You are on page 1of 8

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Seminario de Posgrado

Denominación: Emociones, memoria y postmemoria como objetos de estudio de la


historia.

Docente: María Bjerg (Universidad Nacional de Quilmes - CONICET)

Total de Horas: 24 horas teóricas, 2 UVACs

Distribución de horas y fechas Las clases tendrán seis horas de duración con un intervalo
durante cuatro días en el mes de junio de 2017 (del 5 al 8 de junio).

Destinatarios: El seminario está destinado a docentes y graduados de carreras de ciencias


humanas y sociales.

Justificación y descripción

De la mano de la historia de las mentalidades, en la década de 1970, los historiadores


desplazaron su mirada hacia nuevos horizontes de investigación y, asumiendo el campo
de observación de los etnólogos y los antropólogos, comenzaron a ocuparse de la
cultura material y de las sensibilidades. Entonces, la disciplina viró de lo social a lo
cultural y la Historia Cultural (o Nueva Historia Cultural) se transformó, a finales de los
ochenta y durante los años noventa, en un vigoroso ámbito de indagación histórica.
Como consecuencia de ese impulso, los objetos de estudio se multiplicaron y, en el
tránsito entre el siglo XX y el XXI, la disciplina asumió una visión “poliédrica” de la
realidad y se enfrentó al desafío de la renovación en el abordaje de las fuentes y en el
uso de los recursos metodológicos y las estrategias narrativas.

Forjadas al amparo de aquellos cambios, la historia de la emociones, los estudios de la


memoria y (más recientemente) los de la postmemoria son campos (o sub-campos) de
indagación que han alcanzada un notable desarrollo en las últimas décadas. Aunque
podría argumentarse en contra del entrelazamiento de estos tres campos que propone
el seminario, la idea de pensarlos en conjunto obedece a algunas razones simples (más
allá de su vínculo con la renovación de objetos y enfoques historiográficos): la memoria
es estimulada por la emociones, a la vez, que las nociones de emoción, memoria y
postmemoria no son universales estáticas, sino que son históricamente variables y
están abiertas al cambio. La cultura configura a las emociones porque ellas son social y
culturalmente adquiridas/aprendidas, y la memoria es una construcción que tiene lugar
en contextos sociales y culturales específicos. A su vez, la transmisión de la

1
postmemoria se nutre esencialmente de lo emocional ya que el principio semiótico que
rige su trasmisión es afectivo.

Emociones, memoria y postmemoria: ¿cómo se han problematizado estos objetos de


estudio que a priori parecen infranqueables para el historiador? ¿De qué tipo de
fuentes, testimonios, vestigios y borrosos rastros se han valido los investigadores? ¿Qué
metodología/s han empleado? ¿Existe un sustrato teórico común? ¿Cuáles son las
obras y los autores más representativos? ¿Cómo se escribe la historia de las
emociones? ¿Cómo logra el historiador -con su afán analítico y crítico- dar cuenta de los
pliegues de la memoria, de sus inconsistencias, de sus largas latencias y repentinas
revitalizaciones? ¿Existe la memoria vicaria? ¿La mediación y transmisión de la
postmemoria involucra necesariamente al trauma? ¿Es posible para el historiador
reconstruir su propia historia/postmemoria familiar? ¿Cómo interviene la experiencia
sensible del historiador en la reconstrucción de los acontecimientos del pasado? ¿Y si
ese/esos acontecimiento/s involucran a su propia biografía familiar? Estas son algunas
de las preguntas que orientaron la selección de la bibliografía y que guían el recorrido
propuesto en este seminario.

El curso se organiza en cuatro unidades, tres de las cuales son temáticas y una
metodológica.

Objetivos

 Analizar y discutir las relaciones entre el giro cultural de la historiografía y la


historia las emociones, los estudios de la memoria y de la postmemoria.
 Comprender las implicaciones del viraje desde el paradigma socio-científico de
la historiografía a los enfoques que priorizan la individualidad, las
representaciones, la subjetividad, lo sensible, y la emocionalidad.
 Conocer a partir de qué autores e ideas las emociones, la memoria, y la
postmemoria cobran pertinencia como objetos de estudio de la historia.
 Reflexionar sobre las implicaciones del estudio de las acciones humanas
individuales y su relación con las formas de indagación y de exposición
(escritura) del pasado.
 Debatir sobre el entrecruzamiento entre las emociones del historiador, sus
historias/ memorias familiares y su labor profesional.
 Discutir estrategias narrativas para plasmar resultados de investigación sobre
historia de las emociones, la memoria y la postmemoria.
 Pensar un proyecto conjetural de tesis sobre historia de las emociones abordando el
recorrido que lleva desde el archivo a la producción escrita.

2
Unidad 1

¿Una historia de las emociones?

De la historia cultural al giro emocional. Sensibilidad y emociones. El cuerpo, la


mente y las emociones. Esencialismo versus aprendizaje socio-cultural.
Emotives, regímenes y comunidades emocionales. Las emociones y el habitus.

Lecturas

-Boquet, Damien, L´erreur de Lucien Febvre : anti-historiographie de l´Histoire


des emotions, en Le Carnet d´EMMA, Noviembre 2013.
http://emma.hypotheses.org/2067

*-Frevert, Ute, Emotions lost and found, Central European University Press,
Budapest y Nueva York, 2011. Introducción y Caps. 1 y 2.

*-Moscoso, Javier, “Historia de las emociones, ¿de qué es historia?, Vínculos de


Historia, No. 4, 2015 http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i4.147

*-Plamper, Jan, “Historia de las emociones. Caminos y retos”, Cuadernos de


Historia Contemporánea, 2014, Vol. 36, pp. 17-29.

*-Scheer, Monique, “Are emotions a kind of practice? A Bourdieuian approach


to the understanding of emotion”, Theory and History, Vol 51 No.2, Mayo 2012,
pp.193-220.

-Zaragoza Bernal, Juan Manuel, “Historia de las emociones: una corriente en


expasión”, Asclepio, 65 No.1, 2013
http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/viewArticle/547/571

Unidad 2

Las emociones analizadas por la historia. Algunos ejemplos.

Emociones y prescripciones normativas. La expresión de las emociones. El dolor


propio y el de los otros. Las prolongadas secuelas de la guerra: el síndrome del
miembro fantasma. Entre el miedo y la euforia: la experiencia de matar a otro
ser humano. Escribir el amor y la pasión.

Lecturas

3
*-Boddice, Robert Gregory, Pain and Emotion in Modern History, Palgrave
Macmillan, Londres, 2014. Introducción y caps. 5 y 12.

*-Bourke, Joanna, Sed de Sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en
las guerras del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2009. Introducción, capítulos 1 y 5 y
epílogo.

- Cancian, Sonia, “My dearest Love…Love, Longing and Desire in International


Migration”, en Messer, Michi, Schroeder, Renee y Wodak Ruth, Migrations.
Interdisciplinary perspectives, Springer, Viena, 2012, pp. 175-186.

*-Sullivan, Erin, Beyong Melancholy, Sadanees and Selfhood in Renaissance


England, Oxford, Oxford University Press, 2016. Introducción y capítulos 1 y 3.

Unidad 3

Estudiar las emociones.

Fuentes, métodos y problemas. Ejemplos para diseñar una tesis en el campo de


la historia de las emociones: migraciones, nostalgia, ira, desafecto. El espacio y
vínculos transnacionales.

Lecturas

*-Rosenwein, Barbara, “Problems and Methods in the history of emotions”,


Passions in context: Journal of the History and Philosophy of the Emotions 1/1,
2010, pp.1-33.

-Reedy, William, The Navigation of Feeling. A Framework for the History of


Emotions, Cambridge University Press, Cambridge y Nueva York, 2001, Prefacio,
capitulos 3 y 4, y conclusion.

*-Baldassar, Loretta, “Missing Kin and Longing to be Together: Emotions and the
construction of co-presence in transnational relationships”, Journal of
Intercultural Studies, Vol. 29 No. 3, Agosto 2008.

*-Bjerg, María “The letter said my wife had passed away'. Bigamists in Argentina
during the era of Mass Migration», ponencia leída en el congreso de la Social
Science History Association, Chicago, Noviembre 2016.

Unidad 4

De las emociones de los sujetos históricos a la memoria afectiva de los


historiadores.

4
La transmisión generacional de la memoria. La postmemoria. El historiador
frente a sus emociones. El historiador recrea su propia historia (memoria)
familiar: tres ejemplos.

Lecturas.

*-Hirsch, Marianne, “The generation of Postmemory” en Poetics Today 29:1,


setiembre 2008, pp.103-128.

- Spitzer, Leo, Hotel Bolivia. The Culture of Memory in a Refugee from Nazism,
Hill and Wang, Nueva York, 1993. Prefacio y capítulos 1,3, 5 y 7.

*-Creet, Julia, “Peripheral to the Past: memory and microhistory” en HAGAR


Studies in Culture, Polity and Identities Vol. 12, 2014, pp. 73-89.

- Idem, Mum. A Story of Silence, 2008 (documental).

*-Jablonka, Iván, Histoire des grands-parents que je n´ai pas eus. Une enquête,
Éditions du Seuil, París, 2012. (Traducción en Ediciones del Zorzal, 2015).
Introducción y capítulos 1, 4 y 9.

Mínima bibliografía de consulta.

Libros y artículos

Baldassar, Loretta “Staying in touch and being there: emotions and the experience of
co-presence in trasnational relationships”, Journal of Intercultural Studies, 29-3, 2008,
pp. 247-266.

Barrán, José Pedro, Historia de la sensibilidad en el Uruguay, Ediciones de la Banda


Oriental, Montevideo, 1992.

Bourke, Joanna, Fear: a cultural history, Virago Press, Londres, 2005.

Brooks, Ann y Simpson Ruth, Emotions in Transmigration.Transformation, Movement


and Identity, Palgrave MacMillan, Londres, 2012.
Carrera, Elena, “El miedo y el odio en la Europa de la Reforma, 1520-1550”, Taller:
Emociones ¿Un giro en Historia y Humanidades?, Casa de Velazquez, Madrid, 11-13
Noviembre 2013. Audio en:
https://www.casadevelazquez.org/es/investigacion/novedad/emociones-un-giro-en-
historia-y-humanidades/
Corbin, Alain, Le village des cannibales, París, Aubier, 1990.
Idem, Le temps, le désir et l´horreur. Essais sur le XIXme Sciècle, París, Aubier, 1991.

5
Delumeau, Jean, El miedo en Occidente (Siglos XIV a XVIII), Taurus, Madrid, 1989.

Duroux, Rose y Milkovitch-Rioux, Catherine (eds.), Enfances en guerre, temoignages


d'enfants sur la guerre, Geneve, CH, Editions George, 2012.

Frevert, Ute et al., Learning how to feel. Children´s literature and emotional
socialization, 1870-1970, Oxford University Press, Oxford y Nueva York, 2014.

Hirsch, Marianne y Spitzer, Leo, Ghosts of Home. The Afterlife of Czernowitz in Jewish
Memory, University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 2011.

Matt, Susan J., “Current emotion research in History or Doing history from inside out”,
Emotion Review 3, 2011, pp. 117-24.

Idem, Homesickness: An American History, Oxford University Press, Oxford y Nueva


York, 2011.
Moscoso, Javier, Historia Cultural del Dolor, Taurus, Barcelona, 2011.

Plamper, Jan, “The History of Emotions: An Interview with William Reedy, Barbara
Rosewein, Barbara, “Worrying about Emotions in History, American Historical
Review, 107:3, 2002, pp. 821–45.

Reeder, Linda, “Men of Honor and Honorable Men: Migration and Italian Migration to
the United States, 1880-1930” Italian America, Vol.28, No. 1, 2010, pp.18-35.

Reissman, Catherine, Narrative Analysis, Qualitative Research Methods Series, Vol.30,


Newbury Park, Sage Publications, 1993.

Stearns, Peter y Stearns, Carol, “Emotionolgy: Clarifying the History of Emotions and
Emotional Standards”, American Historical Review, Vol 90, No. 4, 1984, pp.813-36.

Tiedens, Larissa y Leach, Colin,( eds.) The Social Life of Emotions, Cambridge University
Press, Cambridge, 2004.

Colecciones especializadas y revistas sobre historia de las emociones.

Palgrave Studies in the History of Emotions.

History of Emotions, University of Illinois Press.

Emotions, Space and Society.

Emotion Review.

Sitios web de interés

ARC Centre of Excellence for the History of Emotions


http://www.historyofemotions.org.au/

6
History of Emotions at Max Plank Institute for Human Development

https://www.mpib-berlin.mpg.de/en/research/history-of-emotions

The Queen Mary Centre for the History of Emotions

http://projects.history.qmul.ac.uk/emotions/

Bibliografía seleccionada sobre emociones en la historia

https://networks.h-net.org/node/6034/discussions/12094/ann-select-bibliography-
emotions-history

Propuesta pedagógica

Sera un curso de lectura y discusión de bibliografía. Para ello, la docente realizará


presentaciones generales sobre los temas que se abordan en cada unidad, remarcando
los ejes que unen a los autores y sus principales hipótesis, así como la similitud o
divergencia de enfoques, metodologías. Por su parte, los estudiantes deberán adelantar
las lecturas indicadas con un asterisco (*) en la lista de bibliografía que acompaña a
cada unidad a fin de intervenir en las clases realizando presentaciones breves que
motiven un debate general. La bibliografía señalada con * es la mínima indispensable,
pero para la evaluación final se sugiere leer todo el material indicado en cada unidad.

Evaluación

Los alumnos deberán producir un ensayo crítico (de autoría individual) de una obra a
elección de acuerdo con las pautas propuestas a continuación. La nota mínima de
aprobación será de 6 (seis) puntos, en una escala de 1 (uno) a 10 (diez), de acuerdo con la
normativa vigente

Obras sugeridas:

-Bourke, Joanna, Sed de Sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en
las guerras del siglo XX, Crítica, Barcelona, 2009.

-Idem, Fear: a cultural history, Virago Press, Londres, 2005

-Matt, Susan, Homesickness: An American History, Oxford University Press, Oxford y


Nueva York, 2011.

-Moscoso, Javier, Historia Cultural del Dolor, Taurus, Madrid, 2011.

-Jablonka, Iván, Histoire des grands-parents que je n´ai pas eus. Une enquête,
Éditions du Seuil, París, 2012. (Traducción en Ediciones del Zorzal, 2015)

7
Formalidades para la elaboración y entrega

El ensayo deberá incluir una introducción que ubique a la obra elegida en su contexto
historiográfico de producción. Asimismo, la presentación y crítica del libro deberá
relacionar el abordaje teórico-metodológico del autor con las corrientes interpretativas
tratadas en el seminario.

Extensión: hasta 20 páginas en formato Word (en letra tamaño 12 e interlineado 1,15)

Denominación del archivo: Apellido y primera inicial del nombre. Reseña

PerezJ.reseña

Enviar a: mariabjerg@gmail.com

You might also like