You are on page 1of 7

S em in a r io d e P o sg ra d o

Nombre/título de su curso/seminario

BATALLAS HISTORIOGRÁFICAS, DEBATES CULTURALES Y LUCHAS


POLÍTICAS POR EL PASADO. ALTERNATIVAS CONCEPTUALES Y EXAMEN DE
ALGUNAS COYUNTURAS EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX
.

Año lectivo: 2019


Profesor/es a cargo: Alejandro Cattaruzza
Carga horaria: 40 horas

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Desde el momento en que Croce estabilizó y logró luego hacer circular con éxito la fórmula
“historia de la historiografía”, desde los años de la Gran Guerra, los objetos de estudio que se
atribuyeron a esta especialidad fueron transformándose. Aquella versión croceana proponía que
las cuestiones propias del área de estudio en cuestión eran prácticamente las mismas que las
de la historia de la filosofía, y que se ceñían además a la producción de los historiadores
consagrados. Sin duda, algunos autores ensayaban aproximaciones más audaces, pero el criterio
general indicaba que debían atenderse las obras de los que eran considerados grandes
historiadores, y que ellas podían explicarse en clave casi exclusivamente biográfica.

Más adelante, en los años sesenta del siglo XX, desde varios frentes de trabajo se planteó un
problema más amplio y diverso del anterior, aunque vinculado a él. En un movimiento
compasado con las preocupaciones por las estructuras y por los anclajes sociales de las
disciplinas y los discursos científicos, quienes sostuvieron tales posiciones insistieron en que el
trabajo académico sobre el pasado se desarrollaba en unas instituciones que imponían, aun
gentilmente, agendas de investigación que se suponían relevantes, modos de trabajo que se
planteaban legítimos, jerarquías que se entramaban con el ejercicio de la profesión en la
universidad o los organismos de investigación. Así, la base institucional y profesional de la

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar
disciplina se incorporó a los asuntos que la historia de la historiografía asumió paulatinamente,
bajo la forma del estudio de las articulaciones entre los lugares institucionales, los métodos y
los discursos, el análisis de las profesiones, el de los campos, entre otras posibilidades.

A mediados de los años setenta, y con más claridad en los ochenta, otra dimensión de la
actividad historiográfica se añadió a las cuestiones anteriores. Las relaciones de los
historiadores y sus instituciones con el mundo de la política y la cultura, ambos mucho más
amplios que los acotados espacios de la profesión, han sido integradas a las cuestiones
analizadas, pasando a ocupar un lugar central. Los problemas que asume hoy la especialidad
incluyen, en muchos casos, los vínculos de la profesión con el poder estatal y la dimensión
política de esos contactos; las disputas por otorgar sentido al pasado libradas por actores
colectivos que están claramente instalados fuera del ámbito de la historia profesional o de base
universitaria, como los partidos políticos, por ejemplo; la utilización en esas pujas tanto de la
producción escrita más formalizada, pero también de rituales, conmemoraciones y evocaciones
ocasionales. Al mismo tiempo, se suelen atender los asuntos, tan cercanos, de la memoria
colectiva y de los intentos por actuar sobre ella, así como las políticas estatales hacia el pasado.

Estos fenómenos suelen ser entendidos, hoy y desde estas perspectivas, como piezas de
una cuestión mayor, que podría plantearse como la de construcción y disputa por la difusión
de interpretaciones colectivas del pasado, libradas en escenarios notoriamente más vastos que
el de la academia, y por sujetos que no se restringen a los elencos de los historiadores
profesionales. Las dimensiones políticas y sociales de estos combates por el pasado son
evidentes a nuestro juicio, y se juegan en torno a varios problemas importantes para el presente:
el de la legitimidad, el de las culturas políticas y el de las identidades colectivas.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


BATALLAS HISTORIOGRÁFICAS, DEBATES CULTURALES Y LUCHAS
POLÍTICAS POR EL PASADO. ALTERNATIVAS CONCEPTUALES Y EXAMEN DE
ALGUNAS COYUNTURAS EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX

REUNIONES 1 Y 2

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar
Algunos puntos de partida para el examen de las dimensiones políticas de la actividad
historiográfica y de otros modos de aproximación al pasado
1.Distintos ámbitos de organización de imágenes del pasado: sus reglas, sus productos, sus
mercados.
2.Dos dimensiones políticas y presentes en las pujas por otorgar sentido al pasado: la
legitimidad y las identidades colectivas. Visones del pasado y culturas políticas.
3.La llamada historia profesional: una “empresa científica y patriótica” de segunda mitad del
siglo XIX. Alternativas para examinar los procesos de profesionalización.
4.Los usos del pasado y las memorias colectivas: análisis de algunos casos europeos y
americanos

Bibliografía obligatoria
HOBSBAWM, Eric y T. RANGER: The invention of tradition, Cambridge/New York,
Cambridge University Press, 1982 [Selección]

NOIRIEL, Gérard: Sobre la crisis de la historia, Valencia, Frónesis/Cátedra, 1997; Capítulo 6


“Nacimiento del oficio de historiador”

BOURDÉ, G. y H. MARTIN, “4. Los manuales escolares”, en Las escuelas históricas,


Madrid, Akal, 1992

NOVICK, Peter: Ese noble sueño. La objetividad y la historia profesional norteamericana,


México, Instituto Mora, 1997 [Selección]

CHAPOUTOT, Johann: El nacionalsocialismo y la Antigüedad, Madrid, Abada, 2013


[Selección]
.
BACZKO, Bronislaw.: “La Polonia de Solidaridad: una memoria explosiva”, en Los
imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Bs.As., Nueva Visión, 1991.

CHARLE, Christophe: “Ser historiador en Francia: ¿una nueva profesión?”, en BÉDARIDA,


François (dir.) L’ histoire et le métier d’historien en France 1945-1995, Paris, Éditions de la
Masion des sciences de l’homme, 1995)

REUNIONES 3 Y 4
El pasado como problema político y social: algunas coyunturas del siglo XX argentino I
Los años treinta: reconsideraciones
1.La llamada historia profesional y sus límites. El papel del Estado
2.Los grupos políticos y el pasado: los casos del radicalismo y los partidos de izquierda. Los
cambios en el nacionalismo
3.El revisionismo, una batalla que se libró en varios frentes.

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar
4.Consensos y conflictos en torno a dos núcleos simbólicos de la tradición nacional: Mayo y el
gaucho, entre el mundo intelectual y la escuela.

Bibliografía obligatoria
CATTARUZZA, Alejandro: “Descifrando pasados: debates y representaciones de la historia
nacional” en CATTARUZZA, A. (dir): Crisis económica, avance del estado e incertidumbre
política (1930-1943), tomo VII de la Nueva Historia Argentina, Bs.As., Sudamericana, 2001

CASAS, Matías: La metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y política en


la provincia de Buenos Aires 1930.1960, Bs.As., Prometeo, 2017 [Selección]

ROMERO, Juan Manuel: “Arturo Jauretche y el revisionismo histórico argentino. Notas sobre
una relación”, en AA.VV., Pensar a Jauretche, Buenos Aires, CEIAJ/UniPe Ed., 2015

El primer peronismo y sus pasados.


1.El lugar de los historiadores en algunas iniciativas intelectuales peronistas.
2.Las políticas peronistas hacia el pasado. Las provincias y el Estado nacional.
4.Los pasados de los grupos políticos opositores.
5.Peronismo y revisionismo

Bibliografía obligatoria
CIRIA, Alberto: Política y cultura popular: la Argentina peronista 1946-1955. Buenos Aires,
De la Flor, 1983[Selección]

STORTINI, Julio: “Historia y política: producción y propaganda revisionista durante el primer


peronismo”, en Prohistoria, 8, 2004

PHILP, Marta: “Historias nacionales, historias locales. Una lectura en clave historiográfica a
partir de un acontecimiento: la conmemoración del Año Sanmartiniano”, PolHis . Boletín
Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, Mar del Plata, Año
5. N° 9, primer semestre 2012.

REUNIÓN 5
El pasado como problema político y social: algunas coyunturas del siglo XX argentino II
Del golpe de Estado de 1955 al de 1976: pasados lejanos y pasados recientes en debate
1.1955 y después: política, historia y memoria. Los treinta, la experiencia peronista y el siglo
XIX en discusión.
2.Los marxismos: la novedad de la presencia académica y las nuevas opciones políticas.
Antimperialismo, nación y lucha armada: investigación histórica y estrategia política

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar
3.Los revisionismos en brazos peronistas: la etapa de masas.
4.La situación en la historia de base universitaria. Los productos del historiador en el mercado
editorial

Bibliografía obligatoria
GOEBEL, Michael: “La prensa peronista como medio de difusión del revisionismo histórico,
1955-1958”, en Prohistoria, N° 8, 2003.

MACOR, Darío: Imágenes de los años treinta. La invención de la década del treinta en el debate
político-intelectual de la Argentina sesentista, Santa Fe, UNL, 1995

TERÁN, Oscar: Nuestros años sesentas, Bs.As., Punto Sur, 1991 [Selección]

REUNIÓN 6
A manera de conclusión: algunas investigaciones en curso; algunas líneas de trabajo
posibles; algunas discusiones abiertas
1.Historia, política y memoria en la etapa democrática
2.La producción referida al pasado en el mercado de bienes culturales
3.El pasado en los años kirchneristas; entre los bicentenarios y la disputa política

Bibliografía obligatoria
BRIENZA, Lucía: El pasado en discusión. La construcción de relatos e imágenes sobre el
pasado reciente en la Argentina (1983 – 2003), Tesis Doctoral defendida en la UNR en 2014
[Selección]

CATTARUZZA, Alejandro: “Un siglo de libros de historia en la Argentina: la cultura, la


política y el mercado editorial”, Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica
Literaria, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Rosario, vol. 8, número 15, 2018

ORTEMBERG, Pablo: “Monumentos, memorialización y espacio público: reflexiones a


propósito de la escultura de Juana Azurduy”, en Anuario del Instituto de Investigaciones sobre
el Patrimonio Cultural; San Martín, 2016

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Las reuniones previstas tendrán dos tramos: uno de exposición del docente y otro, el que a
nuestro juicio es el más importante, de exposición, a cargo de los asistentes, y de discusión de

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar
piezas de la bibliografía obligatoria. De la bibliografía indicada más arriba, se seleccionarán los
títulos que se discutirán de acuerdo a la cantidad de inscriptos en el curso.

Tanto las exposiciones como la participación en las discusiones serán objeto de evaluación. Se
solicitará una monografía breve relacionada con los problemas vistos durante el seminario.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
KLEIN, Kerwin: “On the Emergence of Memory in Historical Discourse”, en Representations,
No. 69, Special Issue: Grounds for Remembering, University of California Press, 2000, pp. 127-
150

LOWENTHAL, David: El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998

MASTROGREGORI, M: “Historiographie et tradition historique des souvenirs. Histoire


'scientifique' des études historiques et histoire globale du rapport avec le passé, en C. BARROS,
(ed.), Historia a debate, I, Santiago de Compostela, HAD, 1995

POMIAN, Krysztof: “De l’histoire, partie de la mémoire, à la mémoire, objet


d’histoire”[1998], en Sur l’histoire, Paris, Gallimard, 1999

HALPERIN DONGHI, Tulio: Argentina y la tormenta del mundo, Bs.As., Siglo XXI,
2003.

BÉJAR, María Dolores: “Altares y banderas en una educación popular. La propuesta del gobierno
de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires, 1936-1940”, en [VV.AA.], Mitos, altares y
fantasmas. Aspectos ideológicos en la historia del nacionalismo argentino, La Plata, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación/UNLP, 1992

HOURCADE, Eduardo: “Ricardo Rojas hagiógrafo (A propósito de El Santo de la Espada)”, en


Estudios Sociales, Santa Fe, año VIII, número 15, 1998

GILMAN, Claudia: Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina, Bs. As., Siglo XXI, 2003

NEIBURG, Federico: Los intelectuales y la invención del Peronismo. Estudio de antropología


social y cultural. Bs. As, Alianza, 1998

CERNADAS, Jorge: “Notas sobre la política cultural del comunismo argentino 1955-1959”, en
MARGULIS, M y URRESTI, M. (comps): La cultura en la Argentina de fin de siglo. Buenos
Aires, UBA–CBC, 1997

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar
CATTARUZZA, Alejandro: “Las lecturas comunistas del pasado nacional en una coyuntura
incierta (1955-1966). Herencias, ajustes y novedades” en Badebec, Vol 5, número 9, 2015;
disponible en la web

HALPERIN DONGHI, Tulio: “El presente transforma el pasado: el impacto del reciente terror
en la imagen de la historia argentina”, en [VV.AA.]: Ficción y política. La narrativa argentina
durante el proceso militar, Bs.As., Alianza, 1987

STORTINI, Julio: “Rosas a reconsideración: historia y memoria durante el menemismo” en


DEVOTO, F.: Historiadores, ensayistas y gran público, Bs.As, Biblos, 2010.

[FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA)-MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA


NACIÓN]: Escuela y memoria. Una investigación sobre las representaciones del pasado
reciente de los estudiantes secundarios de la Argentina. Informe final. Bs. As., noviembre 2015

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar

You might also like