You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA


Departamento Académico De Operaciones Unitarias

Práctica de laboratorio N° 1
"Perdidas por fricción”

Curso : Laboratorio De Ingeniería Química 1

Alumno : López Díaz Alan José 13070043


Morales Torres, George Daniel A. 15070035
Ortega Arica, Diego 13070185

Profesor : Waldir Estela

Lima, mayo del 2019


TABLA DE CONTENIDOS

1. Resumen ……………………………………………………...…………..… 3

2. Introducción ……………………………………………………...………… 4

3. Principios Teóricos ……………………………………………………….. 5

4. Procedimiento experimental …………………………………………….. 24

5. Datos Experimentales y Resultados……………………………………. 25

6. Fundamentación de Resultados ……………………………………….. 42

7. Conclusiones ………………………………………………………………. 43

8. Recomendaciones …………………………………………………..…… 44

9. Bibliografía ………………………………………………………………… 45

10. Apéndice

10.1 Ejemplo de cálculos …………………………………………….……. 46

10.2 Gráficos …………………………………………………………………. 55


Resumen
El presente informe realiza un estudio de las pérdidas por fricción a través de
una red conjunta de tuberías rectas y accesorios, situado en el Laboratorio de
Operaciones Unitarias. En el trascurso de la experiencia, a través de 4 caudales
constantes, se usaron 12 tubos piezómetros para un análisis de las perdidas por
carga entre cada 2 tubos piezómetros consecutivos, la red de tuberías rectas
contiene dos tuberías de diferentes diámetros (2” y 1”1/2) además también los
accesorios (válvula de compuerta, unión universal, etc)
El análisis de las tuberías piezométricas se dio mediante la diferencia de cada
tubería piezométrica en cierto caudal y el valor registrado en las tuberías
piezoeléctricas cuando no existe caudal, ya que este nos proporciona las caídas
de presión en cada estación (región comprendida entre 2 tuberías
piezométricas).
El análisis de las perdidas por fricción como se mencionó anteriormente se dio
en 4 diferentes caudales.
El mecanismo del tubo de Venturi depende de su cv, por eso mediante fórmulas
matemáticas se comparó el teórico (generalmente Cv=0.98) con el cv
experimental que hallamos en la experiencia (promedio de cada cv que
encontramos de los diferentes caudales, Cv=1.0106).
INTRODUCCIÓN

Las industrias (o plantas químicas), generalmente las que su proceso requiere


un flujo de fluido a través de diferentes procesos(reactores, tanques de
mezclado, etc), requieren analizar las perdidas por fricción generadas a través
de todos sus sistemas ya que estas cuentan no cuentan con metros de tuberías
donde las perdidas podrían ser despreciable, sino con kilómetros que necesitan
principalmente sistemas de bombeo o una infraestructura que permita el
transporte del fluido por diferencia de alturas para que el fluido atraviese cada
proceso que requiera y no se estanque, además de tener en cuenta la
antigüedad de las tuberías en algunos casos.
Este factor (perdidas por fricción), al pasar a través de redes de tuberías pierde
energía (perdidas por fricción), lo cual no es favorable para la industria ya que
siempre se busca la reducción de costos en sus procesos, por eso se requiere
un análisis de perdidas por fricción, para estimar costos por perdidas energéticas
y reducirlas lo máximo posible ya que si no se traduciría como una pérdida
económica en la industria.
El estudio realizado en este informe demuestra que las pérdidas de fricción están
relacionadas directamente con la viscosidad del fluido y las paredes de las
tuberías (ya que estas a través del tiempo cambian sus propiedades por efectos
de corrosión). Estas pérdidas por fricción se obtienen mediante uso de
ecuaciones a partir de los datos obtenidos en el laboratorio (caídas de presión
entre estaciones piezométricas).
Principios teóricos
El principio de Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los varios
puntos del sistema, es constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la
velocidad también se modifica.
La energía cinética aumenta o disminuye. Enseguida, el cambio en la energía
cinética necesita ser compensado por la reducción o aumento de la presión.
Por lo tanto, podemos concluir que un fluido es una sustancia que se deforma
continuamente cuando se le somete a un esfuerzo cortante sin importar cuán
pequeño sea este.
Los fluidos newtonianos se caracterizan por la propiedad de que el gradiente de
velocidad en un punto es directamente proporcional al esfuerzo cortante en dicho
punto, el resto de los fluidos se denominan no newtonianos.

Capa límite y flujo en tuberías


Cuando comienza el movimiento (sobre una base sólida) de un fluido que tiene muy
poca viscosidad, este tiene una velocidad nula en las paredes y origina un gradiente
de velocidades muy grande desde la pared hacia el interior del flujo. Este gradiente
de velocidad en un fluido origina (cerca de la pared) unas fuerzas de cortadura que
reducen la velocidad relativa a la pared. La capa de fluido que tiene su velocidad
afectada por estas fuerzas de cortadura se llama capa límite. La velocidad en la
capa límite tiende asintóticamente a la velocidad del flujo principal.

Además de las pérdidas de energía por fricción, hay otras pérdidas "menores"
asociadas con los problemas en tuberías. Se considera que tales pérdidas
ocurren localmente en el disturbio del flujo. Estas ocurren debido a cualquier
disturbio del flujo provocado por curvaturas o cambios en la sección. Son
llamadas pérdidas menores También se llaman pérdidas por fricción en
accesorios o pérdidas en singularidades. Porque pueden despreciarse con
frecuencia, particularmente en tuberías largas donde las pérdidas debidas a la
fricción son altas en comparación con las pérdidas locales. Sin embargo en
tuberías cortas y con un considerable número de accesorios, el efecto de las
pérdidas locales será grande y deberán tenerse en cuenta.
Las pérdidas menores son provocadas generalmente por cambios en la
velocidad, sea magnitud o dirección. Experimentalmente se ha demostrado que
la magnitud de las pérdidas es aproximadamente proporcional al cuadrado de la
velocidad. Es común expresar las pérdidas menores como función de la cabeza
de velocidad en el tubo, V2/2g:
𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑘
2𝑔
O también del siguiente modo:
𝐿𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝑣 2
ℎ𝑓 = 𝑓 ( )( )
𝐷 2𝑔
Donde:
 Lequiv: longitud equivalente, siendo la longitud del tubo recto que
provocaría una caída de presión semejante a la causada por el accesorio
estudiado.
 V: Velocidad en línea.
 ƒ: Coeficiente de fricción o factor de Darcy.
 L: Longitud de tubería.
 D: Diámetro de tubería.
 K: Coeficiente de pérdidas por accesorios.

El coeficiente de resistencia K se considera independiente del factor de fricción


y del número de Reynolds y puede tratarse como constante en un sistema de
tuberías bajo cualquier condición de flujo, incluido el régimen laminar, esto
puesto que, en teoría, todas las medidas de un accesorio son geométricamente
constantes, sin embargo, la similitud geométrica es difícil que ocurra, pasando a
cambiar el valor de K. Valores de K para todo tipo de accesorio, La siguiente
tabla da algunos de los valores de K para diferentes tipos de punto singulares:
Figura Nº4: Valores de K y Le para algunos accesorios
Accesorios K Le
1 válvula de compuerta 0 0.4
Unión universal 0.08 0
Medidor de Venturi 0 0
Codo 90° de radio largo 0 1.4
2 codos de 90° radio corto 0 2.8
1 codo de 90° radio largo + unión 0.08 (unión
1.4 (codo 90°)
universal universal)
tubería lisa 0 0
Contracción 0.19 0
unión universal 0.08 0
expansión 0.19 0
tubería lisa 0 0

 EXPANSIÓN BRUSCA:
Si el diámetro de la tubería aumenta bruscamente, el área efectiva para el flujo
aumentará gradualmente desde la de la tubería más pequeña hasta la de la
tubería mayor y la velocidad de flujo disminuirá progresivamente. De esta forma
el fluido con una velocidad relativamente grande se inyectará en el fluido con una
velocidad menor; se creará turbulencia y la mayor parte del exceso de la energía
cinética se convertirá en calor y se perderá.
La cantidad de turbulencia, y por consiguiente, la cantidad de pérdida de energía,
depende del cociente del tamaño de los conductos y de la velocidad de flujo en
el conducto menor.
A velocidades altas, los valores reales de K son menores que los valores
teóricos. Se recomienda usar los valores experimentales si se conoce la
velocidad de flujo.
2 2
𝐷𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑣2
𝐾 = (1 − ( ) ) → ℎ𝑓 = 𝐾
𝐷𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 2𝑔

 CONTRACCIÓN BRUSCA:
El área efectiva para el flujo disminuye gradualmente al acercarse a la
contracción brusca y después continua decreciendo durante una corta distancia,
que recibe el nombre de vena contracta. Después de la vena contracta el área
de flujo se aproxima gradualmente a la de la tubería más pequeña. A medida
que el fluido se mueve hacia la vena contracta es acelerado y hay conversión de
energía de presión en energía cinética; este proceso no da lugar a la formación
de remolinos y las pérdidas son muy pequeñas. Sin embargo, una vez
sobrepasada la vena contracta, la velocidad cae al aumentar el área de flujo,
esta turbulencia genera la pérdida de energía. Las pérdidas de carga son
menores que en las expansiones.

El coeficiente de resistencia K depende de la proporción de los tamaños de los


conductos y de la velocidad de flujo en la tubería de menor diámetro.

2
𝐷𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑣2
𝐾 = 0.5 𝑥 (1 − ( ) ) → ℎ𝑓 = 𝐾
𝐷𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 2𝑔
 OBTENCIÓN DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN:

El factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-Weisbach (f) es


un parámetro adimensional que se utiliza para calcular la pérdida de carga en
una tubería debida a la fricción.
El cálculo del factor de fricción y la influencia de dos parámetros (número de
Reynods Re y rugosidad relativa εr) depende del régimen de flujo.

a) Para régimen laminar (Re < 2000) el factor de fricción se calcula como:

64
𝑓𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 =
𝑅𝑒

En régimen laminar, el factor de fricción es independiente de la rugosidad


relativa y depende únicamente del número de Reynolds

𝑓𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 = 𝑓(𝑅𝑒)

b) Para régimen turbulento (Re > 4000) el factor de fricción se calcula en


función del tipo de régimen.

b1) Para régimen turbulento liso, se utiliza la 1ª Ecuación de Karmann-


Prandtl:

1 2.51
𝑓𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑠𝑜 → = −2 log ( )
√𝑓 𝑅𝑒 √𝑓

En régimen turbulento liso, el factor de fricción es independiente de la


rugosidad relativa y depende únicamente del número de Reynolds
𝑓𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑠𝑜 = 𝑓(𝑅𝑒)

b2) Para régimen turbulento intermedio se utiliza la Ecuación de


Colebrook:

1 𝜖/𝐷 2.51
= −2 log ( + )
√𝑓 3.7 𝑅𝑒 √𝑓

En régimen turbulento intermedio, el factor de fricción depende de la


rugosidad relativa y del número de Reynolds

𝑓𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑓(𝑅𝑒, 𝜖)

b3) Para régimen turbulento rugoso se utiliza la 2ª Ecuación de Karmann-


Prandtl:

1 𝜖
𝑓𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑜 → = −2𝑙𝑜𝑔 ( )
√𝑓 3.7

En régimen turbulento rugoso, el factor de fricción depende solamente


de la rugosidad relativa:
𝑓𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑜 = 𝑓(𝜖)

Alternativamente a lo anterior, el coeficiente de fricción puede


determinarse de forma gráfica mediante el Diagrama de Moody. Bien
entrando con el número de Reynolds (régimen laminar) o bien con el
número de Reynolds y la rugosidad relativa (régimen turbulento)

Una vez conocido el coeficiente de fricción se puede calcular la pérdida


de carga en una tubería debida a la fricción mediante la ecuación de
Darcy Weisbach:
𝐿 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 (𝐷) 2𝑔

PÉRDIDAS DE PRESION EN
ACCESORIOS

MEDIDORES DE CAUDAL

En la actualidad la medición del flujo es la variable más importante en la


operación de una planta, sin esta medida el balance de materia, el control de
calidad y la operación misma de un proceso continuo serían casi imposibles de
realizar.
Existen muchos métodos confiables para la medición de flujo, uno de los más
comunes es el que se basa en la medición de las caídas de presión causadas
por la inserción, en la línea de flujo, de algún mecanismo que reduce la sección;
al pasar el fluido a través de la reducción aumenta su velocidad y su energía
cinética.

Se basan en distintos principios según se trate de medir el caudal de fluidos


compresibles o no (gases o líquidos).

• CAUDAL MASICO : masa por unidad de tiempo (G)

• CAUDAL VOLUMETRICO: volumen por unidad de tiempo (Q) del fluido


que atraviesa la sección de cierto conducto. Q es más usado.

Tipos:
a) Medidores de presión diferencial.

b) Medidores de velocidad.

c) Medidores másicos.

d) Medidores volumetrico
MEDIDORES DIFERENCIALES
Funcionan con base en la reducción de la presión que se presenta entre dos
puntos del aparato, la cual es directamente proporcional al caudal:
- Venturi

- Tobera

- Diafragma (Orificio)

CAÍDA DE PRESIÓN
• Pérdida de presión ocasionada al fluido durante su tránsito a través del
instrumento

• Debe evitarse que la presión a la salida del instrumento lleque a igualar la


presión de vapor del líquido, situación que produciría el efecto de
cavitación ocasionando deterioro al instrumento mismo y a los demás
componentes de la línea

• Lo ideal es que el instrumento de medida no ocasione caídas de presión


o que en su defecto estas sean mínimas.

PLACA
ORIFICIO
Una placa orificio es una restricción con una abertura más pequeña que el
diámetro de la cañería en la que está inserta. La placa orificio típica presenta un
orificio concéntrico, de bordes agudos. Debido a la menor sección, la velocidad
del fluido aumenta, causando la correspondiente disminución de la presión. El
caudal puede calcularse a partir de la medición de la caída de presión en la placa
orificio, P1-P3. La placa orificio es el sensor de caudal más comúnmente utilizado,
pero presenta una presión no recuperable muy grande, debido a la turbulencia
alrededor de la placa, ocasionando un alto consumo de energía.
Al restringir el paso de fluido se produce una caída de presión.
Es una placa con un orificio que se usa para restringir el paso de fluido.
Se usa con líquido limpio y gases (los fluidos sucios producen erosión del filo de
la placa).

Los diafragmas son placas con un orificio en su centro que se insertan dentro de
la tubería ocasionando una contracción brusca del área de flujo. La máxima
reducción del área de flujo se presenta aguas abajo de la contracción y se
denomina vena contracta.

Haciendo un balance de energía entre el orificio (punto 1) y la sección posterior


al orificio (punto 2), despreciando las pérdidas por fricción tenemos:
Para un fluido incomprensible y de la ecuación de continuidad, se obtiene:

Despejando v1 y sabiendo que D1 = Dorificio

En caso de que se consideren las pérdidas de fricción, es necesario agregar el


coeficiente de orificio Co, teniendo lo siguiente:

Siendo v0: velocidad en el orificio.

Si se requiere conocer el Caudal:

Co: Coeficiente de orificio o coeficiente de descarga para el caudal.


Este coeficiente varía entre 0.6 y 0.62 para orificios concéntricos
de bordes afilados y si el Número de Reynolds es mayor de 20
000 y si la toma posterior está en la vena contracta.
D0: Diámetro de orificio.
D2: Diámetro de la tubería.
Usualmente el diámetro del orificio está entre 50 y 76% del diámetro de la
tubería. La toma corriente arriba debe quedar a una distancia correspondiente a
un diámetro de la tubería de la cara del orificio y la de corriente abajo a una
distancia de 0.5 del mismo diámetro, D2.
Las ecuaciones son las mismas que en un Venturi pero cambian los coeficientes.
TUBO DE VENTURI
El tubo de Venturi se utiliza para medir la velocidad de un fluido incompresible.
Consiste en un tubo con un estrechamiento, de modo que las secciones antes y
después del estrechamiento son A1 y A2, con A1 > A2. En cada parte del tubo hay
un manómetro, de modo que se pueden medir las presiones respectivas p1 y p2.
Encuentra una expresión para la velocidad del fluido en cada parte del tubo en
función del área de las secciones,
las presiones y su densidad.
La ley de conservación de la masa
establece que en un flujo
estacionario toda la masa que
entra por un lado de un recinto
debe salir por otro, lo que implica
que la velocidad debe ser mayor
en la parte más estrecha del tubo
𝑣1 𝐴1 = 𝑣2 𝐴2

Ventajas del tubo de Venturi


● Menor pérdida de carga permanente que la producida por el diafragma y latobera de
flujo, gracias a los conos de entrada y salida.
● Medición de caudales superiores a un60% a los obtenidos por el diafragma para la
misma presión diferencial e igual diámetro de tubería
● Requiere un tramo recto de entrada más corto que otros elementos primarios.
● Tiene facilidad para la medición de flujo de líquidos con sólidos en suspensión

Por otro lado, la ley de Bernouilli establece que para dos puntos situados en la
misma línea de corriente se cumple:

Si los dos puntos se encuentran a la misma altura la presión hidrostática es la


misma para ambos, por lo que
Reordenando términos

Sustituimos la ecuación de conservación de la masa

Análogamente

y el flujo volumétrico es

Si la diferencia de presiones se mide a partir de la diferencia de altura en dos


manómetros, esto queda.

TUBO DE PITOT
Es utilizado para la medición del
caudal, está constituido por dos tubos
que detectan la presión en dos puntos
distintos de la tubería. Pueden
montarse por separado o agrupados
dentro de un alojamiento, formando un
dispositivo único. Uno de los tubos
mide la presión de impacto en un punto
de la vena. El otro mide únicamente la
presión estática, generalmente
mediante un orificio practicado en la
pared de la conducción. Un tubo de
pitot mide dos presiones
simultáneamente, la presión de
impacto (pt) y presión estática(ps). La
unidad para medir la presión de impacto es un tubo con el extremo doblado en
ángulo recto hacia la dirección del flujo. El extremo del tubo que mide presión
estática es cerrado pero tiene una pequeña ranura de un lado. Los tubos se
pueden montar separados o en una sola unidad. En la figura siguiente se
muestra un esquema del tubo pitot. La presión diferencial medida a través del
tubo Pitot puede calcularse utilizando la ecuación de Bernoulli, y resulta ser
proporcional al cuadrado de la velocidad del fluido: Cambios en los perfiles de
velocidad del flujo pueden causar errores significativos. Por esta razón los tubos
Pitot se utilizan se utilizan principalmente para medir presiones de gases, ya que
en este caso, los cambios en la velocidad del flujo no representan un
inconveniente serio. Los tubos de Pitot tienen limitada aplicación industrial
debido a que pueden obstruirse fácilmente con las partículas que pueda tener el
flujo.
DETALLES EXPERIMENTALES
 Equipo:
Tanque de alimentación.
12 piezómetros
Medidor de venturi
Válvula de compuerta y unión universal.
Codo de 90
Reducción de 2" a 1.5"
Expansión de 1.5" a 2".
Una unidad para estudio de pérdida de presión por fricción del fluido.
Tanque de descarga
Cronometro
Termómetro
Cinta métrica de 150 cm.

 Procedimiento experimental:

Estudiar el diseño y construcción del aparato para familiarizarse totalmente con el


método de operación.
Medir las distancias entre las estaciones piezométricas.
Dejar fluir el líquido por todo el sistema para evitar posibles interferencias como la
formación de burbujas de aire en la toma de lecturas.
Medir las alturas cero de agua en los tubos del piezómetro con el sistema
completamente lleno en estado estacionario.
Hacer 4 corridas durante la experiencia, se deja fluir el líquido a un caudal controlado
por la válvula de descarga, manteniendo el nivel del agua en el tanque constante.
Medir la altura alcanzada por el líquido en los piezómetros.
Medir la variación de alturas del mercurio en el Venturimetro.
Tomar tiempos de llenado en el tanque de descarga, y realizar una curva de calibración
con el caudal para hallar la velocidad del fluido.
Medir la temperatura del agua durante la experiencia.
Todos estos pasos se realizan para cada corrida.
I. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOS
TABLA N° 1: Condiciones de laboratorio

Presión (mmHg) 756


Temperatura (°C) 22

TABLA N° 2: Propiedades del fluido – agua

Temperatura (°C) 22
Densidad (kg/m3) 997.86
Viscosidad (cp) 0.955

TABLA N° 3: Dimensiones del tanque de descarga

Largo (m) 0.43


Ancho (m) 0.42
Área (m2) 0.1806

TABLA N° 4: Dimensiones de la tubería


Diámetro Sección
Tubería Є/D
interno (m) transversal (m2)
2” Cd 40 0.0525 0.00216 0.0009
1” 1/2Cd 40 0.0409 0.00131 0.0011

TABLA N° 5: Longitud de tubería y accesorios para cada estación piezometrica

Estaciones Longitud Longitud


Accesorios K Le
Piezométricas tubería 2" tubería (1 1/2)"
1a2 3.07 0 1 válvula de compuerta 0 0.4
2a3 1.57 0 Unión universal 0.08 0
3a4 6.81 0 Medidor de Venturi 0 0
4a5 2.254 0 Codo 90° de radio largo 0 1.4
5a6 1.78 0 2 codos de 90° radio corto 0 2.8
1 codo de 90° radio largo +
6a7 2.006 0 0.08 1.4
unión universal
7a8 1.5 0 tuberia lisa 0 0
8a9 0.8 0.79 Contraccion 0.19 0
9 a 10 0 4.5 unión universal 0.08 0
10 a 11 0.81 0.8 expansión 0.19 0
11 a 12 3.052 0 tubería lisa 0 0
TABLA N° 7: Datos experimentales de alturas piezometricas
Corrida
Número de Referencia 1 2 3 4
piezómetro (cm) caudal en cm (H2O)
1 125.5 124.4 120.5 119 118.3
2 126.2 124.5 119 117 115.7
3 125.9 124.9 117.7 114.5 113.2
4 125.4 119.8 95.8 86.5 82.3
5 123.2 118.1 92.2 82.4 77.9
6 148.6 142.4 112.9 101.3 96.4
7 148.3 141.6 109.5 97.9 92.4
8 150.1 140.7 108.3 96.1 90.3
9 151.6 141.2 104.1 90 83.5
10 150.1 138.5 93.2 75.4 68.3
11 147.7 134.6 89.5 72.5 65
12 150.8 137.5 91 73.5 65.5

TABLA N° 8: Datos experimentales sobre la pérdida por fricción en tubería y el


accesorio
Corrida
1 2 3 4
Piezómetro ΔH (m H2O)
P1 1.1 5 6.5 7.2
P2 1.7 7.2 9.2 10.5
P3 1 8.2 11.4 12.7
P4 5.6 29.6 38.9 43.1
P5 5.1 31 40.8 45.3
P6 6.2 35.7 47.3 52.2
P7 6.7 38.8 50.4 55.9
P8 9.4 41.8 54 59.8
P9 10.4 47.5 61.6 68.1
P10 11.6 56.9 74.7 81.8
P11 13.1 58.2 75.2 82.7
P12 13.3 59.8 77.3 85.3
TABLA N° 10: Caudales y velocidades calculados
corrida
símbolo Item 1 2 3 4
Q flujo en (m3/s) 0.000452 0.001031 0.001204 0.001249
𝐯𝟏 en tubería de 1" 1/2 , (m/s) 0.34403 0.78473 0.91641 0.95066
𝐯𝟐 en tubería de 2”,(m/s) 0.20880 0.47627 0.55618 0.57697

TABLA N° 13: Numero de Reynolds y factor de rozamiento para el cálculo teórico


corrida
1 2 3 4
Reynolds ( 2") 11454 26126 30510 31650
Reynolds ( 1"1/2) 14703 33536 39163 40627
f D (2") 0.031237 0.026375 0.025659 0.025498
f D (1"1/2) 0.029901 0.025725 0.025125 0.024991

TABLA N° 14: Pérdida teóricas de carga calculada en tramos rectos

corrida 1 corrida 2 corrida 3 co


Estacion hL (m)
1a2 0.0041 0.0178 0.0237 0
2a3 0.0021 0.0091 0.0121 0
3a4 0.0090 0.0396 0.0525 0
4a5 0.0030 0.0131 0.0174 0
5a6 0.0024 0.0103 0.0137 0
6a7 0.0027 0.0117 0.0155 0
7a8 0.0020 0.0087 0.0116 0
8a9 0.0045 0.0202 0.0269 0
9 a 10 0.0198 0.0888 0.1183 0
10 a 11 0.0046 0.0205 0.0273 0
11 a 12 0.0040 0.0177 0.0235 0
∑suma 0.0581 0.2576 0.3424 0

TABLA N° 14: Pérdida teóricas de carga calculada en accesorios


corrida 1 corrida 2 corrida 3 corrida 4
Estacion hm (m)
1a2 0.0023 0.0102 0.0136 0.0146
2a3 0.0007 0.0034 0.0047 0.0050
3a4 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
4a5 0.0080 0.0358 0.0476 0.0509
5a6 0.0161 0.0715 0.0952 0.1019
6a7 0.0087 0.0392 0.0523 0.0560
7a8 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
8a9 0.0016 0.0082 0.0111 0.0120
9 a 10 0.0007 0.0034 0.0047 0.0050
10 a 11 0.0016 0.0082 0.0111 0.0120
11 a 12 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
∑suma 0.0395 0.1799 0.2403 0.2574

TABLA N° 14: Pérdida teóricas totales de carga


corrida 1 corrida 2 corrida 3 co
Estacion hf (cm)
1a2 0.4059 1.7831 2.3657 2
2a3 0.2076 0.9119 1.2098 1
3a4 0.9004 3.9553 5.2477 5
4a5 0.2980 1.3091 1.7369 1
5a6 0.2353 1.0338 1.3717 1
6a7 0.2652 1.1651 1.5458 1
7a8 0.1983 0.8712 1.1559 1
8a9 0.4542 2.0242 2.6938 2
9 a 10 1.9846 8.8836 11.8326 12
10 a 11 0.4599 2.0498 2.7278 2
11 a 12 0.4035 1.7726 2.3518 2
∑suma 5.8130 25.7598 34.2395 36
TABLA N° 15: Perdida de carga en tramo recto de tubería a partir de ecuación de fricción

corrida
1 2 3 4
estación carga en m H20
0.0412 0.0272 0.0192 0.0129
1-2
2-3 0.0212 0.0140 0.0099 0.0067
3-4 0.0918 0.0607 0.0428 0.0288
4-5 0.0306 0.0202 0.0143 0.0096
5-6 0.0241 0.0160 0.0112 0.0076
6-7 0.0273 0.0181 0.0127 0.0086
7-8 0.0204 0.0135 0.0095 0.0064
8-9 0.0478 0.0314 0.0220 0.0148
9-10 0.2108 0.1383 0.0970 0.0649
10-11 0.0484 0.0318 0.0223 0.0150
11-12 0.0416 0.0275 0.0194 0.0130
∑suma 0.6053 0.3986 0.2804 0.1882

TABLA N° 16: Comparación de las pérdidas totales entre el teórico y experimental

teórico experimental
corrida corrida
estación 1 2 3 4 1 2 3 4
piezometrica hf en m de H2O hf en m de H2O
1-2 0.0466 0.0308 0.0217 0.0146 0.0460 0.0260 0.0110 0.0030
2-3 0.0227 0.0150 0.0106 0.0071 0.0310 0.0310 0.0210 0.0030
3-4 0.3260 0.2239 0.1455 0.0892 0.4590 0.3190 0.1940 0.1250
4-5 0.0456 0.0301 0.0212 0.0143 0.0470 0.0320 0.0220 0.0170
5-6 0.0704 0.0465 0.0328 0.0221 0.1040 0.0740 0.0440 0.0300
6-7 0.0438 0.0289 0.0204 0.0137 0.0580 0.0380 0.0230 0.0160
7-8 0.0204 0.0135 0.0095 0.0064 0.0100 0.0050 0.0000 -0.0030
8-9 0.0634 0.0450 0.0313 0.0208 0.1220 0.0920 0.0620 0.0400
9-10 0.2160 0.1417 0.0994 0.0665 0.2080 0.1530 0.0930 0.0680
10-11 0.0985 0.0637 0.0441 0.0290 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
11-12 0.0416 0.0275 0.0194 0.0130 0.0400 0.0250 0.0200 0.0100
∑suma 0.9950 0.6666 0.4559 0.2967 1.1250 0.7950 0.4900 0.3090

TABLA N° 17: Porcentaje de error entre el teórico y experimental


corrida
1 2 3 4
experimental 1.1250 0.7950 0.4900 0.3090
teórico 0.9950 0.6666 0.4559 0.2967
% error 13.1 19.3 7.5 4.1

TABLA N° 18: Datos tomados del medidor de Venturi

Corrida
1 2 3 4
ΔH (cmHg) 15.5 10.8 6.8 4
ΔH (mH2O) 2.108 1.4688 0.9248 0.544

Corrida ΔH(cmHg) Coef. De Venturi (Cv)


TABLA N° 19: 1 15.5 0.8762 Comparación
de la constante 2 10.8 0.8892 de Venturi
experimental y 3 6.8 0.9062 el valor
generalmente 4 4 0.9260 aceptado
Promedio de Cv exp. 0.8994
Cv generalmente aceptado 0.9800
% error de Cv 8.2

You might also like