You are on page 1of 7

CONCEPTO DEL VALOR

Este documento describe el uso del concepto del "valor" en el marco de la inversión.

Análisis de la literatura nos llevó a la conclusión de que es necesario considerar el término

de "valor", en el marco de la inversión como una categoría separada de teoría de marketing,

que incluye un conjunto de conceptos. La base de nuestros hallazgos sirvió como el análisis

del concepto de "valor" en las disciplinas incluidas en creación de valor para sus

inversionistas. En el documento se sugiere que el precio no es una medida de marketing para

"valor". Además, en el documento se esbozan las nuevas investigaciones encaminadas al

desarrollo y sistematización de los conceptos incluidos en la categoría de "valor" en los

inversionistas.

Algunos estudios muestran que el análisis del concepto de "valor" revela la complejidad

terminológica (Repev, 2010). Especialmente, deseamos destacar el concepto de usar

sinónimos tanto en términos de "valor" y "el valor del cliente" en la Federación de marketing.

El papel por Porter, "ventaja competitiva", ofrece la metodología del análisis de las

posibles ventajas competitivas a través de una cadena de beneficio cuando "las operaciones

de la compañía se dividen en las actividades estratégicamente importantes a fin de examinar

los costos y los actuales y posibles medios de diferenciación". En este papel, el valor también

asume la identidad de utilidad, donde el precio es su principal criterio (Porter, 1985). Este

enfoque puede ser visto en muchos documentos modernos (Feller, Shunk, & Callarman,

2006; 2009; Meshcheriakova Nikolaev,, 2010).


Una situación similar se muestra en el trabajo por Throsby (2013). Consciente de la

importancia evidente del término de "valor", el autor dedica un capítulo entero a ella. Sin

embargo, a pesar de los interesantes análisis y conclusiones formuladas por el autor, al final,

él no formular propia definición del concepto de "valor", pero sólo describe las características

de este concepto en el espacio cultural.

A su vez, el papel por Neganova (2012) describe los distintos enfoques para el término de

"valor". En este caso, además del término de "valor" y "el valor del cliente", el autor cita a

este respecto algunos otros términos: "El valor del cliente", "Valor de compradores", etc. Al

mismo tiempo, a pesar del análisis comparativo de las diferentes definiciones, el autor no nos

lleva a la estructura lógica y la relación de estos términos.

Douglas McGregor dividió a los gerentes en 2 grupos que son la teoría X y la teoría Y,

como se dijo anteriormente. Se suponía que los gerentes que aplicaban la teoría Y en su forma

de administrar creían que los empleados no eran intrínsecamente flojos y que, si se presentaba

la oportunidad, los empleados trabajarían en beneficio de la empresa. También se dijo que

los empleados son capaces de autodirigirse y autocontrolarse, y son capaces de proporcionar

ideas o sugerencias importantes que podrían mejorar la eficacia de la organización

(Kopelman, Prottas, Davis, 2008, p.255).

Por otro lado, los gerentes que adoptaron la teoría X creían que todos los empleados eran

vagos, incapaces de autodirigirse y de un comportamiento de trabajo independiente, y

tendrían poco que ofrecer en términos de resolución de problemas organizacionales. La teoría


de Douglas McGregor ha sido inculcada en todos los administradores de hoy en día La forma

de manejar desde que lanzó su libro en 1960.

Además, se duda de la suposición subyacente de la teoría de Herzberg de que la

satisfacción y la insatisfacción laboral dependen de diferentes factores. En cambio, es

sugerido por los participantes que la diferencia debe hacerse entre la motivación y la

satisfacción laboral.

La teoría no refleja la tendencia cultural alemana hacia un enfoque de equipo y la

importancia de las necesidades de seguridad para la motivación. Los factores motivadores

propuestos por Herzberg solo satisfacen parcialmente la percepción del grupo de

participantes. Un trabajo mentalmente desafiante, liderazgo visionario y seguridad

psicológica son los motivadores claves en la organización investigada. Las diferencias en la

naturaleza del trabajo y el entorno cultural se sugieren como razones por las cuales los

estudios anteriores sobre la teoría de Herzberg dieron como resultado hallazgos ambivalentes

sobre la validez de la teoría de Herzberg.

Se discuten las implicaciones de un posible malentendido de Herzberg sobre la relación

entre la satisfacción en el trabajo, la insatisfacción laboral y la motivación en la teoría de los

dos factores y otras teorías motivacionales relevantes. Los factores motivadores propuestos

por Herzberg solo satisfacen parcialmente la percepción del grupo de participantes. Un

trabajo mentalmente desafiante, liderazgo visionario y seguridad psicológica son los

motivadores claves en la organización investigada.


El poder de la teoría de la motivación humana de Maslow fue su simplicidad y relevancia.

Maslow usó un diagrama para demostrar los diversos niveles de necesidades humanas que se

explicaron en su teoría a la que se refirió como "jerarquía de necesidades" (Hoffman, 1990).

El resultado fue un marco conciso que delineó la necesidad e importancia de una persona en

cada etapa de la vida. Estas necesidades se definen como necesidades fisiológicas,

necesidades de seguridad, necesidades sociales, necesidades de estima y autorrealización

(Hoffman, 1990).

Las necesidades fisiológicas son las primeras y más importantes que una persona necesita,

como alimentos, refugio y ropa, pero no se limitan a esto. Son esas necesidades que deben

cumplirse para que la vida sea soportable.

Luego, las necesidades de estima vienen después, son como el estatus social, el respeto

propio, el reconocimiento y el logro, esta categoría también sirve para cumplir con los

requisitos emocionales. El último nivel en la jerarquía de la necesidad es la autorrealización

que viene después de que todas las demás necesidades se han cumplido. En este nivel, una

persona busca tener sabiduría en lugar de conocimiento, cuestiona el significado de la vida y

valores como la verdad y la justicia son fundamentales para su vida. Esta es la categoría más

alta y última de necesidades emocionales (Hoffman, 1990).

Hay documentos (Hakseve, Chaganti, & Cook), considerando el valor no sólo a través del

valor para el consumidor, sino también en un sentido más amplio, que abarca la capacidad

de un producto, servicio o actividad para satisfacer la necesidad de proporcionar alguna

utilidad para un ser humano, la organización y la sociedad. Por ejemplo, basados en modelos
de creación de valor, en uno de los papeles (Ivashkova, 2013), hay un intento de determinar

los costos y utilidades específicas para los accionistas, empleados, clientes, proveedores y la

sociedad. En ello, el autor demuestra una característica importante: la diferencia en las

estimaciones de valor de los diversos grupos sociales en relación con un producto. Algunos

papeles considerar el concepto de valor a través de la aplicación de los programas de lealtad

(Sidorchuk, 2014) o en la aplicación de la función de marketing en museos (Sidorchuk &

Grineva, 2014).

Dadas las ideas presentadas anteriormente, desde mi punto de vista, las teorías X e Y de

McGregor les dan a los gerentes una nueva comprensión de cómo los diferentes métodos de

liderazgo tienen un efecto en la productividad de los empleados. La teoría X e Y no son

opuestas y ninguna es completamente mejor que la otra. Las teorías son solo una guía sobre

cómo qué camino (teoría X o Y) se adaptaría mejor a la empresa y producir un mejor entorno

de trabajo, así como aumentar la productividad.

Las consideraciones anteriores nos permiten sacar las siguientes conclusiones: la

incertidumbre actual en el uso de la expresión "valor" debido al hecho de que la gravedad de

la definición de "concepto" se sustituye por la polisemia de "categoría". Esto conduce a las

ambigüedades en el uso de la expresión "valor" como adecuadas o interpretación personal,

independientemente del contenido de la teoría de marketing y su base multidisciplinaria.

Además, hay una tendencia, cuando el término de "valor" es ampliamente utilizado en

estudios de inversiones, pero los investigadores sólo dependen de una u otra definición,

usándolo como una prueba uno y analizar su importancia conceptual en la teoría del

marketing. Al mismo tiempo, el análisis de la muestra de documentos nos permite sugerir


que, si la teoría económica de la categoría de "valor" identificación con eficacia está

justificada, y el precio puede ser una medida de su eficacia, esta cuestión es muy diferente

desde el punto de vista de marketing.

Según Lamben, "... una empresa ya no puede permanecer insensible a las demandas de

responsabilidad social". (Lamben, 1996) a su vez el papel por Nikishkin (2012) demostraron

que el análisis de la actividad emprendedora en el mundo durante un largo período demostró

que, en promedio, el ciclo de vida de una empresa, de 10-20 años, el mayor ciclo de vida

peculiar con las empresas orientadas a los valores humanistas. Más argumentos a la pregunta:

¿cómo puede uno decir acerca de la utilidad del tabaco, el alcohol con el punto de vista de la

responsabilidad social? Además, hay bienes y servicios, que el valor de las personas, grupos

sociales, o de la sociedad pueden ser infinitamente grandes, mientras que el precio tiene un

tamaño definido.

Referencias

Buzzell, R. D. (1964). Marketing es una ciencia? Harvard Business Review, 41(1), 32-40.

Converse, P. D. (1945). El desarrollo de la ciencia de la comercialización: Un estudio

exploratorio. Oficial de comercialización, 10 (julio de 1997), 1-34.

Dokuchaev, I. I. (2009) Tsennost y existencial. Principio fundamental de la cultura

histórica de la axiolog�. S. Pb.: Ciencia, 595.

Doyle, P. (2001). Estrategia y tácticas de gestión. SPb.: Pedro.

M., & Woodcock, N. (2002). Marketing de relaciones con los consumidores. Moscú: Feria

de prensa.
Golubkov, E. P. (2003). En algunos conceptos y terminología del marketing. Marketing

en Rusia y en el extranjero, 5, 3-13.

Kotler, P. A., & Keller, K. (2006). La gestión de la comercialización. Prentice Hall.

Lambin, J.-J. (1996). Marketing estratégico. Perspectiva europea, 15, 589. SPb, Nauka.

You might also like