You are on page 1of 14

Democracia participativa

Es una forma de democracia en la que los ciudadanos tienen una mayor participación en la
toma de las decisiones políticas que les otorga tradicionalmente la democracia
representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que
en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa o
democracia semidirecta.
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía
su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia
directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de
una diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o
comunales o consultas populares. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de
la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el
cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con
puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema
democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o
instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a
las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo
participativo e institucionalizado.
La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los
ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en
la toma de decisiones de carácter público.
En este sentido, podemos entender la democracia participativa como una evolución
moderna de la democracia directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto,
tenían una influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público
de las ciudades-Estado.
Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que el
ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como
ocurre en la democracia representativa, sino que asuma un rol protagónico, activo y
propositivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario, como regional y nacional.
De esta manera, uno de los retos de la democracia participativa es crear una sociedad
integrada por ciudadanos activos, organizados y preparados para asumir un papel dinámico
en la escena política; individuos a quienes, desde la propia escuela, se les eduque para
participar en este sistema político.

Básicamente, se persigue que el ciudadano se involucre en las decisiones que le afectan,


proponiendo iniciativas, promoviendo asambleas y debates, pronunciándose a favor o en
contra de una u otra medida, así como vigilando y verificando su implementación.
Características de la democracia participativa
El ideal que promueve el sistema democrático participativo es el de una sociedad más justa,
plural y con mayor inclusión social, que se reconozca en los valores de la concertación, la
tolerancia y la colaboración.
No obstante, es importante subrayar la naturaleza híbrida de la democracia participativa
(de allí que haya quien la denomine semidirecta), pues esta, más que constituir un sistema
en sí mismo, se puede comprender como práctica complementaria de la democracia
representativa para reforzar la participación ciudadana.
Algunos países de Latinoamérica, como, por ejemplo, Venezuela o Colombia,
autodenominan su sistema democrático como participativo, si bien la consolidación de este
modelo se encuentra aún en proceso.
Mecanismos de democracia participativa
En una democracia participativa, el ciudadano cuenta con diversos mecanismos prácticos
de participación. Ejemplos de estos mecanismos son la formulación de iniciativas, reformas
o soluciones en asambleas ciudadanas o ante instancias ejecutivas o legislativas.
Otras formas incluyen la activación de mecanismos de consulta, como el referéndum o el
plebiscito, ya sea para la sanción o derogación de una ley, ya para la revocación del mandato
de un gobernante.
Democracia participativa y representativa
La democracia participativa se considera una forma directa de otorgar a los ciudadanos los
mecanismos para ejercer poder político. En cambio, las democracias representativas o
indirectas se caracterizan por otorgar mediante el voto, el poder político a representantes
electos.
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE FLUJO?
Un diagrama de flujo, también llamado Flujograma de Procesos o Diagrama de Procesos,
representa la secuencia o los pasos lógicos (ordenados) para realizar una tarea mediante
unos símbolos. Dentro de los símbolos se escriben los pasos a seguir. Un diagrama de flujo
debe proporcionar una información clara, ordenada y concisa de todos los pasos a seguir.
Por lo dicho anteriormente, podríamos decir que: "Un diagrama de flujo es una
representación gráfica o simbólica de un proceso".
Como Hacer un Diagrama de Flujo
Normalmente para realizar un
diagrama de flujo primero se hace lo
que se llama el algoritmo. Un
algoritmo es una secuencia de PASOS
LÓGICOS a seguir para resolver un
problema de forma escrita.
Un ejemplo para cocinar un huevo
para otra persona sería:

 Pregunto si quiere el huevo


frito.
 Si me dice que si, lo frio, si me
dice que no, lo hago hervido.
 Una vez cocinado le pregunto
si quiere sal en el huevo.
 Si me dice que no, lo sirvo en
el Plato, si me dice que si, le
hecho sal y después lo sirvo en
el plato.
¿Qué importancia tiene el gobierno escolar?
El gobierno escolar es muy importante porque se encarga de velar por los derechos y los
deberes de los estudiantes y mantener el orden dentro de la institución me gustaría que el
representante pusiera como propuesta que se pudiera entrar más seguido ala biblioteca
porque hay muchas veces que los estudiantes quieren ir y no se puede.
INTERNET
Internet (el internet o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de
comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza
que las redes físicas heterogéneas que la componen, formen una red lógica única de alcance
mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de
computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados
Unidos).
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en internet ha sido la World Wide Web (WWW
o la Web), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es
un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos
de hipertexto. Esta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza internet como medio de
transmisión.
El uso de internet creció rápidamente en el hemisferio occidental desde la mitad de la
década de 1990; y entre finales de la década de 1990 y principios de la década del 2000 en
el resto del mundo. En los 20 años desde 1995, el uso de internet se ha multiplicado por
100, cubriendo en 2015 a la tercera parte de la población mundial. La mayoría de las
industrias de comunicación, incluyendo telefonía, radio, televisión, correo postal y
periódicos tradicionales están siendo transformadas o redefinidas por Internet, y permitió
el nacimiento de nuevos servicios como correo electrónico (email), telefonía por internet,
televisión por Internet, música digital, y vídeo digital. Las industrias de publicación de
periódicos, libros y otros medios impresos se están adaptando a la tecnología de los sitios
web, o están siendo reconvertidos en blogs, web feeds o agregadores de noticias online (p.
ej., Google Noticias). Internet también ha permitido o acelerado nuevas formas de
interacción personal por medio de mensajería instantánea, foros de Internet, y redes
sociales. El comercio electrónico ha crecido exponencialmente tanto para grandes cadenas
como para pequeñas y medianas empresas o nuevos emprendedores, ya que permite servir
a mercados más grandes y vender productos y servicios completamente en línea.
Relaciones business-to-business y de servicios financieros en línea han afectado las cadenas
de suministro de industrias completas.
Tecnología de internet
Enrutamiento y capas de servicio
Los Proveedores de Servicios de Internet
(ISP) conectan a clientes, quienes
representan la parte más baja en la
jerarquía de enrutamiento, con otros
clientes de otros ISP a través de capas de
red más altas o del mismo nivel. En lo alto
de la jerarquía de enrutamiento están las
redes de capa 1, grandes compañías de telecomunicaciones que intercambian tráfico
directamente con otras a través de acuerdos de interconexión. Redes de capa 2 y de más
bajo nivel compran tráfico de Internet de otros proveedores para alcanzar al menos algunas
partes del Internet mundial, aunque también pueden participar en la interconexión. Un ISP
puede usar un único proveedor para la conectividad o implementar multihoming para
conseguir redundancia y balanceo de carga. Los puntos neutros tienen las cargas más
importantes de tráfico y tienen conexiones físicas a múltiples ISP.
Los ordenadores y routers utilizan las tablas de enrutamiento para dirigir los paquetes IP
entre las máquinas conectadas localmente. Las tablas pueden ser construidas de forma
manual o automáticamente a través de DHCP para un equipo individual o un protocolo de
enrutamiento para los routers de sí mismos. En un solo homed situaciones, una ruta por
defecto por lo general
apunta hacia "arriba" hacia
un ISP proporciona el
transporte. De más alto
nivel de los ISP utilizan el
Border Gateway Protocol
para solucionar rutas de
acceso a un determinado
rango de direcciones IP a
través de las complejas
conexiones de la Internet
global.
Acceso a internet
Los métodos comunes de acceso a Internet en los hogares incluyen dial-up, banda ancha
fija (por medio de cable coaxial, cables de fibra óptica o cobre),24 Wi-Fi, televisión vía
satélite y teléfonos celulares con tecnología 3G/4G. Los lugares públicos de uso de Internet
incluyen bibliotecas y cafés de internet, donde los
ordenadores con conexión a Internet están
disponibles. También hay puntos de acceso a
Internet en muchos lugares públicos, como salas de
los aeropuertos y cafeterías, en algunos casos solo
para usos de corta duración. Se utilizan varios
términos, como "kiosco de Internet", "terminal de
acceso público", y "teléfonos públicos Web".
Muchos hoteles ahora también tienen terminales
de uso público, las cuales por lo general basados en
honorarios. Estos terminales son muy visitada para
el uso de varios clientes, como reserva de entradas,
depósito bancario, pago en línea, etc. Wi-Fi ofrece acceso inalámbrico a las redes
informáticas, y por lo tanto, puede hacerlo a la propia Internet. Estos servicios pueden ser
gratis para todos, para los clientes solamente, o de pago. Un punto de acceso no tiene por
qué estar limitado a un lugar confinado. Un campus entero o parque, o incluso una ciudad
entera puede ser activado.
USOS MODERNOS
Internet móvil
El Internet moderno permite una mayor flexibilidad en las horas de trabajo y la ubicación.
Con el Internet se puede acceder a casi cualquier lugar, a través de dispositivos móviles de
Internet. Los teléfonos móviles, tarjetas de datos, consolas de juegos portátiles y routers
celulares permiten a los usuarios conectarse a Internet de forma inalámbrica. Dentro de las
limitaciones impuestas por las pantallas pequeñas y otras instalaciones limitadas de estos
dispositivos de bolsillo, los servicios de Internet, incluyendo correo electrónico y la web,
pueden estar disponibles al público en general. Los proveedores de internet puede
restringir los servicios que ofrece y las cargas de datos móviles puede ser significativamente
mayor que otros métodos de acceso.
Educación distribuida
Se puede encontrar material didáctico a todos los niveles, desde preescolar hasta post-
doctoral, todo ello está disponible en sitios web. Los ejemplos van desde CBeebies, a
recursos escolares y de secundaria, guías de revisión, universidades virtuales, hasta el
acceso a la gama alta de literatura académica a través de el programa de Google Académico.
Trabajo colaborativo y remoto
El bajo costo y el intercambio casi
instantáneo de las ideas, conocimientos y
habilidades han hecho el trabajo
colaborativo definitivamente más fácil, con
la ayuda del software de colaboración. El
chat, ya sea en forma de una sala de chat IRC
o del canal, a través de un sistema de
mensajería instantánea, o un sitio web de
redes sociales, permite a los colegas
mantenerse en contacto de una manera
muy conveniente cuando se trabaja en sus
computadoras durante el día. Los mensajes pueden ser intercambiados de forma más
rápida y cómodamente por medio del correo electrónico. Estos sistemas pueden permitir
que los archivos se intercambien, que dibujos e imágenes puedan ser compartidos, y
también que se puedan comunicar mediante la voz y por vídeo los miembros de un equipo.
SITUACIÓN ACTUAL DE GUATEMALA…
El sistema político reconocido en la historia de Guatemala, con las malas prácticas
enraizadas en su gestión, sus oscuros principios y el camino hacia las funciones públicas y
poderes en el Estado, deben cambiar de forma radical.
Que nos están manipulando poderes extranjeros y violando nuestros principios
constitucionales por orden de Estados
Unidos, es independiente a la necesidad
de erradicar la corrupción e iniciar el
camino correcto para cambiar
Guatemala hacia una mejor Nación, en
donde se restablezcan las bases de
derecho y justicia para el desarrollo. Si
nosotros mismos no lo podemos hacer
porque no se puede ser juez y parte, es
necesario que nos apoyemos y
asesoremos de entidades externas.
Es el caso que estamos viviendo en Guatemala con la gestión de la CICIG en conjunto con el
MP en el combate a la corrupción. Lo vemos con buenos ojos desde el punto de vista de
justicia, desde el punto de vista social, desde el punto de vista del derecho. No es posible
que los poderes del Estado se apoderen de sus recursos de forma autoritaria y que no
lleguen a los fines para los cuales está concebida por principio la gestión pública. Se deben
combatir las redes y estructuras de mafia y los culpables pagar por los delitos. El sistema lo
permite y eso debe cambiar.
En definitiva, toda esta gestión por parte de las autoridades de justicia, si bien es cierto
tendrá consecuencias muy positivas de cambio y de sentar precedentes para un futuro
mejor, también tiene consecuencias negativas en el corto plazo, debido al impacto que
representa en el ambiente económico, de inversión y de negocios en estos momentos.
Si analizamos esta situación, podemos
observar que salen a luz las grandes
deficiencias y debilidades que tenemos
en el país, la falta de Estado de Derecho
y certeza jurídica como la base principal
para la operación de los sectores
productivos, y de esta forma se crea
incertidumbre y desconfianza en los
entes de inversión.
Debido a las malas prácticas del sistema en el Estado, muchos buenos Empresarios también
han sido víctimas de extorsión y manipulación en el tema de impuestos, en casos de
importaciones y exportaciones para poder generar y hacer negocios rentables.
“Ojo” que no solo se pueden señalar a Empresarios corruptos involucrados, sino también
los hay víctimas que no tenían opción y han caído en las garras del sistema corrupto. Esta
situación genera incertidumbre por lo que se contrae la inversión y afecta la economía en
general, además de la injerencia que tienen en la economía muchos de los Empresarios que
están siendo señalados. Por otro lado, se desvelan muchas de las malas políticas y la
ineficiencia de las Autoridades en el Estado en temas fiscales, políticas de apertura de
mercados para incentivar la inversión extranjera en un ambiente sano y propicio que genere
la credibilidad y confianza para la inversión. Todo esto se suma a la situación política para
venir a afectar considerablemente a la economía del país.

Se habla de un buen número de Empresas, Corporaciones multinacionales que se están


retirando del país buscando países que brinden un ambiente adecuado para la inversión en
temas de seguridad, certeza jurídica, y condiciones fiscales adecuadas, lo cual golpea
igualmente a la economía y crea desempleo afectando el aspecto social.
Siempre he pensado que Guatemala es un país en donde muchos inversionistas extranjeros
lo ven como el lugar ideal para invertir por su posición geográfica, clima, riqueza natural y
muchas cosas positivas, sin embargo, cuando experimentan la falta de apertura,
ineficiencia, malas políticas, prácticas y corrupción de sus autoridades los ahuyentan a
buscar nuevos mercados, esta es una triste realidad.
Esperemos que en lo que falta del año se realicen cambios positivos en los diferentes
sectores productivos y económicos del país y el proceso jurídico de los casos de corrupción
avancen positivamente, para que el impacto en estos aspectos sea manejable hasta pasar
la tormenta…
GUATEMALA DESDE 1920
En 1901, durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se inició la intromisión
en los asuntos de estado de corporaciones norteamericanas, comoUnited Fruit Company
(UFCO), la principal empresa del país. Guatemala pasó a convertirse en una República
bananera, en donde los gobernantes eran colocados o retirados por la UFCO, dependiendo
de las necesidades económicas y de los que obtenía considerables concesiones.
ESTRUCTURA SOCIAL DE GUATEMALA
En 1920, el príncipe Guillermo de Suecia visitó Guatemala e hizo una descripción objetiva
tanto de la sociedad guatemalteca de la época como del gobierno de Estrada Cabrera en su
libro Between two continents, notes from a journey in Central America, 1920 —Entre dos
continentes, notas de un viaje a Centro América, 1920.
Después de Estrada Cabrera
Tras la Semana Trágica que culminó con la rendición de Estrada Cabrera el 14 de abril de
1920, el presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario y
bancario, con inflación galopante; se opuso a ratificar varios contratos con compañías
norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lescivos
para el país.
EL PODER DE LA UNITED FRUIT COMPANY EN EL GOBIERNO DE ORELLANA
A mediados de 1924, los portuarios de Puerto Barrios, claves para la exportación de banano
y para las importanciones a Guatemala, demandaron la jornada de ocho horas y aumento
de sus salarios. La UFCO se negó a aceptar y no cedió; los trabajadores entonces e fueron a
la huelga, a la cual se solidarizaron todos los trabajadores de las fincas de la «frutera». La
UFCO pidió ayuda al gobierno, que actuó con rapidez: tropas fueron enviadas a imponer el
orden en Barrios; el choque fue brutal, saldándose con muerte y heridos entre los obreros.
La huelga tardó veintisiete días, pero la represión logró acabarla: veintidós dirigentes fueron
encarcelados y luego expatriados. A finales de ese año, los trabajadores de la International
Railways of Central America (IRCA) demandaron la reducción de horas de trabajo, el
aumento de salario y el respeto para su organización Sociedad Ferrocarrilera.
GOBIERNO DEL GENERAL JORGE UBICO
Tras la muerte de José María Orellana, y luego de participar en las elecciones de 1926, en
que perdió contra el también liberal Lázaro Chacón González, el general Jorge Ubico
Castañeda se retiró a la vida privada; pero con la inestabilidad que se dio tras la renuncia
del general Chacón a finales de 1930, por enfermedad, y la crisis económica que existía en
el país debido a la Gran Depresión originada por la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva
York en 1929, se involucró nuevamente en el tinglado político. En diciembre de 1930, el
presidente interino Baudilio Palma fue derrocado y asesinado en un golpe militar por el
general Manuel María Orellana Contreras, pero el gobierno de este no fue reconocido por
el presidente de los Estados Unidos, país que para entonces ya tenía fuertes inversiones en
Guatemala, derivadas de las grandes concesiones otorgadas a las bananeras y a los
ferrocarriles durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera.
REVOLUCIÓN DE 1944
El general Ponce Vaides, solamente estuvo al mando durante 110 días y continuó con la
forma de gobernar represiva de su antecesor, dando instrucciones a la policía para atacar a
sus adversarios. En aquellos días, El Imparcial publicó entonces fuertes editoriales contra
las intenciones de Federico Ponce Vaides de perpetuarse en el poder. A consecuencia de
estos acontecimientos, el primero de octubre fue asesinado el periodista Alejandro Córdova
frente a su residencia en la ciudad capital. El crimen aceleró los preparativos del movimiento
cívico militar del 20 de octubre de 1944. Todos estos acontecimientos terminaron de
encender las pasiones reprimidas por varios años. Fue el 20 de octubre de 1944, cuando
ocurrió un levantamiento popular, donde participaron: abogados, maestros, obreros,
estudiantes universitarios y una parte del Ejército. La lucha se estableció entre la otra parte
del Ejército y la policía que eran leales al general Ponce. Luego de estos sucesos se difundió
la noticia de que Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y el gobierno había
sido tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: El civil Jorge Toriello
Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Árbenz Guzmán.
GOLPE DE ESTADO DE 1954
El gobierno de Dwight Eisenhower consideró un atropello que el gobierno de Guatemala se
tomara en serio los libros de contabilidad de la United Fruit Company, y así se lo hizo saber
a Árbenz a través del embajador John Peurifoy. Árbenz pretendió pagar, como
indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus tierras;230 pero John
Foster Dulles, secretario de Estado, exigió veinticinco veces más.
Guerra Civil de Guatemala
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e
incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar
en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión
Soviéticaj entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-
comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron
imperialistas, ideológicas y políticas: cada uno de los dos bloques deseaban implantar en el
planeta su modelo de gobierno y utilizar los recursos de sus aliados con el menor costo
posible.k Si bien este enfrentamiento no llegó a desencadenar una guerra mundial, la
entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se
desencadenaron, marcaron gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo xx en todo
el mundo. La Guerra Civil de Guatemala se produjo como resultado de este conflicto.
Regímenes Militares de la Década de 1970
El coronel Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974), del partido de extrema derecha,
Movimiento de Liberación Nacional, fue el primero de una larga serie de jefes de gobierno
militares, que con la excusa de detener la acción insurgente emprendieron sendas
campañas contraterroristas. En 1970 dos nuevos grupos guerrilleros patrocinados por la
Unión Soviética y Fidel Castro, el EGP y la ORPA, intensificaron la insurgencia contra los
gobiernos militares. El general Arana estaba casado con Alida España, quien fue su asesora
en cuestiones de seguridad contrainsurgente; por sus acciones militares, en el Oriente de
Guatemala se le conoció como «El Chacal de Oriente». Las razones de su elección como
candidato del partido fueron su condición de ferviente anticomunista y sus notables
triunfos contra la guerrilla en el oriente guatemalteco; durante su gobierno proliferaron los
grupos paramilitares de extrema derecha, iniciándose un clima de mucha inseguridad y
violencia.
Quema de la embajada de España
El 31 de enero de 1980, el caso de Guatemala atrajo la atención mundial con la quema de
la Embajada de España, en la que treinta y siete personas fueron quemadas vivas, entre
ellas varios españoles. La movilización en protesta por parte de un grupo de indígenas, con
el fin de llamar la atención del mundo sobre las matanzas que en 1980 cometía el Ejército
guatemalteco en El Quiché bajo las órdenes del general Fernando Romeo Lucas García, fue
el preludio del caso de la quema de la Embajada de España. España rompió relaciones
diplomáticas con Guatemala.
Represión contra la Universidad de San Carlos
Durante los gobiernos militares de los años setenta, se mantuvo la tensión entre el gobierno
y la universidad, la cual llegó a su punto álgido en 1978, durante las protestas masivas que
se produjeron para protestar por el alza del pasaje al transporte urbano de la Ciudad de
Guatemala. La Asociación de Estudiantes Universitarios tuvo un papel protagónico en las
protestas, pero esto trajo la persecución de sus líderes y el asesinato del secretario general
de dicha asociación Oliverio Castañeda de León, el 20 de octubre de ese año.
Golpe de Estado del 23 de marzo de 1982
El 23 de marzo de 1982, Lucas García fue depuesto por un golpe de estado liderado por
oficiales medios del Ejército de Guatemala. En las primeras comunicaciones, se indicó que
el golpe de Estado militar fue dirigido por un grupo de «oficiales jóvenes» del Ejército de
Guatemala, cuyo objetivo sería «acabar con la corrupción». Los sublevados tomaron el
control de la Ciudad de Guatemala y lograron que el general Lucas García se rindiera a los
militares que horas antes habían rodeado el Palacio Nacional.
Retorno al sistema democrático
Gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo
Cerezo Arévalo llegó al poder después de treinta años de gobiernos autoritarios, en un clima
de guerra civil, desempleo, desabastecimiento, pérdida de divisas por los gastos militares,
escasez de combustibles, aislamiento internacional y en general todos los síntomas de una
profunda recesión económica. Luego de su toma de posesión, en enero de 1986, el
presidente Cerezo anunció que sus prioridades serían terminar la violencia política y
establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y
amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos
humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos.
La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra la
corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.
Gobierno de Jorge Serrano Elías
El 11 de noviembre de 1990 se hicieron elecciones parlamentarias y presidenciales. Después
de una votación de desempate, Jorge Serrano asumió la presidencia el 14 de enero de 1991,
completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro
Como su partido, el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) ganó solo 18 de los 116 asientos
del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del
Centro Nacional (UCN). El resultado de la administración de Serrano fue mixto. Tuvo éxito
en consolidar el control civil sobre el ejército, reemplazando algunos oficiales y
persuadiendo al ejército para participar en los diálogos de paz con la URNG. Dio el paso,
políticamente impopular, de reconocer la soberanía de Belice. El gobierno de Serrano
revirtió el deslice económico que heredó, reduciendo la inflación y reforzando un
crecimiento real.

You might also like