You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

“EL VALOR DEL AGUA”

I. INTRODUCCION

Según Brachster El acceso continuo al agua potable es fundamental para nuestra


economía, salud y estilo de vida. Nuestra comunidad depende de este valioso recurso
y de la infraestructura que lo conecta, protege y le sirve de soporte.
De todos los sectores que utilizan agua dulce, la agricultura a la que corresponde el
70% de la extracción mundial de agua es la menos rentable en general. Esto ha
determinado que algunos defensores de la valoración del agua promuevan "mercados
del agua" no reglamentados que, al tratarla como un bien con valor económico,
redirigen el agua desde los usos de escaso valor hacia los de elevado valor, por lo
común de la agricultura de riego a la horticultura de mayor valor, y de las zonas rurales
en general a los sectores industriales y urbanos. La idea es que como la demanda supera
a la oferta cuando el agua se trata como bien gratuito, el mercado "dará equilibrio a la
oferta y la demanda" y, en algunos casos, reducirá los efectos ambientales negativos de
la explotación excesiva del agua. (Brachster, 2007)

II. OBJETIVOS
A. Generales

1. El valor del agua en la sociedad actual, y que efectos genera.

B. Específicos

1. Disponibilidad del agua en la sociedad actual.


2. El valor del agua dependiendo a su calidad

HIDROLOGIA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

III. JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocará en estudiar el valor del agua, ya que debido a los
recientes cambios ecológicos en las temperaturas y el clima producido por la actividad
económica humana, el comportamiento de estos animales se ha visto modificado. Así, el
presente trabajo permitiría mostrar los cambios generados, y la importancia que ha
generado el valor del agua en la actualidad. (Hidricos, 2015)

IV. MARCO TEORICO

Para estimar el valor del agua, se partió de las premisas siguientes:

 A) El valor del agua depende de la oferta y la demanda en el ámbito local. Se


denomina disponibilidad.

 B) El valor del agua depende de su calidad.

Respecto a la primera premisa, ya existen diversos estudios que han servido de base para
establecer el valor del agua de acuerdo a la disponibilidad del agua en cantidad, lo cual
se refleja en la ley de derechos en materia de agua. Por lo que este documento está
orientado al análisis de la segunda premisa.

Se establece que el agua, como todos los productos, tiene un valor económico asociado a
sus atributos de calidad. Tiene más valor el agua a medida que sea más pura. Sin embargo,
el agua en la lluvia, ríos, lagos o acuíferos no puede ser químicamente pura, por lo que el
agua será calificada de buena calidad, si contiene bajas concentraciones de otras
substancias y si las substancias contenidas son benéficas o no dañinas. (Brachster, 2007)

En la mayoría de los casos, la calidad del agua se deteriora al aumentar la concentración


de otras substancias (sólidos suspendidos, sólidos disueltos, cloruros, carbonatos, calcio,
magnesio, detergentes, organismos fecales, etc.). En otros casos existen rangos de
concentraciones en que la calidad es buena, tal como sucede para el oxígeno disuelto; en
que la calidad del agua es mayor a medida que la concentración se acerca a la
concentración de saturación, siempre que no haya presencia de algas. Otro caso particular,

HIDROLOGIA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

es el parámetro de pH, que representa la concentración de los ioneshidrógeno(H+), para


el cual el agua es de buena calidad sí el pH se encuentre cercano a 7. Si es menor es ácida
y si es mayor básica, ambos casos son dañinos. Todas estas particularidades son
consideradas para evaluar la calidad del agua.

Figura N°1: Índice de calidad


Fuente: VI Foro del Agua

La calidad del agua se evalúa tomando en cuenta los parámetros siguientes: pH, color,
turbiedad, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, dureza total, nitrógeno de
nitratos, nitrógeno amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto,
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Substancias Activas al Azul de Metileno (SAAM) y
coliformes totales. (Hidricos, 2015)

HIDROLOGIA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

V. METODOLOGIA

Los parámetros anteriores se miden en diferentes unidades: unidades pH, miligramos por
litro, organismos por 100 mililitros, etc. Sin embargo existe una metodología para
transformar los valores de los parámetros a calificaciones comprendidas entre cero y cien
para cada parámetro, de esta manera es factible obtener un promedio ponderado que
comprenda a todos los parámetros mencionados en el párrafo anterior. A este promedio
se le denomina Índice de Calidad del Agua o en forma abreviada ICA.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Si el valor del ICA resulta igual o mayor a 90 el agua es de excelente calidad; si


el valor del ICA resulta menor a 90 y mayor a 70 el agua es de calidad aceptable; si el
valor del ICA esta entre 70 y 50 el agua se considera contaminada; y si el valor del ICA
resulta menor a 50 y mayor a 20 se considera que el agua sufre contaminación severa; si
el valor del ICA resulta igual o menor a 20 representa un cuerpo de agua que requiere ser
saneado para proteger la salud pública y el medio ambiente, aun cuando no se utilice el
agua en alguna actividad económica. Esta situación, el cuerpo de agua a utilizar deberá
obtener un ICA igual a 90.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONLUSIONES

 El valor del agua en nuestra actualidad es fundamental ya que ante la


situación, ha logrado un valor único e inigualable; pues este recurso
hídrico en nuestra vida cumple un rol fundamental. Ya sea en la
Agricultura, Para la crianza de especies marinas, etc.
 Es fundamental el aprovechamiento del recurso mediante estructuras
Hidráulicas.

HIDROLOGIA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

B. RECOMENDACIONES

Como estudiantes de Ingeniería aplicar nuestros conocimientos previos y poder


aprovechar el recurso, mediante nuestros conocimientos obtenidos en
Hidrología para que en un futuro no existan problemas sobre la escasez del
agua.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA


 Brachster, M. L. (2007). Libro del Agua. Mexico: Raminiod.
 Hidricos, D. d. (2015). El agua es vida. VI Foro , 8-10.

HIDROLOGIA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCION

La cuenca del río Amazonas alberga una cantidad y diversidad

extraordinaria de peces. Muchos, por no decir todos, son de gran

importancia para el mantenimiento de los ecosistemas que se encuentran a

lo largo del río y sus afluentes (a través de la dispersión de semillas de

árboles por ejemplo) así como para el mantenimiento de pesquerías tanto

comerciales como de subsistencia. Yo sabía que a lo largo de la cuenca

ocurren migraciones de peces gato (también conocidos como bagres), lo

que no sabía es que durante estas migraciones varias especies llegan a

cubrir distancias similares a las observadas en el caso de los salmones del

Atlántico o el Pacífico. En

la cuenca amazónica las

migraciones de peces,

esenciales para su ciclo de

vida, alcanzan distancias

que oscilan entre los 3,700

hasta los 5,000 kilómetros

y pueden tardar entre 18 y

24 meses en ser

completadas.

HIDROLOGIA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En los últimos años esta cuenca ha adquirido mayor importancia al ser

categorizada como el principal centro energético del Perú con el

planeamiento de un gran número de represas. El potencial establecimiento

de estas grandes obras de infraestructura en el río Marañón (uno de los

principales afluentes del río Amazonas) ha llevado a la realización de

varios estudios de impacto socio ambiental, pues el río Marañón fluye por

áreas de gran diversidad terrestre y acuática, por los territorios de los

pueblos indígenas Awajún, y Wampis así como por muchos poblados

rivereños que dependen del río como medio de transporte y la pesca como

fuente de alimentación y generación de ingreso.

HIDROLOGIA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

II. MARCO TEORICO

El Rio Marañón fue conocido durante el tiempo Inca como Hatun Mayo,
que en quechua significa Río Grande.

 Su longitud: se ha estimado en 1.800 Km. Siendo el mayor


tributario del Amazonas.

 Su unión: con el Ucayali da origen al río Amazonas. Nace en el


nevado de Yarupa (5.800 m.s.n.m.) toma su nombre desde el punto
donde se unen el Puchca y el Arancay. Corre en dirección NNO
entre las cordilleras Occidental y Central, hasta la boca del
Chinchipe; corta la cordillera central dando origen al Pongo de
Rentema; sigue hacia el norte y luego hacia el noreste; a 160 Km.
del citado paso, después del río Santiago, atraviesa la Cordillera
oriental por el Pongo de Manseriche, y luego recibe el agua del
Huallaga, el cual le da fuerza a su caudal. El río es navegable hasta
el pongo de Manseriche.

HIDROLOGIA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En el río Marañón se pueden distinguir dos partes:

A. Alto Marañón

Es la parte del río que está comprendida entre su naciente, en el Nevado de Raura,
y el Pongo de Manseriche. Este río se caracteriza por presentar un cauce estrecho
y profundo, con un declive muy acentuado, y un caudal turbulento, especialmente
en época de creciente.

El Alto Marañón tiene un curso orientado de Sudeste a Noroeste, entre las Cadenas
Occidental y Central de los Andes del Norte, hasta el pongo de Rentema. Al cruzar
este pongo, su curso discurre entre las Cadenas Central y Oriental de los Andes
del Norte, en dirección Noreste, hasta el Pongo de Manseriche. A lo largo de este
curso podemos encontrar numerosos pongos y cañones que dificultan la
navegación.

El Pongo de Manseriche es el más importante de todos cuanto existen en el curso


del Alto Marañón. Este pongo tiene una longitud aproximada de 12 km., de los
cuales 4,500 m. corresponden a la parte más estrecha, allí es donde el cauce se
reduce a 60 u 80 m. y está limitado por paredes casi verticales. Las aguas del río
se tornan turbulentas, al chocar contra las paredes laterales de su cauce, formando
remolinos peligrosos y correntadas que dificultan la navegación. En esta zona se
encuentran los malos pasos de Huaccanqui, Sajino y Anahuaccanqui.

B. Bajo Marañón

Recibe el nombre de Bajo Marañón la parte del río la cual está comprendida entre
el Pongo de Manseriche y el punto de su confluencia con el río Ucayali, para
formar el Amazonas. El Bajo Marañón tiene un curso orientado de Oeste a Este,
a través de la Llanura Amazónica, presentando un cauce meándrico, carente de
rocas y cubierto de arena.

Durante la época de creciente, la cual se inicia en Noviembre, inunda extensas


áreas de la Selva Baja, abandona con frecuencia su antiguo cauce, abriendo otro
nuevo. Los cauces abandonados forman las cochas o tipishcas, que por la forma

HIDROLOGIA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

que presentan, reciben el nombre de lagos en la herradura. Tiene abundante


caudal, lo que garantiza la navegación en el transcurso del año.

El Bajo Marañón cuenta con una abundante fauna fluvial. En la margen izquierda
de este río se encuentran las ciudades de Nauta, capital de la Provincia de Loreto,
y Borjas, los más importantes de esta margen.

C. Afluentes del Alto Marañón

Los principales afluentes del Alto Marañón por su margen izquierda son los

siguientes:

HIDROLOGIA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1. Los Ríos Puccha y Pomabamba.- Estos ríos se encuentran al Este de


Ancash y acriben los deshielos de la Cordillera Blanca.
2. El Río Chusgón.- Este río se encuentra en la región andina de La Libertad.
3. El Río Crisnejas.- Este río se encuentra al Sudeste de Cajamarca, formado
por la confluencia de los río Condebamba y Cajamarca, que forman fértiles
valles donde se asientan las ciudades de Cajabamba y Cajamarca,
respectivamente.
4. El Río Llaucano.- Este río se encuentra al norte de Cajamarca y forma el
valle de Bambamarca.
5. El Río Chamaya.- Este río tiene su origen en el Ecuador y se desplaza al
Noreste de Cajamarca. Se encuentra formado a su vez por los ríos
Hunacabamba, que procede de la región andina de Piura, y Chotano.
6. El Río Cenepa.- Este río tiene su origen en el flanco oriental de
la Cordillera del Cóndor, cuya cumbre sirve como límite natural entre Perú y
Ecuador y recorre de Norte a Sur.
7. El Río Santiago.- Este río tiene su origen en el Ecuador, en donde toma el
nombre de río Zamora. El río Santiago es peruano desde la boca del río Yaupi,
desaguando aguas arriba del Pongo de Manseriche, en el río Marañón.
8. El Río Utcubamba.- Este río tiene su cuenca colectora en las provincias
de Chachapoyas, Luya y Utcubamba. El río Utcubamba, forma en su curso
superior un extenso valle interandino, el Valle de Bagua, donde se emplaza la
Ciudad de Bagua. Este valle es importante por su gran producción agrícola,
destacando el arroz, y ganaderia, en base del cruce del Cebú con vacas de raza
Brown Swiss.
9. Los Ríos Chiriaco o Imaza y Nieva.- Estos ríos tiene su curso en las
provincias selváticas de Bongará, Bagua y Condorcanqui.
10. El Río Imaza o Chiriaco forma un valle interandino, donde se emplaza
la Villa de Jumbilla y desagua en el Marañón a la altura de la localidad de
Nazareth.

HIDROLOGIA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

B. Principales afluentes del Bajo Marañón

En el Bajo Marañón son importantes los siguientes afluentes: río

Huallaga, por la margen derecha y los ríos Morona, Pastaza y Tigre,

por la margen izquierda.

HIDROLOGIA 12

You might also like