You are on page 1of 11

Autoevaluación del fascículo N° 4

Ejemplifique:

1. El planteamiento del problema

La observación que las áreas cerebrales prefrontales están involucradas en estrategias


cognitivas, tales como la solución de problemas, formación de conceptos, planeación y
memoria de trabajo, dio como resultado el término “funciones ejecutivas” (Ardila y Surloff,
2007, p.374).
Las funciones ejecutivas tienen influencia en todos los procesos cognitivos, ya sean
desde los más sencillos a los más elaborados, por lo mismo, en la construcción de
instrumentos afines al mismo, se tienen en cuenta todos estos factores.
El test de las Anillas es una prueba creada para evaluar las funciones ejecutivas y hacer
un rápido cribado de su estado, especialmente en la medida de la capacidad de planificación,
que es uno de los componentes esenciales y más sensibles del mismo (Portellano y Martínez,
2011, p.23).
Sin embargo, como varios de los instrumentos utilizados en la cotidianeidad dentro del
área de psicología, en nuestro país, no cuentan con los estándares adecuados a la población.
La importancia de contar con un baremo del Test de las anillas radica en obtener de
manera rápida y sencilla una valoración del estado de las FE, que no se reflejan en otras
pruebas de chequeo general, pasando por alto el funcionamiento óptimo de la cognición,
por ejemplo, si usted sufriera de un accidente en una motocicleta, la primera acción a tomar
sería llevarlo a un centro de atención de urgencias, a fin de observar en qué estado físico se
encuentra, de esta manera, suponiendo, que usted no cuenta con heridas graves lo darían
de alta, perdiendo en ese mismo instante una gran oportunidad de realizar una rápida
evaluación de las FE, que son las coordinadoras del desempeño psicosocial cotidiano exitoso
de las personas, de esta manera se está dejando escapar la posibilidad de una detección
precoz o la oportunidad de derivaciones adecuadas en el momento oportuno para el
tratamiento de las mismas.
Las varias utilidades del Test de las Anillas, que se presentan en personas sin
antecedentes neuropsiquiátricos que van desde formar parte en baterías de evaluación de
selección profesional u orientación laboral, especialmente en aquellos puestos que exijan
una mayor eficiencia en tareas de programación y resolución de problemas complejos,
orientación educativa, ayudando en la determinación de los puntos fuertes y débiles del
perfil de cada estudiante, determinación de la eficacia cognitiva del funcionamiento
ejecutivo en otros ámbitos sociales, deportivos militares, forenses, entre otros, hasta formar
parte de estudios de investigación para determinar las posibles diferencias de eficacia en el
funcionamiento ejecutivo en distintos tipos de poblaciones con diferencias culturales,
educativas o de otra índole. (Portellano y Martínez, 2011, p. 24).
Sin embargo, al no contar con un baremo nacional, se pierden todas estas utilidades
en los diversos campos de aplicación.
2. La formulación del problema

Tema: Construcción de baremo del test de las Anillas en adultos de la población paraguaya

¿Cuál es la distribución de puntuaciones tipificadas (estándar)con respecto a los valores


medios en una población típica, en adultos de la población paraguaya de Asunción y los
departamentos de Central, Caaguazú y Misiones, del Test de las Anillas?

3. La sistematización del problema

* ¿Cuál es la fiabilidad del Test de las Anillas?


* ¿Qué valores presentan la validez del Test de las Anillas?
* ¿Existen diferencias significativas por sexo?
* ¿Pueden demostrarse diferencias significativas entre grupos etarios?
Autoevaluación del fascículo N° 5

Ejemplifique:

Tema: Construcción de baremo del test de las Anillas en adultos de la población

1. Tres objetivos exploratorios.


 Captar las opiniones de las personas acerca de los alcances de las funciones
ejecutivas.
 Conocer las tendencias en cuanto a tratamientos de las disfunciones ejecutivas.
 Explorar la percepción de los alumnos de psicología acerca de las funciones
ejecutivas.
2. Tres objetivos descriptivos.
 Describir los rasgos que se observan en las funciones ejecutivas.
 Caracterizar los principales estilos de afrontamiento de las disfunciones ejecutivas.
 Exponer las prácticas cotidianas que ayudan el ejercicio de las funciones
ejecutivas.
3. Tres objetivos clasificatorios.
 Establecer el nivel de funciones ejecutivas en la población paraguaya.
 Clasificar los tipos de trastornos en que se puede utilizar el Test de Anillas.
 Identificar las utilidades de la evaluación de las funciones ejecutivas.
4. Tres objetivos explicativos.
 Conocer el grado de incidencia de las funciones ejecutivas en el desenvolvimiento
diario.
 Determinar los factores que genera la disfunción ejecutiva.
 Explicar las diversas situaciones influyentes en la evaluación de las funciones
ejecutivas a través del test de las Anillas.
5. El marco de antecedentes de un tema determinado.

Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las investigaciones clínicas
documentaron diversos trastornos conductuales en casos de patología frontal.
El Síndrome de lóbulo frontal fue caracterizado por (Feuchtwanger, 1923,p. 96), quien
correlacionó la patología frontal con conductas que no estaban relacionadas con el lenguaje,
la memoria, o déficit sensoriomotores.
Enfatizó también los cambios de personalidad, trastornos en la motivación, en la
regulación afectiva y en la capacidad para regular e integrar otras conductas (Goldstein,
1944, p.188) extendió la capacidad del lóbulo frontal para incluir la “actitud abstracta”,
iniciación y flexibilidad mental. Las primeras cuatro décadas del siglo XX, ofrecieron
descripciones de las regiones prefrontales con un detalle preciso de la arquitectura cerebral.
La Segunda Guerra Mundial dejó un gran número de personas con déficit focales y
patología del lóbulo frontal, las cuales fueron extensamente estudiadas. Luria (1966, 1969)
relacionó la actividad de los lóbulos prefrontales con la programación de la conducta
motora, inhibición de respuestas inmediatas, abstracción, solución de problemas,
regulación verbal de la conducta, reorientación de la conducta de acuerdo a las
consecuencias conductuales, integración temporal de la conducta, integridad de la
personalidad y consciencia. (Ardila y Ostrosky-Solís, 2008, p. 3).
Durante la década de 1970, 1980 y 1990, se dedicaron varios libros al análisis de la
corteza prefrontal, por ejemplo, (Fuster, 1989; Robbins 1998; Stuss y Benson, 1986).
Inicialmente se pensaba que el “lóbulo frontal” y la “corteza prefrontal” eran sinónimos del
déficit ejecutivo.
Posteriormente, se hizo evidente que el “síndrome prefrontal” y las “funciones
ejecutivas” no son sinónimos, ya que la corteza prefrontal juega un papel clave de monitoreo
en las funciones ejecutivas, sin embargo, las funciones ejecutivas son una función
supramodal de orden superior, que permite programar el comportamiento, dirigiéndolos a
ciertas metas, mediante varios módulos o componentes (Portellano, 2011, p. 11).
Las funciones ejecutivas (FE) son las expresiones más depuradas de la actividad
cognitiva de los seres humanos, ya que constituyen el nivel jerárquico más elevado de
organización del comportamiento para facilitar una adaptación eficiente al entorno.
A su vez no se encontraron investigaciones publicadas, similares o que midieran el
mismo constructo neuropsicológico.
6. El marco conceptual (con cuatro términos) de un tema determinado.
Tema: Construcción de baremo del test de las Anillas en adultos de la población
 Adulto: es considerada toda persona que ha llegado al límite de su desarrollo
biológico, pero no al límite del desarrollo psicológico. (Martí, 2006, p.17)
 Baremos: tablas de equivalencia entre puntuaciones originarias y transformadas
que permiten la comparación de los resultados individuales con los de un grupo de
referencia. (Tornimbeni, Pérez y Olaz, 2008, p. 150)
 Funciones Ejecutivas: es un conjunto de funciones supramodales de alto nivel, que
permiten guiar la conducta dirigida al logro de objetivos permitiendo resolver
problemas complejos y novedosos (Portellano y Martínez, 2011, p. 13)
 Test de las Anillas: es una prueba creada para evaluar las funciones ejecutivas y
hacer un rápido cribado de su estado, especialmente en la medida de la capacidad
de planificación, que es uno de los componentes esenciales y más sensibles del
mismo. (Portellano y Martínez, 2011, p.23)
Autoevaluación del fascículo N° 6
Ejemplifique un marco contextual, en versión completa:
Marco Contextual
a. Definición del Contexto de la Investigación
Se define como contexto de la investigación, al Colegio Parroquial Subvencionado
“Natividad de María” de Educación Media, de la ciudad de Guarambaré. El contexto
implica tener en cuenta un aspecto general y específico del establecimiento escolar.
El contexto temático general será abordado de manera conceptual y general y desde
ese punto exponer las problemáticas más importantes de esta Institución. El contexto
específico de estudio en este trabajo se realizará a través de la descripción de la
situación de los colegios y los aspectos de asesoramiento, en particular sobre el que se
realizará el trabajo de campo.
b. Los Colegios de EM de gestión subvencionada
Los Colegios encargados de la enseñanza del Nivel Medio en nuestro país, que
cuentan con un carácter de subvencionados, cuentan por un lado con el apoyo del
estado al recibir los docentes el pago de sus salarios por parte del Estado, sin embargo,
en cuanto a otros recursos, la Institución, mediante otros ingresos, se encarga de
brindarles a los alumnos todos aquellos requerimientos que sean necesarios para el
logro de sus aprendizajes.
c. Organización del Colegio
Este Colegio, a pesar de ser de carácter subvencionado, se rige por las normas
dictadas por el Ministerio de Educación y Ciencias, tal como lo hiciese un colegio de
gestión pública, por tanto, los directivos como docentes reciben capacitaciones que son
lanzadas por el MEC, ayudando así a crecer en sus formaciones y experiencias
profesionales, adquiridas ya desde un inicio en sus diferentes casas de estudio.
d. Colegio Parroquial “Natividad de María”
El hoy colegio parroquial subvencionado "Natividad de María" (ex Colegio Nacional)
fue fundado por el sacerdote franciscano, cura párroco local, Eusebio Gutiérrez, un 4 de
junio de 1956. Entonces era el Liceo Nacional, que se constituyó en el primer centro
educativo de nivel medio de la ciudad, distante 27 kilómetros de Asunción.
La Institución Educativa Parroquial Natividad de María de la ciudad de Guarambaré,
se encuentra ubicada en la calle Domingo Martínez de Irala esquina Nicasio Insaurralde.
Esta institución cuenta con una planta física muy bien dotada que satisface las
necesidades de la comunidad educativa como son: estudiantes, padres de familia,
docentes, entre otros.
El Colegio cuenta con 374 alumnos, 167 del turno mañana y 207 del turno tarde, se
toma como objeto de estudio por detectar la deficiencia que se presenta en el
aprendizaje de matemáticas, siendo esta una institución educativa de carácter
subvencionado, en donde los estudiantes reciben una educación de calidad, la cual exige
tanto académica y disciplinariamente en la formación de los estudiantes.
Autoevaluación del fascículo N° 7
Teniendo en cuenta los marcos de referencia desarrollados, ejemplifique un:
Tema: Nivel de Desarrollo de las Habilidades Motoras en Niños
a. Marco Antropológico:
El desarrollo de las habilidades motoras se considera como un proceso secuencial y
continuo relacionado con el proceso por el cual los seres humanos adquieren una enorme
cantidad de habilidades, el desarrollo motor no se produce de forma aislada, más bien se
verá influido por las características biológicas que el niño posea tales como la herencia y la
maduración, por el movimiento en que se desarrolle, las oportunidades para el movimiento
que se encuentran en su entorno por ejemplo: juguetes, columpios, escaleras.
b. Marco Legal:
Este trabajo se sustenta legalmente en la Constitución de la República del Paraguay,
en el Código de la Niñez y la Adolescencia y en la Ley General de Educación N° 1264/98.
En el marco legal que cobija este tipo de proyectos, resulta imprescindible tener en
cuenta la Constitución Nacional paraguaya, la cual representa a la norma de normas en
nuestro país; en su artículo 54 de la Protección al Niño, dice: La familia, la sociedad y el
Estado tienen la obligación de garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como
el ejercicio pleno de sus derechos protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la
violencia, el abuso, el tráfico y la explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad
competente el cumplimiento de tales garantías y la sanción de los infractores.
Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen carácter prevaleciente.
Se puede ver que son derechos fundamentales de los niños todo lo que se refiere a un
desarrollo integral del ser humano que va determinado desde los ambientes en los que
crecen, socializan y expresan, tal como se establece en el artículo 3 del Código de la Niñez y
adolescencia del Principio del Interés Superior, expresando que:
En la Ley 1264/98, el 21 de abril del año 1998, se expide la Ley General de Educación,
que desde su Artículo 1º, expresa:
Todo habitante de la República tiene derecho a una educación integral y permanente
que, como sistema y proceso, se realizará en el contexto de la cultura de la comunidad.
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las
personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución
Nacional y del Código de la niñez y adolescencia, sobre el derecho a la educación que tiene
toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su
carácter de servicio público.
c. Marco Curricular:
Tema: Fases del desarrollo motor
La adquisición de las destrezas psicomotrices se considera como un proceso a través del cual
el niño aprende a construir secuencias de movimientos, y lo mencionaremos en tres fases, lo
que más nos importa es la tercera fase.
a. Primera fase: conducta refleja
b. Segunda fase: habilidades del movimiento rudimentario
c. Tercera fase: patrones fundamentales o habilidades motores fundamentales (Arce y
Cordero 1988, p. 16)
d. Marco Histórico:
La relevancia de las habilidades motrices nace a partir de la importancia que se le da a
los diversos tipos de juegos en dónde actualmente sabemos que el manejo, tanto de la
motricidad fina como gruesa son imprescindibles para un buen rendimiento dentro del mismo,
lo que antes se denominaba simplemente buen o mal jugador.
El juego es una de las manifestaciones más habituales en el ser humano desde su
nacimiento. El niño, antes incluso de dar sus primeros pasos, tiende a buscar juegos
rudimentarios que le producen una sensación de bienestar interno (Caillois, R., 1958). Es por ello
que desde edades tempranas el niño busca la manera de ser parte del grupo a través de
cualquier juego que le vincule con sus semejantes.
En el paleolítico, la presencia del juego se da por descontada por los antropólogos, ya
que su naturaleza es inherente a los primates (Blanchard y Cheska, 1986, p.43). El hombre del
paleolítico empieza a crear, a través del juego, una serie de manifestaciones culturales cada vez
más complejas, como el derecho, la moral, etc. De este modo, el juego se convierte en una faceta
muy importante no sólo por lo que conlleva de beneficio psíquico y físico para el ser humano
sino también por los cambios que, poco a poco y casi de una forma inconsciente, va generando
en la sociedad.
e. Marco Teórico:
Teoría del desarrollo psicomotor de Piaget
La primera etapa del desarrollo cognitivo de Piaget, es la que se denomina como senso-
motriz, en la misma hay ausencia de función simbólica, por lo tanto, el niño aun no presenta
pensamientos, no actividades vinculadas a representaciones que permitan evocar a las personas
o los objetos ausentes.
Piaget destaca la importancia de esta primera etapa: el desarrollo mental durante los
primeros meses de vida es particularmente rápido y de importancia especial porque el niño
elabora a ese nivel el conjunto de las subestructuras cognitivas que sirven de punto de partida
a sus construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores, así como cierto número de
reacciones afectivas elementales, que determinarán de algún modo su afectividad siguiente.
Autoevaluación del fascículo N° 8
Teniendo en cuenta lo desarrollado, menciona dos ejemplos de hipótesis:
 General:
* La estimulación del desarrollo psicomotor es más factible en alumnos del Nivel
Inicial.
* Los alumnos les dedican más horas a sus estudios en el nivel de Educación
Escolar Básica.

 Específicas:
* La estimulación del desarrollo psicomotor, es más factible en alumnos del Nivel
Inicial de la Escuela San Rafael.
* Los alumnos de la Escuela San Andrés les dedican más horas a sus estudios en el
nivel de Educación Escolar Básica.
 Nulas:
* La estimulación del desarrollo psicomotor, no es más factible en alumnos del
Nivel Inicial.
* Los alumnos no les dedican más horas a sus estudios en el nivel de Educación
Escolar Básica.

 Alternas:
* La estimulación del desarrollo psicomotor, es menos factible en alumnos del
Nivel Inicial.
* Los alumnos les dedican menos horas a sus estudios en el nivel de Educación
Escolar Básica.
 Causales:
* A mayor estimulación precoz mejor desarrollo psicomotor.
* A mayor cantidad de horas dedicadas al estudio mejor desempeño escolar.
 Correlacionales:
* Aquellos alumnos que pasaron por una estimulación precoz, son aquellos que
tienen desarrollaron mejor sus habilidades motoras.
* Los estudiantes que dedican más horas a sus estudios son aquellos que obtienen
calificaciones más elevadas en sus evaluaciones.
 Estadísticas:
* El nivel de desarrollo psicomotor en niños pre-escolares es más bajo que la
media establecida de forma estándar.
*A mayor desarrollo de las funciones ejecutivas, menor aparición de casos de
síndrome disejecutivo.
Autoevaluación del fascículo N° 10

Teniendo en cuenta los ejemplos presentados. Ejemplifique:

1. Una guía de encuesta.


Encuesta para docentes de Nivel Medio

Estimado Profesor/a, a continuación, podrá observar algunos enunciados sobre la calidad de


relacionamiento docente que existe en la Institución Educativa:

Instrucciones: Por favor marque con una equis (X) en el cuadro de la opción que le parezca que
se acerca más a la realidad de su Institución. En cada fila deberá marcar una sola opción, en la
casilla SÍ o NO.

SÍ NO

a. Sus compañeros/as lo saludan al llegar a la Institución.


b. Siente que puede contar con la ayuda de sus compañeros/as
cuando la necesite.
c. El director/a de su Institución es comprensible con usted.
d. Le gusta asistir a dar clases en esta Institución
e. Asiste generalmente a las actividades emprendidas por las ACE’s
de la Institución.
f. Sus compañeros/as realizan pequeñas actividades para el festejo
de cumpleaños, día de la amistad, día del trabajador, etc.
g. Le gustaría cambiar el desarrollo de sus clases a otra Institución.

2. Un cuestionario cerrado.
¿Te agrada el clima laboral de esta Institución?
¿Estás de acuerdo con las estrategias de integración implementadas por los directivos?
¿Te gustaría modificar algunas de estas estrategias?
¿Te gusta venir a dar clases a esta institución?
¿Te sentís bien formando parte del plantel docente de esta Institución?
3. Una guía de preguntas para entrevista estructurada.
Tema: la calidad de relacionamiento docente que existe en la Institución Educativa
¿Cuáles son aspectos que positivos que observa en el relacionamiento de los
trabajadores de esta Institución?
¿Cuáles son los aspectos negativos que existen en la convivencia de docentes de esta
Institución?
¿Cómo valoraría la comunicación que existe entre los trabajadores de esta Institución?
¿Qué aspectos se podrían mejorar en el relacionamiento de los docentes?
4. Una guía de preguntas para entrevista semiestructurada.
¿Cuáles son los espacios de integración docente con que cuenta la institución?
En caso de que existan, ¿Cuáles crees que son los errores cometidos al momento de
generar un ambiente de constante relacionamiento positivo entre docentes?
En casos en que se presenten problemas de relacionamiento entre docentes, ¿Qué
realiza la dirección de la Institución para intentar subsanarlo?
¿Qué estrategias de integración propondrías para el mejoramiento del
relacionamiento?
5. Una entrevista no estructurada
Andrea: - Hola Ana, ¿Cómo estás? Es un gusto que hayas aceptado formar parte de nuestra
investigación.

Ana: - Hola Andrea, es un gusto para mi que me hayan invitado y poder contribuir a la mejora
del relacionamiento interinstitucional.

Andrea: - Entonces podrías contarnos un poco acerca de ¿Cómo es la convivencia con tus
compañeros de esta Institución?

Ana: - La verdad, es generalmente buena, claro que siempre existen aspectos a mejorar.

Andrea: - ¿Y cuáles te parecen que podrían ser esos aspectos a mejorar?

Ana: - Podrían ser varios, desde mi humilde opinión, por ejemplo, crear más espacios que
fomenten el relacionamiento entre compañeros y compañeras, el poder conocernos, porque lo
que pasa a veces es que como no nos toca el mismo día, ni siquiera nos conocemos en su
totalidad.

Andrea: - ¡Ah! entonces a vos ¿te agradaría conocer más de tus compañeros?

Ana: - Claro, creo que es eso lo que genera un buen ambiente laboral después, de por ahí, eso
es lo que te genera alegrarte en ese Colegio y dar más de vos inclusive con los alumnos…
Autoevaluación del fascículo N° 11

Teniendo en cuenta los ejemplos presentados. Ejemplifique:

1. Una definición operacional de variables.

Funciones Ejecutivas: puntuaciones obtenidas en el Test de las Anillas, referentes al tiempo de


ejecución (en segundos).
2. Una situación de categorías de análisis.

Códigos Categorías interpretaciones


Mayor tiempo de ejecución
1 Bajas del Test de las Anillas, menor
grado de eficiencia.
Menor tiempo de ejecución
2 Altas del Test de las Anillas, mayor
grado de eficiencia.

You might also like