You are on page 1of 36

TRABAJO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO

ESILDA JOLY RAMIREZ


LEIDIS JOHANA REYES NIEVES
LUZ MARLY QUINTERO PADILLA
PAOLA ANDREA BALASNOA URIBE
YENIFER URRUTIA MANCILLA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLE Y ECONÓMICAS
VALLEDUPAR
2018
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5

SECCIÓN I: SEMANA 2. EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS .......................................................................................................... 6

1.1 ¿QUÉ ES UN PROYECTO? ....................................................................... 6

OTRAS DEFINICIONES DE PROYECTOS...................................................... 6

1.2 DELIMITACIÓN DE LOS PROYECTOS ..................................................... 7

COBERTURA O DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA ............................................ 8

COBERTURA O DELIMITACIÓN TEMPORAL ................................................ 8

PROFUNDIDAD, COBERTURA VERTICAL O DELIMITACIÓN DEL


CONOCIMIENTO ............................................................................................. 8

1.3 CICLO DEL PROYECTO ............................................................................ 9

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 10

PREPARACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 10

EVALUACIÓN PREVIA (EX – ANTE) DEL PROYECTO ................................ 11

EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROYECTO ......................................... 11

EVALUACIÓN EX – POST, DE RESULTADOS O DE FIN DE PROYECTO.. 13

SECCIÓN II: SEMANA 3. EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS ........................................................................................................ 14

2.1 ESTUDIOS EN EL ESTADO DE PRE-INVERSIÓN ................................. 14

SECCIÓN III: SEMANA 4. PREPARACIÓN DEL PROYETO ................................ 16

3.1 ESTUDIO DE MERCADO......................................................................... 16

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBEN DEFINIR A LOS PRODUCTOS? ......... 17

DELIMITACION DEL MERCADO ................................................................... 18

2
SECCIÓN IV: SEMANA 5. PREPARACIÓN DEL PROYETO ................................ 20

4.1 DETERMINACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ............................. 20

PRECIO DEFINICIÓN .................................................................................... 25

DETERMINACION DE LA OFERTA ............................................................... 27

LA FUNCIÓN DE OFERTA............................................................................. 27

EL MERCADO DEL PROYECTO (MERCADO, PROVEEDOR,


COMPETIDOR, DISTRIBUIDOR Y EXTERNO) ............................................. 28

DETERMINACION DEL PRECIO, ESTRATEGIA COMERCIAL, METODOS


PARA LA ESTIMACION Y PROYECCION DE LA DEMANDA. ...................... 30

CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 35

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 36

3
LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Ciclo del proyecto 9

4
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es realizado con el propósito de adquirir los conceptos


especificados en el plan de desarrollo de la materia Formulación y Evaluación de
proyectos, todos estos conceptos serán abordados, estudiados y discutidos
durante todo el transcurso de la materia debido a que son básicos para el
desarrollo de las habilidades propuestas en el curso.

Los conceptos básicos que se estarán investigando son: qué es un proyecto,


cuáles son sus delimitaciones, el ciclo de vida de los mismos y los diferentes
procesos que se deben llevar a cabo durante el proyecto. También se buscara lo
referente a los estudios del mercado como son las características de sus
componentes, las delimitaciones a la que está sujeto, un análisis del mercado, el
estudio de la demanda y oferta, estrategias comerciales, entre otras cosas. Todo
esto se abordara de manera general y superficial para posteriormente profundizar
en las respectivas clases.

5
SECCIÓN I: SEMANA 2. EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS

1.1 ¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Un proyecto es un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar


algo. Es la búsqueda de una solución inteligente tendiente a resolver necesidades
humanas; por ello su formulación, su evaluación y las decisiones finales, se
circunscriben a la medida y a las expectativas humanas. Por tal razón, el proyecto
debe nacer de la reflexión ante una necesidad u oportunidad detectada; de la
conexión o creación de ideas que permitan formular hipótesis que den una
posibilidad para la acción: del querer comprobar conceptos materializados en una
decisión o plan estratégico y de una acción que permita no solo satisfacer
necesidades o aprovechar oportunidades sino también lograr la experiencia
necesaria para mejorar continuamente nuestros procesos de supervivencia.

Se entiende por proyecto de desarrollo una tarea innovadora, que tiene un objetivo
definido, debe ser efectuada en un cierto periodo, en una zona geográfica
delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando de esta manera
problemas específicos o mejorando una situación... La tarea principal es capacitar
a las personas e instituciones participantes en el proyecto, para que ellas puedan
continuar las labores en forma independiente y resolver por sí mismas los
problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo externo.

OTRAS DEFINICIONES DE PROYECTOS


 “Un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener
un propósito definido. Este propósito se alcanza en un tiempo y bajo un
coste determinado”. OIT, 1991.

6
 “Proyecto: Intervención dentro de un plazo determinado integrada por un
conjunto de actividades planificadas y mutuamente relacionadas entre sí
para alcanzar objetivos predeterminados”. PNUD, 1997.
 “Conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar unos objetivos,
acotadas por unos límites de un presupuesto y un plazo temporal”. Cohen y
Franco 1988.
 “Un proyecto es un conjunto autónomo de inversiones, actividades y
medidas institucionales o de otra índole, diseñado para lograr un objetivo
específico de desarrollo en un periodo determinado, en una región
geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que
continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del
apoyo externo, y cuyos efectos perdurarán una vez finalizada su ejecución”.
SECIPI 1998.

1.2 DELIMITACIÓN DE LOS PROYECTOS

Una de las posibles debilidades de los proyectos puede venir dada por la
delimitación que se establezca en principio de él. La delimitación es como poner
una frontera al estudio, un hasta aquí llega la investigación, que sirva de guía y
contención al investigador y que aclare y ponga medida a las expectativas del
lector del proyecto o futuros investigadores, además de la imaginación de
potenciales financistas del proyecto.

En este sentido, una delimitación identifica los límites, o alcance específico, de un


estudio. Aquí se debe explicar lo que se está haciendo y porqué, las referencias
que serán realizadas y por qué, la población que será estudiada y por qué, los
procedimientos metodológicos que serán utilizados. Es por esto que se debe
identificar muy bien tres dimensiones o coberturas de su proyecto, las cuales son:

7
Cobertura o delimitación geográfica

En ella se precisa el lugar en el cual se realiza el trabajo de investigación, los


límites desde dónde y hasta dónde son válidos los resultados que arroje la
investigación. Esta delimitación debe ser clara y sin riesgo a solapamiento de
límites. Es bueno aclarar en este punto los individuos de los cuáles se habla y el
lugar geográfico donde se encuentran. Ejemplo; niños lactantes del barrio La
nevada del municipio Valledupar del departamento Cesar, Colombia. Como puede
apreciarse, se trata de una población con unas características bien específicas
ubicada en un área geográfica sin temor a solapamiento u equívoco con otra
población lactante.

Cobertura o delimitación temporal

Se refiere al tiempo en que se recogen los datos y para el cual las conclusiones
del estudio son válidas, el investigador puede estar interesado en conocer sobre
hechos pasados recientes, sobre hechos histórico o sobre proyecciones o
expectativas a futuro de los hechos y establece un inicio en el tiempo de la
investigación y un momento de culminación, para lo cual cada trabajo particular
tendrá su cobertura temporal según su naturaleza. Ejemplos: El estudio se refiere
a los niños lactantes que recibieron leche materna entre enero y junio del presente
año 2018. Qué cambio de hábitos se esperan para los próximos dos años en las
madres con hijos lactantes.

Como puede observarse en estos dos ejemplos el tiempo o período de referencia


está bien determinado y el investigador se centra y el lector tendrá claras sus
expectativas de tiempo.

Profundidad, cobertura vertical o delimitación del conocimiento


Aquí se fijan los niveles de desagregación deseada de la información, es decir los
niveles de detalle en que se requiere la información. Se debe tener una idea cabal
del estado actual de los conocimientos en el campo de la investigación para
clarificar el alcance del conocimiento a ser aplicado en el estudio. “Una vez situado

8
el investigador en la perspectiva señalada puede ya, con elementos de juicio
sólido, definir en concreto el campo en que habrá de trabajar” (Sabino, 1986). La
delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de
obtención de conocimientos, porque permite reducir el problema inicial a
dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios
correspondientes. En otras palabras, delimitar el tema significa enfocar en
términos concretos el área de interés, especificar sus alcances, determinar sus
límites.

1.3 CICLO DEL PROYECTO


El ciclo de vida se refiere a las diferentes etapas por las que debe pasar un
proyecto desde que surge la idea de su realización hasta que se cumplen los
objetivos del mismo.

Tabla 1. Ciclo del proyecto

9
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Durante esta etapa del ciclo, se establece cual es el problema, a quienes afecta,
cual es la situación que queremos alcanzar, como vamos a hacerlo y las
posibilidades de lograrlo. Debemos conocer beneficiarios y organizaciones
responsables.

Principales preguntas:
- ¿Cuál es el problema que se quiere resolver?
- ¿A quiénes afecta?
- ¿Qué situación queremos lograr?
- ¿Cómo vamos a hacerlo?
- ¿Con quién lo haremos?
- ¿Cuánto costara?
- ¿Es pertinente?

Protagonistas de la identificación:
- Futuros beneficiarios y representantes.
- Instituciones o agencias gestoras.
- Organizaciones o agencias financiadoras
- Entidades locales o nacionales que prestarán apoyo.

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

La etapa de preparación del proyecto tiene por objetivo la recopilación y análisis


de los antecedentes e información que permitan justificar la ejecución del
proyecto. En esta etapa deberán abordarse tres aspectos: identificación del
problema, diagnóstico de la situación actual y proyectada e identificación de
alternativas de solución.

10
EVALUACIÓN PREVIA (EX – ANTE) DEL PROYECTO

Es una evaluación hecha antes de la ejecución del proyecto. Permite estimar tanto
los costos como el impacto (o beneficios) y en consecuencia, adoptar la decisión
(cualitativa) de implementar o no el proyecto. Se efectúa antes de la aprobación
del proyecto y busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial. Este
tipo de evaluación consiste en seleccionar de entre varias alternativas
técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo costo. Esta
evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del
proyecto, lo cual podría generar incluso el cambio del grupo beneficiario, su
jerarquía de objetivos y el presupuesto.

EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PROYECTO

En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es


ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma
de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán
completar el proyecto.

La ejecución de proyectos se encarga de la coordinación de personas y los


recursos necesarios para llevar a cabo el plan de gestión previsto, y también
integra y realiza las actividades del proyecto de acuerdo a este plan.

Los procesos que conlleva la ejecución de proyectos son los siguientes:

1. Dirección de un proyecto: El director de un proyecto debe coordinar y


apoyar equipo de trabajo de forma consciente. De esta misma forma, toma
las decisiones oportunas y asertivas de acuerdo a los objetivos planteados
previamente, haciendo un uso correcto de la información, de las TIC y los
recursos brindados por la organización.

11
2. Aseguramiento de la calidad: Consiste en seguir un conjunto de acciones
sistemáticas, implementadas dentro de una empresa. El aseguramiento de
la calidad busca incorporar la calidad al producto de forma planificada
desde la fase de desarrollo a la entrega. Es importante mencionar que su
principal objetivo es el cumplimiento de una serie de normas y
especificaciones, manteniendo pruebas de todo esto por escrito.

3. Formación y desarrollo de equipos de trabajo: Este proceso consiste en


agrupar un número de personas dispuestas al desarrollo de un proyecto.
Estos miembros deben comprometerse a trabajar en conjunto y con
libertad, apoyándose y respetándose mutuamente, con la finalidad de
cumplir con las metas propuestas del plan de gestión enfocadas a dar
resultados a la organización.

4. distribución de la información: es otro proceso de la ejecución de


proyectos, ya que utiliza distintos medios y métodos para dar a conocer a
las personas lo que estas necesitan saber en un momento dado. Hoy en
día, se utilizan distintos medios para facilitar la recepción y comprensión de
la información. Los más usados son los teléfonos, radio, los medios escritos
y electrónicos, etc. Con el avance de la tecnología hemos podido apreciar
que el correo electrónico se ha convertido en una necesidad para la
comunicación entre personas de un mismo país o de diferentes países. Así
mismo, es usado por trabajadores de empresas para desempeñarse en sus
labores y facilitar la comunicación con sus compañeros y con personas
externas a la organización.

5. seguimiento del proyecto: Se trata de un proceso que se lleva a cabo a lo


largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Comenzando con los procesos
de inicio y siguiendo con los de planificación, ejecución y cierre, todos
requieren una comprobación. Desde el inicio se deben supervisar todas las

12
acciones realizadas para comprobar que están dirigidas a alcanzar los
objetivos propuestos. Cuando el responsable del proyecto elabora el plan
debe ejecutar un control que asegure que dicha planificación se ajuste a los
requerimientos establecidos, con los recursos disponibles y en el plazo
acordado. A lo largo de la ejecución el responsable controlará que se
cumpla el plan. Y en el cierre del proyecto tendrá que asegurarse que el
resultado es el esperado. Este proceso se realiza en tres fases:

 En primer lugar se trata de ejecutar una labor de medición continua de los


datos disponibles. Esto le permitirá comparar el estado real del proyecto
con la planificación.
 En segundo lugar tendrá que realizar una evaluación de cada fase y de los
resultados que se van obteniendo por cada grupo de trabajo. Por medio de
esta evaluación se puede detectar la necesidad de realizar mejoras o
ajustes.
 Por último, el gerente del proyecto debe aplicar dichas correcciones en la
planificación y trasladarlas a la ejecución.

EVALUACIÓN EX – POST, DE RESULTADOS O DE FIN DE PROYECTO

Es un procedimiento metodológico ordenado y sistemático para realizar análisis


valorativos de los programas y proyectos de inversión. El propósito es conocer si
se logran los resultados esperados y cuál es el impacto que se genera. Se realiza
cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los
objetivos (Propósito y Resultados en caso de marco lógico) asimismo busca
demostrar que los cambios producidos son consecuencia de las actividades del
proyecto (exclusivamente o en interacción con otras fuentes); para esto suele
recurrir a un diseño experimental. No solo indaga por cambios positivos, también
analiza efectos negativos e inesperados.

13
SECCIÓN II: SEMANA 3. EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS

2.1 ESTUDIOS EN EL ESTADO DE PRE-INVERSIÓN

Durante la Fase de Pre-inversión de un proyecto se identifica un problema


determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de
solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social. En la etapa
de pre inversión es en donde se identifica, se formula y se evalúa el proyecto, es
decir, es en donde se define la factibilidad del mismo. La etapa de pre-inversión se
divide en cinco sub-etapas que son: idea, perfil, pre-factibilidad y factibilidad.

1. Idea

En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema que surge de una


necesidad individual o común. El equipo del proyecto se reúne y genera una
lluvia de ideas como posibles soluciones al o los problemas. Basados en los
registros históricos y la experiencia se puede determinar un modelo que
muestre los costos de los análisis y estudios previos. Si fuera necesario se
evalúa la consecución de terrenos o construcción de infraestructura así como
el equipo técnico y humano que se podría llegar a emplear.

Se deben hacer indicaciones acerca del tipo de proyecto, del tipo de recursos
que se utilizará, tecnología a emplear, mercado destino de la producción,
posible localización y los impactos económicos, sociales y ambientales que
genere el proyecto. Con esta información se puede determinar en primera
instancia la conveniencia de llevar a cabo la inversión.

14
2. Perfil

Una vez obtenida la información preliminar se concreta y optimiza toda la


información obtenida en la etapa de idea. Hay una refinación o descarte de la
idea preliminar.

3. Pre-factibilidad

La etapa de pre factibilidad o conocida también como anteproyecto. En esta


etapa nacen los antecedentes del proyecto y se hace una evaluación financiera
para determinar la viabilidad y conveniencia financiera del proyecto más
detallado; se empieza a hablar de aspectos técnicos y organizativos para la
ejecución del mismo. Hay una identificación y estimación aproximada en forma
desagregada de los costos y beneficios del proyecto y de la magnitud de las
inversiones y las posibilidades de financiamiento.

4. Factibilidad

Es el nivel más profundo en la identificación de proyectos. Se reducen los


márgenes de error y la incertidumbre considerablemente gracias al nivel de
detalle. Se enfoca a la evaluación y el análisis de la alternativa más atractiva
de las generadas durante esta fase. Se toma la decisión de llevar a cabo el
proyecto.

15
SECCIÓN III: SEMANA 4. PREPARACIÓN DEL PROYETO

3.1 ESTUDIO DE MERCADO

Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la


respuesta del mercado (Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta))
ante un producto o servicio. Se analiza la oferta y la demanda, así como los
precios y los canales de distribución. El objetivo de todo estudio de mercado ha de
ser terminar teniendo una visión clara de las características del producto o servicio
que se quiere introducir en el mercado, y un conocimiento exhaustivo de los
interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento necesario para una
política de precios y de comercialización. Con un buen estudio de mercado nos
debería quedar clara la distribución geográfica y temporal del mercado de
demanda.

Qué es el mercado

Es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía


mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes
transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan
tienden a unificarse.

Cuando comercializamos un producto en la empresa debemos saber cuáles son


las características que lo definen. Son características de un producto las
particularidades de este que forman parte de la oferta. Ya se trate de
características reales o percibidas por el consumidor.

16
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBEN DEFINIR A LOS PRODUCTOS?

En primer lugar, deben de tenerse en cuenta los componentes del producto, los
requerimientos a cumplir de la normativa vigente, y, en su caso, los que dicten las
costumbres sociales o religiosas.

La presentación, con sus distintas adaptaciones de tamaño, color, estilo… Juega


un papel muy importante en la percepción que el consumidor tiene de un
determinado producto. A veces el color del producto se usa para reforzar las
características de la marca en cuestión.

Las características funcionales están relacionadas con los usos del producto y los
métodos de operación. En este sentido, nuevas posibilidades de uso pueden
expandir la potencialidad de un producto. A veces, los distintos usos pueden
percibirse en el comercio internacional, observando la utilización de los mismos en
distintas zonas geográficas o países. Las funcionalidades pueden cambiar según
los mercados. De ahí, la importancia de la estandarización de los productos.

Las características, como los atributos del producto, pueden también clasificarse
en físicas funcionales y psicológicas. Y se distinguen de los atributos, porque una
modificación en una característica, produce un cambio en el producto, pero no un
producto diferente, o que sea susceptible de comercialización independiente.
Además, las características de un producto pueden ser generales o técnicas.

Características generales de un producto


Se trata del conjunto de aspectos que se incorporan al producto y que tienen por
objeto cubrir las exigencias del consumidor. Las características pueden ser
tangibles e intangibles según que puedan o no percibirse por los sentidos. Dentro
de las características tangibles están el núcleo, el precio, el diseño, el envase, el
etiquetado.

17
Dentro de las características intangibles puede hablarse de:

 La calidad, que se define en función de la comparación de las

características básicas del producto con los estándares y/o los productos de

la competencia.

 Las marcas o signos distintivos, que permiten identificar el producto y

distinguirlo de los idénticos o similares de la competencia.


 La imagen corporativa, que constituye el reflejo de la información recibida
sobre el producto en la mente del consumidor.
 Los servicios, constituyen también valores añadidos al producto y permiten
diferenciarlo de otros.

Características técnicas de un producto, cuando se habla de características


técnicas se hace referencia a la forma en que aparecen en las características
reflejadas en una ficha técnica de producto, y que, en la mayoría de los casos, no
son completamente entendidas por el consumidor medio.

DELIMITACION DEL MERCADO

Desde el punto de vista de la oferta, el mercado está formado por las empresas
que ofertan el producto considerado, desde el punto de vista de la demanda, el
mercado está compuesto por el número de organizaciones y/o las personas que
demandan dicho producto, por ello, para que exista un mercado no basta con que
existan necesidades sino que es necesario además que exista una capacidad
económica para adquirir los bienes y servicios. Desde el punto de vista del
marketing, la delimitación del mercado debe realizarse teniendo en cuenta el
servicio que presta el producto, es decir, la necesidad que este satisface a un
grupo de clientes determinados, sin embargo, esta necesidad puede ser satisface

18
por varios productos y, a su vez, estos productos pueden ser fabricados con la
misma o con distintas tecnologías.

 El servicio básico realizado por el producto.


 tecnología utilizada para obtener su función básica.
 Los grupos de compradores o consumidores

19
SECCIÓN IV: SEMANA 5. PREPARACIÓN DEL PROYETO

4.1 DETERMINACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Definición: Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor


está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso
pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener
acceso a su utilidad intrínseca"

Análisis Estructural de la Definición de Demanda Cantidad de bienes o servicios:


Se refiere a un cierto número de unidades que los compradores estarían
dispuestos a comprar o que ya han sido adquiridas. Compradores o
consumidores: Son las personas, empresas u organizaciones que adquieren
determinados productos para satisfacer sus necesidades o deseos. Necesidades y
deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación de
algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de
pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar los satis
factores específicos para éstas necesidades profundas (por ejemplo, una
hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la necesidad de alimento). Disposición a
adquirir el producto o servicio: Se refiere a la determinación que tiene el individuo,
empresa u organización por satisfacer su necesidad o deseo. Capacidad de pago:
Es decir, que el individuo, empresa u organización tiene los medios necesarios
para realizar la adquisición. Precio dado: Es la expresión de valor expresado, por
lo general, en términos monetarios que tienen los bienes y servicios. Lugar
establecido: Es el espacio, físico o virtual (como el internet) en el que los
compradores están dispuestos a realizar la adquisición.

Análisis de la Demanda La demanda se considera como los requerimientos de


bienes o servicios que harán los habitantes o consumidores de alguna zona, que
le permite cubrir sus necesidades o resolver una situación de por sí deficiente para

20
su desarrollo. La demanda debe estimarse conociendo la realidad local y en
función a medidas específicas, por ejemplo proyectos de irrigación, requieren
medidas en metros cúbicos de agua por segundo, proyectos de energía en
Kw/hora, proyectos de salud en atenciones, consultas u otra medida que refleje el
servicio médico brindado, proyectos de telefonía rural en minutos por llamada y
diversos indicadores en función a lo demandado. Para conocer la demanda es
bueno saber los actores que ya ofrecen el servicio actual, ya que ellos tienen unos
beneficiarios o usuarios específicos los cuales son los demandantes actuales,
siempre que la información sea de fácil obtención, de lo contrario se requerirá el
desarrollo de encuestas o información secundaria para estimar las características
de los demandantes. Es bueno también conocer las necesidades de los
pobladores en referencia a la calidad exigida para el bien o servicio, frecuencias,
espacios geográficos y datos que ayuden a configurar mejor al demandante.

Como criterios de estimación de la demanda dirigida al proyecto, podemos


mencionar los siguientes: La proyección de la población en referencia, dado que la
acción del proyecto es sobre la comunidad, es importante estimar el total de
población afectada y su evolución en un horizonte temporal. Para ello se usa
estadísticas de las instituciones vinculadas a la medición estadística y sus
proyecciones de crecimiento anual.

La proyección de la población en referencia, dado que la acción del proyecto es


sobre la comunidad. - Servicios que el proyecto ofrecerá, en muchos casos el
poblador no será la unidad de referencia del proyecto, por ejemplo en servicios de
salud no es el poblador la unidad de medida de las atenciones sino el número de
consultas al año que puede realizar un habitante. - Diagnóstico de la situación
actual de los servicios que el proyecto ofrecerá, esto se refiere a la actual situación
de los servicios que se brindan a la población, es bueno mencionar las carencias y
también las oportunidades de mejora que pueden tener los mismos. - Proyección
de la Población demandante sin proyecto, esto implica estimar la cantidad de

21
habitantes demandantes para la actual situación, es decir si el proyecto es de
energía, cuantos pobladores lo requieren por no tener el servicio o por ser este de
baja calidad. En el caso de agua de riego, por ejemplo, sería cuantos productores
agrícolas requieren agua, sea porque no acceden a la infraestructura de riego o
porque su capacidad de uso es muy baja.

Proyección de los Servicios demandados sin proyecto. Esto significa estimar el


total de servicios a partir de la cantidad de personas demandantes. - Proyección
de los servicios demandados con proyecto. En este punto estimamos el total de
demanda que afrontará el proyecto, hay que considerar aquí que la demanda sin
proyecto aumentará ante la ejecución de la inversión planeada, por ejemplo con
infraestructura de riego habrán más productores o se usará más agua por mayor
rotación de cultivos, en energía habrán más pobladores o se incrementaré el bajo
consumo actual. La demanda con proyecto incorpora todos estos cambios de
demandantes ante los incentivos que generan los proyectos, a estos nuevos
compradores o usuarios se les denominan demandantes potenciales, y surgen por
que se amplía la producción de los bienes públicos. Entonces el punto de partida
para conocer la demanda, es la situación sin proyecto, por ejemplo en un proyecto
con fines de salud, la demanda la conforman las personas que tienen a enfermar y
usar estos servicios o los grupos de riesgo o requeridos del servicio, la situación
sin proyecto sería la demanda actual, la situación con proyecto añade la demanda
potencial o el incremento que sufriría la demanda en caso se dé una mayor
cobertura, la suma de ambas demandas sería lo que se conoce como demanda
con proyecto, que sería la demanda que debe cubrir el proyecto.

Análisis y proyección de la oferta. La oferta es la cantidad de productos y/o


servicios que los vendedores quieren y pueden vender en el mercado a un precio
y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o deseos."

Análisis Estructural de la Definición de Oferta La existencia de vendedores: Se


refiere a la existencia de individuos, empresas u organizaciones que tienen un

22
producto o servicio a la venta. La cantidad de un producto: Es el número de
unidades de un producto y/o servicio que los vendedores están dispuestos a
vender a un precio determinado. La disposición para vender: Se refiere a aquello
que los vendedores "quieren" vender a un determinado precio y en un
determinado periodo de tiempo. La capacidad de vender: Se refiere a la cantidad
de productos y/o servicios que los vendedores "pueden" proveer al mercado, a un
precio determinado y en un periodo de tiempo determinado. El puesto en el
mercado: Se refiere a un determinado lugar, que puede ser físico (como un
supermercado) o virtual (como una tienda virtual en internet), en el que se pondrá
a la venta los productos o servicios

El precio determinado: Es la expresión de valor expresado, por lo general, en


términos monetarios que tienen los bienes y servicios que los vendedores ponen a
la venta. – El periodo de tiempo: Se refiere a un ciclo establecido (años, meses,
semanas o días) en el que el producto o servicio estará disponible para la venta, a
un precio determinado. – Las necesidades y deseos: La necesidad humana es el
estado en el que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento,
vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los
deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para éstas necesidades
profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la
necesidad de alimento).

En el análisis de la oferta resulta de suma utilidad conocer bajo qué condiciones


los productores venden su producción; si lo hacen bajo contrato previo de abasto,
cómo determinan su costo y cuáles son los mecanismos de comercialización más
usuales. Otra información que también resulta útil de conocer, es la forma en que
los oferentes entraron al mercado, las facilidades o restricciones que enfrentaron,
las dificultades que enfrentan actualmente y las ventajas o debilidades para
salvarlas. Los principales aspectos de la oferta que se deben analizar: número de
oferentes, ubicación geográfica, volúmenes ofertados, capacidad de producción,

23
capacidad utilizada, disponibilidad de materias primas y facilidades o restricciones
para la producción.

De propiedad única. Una sola propiedad es la forma más simple que un negocio
puede tomar. Es poseída por una sola persona, quien asume la responsabilidad
de su financiamiento, operaciones, impuestos, ganancias y pérdidas. Una sola
propiedad no necesita ser registrada si es operada bajo el nombre del propietario;
esto usualmente implica que el propietario es el único empleado. Sociedad se
forma cuando dos o más propietarios combinan sus recursos en un negocio
común (joint venture). Si el envolvimiento de uno de los socios es estrictamente
financiero, entonces ese socio debe responder por las obligaciones en que incurra
su negocio, aunque solo en una cantidad igual a la de su propia contribución
financiera. Esto es conocido como una sociedad limitada. En una sociedad
general, cada socio es responsable por las obligaciones de los otros socios dentro
del negocio. Es recomendable tener un acuerdo escriturado (notarized)
especificando todos los términos y condiciones, incluyendo en monto de la
inversión y el reparto de utilidades. Todos los socios, tanto de una modalidad
general como dentro de la limitada, tienen que registrarse bajo el nombre del
negocio. Corporación. Una corporación es una entidad separada y legalmente
distinta. Esto significa que legalmente ella puede actuar como cualquier individuo,
comprando y vendiendo bienes, poseyendo propiedades y sujetándose a
contratos. Una corporación aumenta su capital al vender acciones a personas que
desean hacerse propietarios, es decir, accionistas. Un accionista es responsable
por las deudas, obligaciones o actos de la compañía solo por el monto de su
inversión. Esto es conocido como una responsabilidad limitada. De cualquier
manera, una consecuencia importante de la responsabilidad limitada es que limita
el poder de toma de decisiones del accionista. Un consejo de directores elegido
por los accionistas toma todas las decisiones de la compañía. Un accionista puede
ejercer presión sobre el consejo para cambiar estrategias o prioridades, pero eso
es hasta el punto de su influencia. Existen dos tipos de corporaciones, las privadas

24
son limitadas a 50 o menos accionistas. Ellas no pueden expedir acciones al
público y tienen restringidos los derechos para transferir las acciones. Las
acciones de una corporación pública son transferibles y su capital puede
aumentarse fácilmente a través de ofertas públicas de acciones. Se tiene la opción
de incorporar un negocio al nivel federal o al provincial. Si una compañía trata de
operar su negocio únicamente dentro de una provincia, la incorporación provincial
es la adecuada. Si por el otro lado intenta operar en más de una provincia o fiera
del país, la incorporación federal es preferible. Esto es más caro (cerca del doble),
pero permite operar en cualquier provincia, y da mayor protección al nombre de la
compañía, garantizando un único uso del mismo a todo lo largo del país

Proyección de la oferta. La producción que se pone a disposición de los


demandantes se ve afectada por variables que también deben ser analizadas
gradualmente, explicando la oferta histórica hasta llegar a concluir con la magnitud
de la oferta actual y la información necesaria para proyectar la oferta futura. Cabe
recordar que en el caso de los pequeños y medianos productores, el conocimiento
de la oferta y, en especial, del tipo de competencia existente en el mercado, es
tanto o más importante que conocer y cuantificar la demanda. La razón es que
deberá compartir el mercado junto a otros productores. De nada vale que exista
una gran demanda insatisfecha o potencial para el producto, si no se tiene
posibilidad alguna de asegurarse una parte de la misma. Para evaluar esta
posibilidad es necesario conocer el tipo de competidores a enfrentar en el
mercado Fijación de precios.

PRECIO DEFINICIÓN

El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los


otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles:
se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de los
productos y los compromisos con el canal. Al mismo tiempo, la competencia de
precios es el problema más grave que enfrentan las empresas. Pese a ello,

25
muchas empresas no manejan bien la fijación de precios. Los errores más
comunes: La fijación de los precios está demasiado orientada a los costos. Los
precios no se modifican con la frecuencia suficiente para aprovechar los cambios
del mercado. El precio se fija con independencia del resto de la mezcla de
marketing y no como un elemento intrínseco de la estrategia de posicionamiento
en el mercado. El precio no es lo bastante variado para los diferentes artículos,
segmentos de mercado y ocasiones de compra.

 Cómo fijar precios: Una empresa debe poner un precio inicial cuando
desarrolla un nuevo producto, cuando introduce su producto normal en un
nuevo canal de distribución o área geográfica y cuando licita para conseguir
contratos nuevos. La empresa debe decidir donde posicionará su producto
en cuanto a calidad y precio.
 Determinación de la demanda: Cada precio genera un nivel de demanda
distinto y por tanto tiene un impacto diferente sobre los objetivos de
marketing de la empresa. La relación entre las diferentes alternativas de
precio y la demanda resultante se captura en una curva de demanda. En el
caso normal, la demanda y el precio tiene una relación inversa: cuanto más
alto el precio, menor es la demanda. En el caso de los bienes de prestigio,
la curva de la demanda a veces tiene pendiente ascendente. Una empresa
de perfumes subió sus precios y vendió más perfume, no menos. Algunos
consumidores ven el precio alto como señal de un mejor producto. Sin
embargo, si se cobra un precio demasiado alto, el nivel de demanda podría
bajar.

26
DETERMINACION DE LA OFERTA

Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están


dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un determinado
momento. Los principales elementos que determinan la oferta de un producto
llamados determinantes de la oferta son:

 Costo de producción
 Nivel tecnológico
 Precio del bien

LA FUNCIÓN DE OFERTA

La función de la oferta es la función matemática que relaciona la cantidad ofertada


por los productores de un bien en equilibrio para los distintos niveles de precio del
bien, estado de la tecnología y precios de los factores que intervienen en la
producción de un bien.

La curva de oferta es la representación de la función de oferta para distintos


niveles de Px, siendo constantes la tecnología y el precio de los factores utilizados
para la producción del bien. En un mercado competitivo, la función de oferta
coincide con la función de los costes marginales a partir de la Escala Mínima
Eficiente si estamos a Largo Plazo o del Mínimo de Explotación si estamos en el
Corto Plazo. Sin embargo, si el mercado está bajo régimen de monopolio, se dice
que no existe curva de oferta, pues no hay una relación unívoca entre precio y
cantidad, sino que el empresario puede ofrecer al mismo precio dos cantidades
distintas (a funciones de demanda diferentes) y viceversa, a la misma cantidad
vendida a dos consumidores distintos puede cobrarla a precios distintos.

La función de oferta del mercado depende entre otros de los siguientes factores:
precio del bien, coste de los factores de producción, tecnología, y otros factores
tales como por ejemplo: el número de empresas oferentes.

Si relacionamos la cantidad ofrecida con el precio del producto, la función de


oferta seguirá una trayectoria de pendiente positiva.

27
¿Qué ocurriría si se alterarse el precio?

Si el precio es p*, la cantidad ofrecida será q*. En tanto que si el precio aumenta,
la cantidad ofrecida también lo hará. Tal como podemos apreciar el cambio en el
precio ha generado un movimiento que gráfico a lo largo de la curva de oferta del
mercado.

El resto de los factores que afectan a la función de oferta, en caso de alteración,


ceteris caribús, provocarán un desplazamiento paralelo de la función de oferta.
Hacia la izquierda, en el caso de que aumenten los costes de producción, o se
reduzca el número de empresas que operan el mercado. Y hacia la derecha,
cuando se reduzcan los costes, mejore la tecnología y aumente el número de
empresas en el mercado.

EL MERCADO DEL PROYECTO (MERCADO, PROVEEDOR, COMPETIDOR,


DISTRIBUIDOR Y EXTERNO)

Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la


respuesta del mercado (Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta))
ante un producto o servicio. Se analiza la oferta y la demanda, así como los
precios y los canales de distribución. El objetivo de todo estudio de mercado ha de
ser terminar teniendo una visión clara de las características del producto o servicio
que se quiere introducir en el mercado, y un conocimiento exhaustivo de los
interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento necesario para una
política de precios y de comercialización.

Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución


geográfica y temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más
completo, (sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el
comportamiento de la demanda y que proyección se espera, máxime si sus
productos o servicio vienen a aportar valores añadidos y ventajas competitivas.
Análisis de precios y su evolución de los distintos competidores o demarcaciones

28
geográficas. Con respecto a la competencia, necesitaremos un mínimo de datos,
quienes son y por cada uno de ellos volúmenes de facturación, cuota de mercado,
evolución, empleados, costes de producción, etc. todo lo que podamos recabar.
Dependiendo de la profundidad de la investigación y los recursos con que se
cuente, se incrementaran o reducirán los equipo y/o interlocutores del estudio de
mercado.

En un estudio de mercado ambicioso y con los recursos necesarios, se debería de


contar con los siguientes participantes que actuarían en orden de presentación. En
primer lugar es un consultor, consejero o empresario capaz y responsable de la
creación de un plan estratégico y de Marketing. El que encarga la investigación a
un instituto de investigación. Este (el instituto) realiza dependiendo de los objetivos
y recursos, un plan de investigación donde se identifican las necesidades de
información y la forma de captación. Normalmente se debería analizar en
profundidad las fuentes secundarias, que sean rigurosas, transparentes y eficaces
en su metodología y resultados, para incorporar esta información al estudio de
mercado.

Lo más oportuno es también, diseñar una hoja de ruta para recabar mediante
encuestas directas (fuentes primarias) la información más concreta y/o que nos
falte. También, suele ser necesario concretar algunos datos o conclusiones
iniciales con análisis cualitativos, grupos pequeños o entrevista directa con los
interlocutores más validos (clientes, proveedores, competencia) para ello el
instituto de investigación diseña uno o varios cuestionarios y modelos de
entrevistas en el caso de las investigaciones cualitativas.
Una vez concretado todo, el instituto de investigación pasa las necesidades de
encuestas a una empresa de campo, empresa que realiza las encuestas. Estas
entidades suelen contar con paneles (grupos de personas dispuestas a contestar
encuestas) o acceso a ellos. También suelen disponer de equipos de

29
encuestadores físicos y de telemarketing con call centers especializados en
encuestas. Una vez la empresa de campo tiene los resultados de la encuesta o
encuestas. Le pasa estos datos a una empresa de explotación, independiente y
rigurosa que realice la explotación de los datos (gráficos, documentos, bbdd, etc.)
Estas organizaciones se llaman empresas de cálculo.
Finalmente el instituto de investigación recibe los resultados de las encuestas ya
explotados por la empresa de cálculo, procediendo a analizar los resultados y
crear el informe para el consultor o cliente. Como vemos, son varias las entidades
que intervienen y le dan una seguridad a los resultados.

DETERMINACION DEL PRECIO, ESTRATEGIA COMERCIAL, METODOS


PARA LA ESTIMACION Y PROYECCION DE LA DEMANDA.

Proyección es la estimación o previsión de las ventas de un producto (bien o


servicio) durante determinado período futuro. La demanda de mercado para un
producto es el volumen total susceptible de ser comprado por un determinado
grupo de consumidores, en un área geográfica concreta, para un determinado
período, en un entorno definido de marketing y bajo un específico programa de
marketing. Los pronósticos de ventas son indicadores de realidades económico-
empresariales (básicamente la situación de la industria en el mercado y la
participación de la empresa en ese mercado). El pronóstico determina qué puede
venderse con base en la realidad, y el plan de ventas permite que esa realidad
hipotética se materialice, guiando al resto de los planes operativos de la empresa.
El objetivo principal de los pronósticos se transforma entonces en el de convertirse
en la entrada para el resto de los planes operativos. El pronóstico de ventas es la
proyección en el futuro de la demanda esperada dando un conjunto de
restricciones ambientales. Muchas empresas confunden la función de pronósticos
con la plantación. La definición de plan de ventas no incluye las actividades de
hacer proyecciones de niveles de demanda y ésa es una de las diferenciaciones
más importantes a este respecto. De este modo, el sistema de pronósticos se

30
configura como un “sistema de aprendizaje”. Se pretende determinar los errores
contenidos en pronósticos basados en los cambios ambientales que los
generaron, para de ese modo mejorar su precisión en el futuro. Es un elemento
importante debido a que se constituye en el factor crítico que permite determinar la
viabilidad y el tamaño del Proyecto. La Demanda Proyectada se refiere
fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo,
suponiendo que los factores que condicionaron el consumo histórico del bien "Z"
actuaran de igual manera en el futuro.

PROYECCION EN LA DEMANDA Una vez que sean definido tanto el horizonte de


proyectos así como los escenarios del mismo se debe realizar una proyección de
la demanda, en base al crecimiento supuesto y obtenido de los datos adquiridos.
METODOS DE PROYECCION EN LA DEMANDA CARACTERISTICAS DE LA
PROYECCION El pronóstico de la demanda estima la cuantía de los bienes o
servicios que ofrecerá el proyecto y que la comunidad estaría dispuesta a adquirir
a ciertos precios, durante el horizonte de planeamiento de la inversión. El
concepto de la demanda para el proyecto distingue entre el volumen total de
transacciones y la demanda específica para la producción del proyecto. La primera
representa el mercado global – cuyo conocimiento es necesario – aunque el
propósito final es estimar la cantidad que podría absorber el mercado de los
bienes o servicios ofrecidos por el proyecto. Si la demanda total no está
plenamente satisfecha, la producción del proyecto se suma a la de los demás
oferentes y aumenta el volumen de transacciones en el mercado. También puede
ocurrir que la nueva oferta no amplíe el tamaño del mercado sino

Que desplace a otros proveedores, logrando una demanda por sustitución que
puede obedecer a mejoras en la calidad del producto o a menores precios de
venta. En las dos hipótesis el nivel de riesgo del proyecto será mayor que en el
primer caso, habida cuenta de las posibles reacciones de los competidores. En
todos los casos, la proyección de la demanda es una estimación ilustrada de la

31
posible participación del proyecto en el mercado de sus productos, suponiendo
determinados precios de venta a lo largo de su vida útil. Como todo pronóstico, la
previsión de la demanda opera en condiciones de incertidumbre, o sea, no se
puede esperar cifras con signos de exactitud matemática. Las conclusiones de los
estudios de mercado sólo ofrecen hipótesis plausibles respecto al futuro,
obtenidas mediante el uso del análisis económico y de la estadística, aplicados
sobre los datos cualitativos y cuantitativos relevados. Aunque la proyección sea
tarea complicada, su dificultad no justifica ignorarla como se hace con frecuencia,
hasta el punto de que el insuficiente fundamento de las ventas previstas es una de
las limitaciones más frecuentes en la formulación de los proyectos de inversión.
Métodos de proyección Las técnicas para proyectar la demanda son diversas y su
aplicación depende de múltiples factores. En primer lugar incide la etapa del
estudio de que se trate pues

Por aplicación del principio de economicidad – las exigencias de datos y de los


puntos fuertes y débiles que permitan la proyección más exacta y confiable
posible. Utilización de los métodos para proyectar la demanda. Los Métodos de
proyección se pueden clasificar en las siguientes categorías: Métodos
Estadísticos: - Análisis de tendencia.- Mínimos cuadrados. - Análisis de
correlación. - Analogía histórica específica. - Método de la sección transversal.
Métodos no estadísticos: Son todos aquellos basados criterios personales. -
Criterio de los vendedores. - Criterio de los supervisores de ventas. - Criterio de
los ejecutivos de ventas. - Criterio de los ejecutivos de la empresa. Métodos de
propósito específico: - Análisis de la industria. - Análisis de las líneas de
productos. - Análisis del uso final del producto.

LA DEMANDA “La demanda es la cuantificación de la necesidad real o psicológica


de una población de compradores, con poder adquisitivo suficiente para obtener
un determinado producto que satisfaga dicha necesidad”. Es la cantidad de
productos que el consumidor estaría dispuesto a comprar o a usar a un precio

32
determinado. Debe ser cuantificada en unidades físicas”. Con el análisis de la
demanda se logran determinar las condiciones que afectan y determinan el
consumo de un producto o servicio en función del tiempo. Para analizar la
demanda es necesario que se realice una investigación del mercado, sobre
nuestros potenciales clientes, para ello debemos segmentar el mercado, los
cuales conforman el mercado meta. “En el análisis de la demanda consideramos:
La demanda Actual: Información local, Regional, Nacional, e internacional. La
demanda Futura: Proyecciones Y Pronósticos: Estos factores nos permiten
determinar de manera aproximada el consumo probable de los productos o el uso
de los servicios. Estando afectado el Consumo Probable por la suma de la
producción local o nacional más las importaciones, menos las exportaciones y los
niveles de inventarios existentes. Para estimar la demanda también se considera
el Consumo Per Cápita del producto, donde existen dos situaciones para
considerar este cálculo. 1. En caso de que el producto pueda ser consumido por
toda la población, ejemplo: leche, agua, papel Higiénico, Donde la formula será:
Consumo Total Probable/ Población Total 2. El producto es dirigido a un segmentó
especifico del Mercado, ejemplo: Crema de afeitar, pañales de bebe, tintes, etc.

Consumo probable Total / Población seleccionada El análisis de la demanda es el


proceso mediante el cual se logran determinar las condiciones que afectan y
determinan el consumo de un producto o servicio en función del tiempo”.
“Comportamiento Actual”: Identificar a los demandantes del producto, cuántas
unidades de productos están en capacidad de adquirir. Y señalar la frecuencia de
compra : anual, mensual, diaria. Indicar la posibilidad de exportar. “Series
Estadísticas Básicas “: Se deben elaborar los cuadros estadísticos, donde se
refleje el comportamiento de la demanda en el tiempo e indicar la fuente de la
obtención de los datos. (se recomienda estudiar un período de más de diez años).
“Métodos utilizados para la evaluación de los datos”. Indicar los métodos usados
para las series estadísticas (ejemplo: Métodos de la línea recta, método de las
medias móviles, mínimos cuadráticos). Etc.

33
TIPOS DE DEMANDA 1. DEMANDA INSATISFECHA (lo producido no alcanza a
satisfacer al mercado) 2. DEMANDA SATISFECHA (lo producido es exactamente
lo que el mercado requiere) 3. SATISFECHA SATURADA (la que ya no puede
soportar mayor producción del bien en el mercado.) 4. SATISFECHA NO
SATURADA (aparentemente satisfecha pero se puede hacer crecer con
herramientas de mercadotecnia) 5. DEMANDA DE BIENES SOCIAL Y
NACIONALMENTE NESESARIOS (alimentación, vestidos, vivienda, etc.) 6.
DEMANDA DE BIENES NO NESESARIOS (perfumes, ropa de fina, etc.) la
compra de estos se realiza para satisfacer un gusto y no una necesidad.

DEMANDA SEGÚN SU TEMPORALIDAD - DEMANDA CONTINUA: la q


permanece durante un largo periodo normalmente en el crecimiento. Ejemplo:
demanda de alimentos, seguirá creciendo mientras crezca la población. -
DEMANDA CICLICAO ESTACIONAL: se relaciona con los periodos del año, por
circunstancia climatológica o comercial. 8. DEMANDA SEGÚN SU DESTINO -
DEMANDA DE BIENES FINALES: bienes adquiridos directamente del consumidor
para su uso o aprovechamiento. - DEMANDA DE BIENES INTERMEDIO O
INDUSTRIALES: son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de
consumo final (maquinarias).

34
CONCLUSIÓN

El universo abordado por la materia Formulación y Evolución de proyecto es


bastante amplio y rico en términos, leyes, análisis de predicción y procedimientos
por lo que se hace necesario e importante tener claridad y manejar de forma
correcta todos los conceptos expuestos en el trabajo desarrollado.

Con la realización de este documento se logró obtener una herramienta para


agilizar nuestro proceso de aprendizaje y nos permite mejorar el aprovechamiento
del tiempo con el docente dado que se pasara de realizar una contextualización de
los términos en clase a discutirlos y analizar las diferentes maneras en que se
pueden aplicar y/o realizar durante el ciclo de vida de un proyecto.

35
BIBLIOGRAFIA

[1] J.D. Vaquiro, Gerencia de proyectos para PYMES. Accessed sept. 2018
[online]. Available: https://www.pymesfuturo.com/Proyectos.htm.

[2] Gestión del ciclo de proyecto. Accesed sept. 2018 [online]. Available:
http://www.leganes.org/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_32605_1.pdf.

[3] J. Perez Leal, Cómo realizar la delimitación del tema y limitaciones de la


investigación. Accessed sept. 2018 [online]. Available:
https://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/11/delimitacion-del-tema-y-
limitaciones-de.html.

[4] Apuntes de preparación y evaluación de proyectos. Accesed sept. 2018


[online]. Available: http://proyectos.ingenotas.com/2010/12/preparacion-del-
proyecto.html.

[5] Evaluación Exante. Accesed sept. 2018 [online]. Available:


http://mcerfs.blogspot.com/2008/11/evaluacion-ex-ante-definicion.html.

[6] J. Saiz, Supervisión y control del proyecto. Accesed sept. 2018 [online].
Available: https://jorgesaiz.com/blog/supervision-y-control-del-proyecto/.

36

You might also like