You are on page 1of 60

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLAN FIN DE SEMANA, EXTENSIÓN SAN MARCOS

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEMA “RESCATANDO LOS VALORES


MORALES DE LSO ESTUDIANTES DEL COLEGIO PARTICULAR MIXTO
SAGRADO CORAZÓN, DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, DEPARTAMENTO DE
SAN MARCOS

PRESENTADO POR:
CARLOS ALBERTO SOTO OROZCO 199831246
VICTOR JEOVANNY SOTO DE LEÓN 199831015
LESVIA ELCIRA MENDEZ BERNARDO 200642294
SILVIA VERONICA RAMÍREZ CASTOÑON 200942591
ALEXANDRA MARYNÉ VÁSQUEZ FUENTES 201230254
DEISY FABIOLA LÓPEZ ANGEL 201444542
JENNIFER MARICRUZ FUENTES BAUTISTA 201443717
HEYBI BELMIRA LÓPEZ MIRANDA 201442972

LICDA. EDELDA ELIZABETH LÓPEZ DE LEÓN


ASESORA DEL CURSO

Msc. JUAN CARLOS LÓPEZ NAVARRO


COORDINADOR

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

SAN MARCOS, MAYO DEL 2019


INTRODUCCION

“Rescatando los valores Morales de los estudiante del colegio particular mixto Sagrado Corazón
“es el tema del presente trabajo que ha tenido como principal objetivo dar respuesta a la
siguiente pregunta de investigación.
¿Cómo atiende del colegio particular mixto sagrado corazón del ciclo básico el fortalecimiento
de los valores morales y éticos en los adolescentes?

Los adolescentes se enfrentan a una crisis de valores morales y éticos y a los terribles
resultados que esto con lleva; dicha crisis debe será provechada por el colegio para inducir a
los jóvenes a la reflexión, concientización y motivación a fin que no pierdan la fe en la
dignidad humana y en el establecimiento de actitudes positivas que son la representación
tangible de convicciones profundas acerca del deber ser, es decir del bien obrar que tiene la
facultad en sí mismo de propiciar alegría, satisfacción y felicidad.

La presente investigación ha sido desarrollada bajo el rigor científico que exige todo trabajo de
investigación educativa por lo que está conformada por las siguientes secciones:
I. MARCOCONCEPTUAL: se delimita el problema estudiado mencionado anteriormente, y se
hace un análisis de las causas que han originado la desvalorización moral en los adolescentes;
así mismo, un breve recorrido por la Historia de la Ética y de la Educación para determinar el
lugar que ha ocupado la formación y el fortalecimiento de los valores morales en las diferentes
épocas; se mencionan algunos intentos de los últimos gobiernos de Guatemala para enfrentarla
actual crisis de valores. En los antecedentes, Departamento de Pedagogía y Ciencias de la
Educación, que son afines al presente trabajo en los cuales se realza la necesidad de que la
escuela contribuya a la formación y fortalecimiento moral de los alumnos. Debido a la
trascendencia de la problemática entorno a lo moral, se hace
Necesario que sigan aflorando investigaciones que propongan estrategias, que motiven al
colegio, como agente educador-formador, a tomar decisiones rápidas y firmes para que el área
de los valores morales sea prioritaria en la reflexión pedagógica y acción educativa fin de que
las 5 horas promedio que los jóvenes pasan en las instituciones educativas no sean en vano y
logre motivárseles para que fundamenten suproyecto de vida en la integridad personal que
constituye el aspecto más importante del ser humano. Lo anterior justifica y determina la
importancia de esta investigación.
II. MARCOTEORICO: se abordan temas relacionados con los Valores Morales y éticos, la
Formación Moral en la Adolescencia, la Función Moralizadora de la Escuela, los lineamientos
que establece el Ministerio de Educación en esta área y se concluye con el Perfil Moral de
lAdolescente Guatemalteco
III.MARCOMETODOLOGICO: donde se establecen los objetivos, la variable, los sujetos,
instrumentos empleados en el presente trabajo. IV.RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
DE CAMPO: son una muestra de la realidad del problema investigado. Se finaliza con las
conclusiones y recomendaciones que son el producto de todo el proceso de investigación.

Este trabajo de investigación pretende ser un aporte para la solución de problemas


que tienen que enfrentar padres y maestros como resultado de la desvalorización moral que se
vive. La educación debe tener como objetivo que el adolescente sea el autor de su propia
historia, construida con una disposición alerta, una claridad de discernimiento, y juicio
crítico para que pueda diferenciar entre lo bueno y lo malo y pueda emplear con
responsabilidad la libertad que le ha sido legada como ser humano.
CAPITULO I
MARCOCONCEPTUAL

1.1Planteamientodelproblema
Siendo que los educadores ante una juventud que enfrenta la soledad, el vacío existencial y el
deterioro moral y considerando, que podría encontrar ayuda en la escuela, donde está por lo
menos cinco horas diarias, surge el planteamiento del siguiente problema de investigación. Los
adolescentes guatemaltecos, no escapan de la terrible desvalorización moral que existe en
nuestra época. La falta de una escala consistente de valores morales llega a traducirse en:
Delincuencia, drogadicción, prostitución, etc., flagelos que causan en nuestra y todas las
sociedades un caos incontrolable esto se debe a que los principales agentes educadores (hogar,
escuela y comunidad), no están cumpliendo con la función fundamental que les corresponde,
siendo ésta, la de formar ciudadanos éticos y responsables.

El hogar como primer y principal educador, ha sido muchas veces transmisor y formador, sí,
pero de: Desintegración, desvalorización e irresponsabilidad. No proporciona al individuo la
base que lo preparará para hacer frente a las realidades prácticas de la vida; sus oportunidades,
obligaciones y derechos; sus éxitos yf racasos. El colegio, próximo agente educador, no puede
sustituir en ningún momento el papel que le corresponde al hogar, pero sí es, una de sus
funciones principales, la de moralizar en función del bien social. Sin embargo la escuela, se ha
concretizado a ser solamente transmisora de contenidos programáticos, descuidando la
formación integral y ya no digamos moral, de los estudiantes.

No existen guías programáticas para la formación de valores morales en el adolescente. Existen


cursos de moral y ética en los pensamientos de algunas carreras del nivel medio, pero no dejan
de ser y quedarse en teoría. En 1,988, durante el Gobierno del Lic. Marco Vinicio Cerezo, a
solicitud del Ministro de Educación, Dr. Eduardo Meyer, se elaboró un proyecto de guías
programáticas de ética para el ciclo básico, las cuales contenían objetivos, contenidos y
metodología, etc., pero ya no se le dio seguimiento. Algunos colegios cristianos han intentado
satisfacer esta imperiosa necesidad a través de cursos de educación de la fe, pero se
necesita más que eso. Es responsabilidad del colegio rescatar y fortalecer esos valores.
Es cierto que al hogar corresponde la formación moral y ético del individuo, pero los tiempos
han cambiado. Por la presión económica
Que vivimos es necesario que ambos padres trabajen los jóvenes en su mayoría, son atendidos
por empleadas domésticas y algunos de los adolescentes quedan solos. Por esto surge la
imperiosa necesidad del colegio sea una buena alternativa para el rescate de dicha formación.
Tiene que intensificar su papel dentro del fortalecimiento moral y ético no evadir esta importante
misión. Se ha cuestionado en los últimos tiempos la razón de ser del colegio.

Con los avances tecnológicos, se está llegando a la posibilidad de la autoeducación planteándose


así la desaparición de la misma. Pero es ahora cuando surge la necesidad del papel formador que
siempre se ha pretendido que tenga, los medios de comunicación contrarrestan también esta
formación. Muchas de las canciones, películas, literatura, nacionales y extranjeras, influyen en
nuestra juventud, sembrando en ella el libertinaje y la inmoralidad. Los estereotipos que allí se
presentan, no determinan con precisión, lo que es bueno y malo por ejemplo: Los héroes son tan
crueles para matar como los villanos; expresiones como" Qué alivio! Murió sólo una persona...
"nos indican que ya no existe el valora la vida.

Cada vez se traspasan con mayor facilidad los límites de la lealtad, honestidad e integridad.
Nuestros jóvenes pueden llegar a donde quieran y como quieran. Su objetivo es únicamente el
placer y una libertad sin responsabilidad, la Historia de la Ética nos muestra cómo ha ido
cambiando a través del tiempo, las concepciones del bien y del mal. En la época Antigua y
Medieval, las inclinaciones del hombre debían ser hacia la búsqueda del bien en los valores
morales y éticos: Justicia, Verdad, Lealtad, Honor etc. Es a partir de la edad Moderna cuando
empieza a acentuarse el interés por lo útil y lo práctico dejando a un lado, la parte espiritual del
hombre, actitud que llegó a su máxima expresión en la Revolución Industrial.

Lo mismo nos revela la historia de la educación. Antes en las instituciones educativas, era
imperativo el "bien obrar" de los alumnos. Pero es a partir del crecimiento de las demandas
económicas y la tecnología, cuando la educación tiene un giro y se interesa por instruir al
individuo para que sea capaz de ser sólo un engranaje más de la sociedad. Empieza a formar un
ser humano individualista y sin conciencia social. Preparado para enfrentar sus
problemas,satisfacersus
necesidadesyalcanzarsusobjetivosnoimportandolosmedios(“Elfinjustificalos medios",premisa del
pragmatismo).

Esto lo podemos comprobar al analizar la elección que están haciendo nuestros jóvenes. Hoy
se elige no por vocación sino por conveniencia. Las carreras técnicas están saturadas porque el
mercado la demanda. Ya no importa la realización personal sino el bien material que se
obtendrá. A veces ni si quiera se toman en cuenta las aptitudes, el monstruo de la tecnología está
ante nosotros queriendo devorar todo lo que no es útil. Se impone ¿Qué haremos los padres de
familia y educadores para evitar esa destrucción inminente de lo sustancial que ha identificado
al hombre desde que es hombre.

Es la indiferencia ante esta realidad la que hace tambalear los cimientos mismos de nuestra
sociedad. Durante el período de gobierno del Señor Álvaro Arzú, se hicieron varios intentos
entorno al fortalecimiento de valores morales y éticos en la escuela. Han aparecido programas
como: "Libres y Triunfadores"," Sexo... Mentiras y Verdad"; dentro del Ministerio Educación, la
franja curricular mediante la aplicación de la "Guía pedagógica para la educación cívica y
moral" en todos los grados del nivel medio. Uno de los últimos programas que se encuentra en
plan experimentales "Escuelas para la excelencia", la aparición de la Gerencia de Calidad dentro
de dicho Ministerio. Desde l999 se estableció que todos los centros educativos deben trabajar la
franja curricular mediante ejes formativos que incluyen: Fortalecimiento de valores morales y
cívicos, Derechos Humanos, Cultura de Paz, Medio Ambiente, etc. Estas áreas deberán ser
tomadas en cuenta en los diferentes cursos impartidos en el nivel medio.

l.2.ImportanciadelaInvestigación
La sociedad está sedienta de paz y justicia. La corrupción se ha infiltrado a todo nivel, vivimos
realidades contrarias a la dignidad humana y a los valores morales y éticos. Todos, de alguna
manera somos víctimasdeladesvalorizaciónmoralqueimperaennuestromedio.Estiempoquela
escuela como agente educador-formador, tome decisiones rápidas y firmes para que esta área
sea prioritaria en la reflexión pedagógica y acción educativa, a fin que pueda en frentar con éxito
a los"... gigantes nucleares y pigmeos morales "de nuestro tiempo y lograr que los educandos
pongan a salvo su condición de personas.
La indiferencia ante esta realidad, nos conducirá únicamente a la autodestrucción y al libertinaje.
Esto debe convertirse para los maestros, en un reto. “No debemos perder nuestra fe en la
dignidad del ser humano y el restablecimiento de los valores morales". Una instrucción
completa para ejercer una profesión determinada, es importante. Sin embargo, como aspecto
prioritario debe estar la formación de nuestros adolescentes, una disposición alerta, una claridad
de discernimiento, una capacidad de juicio crítico, para que puedan diferencia rentre lo bueno y
lo malo, y pueda emplear con responsabilidad, esa libertad que les ha sido legada como seres
humanos.

Es este trabajo de investigación, una inquietud sobre la urgente necesidad que tiene nuestra
sociedad, de que la escuela tome el papel que le corresponde ante esta situación. No debe evadir
la realidad que"...los valores morales están relacionados con las grandes convicciones humanas
de lo que es bueno y malo; de lo que es mejor y óptimo; que ellos tienen la facultad en sí
mismos de propiciar alegría, satisfacción y felicidad a quienes los poseen aun cuando, algunas
veces duelan y que por tanto, ellos son fundamentales en la búsqueda de la plena realización
humana".

Si el colegio no logra esta formación, se debería concluir que el paso por ella, ha sido en vano.
Únicamente ha entregado, conocimientos para que el día de mañana el estudiante pueda
aplicarlos como lo puede hacer una máquina a manera de reflexión concluyo ¿Qué diferencia
hay entre una máquina y un individu o solamente instruido en algún campo del conocimiento
humano, sin ideales ni valores, únicamente formado para ser un engranaje más en una sociedad
utilitarista? Tal vez la única sería que la máquina si falla, se arregla o desecha; el ser humano
cuando se deteriora corrompe.

1.4. Alcances y límites de la investigación

El presente problema de investigación se estudió y circunscribió de la siguiente manera:


Ámbito institucional:

El trabajo de campo se realizó en Instituciones educativas de la 10 avenida 9-71 zona 3, san


marcos. Eligiendo una muestra representativa del sector privado; confesionales y no
confesionales; mixtos y no mixtos.
También se recurrió a instituciones como:

Ámbito personal:

Se encuestó a adolescentes de ambos sexos del nivel medio de la institución educativa elegida,
entre las edades de 12 a 15 años.
Se entrevistó adolescentes, director y alumnado de la educación.

¿Cómo atiende el Colegio Particular Mixto Sagrado Corazón del ciclo básico el
fortalecimiento de los valores morales y éticos en los adolescentes?
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. ¿Qué es la educación?

El proceso de socialización que estimula a un individuo para que desarrolle plenamente sus
capacidades cognitivas, físicas, destrezas, técnicas y formas de comportamiento para poder
así ser un miembro activo e integrado de la sociedad a la que pertenece, recibe el nombre
de educación. Este proceso que llamamos educación no tiene una sola dirección maestro-
aprendiz, sino que puede moverse en muchas direcciones distintas. Este tipo de proceso se
considera una enculturación y, en muchas culturas, se ejerce de la generación madura a la
joven. La educación transmite ideas y conocimientos, y puede ser de forma oral, escrita o
mediante ejemplos.

Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la obtención de


conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado, por parte de
otras personas más versadas en el asunto enseñado y empleando diversas técnicas de la
pedagogía: la narración, el debate, la memorización o la investigación. La educación es un
proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre fundamentalmente en el seno de
la familia y luego en las distintas etapas de la vida escolar o académica que el individuo
transite (desde el kindergarten hasta la universidad).

Sin embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de las ciencias y los


saberes es educación: también lo son las tradiciones locales, las creencias familiares o los
modos de conducta heredados. El resultado final del proceso educativo es incierto, ya
que el ser humano nunca deja de aprender, por ende, de cambiar sus conductas y sus
preceptos. Sin embargo, las etapas iniciales de la vida se consideran cruciales para la
formación y educación del individuo (tanto en aspectos formales como en materia afectiva,
ciudadana, etc.), ya que serán responsables del modo de actuar que el individuo presente en
su adultez.
2.1.1. Tipos de educación

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal


hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos mientras que
la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que
abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

a) Educación formal. Aquella que tiene lugar dentro del programa organizado,
planificado, evaluado e impartido por las instituciones de la sociedad: las academias,
las escuelas, los institutos, las universidades y otras instancias de saber organizado.
Suelen conducir a la obtención de un título y un reconocimiento social de los saberes
adquiridos. Por último, la educación formal, es aquella que se realiza en un sistema
educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente
estructurado. Cada país tiene un sistema educativo constituido generalmente por
instituciones públicas y privadas (las privadas requieren de un proceso de habilitación
por parte del estado). Un sistema formal posee un establecimiento regulado por
organismos gubernamentales. Abarca diferentes niveles de educación: Primaria,
Secundaria y Universidad. El tránsito del educando por esta estructura se realiza
mediante un sistema de credenciales, grados, títulos y certificados que acreditan los
progresos y le permiten el pasaje a un nivel superior.

b) Educación no formal. Aquella que se recibe de manera intencional y organizada,


pero por fuera de las instituciones formales dedicadas a ello, es decir, por fuera de las
academias y sin el aval de una titulación (o teniéndola, pero sin valor profesional
alguno). La educación no formal comprende toda actividad educativa organizada y
sistemática realizada fuera de la estructura de un sistema formal para impartir ciertos
tipos de aprendizaje a subgrupos de la población ya sean adultos o niños. Se realiza
fuera de las instituciones del sistema educativo y no constituye por su parte otro
sistema. Los contenidos que abarcan son áreas muy específicas del conocimiento y se
propone, por lo general, objetivos de carácter instrumental y a corto plazo.
Fundamentalmente no plantean la formación integral del receptor. Entran aquí cursos
de perfeccionamiento que no sean de grado y cursos varios, generalmente de carácter
técnico. Un curso de dactilografía corresponde a educación no formal.

Por último, la educación formal, es aquella que se realiza en un sistema educativo


institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado. Cada país
tiene un sistema educativo constituido generalmente por instituciones públicas y privadas
(las privadas requieren de un proceso de habilitación por parte del estado). Un sistema
formal posee un establecimiento regulado por organismos gubernamentales.

c) Educación informal. Aquella que se adquiere de manera no intencional y


desorganizada, a través de la acumulación de experiencia y de saberes incorporados
por ensayo y error. Es, digamos, la educación “de la vida” y todo el mundo la
adquiere a su manera.

2.1.2 El objetivo de la educación

Podemos preguntarnos cuál es el objetivo de un sistema educativo y por supuesto hay


marcadas diferencias al respecto. Hay La tradicional que proviene de la Ilustración, que
sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar, crear, buscar la riqueza del pasado,
tratar de interiorizar las partes que son significativas para uno, continuar la búsqueda para
comprender más a nuestra manera. Desde este punto de vista, el propósito de la educación es
mostrar a la gente cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el aprendiz que va a realizar
logros durante la educación y, por lo tanto, depende de uno cuánto podamos dominar, a dónde
lleguemos, cómo usemos ese conocimiento, como logremos producir algo nuevo y
emocionante
.
Ese es un concepto de educación, El otro concepto es, esencialmente, adoctrinamiento,
algunas personas tienen la idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen que ser colocados
dentro de un marco de referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán las estructuras
existentes sin cuestionar, etc. y eso es con frecuencia bastante explícito. Por ejemplo, después
del activismo de los 60’s, había mucha preocupación en gran parte de la gente educada,
porque los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e independientes, que el país se
estaba volviendo demasiado democrático y cosas por el estilo.

De hecho hay un estudio importante, denominado La crisis de la democracia, demasiada


democracia, que afirma que hay ciertas instituciones responsables del adoctrinamiento de los
jóvenes –la frase es de ellos–, que no están haciendo su trabajo en forma adecuada, se refieren
a las escuelas, universidades, iglesias, que tienen que ser modificadas para que lleven a cabo
su trabajo de adoctrinamiento y control con más eficiencia; esa idea, de hecho proviene de
liberales internacionalistas, de gente altamente educada. Y de hecho, desde ese tiempo se han
tomado muchas medidas para tratar de convertir al sistema educativo hacia uno con mayor
control.

2.1.3 Fines de la educación


Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales


y espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la
convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la
población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la
persona humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como
primera y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su
proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda
de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio
para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificada mente en favor del hombre y la
sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el
fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los
Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica
democracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la
comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y
cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en
concordancia con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar
coeficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter
físico, deportivo y estético.
11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y
desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.
12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto

.El ministerio de educación ante el fortalecimiento moral del adolescente


Guatemalteco

El Ministerio de Educación, fundamentado en los Acuerdos de Paz,


eldiseñodelaReformaEducativa,elPlanNacionaldeEducacióndeLargoPlazo2000-2020y en
congruencia con las políticas del Plan de Gobierno, Sector Educación2000-2004(Calidad y
Excelencia, Interculturalidad y Democratización) atiende la necesidad de hacer cambios
profundos en el Sistema Educativo Nacional, promoviendo la transformación curricular y el
perfeccionamiento del recurso humano con criterio de flexibilidad, equidad y pertinencia cultural,
lingüística y pedagógica la propuesta de transformación curricular busca fundamentar todas las
reformas del Sistema Educativo Nacional con los valores morales y éticos teniendo una visión
para Guatemala donde predomine la participación ciudadana con respeto, democracia y
convivencia pacífica promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de la ciencia y la tecnología
para el progreso del país. Los fines de la educación que se proponen en dicha reforma contienen
diferentes valores morales como: el fortalecimiento de la autoestima y la identidad de las
personas; la cultura de paz; el respeto y la defensa de los derechos humanos; el
perfeccionamiento y desarrollo de la persona humana, la tolerancia, la solidaridad, la igualdad, la
equidad, enriquecimiento mutuo; la valoración de la familia; en fin, la interiorización de los
valores, actitudes y comportamientos éticos, responsables y comprometidos en la defensa y
desarrollo del patrimonio natural y cultural. Dentro de las características del nuevo Sistema
Educativo se ofrecen oportunidades para fomentar la formación integral de la persona,
fortaleciéndolos principios, valores éticos y morales, conocimientos y actitudes,
comportamientos, habilidades y destrezas.

Dentro de este marco las funciones de la Educación deberán ser: formar personas que,
reconociendo la dignidad de los demás seres humanos y de los pueblos diferentes al suyo,
promueva la cultura de paz y la vida en democracia, valoren la vida en armonía con la
naturaleza y con los demás; respeten la diversidad cultural. Los valores morales que contienen
las nuevas políticas curriculares son: la igualdad, la equidad, la paz, la democracia, la identidad
que ayudad a enriquecer aún más los valores que el ser humano debe practicar en la sociedad.

El curriculum contiene en esta propuesta los ejes transversales que están determinados por
situaciones socialmente relevantes, que lo atraviesan en su complejidad conceptual, en sus
procesos y en la formación de valores morales. Constituyen los hilos conductores que vinculan la
problemática de las comunidades, la de generar actividades dentro del proceso escolar y
acciones que impulsan cambios a toda la comunidad educativa. Estos ejes curriculares son los
siguientes: identidad, vida familiar, vida ciudadana, salud y seguridad, educación ambiental. Las
áreas curriculares se desarrollan entre ciclos teniendo cada uno un programa cívico y de valores
morales y éticos donde se abarca la formación familiar y cívica y la sana convivencia entre
compañeros, jóvenes y personas que integran el ámbito educacional de los estudiantes, poniendo
en práctica los valores morales éticos y cívicos que se requiere dentro el contexto que establece el
pensum de estudio y llevarlo a la practica con las acciones que no sean perjudiciales para las
demás personas con la que se convive fortaleciendo de esa manera una cultura de paz en el
entorno social.

2.3LaEducaciónMoraldelAdolescenteenelContextoGuatemalteco

LaComisiónConsultivadela ReformaEducativa,miembrosde otras


organizacionesygruposvinculadosconel SectorEducativo,Gerentesy Directores
delMinisteriodeEducaciónproponenlavisióndelciudadanodelaño2020y del
SistemaEducativoenlacualsemencionanlossiguientesvaloresmorales:
 Identidadcomo persona,consupueblo,naciónymundo

 Abiertoalodiferente,dinámicoypromotordeldesarrollo

 Escurioso,investigador,tiene iniciativayescreativo

 Legusta compartirconocimientosyposeeanálisiscrítico

 Capacidadderelaciones

 Esauténtico,poseeprofundaautoestima

 Esresponsable,serespeta

 Tiene capacidaddeadaptación

 Amalavida,esjustoysolidario.Ejercitasusderechosycumplecon susobligaciones

 Manifiestaunaconductaconstructiva
 Tiene capacidaddediálogo

 Es emprendedor, trabajador y posee capacidad para trabajar en equipo


 Esinnovador

Aragónhacemenciónde los valoresmayasque mencionaLuis Achaerandio siendoéstos


lossiguientes:
 Lasolidaridad

 Lahospitalidad

 Lafamilia

 El amora lanaturaleza

 Profundareligiosidad

 Gran respetoalosmayores

 Profunday calladaansia delibertad

 Espíritudetrabajo

 Lavalentía

 Lapaciencia

2.4. Losvaloresmorales y éticos

2.4.1.Definición
Losvalores morales y éticos "sonelconjunto decualidades, aptitudesy convicciones que
permiten elegir aquellos aspectos de la realidad que son o parecenmásóptimosparadarsentidoa
laexistencia.Regulan,guíany ordenanla
vidadelaspersonas".Estánrelacionadosconlasgrandesconviccioneshumanasdelo quees
bueno,deloqueesmejorydeloqueesóptimo;queellostienenla facultad,ensí
mismos,depropiciaralegría,satisfaccióny felicidadaquieneslosposeenaun
cuando,algunasvecesduelan y queportanto,ellossonfundamentalesenla búsquedadelaplena
realizaciónhumana.

Todostenemosla obligaciónmoraldesermejores.Durantenuestravida
debemosdesarrollarlaposibilidadde serloquedebesery losvaloresmoralesnos
labrindan.Elserhonestos,responsables, lealesetc.,noshacesermejoresy
sentirnosbienpuesesinherentealserhumanosentirsebiencuandocrecey sentirsemalcuandodecrece.El
hombreúnicamentesesentirámejor si
esmejor.Aragó,mencionaquesegúnHildebrand,hayalgunascaracterísticasde los
valoresmoralesquedebemosconocerlascualesson:
1. Sonpropiosdelaspersonas.
2. Implicanlibertad-responsabilidad.
3. Sonindispensablesparalaplena realizacióndelavida.
4. Hayqueposeerlostodosenalgúngrado.Nosepuedeexcluirninguno.
5. Implicanrecompensa-castigo.
6. Seinterrelacionanconlos otrosvalores:religiosos,estéticosetc.
7. Encauzannuestrarealizaciónpersonalysocial.

2.4.2 Qué son valores éticos:

Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo. En
primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis
del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto,
responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.

Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con
experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de
comunicación.

Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa,
como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los
sentimientos y los intereses que la persona posee.

Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores considerados como
positivos, son el reflejo de una persona justa. Pero, de lo contrario, se observa un ser humano
apático ante dichos valores y que da cierto apoyo a las injusticias.

Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para lograr el bienestar
colectivo y, una convivencia armoniosa y pacífica en la sociedad.

2.4.3 Clasificación de los valores éticos

Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de
mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores
éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos los
otros valores éticos no son sino concreciones de éstos. Los valores éticos se clasifican según
diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de mayor o menor incidencia social,
hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores éticos privados o personales.
Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos los otros valores éticos.

La belleza se puede cultivar. En la historia del ser humano ha impregnado sus obras con el
sentido de lo estético. Busca que sus obras creadas tengan belleza: las obras musicales, la
pintura, la poesía, las construcciones, la escultura, etc. Donde muchas veces se toma como
referencia a la naturaleza (sonidos, formas, colores, seres, etc.) * Verdad: se ha fomentado
siempre y quien la cultiva es considerada como una persona de alta calidad humana y moral.
Los conocimientos no simplemente se explican, sino también se aplican al mejoramiento
humano. Cuando el saber es producido con esta intención se realiza una virtud que se designa
como veracidad, indicando la virtud de buscar la verdad como valor humano; el investigador o
descubridor impulsados por la veracidad son capaces de promover debidamente la mentira
pues la sabiduría es un valor del espíritu de ciertos hombres. Consiste en decir siempre la
verdad esto es decir lo que se cierto, lo que se autentico y conforme a lo que sucede, como son
las cosas sin aumentos ni disminuciones la verdad implica ser sincero, real hablar con la
verdad implica a los seres humanos credibilidad y confianza para los demás lo que permite ser
respetados y reconocidos como personas en las que se puede confiar. * Caridad: Es la
dedicación activa a fin de promover la felicidad y el bienestar de los demás con el objeto de
lograr esa felicidad y bienestar de tal manera total y no solo eliminar la miseria.

2.4.4 Normas de convivencia humanas

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de


las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con
ello surgen las normas.

La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una
sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la
fuerza para que se cumpla.

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un "deber
ser" u obligación.

Existen variadas normas de comportamiento o "sistemas normativos". Estos son:

 La norma religiosa católica: Regula el comportamiento según un punto de vista


sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento
libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción
es la no salvación del alma.
 La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su
bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el
perfeccionamiento. Por otro lado es incoercible.
 La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de
lograr una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc.
No son coactivas pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual
la persona pertenece.
 La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar
la vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la
seguridad y la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y
obligaciones que han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no
ser acatada.

2.4.5 Valores éticos y morales

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está


relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento
humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios
establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra "ética" viene del griego ethos
que significa "forma de ser" o "carácter". La palabra "moral" viene de la palabra latina
morales, que significa "relativo a las costumbres".

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana


al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.
Es una reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos
las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus
juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son
responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando
su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse
en sociedad.

2.4.6 Desarrollo de la moralidad en el adolescente

El desarrollo social durante la adolescencia “Puedo hablar con él o puedo hablar con ella de
casi todo” (chica de 15 años),”Puedo contar con su ayuda siempre que se lo pido” ( chico de
14 años), “Cuando tienes un problema en casa o en la escuela se lo cuentas” ( chica de 13
años)” Le cuentas cosas que no contarías a nadie” (chica de 14 años) Estas son algunas de las
opiniones que expresan adolescentes masculinos y femeninos acerca de sus amigos. “La chica
no quiere nada con él, pero él piensa que la tiene en la bota” (chica de 16 años),” Me gusta él
pero no sé si le gusto. No sé si le hago feliz, si está bien conmigo, si hago alguna cosa mal. Si
le ayudo cuando lo necesita “(chica de 16 años).”No sabe si decirle lo que piensa de ella, si
cosas buenas y también las malas. Si le dice las cosas malas se enfada” (15 años, chico). Estas
opiniones reflejan la complejidad de las relaciones afectivas y amorosas entre adolescentes del
sexo contrario.

Por otro lado, a menudo se oye decir a un o a una adolescente a sus padres en forma de
reproche “¡No me comprendéis!”, antes de desaparecer tras la puerta de su habitación. O
también se suele oír a algunos padres hacer los siguientes comentarios “No conocemos a
ninguno de los amigos de nuestro hijo, no sabemos nada de ellos, ¿qué podemos pensar? “o
bien “¿Por qué nos presentan a algunos de sus amigos y no a otros?” Si hay algo que
caracteriza a la adolescencia y, que marca una ruptura con respecto a la infancia, es, por un
lado, el desarrollo de las relaciones sociales, especialmente, las relaciones de amistad y las
relaciones amorosas con sus compañeros de edad, y por otro la renegociación de las relaciones
con los padres.
El grupo de compañeros sirve inicialmente para socializar a los adolescentes mediante
interacciones e intereses heterosexuales apropiados, proporcionándoles además pautas de
conducta. En la adolescencia temprana el grupo es el centro de los intereses y actividades de
los adolescentes. Pero, progresivamente, el interés se desplaza hacia un tipo de relaciones más
exclusivas, basadas en el cortejo y el romance, que, finalmente se convierten en el eje central
de sus intereses. En cuanto a las relaciones con los padres, los adolescentes aprenden a
expresar sus ideas y a hacerse más responsables de sí mismos. Empiezan a afirmarse como
individuos en el seno de la familia. En ese sentido, la consecución de la emancipación y
autonomía del adolescente exigen una reestructuración de las relaciones con los padres. De
esta manera, las relaciones basadas inicialmente en la autoridad unilateral de los padres, dan
paso a relaciones más equitativas. Este proceso implica también a los padres, quienes
necesitan a su vez, separarse emocionalmente de sus hijos, y aceptar el cambio que se está
produciendo en ellos y ayudarles a conseguir la independencia que ha de llevarles a la edad
adulta. La adolescencia es un período de la vida en el que el individuo participa en distintos
“mundos sociales”, formados por distintos grupos, algunos de los cuales pueden ser
relativamente independientes entre sí. En efecto, el adolescente debe mantener al mismo
tiempo relaciones con sus padres, sus compañeros de edad, sus amigos íntimos, las
instituciones, consigo mismo y con la sociedad en un sentido amplio.

En ese sentido, las distintas formas de relación que mantiene ejercen una presión constate
sobre el adolescente y le exigen nuevos reajustes y adaptaciones. Por ello se considera a la
adolescencia como una etapa indispensable para la elaboración de nuevas relaciones del
individuo con los otros. En este capítulo se hablará de las relaciones de los adolescentes con
sus compañeros de edad y con los padres, de los cambios y transformaciones durante la
adolescencia; del desarrollo moral, de los parámetros que utilizan los adolescentes para juzgar
la bondad de una acción o justificar su rechazo; de los valores que defienden los adolescentes,
o sea el conjunto de creencias en que se basan para actuar

2.4.7 Comportamiento
La adolescencia es el momento en que se desarrolla la independencia. Por regla general, los
adolescentes ejercitan su independencia poniendo en duda (y a veces quebrantando) las
normas. Los padres y los médicos han de diferenciar los errores de juicio esporádicos de una
mala conducta que requiere tratamiento profesional. La gravedad y la frecuencia de las
infracciones son indicios. Por ejemplo, beber con regularidad, estar involucrado a menudo en
peleas, hacer novillos reiteradamente y los hurtos son mucho más significativos que los
episodios aislados de estas mismas faltas. Otros signos de alarma son el empeoramiento del
rendimiento escolar y las fugas del hogar. Son motivo de especial preocupación los
adolescentes que causan lesiones graves a otros o que usan armas en una pelea.

Dado que los adolescentes son más independientes y volubles que cuando eran niños,
frecuentemente quedan fuera del control físico directo de los adultos. En estas circunstancias,
el comportamiento de los adolescentes está determinado por su propio código de moral y de
conducta. Los padres actúan como guías en las acciones de los adolescentes, en lugar de
controlarlas directamente. Los adolescentes que sienten afecto y apoyo por parte de sus padres
son menos propensos a mantener comportamientos temerarios. Además, los adolescentes
cuyos padres les transmiten expectativas claras relativas al comportamiento infantil y
muestran los límites de forma consistente y los supervisan, tienen menos probabilidades de
que sus hijos adolescentes sigan conductas arriesgadas. El estilo parental basado en la
confianza favorece que los niños participen en la configuración de expectativas y el
establecimiento de reglas familiares. Con este estilo de crianza de los hijos, en oposición a la
crianza autoritaria (en la que los progenitores toman decisiones con el mínimo aporte de sus
hijos) o la paternidad permisiva (en la que los progenitores establecen pocos límites) es más
probable promover comportamientos maduros.

Por lo general, cuando la intervención parental se basa en la autoridad, los padres utilizan un
sistema de concesiones gradual, en el que al principio se da a las adolescentes pequeñas
parcelas de responsabilidad y libertad (como cuidar de una mascota, hacer labores domésticas,
comprar su propia ropa, decorar su cuarto o gestionar su paga). Si los adolescentes manejan
esta responsabilidad de forma apropiada durante un periodo de tiempo, se les conceden más
responsabilidades y más privilegios (como por ejemplo salir con amigos sin supervisión
paterna o conducir). En cambio, una actuación poco juiciosa o irresponsable conlleva la
pérdida de concesiones. Cada nueva concesión requiere una vigilancia estrecha por parte de
los padres para asegurarse de que los adolescentes cumplen con las reglas previamente
pactadas.

Algunos padres y sus hijos adolescentes se enfrentan por casi todo. En estas situaciones, el
punto central es el control. Los adolescentes quieren sentir que tienen el control de su vida y
los padres quieren que los adolescentes sepan que siguen poniendo las reglas. En estas
situaciones, todos se benefician que los padres seleccionen los frentes concentrando sus
esfuerzos en las acciones de los adolescentes (como asistir a la escuela y cumplir con las tareas
domésticas) más que en sus manifestaciones (como su atuendo, su peinado o su
entretenimiento preferido).

Los adolescentes con comportamiento peligroso o de todo punto inaceptable, a pesar de los
mejores esfuerzos de sus padres, requieren ayuda profesional. El consumo de sustancias o
drogas es un desencadenante frecuente de los problemas de comportamiento y supone
trastornos que requieren un tratamiento específico. Los problemas de comportamiento también
pueden ser un síntoma de trastornos de aprendizaje, depresión u otros trastornos mentales.
Estos trastornos suelen requerir asesoramiento y los trastornos de la salud mental a menudo
también requieren tratamiento con medicamentos. Si los padres no consiguen reorientar la
conducta peligrosa de un adolescente pueden solicitar ayuda profesional o, según la práctica y
usos de cada país, la designación legal de un tutor u orientador que contribuya al refuerzo de
unas reglas domésticas razonables.

2.4.8 Causas

Mal comportamiento o mala conducta suele designar al comportamiento o conducta,


especialmente el comportamiento social, que se entiende malo, negativo, desviado o excesivo
según los diferentes tipos de moral o religión que lo enjuicien y por diferentes causas objetivas
o subjetivas: comportamiento antisocial, perjudicial para sí mismo o para los demás, etc. La
forma autoritaria de tratar el mal comportamiento mediante el castigo suele denominarse
represión. La corrección del mal comportamiento es una de las funciones clásicas de la
educación.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Objetivo general

Determinar la importancia de rescatar los valores morales y éticos en los estudiantes del nivel
básico del Colegio Particular Mixto Sagrado Corazón, del departamento de San Marcos.

3.2. Objetivos específicos

 Identificar las causas por las que los estudiantes carecen de la práctica de valores morales y
éticos.
 Detallar los contenidos programáticos que atiendenel
fortalecimientodevaloresmorales y éticosenlosadolescentes del Colegio Particular Mixto
Sagrado Corazón.
 Determinar las actividades que se realizan en el Colegio
Particular Mixto Sagrado Corazón parael fortalecimientodevaloresmorales y
éticoseneladolescenteguatemalteco.

3.3. Hipótesis general


La falta de práctica de valores morales y éticos repercute de forma negativa en el
comportamiento de los estudiantes de Colegio Particular Mixto Sagrado Corazón, del
Municipio de San Marcos, departamento de San Marcos.

3.3.1. Variable independiente

La falta de práctica de valores morales y éticos.

3.3.2. Variable dependiente

Repercute de forma negativa en el comportamiento de los estudiantes de Colegio Particular


Mixto Sagrado Corazón, del departamento de San Marcos.
3.3.4. Operacionalización de variables
UNIDADES
VARIABLE
INDICADOR ÍNDICE SUBINDICE DE INSTRUMENTO
INDEPENDIENTE
ANÁLISIS
La falta de práctica Educación Definición Importancia de la -Autoridades Boletas de encueta
de valores morales y educación
éticos de forma - Docentes Entrevista
inadecuada. Tipos de Formal
educación No formal - Alumnos

Objetivos de la Definición de los


educación objetivos de la
educación

Fines de la Importancia de los


educación fines en la
educación

Ministerio de Definición del


educación fortalecimiento
moral del
adolecente
guatemalteco

Valores morales Definición Importancia de los


valores morales

Clasificación de Definición de los


valores morales valores morales.
Valores Éticos Definición Importancia de los
valores éticos

Clasificación de Definición de los


UNIDADES
VARIABLE
INDICADOR ÍNDICE SUBINDICE DE INSTRUMENTO
INDEPENDIENTE
ANÁLISIS
valores éticos valores éticos

Normas de Sujeto Moral


convivencia Conciencia Moral
humanas Acto moral

Valores éticos y Formación moral


actitudes en la adolescencia

Desarrollo de la La autoestima en
moralidad en el el formación moral
adolescente

UNIDADES
VARIABLE
INDICADOR ÍNDICE SUBINDICE DE INSTRUMENTO
DEPENDIENTE
ANÁLISIS
Repercute de forma Comportamiento Causas Definición de las -Autoridades Boletas de encuesta
negativa en el causas del
comportamiento de comportamiento. - Docentes Entrevista
los estudiantes de
Colegio Particular Tipos Definición de los - Alumnos
Mixto Sagrado tipos de
Corazón, del comportamiento
departamento de San
Marcos.

3.4. Universo y muestra

Para la obtención de datos a tabular se tomó en cuenta el 100% de la población docente y el


100% de la población estudiantil; y para obtener el universo y muestra se utilizó la fórmula
siguiente:

UNIDADES DE ANÁLISIS UNIVERSO MUESTRA


Director 1 1
Docentes 4 4
Estudiantes 15 15

M= N

2+1
Estudiantes: 15 M = 15
2+1
M= 7.50 + 1

M= 8.50

3.5. Proceso metodológico

Durante la investigación de campo se empleó la siguiente metodología:

3.5.1. Método de la investigación de campo


La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes primarias para
un propósito específico. Es un método cualitativo de recolección de datos encaminado a
comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno natural. Cuando los
investigadores hablan sobre estar en “el campo” están hablando de estar en el lugar de
los hechos y participar en la vida cotidiana de las personas que están estudiando
(QuestionPro). En este caso, decidimos aplicar el método de la investigación de campo
acerca del problema denominado: “Rescatando los valores morales y éticos de los
estudiante del Colegio Particular Mixto Sagrado Corazón, del departamento de San Marcos”

3.5.2. Técnica de la observación


Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el
mayor número de datos. Gran parte del conjunto de conocimientos que constituye la ciencia ha
sido lograda mediante la observación (Puente, s/f.). La utilización de la técnica de la
observación nos sirvió para poder identificar los diferentes aspectos que se manifestaron al
momento de realizar la investigación del problema establecido en el establecimiento educativo
determinado.

3.5.3. Técnica de la boleta de encuesta


Las encuestas son técnicas de investigación y recopilación de datos utilizados para obtener
información de personas sobre varios temas. Las encuestas poseen una diversidad de
propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología
empleada y los objetivos que se desean alcanzar. Los datos pueden obtenerse mediante el uso
de procedimientos estandarizados, esto con la finalidad de que cada persona encuestada
responda las preguntas en una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que
pudieran influir en el resultado de la investigación o estudio. (QuestionPro).

La boleta de encuesta permitió recolectar información acerca de las diferentes opiniones,


puntos de vista e ideas que los encuestados los cuales llegan a poseen sobre el problema que se
trató en el establecimiento educativo.

CAPITULO IV
MARCO OPERATIVO

4.1Tabulación e interpretación de datos de resultadosde la investigación de campo

Larecopilacióndela informaciónsellevóa caboen el Colegio Particular Mixto “Sagrado


Corazón”, de la cabecera Departamental de San Marcos. Seaplicaron encuestas al50%delos
estudiantesymaestrosdelamuestraelegida.Losdatosfueronrecopiladosmediante laaplicaciónde
lasboletas de encuesta elaboradaslascualessetabularon aplicando la regla de tres,y efectuandoel
análisisestadístico correspondiente.

4.1.1Tabulación e interpretación de la boleta de encuestas dirigida a director

En cuanto al director se refiere podemos indicar que a él únicamente se le hace una guía de
entrevista para poder realizar esa investigación.

4.1.2Tabulación e interpretación de datos de la boleta de encuesta dirigida a docentes

FÓRMULA

Para operativizacion o calcular con 5 docentes

Calculo de la muestra

M= muestra

N= universo

2+1= mitad + uno


M= _______N________

2+1

M= _______5_______

2+1

M= 2.5+1

M= 3.5 /R

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Sabe usted que es valor, moral?

Docente:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.1

Modalidad Cantidad Relativo


SI 100 % 100%
NO 0 0
ABSTENCION 0 0
TOTAL 100 % 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 100 % de los docentes manifestaron que si conocen los valores, morales.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Cree usted que los estudiantes practican los valores morales?

Docente:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.2


Modalidad Cantidad Relativo
SI 4 80 %
NO 1 20 %
ABSTENCION 0 0
TOTAL 5 100%
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 80 % de docentes manifestaron que los estudiantes si practican los valores morales.


Mientras que el 20% de los encuestados, los alumnos no practican los valores morales.
Tabulación de datos estadísticos de la investigación
¿Cree usted que los estudiantes cumplen con el valor de la puntualidad?

Docente:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.3

Modalidad Cantidad Relat


SI 3 60 %
NO 2 40 %
ABSTENCION 0 0
TOTAL 5 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 80 % de los docentes manifestaron que los alumnos si cumplen con el valor de


puntualidad que el 40 % de los encuestados, los alumnos no cumplen con el valor de
puntualidad.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Motiva usted a los estudiantes practicar los valores morales?

Docente:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.4

Modalidad Cantidad Relativo


SI 5 100 %
NO 0 0
ABSTENCION 0 0
TOTAL 5 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 100 % de docentes manifestaron que motivan a sus estudiantes practicar los valores
morales.
Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Creen ustedes que los padres de familia han dejado de inculcar los valores morales a sus
hijos?

Docente:

Modalidad Cantidad Relativo


SI 3 60 %
NO 2 40 %
ABSTENCION 0 0
TOTAL 5 100 %
Tabla 1. Análisis de la pregunta No.5

Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 60 % de docentes manifestaron si los padres de familia han dejado de inculcar los valores
morales, mientras que el 40 % de los encuestados, manifiestan que los padres de familia
siguen inculcando los valores a sus hijos.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Cree usted que es importante los valores morales para la formación de los estudiantes?

Docente:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.6

Modalidad Cantidad Relativo


SI 5 100 %
NO 0 0
ABSTENCION 0 0
TOTAL 5 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:
El 100 % de docentes manifestaron que son muy importantes los valores morales para la
formación de los estudiantes.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Usted cree que tienen relación los principios con los valores?

Docente:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No. 7

Modalidad Cantidad Relativo


SI 5 100 %
NO 0 0
ABSTENCION 0 0
TOTAL 5 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 100 % de docentes manifestaron que si tienen relación los principios con los valores.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Cree que los valores morales forman el carácter de los estudiantes?

Docente:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.8

Modalidad Cantidad Relativo


SI 5 100 %
NO 0 0
ABSTENCION 0 0
TOTAL 5 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019
Interpretación de resultados:

El 100 % de los docentes manifestaron que si los valores morales forman el carácter de los
estudiantes.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Cree que los talleres orientados en valores son importantes para la formación der los
estudiantes?

Docente:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.9

Modalidad Cantidad Relativo


SI 5 100 %
NO 0 0
ABSTENCION 0 0
TOTAL 5 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 100 % de docente manifestaron que los talleres orientados a los valores son de importancia
para la formación del estudiante.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Exige usted responsabilidad a sus alumnos?

Docente:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.10

Modalidad Cantidad Relativo


SI 5 100%
NO 0 0
ABSTENCION 0 0
TOTAL 5 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019
Interpretación de resultados:

El 100% de docentes manifestaron que les exigen que sean responsables los alumnos.

4.1.3 Tabulación e interpretación de datos de la boleta de encuesta dirigida a estudiantes

FÓRMULA

Para operativizar o calcular con 15 estudiantes

Calculo de la muestra
M= muestra
N= universo
2+1= mitad + uno
M= _______N________

2+1

M= _______15_______

2+1

M= 7.5+1

M= 8.5 /R

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Conoce que son los valores morales?

Estudiantes:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.1

Modalidad Cantidad Relativo


SI 14 93.33 %
NO 1 6-66 %
ABSTENCION 0 0
TOTAL 15 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019
Interpretación de resultados:

El 93.33% de estudiantes manifestaron que son los valores, que pertenecen al nivel básico, mientras
que el 6.66% de los encuestados no los conoce.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Conoce el significado de los diferentes valores morales?

Estudiantes:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.2

Modalidad Cantidad Relativo


SI 14 93.33 %
NO 1 6.67 %
ABSTENCION 0 0
TOTAL 15 100%
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 93.33% de estudiantes manifestaron que si conocen el significado de los valores, que pertenecen al
nivel básico, mientras que el 6.67% de los encuestados no conoce el significado de los valores.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Le enseñaron a practicar los valores morales en su casa?

Estudiantes:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.3

Modalidad Cantidad Relativo


SI 14 93.33 %
NO 1 6.67 %
ABSTENCION 0 0
TOTAL 15 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019
Interpretación de resultados:

El 93.33% de estudiantes manifestaron que si les enseñaron a practicar los valores en su casa, mientras
que el 6.67% de los encuestados no le enseñaron en su casa a practicar los valores refieren que si lo
aplican y el 4% se abstuvo a responder

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Practica los valores morales en su colegio?

Estudiantes:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.4

Modalidad Cantidad Relativo


SI 13 86.67 %
NO 2 13.33 %
ABSTENCION 0 0
TOTAL 15 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 86.67% de estudiantes manifestaron que si aplican los valores en su colegio, mientras que el 13.33%
de los encuestados no los practica.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Practica el valor de respeto?

Estudiantes:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.5

Modalidad Cantidad Relativo


SI 12 80 %
NO 3 20 %
ABSTENCION 0 0
TOTAL 15 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 80% de estudiantes manifestaron que si aplican el valor del respeto, mientras que el 20% de los
encuestados refieren que no lo aplican.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Le gustaría ser respetado-a por los demás?

Estudiantes:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.6

Modalidad Cantidad Relativo


SI 13 86.87 %
NO 2 13.33 %
ABSTENCION 0 0
TOTAL 15 100 %
Fuente: investigación de campo marzo/2019

Interpretación de resultados:

El 86.87% de estudiantes manifestaron que si les gustaría ser respetado por los demás, mientras que el
13.33% de los encuestados refieren que no les gustaría ser respetado.

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Cree que las familias han dejado de inculcar el respeto?

Estudiantes:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.7

Modalidad Cantidad Relativo


SI 7 46.6 %
NO 4 26.67%
ABSTENCION 4 26.67 %
TOTAL 15 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019
Interpretación de resultados:

El 46.6% de estudiantes manifestaron que si han dejado de inculcar el respeto en las familias,
mientras que el 26.67% de los encuestados refieren que no han dejado de inculcarlos y el 26.67% se
abstuvo a responder

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Cree que en la sociedad actual los valores morales han perdido importancia?

Estudiantes:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.8

Modalidad Cantidad Relativo


SI 8 53.33 %
NO 4 26.67 %
ABSTENCION 3 20 %
TOTAL 15 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 53.33% de estudiantes manifestaron que si han perdido importancia, mientras que el 26.67% de los
encuestados refieren que no han perdido importancia y el 20% se abstuvo a responder

Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Es usted puntual en su colegio?

Estudiantes:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.9

Modalidad Cantidad Relativo


SI 10 66.66 %
NO 1 6.66 %
ABSTENCION 4 26.67 %
TOTAL 15 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 66.66% de estudiantes manifestaron que si son puntuales en el colegio, mientras que el 6.66% de los
encuestados no son puntuales en el colegio y el 26.67% se abstuvo a responder
Tabulación de datos estadísticos de la investigación

¿Cree que es importante practicar el valor de la puntualidad?

Estudiantes:

Tabla 1. Análisis de la pregunta No.10

Modalidad Cantidad Relativo


SI 10 66.67 %
NO 5 33.33 %
ABSTENCION 0 0
TOTAL 15 100 %
Fuente: investigación de campo abril/2019

Interpretación de resultados:

El 66.67% de estudiantes manifestaron que si es importante practicar la puntualidad, mientras que el


33.33% de los encuestados refieren que no es importante practicar el valor de la puntualidad.

4.2.Comprobación de Hipótesis

Prontamente de la investigación de campo, se obtuvo información variada. “La falta de


práctica de valores morales y éticos repercute de forma negativa en el comportamiento de los
estudiantes del Colegio Particular Mixto” Sagrado Corazón”, del municipio de San Marcos,
departamento de San Marcos”. Es Verdadera
4.3. Conclusiones

1. La mayoría de los estudiantes del colegio indicaron que en su familia les inculcaron
los valores morales.

2. Algunos estudiantes aducen no practicar el valor de la puntualidad en el colegio.

3. Los docentes motivan a los estudiantes a practicar los valores morales, porque creen
que es parte de su formación.

4. Los docentes creen que en las familias de algunos estudiantes han dejado de practicar
los valores morales.

5. En el establecimiento educativo pudimos observar que la mayoría de los estudiantes


practican los valores como el respeto y la puntualidad, sin embargo unos cuantos
demostraron lo contrario.
4.4. Recomendaciones

1. Que el director dé a conocer los reglamentos del colegio asimismo se lleven a cabo las
sanciones que estén plasmados en el mismo.

2. Que el director del centro educativo planifique talleres y charlas sobre los valores
morales.

3. Que el director y personal docente programen reuniones constantes con los padres de
familia sobre los avances así como también las deficiencias de comportamiento de sus
hijos.

4. Que los docentes motiven a los estudiantes a practicar los valores morales como la
puntualidad y la responsabilidad realizando trabajos en equipo.

5. Que los estudiantes sean supervisados por los docentes del colegio y sean apoyados si
presentan algún problema.
CAPÍTULO V
MARCO PROPOSITIVO

5.1. Denominación de la propuesta


La falta de práctica de valores morales y éticos repercute de forma negativa en el
comportamiento de los estudiantes del Colegio Particular Mixto Sagrado Corazón, del
Municipio de San Marcos, Departamento de San Marcos.

En esta investigación se utilizarán boletas de encuesta para saber la opinión de cada


estudiante, docente y cómo hacer para actuar de manera correcta. La educación en valores es
ante todo una herramienta para poner en práctica acciones basadas en la solidaridad, respeto,
puntualidad la cooperación y hacer conciencia a los estudiantes para el mejor comportamiento
de los mismos.

La educación a lo largo de su historia en la sociedad moderna ha sido objeto de un


constante análisis crítico en relación al papel que juega dentro del desarrollo humano, y de las
actitudes y comportamiento para desenvolverse en cualquier ámbito de su vida estudiantil.

5.2. Introducción
La presente investigación sobre “Los Valores Morales en los estudiantes del colegio sagrado
corazón tiene como fin primordial destacar e informar que la falta de Valores Morales,
repercute valiosamente en el comportamiento social de loa jóvenes del sector a investigarse,
las causas y consecuencias de esta carencia conlleva a determinar que la reforma curricular
consensuada busca al igual que otras corrientes la formación integral del ser Humano, la
práctica de valores apoyada en el sistema educativo ha sustentado buenas costumbres de
respeto en todas las sociedades del mundo, pero falta mucho por hacer esa es la razón de esta
investigación Planteando como Hipótesis lo siguiente: La falta de práctica de Valores Morales
y éticos repercute en forma negativa en el comportamiento de los estudiantes del Colegio
Particular Mixto Sagrado Corazón del Municipio de San Marcos Departamento de San Marcos
desde el seno familiar hasta extender a la sociedad en general.
5.3. Justificación
En una sociedad como la que nos encontramos hoy, es indispensable el fomento y la vivencia
de valores que permitan cultivar actitudes en los jóvenes que vayan en pro de una buena
convivencia. Por ello es necesario y urgente, que los jóvenes de la institución educativa,
incorporen valores para su vida que les permitan ser seres más espirituales y con actitudes que
fortalezcan tanto su vida personal, familiar y social.

El proyecto de investigación denominado salvando los valores pretende fomentar, cultivar y


vivenciar los valores dentro de la institución a partir de actividades donde los jóvenes puedan
reflexionar, y así encontrar y desarrollar hábitos donde en la cotidianidad apliquen valores que
les permita una formación integral. Es el ámbito escolar un espacio ideal para desarrollar
nuevos enfoques humanísticos a la práctica educativa lo que le permitirá a la sociedad contar
en marquense y guatemalteca el futuro con individuos formados con calidad humana y
capacitados para construir una sociedad donde todos podamos convivir civilizadamente.

Mejorar la calidad de la educación implica no solo la formación académica y personal sino, el


reconocimiento de las particularidades de cada individuo buscando una formación integral
rescatando los valores primordiales

Objetivos
5.4. Objetivo general
Lograr que la comunidad educativa del colegio sagrado corazón, valore su ser interior como

esencia del sentido de la vida que le permite interactuar armoniosamente con los demás a

través de reflexiones, mensajes y talleres para lograr una mejor calidad de vida. Propiciando

espacios de reflexión y de práctica de valores en la convivencia diaria


5.5. Objetivos específicos
 Fomentar la práctica de valores, a través de la reflexión, para crear actitudes que

contribuyan a mejorar la convivencia

 Incrementar la práctica de valores como el buen trato, respeto, responsabilidad,

tolerancia, espiritualidad, amistad, honestidad.

 Motivar a la comunidad educativa para el buen comportamiento y la práctica de los

valores a través de mensajes alusivos a los valores.

5.6. Cronograma de actividades


N Actividad Responsable Lugar Fecha

o.
1 Elaboración de la solicitud Estudiantes del CUSAM CUSAM 23/03/201
9

2 Entrega de la solicitud a Estudiantes del CUSAM CUSAM 23/03/201


licda. Edelda Elizabeth 9
López de León

3 Entrega de la solicitud al Estudiantes del CUSAM Colegio 29/03/201


director del colegio Sagrado sagrado corazón 9
Corazón
4 Respuesta para realizar la Estudiantes del CUSAM Colegio 03/04/201
investigación en el Colegio sagrado corazón 9
Sagrado Corazón
5 Realización de la Estudiantes del CUSAM Colegio 10/04-
investigación en el colegio sagrado corazón 2019
Sagrado corazón

Fuente: investigación de campo abril/2019

5.6. Planificación de la investigación sobre el tema rescatando los valores de los

estudiantes del Colegio Particular Mixto Sagrado Corazón

I. Parte informativa:
Establecimiento educativo: Colegio Sagrado Corazón
Dirección: San Marcos
Director: Carlos Francisco Ávila de Leon
Nombre de la actividad: Investigación sobre el tema: Rescatando los valores
Fecha de realización: 23/03/2019 al 27/04/2019

II. Introducción
Esta investigación está enfocada a los valores para que el estudiante tenga conocimiento del
mismo y tener un buen comportamiento dentro y fuera del establecimiento. A través del tema
dado se pretende mantener una buena armonía de estudiantes y personal docente. Se espera
resultados positivos para el beneficio de la población estudiantil que necesita una buena
educación para un mejor nivel de vida.

III. Justificación
La realización de esta investigación se hará con el propósito de fortalecer los valores y tener
una buena relación y acercamiento de confianza entre el personal docente y estudiantes, la
práctica de valores es una de los objetivos que nuestro sistema educativo busca potenciar y
desarrollar con mayor énfasis no faltando la orientación y el acompañamiento de padres y
docentes del establecimiento.
Objetivos
General
Fomentar la práctica de valores y elevar su autoestima personal del estudiante.
Especifico
 Valorar la importancia que significa para la persona la práctica de los valores como

el respeto, puntualidad y honradez.

 Desarrollar actividades que fomenten la participación activa y dinámica de los

estudiantes en la práctica de valores.

 Practicar actitudes y valores como medio para elevar la autoestima orientado a

mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

Cronograma de actividades
No. Actividad Responsable Lugar Fecha
1 Elaboración de la solicitud Estudiantes del CUSAM CUSAM 23/03/2019
2 Entrega de la solicitud a Estudiantes del CUSAM CUSAM 23/03/2019
licda. Edelda Elizabeth
López de León
3 Entrega de la solicitud al Estudiantes del CUSAM Colegio Sagrado 29/03/2019
director del colegio Sagrado Corazón
Corazón
4 Respuesta para realizar la Estudiantes del CUSAM Colegio Sagrado 03/04/2019
investigación en el Colegio Corazón
Sagrado Corazón
5 Realización de la Estudiantes del CUSAM Colegio Sagrado 10/04-2019
investigación en el colegio Corazón
Sagrado corazón
Fuente: investigación de campo abril/2019

IV. Metodología
Exposición del tema, participación activa, lluvia de ideas, se empleará la técnica
investigativa y los métodos inductivo, deductivo y aplicación de boletas.
V. Recursos
Humanos
Director, docentes, estudiantes, estudiantes del CUSAM, expositora Licenciada conocedora
del tema.
Físicos
Instalaciones del colegio Sagrado corazón y escritorios.
Didácticos
Proyector, computadora, boletas de encuesta, lapiceros, pizarrón.
VI. Evaluación
Se realizará antes, durante y después de la actividad con la participación de todos los
involucrados para constatar el logro de los objetivos propuestos.
San Marcos abril del 2,019.

F F
Deisy Fabiola López Angel Carlos Francisco Ávila de León
Coordinadora de grupo Director

5.7. Evaluación
Esta se realizará mediante observación, preguntas directas e indirectas, antes, durante y
al final de la actividad, se pasará una boleta de encuestas sobre el tema de valores para
constatar el logro de los objetivos propuestos.

5.8. Descripción de la temática


La investigación se realizó en el colegio Sagrado Corazón con la temática de
exposición por una Licenciada experta en el tema de valores, para poder concientizar a todos
los estudiantes, dando a conocer la importancia de este tema y las consecuencias que se
adquieren por no tener buenas actitudes. La educación en valores es la estrategia para que en
la sociedad prevalezca la justicia social, la equidad y la solidaridad, solo una educación
centrada en valores, permite alcanzar los objetivos del nuevo milenio enfocados en lograr una
educación para la paz, el cuidado y el respeto a los seres humanos y a la naturaleza, el
desarrollo social y humano.

5.9. Conclusión

En una sociedad los valores son la base del comportamiento que debe mantener sus
integrantes y de ello depende el buen desenvolvimiento en cualquier contexto, cumplir sus
metas y proyectarse en el futuro. Los valores reflejan la personalidad del ser humano y son la
expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia las instituciones y
la sociedad. Los valores son guías que el hombre obtiene a lo largo de su vida y que ayudan a
formar su personalidad para orientar correctamente su conducta.
5.10. Recomendaciones

 Practicar los valores ya que son una herramienta que nos abrirá las puertas en el
camino que hemos elegido en la vida.

 Las actitudes debemos de reflejarlos en la familia y transmitirlo a la sociedad para ser


cada día mejores personas.

 Los valores son importantes por su contribución en mejorar la sociedad y aportar


dignidad a la persona.
Referencias
 Aguilar, I y H. Galbes la adolescencia enciclopedia familiar vida, y amor.

 Aranguren, José ética sexta edición Madrid 1976.

 Aja Fernández educación en valores. Enciclopedia general de la educación tomo 3

oceano grupo editorial S. A. España 1999


Glosario de Investigación
1. Actitud

Las actitudes son evaluaciones generales que las personas tienen con respecto a una entidad en
particular, como un objeto, un problema o una persona. Un individuo puede tener una actitud
favorable o positiva hacia un determinado candidato político, por ejemplo, y una actitud
desfavorable o negativa hacia otro candidato. Estas actitudes reflejan las evaluaciones
generales del individuo de cada candidato. Se pueden medir en términos perceptuales.
2. Análisis cualitativo

Es el proceso de darle sentido, interpretación y teorización a datos interpretativos (narrativas


orales, en texto, imágenes, audio y video, notas y observaciones). Es un examen sistemático de
algo que determina sus partes y las relaciones entre éstas.

3. Categorías cualitativas

Las categorías son las conceptualizaciones analíticas desarrolladas por el investigador para
organizar los resultados o descubrimientos relacionados con un fenómeno o experiencia
humana que está bajo investigación (el problema de estudio.

4. Confiabilidad cuantitativa

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación


repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Un instrumento debe
producir resultados consistentes y coherentes.

5. Credibilidad del estudio

Se refiere a si el investigador ha captado el significado completo y profundo de las


experiencias de los participantes, particularmente de aquellas vinculadas con el planteamiento
del

6. Cuestionario

Conjunto de preguntas organizadas racionalmente respecto de una o más variables que se van
a medir. Además de las preguntas y categorías de respuestas, un cuestionario está formado
básicamente por: portada, introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo y
agradecimiento final.
7. Cultura

Suma e interacción de los patrones observables de conducta y sus estructuras subyacentes de


una colectividad, incluyendo costumbres, rituales, creencias, valores, lenguaje, símbolos y
modo de vida, así como el conocimiento compartido entre sus miembros. Conjunto de normas,
valores y creencias subyacentes de los individuos que constituyen un sistema social.

8. Datos cualitativos

Evidencia o información simbólica (interpretativa) verbal, audiovisual o en forma de texto e


imágenes, así como registros de la observación.

9. Enfoque cualitativo

Aproximación que refleja la necesidad de comprender los fenómenos bajo la perspectiva de


quienes los experimentan. Para este enfoque existen varias realidades subjetivas. Utiliza la
lógica inductiva y se basa en un proceso circular con etapas que ocurren simultáneamente.
Pretende explorar, describir y entender los fenómenos o problemas bajo estudio. Trabaja datos
textuales, simbólicos y audiovisuales para analizarlos temáticamente.

10. Enfoque cualitativo y recolección de datos

Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o
revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.

11. Enfoque cuantitativo

Aproximación que refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos. Para
este enfoque existe una realidad objetiva externa al investigador. Utiliza la lógica deductiva y
se basa en un proceso secuencial. Pretende describir, confirmar, predecir y explicar los
fenómenos o problemas bajo estudio. Está fundamentado en la prueba de hipótesis. Recolecta
datos numéricos con instrumentos estandarizados para analizarlos estadísticamente.
12. Entrevista

Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). Es íntima, flexible y abierta.
Pueden hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones, valores y creencias, emociones,
sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etcétera.
13. Hipótesis

Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o


afirmaciones. Hipótesis alternativas Son posibilidades diferentes o “alternas” de las hipótesis
de investigación y nula.

14. Hipótesis de investigación

Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables.

15. Investigación experimental y no experimental

Se utilizan para el avance del conocimiento y en ocasiones resulta más apropiado un tipo u
otro, dependiendo del problema de investigación al que nos enfrentemos.

16. Investigación no experimental

Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los cuales los
fenómenos analizados ya han ocurrido.

17. Investigación observacional

La observación es una de las técnicas fundamentales de la investigación para recolectar datos


realizados por sociólogos, antropólogos, psicólogos, biólogos, etc. (también usada en las
ciencias naturales y físicas). Puede ser por sí misma un método de recolección de datos o estar
a la par de otras técnicas para recabar información que dé respuesta a las preguntas de
investigación.

18. Investigación-acción

Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por lo tanto este cambio debe
incorporarse en el propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se
interviene. La finalidad de la investigación-acción es comprender y resolver problemáticas
específicas de una colectividad vinculadas a un ambiente, frecuentemente aplicando la teoría e
implementando mejores prácticas de acuerdo al planteamiento. Asimismo, se centra en aportar
información que guíe la toma de decisiones para proyectos, procesos y reformas estructurales.
19. Observación

La observación no estructurada es aquella en la cual el investigador entra al campo con


algunas ideas generales de lo que considera sobresaliente para su observación, pero no de lo
que específicamente observará. El investigador señala en la guía de observación aquellos
elementos que serán relevantes para contestar a las preguntas de investigaciones.

20. Planteamiento del problema

Desarrollo de la idea del estudio en seis elementos: 1) propósito de la investigación, 2)


objetivos de investigación, 3) preguntas de investigación, 4) justificación de la investigación,
5) viabilidad de la investigación y 6) evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema. Es el centro del proceso de investigación.

21. Preguntas abiertas

Son cuestionamientos hechos en un cuestionario que no delimitan de antemano las alternativas


de respuesta, por lo cual el número de categorías es muy elevado; en teoría, infinito, y puede
variar de población en población. Resultan útiles cuando no hay suficiente información sobre
las posibles respuestas de las personas.

22. Preguntas cerradas

Son aquellos cuestionamientos que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas.


Resultan más fáciles de codificar y analizar.

23. Preguntas de investigación

Preguntas que orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. No deben
utilizar términos ambiguos ni abstractos.

24. Recolección de datos cualitativos

Acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de


análisis.
25. Reformulación de la muestra

En los estudios cualitativos, la muestra planteada inicialmente puede ser distinta a la muestra
final. Es posible agregar casos que no habíamos contemplado o excluir otros que sí teníamos
en mente.
Anexos
Encuesta unidad de análisis de estudiantes del Colegio Particular Mixto Sagrado Corazón Municipio de
San Marcos, Departamento de San Marcos
Encuesta unidad de análisis a director del Colegio Particular Mixto Sagrado Corazón Municipio de
San Marcos, Departamento de San Marcos

You might also like