You are on page 1of 33

Proyecto de grado para el título de

Maestro en cinematografía.

Énfasis en ficción

Bonsái

Escrito por:
Nicolás Zambrano Moreno

Universidad Central

Asesor de Tesis: Diego Rojas

Contacto guionista: nicolozambra@gmail.com


Formulación del proyecto
Y Memorias

Bonsái es un cortometraje el cual se escribió desde el 6to semestre en la asignatura


de guion, enfocada en serie y dictada por el docente Diego Cañizal. Inicialmente la
historia apuntaba a nueve capítulos constando de un sólido piloto, el cual, pudiese
concluir en él mismo para valerse como obra independiente a los siguientes
episodios. Al transcurrir el tiempo la idea se archivó y luego se retomó para la tesis
pensándola ahora como un cortometraje de 15 minutos que pudiese venderse como
teaser y así realizar un largometraje. La idea siempre fue la misma: una mujer que
ha mantenido a su hija durante toda su vida encerrada en una casa alejada de la
sociedad, internada en el bosque bajo la mentira de que afuera la sociedad había
colapsado, y ahora solo la habitaban caníbales, por lo cual, debía por obligación
tomar una “medicina” para evitar la transformación de ellas en aquellos seres
desconocidos y aterradores, pero la verdad detrás es que la tal droga estancaba el
crecimiento hormonal de su hija, al punto de lucir como una niña pequeña a pesar
de tener (biológicamente) una edad mucho más avanzada. Esta idea nace a partir de
una experiencia propia y bastante personal que contaré más adelante en la Nota del
director.

Comencé la escritura a partir de elementos que tuviese a la mano: una casa en el


bosque (propiedad de un amigo) y un perro, luego apareció, casi por arte de magia,
una imagen en mi cabeza, el de una mujer, rota y vacía que ve volver a su hija del
bosque, una pequeña aterrada que, sin producir sonido, alguno dejaba ver en su
entrepierna una mancha de sangre. A partir de ahí fue armar la historia pensando el
cómo y el por qué llegamos a ver tal situación.

Este proyecto ha atravesado por varios estados y ha evolucionado, cómo se


evidencia en los cambios de nombre (PaCree – Goldfish – El escondrijo - Bonsái),
pero la constante ha sido la proyección y seguridad que he tenido como autor sobre
la calidad de la historia, por lo cual, a pesar de no haber sido seleccionada en el
proceso de pitch, no abandoné en ningún sentido su desarrollo, sacando el proyecto
adelante por mis propios medios.

Fueron tres días de rodaje, un equipo de 13 personas (incluyendo los dos


personajes), presupuesto real de $60.000.000 (aproximado) y el ejecutable fue de
$2.800.000. La producción estuvo a cargo de la Universidad Central y Portal Media
Group, la post producción y distribución enteramente por esta última.

Mi rol fue el de guionista, productor ejecutivo, montajista, colorista y co director ya


que lo dirigí en conjunto con Juan Camilo Gamba, él es el director de Portal Media
y mi jefe directo quien se encargó de la fotografía y la composición de la mayoría de
los planos; la dirección actoral corrió por mi cuenta.

El trasfondo de la historia (el cual se abordará a profundidad más adelante) son los
roles de poder y el dominio que se ejerce entre los miembros de una familia, a través
de la dependencia emocional (en este caso madre e hija). La razón de esto es que,
como autor en formación, mi interés es abordar a profundidad con el pasar de los
años la decadencia moral y afectiva del ser humano, las relaciones entre los mismos
y el discurso ético que las instituciones dictan en forma de normativa de conducta.

Un director que admiro por abordar esta temática es Yorgos Lanthimos, quien a
través de sus películas como Lobster, Los Alpes, Canino y la más reciente La favorita,
coloca al ser humano en sumisión de otros, doblegados por sus propias
inseguridades y carencias afectivas, atacando directamente al espectador y
llevándole a reflexionar sobre la forma en que se es, consigo mismo y con los demás.
Desde cuentos y poemas en tiempos anteriores a la universidad, he desahogado mi
inconformidad en cuanto a “la normativa del querer”, como le he bautizado, que no
son ni más ni menos que las deudas afectivas con las que se nace, las obligaciones
hacia el otro sin siquiera conocerlo. Sé que, como todos, tengo problemas y asuntos
internos que resolver, pero han sido estos, gran parte de mi inspiración; los veo en
mí, en otros, y me arriesgo a decir que en todos. La vida no es rosa, pero, sin lugar a
duda, en lo que a mí respecta, aquello la hace de interés.

Ahora bien: El silencio. El ejercicio de rodaje de primer semestre trataba de realizar


un film minuto sin sonido, por lo menos sin diálogos, aprovechando (y estoy
totalmente de acuerdo con esto) meramente la imagen y el lenguaje cinematográfico
primario, el de la imagen en movimiento; desde allí comencé realmente a apreciar la
carencia de sonido, las pausas sonoras que magnifican una imagen o le dota de un
nuevo significado. Perspectiva de un mimo, se tituló mi film minuto, y trata sobre un
hombre desolado (punto en común entre mis personajes hasta ahora) el cual ejerce
la profesión de mimo: se halla cabizbajo en un parque, un par de jóvenes se le
acercan curiosos por su desanimada situación, el hombre intenta hablarles, gritar,
hacerse entender, pero por más que se esfuerza no lo logra, no emite sonido alguno,
aunque trate, pues su rol como mimo se lo ha comido, los jóvenes no comprenden
la situación. Desde su perspectiva (POV) y desesperado, el mimo saca un revolver,
él lo ve, es real para sí mismo, pero no para los jóvenes, concluyendo con un disparo
mudo que acaba con su vida. En Bonsái he recurrido de nuevo al silencio, con un
personaje mudo –la madre- y otro que no aprendió a hablar –la hija-, debido a que
la primera, le negó la posibilidad; el silencio acentúa la relación entre ellas dándole
protagonismo a las miradas, al ambiente y al lenguaje que se teje a través del color
y la planimetría.
Algo de lo que me lamento en el rodaje, es que por cuestiones de producción se
tuvieron que descartar varias escenas, más precisamente las que incluían al
personaje del perro el cual, generaba costos extras ya que debía ser contratado junto
a su entrenador profesional y este tipo de elementos son difíciles de controlar en set
generando atrasos. Se intentó utilizar el can de la casa el cual se ajustaba a la
descripción, pero al no ser entrenado, se decidió persistir del todo.

He aquí algunas fotografías del detrás de cámaras:


INVESTIGACIÓN

Pregunta de investigación:

¿Dependemos de la dominación?

Marco Referencial:

PODER.
ADOCTRINAR.
EL DOMINIO.

El objetivo es analizar y reflexionar sobre el rol de poder dentro de la familia


tomando a ésta como institución social.

Previo, consideramos importante hacer una definición a los siguientes tres


conceptos:

Institución: aunque el término de institución no ha adquirido aún consenso en torno


a su definición, Jack Knight le definió en el año 1992 como: “un conjunto de reglas
que reestructuran de cierta manera las interacciones sociales”. Entendemos
entonces a la institución, como un organismo público o privado que normativiza el
comportamiento humano.

Cultura: Freud, en El malestar de la cultura la entiende como una suma de


producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros
antecesores animales (Freud. 1930). La desvinculación humana de nuestra
naturaleza animal consolidada por el lenguaje a fin de regular las relaciones entre
hombres.

Poder: se le conoce al poder como la energía o el impulso necesario para concretar


una acción, de mismo modo también se relaciona con el verbo “hacer”, “poder
hacer”, significado de lograr un objetivo interponiendo la voluntad propia sobre el
cometido.
Se indagará sobre el poder como dominio y jerarquía dentro de las distribuciones
sociales, partiendo desde lo que nos dice Foucault: “no hay que considerar el poder
como un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre
otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras; (…) no es algo dividido
entre los que lo poseen, los que lo detentan exclusivamente y los que no lo tienen y
lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que circula, o más bien,
como algo que funciona sino en cadena. No está nunca localizado aquí o allí, no está
nunca en manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. (…) En
otros términos, el poder transita transversalmente, no quieto en los individuos”
(Foucault, 1979 Microfísica del Poder p.144). Quiere decir que las posiciones de
dominio (entiéndase este como poder sobre el otro), no son constantes sino más bien
circulantes, así como los roles familiares.
Sin embargo: “entre cada punto del cuerpo social, entre un hombre y una mujer, en
una familia, entre un maestro y su alumno, entre el que sabe y el que no sabe, pasan
relaciones de poder que no son la proyección pura y simple del gran poder del
soberano sobre los individuos; son más bien el suelo movedizo y concreto sobre el
que ese poder se incardina las condiciones de sus funcionamientos” (Foucault,
Microfísica del poder 1979 p.163). Por lo cual deducimos que deben de existir
cimientos firmes que caractericen (en un sentido primitivo) la distribución y
transformación del poder que cría y desarrolla la sociedad.

Entender la dominación es vital para estudiar el comportamiento del hombre, de allí


desprenden las ideologías y, consecuente, su reflejo en el núcleo familiar. El filósofo
Max Weber dice que toda estructura de poder es un trasunto de legitimidad
correspondida, esta justifica el derecho de dominar. Hace una clasificación según su
origen:

¨ 1. Legitimación tradicional de la dominación: la legitimidad está vinculada a la


tradición, sin ningún cuestionamiento ni desafío. ‘Siempre se ha hecho así, siempre
alguien ha mandado y otros han obedecido’.

2. Legitimación carismática de la dominación: fundamenta el poder personal de


alguien que goza de cualidades cuasi sagradas. Tiene su raíz en la teología, y se
refiere al líder que posee atributos personales que arrastran y conmueven a las
masas.

3. Legitimación racional de la dominación: es la legalidad democrática, en que se


obedece a quien ha recibido el poder en virtud de la concordancia con una norma
racional”. (V. Parra y D. Zavala ¨Familia: Cristalización de las dinámicas de poder¨
citando a: Max Weber, 1995 Israel p.69)

Se observa dentro de la familia las tres legitimaciones: tradicional, puesto que


siempre ha sido considerado núcleo universal de la humanidad, ponerlo en duda es
censurable por la cultura; carismática, ya que el padre o la madre en algún punto
ejerce posición como modelo a seguir: contemplación a tempranas edades por parte
de los hijos, también lo es la presencia religiosa, modificando conductas y
actividades; la legitimación racional sucede al involucrar individuos sin la
aceptación colectiva, tales ejemplos como las madrastra o padrastros, hijos
adoptados, matrimonios obligados o la llegada de familiares antes desconocidos.

El ejercicio de pensar a la familia como institución en la actualidad, nos exige de


antemano asumirnos como seres ya institucionalizados (dominados), participantes
en las dinámicas internas y externas de la misma; dinámicas desiguales que son
consecuencia de las ideologías que dictaminan la cultura uniformando el consumo:
“La familia es una institución moldeada por la contribución conjunta de todas las
esferas de la civilización; por ello presenta, a la vez, facetas religiosas, jurídicas,
políticas, económicas, racionales, estéticas y lingüísticas” (V. Parra y D. Zavala
¨Familia: Cristalización de las Dinámicas de Poder¨ Citando a: Horkheimer, Parsons
1970 p.292).

En conclusión: nacemos dominados con el fin de dominarnos los unos a los otros.
MARCO TEORICO

Tag line:

Ella adoctrinó una mentira y ésta se hizo caníbal.

Story Line:

Una madre hace lo que considera necesario para estar con su hija.

Premisa:

¿Podría el amor materno depravar la verdad hasta engullir el tiempo y la carne?

Sinopsis:

Abigail ha vivido toda la vida con su madre Rebeca en una casa en medio del bosque,
de donde nunca ha salido. Diariamente su madre le suministra una droga que le
evita transformarse en caníbal, como todos aquellos que habitan fuera de la
propiedad a quienes nunca ha llegado a ver.

Rebeca enferma exigiéndole guardar reposo dentro de su alcoba. Abigail se ve


obligada a valerse -por primera vez- por sí misma, y a cuidar de su madre. La
pequeña descubre la libertad y buscará escapar por temor a que su madre se
convierta en caníbal.

Pero la realidad es, por mucho, más mórbida: Rebeca se ha encargado de estancar
hormonalmente el crecimiento de su hija manteniéndola presa de su enfermizo
amor.
TRATAMIENTO

El bosque, inmenso e inmersivo. Rebeca alimenta los peces en el estanque frente a la


casa, poda el bonsái. Abigail se asoma por la ventana y la saluda, su madre le
contesta con ternura.

En el comedor Abigail desayuna y Rebeca prepara chocolate, suena la alarma del


reloj de pared y la madre le da las pastillas a su hija, finge tomarse las suyas y la
pequeña las traga, contenta Rebeca le felicita y le hace saber que ha ganado una
recompensa, anota en el tablero de la sala que ha tomado la pastilla a la hora
indicada.

En el taller, Rebeca abre el cerrojo usando el manojo de llaves, adentro le da una caja
con un vestido que ella misma le ha tejido, emocionada espera respuesta de su hija,
a quien no parece gustarle mucho, pero, de todas formas, le agradece.

En el patio, Rebeca peina y arregla el vestido de su muñeca la cual luce casi igual a
su hija. Abigail tirada en el pasto ve los árboles, algo parece llamarle la atención,
voltea y mira el bonsái que está junto a su madre, le pregunta por qué hay árboles
grandes y arboles pequeños, Rebeca le responde que es una técnica que usa para que
no crezcan. Abigail parece no entender, no le da mucha importancia e infla un globo,
este sale volando y se aleja hacia el bosque, Abigail se levanta de prisa para
recogerlo, pero Rebeca reacciona apresuradamente, aplaudiendo y pidiéndole que
vaya hacia ella. La pequeña se recuesta en sus piernas y la madre la acaricia.

Rebeca sale de la casa dejando la puerta principal asegurada, a medio camino


escucha un golpe en la ventana, Abigail la observa asustada, Rebeca se devuelve y
recibe un martillo que le da su hija y le dice que solo irá por comida, se va dejando
a la niña encerrada en la casa. Rebeca se sube a su automóvil.

En la noche Rebeca peina a su hija frente a un espejo, Abigail come una manzana y
le pregunta a su madre si ha visto caníbales al salir, Rebeca le contesta que ella puede
contra todos, Abigail aún preocupada le pregunta sobre qué pasaría si se convirtiese
en uno de ellos, Rebeca la calma diciéndole que para eso son las pastillas, para
evitarlo; contenta y a forma de broma, Abigail le muerde el brazo a lo que Rebeca la
mira con ira, la niña queda cabizbaja.

En el cuarto de Abigail, Rebeca le alista para dormir, recoge las almohadas y la


cobija, calienta los calcetines de la pequeña con el aliento y la desviste para ponerle
el pijama. Al momento de retirarle la camisa se ve que Abigail lleva forrado el pecho
con vendas, desvía la mirada al ver algo que le molestó y sale con rapidez del cuarto.
Abigail queda a la expectativa con preocupación, entra su madre y al ver lo que trae
en la mano intenta entre quejidos pedirle que no lo haga. Rebeca aplaude y le toma
el brazo.

En su mesa de noche, Rebeca guarda el manojo de llaves.


Flash back Abigail: Rebeca golpea la ventana para que su hija la vea, toma un pez
del estanque y aplasta con una piedra, Abigail lo ve todo.

En el comedor, Abigail ve su desayuno (huevos revueltos) con desagrado pues sigue


con la imagen del pez del recuerdo en su cabeza. Rebeca luce muy enferma, se sienta
frente a ella y le pide tomarse la pastilla, Abigail la ve con una mirada retadora
exigiéndole que también tome a medicina, Rebeca lo hace, pero enseguida va hacia
el lavaplatos y la escupe.

En su cuarto, Rebeca duerme profunda y enferma, tiene fiebre. Su hija la intenta


despertar chasqueando los dedos, siente su respiración y espera en una silla junto a
la muñeca.

Ha pasado tiempo, suena la alarma del reloj y Rebeca continúa dormida, Abigail va
hacia el tablero y marca en la casilla de esa hora cero, significando que no tomó la
pastilla.

En el cuarto de Rebeca, Abigail con temor a que su madre despierte toma de la mesa
de noche el manojo de llaves.

Frente a la puerta principal, Abigail se decide por salir, abre el cerrojo y sale por
primera vez sola al exterior, se en maravilla con el estanque y las plantas, va hacia
el automóvil y entra. Juega a ser su madre, finge conducir y presiona botones, por
error enciende la radio, escucha un programa radial, no entiende lo que hablan, pero
arremeda una palabra que le llama la atención “Papa”.

Es mediodía: Abigail pasa el tiempo en el taller recostada en el sofá, curiosa toma un


pincel y comienza a masturbarse suavemente, disfruta la sensación, pero un ruido
afuera de la casa la interrumpe. Observa asustada por la ventana y ve un ser extraño
(para ella un caníbal) que camina adentrándose al bosque. Sale despavorida del
taller.

Abigail intenta despertar a su madre, aplaude frenéticamente y dice “Papa”, “Papa”,


pero no consigue nada, va hacia la sala, toma el martillo y se acurruca temerosa junto
a la chimenea.

Llueve, Abigail se dirige hacia la gaveta de donde su madre saca las pastillas, tras
intentar con varias llaves, logra abrir el candado, saca las pastillas y las toma, le llama
la atención una caja con la figura de un hombre, queda inquieta por aquella extraña
figura.

Abigail intenta darle a Rebeca la medicina, pero al acercar la mano a su boca, ella la
cierra casi mordiéndola, Abigail se asusta.

En su cuarto, Abigail se desviste para acostarse, se quita el vendaje del pecho.

Pesadilla Abigail: La chimenea cruje, la atmósfera es roja, como si se encontrase en


un infierno, se ven las manos de Rebeca cubiertas de sangre, come de una taza de
metal trozos de carne, se distingue un dedo.

Abigail despierta de golpe recostada sobre la cama de su madre, tiene la mano cerca
de la boca de Rebeca, asustada percibe una sensación extraña entre sus piernas, se
toca y descubre que está sangrando.

Inserto recuerdo: En el taller, Rebeca le explica a su hija que, de salir al exterior, los
caníbales no dudaran en comerla y de no tomare la medicina, ellas se transformaran
en uno de ellos.

Abigail sale corriendo, entre lágrimas y terror toma las llaves, el martillo y las
pastillas. Sale apresurada de la casa.

A la mañana siguiente, la cama de Rebeca se encuentra vacía, ella deambula por la


casa con pocas fuerzas, ve la sangre en el suelo, al llegar a la sala descubre que
Abigail ha escapado, se desespera y entra en crisis. Sale de la casa.

Por el bosque la busca aplaudiendo frenética intentando gritar sin poder emitir
sonido, desesperada se derrumba.

El reloj roto en el suelo.

Como si fuese la cáscara de un huevo, vacía sin señales de vida, en su mirada


descansa sobre el pasto en el patio.
Personajes:

Abigail
Entre 13 a 15 años -aparentemente-. Cabello largo y rubio o negro a los hombros,
piel clara y ojos oscuros, delgada y cejona.

Es retraída. La vista le salta a cada rincón. Seria y erguida. Cuando está sola,
descuida su postura y mueve más su cuerpo. No habla, pues nunca se le enseñó, ni
escuchó hablar.

Ha vivido toda su vida encerrada en la casa, no ha ido más allá del bosque. Es
absolutamente dependiente de Rebeca. Le ha temido siempre al exterior, hasta su
transformación donde el miedo le lleva a querer liberarse.

Referencias:
Rebeca

Entre 30 a 35 años, cabello negro y piel clara, delgada y de ojos grandes.

Erguida, sonriente y sumamente cariñosa con Abigail, pendiente de ella a un grado


enfermizo, aparenta cordura y locura en sus extremos con suma facilidad. Es
muda, habla a partir de lenguaje de señas que combina el socialmente conocido, y
signos de su propia invención. Es bastante intimidante.

Por razones desconocidas decidió recluirse con su hija desapareciendo del radar de
cualquiera a quien le pudiera importar, resentida con la sociedad, usa su propio
miedo para dominar y retener a Abigail llegando a creer por momentos en su
mentira.

Referencia:
Nota del director

Vivía con mi madre, una mujer mayor –por no llamarla vieja- quien, por desgracias
de la vida, le tocó cargar el peso de una denigrante enfermedad. Cuidaba de ella,
solos en un pequeño apartamento. A horas exactas debía tomar una droga atestada
de dopamina; sustancia química que aliviaba sus males, pero en respuesta, le
provocaba terribles alucinaciones. Por las noches sus terrores nocturnos me
provocaron ansiedad severa: no conseguía dormir, perdí peso y de cierta forma,
nació un rencor hacia ella. Injustificado para algunos, para mí, íntimo, y por tal
verídico. No le odio ni la desprecio, nunca le desee mal, sin embargo, jamás despertó
en mi ese primitivo afecto incondicional que supone la relación madre e hijo;
¿habrán sido sus elecciones?, ¿mi reflexión objetiva sobre ella?, ¿El darme vida sin
haberla pedido?, ¿verme en sus impedimentos? ¿La brecha generacional me supone
un distanciamiento empático que dificulta la comunicación y confianza?, ¿podría ser
quién debería ser o concluiré mis días en el bosque cómo aquel viejo que decidió
renunciar a la responsabilidad de amar?

Bonsái es la historia de una madre y su hija, una historia que trata sobre el flujo
cíclico del poder, los roles de dominio y la dependencia emocional.

Rebeca ha mantenido recluida a su hija Abigail durante toda su vida, esto bajo la
primicia de que afuera, en el mundo exterior, la sociedad completa está invadida
por caníbales que no dudarían en comerlas (esta premisa se deriva al miedo real y
el rencor misterioso que carga Rebeca contra la sociedad, una sociedad que ve
enferma, competitiva y cruel, incapaz de brindarle seguridad a su hija). Además,
para evitar que se transforme en uno de ellos, le medica con rigurosidad un
medicamento a horas exactas de las cuales lleva obsesivo registro.

La relación entre ambas es curiosa y abrumadora, absolutamente dependientes una


de la otra, sin calor verbal, ya que Rebeca es muda y por ello Abigail jamás aprendió
a hablar, se comunican a través de miradas y un limitado lenguaje de señas. La
madre es posesiva y sobreprotectora: le baña, peina, viste, alimenta y premia
constantemente tras cumplir completas las tareas diarias. Abigail no conoce su edad
ni sabría contarla, aparenta estar entre los diez o los quince –aunque la verdad sea
otra-, ha vivido en un limitado mundo donde el exterior le ha sido completamente
censurado, vigilada siempre por el perro quien hace el rol de alguacil. Rebeca
enferma obligándose a guardar reposo en su alcoba, Abigail se ve obligada a valerse
por sí misma, ser independiente y velar por su madre durante una temporada, lo
que le da cabida por primera vez, a una soledad íntima, reflexiva que le lleva a
cuestionar todo lo que creía real y desafiar a su progenitora.

El espectador descubrirá entre códigos la farsa que ha creado Rebeca para mantener
consigo a su hija, el mundo que opera con total normalidad y la verdad sobre la
droga que en realidad le estanca hormonalmente el crecimiento, todo para, al fin,
enfrentarse a una amarga conclusión.

El ser dominante solo obtendrá poder si consigue a quien dominar, y éste a su vez
(el dominado) tendrá poder sobre su dominante siendo el único capaz de brindarle
el poder que éste desea. Así pues, la película girará en torno al circular de estos roles,
la posesión materna en un extremo enfermizo, y la dependencia emocional que
termina por enceguecer la vista privando la voluntad de explorar el mundo y sus
verdades. Esta película posee mis temores y rencores de mayor cariño. Un coctel de
metáforas que agrede los valores fundamentales de quienes los crean incorruptibles,
dando a entender que lo que consideran más sagrado, también es corrosible.
Primará la tensión, la incomodidad, la interpretación y la poesía contemplativa que
se esmerará por atestiguar el insoportable conflicto interior.

Fotografías própias.
Sobre los referentes:

El guion concluyó su primera versión sin poseer referencias, tras la investigación, El


castillo de la pureza (1973, Arturo Ripstein) fue un referente obvio contando la historia
de un padre quien encierra a su familia (esposa y tres hijos), sin dejarles interactuar
con el mundo exterior, esto con la intención de conservar una pureza sacra. Canino
(2009, Yorgos Lanthimos) parece ser una versión estilizada de la historia, con mejor
premisa y un lenguaje cinematográfico exquisito que refuerza un guion medido y
calculado, quedé encantado con el tratamiento y, en resumen, todo lo que transmitió,
lo que hizo crecer considerablemente al guion en siguientes versiones. Rescato
también la influencia de Misery (1990, Rob Reiner), obra adaptada del bestseller de
Stephen King, que me ayudó a pulir tensión y remarcar ambientes.

¨Canino¨ 2009, Giorgos Lanthimos:


¨Misery¨ 1990, Rob Reiner
¨EL CASTILLO DE LA PUREZA¨ 1973, ARTURO RIPSTEIN
¨LA CERCA¨ 2004, RUBÉN MENDOZA
Sobre la fotografía:

Propuesta naturalista que no ve necesario el uso excesivo de luz artificial, ni efectos


especiales. Apoyar la sensación de encierro dentro de la casa; planos medios y
primeros planos que expriman al máximo gestos, miradas y dobles interpretaciones
dentro de la interpretación. Tiempos contemplativos sin brusquedad en los
movimientos, paneos suaves, un manejo estilizado de cámara.

Se rueda con solo una cámara buscando exprimir cada imagen y su simbolismo
reiterativo como lo son las manos, las acciones de estas y el rol que ejerce sobre el
otro personaje.

Colores fríos de montaña, café, azul y verde a excepción del sueño el cual, cuenta
con una tonalidad roja infernal.
Sobre el arte:

Un estilo rústico y atemporal, mucha madera, nada de electrodomésticos ni indicios


tecnológicos. El cuarto de Rebeca con tapices sobre las paredes, reduciendo el
espacio y ensuciando la imagen, colores tierra y verdes oscuros que reflejen
enfermedad.

Maquillaje orgánico y verídico ya que los personajes no lo usan, el objetivo es pasar


por desapercibido haciéndolo lucir natural y congruente a la situación. Las texturas
ásperas y surtidas, paredes de ladrillo y suelo entapetado, así como la forma
imperfecta de la madera.

Rebeca comenzará vistiendo colores claros y pasteles: amarillos, azules y blancos


otorgándole simpatía, al estar enferma oscurecerá en un verde pútrido (referencia
Rosmary en Rosmary´s Baby (1968, Roman Polanski).

Abigail llevará la mayor parte de la película su vestido blanco con encajes. El pijama
y las vendas que forran su pecho
Sobre el sonido:

La tensión es protagonista, así como la incertidumbre que es reforzada con silencios


encargados de sumar responsabilidad a la interpretación, las miradas.

Se usa música extradiegética (referencia The Witch (2015, Robert Eggers)).

La secuencia final completamente muda respetando el guion.


Sobre la dirección actoral:

Asumiré la dirección con calma y mente fría, asegurándome de crear espacios y


situaciones repletas de contenido que apoyen el ambiente de encierro. Abigail ha
vivido confiscada en el mundo tejido por Rebeca, en él sólo habita la obediencia e
incuestionable permanencia. Su relación es tan cercana cómo extraña; no existe
calidez verbal por lo que sus miradas comunicarán lo que las palabras no, las
acciones (aunque medidas y precisas) dan libertad a dobles sentidos y emociones
contradictorias. Básicamente la carga dramática depende en mayor medida de ellas.

Propondré que exista un previo acercamiento, que ambas simpaticen,


recomendándoles, sin embargo, suprimir todo tipo de dialogo, para forjar desde
antes un vacío notable ante la cámara, una extrañeza que bien sea transformada en
rigidez e incomodidad.
Por mi parte no he tenido mucha experiencia en la dirección actoral, algunos cortos,
ejercicios entre amigos, con el afán de crear práctica. No obstante, he tenido mayor
acercamiento con la actuación. Varios directores como Orson Welles, Woody Allen
o Quentin Tarantino han usado la técnica de imitación: cuando el actor no logra sacar
la escena y no entiende muy bien qué quiere su director, este procede a interpretar
el papel y así se les orienta. Pondré en práctica este método por verlo conveniente.

El comportamiento físico de los personajes será distinto al estar solos o


acompañados: Abigail es recta y cautelosa con sus movimientos al estar bajo la
mirada de su madre, pero, al estar sola, descuidará su postura y se dará mayor
libertar corpórea, cómo por ejemplo su vista y brazos. Por otro lado, Rebeca es
intimidante y cariñosa a la vez, su cinismo parece ocultar una locura que, al estar
sola, se traduce en miedo y desesperación. El lenguaje del cuerpo le será vital dentro
de una historia que prescinde de obviedades verbales y apuesta por el arte de la
sugerencia.
A pesar de tener unos referentes tan claros, no es la intención copiar estilos o
recursos del lenguaje, esta historia requiere de una claridad y meticulosidad precisas
para que se sepa contar y dar a entender, sin dar la información, previamente
masticada o de fácil digestión.

El no tener diálogos, ni explicar un contexto, hará que el conocimiento sea tarea de


un ojo atento.
POS PRODUCCIÓN

Guion de montaje:

ESCENA DESCRIPCIÓN MONTAJE EN PLANOS INTENCIÓN


Presentación Se muestra el espacio y se Planos aéreos tomados desde Mostrar el lugar y contexto,
presentan los créditos iniciales dron, corte directo y texto sobre acercarnos lentamente a la casa y
junto al título de la obra. imagen. Cenital que se acerca a al personaje.
Rebeca. Inspirado por el inicio del cine de
terror de los ochentas.
1 Rebeca en el estanque, Abigail Plano detalle de un bonsái, el Presentar a los personajes y
le saluda desde el interior de estanque y los peces. Las manos elementos representativos: El
la casa. de Rebeca que podan el árbol árbol enano, los peces en el
castrado. Plano contra plano de estanque, Rebeca desde sus
ella y Abigail. Termina con un manos lo cual representará a lo
plano abierto, una en encierro y largo del corto autoridad y
la otra afuera. dominio. Abigail a través del
cristal sin poder salir, apartada y
encerrada como los peces.
2 Rebeca y Abigail en el Plano abierto de Rebeca Mostrar el espacio, el tablero y la
comedor, toma la droga y cocinando, escucha la alarma y relación cercana de los
gana la recompensa. va a dónde Abigail. Plano y personajes. Dejar claro el código
contra plano de ellas dos, planos de comunicación (lenguaje de
detalles a las acciones de señas) y las acciones.
importancia (interacción con las
pastillas).
3 Rebeca lleva a Abigail al taller Detalle a las manos de Rebeca Dar a entender el control que
y la recompensa que ella abriendo la puerta con las llaves, tiene la madre sobre la hija,
misma le hizo. de la mano entra a Abigail y contra planos medios de ambas
desde las manos se tapa el rostro para hacer evidente la reacción
para que su hija le imite. General de desagrado por parte de
mostrando el espacio y Medio Abigail y de expectativa por
dirigido a cada una. parte de Rebeca. Termina con
plano general y Dolly in
ubicando a Rebeca a mayor
altura.
4 Abigail le pregunta a Rebeca Colgante que sirve de transición, Mostrar desde la espalda que
sobre la razón para que hayan Medio desde la espalda de Rebeca peina y viste a su hija
árboles pequeños y otros Rebeca, en el fondo Abigail igual que a una muñeca. Se
grandes. acostada en el pasto viendo los rompe intencionalmente el eje al
arboles altos y luego al bonsái, escuchar el aplauso para sumar
contra plano con su madre al importancia e intensidad al
preguntarle y esta responderle. disgusto, con esto se remarca la
Se rompe el eje con el aplauso. autoridad que ejerce una ante la
otra. Cierra con General en Dolly
out de Abigail sumisa ante
Rebeca.
5 Rebeca sale por provisiones. Medio de Rebeca asegurando la Enseñar la preocupación y el
Abigail preocupada le da el casa, acompaña hasta escuchar miedo que le tiene Abigail al
martillo. el sonido de la ventana. Detalle exterior y los métodos de
de Abigail a través del vidrio prevención que utilizan (candado
preocupada. Contra plano de y martillo). A la pequeña se le
Rebeca explicando muestra a través del cristal cada
tranquilizando a su hija. Detalle que hace contacto visual hacia
de Abigail viendo alejarse y afuera.
General de Rebeca subiéndose al
automóvil.
6 Rebeca peina a Abigail frente Disolvencia. Plano único: Dolly Plano único que revela la
al espejo, su hija le pregunta out e in desde y hacia el espejo. cotidianidad de ambas y remarca
sobre su expedición en el la extraña obsesión de Rebeca de
exterior y bromea disgustando que su hija sea su muñeca.
a su madre.
7 Rebeca alista a Abigail para General desde afuera del cuarto, La disposición de Rebeca ante
dormir, se percata que le está sale desde la pared y muestra la Abigail quien vive a su servicio,
saliendo vello en las axilas y se situación. Medio que sigue las aquí es ella quien ejerce el control
dispone a depilarla. acciones y cierra de vuelta con el hasta que descubre el vello pero
general que de nuevo termina no se le muestra explícitamente
contra la pared. al espectador.
8 Rebeca guarda las llaves en la Detalle, viene de corte a negro y Corto entre dos espacios en
mesa de noche. termina igual dejando un tiempo negro para sumar importancia a
sin imagen la acción y apartarla.
9 FB de Abigail: Rebeca mata a Detalle de la mano de Rebeca Se grabó a 60fps para separar
un pez frente a ella. tocando al vidrio para que esta escena del resto y hacerla
Abigail se asome. P. abierto de dotarle importancia. Las acciones
Rebeca matando al pez y de control y represaría de nuevo
reacción de Abigail desde atrás se muestran a partir de las manos
del cristal. Detalle corto de la y se interrumpe la imagen para
mano de Rebeca levantando la empatarla con el primer plano de
piedra para enseñar el cadáver y la siguiente escena.
se interrumpe abruptamente.
10 Abigail come el desayuno, reta Detalle a los huevos, perfil de Apoyar la sensación de reto entre
a Rebeca para que tome la Abigail y de Rebeca. Detalle a ambas respetando tiempos y
pastilla la cual, se ve las acciones y Primer Plano de mostrando las acciones de las
deteriorada y enferma. Rebeca desde afuera de la casa a manos de las cuales, Abigail
través del vidrio mostrando al provoca y Rebeca responde
fondo y en desenfoque a Abigail deteriorada. Cierra con el primer
y la acción de su mirada. plano de Rebeca quien escupe las
pastillas y al fondo se ve a
Abigail quien sospecha.
11 Abigail intenta despertar a Primer plano de Abigail, Detalle Importancia en los rostros y las
Rebeca quien enferma duerme a su mano chasqueando los manos, se cierra con ella y la
en su alcoba dedos. Cierra con plano medio muñeca sentadas colocándolas
de ella sentada junto a la como iguales.
muñeca.
12 Abigail preocupada por no Plano general que muestra el Mostrarla en soledad y enseñar
haberse tomado la medicina tablero y a Abigail acercándose que ha habido un elipsis de
en varias ocasiones marca un desde las sombras, detalle a las tiempo desde que Rebeca
¨0¨ en el tablero que lleva la manos. enfermó.
cuenta
13 Abigail se hace cargo de sí Plano detalle del bonsái seco, De nuevo, el detalle del bonsái
mismo preparando su comida Medio desde los pies descalzo para evidenciar el paso del
así como lo hacía su madre. de Abigail el cual la sigue hasta tiempo, plano general para
la cocina. General de ella mostrarla sola. Se enseña viendo
cocinando y comiendo. Medio la gaveta de donde Rebeca
de ella viendo la gaveta y detalle sacaba las pastillas para verle
de esta. preocupada.
14 Abigail temerosa saca las Primer primerísimo plano del Verle en esta ocasión preocupada
llaves de la mesa de noche. rostro de Rebeca, plano detalle porque su madre despierte.
de Abigail sacando las llaves.
15 Abigail decide salir por Primer plano de Abigail en el Primer plano para enfatizar en la
primera vez al exterior. sofá, de ella abriendo el cerrojo toma de decisión, Detalle para
de la puerta principal, Detalle de mostrar la acción concreta y
la acción abriendo y Abierto cierra con el plano abierto
antes de salir situándola ante lo desconocido.
16 Abigail camina por el patio. Planos medios. La cámara la sigue, hay cortes
para acortar la escena.
17 Abigail entra al automóvil y Primer plano y Detalle. Se le ve jugando desde afuera, y
juega a ser su madre activando detalle para mostrar el elemento
por error la radio. que produce el sonido (primera
vez que escuchamos palabra
alguna) y detalle de si tratando
de imitar el sonido.
18 Abigail, en soledad se Detalle a su mano que juega en Detalles para acercarnos a su
masturba en el taller hasta que el suelo y luego a ella sobre el intimidad. General para mostrar
un ruido y una figura extraña sofá, General desde afuera las llaves en la puerta y colocar el
la interrumpen. entrando al taller, primeros espacio que antes era exclusivo
planos y detalles de las acciones. de estar junto a su madre para
Termina con un plano en ahora ser exclusivo de Abigail –
movimiento brusco. rebeldía a la imagen de inocencia
infundada por su Rebeca-. Cierra
con un plano brusco en
movimiento que va en relación
que empata con el de la siguiente
escena.
19 Abigail con desespero intenta Medio que sigue la acción y Desesperación, rompe el eje al
despertar a su madre tras rostro de Abigail al entrar, se hablar.
haber visto un ¨caníbal¨ rompe eje al pronunciar por
única palabras y corte a estar
sobre su madre llorando.
20 Abigail sale de la habitación, Plano medio que la sigue por la Seguirla y mostrar entre cortes y
asustada coge el martillo y espalda en movimiento, frotnal movimiento que se encuentra
sienta cerca a la ventana. acompañándola, observa la asustada.
acción de tomar el martillo y se
queda con ella con en
movimiento tembloroso.
21 Abigail abre la gaveta y toma Plano medio con corte en la Tan solo observar la escena sin
las pastillas. acción. involucrarse demasiado.
22 Abigail intenta darle la Primer primerísimo plano Abigail le da la pastilla, vemos la
medicina a Rebeca. escorzo. Contra plano. boca cerrarse de Rebeca, la
pequeña cree que le va a morder
por lo que se corta justo en la
acción al contra plano.
23 Abigail se alista para dormir Detalle a la acción de colocar el Mostrar con el detalle del
por si misma. martillo sobre la mesa, detalles martillo que el miedo está
de ella alistándose y calentando presente y lo lleva a todas partes,
sus medias tal como lo hacía detalle al calentar las medias tal
Rebeca. Medio de espaldas como lo hacía Rebeca. Plano
quitándose el vendaje de su medio de espaldas para mostrar
pecho. explícitamente que Rebeca le
forraba el pecho y mostrar de
forma sugerida el busto crecido.
24 Pesadilla de Abigail: Sueña Detalle al fuego en la chimenea, Grabado a 60 fps para
que su madre la come. detalle a las manos diferenciarlo al igual que el FB,
ensangrentadas, al tablero corte directo luego del rostro de
rayado y finalmente tres frames Rebeca al siguiente plano de la
del rostro de Rebeca antes de siguiente escena para que la
que Abigail despierte. imagen sea la razón de que
despierte.
25 Abigail despierta acostada Plano medio a ella con la madre Corte directo a la acción de
sobre su madre, recuerda las de fondo y el espejo sobre la despertar.
reglas que le dijo Rebeca hace mesa de noche.
tiempo y descubre que está
sangrando en la entre pierna a
lo que cree estarse
convirtiendo en un caníbal.
26 FB Abigail: Rebeca le explica Subjetiva de Abigail viendo a Subjetiva de Abigail para
la razón del porqué no salir de Rebeca, Detalle a la boca de mostrarlo como un recuerdo
la casa y el uso de las pastillas. Rebeca y al frasco de las concreto y claro, detalle de la
pastillas. boca de rebeca desde otro ángulo
repitiendo la acción al igual que
el movimiento del frasco para
mostrar lo mucho que le marcó al
personaje dicha información.
27 Abigail escapa de la casa para Secuencia siguiéndola desde que Acompañarla en su desespero,
no volver. sale del cuarto, corte en la sala y mostrar la sangre y sus acciones
le persigue hasta tomar las desde un ritmo constante pero
pastillas y salir. Corte a negro. agitado.
28 Rebeca despierta y busca a Detalle al reloj, Plano picado a la Al reloj para que sirva de
Abigail por la casa. cama de Rebeca Vacía, General transición de tiempo, cortes en
desde la sala mostrando a cada aplauso para dar ritmo.
Rebeca salir de la casa, se acerca,
muestra las gotas de sangre en el
suelo y la sigue. Cortes por
aplausos y continúa siguiéndola.
29 Rebeca busca a Abigail por el Cortes por aplausos, Planos Cortes para dar ritmo y
bosque sin encontrarla. medios que la persiguen en su desespero, planos dirigidos a su
desespero. General que le expresión.
muestra sola entre el bosque y
cierra con medio contra picado.

Punto crítico:

Lo más complicado en el montaje fue hallar un ritmo indicado puesto que se contaba
con mucho material y al no tener diálogos, en primeras versiones se sentía bastante
plano.

Otro inconveniente fue el sonido directo: la sonidista no tenía experiencia con la


grabadora por lo que, en algunos planos, estalló la ganancia confundiéndola con el
volumen de los audífonos por lo que varias escenas tuvieron que ser reconstruidas
en folley.

Soluciones:

El ritmo se fue depurando a medida que se descartaban planos y acortaban escenas,


la duración del primer corte fue de 30 minutos para concretarse finalmente en 20
minutos y al integrarse el diseño sonoro, se mejoró el ambiente y sumó al mismo
ritmo.

Por otro lado, al no contar con mucho tiempo ya que me encargué del, el color y sin
descuidar responsabilidades laborales, tuve que conseguir un productor de sonido
que se encargase del diseño sonoro, con el cual, se trabajó en paralelo en un
seguimiento constante.

La composición musical extradiegética fue a cargo de él, original para este


cortometraje y se acordó su uso dentro del contrato verbal.
Ensayo

Inicio este ensayo aclarando que está fuera de los estándares exigidos por la academia en
cuanto a referencias literarias se refiere, hablo desde mi experiencia y mera persepción del
cine y construcción de autoría. La investigación para formular la historia se evidencia en el
marco teórico.

Desde el momento que entramos al teatro para disfrutar de una película, se pide al
espectador apagar o colocar en silencio los dispositivos móviles, así como respetar
la experiencia de los demás no produciendo ruidos molestos. Es un ritual al que
todos acudimos y, como en épocas primitivas alrededor del fuego, esperamos con
ansias que un contador de historias nos sorprenda. A medida que avanza, y
dependiendo de muchos factores, la imagen en comunión con el sonido nos cuentan
una historia que, por lo general, nos enseñan en pantalla el reflejo de lo que somos
como humanidad y la persepción que le damos a la vida. Es mi intención hablar
sobre el silencio como recurso dentro del cine, y como en mi formación de autor lo
he explorado a través de mi cortometraje de tesis, así como lo percibo en mi filosofía
de vida. Hay silencios cómodos e incómodos; con él se inicia, se cuenta o se termina. Se
habla con una mirada, una caricia o un respiro. El silencio inmortaliza la brevedad; es el
punto y también la coma.

Es de esperar que en una película de terror o suspenso existan silencios que preparen
el susto y enriquezcan la escena, así como acentúen una sensación de pérdida,
tristeza, etc., dependiendo la intención del director. Quizás ha sido sobre explotado
en el género del terror con películas recientes como Un lugar silencioso de John
Krasinski (2018), que pretende usar el recurso como primicia argumental, pero es el
uso en relación con los tiempos y los espacios que, a mi parecer, son fórmula del
éxito para lograr profundidad y sumergir al publico. Miremos el ejemplo de El
conjuro de James Wan (2013) en donde se nos marca un código de sonido-reacción.
Las pequeñas, que viven en la casa embrujada juegan a una especie de Marco-Polo, y
son los aplausos los que dan las pistas para encontrarse. En la primera escena que se
muestra se crea la falsa intención de revelar el susto pero este queda inconcluso. Más
adelante, cuando la investigadora Lorrain Warren se encuentra en total silencio y
oscuridad en el sótano se retoma el código, siendo imprevisto, rompiendo el silencio
y provocando la desesperación absoluta.

Por otro lado, en una obra de acción priman los sonidos estrepitosos: disparos,
explosiones y música fuerte mantienen acelerado el ritmo cardiaco de los presentes
con la intención de contagiar la adrenalina de los personajes. En su mayoría, las
películas de este género ofrecen un poco de lo mismo. Veamos el caso de Escuadron
Suicida de David Ayer (2018), donde antes de que transcurran veinte minutos de
película, ya hemos escuchado cinco canciones fácilmente reconocidas dentro de la
cultura pop. La intención era presentar a los personajes y dotarles personalidades
diferentes –error-, el resultado fue saturar el ambiente, el cual ya lo estaba gracias al
texto sobre imagen, y la única sensación que dejó, fue que no encontraron otra forma
de rellenar los cortes del montaje.

De igual forma, en música reciente como el reggaetón, el pop y el metal –sin


pretender generalizar las agrupaciones- se pretende resaltar sobre las demás
canciones a partir del volumen: mayor cantidad de bits y sonidos al unisono. Han
creido que, ante tanta competencia, la forma de destacar, por ejemplo, en una fiesta
es que sea recordada la canción que suene más duro y tenga bits genéricos,
repetitivos y sensillos que sean pegadizos. Es por eso, que es tan interesante el
reciente caso de Billie Ellish quien, a pesar de su corta edad, propone una renovación
al pop con sonidos suaves, pausas y silencios que acompañan una voz que nos
susurra al oído. Se siente como descanzar del sonido de un electrodomestico ruidoso
que la costumbre nos hizo olvidar que estaba allí. En gran medida se debe a su
hermano Finneas O-Connell quien es su productor.

Hoy por hoy, el cine de terror está siendo renovado. El Art House que, en resumen,
son películas de autor con una estética muy artística que, aun conservando
elementos del género, exploran historias más profundas dando cavida a propuestas
más arriesgadas. En Mother de Darren Aronofsky (2017), se nos presenta una historia
¨extraña¨ que no debe ser tomada literal, sino más bien como una serie de
representaciónes del humano, el mundo que nos cobija y Dios. El público estuvo
dividido entre amarla u odiarla. Para muchos fue demasiado abstracta e incómoda
de ver, en gran parte gracias al diseño sonoro y visual que mantuvo la cámara
demasiado cerca y constantemente sobre el rostro de Jennifer Lawrence en su odisea
dentro de la casa, así como los silencios muy profundos que compartía por
momentos con Javier Berdem. Por ejemplo, el silencia cuando él estaba esperando a
que ella se durmiera para llevarse a su hijo. Escuchamos luego las alabanzas y llantos
de los fieles, seguido por un ambiente de guerra e histeria que es interrumpido -de
nuevo- por el silencio de una madre golpeada. Explosión, y de vuelta el silencio de
la reconstrucción, el mismo silencio con que inició la película, dando a entender que
la historia es y cíclica. Una eterna lucha del planeta por lidiar con nosotros y el Dios
que hemos creado.

No es extraño escuchar en series de televisión de humor, las risas de fondo que


sirven para reiteran que un chiste ha sido contado, en caso de que el espectador no
haya prestado atención o en principio no le haya causado gracia. Es curioso saber
que en el rodaje, los actores guardan silencio en estos momentos graciosos para que
en la pos producción sean agregados, por lo que de verlos en vivo, podrían causar
una sensación de extrañeza. La televisión es, de lejos, uno de los medios de
entretenimiento más prostituidos en la historia, y con esto me refiero a que vive al
servicio de la propaganda. Son escasos los momentos de silencio en su
programación, presentando constante contenido comercial acompañado de
programas y noticieros que parecieran tener de fondo las mismas intenciones. Al ser
tan costoso pautar en televisión por su gran repercusión –cada vez menos gracias al
internet-, las productoras y programadoras exprimen al máximo cada segundo para
bombardearnos de imágenes y sonidos cuyo fin es apoyar la cultura de consumo,
así como beneficiar los intereses ideológicos del gobierno en turno -de aquí la
importancia de la tv pública-. El video arte nace gracias a la contra propuesta a este
excesivo y acaparador medio, ante el exceso de imagen constante y sonido. Artistas
propusieron la no-imagen y el silencio como crítica y expresión artística. Se acusaba
a la televisión de ser otro mueble más en el hogar, que además estaba degenerando
el lenguaje y distanciando las relaciones familiares y degenerando la cultura.

En mi experiencia personal trabajando en una productora, me ha quedado claro que


la calidad no es el eje principal de importancia para los canales ni para los clientes,
su interés es la saturación de información a través de adornos y mentiras. Incluso el
cine llevado a la pantalla chica es modificado para este formato; se le recorta para
caber en los tiempos establecidos siendo las pausas y silencios los primeros en ser
reducidos en la sala de edición. Hay quienes hemos, alguna vez, encendido el
televisor solo para que haga ruido de fondo, una especie de compañía sin prestar
importancia al contenido, canaleando sin prestar atención a nada en realidad y
fácilmente olvidando a las pocas horas qué hemos visto y qué no. La verdadera
repercución estará al encontrarnos frente al estante en el supermercado. No por
nada, al iniciar las pautas publicitarias de forma automática el volumen sube. Es
verdaderamente a lo que se le debe prestar atención, no existe lenguaje
cinematográfico, solo estrategia publicitaria.

Considero placentera una converzación sin palabras, que los gestos y el silencio
compartido haga y desaga las suposiciones que tiene el uno del otro. Con el dialogo
existen millones de posibilidades; se puede mentir, esclarecer y precisar infinidad
de discursos e intenciones. El idioma es riquísimo en una inmensidad astronómica.
Existen diálogos en películas, libros y obras de teatro que te erizan los cabellos, se
pueden dar en un solo lugar sin mayor número de acciones pero son tan profundos
o interesantes que deforman el tiempo transformando horas en gratos minutos.
Dialogar propone un ejercicio de actuación donde se encarna y se espera suponer la
reacción verosimil del personaje, según su construcción y situación, pero también
según su personalidad. Saber el momento en que debe callar, cuándo es oportuno
hacer una pausa o precindir de la palabra.

Ahora bien, dentro del cortometraje Bonsai los personajes no tienen dialogos
hablados, son pocos a través del lenguaje de señas y consisos encuanto a explicar el
trasfondo sin querer revelar mayor información de la necesaria, se opta por sugerir
antes que mostrar y no de forma gratuita, para la historia es impresindible pues
hace entender que Rebeca es muda y al no haberle permitido salir al exterior a
Abigail, esta jamás aprendió a hablar, le fue censurada toda aproximación a la
sociedad siendo su madre su único medio afectivo y de aprendizaje.

En la propuesta de sonido, se contempla el silencio naturalista para describir


momentos de importancias, se le conoce como la neutralización de los sonidos
normales producidos por acciones cotidianas como, por ejemplo: pisadas,
respiración, abrir o cerrar puertas, interacción con objetos, etc. Al enmudecer estas
acciones se prioriza la imagen y adentra al espectador a la psiquis del personaje
ubicándonos al interior de su cabeza, tal es el caso en la película Toro Salvaje de
Martin Scorsese (1980) dónde el protagonista interpretado por Robert De Niro recibe
una paliza en el cuadrilátero, el sonido baja y la cámara en conjunto profundiza el
fuera de campo (efecto Hitchcock), de igual forma y en la misma película, hay
momentos en que la acción de la pelea se ve interrumpida por la cotidianidad del
boxeador en su hogar revelando que la acción de los golpes no es más que reflejo del
verdadero arco de la historia, el personaje y la violencia que este carga en el seno de
su familia.

Retomando el cortometraje, se implementa música extradiegética que, a pesar de no


estar presente en todo momento, reemplaza el sonido directo por un ambiente de
extrañeza y suspenso tal como en las películas de David Lynch quien, haciendo uso
de decibeles muy bajos, nos hace sentir en el fondo de una piscina y en algunos casos,
en un pozo séptico.

La relación dominante-dominado es marcada por la actuación, pero también por la


forma en que se llaman entre ellas, cuando es benévolo chasquean los dedos –ya que
no son sordas- pero cuando pretende Rebeca regañar a Abigail, le aplaude con
fuerza rompiendo la tranquilidad de la escena. Abigail intenta despertar con
desespero a su madre aplaudiendo y repitiendo la palabra que escuchó en el auto.
Al final, Rebeca busca a Abigail en el bosque, no la escuchamos, ni sus pisadas ni el
ambiente real del espacio, pero si sus aplausos y un bajo y chirridos como si fuese
su verdadera voz, la que nunca escuchamos.

El cine nació mudo, los avances tecnológicos brindaron a este arte mayor cantidad
de herramientas enriqueciendo su lenguaje, sin embargo, no hay porqué olvidar los
recursos primarios, saberlos explotar y proponer nuevas formas de contar historias
y siempre con una intención, el cineasta tiene la misión de maravillarnos frente a la
hoguera que es la gran pantalla y su forma de hacerlo sea o no del gusto de la
mayoría, es y será una labor de gran reconocimiento porque el producto que se nos
vende es la experiencia que compartimos y aguardamos disfrutar en silencio.

You might also like