You are on page 1of 23

INTRODUCCIÓN

Gran parte de la actividad asistencial que se desarrolla en los Hospitales está relacionada
con la cirugía. En toda cirugía, la presencia de enfermeras hoy día se considera
imprescindible; su participación en todas las fases quirúrgicas, en todo el periodo
intraoperatorio, contribuye a que el proceso quirúrgico sea para el paciente más
confortable y llevadero, además de favorecer y agilizar la gestión quirúrgica y el desarrollo
técnico de las cirugías.

La experiencia quirúrgica es estresante para todos los pacientes. Llegan a la antesala del
quirófano con la preocupación generada por la alteración en su nivel de salud y quedan en
manos desconocidas para ellos, lejos de su entorno familiar habitual.

En todo este proceso, enfermería tiene una enorme responsabilidad, ya que en todo
momento debe velar por el mantenimiento de la seguridad y el bienestar del paciente. La
diversidad de actividades que desarrolla la enfermera del quirófano comienza con la
recepción del paciente en el área quirúrgica, la posterior colocación del mismo en la mesa
de operaciones, la preparación y puesta a punto del instrumental y la coordinación con el
resto del equipo.

A través del plan de cuidados intraoperatorios queremos reflejar que también en el área
quirúrgica, igual que en todo proceso en que intervenga un paciente, existirá una
enfermera que le proporcione los cuidados específicos inherentes a su proceso.

A continuación, describiremos la indumentaria quirúrgica e identificaremos los


componentes del equipo quirúrgico y las funciones de cada miembro del equipo de
enfermería, además las posturas más habituales de colocación de paciente, tipos de
anestesia, instrumentos básicos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA INTRAOPERATORIOS

DEFINICIÓN. - La fase intraoperatoria comienza cuando el paciente entra al quirófano y


termina cuando ingresa en el área postanestésica o de recuperación, una vez finalizado el
acto quirúrgico. Sin importar qué clase de cirugía necesite el paciente, durante este
tiempo recibirá anestesia.

OBJETIVO. – Enfermería desempeña una labor de enorme responsabilidad en el momento


intraoperatorio y todas sus actividades están encaminados a conseguir un objetivo
general: el de mantener un ambiente seguro tanto para el paciente como para los
componentes del equipo quirúrgico.

EQUIPO QUIRURGICO.-

El equipo de personas que atiende directamente al paciente en el quirófano esta


compuesta por los siguientes miembros.

 Cirujano
 Ayudantes del cirujano
 Médico anestesista
 Enfermera instrumentista
 Enfermera circulante

Equipo quirúrgico aséptico o estéril.

 Cirujano
 Ayudante del cirujano
 Enfermera instrumentista

Equipo quirúrgico no aséptico o no estéril

 Médico anestesista
 Enfermera circulante

Otros miembros de asistencia no directa, y fundamentales para el correcto


funcionamiento del área quirúrgica, lo constituyen: técnicos de enfermería, personal
administrativo, celadores, técnicos de mantenimiento, personal de limpieza, equipo de
central de esterilización, etc.

Equipo de enfermería en el área quirúrgica: ésta formado por.

 Supervisora
 Enfermera instrumentista
 Enfermera circulante

Funciones de la supervisora

 Es la responsable de la gestión de los cuidados de enfermería del área


 Es responsable de la coordinación y programación de las intervenciones.
 Es responsable de la gestión de los recursos humanos y materiales del bloque
quirúrgico.

Funciones de la enfermera circulante

 Es la que se responsabiliza de que toda las actividades sean llevadas a cabo en las
mejores condiciones posibles, puesto que es el nexo de unión entre el equipo
aséptico y el no aséptico
 Debe ayudar al resto del equipo y cuidar del paciente durante toda la intervención,
anticipándose a sus necesidades.
 Es la responsable del paciente desde que entre al quirófano hasta su traslado a la
unidad de recuperación: le recibe a su llegada al quirófano en el período
preoperatorio inmediato, se presenta y comprueba la identidad del paciente,
revisa la historia y abre la hoja de circulante. La comunicación debe ser empática y
a responder a las dudas y preguntas del paciente. Le acompaña y ayuda a colocarle
sobre la mesa de quirófano, preservando en todo momento su intimidad
 Hará los procedimientos necesarios para prepararle para la intervención entre los
que se encuentra: comprobar que se han retirado joyas y prótesis móviles,
canalizar vía, valoración de funciones vitales, monitorizar, al paciente, ponerle
sonsa vesical si procede, comprobar el campo quirúrgico, haciendo una primera
desinfección de la zona, que posteriormente lo realizara de forma definitiva la
enfermera instrumentista; también tiene que ayudar en la inducción a la anestesia,
oxigenando al paciente con mascarilla, preparar el tubo endotraqueal con guía, el
laringoscopio; además ayudar en la intubación fijando el tubo y conectándolo al
respirador.
 Debe mantener unas condiciones seguras para el paciente durante toda la
intervención, para la cual debe preparar y revisar todos los aparatos, equipos y
materiales que se necesiten para realizar la intervención de manera que estén
apunto y en condiciones óptimas de utilización.
 Ayudar a vestirse el resto del equipo.
 Durante la intervención debe reponer y administrar todo lo que se vaya
necesitando (textil, suturas, abrir caja de instrumental y terminal de aspiración).
Asimismo, debe señalar toda maniobra que vulnere el mantenimiento de la
asepsia. Respecto al paciente durante el acto quirúrgico ira controlando el balance
de líquidos, y debe recoger y etiquetar detalladamente las piezas que deben
enviarse al servicio de anatomía patológica o cualquier otro tipo de muestra.
 Debe hacer el seguimiento y el recuento de gasas, compresas y de todo el material
que pueda haber estado de forma momentánea en el campo quirúrgico. El
recuento nunca lo debe realizar con las manos desnudas.
 Una vez finalizada la intervención debe colaborar con la instrumentista para poner
el apósito, conectar drenajes, sondas, bolsas colectoras y realizar la limpieza y aseo
del paciente, cubriéndole con una sábana limpia.
 Ayuda al equipo estéril a quitarse las batas y a la enfermera instrumentista a
recoger el material usado.
 Comprueba que todos los registros estén cumplimentados y que la historia clínica
acompañara al paciente a la unidad de reanimación o a la unidad de recuperación
postanestésica (URPA).
Funciones De La Enfermera Instrumentista.-

 Comparte su responsabilidad con la enfermera circulante.


 Ayudar a preparar el quirófano.
 Se viste con ropa estéril, bata, gorro y mascarilla.
 Realiza el lavado quirúrgico de manos.
 Organiza y revisa la mesa de instrumental siguiendo la técnica estéril. El centro de
la mesa es la zona más limpia. El instrumental se coloca de mayor a menor y por
orden. Este orden varía en función del criterio de la enfermera instrumentista,
pero uno de los criterios es el siguiente en función de los planos que se van
abordar: se colocan juntos los de corte, los de disección, las pinzas de hemostasia,
el instrumental indicado para la cirugía concreta, el material de síntesis y los
separadores. Los instrumentos que tengan anillas se colocan con los ángulos y
anillas en la misma dirección. Las puntas de todo el material deben colocarse hacia
adentro de la mesa.
 Ayudar al cirujano a secarse y ponerse la bata y el guante estéril.
 Pinta la zona a intervenir con un agente antiséptico que previamente ha echado en
una batea estéril, y lo aplica con movimientos circulares y hacia fuera. A
continuación cubre el campo quirúrgico con paños estériles.
 Debe entregar el material al cirujano de forma segura y conservar en todo
momento la técnica aséptica.
 Debe evitar la humedad y la acumulación de material sucio en el campo estéril y en
la mesa del instrumental.
 Si es necesario, puede ayudar al cirujano durante la intervención.
 Antes de que se cierre el campo debe realizar el recuentro de gasas, instrumental,
agujas de sutura y hoja de bisturí.
 Una vez finalizada la intervención realiza los cuidados de la herida quirúrgica
(apósitos y vendajes) y de los drenajes. Limpia los restos y de suciedad o sangre
del paciente y lo cubre con una sábana limpia.
AMBIENTE Y AREAS DEL BLOQUE QUIRURGICO

En toda intervención se produce una solución de continuidad en la piel del


paciente de mayor o menor extensión y profundidad. El paciente es vulnerable a la
exposición de microrganismos, ya que incluso dentro del campo estéril existen
zonas contaminadas .Por ello la zona de quirófanos debe estar diseñada de manera
que se puedan prevenir la transmisión de microrganismos y las infecciones en las
heridas quirúrgicas.
Esta es la razón por la que se establecen una serie de criterios entre los que
destacamos de manera prioritaria los siguientes:
 Normas de circulación o tránsito de personal y pacientes
 Diferenciación de zonas limpias o asépticas y zonas contaminadas o
sépticas.

AREA SIN RESTRICCION

Es una área de intercambio, que incluye los vestuarios, la sala de espera de


pacientes o unidad preoperatoria, salas de estar, algunos almacenes,
despachos y pasillos de acceso .Esta área suele tener dos puertas, una
comunica el área quirúrgica con el exterior y otra con el pasillo limpio. El
tránsito en esta zona no está limitado, pero si controlado.
La unidad preoperatoria es una sala en donde esperan los pacientes que
van a ser intervenidos, y reciben los últimos preparativos que se prevean
sean de utilidad: rasurado, canalización de vías venosas, catéteres
urinarios, sondas gástricas. ect.No todos los hospitales cuentan con una
sala de estas características, pero sería lo deseable, ya que la experiencia
está demostrando que es una unidad beneficiosa tanto para el paciente
como para el personal de las plantas de cirugía.
En esta zona se permite la entrada con ropa de calle
AREA LIMPIA
Es una zona semirrestringida, en la que se incluyen los pasillos limpios, las
salas de pre anestesia, los almacenes de material limpio y estéril y en una
zona limpia en donde se almacena parte del material estéril .El personal
que acceda a esta zona deberá vestir con la indumentaria quirúrgica
completa (mascarilla, y calzas).El paciente que transite por esta zona lo
hará en una camilla “interna” limpia y con el cabello cubierto.

AREA ESTERIL
Es la zona restringida de acceso y para acceder a ella se requiere, además
del pijama y gorro, el uso de mascarilla y calzas. Es la zona más limpia del
quirófano. Está formado por los quirófanos y zonas de lavados quirúrgicos
.En la parte central del quirófano, en donde está situada la mesa de
intervenciones, se crean los campos estériles y se considera área
restringida .Deben cumplirse al máximo las medidas de asepsia y antisepsia

AREA SUCIA
En esta zona se encuentran las zonas de descontaminación y depósito de
materiales usados o de desecho que se consideran contaminados.
DISEÑO DEL QUIROFANO ESTANDAR
El diseño del quirófano se realiza en función del tipo de intervenciones que
se realizaran, duración de las mismas, transito de pacientes y tránsito de
personal.
Suele estar cerca de la unidad de reanimación, cuidados intensivos y
esterilización, y debe tener acceso fácil para el servicio de radiología y
laboratorios de urgencia.
El tamaño del hospital y su tipo de actividad es un factor determinante a la
hora de planificar la estructura del bloque quirúrgico.
Todos los quirófanos son áreas restringidas, porque en ellos se llevan a cabo
procedimientos estériles. El tamaño estándar de un quirófano oscila entre los
37m2 y los 60m2

CARACTERISTICAS

Todo quirófano debe cumplir una serie de características con el fin de


prevenir la infección, entre los que citamos:
 Las puertas deben ser correderas para evitar que el balanceo de las mismas genere
corrientes de aires .Tendrán anchura suficiente como para poder introducir la
cama del paciente, y deben mantenerse siempre cerradas.
 Preferiblemente, no habrá ventanas al exterior.
 Los aparatos y equipos que se cuelguen en el techo no deben situarse en rieles, ya
que estos acumulan polvo.
 El sistema de ventilación ha de ser exclusivo para el quirófano y contar con un
suministro de aire filtrado, de tal manera que facilite la eliminación de gases
derivados de la anestesia. Se recomienda que el intercambio de aire se realice
entre 20-30 veces por hora. Los sistemas de aire deben mantener una humedad
relativa del 50% -60%,y nunca será inferior al 45%.De esta manera se disminuye la
electricidad estática, así como el riesgo de formación de chispas. Esto se debe a
que la humedad proporciona un medio relativamente conductor, permitiendo que
la electricidad estática escape a tierra en cuanto se genera. Los filtros y
conducciones de aire deben ser cambiados con frecuencia.
 La temperatura del quirófano oscilara entre 20°c y 24°c.Una temperatura
ambiental relativamente fresca dificulta el crecimiento microbiano .Si el quirófano
se mantiene frio y húmedo , evita también la deshidratación de los tejidos
expuestos en el acto quirúrgico .
 Los suelos deben ser conductores para disipar la electricidad estática del equipo y
del personal si los anestésicos que se utilizan son inflamables.
 Las paredes, techos y suelos no serán porosos, el material podrá limpiarse
fácilmente y se evitara la presencia de esquinas o hendiduras, que estarán
redondeadas, para evitar así que puedan ser foco de acumulación de suciedad.
 En el techo| suele haber focos empotrados de iluminación general y lámparas de
operaciones. Al estar suspendidos en el techo se evitan elementos por el suelo y,
por tanto, se redúcela posibilidad de acumulo de suciedad.
 Esta iluminación deberá ser potente en el área de intervención , no produciendo
sombras ni oscilaciones , y será lo más parecido posible a la luz natural .El resto de
quirófano , sobre todo durante la inducción anestésica , será suave, no incidirá
directamente sobre el paciente , procurando de esta manera un ambiente
tranquilo . Recordemos que una luz intensa produce fatiga en el personal que
trabaja en el quirófano.
 Los sistemas de vacío para aspiración, aire comprimido, oxigeno y/o el óxido
nitroso deben llegar al quirófano a través de tuberías.
 Habrá enchufes suficientes para todos los equipos , incluso con distinto voltaje , y
todos ellos con toma a tierra
 Dotación de agua estéril
 Sistemas de comunicación del tipo “interfonos “teléfonos, luces, ect. Son
imprescindibles para mantener la conexión con el medio externo.

MOBILIARIO NECESARIO

 Mesa de operaciones
 Mesa de instrumental
 Mesas auxiliares
 Aparato y carro de anestesia
 Monitor cardiaco
 Dos aspiradores, uno para el anestesista y otro para el campo
quirúrgico.
 Bisturí eléctrico
 Taburetes giratorios
 Banquillos de uno o dos pisos
 Pies de goteo
 Tres cubos con ruedas para el material de desecho de la
intervención
 Negatoscopios
 Reloj con segundero y alarma para marcar tiempos de isquemias.
 Vitrinas para guardar el material necesario
 Equipo de televisión y video así como ordenador

REGLAS DE LA TECNICA ASEPTICA

Toda intervención rompe la integridad de la piel del paciente


destruyendo esta primera línea de defensa que supone la piel para
el paciente. Por tanto, durante la intervención el paciente corre
riesgo de contraer infecciones que se evitaran extremando las
medidas de asepsias.
Existen unas series de reglas que el personal de quirófano deberá
mantener en todo momento. Estas son:

 Los miembros del equipo quirúrgico que llevan ropas estériles no


podrán alejarse del campo estéril, ni situarse de espaldas a él.
 Las personas no estériles deberán mantenerse alejadas del campo
estéril.
 En un campo estéril solo podrán utilizarse material y elementos
estériles o personas con ropas estériles.
 Se conversara lo menos posible durante la intervención.
 Se restringirá al minino los movimientos en el área estéril.
 Si se duda de la esterilidad de un elemento se considerara no estéril
y no se utilizara en la intervención.
 Las mesas cubiertas con paños estériles solo se consideran estériles
en su superficie, no así los objetos situados por debajo de la misma .
 Los campos estériles se preparan lo más cercanamente posible en el
tiempo a la intervención.
 En el caso de perforarse un guante estéril, se cambiara en seguida
por otro nuevo.
 Las manos siempre deberán situarse por encima de la cintura.
 El equipo estéril no se apoyara sobre la meza de intervención ni
sobre el paciente.
 Nunca se dará la espalda al equipo estéril, debiendo pasar de frente
a ellos.
 Se evitara la acumulación de material sucio sobre el campo estéril.

INDUMENTARIA QUIRURGICA

El objetivo que se persigue al utilizar ropa específica para quirófanos


es instaurar una barrera eficaz que evite la diseminación de los
microorganismos.
Toda persona que entre en quirófano debe cambiarse de ropa y
vestirse de forma apropiada, según las norma de transito del
personal marcadas por el centro para el bloque quirúrgico.
La ropa quirúrgica a evolucionada en la medida en que se han ido
desarrollando las técnicas de asepsia .Se han demostrado que la
ropa quirúrgica disminuye la dispersión de partículas desde el
cuerpo de unas 10.000 a unas 3000 por minuto, o de 150.000
microorganismos por metro cubico a 1500.
Podemos citar las siguientes piezas:
 Uniforme: pijamas que se recomienda sean ajustados a los tobillos
.La camisa del pijama debe ser ajustable a a la cintura o en su
defecto se debe remeter por dentro del pantalón para evitar
contaminaciones con el campo quirúrgico.
 Gorros: El cabello es una vía de contaminación importante. El pelo
debe estar cubierto por completo bajo el gorro .Deben ser
desechables.
 Calzados: de uso exclusivo para el área quirúrgica y cubiertos con
calzada.
 Mascarillas: deben utilizarse en el área restringida se forme parte
del equipo estéril que está practicando la intervención o no. Han de
ser de alta filtración, al menos del 95%.Deben cubrir la boca y la
nariz. Están obsoletas las de tela .Las cintas superiores deben
ajustarse sobre la parte posterior de la cabeza y las inferiores sobre
el cuello, y no deben cruzarse nunca sobre la cabeza porque esto
altera el ajuste sobre las mejillas.
 Gafas: Se debe3n utilizar cuando existan riesgos de que la sangre u
otros líquidos salpiquen los ojos.
 Guantes: los guantes estériles los utilizara solo el equipo estéril,
mientras que los no estériles de látex o vinilo los utilizara el resto
del equipo para manipular cualquier material o instrumento
contaminado.
 Batas: las batas estériles se utilizan sobre el pijama cuando un
miembro del equipo estéril va entrar en contacto con el campo
estéril .Es una barrera protectora que evita la penetración de sangre
o líquidos corporales .Solo se considera estéril la parte delantera
desde unos centímetros por debajo del cuello hasta la altura del
campo estéril, y las mangas desde el cuello hasta los puños.
Las manos estériles deben situarse siempre delante de la bata en
estas zonas.

POSICIONES EN LAS INTERVENCIONES

La colocación del paciente en la mesa de intervención es una parte importante


de los cuidados de enfermería que requiere conocimientos de anatomía, de
fisiología, así como los defectos derivados de la anestesia y el material
necesario para facilitar la postura más adecuada a cada tipo de intervención.
Algunas intervenciones duran varias horas, durante las cuales el paciente esta
anestesiado, lo que le impide manifestar el dolor o la molestia derivada de
una mala posición.
La enfermera debe conocer los problemas potenciales derivados de la postura
quirúrgica en que se coloque al paciente y actuar en consecuencia para evitar su
aparición. Este es un factor muy importante a tener en cuenta para evitar riesgos
al paciente. Recordemos que algunas intervenciones pueden durar varias horas,
lo que aumenta los riesgos derivados de una mala colocación.
Consideraciones.-
La posición del paciente en la mesa de intervención debe ser segura,
y para ello se deben tener en cuenta una serie de aspectos
esenciales:
 Conseguir una exposición optima de la zona operatoria o campo quirúrgico.
 Asegurar correcta expansión torácica. Es decir, prevenir compromisos respiratorio
y circulatorio.
 proporcionar buen acceso a la vía aérea, a las canalizaciones venosas y arteriales y
a los aparatos de monitorización.
 Mantener la alineación corporal, evitando así la compresión de nervios y músculos.
 Proteger todos los sistemas corporales.
 Las correas o soportes corporales no deben estar muy apretados.
 Facilitar retorno venoso y prevenir la formación de trombos y alteraciones
circulatorias.
 Proporcionar confort y calor al paciente.
 La vía periférica que se canaliza al paciente antes de la intervención para la
administración de líquidos por vía venosa deberá efectuarse en el brazo contrario
a la zona que se va intervenir, el brazo reposará sobre un soporte adecuado.
POSICION DE LITOTOMIA O GINECOLOGICA
Se usa en intervenciones que requieren acceso perineal, sobre todo
en cirugías urológica y ginecológica. Se coloca al paciente en
decúbito supino , con las nalgas a la altura de la articulación inferior
de la meza .El ángulo que debe mantener la cadera con las piernas
es de 90° y el ángulo que deben mantener las rodillas es de una
flexión de otros 90° ,almohadillar rodillas y tobillos evitando la
presión en el hueso poplíteo. Las piernas deben de protegerse con
botas de algodón .En intervenciones prolongadas esta posición
puede provocar , sobre todo si los miembros inferiores están
comprimidos ,éxtasis venosas, con lo cual si la situación dura más de
15 minutos hay que colocar medias o vendajes compresivos ,para
disminuir el riesgo de embolismos y tromboflebitis .
Hay que controlar los pulsos distales, el color de la piel y la aparición
de edema en las piernas. Forzar las piernas para que lleguen a los
estribos pueden provocar luxación de caderas .En esta postura
pueden producirse estiramiento del nervio ciático .Al finalizar deben
bajarse las dos piernas al tiempo y lentamente para evitar
hipotensión .Se retira la parte inferior de la mesa , y se colocan y
fijan los brazos extendidos o sobre el abdomen .Hay que evitar la
aducción y rotación externa indebida .Las manos deben reposar
sobre el abdomen y no sobre el pecho , porque dificulta la
expansión pulmonar , ni deben colocarse a lo largo de la mesa,
porque al mover las diferentes piezas de la mesa pueden lesionarse.

POSICION EN DECUBITO PRONO


El paciente es entubado y anestesiado en posición supina y, cuando
el anestesista lo permite, un equipo de al menos cuatro personas
gira al paciente lentamente sobre su abdomen y se deja en posición
boca abajo , con la cabeza lateralizada .Proteger los codos ,la
rodillas y los pies con almohadillas y una almohada debajo del tórax
a la altura de las axilas para evitar presiones en el diafragma y en la
aorta abdominal .Los brazos extendidos y los codos semiflexionados
para evitar hipertensión y las palmas hacia abajo. Esta posición se
utiliza en todas las intervenciones con vía de acceso dorsal o
posterior.

POSICION EN DECUBITO LATERAL

Con el pacientes anestesiados en posición decúbito supino, se


procede a girarlo sobre el lado contrario a la zona de la intervención
L a pierna de abajo se flexiona y la de arriba se estira y se coloca una
almohada suave entre ambas piernas .El cinturón de seguridad se
coloca sobre las caderas del paciente para estabilizarlos. Esta
posición ocasiona alteración en la respiración .La circulación
también se ve comprometida por la presión sobre los vasos
abdominales.

POSICION DE TRENDELEMBURG INVERSO O ANTI- TRENDELENBURG

Partiendo de la posición de decúbito supino, se inclina 45° la mesa


de manera que quede más alta la cabeza que los pies .Se coloca un
soporte para los pies para evitar que el paciente se deslice ,Facilita
el acceso al abdomen superior, cuello cara. Se utiliza para
tiroidectomía, ya que favorece la respiración y disminuye el aporte
sanguíneo al lugar de la intervención ya que la sangre se acumula en
sentido caudal. También se utiliza en operaciones de vesícula o del
aparato biliar.

POSICION DE FOWLER

Se coloca al paciente en decúbito supino con las nalgas apoyadas en


la primera articulación de la mesa y las rodillas en la articulación
inferior. Se baja ligeramente la sección inferior, flexionando las
rodillas, y se eleva la sección superior unos 45° para que el paciente
quede semisentado . Una vez en esta posición se inclina toda la
mesa, de manera que quede la cabeza más baja, evitando así el
deslizamiento del paciente. El cinturón de seguridad se abrocha 5
cm por encima de las rodillas .Se protegen las zonas de presión .En
procedimientos craneales la cabeza reposa sobre un reposacabezas,
Puede utilizarse para intervenciones de hombro, nasofaríngeas,
faciales y de reconstrucción de mama.

POSICION DE FOWLER MODIFICADA

Se coloca al paciente en la posición de fowler y se eleva el respaldo


en posición vertical .Se colocan los brazos sobre una almohada en el
regazo del paciente y se fijan los hombros y el torso con bandas de
seguridad. Se protegen las zonas de presión. Se utiliza en
operaciones de otorrino y neurocirugía .En neurocirugía, la cabeza
queda inclinada hacia adelante apoyada en el reposacabezas
SEDACION MODERADA
La sedación moderada es una forma de anestesia intravenosa
Se define como un nivel deprimido de conciencia sin intervenir en la capacidad del
paciente para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias
Su objetivo es tener al paciente calmado, tranquilo y amnésico, que al combinar la
sedación con agentes analgésicos, casi no siente dolor durante el procedimiento
La sedación moderada puede ser administrada por un anestesiólogo, anestesista, el
médico o el enfermero
Cuando la administra un anestesiólogo o anestesista, la sedación moderada se le conoce
como atención anestésica vigilada. Los medicamentos autorizados para utilizarse en la
sedación moderada varían con la preparación de la persona que lo administra
La sedación moderada por vía intravenosa puede usarse sola o en combinación con
anestesia local, regional o raquídea. Su uso ha ido aumentado a medida que se realizan
más procedimientos quirúrgicos.
SEDACION PROFUNDA
La sedación profunda es un estado inducido por el fármaco del cual no es fácil despertar al
paciente, pero quien puede responder adecuadamente después de estimulación
La diferencia entre la sedación profunda y la anestesia es que el paciente anestesiado no
puede responder
La sedación profunda y la anestesia se logran cuando el agente anestésico se inhala o
administra por vía intravenosa
Entre los inhalados se encuentran los agentes de líquido volátil y gases
Los anestésicos de líquido volátiles producen anestesia cuando se inhala sus vapores
El anestésico de gas se administra por inhalación y siempre se combina con oxigeno

ANESTESIA
La anestesia general consta de cuatro etapas, cada una vinculada con manifestaciones
clínicas específicas. El nivel de anestesia consiste en anestesia general y anestesia
raquídea o regional pero sin incluir la anestesia local
Los pacientes que se encuentran bajo anestesia general no pueden responder, ni siquiera
a estímulos dolorosos. Además pierde su función de las vías respiratorias y requiere
asistencias para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias
ETAPA I : COMIENZO DE LA ANESTESIA
El individuo respira la mezcla, puede experimentar calor, mareo moderado y una
sensación de desprendimiento
El paciente puede escuchar rugidos o zumbidos en los oídos y aunque esta consiente, se
percata que no puede mover las extremidades con facilidad
En esta etapa los ruidos son muy intensos por tal motivo, cuando se comienza la
anestesia hay que evitar ruidos
ETAPA II : EXCITACIÓN
Esta etapa se caracteriza por fenómenos como forcejear, gritar, hablar, cantar, reír e
incluso llorar esto puede evitarse si anestésico se administra con suavidad y rapidez
las pupilas se dilatan , pero se contraen si se exponen a la luz el pulso es rápido y la
respiración irregular
ETAPA III : ANESTESIA QUIRÚRGICA
La anestesia quirúrgica se alcanza mediante la administración continua del vapor o gas. el
sujeto esta inconsciente y tranquilo
Las pupilas se encuentran miotica, pero pueden contraerse si se expone a la luz su
respiración es regular su pulso es normal y lo piel esta sonrosada
METODOS PARA ADMINISTRAR LA ANESTESIA
Los anestésicos producen anestesia porque llega al cerebro a una presión parcial elevada
que les permite atravesar las barreras hematoencefalica. Es necesario administrar
cantidades relativamente grandes de los anestésicos
INHALACION
Los anestésicos líquidos se administran mezclando los vapores con los oxígenos
el vapor se administra al paciente a través de sonda . el anestésico por inhalación también
puede administrarse a través de una mascarilla laríngea que es un tubo flexible con un
anillo inflable de silicona y un manguito que puede introducirse en la laringe
ANESTESIA INTRAVENOSA
La anestesia general también puede ser producida mediante la administración intravenosa
de una variedad de sustancias.
Estos medicamentos pueden administrarse para la inducción o mantenimiento de la
anestesia

ANESTESIA REGIONAL
Es una forma de anestesia local en la que se inyecta un agente anestésico en algún
Nervión o junto a él el efecto depende del tipo de nervio que se intentan anestesiar las
fibras motoras son las más gruesas y tienen la vaina de mielina de mayor espesor
Diagnóstico Objetivo intervención fundamentación Evaluación
de Enfermería

Riesgo de Paciente El traslado del Proporcionar Paciente no


Traumatismo evitara paciente a la mesa seguridad y
presentó
R/C con lesiones, quirúrgica y
confort y distribuir
posición quemaduras y viceversa se hará ninguna lesión
el peso corporal
quirúrgica y luxaciones con cuidado,
uniformemente durante su
pérdida del manteniendo una
accidentales.
correcta permanencia
nivel de Por cuidados
alineación corporal
consciencia. de Enfermería en centro
y evitando
durante su
irregularidades en quirúrgico.
permanencia
las
en sop
sábanas.

Se colocará de Facilitar la
decúbito prono, se
mantendrán libres el respiración y evitar
tórax y el lesiones por
abdomen colocando
una almohada presión
debajo de los
hombros
y otra debajo de las
caderas, se
protegerán oreja,
ojos y
rótulas y se
mantendrán los
codos ligeramente
flexionados.
Diagnóstico de objetivo Intervención fundamento Evaluación
Enfermería
RIESGO DE Paciente evitara en Se respetarán Con la cirugía se En la valoración
INFECCIÓN R/C el postoperatorio estrictamente los altera el grado de paciente no se
pérdida de la procesos protocolos de control inmunidad, la observa riesgos
integridad infecciosos de producción de de infección
cutánea y atribuibles a infección y las anticuerpos como
presencia de vías intervenciones técnicas de asepsia: reacción a un
invasivas realizadas en el antígeno es menor.
(circulatoria, quirófano; con los
respiratoria, cuidados de La temperatura del Las temperaturas
urinaria) enfermería durante quirófano se inferiores a 25ºC y
la intervención mantendrá entre 18 y la humedad por
quirúrgica 22ºC y la humedad debajo del 60%,
entre el 40 y 60%. generalmente
impiden la
multiplicación y
crecimiento de
muchos gérmenes.

El personal de Reducir la
quirófano vestirá de diseminación de
manera correcta y microorganismos
será el estrictamente existentes en el
necesario. cabello, piel
expuesta y mucosa
del personal del
quirófano.

Se evitarán salidas El nivel microbiano


innecesarias. en el aire del
quirófano es
directamente
proporcional al
número de
personas que en él
se mueve

Realizaremos lavado Evitar la


de manos antes y diseminación de
después de microorganismos
estar en contacto con flora transitoria.
un paciente.

.
Diagnóstico de Objetivo Intervención Fundamento Evaluación
Enfermería
Riesgo de Transmitir al Comunicación Despertar confianza Paciente mostro
ansiedad r/c el paciente afectiva no sólo en el paciente. confianza y
desconocimiento confianza e verbal, sino colaboración
del medio, la intentar dar también
pérdida de su confort y mediante el
intimidad, la bienestar físico y tacto y el
separación de su psíquico al contacto visual.
entorno paciente y a su Escucharle y dar
habitual, del familia; el equipo respuesta a sus
ámbito familiar de salud durante necesidades.
su permanencia .
Proporcionar
Cuidar el tono y seguridad
contenidos de la
conversación
antes y durante
la inducción
anestésica.
Preservar su
Acompañarlo intimidad y pudor.
hasta el
momento que
pierda la
consciencia y
tranquilizarlo al
despertar.
Notas de Enfermería

S= 8:00 am Paciente adulto joven 25 años ingresa al servicio de centro quirúrgico en compañía
del personal de emergencia; en camilla. Personal refiere diagnostico medico apendicitis aguda.
Paciente refiere dolor abdominal permanente desde hace 12 horas. Se muestran ansioso irritable,
intranquilo.

O=8:05am Se valora las funciones vitales P.A 110/60mmhg, pulso 110 por minuto, respiración 24
por minuto, temperatura 38.5 G; paciente viene con vía periférica catéter N° 18 en brazo
izquierdo, con sonda Foley N° 16, con ropa quirúrgica, zona de intervención preparado (rasurado),
trae historia clínica, placa de abdomen, consentimiento informado. Paciente se muestra ansioso,
irritable, con dolor abdominal a la palpación en fosa iliaca derecha incrementa el dolor.

A=Dolor agudo R/C proceso inflamatorio apendicular evidenciado conducta expresiva, conducta
defensiva.

P=Paciente disminuirá el dolor con las intervenciones de enfermería


I=8:10 am se administra metamizol 1g Im de acuerdo a la indicación medica
8:20 am paciente se traslada a meza quirúrgica para intervención; anestesiólogo administra
anestesia general

8:25 inicia la intervención por los cirujanos

9: 00 am paciente se traslada de la meza quirúrgica a camilla; se evidencia herida quirúrgica


cubierto con apósito, ventilando espontáneamente para ser llevado a sala de recuperación pos
anestésica inmediata.

E=Paciente mejoro sus molestias con las intervenciones de enfermería y el equipo de centro
quirúrgico

You might also like