You are on page 1of 15

Filosofía

Parte I

SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: JONIA, M AGNA G RECIA, ATENAS.

La sociedad griega primitiva coloca todo su peso en la nobleza que tenía el poder económico y
político. Los pobres se veían obligados a la colonización de nuevas tierras de cultivo en el
extranjero. La actividad colonizadora se centró así en Jonia, donde surgen ciudades prosperas:
Mileto, Samos y Éfeso. Estas tenían una mayor flexibilidad a abrirse a otras culturas. En Mileto
coincidían persona de todos los países, interesadas en comentar y discutir todo, en este
ambiente surge la Filosofía. Mileto además fue sede de los más antiguos pensadores, el
carácter de ciudad mercantil y abierta al cambio les fue esencial en su pensar abierto.

¿QUÉ OCURRÍA MIENTRAS TANTO EN ATENAS?

La nobleza empezaba a perder poder político, hubo una importante revolución económica,
cambian los ideales sociales (deseo de independencia y libertad, igualdad de todos
“Democracia”) y se tiene conciencia de que es necesario obedecer las leyes para el buen
funcionamiento de la ciudad.
Atenas impuso su economía, productos, gustos y estilos en toda Grecia, atrajo a muchos
extranjeros. Todo sabio, artista griego pasaba antes o después por Atenas.
Atenas se convirtió en el centro del pensamiento filosófico, la religión había perdido vitalidad.
No tenían libros sagrados y la ausencia de dogmas favoreció el pensamiento libre.
A los primeros griegos filósofos les intereso solo el conocimiento por sí mismo, por curiosidad,
sin pretender algo practico para la vida.

ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA

 Etapa pre-filosófica: Sociedad aristocrática, agrícola y guerrera. Poco lugar para las
ideas de derecho y justicia.
En lo religioso, no había libros sagrados ni dogmas, solo se contaba con los textos de
Homero y Hesíodo, que junto con otros poetas eran los únicos educadores. De ellos
aprendían la moral y la mitología. Los poetas reflejaban sus creencias mediante los
mitos, ya que no había libros sagrados no había mucha posibilidad de crítica, pero con
la falta de coherencia de las narraciones míticas aparecieron intentos de
interpretaciones racionalistas de los mitos. Sin embargo, empiezan a desconfiar de los
mitos y comienzan a buscar otro tipo de explicaciones más naturales, sustituyen el
mito por la reflexión racional.

 Etapa filosófica: Gran transformación social y económica, aparece la moneda (impulsa


el cálculo matemático). Los viajes proporcionan nuevos conocimientos. La justicia y el
derecho son la base de los intercambios comerciales. Apertura a otras culturas creo un
ambiente social para la libre expresión de ideas y creencias, esto contribuyó al
desarrollo de la filosofía.

PASO DEL MITO AL LOGOS

 Mito: Conjunto de narraciones tradicionales acerca del mundo, los hombres, los dioses
y la naturaleza con el fin de explicar la realidad y el origen. Responsabilizaban a los
dioses de los acontecimientos y sucesos. Explicaciones arbitrarias propias del hombre
precientífico.

1
Filosofía
 Logos: Explicación racional. La filosofía critica la arbitrariedad de las intervenciones
divinas. Por primera vez los filósofos buscaran el principio ultimo y eterno que todo lo
origino.
Los dioses son eliminados como explicación racional.
La idea de “necesidad” sustituye al capricho divino en la explicación de los
acontecimientos, las cosas no pueden porque los dioses quieran, sino porque debe
existir una ley u orden que los explique. El hombre que con la realidad puede INFLUIR
en el curso de los acontecimientos.
Conocer será CAPTAR LO COMUN Y PERMANENTE DE LAS COSAS.
Partían de una dualidad o diferencia radical entre la razón y los sentidos como fuente
de conocimientos:

Razón Unidad Esencia Permanente Lo que es Realidad


Sentidos Pluralidad Apariencia Cambiante Lo que Irrealidad
parece ser

La filosofía comienza entonces cuando los elementos míticos son sustituidos por elementos
racionales.
Este inicio de la filosofía va a provocar un cambio en la idea que se tenía de la naturaleza. Ya
no es un lugar poblado de dioses y sus fuerzas divinas, donde volcar la imaginación, sino que
pasa a ser algo que debe ser estudiado racionalmente.
Comienza así una búsqueda radical ya que los filósofos pretenden conocer los principios
últimos y originarios de las cosas.

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA ? CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSÓFICO .

El primero en usar la palabra filosofía fue Pitágoras (S. VI a.c) para referirse a la búsqueda de la
sabiduría. Sin embargo, historiadores de la filosofía sitúan su origen en Jonia, a lo largo del
siglo VII a.c donde surge una cultura racional y critica. Tales y otros sustituyen las explicaciones
mitológicas sobre el origen y la organización del mundo por teorías basadas en la observación
y sistematización racional.
Kant, en el siglo XVIII se refería a la filosofía como la ciencia de la relación de todos los
conocimientos a los fines esenciales de la razón humana.
Hay preguntas que no podemos dejar sin respuesta o al menos sin intentar encontrarla.
José Ortega y Gasset, en el siglo XX, plantearon criterios del saber filosófico:

 Radicalidad: Al plantear siempre las preguntas fundamentales y buscar las causas


primeras, se comprende que la filosofía es un estilo de pensamiento que puede
ejercitarse en cualquier campo, sea teórico o practico.
 Independencia o autonomía: La filosofía no puede partir de presupuestos previos sin
someterlos a una crítica racional. La filosofía hoy es entendida como un saber de
segundo nivel, cuyo objeto de reflexión y critica, serían los saberes constituidos.
 Preocupación universal o universalidad: Se cuestionaba todo y no solamente un
aspecto en particular.
 La filosofía es teoría: Se contrapone el irracionalismo o el misticismo de otras visiones
globales de la realidad. ¿?

DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFÍA Y OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO

2
Filosofía
FILOSOFÍA EN RELACIÓN CON LOS RELATOS MÍTICOS O RELIGIÓN

Los relatos míticos o religión se caracterizan en general por suministrar una explicación global
de la realidad, utilizando imágenes y metáforas, son narraciones transmitidas de generación en
generación de forma oral. Estas tratan sobre el origen oculto de las cosas y de los seres
humanos, son fuente de normativa ética y política, es decir, que los comportamientos
individuales y las costumbre y normas sociales se inspiran en ellos. La Filosofía surge como
intento de racionalización de los mitos, con el objetivo de hacer razonables las explicaciones
mitológicas.

FILOSOFÍA EN RELACIÓN CON LAS CIENCIAS

La ciencia es un modo de conocimiento que introduce una mayor exactitud y disciplina


metódica sobre el conocimiento vulgar, se encarga de explicar o comprender la realidad.
En cambio, la filosofía, se apropia de los resultados tras haberlos sometidos a un análisis crítico
sobre los fundamentos y validez de las teorías científicas. Construye sistemas generales de
ideas que tenga en cuenta las innovaciones científicas, las aportaciones de las disciplinas
humanísticas, del arte y de cualquier otro modo de expresión del conocimiento humano.

CONCEPTO GRIEGO DE LA NATURALEZA (PHYSIS)


Surgen dos aceptaciones:
1. Naturaleza como sinónimo de totalidad del universo.
2. Naturaleza significa, la esencia de las cosas, su modo de ser permanente.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Antropología Filosófica El hombre considerado como totalidad y su
lugar en el Universo.
Estética El valor de la belleza, su naturaleza y su
relación con otros valores y con la actividad
artística.
Ética El valor del bien, su naturaleza y su relación
con otros valores y con las normas morales
que rigen la actividad humana.
Teoría del conocimiento o Gnoseología El problema del conocimiento, su esencia, su
origen, sus límites.
Lógica Los métodos y principios para determinar si
un razonamiento es correcto o no lo es.
Metafísica El problema del ser: las relaciones entre la
esencia y existencia.
Ontología Espacio y tiempo; cambio y permanencia;
Realidad y ficción. Los principios ontológicos
fundamentales: materia y espíritu.
Filosofía del lenguaje Origen, esencia, forma (estructura) del
lenguaje y su relación con el pensamiento y
la realidad. Al hablar de lenguaje se entiende
tanto las lenguas vivas o muertas como los
lenguajes formalizados o cálculos.
Epistemología o Filosofía de las ciencias Problemas de fundamentos de las distintas
ciencias, sus métodos y el valor de la ciencia
como actividad humana.
Filosofía de la historia El sentido y la finalidad del desarrollo
histórico.

3
Filosofía
Filosofía de las religiones El análisis racional de los contenidos de las
principales religiones dogmáticas.
Filosofía del derecho El fundamento de las normas jurídicas y su
relación con el valor de la justicia.
Filosofía política Origen, valor y esencia del Estado,
analizando, no solo sus formas concretas de
organización sino también sus formas
posibles (Estados ideales o utopías)

 Filosofía Teórica: Metafísica, Teoría del conocimiento y la filosofía del lenguaje.


 Filosofía de la practica: Ética, Antropología filosófica, filosofía política, filosofía de la
historia y la filosofía del derecho.

o Axiología: Investiga la naturaleza de los valores morales, estéticos, religiosos, jurídicos,


económicos, etc. Y las relaciones que entre ellos establecen para dar sentido al mundo
del ser humano.
o Lógica: Análisis de las 3 formas del pensamiento: concepto, juicio y razonamiento.

o Concepto: Síntesis entre 2 o más procesos que se determinan mutuamente.


Implica 3 operaciones: definición, clasificación y división.
o Juicio: Enunciado declarativo que puede ser verdadero o falso, afirmativo o
negativo, universal o particular.
o Razonamiento: Se presentan razones a favor o en contra de un juicio. Se
divide en: deductivo, inductivo o analógico.

o Filosofía de la cultura: Centra su atención en las costumbres, tradiciones, hábitos y


expresiones artísticas, religiosas morales, jurídicas de los diversos pueblos, grupos,
naciones, entre otras.

o Teología: Parte de la metafísica que trata de expresar los contenidos de una fe


religiosa presentados como un conjunto coherente de proposiciones.

o Cosmología: Se encarga del estudio del universo en su conjunto y el lugar que ocupa la
humanidad en él.

o Psicología: Se encarga del estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo


los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse
al medio que los rodeo.

o Teleología: Trata de explicar el universo en términos de causas finales. Se basan, en la


proposición de que el universo tiene una intensión y un propósito.

MODERNIDAD EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII


Ciudades comerciales, donde se había desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase
social: la burguesía.
De estas ciudades surge el impulso de viajar y conocer el mundo, de afán de riquezas y de
conocimiento científico, abren nuevas posibilidades al comercio.

4
Filosofía
Siglo XVI: Reforma protestante, defiende la libre interpretación de la Biblia. La religión se aleja
de los asuntos públicos. A esto le sigue la contra-reforma, la intolerancia, las guerras de
religión y la ruptura política y religiosa de Europa Occidental.
Crisis de la concepción medieval del mundo: Se cuestionan las grandes autoridades
medievales: La Biblia, la Iglesia y Aristóteles.
Con el desarrollo científico darán más importancia a la observación y experimentación. Surge
el deseo de investigar la causa de todas las cosas.
Descartes- Expresa sus dudas sobre todo aquello que le han enseñado, duda de todo,
descubre que si duda piensa y si piensa existe. “Pienso luego existo” se constituye en la
primera verdad. La primera certeza es la existencia del yo que piensa.
Crece el empirismo: El conocimiento se basa en la experiencia y por la experiencia. La
conciencia es un papel en blanco por escribir, y quien escribe es la experiencia.
Iluminismo o Filosofía de la ilustración: (Siglo XVIII) Defiende una razón que se apoya en la
experiencia, que cada vez más, va tomando a la ciencia natural como el modelo de todo
conocimiento, el cual es útil y debe divulgarse. La humanidad puede progresar. Tiene un
carácter liberador.
En religión, los ilustrados son libre-pensadores. Tienen la idea de DEÍSMO (Dios existe y solo el
creo el mundo, de todo lo demás se ocupa la ciencia).
Ideas éticas: (Importante en el desarrollo de la modernidad, las normas morales y jurídicas de
un pueblo, que se originan a partir de las tradiciones religiosas).
Con la reforma protestante y las guerras de religión se quiebra la unidad religiosa y la idea de
fundamentar lo moral.
Se busca establecer normas universales fundamentadas racionalmente.

SIGLO XIX: CRITICAS Y REPLANTEOS DE LAS IDEAS DE LA MODERNIDAD

Con la Revolución Industrial surge un nuevo sector social: La clase obrera, que trabaja en las
minas de carbón y en las fábricas, que va a desatar importantes luchas sociales y políticas.
Predomina el capitalismo en el mundo (Siglo XIX).

Siglo de las luces: (Siglo XVIII) importancia de la razón universalista y de la idea de progreso.
Estas son cuestionadas, mientras que el iluminismo se identifica con la razón y la ciencia, el
romanticismo tiene inclinación por emoción, la fuerza, la sensibilidad y lo instintivo. Admiran lo
exótico y lo misterioso. Es anti-universalista y nacionalista. “Separados de la nación, los
individuos no son nada, pierden sus raíces”. Es antiliberal ya que el liberalismo considera a la
sociedad como la suma de los individuos y defiende sus derechos. Es un movimiento más
libertario que filosófico.

Critica de la modernidad: Es iniciada por el romanticismo y por un filósofo (Nietzsche), donde


decía que ha sido una filosofía del ser que busca un fundamento absoluto y que ignora la vida y
la voluntad de vivir, una filosofía de la razón que se opone al testimonio de los sentidos,
también critica lo moral por su anti-naturalidad, por su oposición a la vida, por condenar a los
instintos y por constituir una evasión del mundo real.

Augusto Comte: Funda el positivismo. Establece lo real frente a lo fantástico. Da importancia a


lo útil, lo preciso, lo constructivo.
Es una filosofía que se resume en la ley de los tres estados:
 Estado Teológico: Explican fenómenos por medio de los seres sobre naturales. Sus
fases son el fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo.
 Estado Metafísico: Inicia de los anteriores, pero los racionaliza (la causa de los
fenómenos pasa a ser principios racionales).

5
Filosofía
 Estado Positivo: La metafísica es sustituida por una investigación de los fenómenos
buscando sus relaciones.
Surge el socialismo, desaparece la burguesía como clase social.

Hegel, Marx y Comte se interesan por el desarrollo del individuo y su liberación, confían en
que la humanidad puede progresar. Cuestionan las ideas iluministas y de la revolución
francesa.

Sociedades pos-industriales y cultura pos-moderna: Se desarrolla en países capitalistas


avanzados. Después de la Segunda Guerra Mundial, se caracteriza por un notable desarrollo de
las fuerzas productivas (aparece la automatización y la cibernética). Esto produce una enorme
riqueza material, disminución de obreros, aumento de técnicos profesionales y científicos. Se
prioriza al conocimiento, se modifica entonces el sistema educativo ya que la producción
necesita un trabajador que tenga una buena formación que le permita adaptarse a nuevas
tecnologías. Progresan los medios de comunicación y extienden esta cultura por todo el
mundo.

Ideas de posmodernidad: El desencanto se produce porque se considera que los ideales de la


modernidad no se cumplieron ya que se creía que la ciencia avanzaba hacia la verdad, el arte
se expandiría como forma de vida y la ética encontraría la universalidad de las normas
fundamentadas racionalmente. La modernidad, se dirigía a un mañana mejor, pero nuestra
época esta desencantada porque nada sucedió.

Del sujeto moderno al individuo posmoderno: Este individuo posmoderno, se halla solo,
aunque establezca vínculos con otros semejantes; la imagen de la realización personal y la
felicidad es el “Relax”.
Busca el consumo, el confort, objetos de lujo, dinero y poder, elementos necesarios para dar
respuesta a las necesidades que se le plantean. Para la sociedad posmoderna, soy lo que
tengo.

Un nuevo papel para la ciencia: La verdad ya no parece poder alcanzarse, el ideal de un


mundo mejor gracias al desarrollo científico se ve cuestionada por las aplicaciones militares y
posibilidad de contaminación.
La actitud posmodernista acepta la ciencia y sus aplicaciones en la tecnología, pero despojada
de los ideales de verdad y progreso.

Las ideas de la modernidad:


 Ruptura con un orden religioso.
 Idea de soberanía popular (construir una comunidad de ciudadanos libres y
racionales).
 Formación de los Estados Nacionales modernos.
 Valoración moral de los comportamientos. Bien y mal son definidos por los efectos
positivos o negativos de los comportamientos sobre el interés general.
 Individuos similares, pero no iguales: desigual social, esclavitud, machismo, etc.
 Ideas de progreso con el pensamiento racional.

Racionalidad: Es la razón la que reemplaza la arbitrariedad y la violencia por el estado de


derecho y por el mercado.

La idea de modernidad reemplaza a Dios por la ciencia, deja las creencias religiosas para lo
privado.

6
Filosofía
Individuo y sociedad: Se debe buscar el interés general; el derecho y la educación garantizan la
integración entre el individuo y la sociedad; la institucionalización y socialización.

Educación y moralidad: La educación debe ser una disciplina que libre al hombre de la visión
irracional y lo abra al conocimiento racional y a la participación en una sociedad que organiza
la razón.

La idea de PROGRESO: Se relaciona con:


1. Idea de racionalización: le da importancia al conocimiento.
2. Idea de desarrollo: le da importancia a lo político.
El progreso sería un crecimiento económico, libertad política y felicidad personal que se
realizaría con la racionalización del trabajo, bajo un poder político.

Posmodernidad: Las características principales del mundo moderno se encuentra en crisis. La


falta de confianza en el futuro, junto con la desaparición de los grandes ideales y utopías
logran el pesimismo o el desinterés, que conducen al hombre actual a un proceso de creciente
aislamiento.
La sociedad actual es de consumo no de producción, dominan el mercado y el marketing. A
veces se usan medidas totalmente irracionales e inmorales.
La racionalidad instrumental: Es la búsqueda de los medios más eficaces para alcanzar
objetivos, cuya elección se hace a veces según criterios alejados de toda referencia a la
racionalidad.
Las distintas áreas del saber en la posmodernidad:
 La ciencia: menos universal, más cambiante e inexacta.
 La estética: La belleza ya no es un valor absoluto.
 La ética: Nietzsche, propone una transmutación de los valores establecidos por la
moral cristiana. Anuncia la muerte de Dios.
 La política: Al desaparecer los grandes ideales de la modernidad (libertad, igualdad,
fraternidad) el desencanto por el resultado de guerras mundiales, racismo, pobreza y
el descrecimiento de las utopías, transformaron la practica política en un terreno de
profesionales en constante exhibición.

Parte II

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Antropós: Hombre / Logos: Estudio, conocimiento o saber.

Es una disciplina de la filosofía cuyo objeto es el ser humano, la antropología filosófica y la


antropología científica comparten el mismo objeto de estudio, el ser humano, pero el método
con lo que lo hacen es diferente.
La antropología científica sigue las reglas del método científico:
1. Planeamiento de problemas.
2. Reformulación de hipótesis.
3. Experimentación.
4. Confrontación de la hipótesis con los datos registrados.

7
Filosofía
La antropología filosófica, en cambio, se ocupa del problema del ser humano siguiendo el
camino del pensamiento filosófico, estudia el modo de ser propio de los seres humanos, a
diferencia del modo de ser de los dioses, de los animales o de las cosas inanimadas.

EL TIEMPO DE LA ANTROPOLOGÍA

Ambas antropologías buscan conocer y explicar al ser humano mediante conceptos, a


diferencia del arte, el mito y la religión que tratan de expresarlo por medio de imágenes,
símbolos o representaciones.
Las representaciones que expresan al ser humano y los conceptos que tratan de explicarlo han
variado con el paso del tiempo.
En la antigüedad, los filósofos consideraban que el ser humano ocupaba un lugar subordinado
respecto a los dioses. Hacia el siglo XVI, los pensadores renacentistas colocaron a los
individuos en el centro de sus preocupaciones. Las transformaciones en la concepción del ser
humano se aceleraron en el siglo XVIII, cuando la rapidez de los cambios económicos, políticos
y sociales llevaron a que los seres humanos se preguntaran más intensamente quienes eran,
de qué modo se relacionaban entre ellos y cuál era su modo de ser en el mundo. En ese
momento, coincide con la revolución industrial, surge la antropología filosófica como una
disciplina especifica de la filosofía. Finalmente, en la segunda mitad del siglo XIX, con la
expansión de las naciones de europeas y la preocupación por las formas de relación adecuadas
con los pueblos y las culturas particulares, surge la antropología como ciencia del hombre.

DEL CAOS AL COSMOS

Hesíodo describe la creación del mundo y de los dioses en estos términos “Primero nació el
caos, luego la tierra, del caos nació las hierbas y la noche, quienes a su vez dieron vida al cielo y
a la luz del día. La tierra dio a luz al cielo y al mar”.

LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL MODERNA

Se formó por dos tradiciones culturales con concepciones del ser humano diferentes:

1. El ser humano en la antigüedad grecolatina: Comprende las civilizaciones griega y


romana. La realidad se representaba como un cosmos, como un conjunto compuesto
por todas las cosas que existen en tanto estén ordenadas de manera armónica y bella.
Los seres y las cosas componen un conjunto sujeto a poderes o fuerzas naturales que
les imprimen un orden. El cosmos esta ordenado jerárquicamente, hay seres más
perfectos que otros, hay seres superiores e inferiores. Los superiores mandan y los
inferiores obedecen. Las fuerzas que gobiernan el cosmos componen lo que los griegos
llamaban destino, todos los seres estaban subordinados al destino. La diferencia en los
dioses inmortales y los seres humanos mortales era que los primeros conocían al
destino y los segundos lo padecían, solo conocían el curso de los acontecimientos a
medida que lo iban sufriendo.
El cosmos es eterno, no tuvo comienzo ni origen; siempre fue y siempre será. Esta
representación de la realidad se expresa en los mitos, en el arte y en la religión.
Para los filósofos griegos la filosofía era el pensamiento acerca de todos los seres. El
ser humano era concebido como un modo de ser particular en otros seres, sujeto al
mismo orden y a las mismas leyes. Ocupaba un lugar dentro del cosmos, superior a los
animales e inferior a los dioses.
El hombre es dualista, compuesto por dos elementos diversos: el alma y el cuerpo. El
alma es de naturaleza simple, por lo tanto, es incorruptible e inmortal. El cuerpo es
algo compuesto, puede descomponerse y morir. Los antiguos griegos y romanos creían

8
Filosofía
en la reencarnación de las almas, es decir, que las almas inmortales encarnaban en
distintos cuerpos. El alma es superior al cuerpo. El ser del alma se asemejaba más al
ser de los dioses, mientras el ser del cuerpo se asemeja más al de los animales.

2. El ser humano en la tradición judeo-cristiana: Se impuso a la tradición grecolatina


después de la caída del imperio romano en el siglo IV, extendiéndose hasta los
comienzos de la modernidad en el siglo XX.
Dios es eterno, no tiene comienzo ni fin, ha creado el universo y a los hombres dentro
de él. Todos los seres creados, son finitos y mortales. El hombre es “carne viviente” y
como todos los seres vivientes, mortales.
El alma es lo que da aliento o vida, lo que anima al viviente. El alma es inseparable del
cuerpo, por esta razón esperan la resurrección de las almas.
Tiene una concepción acerca de la naturaleza del hombre que concibe al ser humano
como una unidad indisoluble y no como dos principios separables.
La realidad es dual, está atravesada por dos sentidos distintos y opuestos: por un lado,
el orden y la justicia con la que dios creo a todos los seres, y, por otro lado, el pecado y
la injusticia que los humanos introdujeron al mandato de Dios con su desobediencia.

3. El ser humano en la cultura moderna occidental: La época moderna se inicia en Europa


hacia el siglo XV donde las creencias antiguas fueron reemplazadas por una nueva
concepción para la cual todo lo que existe en la realidad se puede explicar por la razón.
El ser humano se convierte en el objeto básico de reflexión por el dependen todos los
demás. La antropología filosófica adquiere una dimensión central en la reflexión y el
conocimiento de la realidad.
Contexto socio-político: Los acontecimientos que marcan la nueva época: La
navegación de los mares desconocidos, el contacto con pueblos que tienen
costumbres, valores y dioses diferentes, la divulgación de los conocimientos de la
imprenta, la igualación de las diferencias sociales por el dinero y las armas de fuego, la
invención del reloj que conduce a la noción del tiempo, se desplaza el fundamento del
mundo, antes puesto en Dios, a la razón humana.
Lo que caracteriza a la modernidad es la confianza en las capacidades naturales de la
razón, de la voluntad y de las fuerzas puramente humanas para orientar la convivencia
social y resolver sus conflictos.

CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL HOMBRE

Durante los últimos 5 siglos sucedieron diversas concepciones filosóficas del hombre:

 El dualismo cartesiano: La sociedad feudal se modificó aceleradamente, se


desarrollaron conocimientos novedosos. Rene Descartes (1596-1650) se
preguntó si era posible encontrar una verdad que estuviera más allá de toda
duda, un conocimiento firme y seguro que pudiera servir de base para la
ciencia. El cuerpo es algo distinto del alma. El alma tiene cuerpo, está alojado
en el cuerpo, conduce el cuerpo como el piloto al barco. Con Descartes ya no
se piensa al ser humano como una única sustancia compuesto de cuerpo y
alma. Ahora se lo concibe como la unión de dos sustancias: cuerpo y alma.
Este dualismo en la concepción del hombre ha influido en la concepción
occidental al concluir a una sobrevaloración de la razón y de la conciencia en
contraposición a lo corporal, a lo sensible, a lo afectivo y a lo pasional. La
conciencia se transformó en algo valioso y el cuerpo resulto despreciado y
reprimido.

9
Filosofía
 Hobbes- el hombre es un lobo para el hombre: Hobbes estudia los elementos
más simples del cuerpo humano para conocer cómo funciona su fisiología, sus
capacidades, los sentidos, la imaginación, el lenguaje, la razón, concluyendo
que el ser humano es una realidad única e indivisible.
Hobbes concluye que el cuerpo del ser humano está orientado a la
conservación de la propia vida al igual que el resto de los animales y es
motivado por un principio hedonista, que consiste en la búsqueda de placer y
la huida frente al dolor.
Todos y cada uno de los otros hombres son una amenaza para la existencia de
cada individuo, porque todos necesitan y desean las mismas cosas, las que no
son suficiente para todos.

 Locke y Rousseau- Todos los seres humanos son naturalmente libres e


iguales: Todos los seres humanos son naturalmente libres e iguales, nadie
puede tener un derecho natural a algo que cualquier otro no tenga también.
John Locke (1632-1704) y Lean Jacques Rousseau (1712-177S). Ellos sostienen
que los seres humanos son iguales en derechos, pero no coinciden en la
afirmación de Hobbes de que el deseo de auto-conservación sea la tendencia
predominante. Dirán que los seres humanos son naturalmente libres, pero eso
no significa que tengan derecho a todo en función de la auto-conservación, la
libertad está sujeta a la ley natural que manda a los seres humanos respetar a
otros, que son igualmente libres.
Rousseau piensa que por depravada o corrupta que sea la persona siempre
conserva un resto de conciencia que le ordena respetar la libertad de los otros.
Sin esta conciencia se perdería la condición de ser humano y libre.
Para Locke y Rousseau, la libertad es la voluntad de decidir y actuar con
independencia de los impulsos, los deseos, las pasiones, los instintos o
cualquier otra tendencia natural.
Si cada uno obedece voluntariamente la ley de conciencia que manda respetar
la libertad de los demás, la libertad de cada individuo sería compatible con la
de los otros, sin que fuera necesario el poder superior del Estado, que obligara
todos bajo un amenazante castigo.

 Marx- la alienación del ser humano: Marx (1818-1883). Lo esencial de los


seres humano no es la razón como creía Descartes, ni la conciencia de la
libertad, como suponía Rousseau. La principal condición humana es el trabajo.
Consideraba que los seres humanos tienen necesidades físicas, para
satisfacerlas se relacionan con la naturaleza, pero no toman de la naturaleza lo
que necesitan, como los animales, a diferencia de ellos, producen sus propios
medios de subsistencia.
Marx llamaba trabajo a la actividad en la que el ser humano transforma la
naturaleza, utilizando determinados medios de producción.
Los seres humanos no producen solos, aislados, sino cooperando con sus
compañeros a través de una división del trabajo.
El trabajo alienado es la actividad en la que los seres humanos no realizan sus
capacidades creativas. Marx llama alienación al proceso por el cual el producto
del trabajo humano se convierte en extraño para los trabajadores que lo han
producido.
La división de trabajo es cada vez más compleja y le quita al trabajador sus
facultades creadoras, por lo tanto, lo disminuye como ser humano.

10
Filosofía
EL LÍMITE DE LA MODERNIDAD - NIETZSCHE - EL SER HUMANO COMO CREATIVIDAD

Para Nietzsche, la vida es superación, creación. La prueba es la evolución natural, que muestra
que todos los seres vivientes han ido creando especies superiores, con la sola excepción de los
humanos. Nietzsche piensa que la sociedad de su época es incapaz de crear nuevas y más altas
formas de vida, porque el humano no busca superarse, sino que auto-conservarse. Señala que
existen dos tipos de concepciones del ser humano opuestas:
1) Ser humano noble: se caracteriza por afirmar y defender su propia forma de ser, por
desarrolla sus capacidades y poderes, buscando crear algo por encima de sí mismo, es
el que quiere que la vida avance, aunque ello implica su propia muerte o destrucción,
llama malo a todo lo que no busca lo mismo que él, al que no arriesga todo por la
creación. Nobleza y libertad se identifican, el hombre libre es un guerrero porque está
dispuesto a arriesgar todo para que la vida avance.
2) Ser humano vil: trata de sobrevivir sin arriesgar nada.
Nietzsche defiende un ideal de vida aristocrático y critica las tendencias igualitarias,
niveladoras y democráticas de la sociedad de su tiempo. Desconfía de los movimientos
multitudinarios a los que llama “rebaños”, poniendo su fe en las individualidades
excepcionales, en los grandes líderes de la humanidad.

FOUCAULT- CRISIS DEL SUJETO Y LA POSMODERNIDAD

Foucault cuestiono la noción moderna del sujeto y de subjetividad.


Las sociedades, de algún modo, construyen a los individuos que necesitan para desarrollar sus
fines, a la vez que excluyen a los que son perjudiciales para sus intereses. Foucault considera
que el humanismo iluminista promueva el modelo de hombre, sujeto sujetado (se le imponen
normas y también se los normaliza, los unifica bajo ciertos criterios).
Por otro lado, acepta los resultados de la teoría psicoanalítica que mostro que lo que motiva
las acciones de los individuos son ciertas fuerzas instintivas inconscientes que no pueden ser
controladas por la conciencia ni reducidas a ella.
En la época moderna hubo 3 tipos de dominación sobre la naturaleza humana:
1) Las formas de dominación étnicas, sociales y religiosas, como las que impusieron la
raza, una religión o un grupo social al resto de la sociedad. Contra estas formas luchan
los movimientos liberales.
2) Las formas de explotación del trabajo, contra las cuales combaten los movimientos
anarquistas, socialista y sindicalistas.
3) Las formas de dominación en las que se imponen normas, morales y modas, como las
que se difunden en los medios masivos de comunicación.
Para Foucault no basta liberarse de los gobiernos autoritarios como sugiere Rousseau, ni de la
explotación en el trabajo, como sugiere Marx, sino que también es necesario liberarse también
de los modelos humanos impuestos por las creencias de la época.

EL ALTRUISMO INDOLORO

Lipovetsky, en sus reflexiones acerca de la vida posmoderna, caracteriza a la moral


contemporánea como altruismo indoloro.
En la actualidad, hacer el bien ha sido suplantado por las normas del amor a sí mismo, los
valores altruistas han dejado de ser evidencias morales a los ojos de los individuos y de las
familias. En nuestras sociedades, las informaciones, el ocio, los consejos del bienestar están
más presentes que la exigencia de cumplir con nuestros deberes “enseguida o nunca”, las
llamadas a la devoción absoluta, el ideal de vivir para el próximo, todo eso ha dejado de tener
resonancia colectiva, en todas partes reina la desvitalización de la forma-deber, el
debilitamiento de la norma moral infinita características de las nuevas democracias.

11
Filosofía

EL HOMBRE Y LA HISTORIA: DEL ETERNO RETORNO AL PROGRESO

Maquiavelo es señalado frecuentemente como uno de los iniciadores de la moderna teoría


política, en tanto propone un análisis del problema del poder y no de la capacidad política del
hombre en términos tales que pretenden legitimar lo político a partir de una fundamentación
moral o religiosa. Sostiene que el mejor régimen político será aquel que reuniendo la
excelencia de las “formas puras” (monarquía, aristocracia y democracia) evite tanto como sea
posible las debilidades de cada una de ellas y su decadencia en las “formas corruptas”.

PENSAMIENTO MODERNO

La modernidad abre la dimensión de futuro a lo nuevo, camino hacia la noción de progreso


historio, confianza en un avance de las capacidades que permiten a los hombres conocer y
dominar el mundo natural y el mundo social y la experiencia en la posibilidad de un
mejoramiento moral de la humanidad.
La secularización puede caracterizarse de manera muy general como la emancipación de los
diversos ordenes de la cultura, filosofía, ciencia, historia, teología y religión. Bajo el signo de la
secularización se desarrolla la filosofía de la historia, asumiendo un nuevo modo de enfocar las
relaciones entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y Dios y del hombre consigo
mismo.
ILUSTRACIÓN Y PROGRESO

El hombre podría a partir del libre uso de su razón, desprenderse de las ataduras que limitaban
sus posibilidades de desarrollo y construir un “mundo” en el cual estas pudieran florecer y
expandirse.
Junto a las transformaciones técnicas y sociales que se estaban desarrollando en Europa, fue
central la tara de los “enciclopedistas” que difundieron las ideas de la ilustración e hicieron de
la filosofía un arma en el combate por la liberación de las mentes de los hombres de toda
tutela que pretendería mantenerlos. La enciclopedia, 1751, fue el instrumento que un grupo
de pensadores dispuso para llevar a cabo esta tarea. La misión que tocaba a la filosofía era el
desenmascaramiento y la desarticulación de los prejuicios, la superstición y los dogmas. A
través de la diversidad de artículos que la componen, la idea de que el saber debe estar al
servicio del progreso de la humanidad y de la liberación de los hombres.

Rousseau, el uso de su razón hace al hombre un ser capaz de moralidad, capaz de distinguir el
bien y el mal, capaz de crear y admirar la belleza; El hombre no es ni bueno ni malo, pero
cuando desarrolla su condición humana puede ser ambas coas. Su oposición a algunas de las
concepciones de los enciclopedistas estaba vinculada no solo a esta comprensión de la “cara
oscura” de una razón que ellos veían como “luces” sino también a su defensa del gobierno
popular, que no admitía la sustitución de la voluntad ciudadana por la autoridad de un
monarca ilustrado.

Kant, asumía que en la medida en que los hombres guían su conducta solamente por la razón,
sino que se halla condicionados también por sus pasiones, cegados por sus prejuicios,
dispuestos frecuentemente y habituados a ser tutelados. Propone interpretar el devenir
histórico en clava a la emancipación. El filósofo extiende su visión sobre la historia a partir de
su actualidad, y resume su punto de vista lo nuevo de un presente que se abre a los hombres
como promesa, como potencialidad. Desde ese presente y ese futuro posible lee entonces el
pasado de la humanidad.
La revolución francesa representa para Kant, como para Hegel, la posibilidad de la realidad de
la libertad, el acontecimiento despierta un entusiasmo que debe ser interpretado como signo

12
Filosofía
de una disposición del género humano hacia la mejora de su condición moral. La realidad de la
libertad es posible a partir del momento en que los hombres comprenden que son libres en
tanto que son seres racionales. Son capaces de determinarse a sí mismos a actuar de acuerdo
con los dicados de su razón, pueden transformar las condiciones sociales, imponerle a su
mundo un orden diferente; crearse, en definitiva, un mundo en el cual poder actualizar su
condición de ser libres.

ROMANTICISMO

Movimiento filosófico literario y artístico, su rasgo más destacado es el reconocimiento del


valor positivo del sentimiento. Concibe a la razón como una fuerza infinita, omnipotente, que
constituye la sustancia misma del mundo: La escuela romántica llamo “infinitud de conciencia”
a la actividad libre, como sentimiento. En esta perspectiva, hay una valoración destacada del
arte, puesto que se asume que el infinito o lo absoluto se revela a través de la experiencia
estética, centrada en el sentimiento, no en el intelecto. El romanticismo es conservador y
tradicionalista.

LEGITIMACIÓN Y CRITICA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA

Augusto Comte, fundador del positivismo, define a la filosofía positiva como la expresión del
estadio más allá del desarrollo del saber humano. Se asocia la palabra “positivo” a las ideas de:
real, útil, cierto, preciso, pero además se la emplea en oposición a “negativo”. Propone una
reconstrucción de la historia de la humanidad con tres estadios en los que se organiza al saber.
Al llegar al estadio positivo, el saber humano está en condiciones de fundar esta nueva
organización de lo social sobre la base firme del conocimiento científico, es decir, un saber
empíricamente fundado, orientado por el interés practico.

MARX

Filosofía “negativa” su teoría critica a la sociedad burguesa. El punto de partida de un análisis


de la sociedad contemporánea reside en la constatación de la negatividad que ella misma
contiene. Rebela la enajenación que sufre el trabajador, el producto de cuyo trabajo se le
opone como un poder ajeno, un poder que, además se incrementa y acrecienta su capacidad
de opresión cuanto más trabaja el obrero. Señala las líneas de una crítica de la sociedad
contemporánea centrada en el capitalismo.

FREUD

Creador del psicoanálisis. Explica la dinámica del comportamiento y la personalidad, del


individuo en primera instancia y derivadamente de las masas mediante el inconsciente, el pre-
consiente y el consciente. Señala que los instintos constituyen siempre y permanente la base
motivacional del comportamiento de los individuos. No hay en la teoría psicoanalítica margen
para la noción de la autonomía. El proceso de moralización o de conformación de la ciencia
moral en el sujeto es pensado como un proceso de represión. Freud se ocupará de analizar qué
consecuencias tiene la represión de las pulsiones para la evolución psíquica del individuo y de
la sociedad, y como se generan y operan las instancias procedentes del aparato represor.

LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA Y LA POSMODERNIDAD

Foucault propone una caracterización de la sociedad contemporánea que atiende a los


dispositivos a través de los cuales los individuos son a lo largo de su vida conducidos a
adecuarse a una pauta de comportamiento calificada como “normal”.

13
Filosofía
Todos nos sentimos vigilados, no importa si de hecho lo estamos o no, y nos comportamos en
consecuencia. Y esa vigilancia es ejercida todo el tiempo y en todas partes.
El panoptismo es un dispositivo del saber-poder. El saber se vincula con el ejercicio del poder
no solo en cuanto establece la norma sino también en tanto que la sujeción de los individuos a
la institución de secuestro facilita una observación de sus reacciones, disposiciones,
rendimiento, que refuerza al mismo tiempo ese saber y ese poder.
El panóptico, consiste en una seria de celdas dispuestas en forma de anillo en torno a una
torre central de vigilancia, en el cual se habla de un observador, a quien nada de lo que se haga
en la celda podría escapársele.

LA CRISIS EN EL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE

No tenemos una idea clara y consistente del hombre. Todas las ciencias que estudian al
hombre no han logrado definirlo. Primero se dice que el hombre debería “conocerse a sí
mismo” y después que escuche una “voz suprema” que es la de un Dios oculta. Pero todas son
erróneas. En esta situación se encuentra ahora la filosofía moderna, si poder definir
claramente al hombre.

SAN AGUSTÍN

Sostiene que la razón constituye una de las cosas más dudosa y equivocas del mundo. No
puede mostrarnos el camino de la luz. La verdad y la sabiduría. Ella misma es oscura en su
sentido y sus orígenes se hallan envueltos en el misterio, que se resuelve únicamente con la
revelación cristiana. El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.

DEL SUJETO MODERNO AL INDIVIDUO POSMODERNO

Lipovetsky, por un lado, la fractura de a socialización disciplinaria y para el otro, la elaboración


de una sociedad flexible basada en la información y en la estimulación de las necesidades. Al
individualismo lo acompaña la ausencia de transcendencia, producto de la desacralización de
la modernidad, también desaparece la transcendencia laica de una vida consagrada a un ideal
cualquiera que sea. Para Lipovetsky, la sociedad posmoderna es la era del vacío en la que los
sucesos y las personas pasan y se deslizan, en la que no hay ídolos ni tabúes definitivos. Para
Finkieikrauts, sin embargo, hay un abismo entre el surgimiento del individuo en los tiempos
modernos que, significo una emancipación del yo del nosotros, de la razón frente a los tabúes,
del pensamiento frente a las tradiciones laicas, y el egoísmo posmoderno en el que el
individuo sustituye su razón por sus pulsiones. La crisis del individuo constituido en los tiempos
modernos también es aprovechada para revitalizar concepciones orientalistas, de tipo holístico
y naturalistas. La armonía del hombre con la naturaleza se logrará a través de una suerte de
disolución del individuo en el cosmos, ya no habría que proponerse dominar la naturaleza, sino
más bien insertarse en ella como un más para vivir en paz con los otros hombres.

CASSIRER

Los animales están determinados por sus impulsos, los cuales se desencadenan
necesariamente ante los estímulos y no puede esperar ni postergar su descarga ni su
respuesta. Vive inmerso en su medio natural al cual se ajusta perfectamente porque la
naturaleza lo ha provisto de todo lo que necesita para sobrevivir.
En el caso del hombre es diferente. Entre el sistema receptor y el efector hay un sistema
intermedio que Cassirer llama “sistema simbólico”. Podemos afirmar que la cultura constituye
ese sistema simbólico mediador, que precisamente diferencia las reacciones animales de las
respuestas humanas. Porque el hombre no puede vivir en estado natural, la cultura es su

14
Filosofía
segunda naturaleza. Así tenemos un mundo simbólico donde están, por ejemplo, el lenguaje,
los mitos, el arte, la religión, la ciencia. De todos estos aspectos quizá el lenguaje sea el más
destacado (según E. Cassirer) ya que permite la comunicación de sucesos pasados, presentes y
futuros, e incluso de sucesos inexistentes producto de su propia imaginación. El lenguaje
representa la forma más alta de una capacidad humana: la de simbolizar. Es decir, la facultar
de representar lo real por un signo y de comprender ese signo como representante de lo real.
Para Cassirer decir que el hombre es un animal racional es correcto, pero es
insuficiente. La razón humana es un término demasiado estrecho para definir todo lo que es el
hombre. Si bien es cierto que la razón (el pensamiento) son actividades puramente humanas,
el hombre desarrolla actividades que también son humanas y que no son racionales: el arte, la
fe, el amor son prácticas humanas y que no están gobernadas exclusivamente por la razón.

Parte III

15

You might also like