del
sistema y los problemas de salud asociados a estos aparatos y sistemas.

En su interacción con el medio, el ser humano está sujeto a la invasión de


agentes extraños, tales como los microorganismos. En este núcleo se propone
también el estudio de las características de esta invasión, la infección, así como de
las defensas corporales para combatirla.

3.1. Forma y movimiento

C 1. El aparato locomotor y su funcionamiento.


• Esqueleto axial y apendicular.
• Principales masas musculares.
• Acción de los músculos sobre los huesos.
C 2. Características de la estación bípeda y de la buena postura.
P 3. Uso de modelos.
A 4. Desarrollo de hábitos posturales adecuados.
A 5. Valoración de la importancia del ejercicio físico como actividad que colabora
al equilibrio físico y psíquico del ser humano.
C 6. Enfermedades del aparato locomotor.
C/P 7. Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico
C de enfermedades.
P 8. Los accidentes: su problemática social y consecuencias.
9. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
P problema sobre la locomoción (como composición de los huesos,
A contracción muscular).
A 10. Análisis de textos de describan investigaciones históricas o actuales sobre
estos problemas.
11. Desarrollo de hábitos de vida saludables (ES).
12. Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen
enfermedades crónicas (EMC)(EP)(ES).

3.2. Coordinación nerviosa

C 1. Partes del sistema nervioso: central, periférico y vegetativo. Características


anatómicas y funciones que desempeñan.
P 2. Utilización de esquemas anatómicos para analizar el sistema nervioso.
P 3. Aplicar una técnica de disección al estudio anatómico del encéfalo de
C cordero.
4. Organización interna del sistema nervioso central: envolturas óseas,
C/P meninges, sustancia gris y blanca, líquido cefalorraquídeo.
P 5. Actos reflejos y actos voluntarios.
6. Análisis del mecanismo del arco reflejo y de las relaciones funcionales entre
C las neuronas sensitivas y motoras.
7. Análisis comparativo de la inervación de los componentes simpáticos y
P parasimpáticos del sistema nervioso autónomo.
P 8. Identificación y caracterización de los elementos anatómicos y funcionales
P de una neurona.
9. Análisis del mecanismo de propagación del impulso nervioso y cómo pasa
C de neurona a neurona.
10. Caracterización de fibras nerviosas amielínicas y mielínicas; neurona
P aferente y eferente; sinapsis y hendidura sináptica.
11. Los receptores nerviosos: sus tipos y su organización en órganos de los
P sentidos. Su respuesta a los estímulos.
C 12. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
C/P problema sobre la coordinación nerviosa (como la transmisión del impulso
A nervioso, el arco reflejo).
A 13. Análisis de textos de describan investigaciones históricas o actuales sobre
A estos problemas.
A 14. Enfermedades del sistema nervioso.
15. Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico
de enfermedades.
16. Interés por conocer la anatomía y fisiología del sistema nervioso.
17. Valoración de la importancia de la investigación sobre la propagación del
impulso nervioso.
18. Desarrollo de hábitos de vida saludables (ES).
19. Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen
enfermedades crónicas (EMC)(EP)(ES).

3.3. Coordinación endocrina

C 1. Concepto de glándula endocrina. Posición y características de las principales


C glándulas endocrinas.
2. Mecanismos de actuación de las hormonas en la regulación del medio
P interno y su adecuación a los requerimientos del exterior.
3. Elaboración de resúmenes y esquemas sobre el control y el mecanismo de
C acción de las hormonas humanas.
4. Comparación entre las acciones de los sistemas nervioso y endocrino en su
P labor de coordinación. Relación entre ambos sistemas. La retroalimentación.
5. Análisis de los efectos sobre el organismo humano por el uso indebido de las
A hormonas utilizadas para el crecimiento y engorde de los animales.
C 6. Interés por conocer la secreción hormonal, su control y los mecanismos de
C/P acción.
A 7. Enfermedades del sistema endocrino.
A 8. Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico
A de enfermedades.
A 9. Valorar la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones
orgánicas (EPS).
P 10. Sensibilización ante los problemas que causan en la salud de las personas el
uso abusivo de las hormonas en el crecimiento y engorde de los animales y
P adopción de una actitud crítica sobre ello (EPS)(EA)(EC).
A 11. Concienciación de la necesidad de realizar estudios profundos antes de
A iniciar un tratamiento con hormonas (EPS).
12. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
problema sobre la coordinación endrocrina (como el efecto de la insulina
sobre el crecimiento).
13. Análisis de textos de describan investigaciones históricas o actuales sobre
estos problemas.
14. Desarrollo de hábitos de vida saludables (ES).
15. Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen
enfermedades crónicas (EMC)(EP)(ES).

3.4. El medio interno


C 1. El medio interno.
C 2. La sangre: composición y funciones.
C 3. Los grupos sanguíneos y las transfusiones de sangre.
C 4. La linfa: composición y funciones.
C 5. La autorregulación del medio interno: homeostasis.
C 6. Alteraciones del medio interno.
C/P 7. Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico
P de enfermedades.
8. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
P problema sobre el medio interno (como la composición de la sangre o de la
A linfa).
A 9. Análisis de textos de describan investigaciones históricas o actuales sobre
estos problemas.
10. Desarrollo de hábitos de vida saludables (ES).
11. Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen
enfermedades crónicas (EMC)(EP)(ES).
3.5. Infección e inmunidad

C 1. La enfermedad infecciosa.
C 2. La cadena epidemiológica, estudio de casos.
C 3. Acción patógena específica de bacterias, virus y hongos.
A 4. Desarrollo de hábitos de prevención de las infecciones.
C 5. La piel y las membranas mucosas como barreras: estructura y fisiología.
C 6. Defensas de naturaleza celular y química: la respuesta inmunitaria.
P 7. Descripción del itinerario seguido en el organismo por los diferentes
C componentes químicos y celulares.
P 8. Concepto de inmunidad. Inmunidad natural frente a la infección. Inmunidad
inducida artificialmente.
C 9. Establecimiento de la relación de los mecanismos ideados por el ser
humano en su lucha contra las infecciones con las características de la
P acción de nuestro sistema inmunitario.
P 10. Análisis de los fenómenos de alergia y autoinmunidad en relación con los
C mecanismos habituales de defensa inmunitaria. Inmunodeficiencia.
C 11. Análisis de las teorías sobre la relación entre el cáncer y las deficiencias del
P sistema inmunitario.
P 12. Análisis de otras aplicaciones de los anticuerpos aparte de sus funciones
propias en el sistema inmunitario.
P 13. Inmunización activa y pasiva.
A 14. Otras formas de lucha contra la infección.
A 15. Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico
de enfermedades.
A 16. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
A problema sobre infección e inmunidad.
A 17. Análisis de textos de describan investigaciones históricas o actuales sobre
estos problemas.
A 18. Interés por conocer detalles de los mecanismos de lucha contra las
A infecciones (ES).
19. Admiración ante la variedad de mecanismos que garantizan el equilibrio de
los tipos celulares sanos en el organismo (ES).
20. Valoración del trabajo científico encaminado a mejorar el estado de salud de
la Sociedad (EMC).
21. Interés por el desarrollo del progreso científico en un futuro próximo (EMC).
22. Interés por adquirir una visión global y unitaria de la lucha contra las
invasiones celulares del propio organismo.
23. Desarrollo de hábitos de vida saludables (ES).
Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen enfermedades
crónicas (EMC)(EP)(ES).

4. LA PERPETUACIÓN DEL SER HUMANO: REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

Los organismos se caracterizan por su capacidad de producir copias de sí


mismos y de este modo perpetuarse sobre la tierra. Es objeto de este núcleo
conocer los mecanismos fundamentales de la reproducción humana, así como,
conocer las técnicas de control y prevención que pueden resolver posibles
problemas para la madre o la descendencia.

Por otro lado, es importante diferenciar la reproducción de la sexualidad


considerando esta última como una opción de comunicación afectiva y de
realización personal, y en este sentido conviene desarrollar hábitos saludables de
higiene sexual que posibiliten una sexualidad sana, así como hacer posible la
aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento de los aparatos
reproductores en la planificación de la natalidad.

4.1. Reproducción

C 1. El ciclo vital humano: principales fases de la vida.


C 2. Aparatos genitales masculino y femenino: anatomía y fisiología.
C 3. Enfermedades más frecuentes de estos aparatos: cáncer de cuello de útero,
dismenorrea, adenoma de próstata, fimosis, etc.
C/P 4. Técnicas y procedimientos que habitualmente se utilizan para el diagnóstico
C de enfermedades.
C 5. Formación de gametos.
C 6. Copulación y fecundación.
C 7. Desarrollo temprano del cigoto que conduce a la implantación.
A 8. Causas de infertilidad. Técnicas reproductivas
P 9. Implicaciones ético-sociales de las técnicas reproductivas (EMC)(ES).
P 10. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
C problema sobre la reproducción.
C/P 11. Análisis de textos de describan investigaciones históricas o actuales sobre
C estos problemas.
A 12. Demografía y salud pública: natalidad, fecundidad y mortalidad.
A 13. Planificación de la natalidad. Métodos contraceptivos.
A 14. Enfermedades de transmisión sexual.
15. Desarrollo de hábitos saludables de higiene sexual (ES).
16. Disposición favorable a acudir en demanda de ayuda a profesionales y a
centros especializados (ES).
17. Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen
enfermedades crónicas (EMC)(EP)(ES).

4.2. Crecimiento y desarrollo

C 1. Formación de la placenta y sus funciones. Amnios y otras membranas


fetales. Importancia del fluido amniótico como fuente de información acerca
C del feto.
C 2. Los cuidados del embarazo. Parto y nacimiento.
C 3. El problema del Rh.
C 4. La interrupción del embarazo.
C 5. Desarrollo sensorial y psicomotor en las primeras fases de la vida.
C 6. Desarrollo de la coordinación funcional y desarrollo emocional.
C 7. Cambios hormonales, pubertad y caracteres sexuales secundarios.
C 8. Cambios en la edad media y en la vejez: la menopausia y la andropausia.
C 9. Aspectos de salud relacionados con distintas etapas del desarrollo.
10. Diferencias entre reproducción, sexualidad y genitalidad en el ser humano.
A Dimensiones de la sexualidad humana.
C 11. Interés por informarse sobre cuestiones de sexualidad (ES).
P 12. Orientación sexual y conductas sexuales.
P 18. Planificación y realización de investigaciones que intenten resolver algún
A problema sobre la reproducción.
A 19. Análisis de textos de describan investigaciones históricas o actuales sobre
A estos problemas.
13. Actitud de responsabilidad en las conductas sexuales (ES).
14. Reconocimiento y aceptación de diferentes pautas de conducta sexual y
respeto por ellas (EMC)(EP).
15. Desarrollo de actitudes solidarias hacia personas que padecen
enfermedades crónicas (EMC)(EP)(ES).

4.3. Variabilidad humana

C 1. Influencia de la herencia y el entorno en la variabilidad humana.


C 2. Enfermedades hereditarias: su transmisión, técnicas de estudio y control,
consejo genético y diagnóstico prenatal.
A 3. Curiosidad por explicar las leyes que sigue la transmisión de determinados
caracteres biológicos de una generación a otra (ES).
C 4. Determinación genética del sexo.
C 5. Herencia ligada al sexo.
P 6. Resolución de problemas de herencia en casos que intervengan genes
P ligados.
A 7. Ejemplos de herencia mendeliana en la especie humana.
8. Discusión razonada sobre los problemas éticos que plantea la aplicación de
A la manipulación genética de la especie humana (EA)(EMC).
9. Interés por conocer las cuestiones que se plantea la investigación biológica
A y su relación con los problemas médicos (EC)(ES).
10. Curiosidad por comprender y explicar los mecanismos por los que se
A producen los cambios en los caracteres biológicos.
11. Toma de conciencia del panorama de posibilidades que se abre a la biología
A aplicada con el estudio de las mutaciones y la manipulación genética (EC)
(ES).
12. Disposición para el contraste de pareceres sobre cuestiones éticas
relacionadas con el uso de técnicas de manipulación genética (EMC).
5. SALUD Y CONSUMO

Aunque en los anteriores núcleos están presentes los aspectos de salud


relacionados con las diferentes funciones orgánicas, en este núcleo se propone un
tratamiento más global de la salud según el modelo actual.

Son objeto de estudio las distintas dimensiones de la salud, así como abordar los
grandes problemas sanitarios que afectan a nuestro mundo, distinguiendo los
problemas de los países subdesarrollados de los avanzados tecnológicamente.

En relación con todo lo anterior, se propone abordar la estrecha dependencia


entre la salud y el medio ambiente, valorando la importancia de los desastres
naturales, así como los impactos ambientales en la salud de la población.

5.1. Salud y enfermedad

C 1. Evolución del concepto de salud: modelos patogénico y salutogénico.


C 2. Modelos causales sobre el origen de la enfermedad.
C/A 3. Importancia de las actitudes y estilos de vida en el mantenimiento de la
C salud del organismo.
4. Los grandes problemas sanitarios que afectan al mundo de hoy.
• Relaciones entre la superpoblación y la salud.
• Esperanza de vida.
• El hambre y las enfermedades del tercer mundo.
• El patrón epidemiológico de las sociedades avanzadas: enfermedades
crónicas y degenerativas.
• Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, factores de riesgo y
medidas de higiene y prevención, su detección y posible control.
• La inmunización.
C • Los conflictos interpersonales.
• Las drogodependencias, el alcohol y el tabaco y sus consecuencias
C/P sanitarias y sociales.
5. Relaciones entre la salud y el consumo. Las personas como consumidores.
Comportamiento del consumidor.
6. Planificación y gestión de los servicios de salud.
• Niveles de asistencia sanitaria.
P • Organizaciones internacionales relacionadas con la salud.
• Nuevas tendencias de los servicios sanitarios: prevención de
P enfermedades y promoción de la salud.
• Educación para la salud y el consumo.
P 7. Diseño de estrategias para contrastar explicaciones dadas ante un
A problema de salud individual, escolar o local.
8. Planificación y realización de investigaciones para abordar problemas
A relacionados con la salud y el consumo de una zona.
9. Utilización de fuentes documentales diversas.
A 10. Valoración de los efectos que tienen sobre la salud los hábitos de
alimentación, de higiene, de consultas preventivas y de cuidado corporal
(EMC)(ES).
11. Adoptar una actitud reflexiva sobre la vida cotidiana en relación con sus
implicaciones para la salud (EMC) (ES).
12. Adoptar una actitud analítica y crítica ante las informaciones sobre
productos, especialmente las que llegan a través de la publicidad.

5.2. Salud y medio ambiente


C 1. Distintas dimensiones de la salud: personal, familiar, comunitaria y mundial.
C 2. Relación entre las características de la vivienda y la salud de sus ocupantes.
• Temperatura, iluminación y ventilación en el hogar y en los edificios
públicos.
• Higiene doméstica.
• Residuos del hogar.
C • Accidentes del hogar.
C 3. Salud y medio ambiente. Modelo ecológico de salud.
C/A 4. El hábitat humano: medio urbano y rural.
C 5. Importancia de los espacios abiertos naturales y urbanos.
C 6. Problemas sanitarios de los impactos ambientales.
P 7. Desastres naturales y artificiales y sus efectos sobre la salud pública.
8. Planificación y realización de investigaciones para abordar problemas
relacionados con la salud de una zona, usando fuentes documentales
P diversas (como la gestión de residuos sólidos, la contaminación del agua).
9. Diseño de estrategias para contrastar explicaciones dadas ante un
A problema de salud individual, escolar o local.
10. Adoptar una actitud reflexiva y crítica sobre la vida cotidiana en relación
A con sus implicaciones ecológicas (EA)(EMC).
11. Interesarse por conocer las causas de las desigualdades en la calidad de
A vida de personas que habitan en distintos lugares de la Tierra (EP).
A 12. Favorecer una actitud solidaria hacia las personas que sufren escasez
(EMC).
13. Reconocer la importancia de las propuestas destinadas a establecer un
modelo económico de desarrollo sostenible (EC).

1. Criterios de evaluación

1. Situar al ser humano en el mundo animal y explicar las hipótesis más relevantes
sobre el origen y evolución de la especie humana.
2. Localizar la posición de los principales órganos, aparatos y sistemas, en modelos
anatómicos, en láminas o dibujos, indicar los órganos de cada aparato o
sistema, así como la composición histológica de los mismos como base de su
estructura y que caracteriza al ser humano como organismo pluricelular.
3. Reconocer la morfología y estructura de los tejidos humanos en preparaciones
microscópicas o en diapositivas o dibujos, relacionándolos con sus funciones.
4. Explicar los mecanismos básicos que inciden en los procesos de la nutrición
humana, relacionando dichos procesos con las estructuras que los hacen
posible, e indicar los principales transtornos relacionados con la alimentación y
nutrición y con las disfunciones orgánicas, valorando los hábitos saludables que
pueden prevenirlos.
5. Explicar el funcionamiento del aparato locomotor, en base a la estructura y
propiedades de los músculos y los huesos, así como los hábitos posturales
adecuados, valorando la importancia del ejercicio físico en el bienestar general
del organismo y en la prevención de las enfermedades musculares, articulares u
óseas.
6. Explicar los mecanismos básicos de los procesos de coordinación nerviosa y
hormonal, así como el mantenimiento del equilibrio del medio interno del ser
humano, a través de los mecanismos de homeostasis, indicando algunas
enfermedades debidas a su alteración.
7. Citar algunas de las principales enfermedades infecciosas, su cadena
epidemiológica y las formas de combatirlas, valorando el desarrollo de hábitos
de prevención de la infección.
8. Explicar los procesos básicos de la reproducción y el desarrollo humanos: la
formación de gametos, la copulación y fecundación, el desarrollo y crecimiento;
indicando algunos problemas que puedan aparecer en ellos, y valorando algunas
técnicas de control y prevención que puedan utilizarse para resolverlos.
9. Señalar las diferencias entre reproducción, sexualidad y genitalidad en el ser
humano, y la aplicación de los conocimientos sobre el funcionamiento de los
aparatos reproductores en la planificación de la natalidad, haciendo una
valoración crítica de los procedimientos relacionados con ella, y valorando el
desarrollo de hábitos saludables de higiene en la prevención de enfermedades
de transmisión sexual.
10. Aplicar los conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento de los
aparatos y sistemas estudiados al análisis de algunas enfermedades frecuentes,
identificando las causas que provocan su aparición, reconociendo su
sintomatología e indicando los diferentes métodos diagnósticos.
11. Diseñar y realizar pequeñas investigaciones sobre la nutrición, la relación y
coordinación, o la reproducción y desarrollo humanos, contemplando algunos
procedimientos del trabajo científico: planteamiento preciso del problema,
formulación de hipótesis contrastables, diseño y realización de experiencias,
análisis y comunicación de resultados, y utilización de fuentes de información.
12. Establecer el concepto de salud en sus acepciones actuales, señalando sus
distintas dimensiones e indicar las grandes enfermedades que afectan al mundo
de hoy, sus posibles causas y soluciones.
13. Contrastar diferentes fuentes de información y elaborar informes en relación a
problemas actuales relevantes sobre la salud y el consumo de una zona.

3.1 Calificación: Distribución de la nota por tipo de contenidos

La orientación de esta asignatura, y el número de alumnos matriculados en ella,


posibilita enfocar el proceso evaluador desde una óptica distinta. La calificación de
esta materia se basará en la observación de la actividad del alumnado, en los
materiales derivados de su trabajo y, en su caso, de las pruebas escritas realizadas.
La distribución de porcentajes será la siguiente:

• 40% Trabajo en aula


• 30% Materiales derivados del trabajo de aula
• 5% Resolución de cuestiones diarias en el aula
• 20% Pruebas escritas
• 5% Actitud del alumno

La nota de la evaluación será la suma de los porcentajes de cada uno de los


apartados, y se considerará aprobada cuando sea superior a 5, aunque la nota será
calificada como insuficiente cuando la nota media de los exámenes sea inferior a
3.
La nota final de la asignatura será la media de todas las evaluaciones.

Recuperación de pendientes: Se entregará un trabajo a realizar que


deberá presentarse el día del examen (60%). Se realizará un examen que
valorará tanto los objetivos conceptuales, como procedimentales y actitudinales en
las fechas marcadas por el centro (40%). Para aprobar el alumno deberá sacar un 5,
sumando los porcentajes de cada apartado.
Recuperación de septiembre: Se entregará un trabajo a realizar que
deberá presentarse el día del examen (60%). Se realizará un examen que
valorará tanto los objetivos conceptuales, como procedimentales y actitudinales en
las fechas marcadas por el centro (40%). Para aprobar el alumno deberá sacar un 5,
sumando los porcentajes de cada apartado.
En cualquier actividad escrita que se tenga que evaluar, la COCOPE del Instituto de
Bocairent, decidió los siguientes criterios de penalización:
• Penalizar hasta 2 puntos sobre la nota, las faltas de ortografía, aplicando el
criterio de 0,1 punto por falta no repetida
• Penalizar hasta 1 punto las deficiencias en la expresión escrita.
• La penalización máxima sumando ambos apartados será de 2 puntos.

Distribución temporal de los contenidos curriculares

La distribución temporal aproximada de las diferentes unidades didácticas será la


siguiente:

Temporalizaci
Núcleos temáticos ón
I. EL SER HUMANO, ORGANISMO ANIMAL. SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN
1.1. Organización general del ser humano
1.2. Origen y evolución de la especie humana
2. EL MANTENIMIENTO DEL SER HUMANO: ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN 1r trimestre
2.1. Alimentación y nutrición
2.2. Digestión y absorción de nutrientes
2.3. Respiración
2.4. Transporte interno
2.5. Excreción
3. EL MANTENIMIENTO DEL SER HUMANO: RELACIÓN Y
COORDINACIÓN
3.1. Forma y movimiento
2º trimestre
3.2. Coordinación nerviosa
3.3. Coordinación endocrina
3.4. El medio interno
3.5. Infección e inmunidad
4. LA PERPETUACIÓN DEL SER HUMANO: REPRODUCCIÓN Y
DESARROLLO
4.1. Reproducción
4.2. Crecimiento y desarrollo
3r trimestre
4.3. Variabilidad humana
5. SALUD Y CONSUMO
5.1. Salud y enfermedad
5.2. Salud y medio ambiente

Materiales y recursos didácticos

Los alumnos de esta materia, para desarrollar los contenidos específicos,


utilizarán los programas de actividades elaborados por los profesores del
departamento. Para la realización de actividades complementarias, tanto dentro
como fuera del centro, el alumnado utilizará los programas de actividades y
documentación que les acompañe elaborados por el departamento; otro tanto
ocurrirá en caso de las actividades extraescolares.

Atención a la Diversidad

El tratamiento de la diversidad en el Bachillerato viene dado por la misma


naturaleza y organización del currículo de esta etapa educativa, en la que los
alumnos y las alumnas optan primero por una de las modalidades previstas y,
después, dentro de la modalidad elegida, deben escoger entre un abanico de
materias optativas.
Por otra parte, el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato no puede tener la
misma consideración que en las etapas educativas obligatorias, donde se debe
asegurar a todo el alumnado la consecución del derecho a una educación básica, de
acuerdo con la Constitución española y la propia Loe.
Sin embargo, no podemos negar la existencia de estudiantes que manifiestan
dificultades y de otros que progresan con mayor rapidez que sus compañeros y que,
de igual manera, necesitan una respuesta educativa que les permita progresar
según sus posibilidades.
Si se diera el caso de que el Departamento de Orientación determinará que algún
alumno/a necesitará alguna adaptación del currículo, los contenidos mínimos, ya
sean conceptuales, procedimentales o actitudinales, se utilizarán como currículo
“adaptado”, aunque hasta que el alumno no demuestre sus carencias, no se
deberían determinar los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y
adecuación del criterio y sistemas de evaluación de los aprendizajes.
Una de las medidas de atención a la diversidad es, como se indica en la
fundamentación de esta programación, la realización de diferentes tipos de
actividades. En referencia a la realización de prácticas, siempre que las necesidades
de espacio del Centro no impidan la realización de prácticas, los alumnos las
realizarán en el laboratorio del centro, por grupos de dos personas.

La Transversalidad definida por los propios centros educativos

La misma Ley Orgánica de Educación, hace referencia a la independencia de los


centros respecto a la concreción del currículo planteado por las administraciones, y
en su Título V. capítulo II, artículo 121, al referirse a la autonomía de los centros y
hacer referencia al proyecto educativo indica: “El proyecto educativo del centro
recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación.
Asimismo, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el
tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación
en valores y otras enseñanzas”

Si se analizan los contenidos que se incluyen en los núcleos temáticos dearrollados


en los apartados anteriores de la programación, se puede observar que no solo
figuran contenidos propios del área, sino que también se contemplan contenidos de
los siguientes temas transversales relacionados: Educación Ambiental (EA),
Educación para la Salud (ES), Educa-ción Moral y Cívica (EMC), Educación del
Consumidor (EC), Educación para la Paz (EP).

En reunión de COCOPE del IES Bocairent se decidió que se tratarían como objetivos,
en cuanto a la transversalidad los relativos al proyecto “Solidaridad en el aula”

Objetivos y Criterios de Evaluación Mínimos

Dada la existencia de una prueba objetiva como es la prueba de acceso a la


universidad, se considera que no existen unos mínimos que el alumnado debe
considerar para, simplemente, aprobar la asignatura, sino que se le requiere el
mayor desarrollo posible de los mismos, en aras a la obtención de los mejores
resultados posibles en dichas pruebas de acceso.

Por tanto, se consideran como mínimos a alcanzar los indicados con anterioridad en
esta programación.

Actividades Complementarias y extraescolares


Se prevé realizar una serie de salidas reflejadas en hoja aparte según las directrices
marcadas por la dirección del centro.

Consideraciones Finales

Hay un único grupo de 2º de bachillerato que es impartido por el profesor Martín


Salvador Sánchez Soler

You might also like