You are on page 1of 64

2016

CAP. 1:
AGUA POTABLE EN EDIFICIO
NELAME

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA


FAMILIA LANZA MEITCHOUK
1/8/2016
CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

CONTENIDO

1 INTRODUCCION GENERAL 4
1.1 Elementos fundamentales de la distribución ............................................................................. 4

2 Sistemas y Esquemas de conductos 4


2.1 Característica del sistema de agua EN EL edificio ....................................................................... 5
2.2 Sistema Directo, Presión suficiente y Servicio continuo ............................................................. 6
2.3 Sistema con tanque elevado. Presión suficiente. Servicio no continuo ....................................... 6
2.4 Sistema con instalación de bomba ............................................................................................ 7
2.5 Sistema combinado con tanque elevado y bomba ..................................................................... 7
2.6 Sistema hidroneumático ........................................................................................................... 8

3 distribucion de abastecimiento DE AGUA en EL edificio 8


3.1 Esquema en serie ..................................................................................................................... 9
3.2 Esquema en paralelo ................................................................................................................ 9

4 estimacion de la demanda 10
4.1 Dotaciones de Agua Potable ................................................................................................... 10
4.1.1 Curva de consumo simultaneo 12

4.1.2 Método de Roy B. Hunter 14

4.1.3 Método de la asociación Brasileña de Normas Técnicas 14

5 Piezas Sanitarias 14
5.1 Habitaciones y apartamentos unifamiliares ............................................................................. 14
5.2 Locales comerciales ................................................................................................................ 15
5.3 Industrias ............................................................................................................................... 15
5.4 Restaurantes, salas de baile, cafeterías, bares y similares ........................................................ 16
5.5 Salas de espectáculo, AUDITORIOS, estadios ........................................................................... 16
5.6 Estacionamientos y estaciones de servicios ............................................................................. 17
5.7 Centros de enseñanza............................................................................................................. 17
5.8 Hoteles y afines ...................................................................................................................... 17
5.9 Instalaciones deportivas ......................................................................................................... 17
5.10 Obras de construcción ............................................................................................................ 18

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 1


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

6 Procedimiento en el dimensionamiento de los sistemas 19


7 Caudales de Diseño 21
7.1 unidades de accesorio de aparatos sanitarios .......................................................................... 22
7.2 relacion entre caudal y unidades de accesorio ......................................................................... 23

8 Presiones recomendadas 25
9 Velocidades de Flujo Recomendadas 27
10 Perdidas de Carga 29
10.1 perdida de carga por longitud ................................................................................................. 29
10.1.1 Hazen – Williams 29

10.1.2 Darcy – Weisbach 30

10.2 perdidas de carga locales ........................................................................................................ 30

11 reservorios 32
11.1 reservorio inferior .................................................................................................................. 32
11.2 resercorio intermedio ............................................................................................................. 32
11.3 reservorio superior ................................................................................................................. 32
11.4 reserva contra incendio .......................................................................................................... 32

12 sistema hidroneumaticos 33
12.1 estimacion del caudal ............................................................................................................. 33
12.2 Presiones de operación del sistema hidroneumático ............................................................... 34
12.2.1 Presión mínima 34

12.2.2 Presión diferencial y máxima 34

12.3 Dimensionamiento del tanque a presión ................................................................................. 35


12.3.1 CICLOS DE BOMBEO 35

12.3.2 Demostración del ciclo de bombeo 36

12.3.3 Determinación del volumen útil del tanque (Vu). 37

12.3.4 Cálculo del porcentaje del volumen útil (% V u ) 38

12.3.5 Cálculo del volumen del tanque (Vt). 38

12.3.6 volumen muerto 39

12.4 DIMENSIONAMIENTO DE LAS BOMBAS Y MOTORES ................................................................ 40


12.4.1 NUMERO DE BOMBAS Y CAUDAL DE BOMBEO 40

12.4.2 POTENCIA REQUERIDA POR LA BOMBA Y EL MOTOR 40

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 2


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

13 sistemas de extincion de incendios 41


13.1 Fuentes de alimentación de agua ............................................................................................ 41
13.2 Características generales de los abastecimientos de agua ........................................................ 41
13.3 Bocas de incendio................................................................................................................... 41
13.4 Rociadores automáticos ......................................................................................................... 41
13.5 Hidrantes exteriores ............................................................................................................... 41
13.6 Sistemas de extinción especiales ............................................................................................. 41

14 Ondas de presión (golpe de ariete) 41


15 BIBLIOGRAFIA 43
16 ANEXOS 44
16.1 GASTOS MINIMOS EN APARATOS SANITARIOS ........................................................................ 44
16.2 ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE CISTERNA ........................................................................... 45
16.3 esquema de instalaciones hidrosanitaria ................................................................................. 45
16.4 esquema de acometida de agua potable ................................................................................. 46
16.5 SIMBOLOGIA DE TUBERIAS ..................................................................................................... 47
16.6 curva de porcentaje probable en funcion del caudal maximo posible ....................................... 51
16.7 longitudes equivalentes a perdidas locales .............................................................................. 51
16.8 SISTEMA HIDRONEUMATICO .................................................................................................. 53
16.8.1 EQUIPO HIDRONEUMATICO 53

16.8.2 diagrama de instalacion del sistema hidroneumatico 53

16.9 Curvas características de bombas hidráulicas para uso doméstico más utilizadas ..................... 58
16.9.1 Curva característica bomba Hidráulica modelo I2C 3450 RPM 58

16.9.2 curva caracteristica bomba hidraulica modelo i2c 1750 rpm 59

16.9.3 Curva característica bomba hidráulica modelo 2C de dos etapas 60

16.9.4 Curva característica bomba hidráulica modelo QP 61

16.9.5 Curva característica bomba hidráulica modelo D 62

16.9.6 curvas de la bombas jet evans 63

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 3


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

1 INTRODUCCION GENERAL

Las instalaciones sanitarias en edificios se definen como un sistema de tuberías e instalaciones que
son predeterminadas para el abastecimiento de agua potable desde la red de abastecimiento de agua
potable de una ciudad o de un centro industrial hacia los aparatos sanitarios, equipos tecnológicos y
punto de controles de incendios.
Los límites entre la red de abastecimiento comunitario y las instalaciones sanitarias se determinan
con sus balances de operaciones de entrega de agua, o sea, para los edificios locales el límite
comienza en la pared de los edificios ubicada en la acera del plan urbano.
Las instalaciones sanitarias en edificaciones por su naturaleza pueden ser: acometidas domiciliares,
industriales, punto de controles de incendios, etc. Con la combinación de estas demandas de cada
uno de ellos, estos sistemas pueden analizarse por separados. Sin embargo se pueden combinar los
casos de acometidas domiciliares y puntos de controles contra incendios.
Las acometidas domiciliares en edificaciones deberán de cumplir con las normas de calidad de agua
para el consumo humano referido a las normas de Organización Panamericana de la salud; con estas
exigencias de salubridad de la calidad del agua deben de cumplirse con todas las tuberías de la
acometida hasta él ultimo aparato sanitario.
La selección de los sistemas de instalaciones sanitarias en edificios depende la determinación de las
instalaciones especiales, números de los pisos y las dimensiones de los edificios, así mismo, se toman
en cuenta las exigencias técnico - sanitarias y las exigencias contra incendio. La selección, al fin de
cuentas, ejerce influencia en la disminución de los consumos innecesarios y de energía.

1.1 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA DISTRIBUCIÓN

Los elementos fundamentales de un sistema de agua fría en edificios son los siguientes:
Acometida de entrada, o sea, conducto que une la red de abastecimiento de la ciudad a la red
interna del edificio, Medidor de gasto, Instalaciones hidráulicas para el aumento de carga
piezometrica (tanques de presión, estaciones de bombeo e instalaciones neumáticas), Equipos para
nivelación de presiones en el sistema (válvula de alivio), Red principal y de distribución de agua fría,
Bombas de circulación, Válvulas, Hidrantes, Tomas de agua para jardín y limpieza de piso.

2 SISTEMAS Y ESQUEMAS DE CONDUCTOS

Una correcta selección en el diseño de un sistema y esquema de agua fría son determina como
excelente, seguro y con un funcionamiento continuo de todos los elementos de las instalaciones del
edificio.
Los fundamentales problemas de las instalaciones de agua fría han sido satisfacer la demanda total de
agua al sistema a través de los accesorios sanitarios, la distribución en los puntos desfavorables en
condiciones críticas, o sea, establecer el objetivo de abastecer el máximo caudal y presión en el
sistema en correspondencia con el principio “es mejor mas que menos”.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 4


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Este principio es basado en relación de la calidad de agua. O sea, en el sistema de agua fría en
instalaciones sanitarias se basa, desde hace tiempo, exclusivamente en la calidad de agua, aunque
este procedimiento en lo absoluto no se exige.
En los diagramas de presión de la columna de distribución se observa que, en los pisos inferiores
exigen significativamente una distribución del caudal y de energía eléctrica. Si tomamos en cuenta
una mala característica de regulación en los accesorios (en presencia de llaves, codos) entonces el
caudal a través de los accesorios de los pisos inferiores resulta un poco mayor y disminuye los gastos
no utilizados que pueden ser alcanzado en zonas ramificadas. El problema de distribución de agua fría
es satisfacer las demandas según las normas de consumo. Por lo tanto es necesario que cada
accesorio no dependa de la altura de instalación de trabajo con la posibilidad de tener iguales
presiones residuales.
Para esto es necesario lo siguiente, primero, seleccionar correctamente el esquema principal de
distribución de agua fría y segundo, régimen de trabajo de las instalaciones conexas que determinan
una economía y consumo de energía. Probablemente se tendría utilizar tuberías de menor diámetro
de las habitaciones hacia las tuberías de tomas del accesorio (8- 10 mm).

2.1 CARACTERÍSTICA DEL SISTEMA DE AGUA EN EL EDIFICIO

La elección de un sistema de distribución de agua fría, ante


todo depende de relación de las magnitudes, que demanda
una altura de carga 𝑯𝒓 para la entrega de caudal hacia los
accesorio y residual 𝑯𝒈 en el punto de unión de la red de la
cuidad.
Según el funcionamiento las instalaciones en edificios se
puede dividir en los sistemas: sin instalación de bombeo,
con un reservorio elevado, con instalaciones de bombeo,
con una combinación de reservorio elevado y una bomba
centrifuga central, con un sistema de tanque
hidroneumático, un sistema de zonas. En la fig., a) se
aprovechamiento de la presión residual de la red municipal
y b) 𝑯𝒇 es la presión residual por norma en aparatos sanitarios; 𝑯𝒑 es la perdida de presión; 𝑯 es la
carga hidrostática; 𝑯𝒈 es la presión mínima requerida en la red urbana; 𝒉 es la altura del edificio.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 5


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

2.2 SISTEMA DIRECTO, PRESIÓN SUFICIENTE Y SERVICIO


CONTINUO

Cuando el abastecimiento es directo desde la red pública y es


también llamado flujo ascendente, la cual es la más
recomendada, donde se aprovecha la altura de carga del punto
de acople de la red de distribución de la cuidad. En la utilización
de los sistemas se puede observar la condición 𝑯𝒈 > 𝑯𝒓 de Con la
construcción de edificios de gran altura, este sistema se
encuentra con menos frecuencia.
Es un sistema mostrado, el punto 1 es el acople con el sistema
municipal, el 2 es el medidor, el 3 identifica la tubería maestra o
principal, el 4 indica las tuberías de ramales o secundaria, el 5
indica la red habitacional y el 6 indica la distribución en accesorio.

2.3 SISTEMA CON TANQUE ELEVADO. PRESIÓN SUFICIENTE. SERVICIO NO CONTINUO

Cuando todos los aparatos o la toma son alimentados por


un tanque posicionado en la parte superior en el edificio, ya
que el alimento directo a través de la red municipal puede
ser insuficiente, quedando una presión que llevara el agua,
a un cierto nivel del edificio. No obstante, si se tiene una
presión suficiente en la red, abasteciendo al recipiente, este
alimentara todos los aparatos sanitarios o tomas.
Este sistema es llamado también como flujo ascendente.
Este sistema se utiliza cuando la altura de carga
periódicamente es insuficiente en la red de la ciudad, 𝑯𝒈 =
𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆, o sea que puede obtenerse las siguientes
condiciones: 𝑯𝒈 > 𝑯𝒓 𝒚 𝑯𝒈 < 𝑯𝒓 . Cuando la carga es
suficiente para satisfacer la demanda de los consumidores, o sea 𝑯𝒈 > 𝑯𝒓 , el agua llegaría a los
accesorios y al tanque elevado.
Cuando la carga en el punto de acople de la ciudad disminuye menos que la magnitud de 𝑯𝒈 < 𝑯𝒓, el
agua se distribuye por gravedad a través del tanque, ubicado en el punto más elevado del edificio,
hacia los accesorios. Estos sistemas utilizan racionalmente energía a través de la bomba de la red de
la ciudad y acumula agua en horas de altas cargas hidráulicas cuando disminuye la demanda de agua
en horas de la noche. Lo inconveniente de estos sistemas puede acarrear empeoramiento de la
calidad de agua en el tanque abierto y una mala explotación, etc.
Sistema con tanque elevado.
En el sistema mostrado, el punto 7 indica la válvula check, el 8 indica la columna de alimentación, el 9
indica la tubería de distribución desde el tanque, el 10 indica la tubería de cambio de dirección y el 11
indica el tanque elevado.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 6


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

2.4 SISTEMA CON INSTALACIÓN DE BOMBA

Este sistema se utiliza en aquellos casos que, cuando la carga


del punto de acople de la municipalidad no es suficiente
(constante o periódica) para el normal funcionamiento de los
accesorios.
Las bombas son establecidas, según los cálculos para en
encenderse cuando exista insuficiencia carga en el punto de
acople. Este sistema de aumentar la carga tuvo mucha
demanda. La experiencia de muchos años ha demostrado
que este sistema ha poseído un pequeño coeficiente de
optimización útil de energía eléctrica, así como, la bomba –
un suplidor de carga que trabaja de forma constante que no
depende de la demanda del consumidor que un valor en
función del tiempo.
En el sistema muestra la instalación de bomba, el punto 12
indica la bomba central.

2.5 SISTEMA COMBINADO CON TANQUE ELEVADO Y BOMBA

En este sistema demuestra un caso, cuando la carga en el


punto de acople es constante e insuficiente para que trabaje
el sistema de distribución en el edificio y la explotación
constante de las bombas es inoportuna a causa de la gran
irregularidad de la demanda de agua en el edificio.
En tales condiciones, el volumen del tanque se encuentra en
dependencia directa del carácter (manual o automática) de
puesta en marcha de la bomba. Con la automatización de la
puesta en marcha, el volumen llegaría ser mínimo.
En el esquema se muestra el sistema combinado con tanque
elevado y bomba.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 7


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

2.6 SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

El sistema hidroneumático no tiene insuficiencia con


relación a los anteriores con tanque. Es un sistema provisto
de un reservorio intermediario, conjunto hidroneumático,
con el objetivo de asegurar en los puntos de consumo
presión deseable. Este sistema, evidentemente no tiene
necesidad de un tanque elevado. Ellos son simples desde el
punto de vista constructivo, higiénico y fácil en su
explotación. Este sistema puede regular la presión en el
tiempo durante el día y depende de los límites de demanda
calculados.
Este sistema, con un sistema de bombeo, el agua presurizada (a presión) es introducida a un tanque
hermético (tanque presurizado), en la parte superior del tanque, contiene aire comprimido, y cada
vez que se utiliza el agua, esta es impulsada por el aire comprimido con una presión adecuada para el
funcionamiento del accesorio. Cuando hay una disminución del agua en el tanque presurizado, la
bomba inicia automáticamente un ciclo de bombeo, reponiendo el agua consumida. En sistema con
demanda de presiones mayores es necesaria la instalación de un compresor de aire.
En el esquema se muestra un sistema hidroneumático, donde el punto 13 indica la instalación
hidroneumática.

3 DISTRIBUCION DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL EDIFICIO

Estos se representan en dos casos, 1) con el exceso de límites admisible de la carga de presión en el
sistema y 2) para el aislamiento de condiciones de trabajo del sistema por régimen hidráulico, que
conlleva separar por parte el sistema para su abastecimiento o por su carga hidráulica.
Según las normas, el valor máximo de la presión hidrostática en el sistema de distribución de agua en
los edificios con relación al más cercano accesorio nos debe sobre pasar los 60 m. En un sistema
separado contra incendio este valor alcanza hasta 90 m.
En caso contrario es necesario separar la distribución en zonas verticales. Por ejemplo, en
construcciones actuales hacia dos sistemas se llegaría a dividir el edificio en una altura de 17 pisos.
Generalmente, la primera zona (baja) se proyecta de tal forma para utilizar la carga útil del punto de
acople de la ciudad. La altura de las siguientes zonas, números, de pisos que pueden ser diferentes,
está en dependencia de la carga permisible en la red interna de distribución.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 8


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

3.1 ESQUEMA EN SERIE

En esquema se muestra un sistema en serie que posee una mínima


extensión de tubería de conducción, pero no es muy eficaz trabajando,
ya que exige una instalación de una bomba en los siguientes pisos, que
crea un inconveniente con respecto al ruido y la vibración en el edificio.
Sin embargo, por insuficiencia de estos sistemas es necesario de instalar
un espacio en la estructura del edificio para un tanque regulador, esto
implica no maximizar el área de construcción del edificio.
En el esquema se muestra las zonas de distribución en los edificios,
donde el punto 1 indica la bomba central de la segunda zona, el 2 indica
el tanque elevado de la segunda zona, el 3 indica la bomba de la tercera
zona y el 4 indica el tanque elevado de la tercera zona.

3.2 ESQUEMA EN PARALELO

Este esquema se diferencia por la existencia de algunas columnas de


tubería, pero la localización de la bomba simplifica su automatización
para su trabajo y explotación.
El aumento de la longitud de tubería en este sistema, no va acompañado de un desperdicio sustancial
de tubería, como es en los diámetros de las zonas de columnas a través de zonas irregulares.
En zonas inferiores, como es lógico, la demanda de agua es mayor y la
columna posee mayor diámetro.
La segunda causa en la zonificación es la utilización completa de la carga
disponible en el punto de acople, la cual permite utilizar de forma
efectiva la energía de la estación de bombeo de la ciudad y escoger la
bomba central del edificio en dependencia del caudal y la carga de los
pisos superiores.
Los pisos superiores trabajan sobre la carga adicional de la bomba.
En el esquema se muestra una zonificación de distribución en los
edificios, donde el punto 1 indica la bomba central de la segunda zona, el
2 indica el tanque elevado de la segunda zona, el 3 indica la bomba de la
tercera zona y el 4 indica el tanque elevado de la tercera zona.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 9


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

4 ESTIMACION DE LA DEMANDA

Como en el caso de cualquier sistema de abastecimiento de agua, la dotación de agua para


edificios es muy variable y depende de una serie de factores entre los cuales se pueden citar: uso
del edificio, área, costumbres y hábitos de sus ocupantes, uso de medidores, necesidades
profesionales, así como del sistema de distribución que sea adoptado.
El objeto al diseñar los sistemas de abastecimiento de agua para edificios es asegurar el
abastecimiento adecuado de agua a todos los accesorios en todo tiempo y lograr el
dimensionamiento económico de la tubería.
Para hacer esto con una base racional, es necesario estimar tan exactamente como sea posible el
probable gasto máximo de flujo o la demanda para la cual debería hacerse la provisión en cada
porción del sistema, incluyendo el servicio de agua, las líneas principales de abastecimiento, tubos
verticales, y ramales principales.
La demanda en los sistemas domésticos de abastecimiento de agua no puede ser determinada
exactamente, el hecho de las mayorías de los accesorios de plomería en los edificios son usados
intermitentemente, y la probabilidad de uso simultaneo de tales accesorios no puede ser establecido
definitivamente. Además, cada tipo de accesorio de plomería, produce su propio efecto de carga
singular en el sistema.
Esto puede ser atribuido a (1) gasto promedio de abastecimiento requerido por un accesorio para el
servicio satisfactorio, (2) duración del uso del accesorio, y (3) frecuencia del uso del accesorio.
A pesar de esto, la demanda impuesta en el sistema de abastecimiento de agua en el edificio por los
accesorios usados intermitentemente, está relacionado claramente al número, tipo y uso simultaneo
probable de los accesorios que van a ser abastecidos.

4.1 DOTACIONES DE AGUA POTABLE

Este método puede ser usado en diversos tipos de edificaciones y se basa en la estimación de
consumo en veinticuatro horas de la red, el resultado se multiplica por un factor K para estimar
el “Pico máximo probable” que ocurrirá en la red.
Las dotaciones mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego para jardines y otros
fines, se calcularan de acuerdo con lo establecido en la tabla 4.1.

Tabla 4.1.- Dotaciones Mínimas (litros / día)


Casa de interés social 120 por persona
Casa unifamiliares 150 por persona
Apartamentos y Condominios 200 por persona
Edificios 50 por persona
Casas rulares 120 por persona
Hoteles y Alojamientos (1) 200 por huésped
Hospitales (1) 500 por cama
Escuela – alumno externo 50 por persona

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 10


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Tabla 4.1.- Dotaciones Mínimas (litros / día)


Escuela – alumno interno 150 por persona
Restaurantes, bares y similares (2) 25 por cliente o 50 por m2 de área útil
Auto lavados 50 por automóvil
Puesto de servicio para automóvil 150 por automóvil
Salones de conferencia y similares 2 por asiento
Instalaciones deportivas y baños públicos 50 por persona
Locales comerciales y edificios para oficinas 50 por persona o 6 por m2 de área útil
Salas de baile y similares 30 por m2 de área útil
Lavanderías 30 por Kg. de ropa seca
Cines, teatros, auditorios y templos 8 por asiento
Estadios, gimnasios y similares 4 por espectador
Orfanatos, asilos y similares 150 por persona
Fabrica en general (uso personal) 60 por trabajador
Carnicerías y pescaderías 20 por m2 de área útil
Mercados 5 por m2
Lecherías 120 por animal
Mataderos animales grandes 300 por animal
Mataderos animales pequeños 150 por animal
Jardines 1.5 por m2
Nota: (1) no incluye dotación por cocina, lavandería y restaurante. (2) en ningún caso la dotación será menor de 2000 lpd.

Para el cálculo del consumo máximo diario, existe una imposibilidad para el proyectista en obtener
datos de la población en dependencia de la edificación en estudio, y puede estimar el consumo a
partir de tabla 4.1.
Una vez establecido el caudal máximo probable en la tubería de suministro, se debe hacer uso del
coeficiente de simultaneidad. Para ello, depende del número de salidas en funcionamiento, y del uso
de la edificación.
Las normas francesas indica el coeficiente de simultaneidad, K como:
𝟏
𝑲=
√𝑺 − 𝟏
Dónde: S – número de salidas.
Otra forma seria considerando el coeficiente de simultaneidad K, y N el número de aparatos en
funcionamiento, podemos relacionar ciertos valores a continuación, para calcular los caudales:
Q   KN

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 11


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Tabla para la asignación del coeficiente de simultaneidad, K


No. De aparatos K No. De aparatos K No. De aparatos K
1 1.0 9 0.35 17 0.24
2 1.0 10 0.33 18 0.24
3 0.7 11 0.32 19 0.23
4 0.57 12 0.30 20 0.23
5 0.50 13 0.29 21 0.22
6 0.45 14 0.28 22 0.22
7 0.40 15 0.26 23 0.21
8 0.37 16 0.25 24 0.21
El valor de K en ningún caso puede ser inferior de 0.20. Cuando se diseñan inodoros con fluxómetros,
que son aparatos de mayor caudal, se debe considerar el coeficiente de simultaneidad por separado si
se tiene en cuenta que el funcionamiento de estos aparatos es de poca duración, y conviene hacer las
instalaciones por separado.
Existe otro método, método de Hunter, que se basa en el cálculo de la probabilidades, que atribuye
unidades de accesorios o pesos a cada aparatos sanitarios relacionado a una suma total de unidades
de accesorios de todos los aparatos como el caudal máximo probable.
Muchos ingenieros adoptaran este método. El caudal par cada uno de los aparatos se determina
mediante el sistema de unidades de descarga de Hunter.
Una unidad de descarga es aproximadamente igual a un pie cubico por minuto y es el caudal asignado
a un lavamanos, considerando como el aparato de menor consumo; a partir de ese aparato tomado,
como unidad de descarga se asignaron los caudales a los demás aparatos.
En las instalaciones hidráulicas en edificios se puede considerar los siguientes consumos y caudales
de agua potable:
1. Consumo diario: es el volumen máximo previsto para la utilización en 24 horas en el edificio.
2. Caudal máximo posible: es el caudal instantáneo resultante en el uso simultáneo de todos los
aparatos.
3. Caudal máximo probable: es el caudal instantáneo obtenido en uso normal de los aparatos,
esto es, llevando en cuenta una probabilidad de funcionamiento simultaneo de un
determinado número de aparatos en cierto momento o durante un espacio de tiempo del día.
Los métodos usuales para estimar la demanda máxima probable en un edificio pueden ser:

4.1.1 CURVA DE CONSUMO SIMULTANEO

Consiste en la aplicación para algunas la estimación de caudales a partir de los consumos unitarios de
los aparatos en la reducción referente al uso probable y simultáneo de estos. Para el cálculo de
consumo máximo probable, se aplica una norma de caudales (estimados a partir de consumos
unitarios de los aparatos) con un coeficiente de reducción referente al uso probable y de
simultaneidad correspondiente.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 12


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

En muy pocos casos puede dimensionarse la instalación de manera que funcionen todos los
aparatos simultáneamente. Sólo puede ocurrir excepcionalmente, y si se calcula así, puede ser una
instalación muy costosa. Este es un factor importante a considerar para el dimensionado. Para ello
se utiliza el coeficiente de simultaneidad, a fin de saber cuántos aparatos pueden estar abiertos
al mismo tiempo.
El método de la curva de consumo simultáneo proporciona el porcentaje de uso simultáneo de los
aparatos según el grafico 1.
Por ejemplo, si se quiere determinar el gasto para dimensionar un ramal de distribución que alimenta
una válvula de descarga de un inodoro, un bidet, una ducha, un lavatorio y una bañera.
De acuerdo a la tabla 6.1 obtenemos los siguientes gastos por aparatos:
PIEZA SANITARIA CAUDAL PIEZA SANITARIA CAUDAL PIEZA SANITARIA CAUDAL
1 válvula/ inodoro 1.50 lps 1 ducha 0.20 lps 1 bañera 0.30 lps
1 bidet 0.10 lps 1 lavatorio 0.15 lps Total 2.25 lps

Como tenemos 5 aparatos, entramos al grafico 1, intersecamos la curva de aparatos con válvulas y
calculamos el porcentaje de uso simultáneo que es igual a 42%. Con este dato tendremos un gasto
para dimensionamiento que sería: Q= 0.42x2.25 lps = 0.95 lps, pero este gasto es menor que el gasto
que requiere la válvula de descarga para el inodoro, se adoptaría un Q= 1.5 lps.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 13


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

4.1.2 MÉTODO DE ROY B. HUNTER

Este método consiste en asignar a cada aparato sanitario o grupo de aparatos sanitarios, un
número de unidades de gasto o peso determinado experimentalmente.
Este método se basa en el cálculo de las probabilidades de uso del aparato. Le asigna una
contribución en forma de peso (unidades de accesorios) a cada aparato y lo relaciona la suma total de
unidades de accesorio (pesos) como caudal máximo probable.
Este método considera aparatos sanitarios de uso intermitente y tiene en cuenta el hecho de que
cuanto mayor es su número, la proporción del uso simultáneo de los aparatos disminuye. Para
estimar la máxima demanda de agua de un edificio o sección de él, debe tenerse en cuenta si el tipo
de servicio que prestarán los aparatos es público o privado.
Es obvio indicar que el gasto obtenido por este método es tal que hay cierta probabilidad que no
sea sobrepasado, sin embargo, esta condición puede presentarse pero en muy raras ocasiones.
Debe tomarse en cuenta al aplicar el método si los aparatos sanitarios son de tanque o de válvula
(fluxómetro) pues se obtienen diferentes resultados de acuerdo al tipo de aparato. Cuando existen
instalaciones que requieren agua en forma continua y definida, el consumo de estos debe
obtenerse sumando a la máxima demanda simultánea determinada, las de uso en forma continúa
tales como aire acondicionado, riego de jardines, etc.

4.1.3 MÉTODO DE LA ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE NORMAS TÉCNICAS

Este método atribuye pesos diferentes al método de Hunter en los aparatos y relaciona estos pesos
con los caudales a través de la expresión:

𝑸 = 𝒄√∑ 𝑷

Dónde: Q – el caudal (m3/s), c – coeficiente de descarga (0.30 lps) y ∑ 𝑃 – es la sumatoria de los pesos
de los aparatos sucesivos utilizados simultáneamente conectados en la conducción considerada.

5 PIEZAS SANITARIAS

El número y tipo de piezas sanitarias que deberán ser instaladas en los baños, cuartos de aseo, cocina
y otras dependencias de un edificios o local, serán proporcionales al número de personas servidas y
según el uso a que se les destine.
En todos los servicios sanitarios para uso público se proveerán sumideros de piso que faciliten una
adecuada limpieza de dichos servicios.

5.1 HABITACIONES Y APARTAMENTOS UNIFAMILIARES

Toda vivienda unifamiliar estará dotada de por lo menos un baño con inodoro, lavamanos y ducha. La
cocina dispondrá de un fregadero y en sitio aparte se proveerá una batea o pila para lavar ropa.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 14


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

5.2 LOCALES COMERCIALES

Los edificios destinados a locales comerciales u oficina deberán de dotarse como mínimo, de servicios
sanitarios en la forma, tipo y número siguiente:
a) En los locales con área de hasta 150 m2 se dispondrá de por lo menos un cuarto dotado de
inodoro y lavatorio.
b) En locales con áreas mayores de 150 m2 se dispondrá de cuartos separados para hombres y
mujeres, dotados, cada uno, de las piezas sanitarias que indica en la tabla 5.1.
c) Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales, se requerirá cumplir
con lo especificado en el punto b), además, en edificios de varios pisos se proveerá por lo
menos de un cuarto de baño para hombres y otro para mujeres en cada piso, ubicados en tal
forma que no sea necesario subir más de un piso para tener acceso a cualquiera de ellos.
d) En locales comerciales de gran influencia de público, como supermercados, tiendas de
departamentos, sucursales bancarias, etc., se proveerán servicios sanitarios para el público
tanto para hombres como para mujeres, por lo menos uno por piso. En este caso, lo indicado
en el punto b), se aplicara al personal permanente del local.
Tabla 5.1.- Número de piezas sanitaria en comercios u oficinas
área local Baño de hombres Baño de mujeres
m2 Inodoro Lavatorio Orinal Inodoro lavatorio
150 - 300 1 1 0 1 1
300 – 450 1 1 1 1 1
450 – 600 1 2 1 2 2
600 – 750 2 2 1 2 2
750 – 900 2 3 2 3 3
900 – 1050 2 3 2 3 3
1050 – 1200 3 4 2 4 4
2
Más de 1200 Una pieza por cada 400 m adicionales
Nota: esta tabla se calcula considerando un inodoro/20 hombre, un inodoro/15 mujeres, un lavatorio/15 hombres, un
lavatorio/15 mujeres y un orinal/25 hombres. Se estima una persona/10 m2, y que la población está igualmente dividida entre
en hombres y mujeres.

5.3 INDUSTRIAS

En industrias se dispondrán de cuartos separados para hombres y mujeres, siempre que el personal
exceda de 10 personas, dotados de piezas sanitarias de acuerdo a lo siguiente:
a) Los inodoros estarán en proporción de uno por cada 20 hombres o fracción de esta cifra, y uno
por cada 15 mujeres o fracción de esta cifra trabajando por turno, cuando el total de
trabajadores sea menor de 100; cuando el número total de trabajadores exceda de este
monto deberá instalarse un inodoro adicional por cada 25 hombres, y uno por cada 20
mujeres o fracción de esta cifra trabajando por turno.
b) Los orinales estarán en proporción de uno cada 30 hombres o fracción de esta cifra trabajando
por turno.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 15


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

c) Los lavatorios estarán en proporción de uno cada 15 trabajadores o fracción de esta cifra
trabajando por turno.
d) En aquellos trabajos que por su especial naturaleza resulten peligrosos, sea porque los
trabajadores estén expuestos a calor excesivo o a contaminación de la piel con sustancias o
polvos venenosos, infecciosos o irritantes, se deberán disponer Duchas en la proporción de
una por cada 10 trabajadores o fracción de esta cifra que cesen en su trabajo
simultáneamente.

5.4 RESTAURANTES, SALAS DE BAILE, CAFETERÍAS, BARES Y SIMILARES

Estos tipos de locales con capacidad de atención hasta de 15 personas simultáneas, dispondrán por lo
menos de un cuarto de baño dotado de un inodoro y un lavatorio. Cuando las capacidades
sobrepasen las 15 personas, dispondrán de servicios separados para hombres y mujeres de acuerdo a
la tabla 5.2.
Tabla 5.2. Número de piezas sanitaria en restaurantes, bares y similares
Capacidad Baño de hombres Baño de mujeres
Personas Inodoro Lavatorio Orinal Inodoro lavatorio
15 – 50 1 1 1 1 1
50 -100 1 2 1 2 2
100 – 150 2 2 2 2 2
150 -200 2 3 2 3 3
200 – 250 3 4 3 4 4
Más de 250 1 cada 80 1 cada 60 1 cada 80 1 cada 60 1 cada 60
personas personas personas personas personas
Para el personal de servicio se dispondrá de servicios sanitarios independientes de los del público,
cuando el número de empleados exceda de 6 personas. En tal caso se dispondrá de servicios
sanitarios de acuerdo a la tabla 5.1.

5.5 SALAS DE ESPECTÁCULO, AUDITORIOS, ESTADIOS

En las salas de espectáculo como cines, teatros, auditorios y similares, así como edificios deportivos
tales como estadios, arenas, hipódromos, plaza de toros y similares, se proveerán de servicios
sanitarios para el público de la siguiente manera:
a) Para hombres, un inodoro, dos lavatorios y tres orinales para cada 400 espectadores o fracción
de esta cifra.
b) Para mujeres, dos inodoros y dos lavatorios por cada 400 espectadores o fracción de esta cifra.
c) En cada vestíbulo del servicio sanitario habrá por lo menos un bebedero con agua potable.
d) Se deberán proveer además de servicios sanitarios para los actores, jugadores y empleados,
según la tabla 5.1

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 16


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

5.6 ESTACIONAMIENTOS Y ESTACIONES DE SERVICIOS

En el caso de estacionamientos públicos se proveerán servicios sanitarios independientes para


hombres y mujeres a razón de: un orinal, un inodoro y un lavatorio para hombres; y un inodoro y
lavatorio para mujeres.
En estaciones de servicio automotriz deberán existir, cuando menos, tres servicios sanitarios. Uno de
ellos será para los trabajadores, y dos para uso del público, uno para mujeres y otro para hombres.
Estos servicios contaran cuando, menos, con un inodoro y un lavatorio cada uno. Además, deberá
proveerse una ducha para los trabajadores ubicada independiente.

5.7 CENTROS DE ENSEÑANZA

En los centros de enseñanza se proveerá para los estudiantes servicios sanitarios separados para
hombres y mujeres, de la forma siguiente: un inodoro, un lavatorio y un orinal cada 30 hombres; un
lavatorio cada 30 mujeres, y un inodoro cada 20 mujeres.
Se dispondrán cuarto de aseo para maestros, profesores y empleados. Cuando el número de estos
funcionarios sea menor de 15 personas se dispondrán por lo menos de un servicio sanitario dotado de
un lavatorio y un inodoro. Cuando el personal docente sobrepase de 15 personas, se aplicara la tabla
5.1 (aplicando la conversión de una persona cada 10 m2).
En residencias para estudiantes y similares, se utilizaran las siguientes proporciones:
1. Para hombres: un inodoro cada 7, un lavatorio y una ducha por cada 5; y un orinal por cada 15.
2. Para Mujeres: 1 inodoro, 1 lavatorio y una ducha por cada 5.

5.8 HOTELES Y AFINES

Cuando no se disponga de baños exclusivos para cada dormitorio, el establecimiento deberá contar
con: un lavatorio con una agua corriente y desagüe en cada dormitorio; un cuarto de baño y un
lavatorio por cada tres dormitorios o por cada 5 camas, y un inodoro independiente por cada tres
dormitorios o por cada 5 camas, y en todo caso, uno en cada piso como mínimo.
Todos los hoteles deberán contar con una pileta de servicio, con llave de agua, por cada 20
dormitorios o fracción de veinte, debiendo de colocarse a lo menos una en cada piso.
Los servicios sanitarios destinado al público que concurre al establecimiento y los del personal,
deberán construirse independientes. El número de piezas sanitarias se estimara con base a la tabla
5.1.

5.9 INSTALACIONES DEPORTIVAS

En instalaciones deportivas y baños públicos se proveerán vestidores independientes para hombres y


mujeres. Se proveerán también servicios sanitarios para hombres y mujeres de acuerdo con lo
siguiente:

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 17


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

1. Para hombres: un inodoro para cada 20, un lavatorio para cada 15, una ducha para cada 5 y
un orinal para cada 25.
2. Para mujeres: un inodoro y un lavatorio para cada 15 y una ducha por cada 5.

Para la estimación del número de bañista en piscinas, se considera una persona por cada dos metros
cuadrados de superficie liquida de la piscina. El acceso a la piscina estará dotado de un sistema de
grifos bajos para el lavado de pies antes de entrar en ella.

5.10 OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Toda obra de construcción deberá contar con un sistema adecuado de disposición de las excretas, de
capacidad proporcional al número de trabajadores en la obra, y de un servicio de agua potable para
su aseo. Se instalara inodoros o letrinas a razón de uno por cada 8 trabajadores, siguiendo la tabla
7.17.
Tabla 7.17.- Dimensiones de tanques sépticos

Número de Dimensiones interiores (m) Volumen


personas neto
servidas Ancho Largo Hondo Hondo total m3
liquido
6 o menos 0.85 1.60 1.10 1.45 1.5

8 0.95 1.80 1.20 1.55 2.07

10 1.10 1.90 1.25 1.60 2.61

12 1.15 2.10 1.30 1.65 3.14

14 1.20 2.25 1.35 1.70 3.65

16 2.25 2.35 1.40 1.75 4.11

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 18


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

6 PROCEDIMIENTO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS

La distribución de las redes debe hacerse buscando la ruta más directa y con el menor número de
accesorios posibles entre la fuente y los aparatos.
Se debe procurar que el ramal sea localizado en forma que pase por el centro de gravedad del grupo
de aparatos a servir, lo cual produce recorridos y diámetros menores.
Para llenar una necesidad de un método simplificado, racional, que pueda ser aplicado para el
dimensionamiento económico adecuado, y preciso de los sistemas domésticos de abastecimiento de
agua, ha sido ordenado y es recomendado a los diseñadores un proceso paso por paso, consistente en
16 etapas fáciles. El procedimiento es el siguiente:

Paso 1: Dibújese una elevación esquemática del sistema de abastecimiento de agua completo,
mostrando todo el abastecimiento de accesorio e identificando todos los accesorios y tuberías
verticales por medio números apropiados. Inclúyase en el dibujo la información respectiva a las
elevaciones de lo siguiente: de cada piso del edificio, las salidas de agua más altas que van a
abastecer, y la tubería maestra publica (punto de acople), o si es el
sistema de agua por presión o gravedad, muéstrese la elevación del
mínimo de agua al cual está diseñado el tanque para operar la
demanda máxima.
También incluyese en el dibujo (Isométrico), los datos siguientes:
presión mínima requerida para la operación satisfactoria en las
salidas de los accesorios más elevados del sistema y presión mínima
disponible en todo el tiempo en la fuente de abastecimiento. En el
caso de abastecimiento desde una tubería maestra publica (punto de
acople) deberían obtenerse datos certificados como la presión
mínima disponible en la tubería publica de la autoridad de aguas
públicas de la jurisdicción.
Paso 2: Márquese en el dibujo, para cada sección del sistema, la
carga total en términos de unidades de accesorio abastecidos por la
sección particular. Los valores que se van a aplicar están dados en la
tabla “carga de demanda de los accesorios”, tabla A1: Unidades de accesorio de aparatos sanitarios.
Paso 3: Márquese en el dibujo, adyacentes a todas las anotaciones de unidades de accesorios, la
demanda en litros por segundo correspondientes a las diferentes cargas de los accesorios para así
mostrar el gasto estimado en la sección del sistema. Para determinar la demanda en litros por
segundo, que corresponde a la carga en unidades de accesorios abastecido por agua, puede hacerse
referencia a la tabla A2: Relación entre caudal y unidades de accesorio, La demanda estimada en los
tubos de abastecimiento de los accesorios debería ser la misma que la demanda normal en la salida
individual de agua abastecida ahí. En ningún caso debería ser la demanda estimada en cualquier tubo
menor que la demanda normal mayor para cualquier salida individual del agua abastecida ahí.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 19


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Paso 4: Márquese en el dibujo para cada sección del sistema, la demanda en litros por segundo que
se va a conducir por medio de esta a las a salidas en las cuales la demanda es continua, tales aquellas
para regar jardines, lavar las aceras, irrigar los céspedes, para los aparatos de acondicionamiento de
aire y otro equipo similar, que se usan durante los periodos de máxima demanda. La demanda
continua debería ser añadida a la de los accesorios usados intermitentemente.
Paso 5: Suponiendo condiciones sin flujo en el sistema, calcúlese la cantidad de presión disponible en
exceso del mínimo requerimiento en los accesorios más elevados para la operación satisfactoria. El
exceso calculado es él limite al cual pueden ser permitidas las perdidas por fricción para el flujo
durante la demanda máxima en el sistema.
Paso 6: Determínese cual circuito de tubería del sistema es el circuito básico para el cual serian
diseñados los tamaños de tubo de acuerdo con los límites de perdida de fricción. Este circuito es el
recorrido más lejano de tubería a través del cual el agua deberá fluir desde la tubería publica (punto
de acople) u otra forma de abastecimiento, hasta la salida de agua más alta y distante (punto critico).
Este circuito entero debería identificarse especialmente en el dibujo.
Paso 7: Márquese en el dibujo la perdida de presión estimada debida a la fricción, correspondiente a
la demanda a través de cualquier medidor de agua. Tales perdidas por fricción estimadas pueden ser
determinadas por gráficas o formulas y otros datos provistos por el fabricante del equipo.
Paso 8: Calcúlese la cantidad de presión disponible para disipación como perdida de fricción debida a
los tubos, válvulas y aditamentos en el circuito base. Esto puede hacerse deduciendo de la presión
estática en exceso disponible en los accesorios mas elevados (determinados en el paso 5) las pérdidas
de fricción estimadas para cualquiera de los medidores de agua provistos en el circuito básico
(determinadas en el paso 7).
Paso 9: Calcúlese la longitud total equivalente del circuito básico. Esta es la suma de su longitud
desarrollada más la longitud equivalente de tubo que corresponde a todos los aditamentos y válvulas
en el circuito. Como aún no están establecidos en esta etapa los tamaños de tubo, la longitud
equivalente para aditamentos y válvulas no pueden ser calculadas, y deberá hacerse una suposición
razonable. Se recomienda que la longitud equivalente sea establecida por tanteo añadiendo a la
longitud desarrollada del circuito básico el 50% de aquellas longitudes como una suposición razonable
para aditamentos y válvulas.
Paso 10: Calcúlese la perdida de presión uniforme máxima por fricción en la tubería del circuito
básico. La cantidad de presión disponible para la disipación como perdida de fricción debida a tubos,
aditamentos y válvulas del circuito (determinadas en el paso 8) debería ser dividida por la longitud
total equivalente (determinadas en el paso 9). Esto definirá él límite de fricción de tubo para el
circuito en términos de pérdidas de presión, psi o mca, por metro de longitud de tubo (línea
piezometrica).
Paso 11: En una tabla de dimensionamiento para el sistema, tabúlese los gastos, para una escala
apropiada de tamaños de la clase de tubería seleccionada, que producirá él límite de fricción o
perdidas de presión uniforme máxima por fricción en la tubería del circuito básico.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 20


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Paso 12: En una tabla de dimensionamiento para el sistema, tabúlese los gastos, para una escala
apropiada de tamaños de la clase de tubería seleccionada, correspondiente al límite de velocidad que
deberá observarse para las condiciones particulares de la instalación y tipo de tubería.
Paso 13: Dimensione todas las partes del sistema de abastecimiento de agua aplicando las cantidades
de flujo tabuladas correspondiente a los límites de fricción y velocidad en la forma siguiente:
Aplíquese los gastos en él límite de fricción al dimensionar todo el circuito básico del diseño y también
al dimensionar todas las otras tuberías maestras verticales que conducen agua hacia arriba a las
salidas del piso inferior. No se aplican estos gastos a loa ramales que abastecen a las salidas del piso
superior en donde tales ramales estén conectadas a tubos verticales que alimenten hacia abajo
abastecidos desde un tanque de abastecimiento elevado de agua por gravedad.
Aplíquese los gastos en el límite de velocidad al dimensionar toda la tubería del sistema. En donde se
aplican ambos gastos de límite de fricción y de velocidad y están indicados dos tamaños diferentes,
debería elegirse el tamaño mayor.
Paso 14: En donde los tamaños determinados en el paso anterior estén debajo de los mínimos
requeridos por las normas, auméntense tales tamaños conforme a los requerimientos.
Paso 15: En donde la clase de tubería elegida está sujeta a corrosión excesiva o depósitos de
incrustaciones de aguas duras y, por consiguiente, el diámetro de la tubería puede ser reducido
efectivamente, aumentándose los tamaños del tubo un tamaño estándar mayor que aquellos
determinados en los pasos precedentes.
Paso 16: Como todos los tamaños del tubo han sido establecidos por los pasos precedentes, calcúlese
la longitud equivalente apropiada que debería haber sido deducida para los aditamentos y válvulas
en el circuito básico. Compárese esta longitud con la deducción supuesta previamente al calcular la
longitud total equivalente del circuito en el paso 9. Si hay una diferencia significativa, sustitúyase la
longitud equivalente apropiada por aquella supuesta, y repítanse los pasos 9, 10,11 y 13, ajustando
los tamaños de acuerdo con esto.

7 CAUDALES DE DISEÑO

El caudal de diseño de las tuberías de distribución se calculara de acuerdo con los gastos de las piezas
sanitarias a servir, y a la probabilidad de su uso simultáneo. Los gastos mínimos recomendados para
las piezas sanitarias se indican en la tabla 6.1. Para determinar el caudal de diseño considerando la
probabilidad del uso simultaneo de varias piezas sanitarias alimentadas por una misma tubería, se
recomienda los siguientes criterios:
n n Qi
Q    Qi  
i i 2
Dónde: n = número de piezas sanitarias alimentadas por una misma tubería de distribución, Q =
caudal de diseño de tubería (lps), Qi = caudales correspondientes a todas las piezas sanitarias
ligadas a la tubería (lps), α =0, en sistemas con predominancia de inodoros con válvulas de
descarga o fluxómetros. α =1/12, en sistemas con predominación de inodoros con tanque.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 21


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Se ha evolucionado y reconocido un método estándar para estimar la demanda de los sistemas de


abastecimiento de agua de los edificios que reúne los tres requisitos mencionados antes. En 1923, fue
propuesto un método de accesorios de plomería importantes de acuerdo con los efectos que
producía su carga de abastecimiento de agua, por Roy B. Hunter de la National Bureau of Standard,
del U.S department of Commerce.
En este método estándar, los accesorios de plomería que usan intermitente bajo varias condiciones
de servicio tienden asignados valores específicos de carga en términos de unidades de accesorios de
abastecimiento de agua.
La unidad de accesorio de abastecimiento es un factor escogido, de forma que la carga que produce
fallos de diferentes clases de accesorios de plomería y sus condiciones de servicio pueden ser
expresadas aproximadamente como múltiplos de ese factor.
Los valores asignados a las diferentes clases de accesorios están dados en la tabla A2 “Relación entre
Caudal y Unidades de Accesorios”, puede notarse que la demanda corresponde a un número dado de
unidades de accesorios de abastecimiento de agua es generalmente más alta para un sistema en el
cual están lavados con inodoros predominantemente por medio de válvula de lavado conectadas
directamente al suministro, que para un sistema en el cual están lavados predominantemente por
medio de tanques de lavado.
Otra ecuación para estimar el caudal horario de entrada del edificio:
Q  0.347 Qhorario

Dónde: Q horario - caudal horario a la entrada del edificio.

7.1 UNIDADES DE ACCESORIO DE APARATOS SANITARIOS

En la tabla A1 “Unidades de Accesorios de Aparatos Sanitarios” muestra los valores de unidades de


accesorios de abastecimiento de agua para diferentes accesorios de plomería, bajo diferentes
condiciones de servicios.
Tabla A1.- Unidades de accesorio de aparatos sanitarios
Unidades de accesorio de uso:
Aparato sanitario Tipo de suministro Publico privado
Bañera o tina (con o sin ducha) Llave 4 2
Bidet - 2 1
Ducha (regadera) Válvula mezcladora 4 2
Fregadero de cocina Llave 4 2
Fuente de agua potable - 1 -
Lavaplatos - - 1
Lavadora - - 3
Inodoro Tanque 5 3
Inodoro Fluxómetro 10 6
Lavado (lavamanos) Llave 2 1
Lavadero o pileta Llave 4 2
Mingitorio (orinal) Fluxómetro 25 mm 10 -

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 22


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Tabla A1.- Unidades de accesorio de aparatos sanitarios


Unidades de accesorio de uso:
Aparato sanitario Tipo de suministro Publico privado
Mingitorio (orinal) Fluxómetro 19 mm 5 -
Mingitorio (orinal) Tanque 3 -
Grupo de cuarto de baño Inodoro con tanque - 6
Grupo de cuarto de baño Inodoro con fluxómetro - 8
Nota: las cargas dadas son para la demanda total. Para los accesorios con abastecimiento de agua caliente y fría, las cargas para
demandas separadas pueden tomarse con ¾ de las cargas dadas en la tabla.

Los criterios anteriores no pueden aplicarse en caso de establecimientos en los cuales la actividad de
sus ocupantes este regulada de modo que todos tengan en un mismo instante el mismo tipo de
ocupación (e.q., internados escolares, cuarteles, duchas en fábricas, etc.).
En estos casos, el caudal de diseño de una tubería de distribución corresponde a la suma aritmética
de los caudales de diseño de las piezas sanitarias utilizadas simultáneamente.

7.2 RELACION ENTRE CAUDAL Y UNIDADES DE ACCESORIO

Tabla A2.- Relación entre caudal y unidades de accesorio


Unidades Sistemas con tanques Sistema con
de de lavado fluxómetros
accesorio Demanda (lps) Demanda (lps)
6 0.31 -
8 0.41 -
10 0.50 1.70
12 0.58 1.80
14 0.66 1.90
16 0.74 2.00
18 0.81 2.11
20 0.88 2.21
25 1.16 2.40
30 1.26 2.59
35 1.42 2.76
40 1.56 2.93
45 1.70 3.09
50 1.83 3.35
60 2.02 3.47
70 2.21 3.69
80 2.40 3.91
90 2.57 4.09
100 2.74 4.26
120 3.03 4.57
140 3.31 4.89
160 3.60 5.20
180 3.85 5.49
200 4.10 5.77
225 4.42 6.12
250 4.73 6.37

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 23


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Tabla A2.- Relación entre caudal y unidades de accesorio


Unidades Sistemas con tanques Sistema con
de de lavado fluxómetros
accesorio Demanda (lps) Demanda (lps)
275 5.05 6.66
300 5.36 6.94
400 6.62 7.95
500 7.89 8.96
750 10.73 11.23
1000
13.12
1250
15.14
1500
16.85
1750
18.55
2000
20.25
2250
21.96
2500 23.66
2750 25.36
3000 27.25
4000 33.12
5000 37.41
6000 40.57
7000 43.22
8000 45.30
9000 47.00
10000 48.52

La diferencia en demanda entre los dos sistemas disminuye gradualmente cuando él número total de
unidades carga de accesorios crece, hasta que para 1000 unidades de accesorios de abastecimiento
de agua es la misma demanda en ambos tipos de sistemas.
En la tabla 6.1, se establecen los diámetros mínimos de conexión de los accesorios en los ramales, si
como las presiones mínimas para su funcionamiento.
Tabla 6.1.- Diámetros, presiones y gastos mínimos requeridos en los puntos de alimentación
de las piezas sanitarias
Diámetro (1) Presión Gasto mínimo (lps)
mínimo mínima (2)
Pieza (mm) (m) Uso privado Uso publico
Bañera 18 2 0.30 -
Bidet 12 3 0.10 -
Ducha 12 2 0.20 0.30
Fregadero 12 2 0.20 0.30
Fuente 12 2.5 0.10 -
Inodoro con tanque 12 2 0.20 0.25
Inodoro con válvula 31 7-14 1.50 1.90
Lavatorio 12 2 0.15 0.20
Lavadora 12 3.5 0.30 -

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 24


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Tabla 6.1.- Diámetros, presiones y gastos mínimos requeridos en los puntos de alimentación
de las piezas sanitarias
Diámetro (1) Presión Gasto mínimo (lps)
mínimo mínima (2)
Pieza (mm) (m) Uso privado Uso publico
Llave para riego de jardín 12 10 0.30 -
Orinal corrido 12 2 0.075/ml -
Orinal con válvula 18 5-10 0.30 -
Pileta de lavar 12 2 0.30 -
Notas: (1) Diámetro interno mínimo de tubería de alimentación. En el caso de inodoros y lavatorios, este diámetro es el del ramal de alimentación hasta
la llave de paso. (2) Presión dinámica mínima a la entrada de accesorio

8 PRESIONES RECOMENDADAS

El sistema de abastecimiento de agua debería ser diseñado de acuerdo con la presión mínima
disponible en el sistema de abastecimiento de agua potable municipal (punto de acople), u otra
fuente de abastecimiento de agua y la presión mínima requerida en todo tipo en las salidas de agua
del sistema.
Las presiones mínimas en los nodos del sistema de distribución deberá permitir el funcionamiento
adecuado de las piezas sanitarias correspondientes. La tabla 6.1 indica las presiones mínimas
recomendadas para la operación de varios aparatos sanitarios. En ningún caso la presión dinámica a la
entrada de las piezas sanitarias será menor de 2 mca.
La presión estática máxima no deberá ser superior a los 40 mca en los puntos de alimentación de las
piezas sanitarias. En caso de presiones mayores, deberá dividirse el sistema en zonas o instalarse
válvulas reductoras de presión.
En donde la presión en la tubería maestra publica es insuficiente a veces para mantener la mínima
requerida en las salidas de agua más alta del sistema, un sistema de bombeo elevador de presión
aprobado en cuanto a capacidad y confiabilidad, o un tanque de abastecimiento de agua controlado
automáticamente, ya sea del tipo de presión hidroneumática o tipo elevado de gravedad debería ser
provisto.
PRESIONES RECOMENDADAS Y MÍNIMAS EN APARATOS SANITARIOS
Recomendada Mínima Diámetro de
Aparato sanitario m Kgf/cm2 m Kgf/cm2 conexión (plg)

Inodoro de fluxómetro 10 1.0 7.7 0.77 1

Inodoro de tanque 7 0.7 2.8 0.28 3/8

Orinal de fluxómetro 10 1.0 7.7 0.77 ¾a1

Orinal con llave 7 0.77 2.8 0.28 ½

Verteros 3.5 0.35 2.0 0.20 ½

Duchas 10 1.0 2.0 0.20 ½

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 25


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

PRESIONES RECOMENDADAS Y MÍNIMAS EN APARATOS SANITARIOS


Recomendada Mínima Diámetro de
Aparato sanitario m Kgf/cm2 m Kgf/cm2 conexión (plg)

Lavamanos 5 0.5 2.0 0.20 3/8

Lavadoras 7 0.7 2.8 0.28 ½

Bidet 5 0.5 2.8 0.28 3/8


Para que el límite de presión estática de 40 mca sea obedecido en edificios altos será necesario:
1. Dividir en zona en dependencia de los puntos críticos de forma que el máximo número de
pisos del edificio no supere un valor de la presión normado.
2. Prever cajas rompe presión intermedia o válvulas reductoras de presión en las derivaciones o
las mismas columnas alimentadoras.
Los diámetros externos de las tuberías de PVC han sido fijados sobre la base de las medidas de las
tuberías metálicas y se conoce como diámetros nominales. Los diámetros están normados por ASTM
D 2241. La normalización de las dimensiones de la tubería de PVC está basada en determinar los
espesores de pared mediante la ecuación ISO RIGI-1960:


S  d 1 P
e 2

Dónde: S - esfuerzo hidrostático de diseño, P - presión de trabajo, d - diámetro exterior, e - espesor de
pared. Si la relación de diámetro exterior espesor de pared se le llama SDR (Standard Dimension
Radio), esta ecuación se convierte en:

2S  SDR  1P
d
SDR 
e
De esta ecuación, se concluye que las tuberías de diferentes diámetros que tengan un valor igual en
relación diámetro externo – espesor de pared están diseñadas para la misma presión de trabajo.
Basándose en estas relaciones es que se han normalizado las dimensiones de tuberías bajo
denominaciones SDR. En la tabla No.5, se presentan las dimensiones de tuberías bajo denominaciones
SDR más comunes y las relaciones de presión de trabajo y presión de ruptura.
Tabla No. 5.- Presiones de trabajo y ruptura
Relación SDR Presión de Presión de
PVC 1120 trabajo (psi) ruptura (psi) Selección de válvula ventosa según el
13.50 315 979.5 diámetro de la tubería
17.00 250 775 Tubería (plg) Válvula (plg)
21.00 200 620 3 – 10 2
26.00 160 496 12 – 16 3
32.50 125 387.5 18 – 22 4
41.00 100 310 24 – 36 6
Se puede determinar el factor de seguridad (fs), a través de la fórmula:

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 26


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

presion de ruptura
fs 
presion de trabajo
Todos los cálculos se hicieron para temperaturas de trabajo de 23 grados centígrados. Para
temperaturas diferentes, hay que aplicarle una corrección.
Para los accesorios no se clasifican como los tubos, solo se requieren que la pared del accesorio sea
un 25% más grueso que la pared del tubo en el mismo diámetro.
Cuando un sistema se presuriza los accesorios tienen áreas sujetas a un esfuerzo mayor que el tubo,
se sugieren que los sistemas que contienen accesorios se reduzcan en un 40% de la presión de
trabajo; esta reducción del 40% no le da una clasificación a los accesorios, sino una indicación al
diseñador para que no exceda esta presión de trabajo. La presión para accesorios roscados debe ser
de 50%.

9 VELOCIDADES DE FLUJO RECOMENDADAS

Para el cálculo de las tuberías de distribución se recomienda una velocidad mínima de 0.60 m/s para
evitar la sedimentación de partículas, y una velocidad máxima de 2.0 m/s para evitar ruido excesivo
en las tuberías y golpes de ariete. Para evitar pérdidas de carga excesivas se recomienda mantener las
velocidades máximas según la expresión V  10 D , donde V es la velocidad en m/s, y D es el
diámetro interno de la tubería en m, y ningún caso mayor de 2.0 m/s.
Las velocidades recomendadas resultan en pérdidas por fricción que oscilan entre 0.10 y 0.20 m por
metro lineal. La tabla 6.2 indica las velocidades y caudales máximos recomendados de acuerdo a los
criterios anteriores.
Tabla 6.2.- Velocidad de flujo recomendadas
Diámetro Velocidad Máx. Caudal Gradiente Hidráulico (m/m)
(mm) (1) (m/s) (lps) PVC(2) Ho.Fo (3)
12 1.10 0.12 0.16 0.18
15 1.25 0.22 0.15 0.18
18 1.35 0.34 0.14 0.17
25 1.60 0.79 0.12 0.16
31 1.75 1.32 0.11 0.15
38 1.95 2.21 0.10 0.14
50 2.00 3.93 0.08 0.11
Nota: (1) diámetro interno de la tubería, (2) gradiente hidráulico para PVC, (3) gradiente hidráulico para Ho.Fo, según Hazen-
Williams, C=125.

Según las normas Brasileñas, en edificios, hospitales, hoteles, etc. Donde las perturbaciones o el
reposo o el desenvolvimiento de algunas actividades normales previstas, las velocidades, en m/s no
deben sobrepasar V  14 D y ningún caso mayor de 2.5 m/s. En la tabla 5C presenta diámetros y
velocidades en función del caudal.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 27


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Tabla 5C
Diámetros y velocidades en función del caudal
Diámetro nominal Velocidad Máx. Caudal Mínimo
mm plg m/s lps
15 ½ 1.6 0.20
20 ¾ 1.95 0.60
25 1 2.25 1.20
32 1¼ 2.50 2.50
40 1½ 2.50 4.00
50 2 2.50 5.70
60 2½ 2.50 8.90
75 3 2.50 12.00
100 4 2.50 18.00
Para el cálculo de diámetro de la tubería, se puede utilizar la tabla de la velocidad límite en
dependencia el caudal que tiene la tubería y según el tipo del material de esta.
Tabla de las velocidades limites en tuberías a presión
Velocidad limite (m/s), según el caudal (lps) en la
tubería comprendido en:
Tubería 2 – 100 100 – 500 500 – 3000
PVC 1–2 2 – 3.5 -
Ho.Fo 1.1 – 1.5 1.5 – 1.8 1.8 – 2.5
Ho.Go 1.1 – 1.5 1.5 – 1.8 1.8 – 2.5
ACERO 1.0 – 1.3 1.3 – 1.5 1.5 – 1.7
Ya obtenida la velocidad límite, se puede calcular un diámetro a través de la ecuación:
Q
Dcalculado  1.13
Vlim ite

Dónde: Dcalculado - diámetro propuesto (m), Q - caudal de la tubería (m3/s), Vlimite - velocidad limite
obtenida de la tabla (m/s).
La ecuación anterior proporcionara un valor, generalmente con fracción (5.7 plg) o un diámetro no
enlistado en el comercio (5 plg), por lo tanto se analizaran tres valores de diámetro (4, 6, 8 plg) y el
diámetro propuesto será aquel cumpla los criterios de velocidad, el ocasione menos perdidas por Km.,
y del menor costo (tanto como material, mano de obra).

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 28


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

En la siguiente tabla se muestran Velocidad media en tuberías que origina diseños máseconómicos

Velocidad media m/s


Tipo de tubería Mínima Máxima

Tuberías de succión en bombas centrífugas, de


acuerdo con la carga de succión, longitud, temperatura
del agua (<70ºC) 0,5 1,0
Tuberías de descarga en bombas 1,5 2,0
Redes de distribución para agua potable e industrial:
Tuberías principales 1,0 2,0
Tuberías laterales 0,5 0,7
Tuberías muy largas 1,5 3,0
A objeto de mitigar los efectos por golpe de ariete, y en general cuando sea inminente, se
recomienda que las velocidades máximas no superen el rango de 1,2 metros por segundo a 2,5
metros por segundo. La velocidad mínima podrá ser determinada en función a las condiciones de
auto limpieza, calidad del agua, etc.

10 PERDIDAS DE CARGA

10.1 PERDIDA DE CARGA POR LONGITUD

Para el cálculo de las pérdidas de carga distribuidas de las tuberías de distribución y de los ramales de
alimentación se recomienda la utilización de alguna de las siguientes formulas:

10.1.1 HAZEN – WILLIAMS

1.852
Q
 
 10.675  4.87
hp C
L D
En donde: hp/L - gradiente de pérdidas por fricción (m/m).(ver tabla 6.2), D - diámetro de la
tubería (m), Q - caudal en la tubería (m3/s), C - coeficiente de rugosidad (ver tabla 6.3).
Tabla 6.3.- Coeficientes para la fórmula de Hazen Williams
Tipo de tubería C
Hierro galvanizado 125
Acero soldado nuevo 120
Acero soldado viejo 90
Acero soldado con revestimiento 130
Hierro fundido nuevo 130
Hierro fundido viejo s/incrustaciones 110
Hierro fundido viejo c/incrustaciones 90

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 29


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Tabla 6.3.- Coeficientes para la fórmula de Hazen Williams


Tipo de tubería C
Plástico, PVC (D menor o igual a 38 mm) 140
Plástico, PVC (D mayor de 38 mm) 150
Cobre y latón 130
Concreto acabado liso 130
Concreto acabado común 120

10.1.2 DARCY – WEISBACH

hp 8Q 2

L g 2 D5
En donde: λ - coeficiente de fricción, g - constante de gravitacional (9.8 m2/s).
El coeficiente de fricción se calcula a partir de la fórmula de Colebrook-White o su equivalente gráfico,
el diagrama de Moody. Una ecuación explicita que aproxima la ecuación de Colebrook-White, con un
error menor del 2% en el cálculo del factor de fricción, es la siguiente:
1   5.2016 
 2 log   
  3.7 D Re(0.89) 
En donde: Re - número de Reynolds en la tubería, ν - viscosidad cinemática para el agua a 20 grados
centígrados, ε - rugosidad absoluta del material de la tubería (mm).
La anterior ecuación es válida para Re mayor 4000. Para tuberías plásticas menores de 25 mm,
recomienda la siguiente ecuación:
  0.33 Re( 0.25)
Se deben considerar los perdidos menores provocados por cambio de dirección, accesorios, válvulas,
reducciones, así como medidores de caudal.

10.2 PERDIDAS DE CARGA LOCALES

Cualquier obstáculo en la tubería cambia la dirección de la corriente en forma total o parcial,


altera la configuración característica de flujo y ocasiona turbulencia, causando una pérdida de
energía mayor de la que normalmente se produce en un flujo por una tubería recta. Ya que las
válvulas y accesorios en una línea de tubería alteran la configuración de flujo, producen una
pérdida de presión adicional la cual se puede determinar por longitud equivalente.
En términos básicos, el concepto de Longitud Equivalente consiste en definir, para cada
accesorio en el sistema a estudiar, una longitud virtual de tubería recta que, al utilizarse con la
ecuación de pérdida por fricción, genere la misma pérdida asociada a la pérdida localizada del
referido accesorio.
De esta forma, tanto las Pérdidas por Fricción como las Pérdidas Localizadas, para cada
diámetro en el sistema, serán evaluadas con la misma ecuación de Pérdidas por Fricción para

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 30


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

obtener la Pérdida Total del sistema, sólo que a la longitud de tubería real se le adicionará la suma de
la Longitud Equivalente de cada accesorio.
El método de la Longitud Equivalente es de amplio uso en el diseño de instalaciones de pequeño
diámetro (Instalaciones Sanitarias en Edificaciones) no significando esto que no sea aplicable a
sistemas de mayor diámetro. El problema, en el caso del diseño de Aducciones, por ejemplo,
es la poca disponibilidad de valores referenciales de Longitud Equivalente para diámetros superiores
a los 400 milímetros.
La siguiente tabla indica la longitud equivalente respecto a cada accesorio y su diámetro. Los
valores indicados para válvulas tipo globo se aplican también a llaves para regaderas y válvulas o
llaves de descarga. Las longitudes equivalentes de la tabla corresponden a tuberías de hierro
fundido. Deben usarse factores de corrección para otros materiales.
𝑭𝒄𝒐𝒓𝒓 = (𝑪/𝟏𝟎𝟎)𝟏.𝟖𝟓𝟐

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 31


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

11 RESERVORIOS

Son elementos componentes de un sistema de distribución de agua y destinado a almacenar agua


para dos días de consumo más la reserva de incendio. Se distinguen los siguientes tipos de reservorio
en cuanto su ubicación: reservorio inferior, reservorio intermedio y reservorio superior.

11.1 RESERVORIO INFERIOR

Se instala entre el punto de acople de la red municipal y la bomba. Normalmente los reservorios
tienen capacidad de dos días de consumo, previendo una intermitencia de abastecimiento de la red
municipal. En este sentido este reservorio deberá almacenar 3/5 del consumo diario según las normas
Brasileñas, y según las Costarricense seria de ¾ del consumo diario.

11.2 RESERCORIO INTERMEDIO

Es ubicado entre el inferior y superior, por ejemplo las cajas rompe presión e hidroneumático.

11.3 RESERVORIO SUPERIOR

Está ubicado en la parte superior del edificio y su distribución propiamente dicha es a partir del
abastecimiento de la red predial del edificio. Normalmente su capacidad es de 2/5 del consumo diario
según las normas brasileñas, y según las normas Costarricense es del ¼ del consumo diario.

11.4 RESERVA CONTRA INCENDIO

La reserva contra incendio es estimada en 15% – 20% del resultado obtenido para un día para cada
reservorio, la cual puede ser calculada sobre el consumo diario.
Los reservorios con capacidad superiores de 4000 litros deben ser divididos por una pared en dos
compartimiento iguales para el mantenimiento y limpieza sin interrumpir el suministro.
En la tabla siguiente expone recomendaciones de los diámetros de los reservorios según su
capacidad.
DIÁMETROS CAPACIDAD DE RESERVORIO
mm plg (LITROS)
25 1 Hasta 1800
32 1¼ 1800 a 3000
40 1½ 3000 a 5000
50 2 5000 a 11000
60 2½ 11000 a 19000
75 3 19000 a 30000

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 32


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

DIÁMETROS CAPACIDAD DE RESERVORIO


mm plg (LITROS)
100 4 Más de 30000

12 SISTEMA HIDRONEUMATICOS

Los sistemas hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o elasticidad del aire


cuando es sometido a presión.

12.1 ESTIMACION DEL CAUDAL

En el cálculo para sistemas hidroneumáticos de uso doméstico (viviendas unifamiliares) la estimación de la


demanda en litros por minuto se hará de acuerdo a la fórmula presentada a continuación:
𝑸𝒅 = 𝟎. 𝟖𝟑𝑵𝒑
Dónde: Qd = Caudal de demanda en litros por minuto, Np = Número de piezas o aparatos sanitarios
servidos. Esta fórmula abarca un rango de cinco (5) hasta un máximo de treinta (30) piezas, puesto
que las viviendas unifamiliares con más de treinta piezas son casos atípicos. Para este tipo de sistema
es permitido el uso de una sola unidad de bombeo.
La capacidad horaria mínima de la bomba es el 15% del consumo diario, como dato practico se puede
tomar el 20% que obliga a la bomba a funcionar por un periodo de 5 horas para recargar el consumo
diario.
𝑽𝒄𝒑𝒅
𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒂 = [𝒍𝒑𝒉]
𝑵𝒐. 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 33


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

12.2 PRESIONES DE OPERACIÓN DEL SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

Todo sistema hidroneumático debe poseer una presión mínima y máxima de operación, la cual rige
el arranque y paro de la bomba, dicho rango influencia en el tanque y el preosostato.

12.2.1 PRESIÓN MÍNIMA

La presión mínima de operación del cilindro en el sistema


hidroneumático deberá ser tal que garantice en todo momento, la presión
requerida (presión residual) en el accesorio critico más desfavorable, podrá ser
determinada aplicando la ecuación de Bernoulli. En el esquema la presión mínima es de
30 psi.

12.2.2 PRESIÓN DIFERENCIAL Y MÁXIMA

Algunos manuales recomiendan que la presión diferencial, no sea inferior a 14


metros de columna de agua (20 libras por pulgada cuadrada). Sin embargo, no fija
un límite máximo que se pueda utilizar, por lo que hay que tener en cuenta
que al aumentar el diferencial de presión, aumenta la relación de eficiencia
del cilindro considerablemente y por lo tanto reduce en tamaño final del mismo;
pero aumentar demasiado el diferencial puede ocasionar inconvenientes,
pequeños, tales como un mayor espesor de la lámina del tanque, elevando
así su costo y obligando a la utilización de bombas de mayor potencia para
vencer la presión máxima, o graves, tales como fugas en las piezas sanitarias y
acortamiento de su vida útil. La elección de la Presión Máxima se prefiere
dejar al criterio del proyectista. En el esquema, la bomba continua suministrando
presión de 40 psi, pero el sistema se apaga cuando logra llegar a la presión máxima
de 50 psi.

Algunas recomendaciones en la selección de las presiones mínima y máxima según el número de pisos
del edificio.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 34


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

PRESIONES MÍNIMAS Y MÁXIMAS SEGÚN EL NUMERO DE PISOS


No. de piso Pmin (psi) Pmax (psi) CTD (m)

1 20 40 30

2 25 45 33

3 30 50 37

4 35 55 40

Accesorio con tanque se tiene una relación de las presiones mínimas y máxima de 20/40 psi y
accesorio con fluxómetro de 30/50 psi.

12.3 DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE A PRESIÓN

El dimensionamiento del tanque a presión, se efectúa tomando como parámetros de cálculo el caudal de
bombeo (Qb), los ciclos de bombeo por hora (C0), y las presiones de operación.

12.3.1 CICLOS DE BOMBEO

Se denomina ciclos de bombeo (C0) al número de arranques de una bomba en una hora. Cuando se
dimensiona un tanque se debe considerar la frecuencia del número de arranques del motor en la
bomba.
Si el tanque es demasiado pequeño, la demanda de distribución normal extraerá el agua útil del
tanque rápidamente y los arranques de las bombas serán demasiado frecuentes. Un ciclo muy
frecuente causa un desgaste innecesario de la bomba y un consumo excesivo de potencia.
Por convención se usa una frecuencia de 4 a 6 ciclos por hora, el ciclo de cuatro (4) arranques/hora se
usa para el confort del usuario y se considera que con más de seis (6) arranques/hora puede "haber" un
sobrecalentamiento del motor, desgaste innecesario de las unidades de bombeo y excesivo consumo
de energía eléctrica.
El punto en que ocurre el número máximo de arranques, es cuando el caudal de demanda de la red
alcanza el 50% de la capacidad de la bomba. En este punto el tiempo que funcionan las bombas iguala
al tiempo en que están detenidas. Si la demanda es mayor que el 50%, el tiempo de funcionamiento será
más largo; cuando la bomba se detenga, la demanda aumentada extraerá el agua útil del tanque más
rápidamente, pero la suma de los dos periodos, será más larga.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 35


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Una guía preliminar seria:


Motores mayores de 4 KW se recomienda de 6 a 8 ciclos/horas
Motores entre 4 y 2 KW, se recomienda de 8 a 15 ciclos/hora
Motores menores de 2 KW, se recomienda de 15 a 25 ciclos/hora

Se recomienda, que los arranques por hora del motor del sistema de bombeo no excedan las
recomendaciones del fabricante.
Una vez calculado el Caudal Máximo Probable de agua correspondiente a una red de distribución, así
como, los diámetros y presión mínimas requeridos por la red, (según los métodos explicados), y
tomada la decisión de instalar un sistema hidroneumático, se deben tomar en cuenta un grupo de
factores.
El dimensionamiento del tanque a presión, se efectúa tomando como parámetros de cálculo el
caudal de bombeo, la potencia de la bomba en (kilowatts), y las presiones de operación. El caudal
máximo en lps, durante el ciclo de operación del tanque hidroneumático se puede determinar
𝑸𝒎 𝑪𝟎
𝑸𝒎𝒂𝒙 =
𝟑𝟎
Dónde: Qm – caudal máximo probable (lps), C0 – número de ciclos de funcionamiento de la bomba por
hora.

12.3.2 DEMOSTRACIÓN DEL CICLO DE BOMBEO

El tiempo transcurrido entre dos arranque consecutivos de la bomba T c se define como


𝟏 𝒉𝒐𝒓𝒂 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
𝑻𝒄 ==
𝑵 𝑵
Si el tiempo transcurrido entre dos arranque consecutivos de la bomba en función del volumen del
tanque seria
𝑻𝒄 = 𝑻𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐 + 𝑻𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐
Donde, N – número de ciclos de trabajo de la bomba.
Por definición, el momento en que ocurren más ciclos en una hora es cuando el caudal de demanda
Qd es igual a la mitad del caudal de bombeo, por tanto
𝑸𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = 𝟎. 𝟓𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐
El volumen utilizable seria
𝑽𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐 𝑽𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐
𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 − 𝑸𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = → 𝒕𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐 =
𝒕𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐 𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 − 𝑸𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂

𝑽𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐 𝟐𝑽𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐
𝒕𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐 = =
𝟎. 𝟓𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 36


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

El tiempo de vaciado seria


𝑽𝒖𝒕𝒊𝒍 𝑽𝒖𝒕𝒊𝒍 𝟐𝑽𝒖𝒕𝒊𝒍
𝑸𝒅𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 = → 𝒕𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐 = =
𝒕𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐 𝟎. 𝟓𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐
Entonces el Tc seria
𝟐𝑽𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐 𝟐𝑽𝒖𝒕𝒊𝒍 𝟒𝑽𝒖𝒕𝒊𝒍
𝑻𝒄 = 𝑻𝒍𝒍𝒆𝒏𝒂𝒅𝒐 + 𝑻𝒗𝒂𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐 = + =
𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐
Despejando el volumen útil
𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 𝑻𝒄
𝑽𝒖𝒕𝒊𝒍 =
𝟒
Para N=6 ciclos, se tiene el Tc=600 segundos, se tiene un volumen útil, lps de
𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 (𝟔𝟎𝟎)
𝑽𝒖𝒕𝒊𝒍 = = 𝟏𝟓𝟎𝑸𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐
𝟒

12.3.3 DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN ÚTIL DEL TANQUE (VU).

Es el volumen utilizable del volumen total del tanque y representa la cantidad de agua a
suministrar entre la presión máxima y la presión mínima. Para ello se debe haber calculado el valor
de caudal máximo que consume (en litros por minuto) y la potencia de la electrobomba a utilizar.
Al multiplicar el valor del caudal máximo por el valor K que se ve en la tabla VII, se obtiene el Vu
volumen útil.
𝑽𝒖 = 𝑸𝒎𝒂𝒙 𝑲

Tabla VII. Coeficiente K de volumen útil

P (Kw) 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 8,00 10,00

K 0,25 0,33 0,42 0,5 0,58 0,66 0,83 1,00


Fuente: Sabatini bombas & mecanizados. Tanques hidroneumáticos. p. 7.

Aquí se logra un primer valor que refiere a la cantidad de agua que podrá consumir la instalación sin
necesidad que arranque la electrobomba. Este valor podrá ser modificado u obtenerlo por otros
cálculos en caso de que se hable por ejemplo de un equipo de presurización que alimenta una
máquina envasadora u otra necesidad.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 37


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

12.3.4 CÁLCULO DEL PORCENTAJE DEL VOLUMEN ÚTIL (% VU )

Representa la relación entre el volumen utilizable y el volumen total del tanque y se podrá calcular
a través de la siguiente ecuación:
𝑽𝒖 𝑷𝒎𝒂𝒙 − 𝑷𝒎𝒊𝒏
%𝑽𝒖 = = 𝟗𝟎
𝑽𝒕 𝑷𝒎𝒂𝒙
Dónde: Pmáx = Presión máxima del sistema, Pmin = Presión mínima del sistema, Tanto la Pmáx como
la Pmín serán dados como presiones absolutas.
Según las normas brasileñas, el volumen útil puede ser determinado con base a los valores de la tabla
siguiente
𝑉𝑢
Valores de ⁄𝑉 para diferentes valores de presiones mínima de inicio y máxima de parada (mca)
𝑡

Presión
Presión mínima de inicio
máxima de
parada 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

2.0 0.27 0.13

3.0 0.40 0.30 0.20 0.10

4.0 0.40 0.32 0.24 0.16 0.08

5.0 0.40 0.33 0.26 0.20 0.13

6.0 0.40 0.34 0.29 0.23

12.3.5 CÁLCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE (VT).

Ahora para saber cuál es el volumen total (VT) del tanque a utilizar en lps, se debe tener
preestablecidos los siguientes valores: Volumen Útil y Porcentaje de volumen útil.
𝑽𝒖
𝑽𝒕 =
%𝑽𝒖
𝟏𝟎𝟎
Otras literaturas recomiendan las siguientes expresiones para el cálculo del volumen total en lps para
sistema sin compresor de aire
𝟏𝟔𝟓𝟎𝑸𝑷𝒎𝒂𝒙 𝑷𝒎𝒊𝒏
𝑽𝒕 =
𝑪𝟎 (𝑷𝒎𝒂𝒙 −𝑷𝒎𝒊𝒏 )𝑷𝒂𝒕𝒎

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 38


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Para sistema con compresor de aire para mayores de 2000 litros


𝟏𝟖𝟎𝟎𝑸𝑷𝒎𝒂𝒙
𝑽𝒕 =
𝑪𝟎 (𝑷𝒎𝒂𝒙 −𝑷𝒎𝒊𝒏 )
Dónde: Q – caudal del sistema de bombeo (lps), Pmax – presión absoluta máxima de operación del
tanque (mca), Pmin – presión absoluta mínima de operación del tanque (mca), Patm – presión
atmosférica (mca).
El volumen total del tanque hidroneumático seria la suma del volumen de la presión mínima mas el
volumen muerto.

12.3.6 VOLUMEN MUERTO

El volumen muerto es igual al volumen comprendido entre el nivel de agua correspondiente a la


presión mínima y fondo del tanque. Para este volumen, puede ser adoptado el 20% de valor del
volumen total.
La entrada y la salida de agua en tanque deben ser instalada al mismo nivel, dentro del volumen
muerto, al menos 2.5 veces de los diámetros, abajo del nivel correspondiente a la presión mínima. El
esquema siguiente se muestra los diferentes volúmenes del
tanque hidroneumático.
El volumen de la presión máxima seria:
𝑽𝒑 𝒎𝒂𝒙 = 𝑽𝒕 − (𝑽𝒖 + 𝑽𝒎 )
El volumen total seria:
𝑽𝒕 = 𝑽𝒑 𝒎𝒊𝒏 + 𝑽𝒎
El volumen de la presión mínima seria:
𝑽𝒑 𝒎𝒊𝒏 = 𝟖𝟎%𝑽𝒕
El volumen muerto seria:
𝑽𝒎 = 𝟐𝟎%𝑽𝒕

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 39


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

12.4 DIMENSIONAMIENTO DE LAS BOMBAS Y MOTORES

La primera consideración al seleccionar el tamaño de las bombas, es el hecho de que deben ser capa-
ces por si solas de abastecer la demanda máxima dentro de los rangos de presiones y caudales,
existiendo siempre una bomba adicional para alternancia con la (s) otra (s) y para cubrir entre todas,
por lo menos el 140 % de la demanda máxima probable.

12.4.1 NUMERO DE BOMBAS Y CAUDAL DE BOMBEO

Es permitido el uso de una bomba en el caso de viviendas unifamiliares; en cualquier otro tipo de
edificaciones deben seleccionarse dos o más unidades de bombeo. Ya que se debe dejar una unidad de
bombeo de reserva para la alternancia y para confrontar caudales de demanda súper-pico, se deberá
usar el siguiente criterio:
 La suma total de los caudales de las unidades de bombeo utilizados no será nunca menor del 140
% del caudal máximo probable calculado en la red.

12.4.2 POTENCIA REQUERIDA POR LA BOMBA Y EL MOTOR

La potencia de la bomba para un sistema hidroneumático podrá calcularse por la misma fórmula:
𝑸𝒃 𝑯
𝑷𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 =
𝟕𝟓𝜼
Las bombas deben seleccionarse para trabajar contra una carga por lo menos igual a la presión máxima
en el tanque hidroneumático.
La potencia del motor eléctrico que accione la bomba será calculada según las mismas consideraciones
de un sistema por bombeo, o sea:
HP (motor) = 1,3 * HP (bomba) para motores trifásicos o HP (motor) = 1,5 * HP (bomba) para motores
monofásicos.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 40


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

13 SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS

13.1 FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE AGUA

13.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA

13.3 BOCAS DE INCENDIO

13.4 ROCIADORES AUTOMÁTICOS

13.5 HIDRANTES EXTERIORES

13.6 SISTEMAS DE EXTINCIÓN ESPECIALES

14 ONDAS DE PRESIÓN (GOLPE DE ARIETE)

En general, las ondas de presión son cualquier desviación del estado hidrostático normal.
Normalmente, se consideran ondas positivas, sin embargo, ondas negativas pueden producir y causar
daños a la tubería.
Las ondas de presión llamadas normalmente golpe de ariete son generadas en un sistema de tuberías
por un cambio de velocidad en un líquido en movimiento. Para conservar el momentun dentro del
sistema, parte o toda la energía cinética debe ser convertida en energía potencial y posteriormente
disipada a través de pérdidas por fricción o a través de la pared de la tubería. Si el fluido retorna a su
estado original de presión.
Algunas de las causas del golpe de ariete son: El abrir y cerrar (total o parcialmente) una válvula,
Encendido y apagado de una bomba, Cambio en la velocidad de una turbina, Cambio en la elevación
de una cisterna, Acción de onda en la cisterna, Separación de columnas de líquido, Aire atrapado.
La teoría elástica en el análisis de ondas ha sido desarrolla por varios investigadores durante algunos
años y la técnica dará buenos resultados si es aplicada correctamente.
La tubería, bajo el cierre de una válvula, esta soportada contra movimiento longitudinal y esta
equipada con juntas de expansión, entonces la onda de presión máxima está relacionada a la máxima
razón cambio del caudal mientras que la razón de cambio de viaje de la onda de presión está
relacionada con la velocidad del sonido en el fluido (modificado por el material de la tubería), la
velocidad de la onda esta dad por la ecuación:
4660
a
Kd
1
Ee

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 41


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

Dónde: a - velocidad de la onda (pies/seg.), K - módulo de compresión del fluido (300,000 psi para el
agua), d - diámetro interno de la tubería (plg), E - módulo de la elasticidad de la tubería (400,000 psi
para PVC), e - espesor de la tubería (plg).
La máxima onda de presión puede ser calculada por:
aV
P
2.31g
Dónde: V - máxima velocidad de cambio (pies/seg.), G - aceleración de la gravedad (32.2 pies/seg.2),
P - aumento de presión en la tubería (psi).
Un valor recomendado de la máxima velocidad de cambio de flujo es 2 pies/seg. Este valor rara vez es
superado y es recomendado por Uni-Bell Plastic Pipe Association y AWWA C 900.
Otra ecuación para el cálculo del golpe de ariete es:
0.070VL
P
T
Dónde: V - velocidad de flujo (pies/seg.,), L - longitud de la tubería (pies), T - tiempo de cerrado de la
válvula (seg.).
Algunas recomendaciones para evitar este fenómeno:
1. Las ondas de presión (golpe de ariete) son las causas más frecuente de falla en los sistemas
de tubería, por lo tanto es importante controlarlas tanto en el diseño como en la operación
del sistema.
2. No usar válvulas de cierre rápido.
3. No exceder la velocidad de flujo de 2 pies/seg. (0.60 m/s)

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 42


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

15 BIBLIOGRAFIA

1. COLEGIO FEDERADO DE INGENIEROS Y DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA. CODIGO DE


INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS. OCTUBRE 1991.
2. RONALDO SERGIO DE ARANJO COELHO. INSTALACOES HIDRAULICAS DOMICILIARES.

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 43


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16 ANEXOS

16.1 GASTOS MINIMOS EN APARATOS SANITARIOS

Lavabo 0,10 l/s


Bidet 0,10 l/s
Sanitario con depósito 0,10 l/s
Bañera 0,30 l/s
Ducha 0,20 l/s
Fregadero 0,20 l/s
Lavadero 0,20 l/s

APARATOS SERVIDOS POR GASTO (lt/s)


LA DERIVACIÓN APARATOS A CONSIDERAR EN USO SIMULTANEO
Tina y lavabo 0.30
Un cuarto de baño
Regadera y lavabo 0.20
Un cuarto de baño, una
Tina de baño, fregadero y WC Regadera, fregadero y WC 0.45
cocina y un baño de
servicio 0.35
Las dos tinas 0.40
Dos cuartos de baño
Las dos regaderas 0.20
Dos baños principales. Dos
Las tinas de los baños, un fregadero y un WC de servicio 0.65
cocinas y dos baños de
servicio Las regaderas, un fregadero y un WC 0.45

Dos tinas y dos lavabos 0.60


Tres cuartos de baño
Dos regaderas y dos lavabos 0.40

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 44


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

APARATOS SERVIDOS POR GASTO (lt/s)


LA DERIVACIÓN APARATOS A CONSIDERAR EN USO SIMULTANEO
Tres cuartos de baño, tres
Dos tinas, un lavabo, un fregadero y un WC de servicio 0.75
cocinas y tres baños de
servicio Dos regaderas, un lavabo, un fregadero y un WC 0.55

16.2 ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE CISTERNA

16.3 ESQUEMA DE INSTALACIONES HIDROSANITARIA

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 45


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16.4 ESQUEMA DE ACOMETIDA DE AGUA POTABLE

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 46


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16.5 SIMBOLOGIA DE TUBERIAS

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 47


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 48


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 49


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 50


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16.6 CURVA DE PORCENTAJE PROBABLE EN FUNCION DEL CAUDAL MAXIMO POSIBLE

16.7 LONGITUDES EQUIVALENTES A PERDIDAS LOCALES

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 51


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 52


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16.8 SISTEMA HIDRONEUMATICO

16.8.1 EQUIPO HIDRONEUMATICO

16.8.2 DIAGRAMA DE INSTALACION DEL SISTEMA HIDRONEUMATICO

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 53


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 54


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 55


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 56


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 57


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16.9 CURVAS CARACTERÍSTICAS DE BOMBAS HIDRÁULICAS PARA USO DOMÉSTICO MÁS


UTILIZADAS

16.9.1 CURVA CARACTERÍSTICA BOMBA HIDRÁULICA MODELO I2C 3450 RPM

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 58


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16.9.2 CURVA CARACTERISTICA BOMBA HIDRAULICA MODELO I2C 1750 RPM

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 59


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16.9.3 CURVA CARACTERÍSTICA BOMBA HIDRÁULICA MODELO 2C DE DOS ETAPAS

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 60


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16.9.4 CURVA CARACTERÍSTICA BOMBA HIDRÁULICA MODELO QP

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 61


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16.9.5 CURVA CARACTERÍSTICA BOMBA HIDRÁULICA MODELO D

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 62


CAP. 1: AGUA POTABLE EN EDIFICIO NELAME

16.9.6 CURVAS DE LA BOMBAS JET EVANS

NESTOR JAVIER LANZA MEJIA / viernes, 08 de enero de 2016 / 8:38:49 AM Página 63

You might also like