You are on page 1of 19

´´AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD ´´

TRABAJO ACADÉMICO

NOMBRE Y APELLIDOS:

RUBY GABRIELA GARCIA SERNA

CURSO:

ECONOMÍA AMBIENTAL

PROFESOR:

JUAN UBALDO LLUNCOR GRANADOS

CÓDIGO:

2013136911

DUED:

PIURA

PERÚ - 2019
INTRODUCCIÓN

ESTE PRESENTE TRABAJO TIENE COMO FINALIDAD RESOLVER LAS


PREGUNTAS PLANTEADAS POR EL PROFESOR PARA MOSTRAR LOS
CONOCIMIENTOS OBTENIDOS A LO LARGO DEL DESARROLLO DEL
CURSO DE ECONOMIA AMBIENTAL. ESPERO QUE SEA DE SU AGRADO
YA QUE LO HE VENIDO DESARROLLANDO A LO LARGO DE LAS CLASES.
ÍNDICE

1. Explique el Medio Ambiente y la Naturaleza como factores de producción y como


bienes de consumo (02 Puntos).
2. Realizar un análisis mediante la Matriz Insumo –Producto, respecto al Desarrollo
Económico Sostenible (02 puntos).
3. Ponga usted ejemplos sobre las Reglas de juego para la sostenibilidad de la
economía e investigue de qué manera trasciende dentro de la economía
ambiental. (02 puntos)
4. Respecto al Mercado de Factores, sobre los criterios de evaluación económica
del medio ambiente; ponga usted casos relacionados a: Enfoque de
compensación, disponibilidad a pagar y el bienestar del consumidor y del
productor (02 puntos)
5. Estructurar todos los pasos, sobre política ambiental optima con una externalidad
ambiental simple e indique los fundamentos, diseño e instrumentos de política
ambiental (02 puntos)
6. Investigar todos los factores que inciden en el comportamiento ambiental de las
empresas y de qué manera intervienen en una responsabilidad social ambiental.
(02 puntos)
7. Describa casos de la contaminación transfronteriza y protección internacional del
medio ambiente.
8. Mencione algunas iniciativas internacionales de protección ambiental.
9. Explicar de qué manera la minería ilegal y minería informal afectan la economía
en nuestro país, usted que cambios sugiere. (04 puntos)
10. Respecto a los recursos naturales renovables, investigue un caso de los
recursos forestales y mencione: El ciclo forestal óptimo, uso múltiple del bosque,
el ciclo de Hartman y sus aplicaciones
11. Sabiendo que las obras por impuestos, generan una mejora para la economía
de nuestro país, investigar y explicar por qué los gobiernos locales y regionales
no trabajan bajo esta modalidad. (04 puntos)
1) Explique el Medio Ambiente y la Naturaleza como factores de
producción y como bienes de consumo

los recursos naturales que tienen un valor potencial en mercado de


quienes lo necesitan, éstos son aprovechados. Como estos tienen
demanda, el hombre tiene que aplicar tecnología sobre estos recursos sin
tener en cuenta la renovación de estos recursos, solamente la necesidad
de consumo del producto generando un desarrollo sostenible; generando
desequilibrio del medio ambiente. Lo que implica que debe regular el
aprovechamiento con normas legales para hacer de estos recursos sea
sostenible en el tiempo y para generaciones futuras.
Por ejemplo: la especie de sardina en el mar peruano se aprovechó en
forma no sostenida hasta que se extinguió la especie por falta de gestión
ambiental

2) Realizar un análisis mediante la Matriz Insumo –Producto, respecto


al Desarrollo Económico Sostenible

La tabla Insumo-Producto (TIP) de un espacio económico es un instrumento


analítico fundamental para el diseño e implementación de políticas de desarrollo.
se plantea generar matrices insumo-producto para la región Puno utilizando la
metodología rAs de extrapolación en base a la matriz insumo-producto nacional
y los valores de producción sectorial de la región.
La región Puno genera sólo el 2.0% del PBI nacional. Por sectores productivos,
esta región tiene fuerte presencia agropecuaria y minera, con 16.4% del PBI
regional en la agricultura y 13.4% en minería. Se observa un limitado desarrollo
del sector manufacturero, con un 10% del PBI regional, en contraste con el 18%
del nivel nacional. También se puede ver que las actividades de servicios están
bastante extendidas en Puno, superando la participación del nivel nacional en
transportes y otros servicios. Luego de aplicar la metodología rAs se obtuvo la
matriz insumo-producto y de coeficientes técnicos para la región para un total de
44 actividades/productos. Igualmente, se construyó la matriz de Leontief de la
que se obtienen los multiplicadores de producto y empleo. En el gráfico siguiente
se consignan los valores medios ponderados (de acuerdo al peso de cada
actividad/producto en el VBP regional) de los multiplicadores para 17 sectores
en la región Puno.
El análisis del tipo insumo-producto es un instrumento clave para la discusión de
estrategias de desarrollo económico tanto a nivel nacional como en las regiones.
El otro reto fundamental de política para una economía regional donde la
agricultura juega un rol social y económico tan importante es cómo lograr mayor
articulación productiva de esta actividad con el resto de industrias (y obviamente
con otras regiones y el mundo). No es viable un desarrollo social y políticamente
sostenible para Puno si no se generan mayores articulaciones entre industria y
agricultura, entre ciudades y sectores rurales y agrarios. Incrementar y fortalecer
los lazos productivos entre el campo y la ciudad se convierte en un eje central
para incrementar la productividad agraria y al mismo tiempo generar mayores
oportunidades de empleo adecuado en las ciudades. Finalmente, queda claro
que una mayor especialización en la actividad minera para Puno no es una vía
aconsejable en el largo plazo. Este es un sector de bajos eslabonamientos y escaso
impacto en empleos, además de generar serias externalidades ambientales y conflictos sociales.
Es más aconsejable apostar por la diversificación económica y una industrialización
agroindustrial y turística regional, con mayor base innovadora y capacidad de crecimiento
endógeno de largo plazo. Las políticas nacionales y regionales deberían apuntar en esta misma
dirección.

3) Ponga usted ejemplos sobre las Reglas de juego para la sostenibilidad de


la economía e investigue de qué manera trasciende dentro de la economía
ambiental
. Crecimiento Económico
. Equidad social
. Sustentabilidad Ambiental

1. Empleos asociados a la transición de la economía marrón a la Economía


Verde, solidaria y sostenible (Una transición justa que dé paso, sin lesionar
derechos, a lo que Rifkin denomina Tercera Revolución Industrial, parte de una
profunda revolución civilizatoria)

 Lograr la transición energética, sustituyendo los recursos fósiles por


energía limpia y renovable (primer pilar de la 3ª Revolución Industrial).
Ello exige eliminar los actuales subsidios a los recursos que dañan el
medio ambiente (programando alternativas de trabajo) y dar ventajas
fiscales a las energías renovables y descentralizadas
 Incrementar la eficiencia de aparatos, sistemas y procesos, favoreciendo
el ahorro energético y reduciendo el consumo de otros recursos básicos
(agua, suelo cultivable…)
 Incrementar, en particular, la eficiencia de los edificios (que pueden
convertirse en generadores locales de energía, constituyendo el
segundo pilar de la 3ª Revolución Industrial), priorizando las
rehabilitaciones (aislamiento térmico, sistemas de ventilación…) y el
diseño urbano sostenible para una mejor eficiencia energética, reducción
de la contaminación, etc.
 Desarrollar formas de almacenar la energía procedente de fuentes
renovables que faciliten la conversión de los suministros intermitentes de
estas fuentes de energía en recursos permanentes (hidrógeno, pilas de
combustible…: tercer pilar de la 3ª Revolución Industrial)
 Desarrollar redes inteligentes de distribución de energía eléctrica (cuarto
pilar de la 3ª Revolución Industrial)
 Impulsar formas de transporte sostenible y fortalecer las infraestructuras
adecuadas
 Promover políticas alimentarias sostenibles que contemplen toda la
cadena, desde la producción, almacenamiento y transporte hasta el
consumo, evitando la degradación ambiental de la agricultura industrial
(que concentra la tierra en pocas manos y practica el monocultivo) y
garantizando una producción diversificada y sostenible y el bienestar
campesino, dotando de servicios al mundo rural (la agricultura sigue
siendo el sector que más empleo genera a escala planetaria)
 Impulsar la investigación e innovación en proyectos sostenibles
(aplicando siempre el Principio de Precaución)

4) Respecto al Mercado de Factores, sobre los criterios de evaluación


económica del medio ambiente; ponga usted ejemplos o casos
relacionados a: Enfoque de compensación, disponibilidad a pagar y
el bienestar del consumidor y del productor.

En el mercado de factores: Capital Trabajador y salarios aplicados a la


economía del medio ambiente, la evaluación es cualitativa y cuantitativa,
tenemos que analizar en corto y largo plazo costo-beneficio; para tomar o
dejarlo si el precio asignado sobrepasa al costo se deja estable de lo
contrario

5) Describa casos de la contaminación transfronteriza y protección


internacional del medio ambiente

hoy se denomina "contaminación transfronteriza", en que los Estados deben


asumir la responsabilidad internacional por los daños ocasionados a otros
territorios, aunque las actividades se hayan realizado ilícitamente bajo su
jurisdicción.

El asunto de la Fundición de Trail (Trail Smelter Arbitration, Canadá Vs. Estados


Unidos, 1938), es un caso que constituye un precedente importante sobre el
problema de la polución ambiental. El caso versó sobre la instalación, en 1896,
de una fundición de Zinc y plomo en Canadá, aguas arriba del río Columbia,
cerca de la localidad de Trail, a siete millas de la frontera con los Estados Unidos.
El proceso de producción generaba grandes cantidades de humo de dióxido
sulfúrico; dichas emanaciones, arrastradas por las corrientes de aire, llegaban
más allá de las fronteras, causando daños en la vegetación de la región limítrofe
estadounidense. El gobierno de Estados Unidos reclamó oficialmente al gobierno
de Canadá una indemnización y el pedido que en lo sucesivo se cesaran de
generar daños al Estado de Washington. Firmado un Convenio de arbitraje entre
los dos países, se sometió el asunto a un Tribunal Arbitral, que pronunció dos
fallos; el primero en 1938, determinando que sí se habían causado daños en los
humos de la Fundición de Trail, estableciendo el pago de una indemnización
cuantiosa. Luego, en 1941, determinó que la Fundición de Trail debía abstenerse
de causar daños en el Estado de Washington hasta que se llegara a un arreglo
final.

Estrecho de Corfú (Corfú Chanel Case, CIJ, United Kingdom Vs. Albania, 1949),
que fue el primer caso ante la Corte Internacional de Justicia, se trató sobre la
obligación que tenía Albania de dar aviso a otros Estados, respecto de la
colocación de minas en sus aguas territoriales, es decir, el deber de prevenir
sobre el peligro existente. La Corte estableció en su sentencia que existían
principios reconocidos por el Derecho Internacional que establecían la obligación
para todo Estado de no permitir la utilización de su territorio para la realización
de actos contrarios al derecho de los demás Estados.

La preocupación de la comunidad internacional por la gravedad de los problemas


ambientales globales y regionales conlleva a la celebración por los Estados de
tratados de protección ambiental, que surgen de una demanda mundial que
exige el respeto y la conservación de un entorno sano y equilibrado

6) Mencione algunas iniciativas internacionales de protección


ambiental.

Fue en 1992, en la conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y desarrollo,


celebrada en Rio de janeiro (Brasil) cuando el concepto de desarrollo
sustentable alcanzó su mayoría de edad. De esta cumbre surgieron tratados
internacionales de gran transcendencia como el convenio sobre diversidad
Biológica o el convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
climático. Además, se sentaron las bases para la convención de la lucha
contra la desertización (firmada finalmente en París en 1994). De esta cumbre
surgieron dos importantes documentos:

a)- El primer documento es la declaración de Rio sobre el medio ambiente y


el desarrollo, en el que los países firmantes se comprometían a trabajar para
alcanzar el desarrollo sustentable. Cabe destacar en este documento tres
principios que conformarían las políticas ambientales en países de todo el
mundo: el principio de responsabilidades comunes pero diferenciales, el
principio de precaución y el principio de <Quien contamina Paga>

b)-El documento agenda 21, también emanado de esta cumbre, con sus 40
capítulos y más de 3.000 recomendaciones, avanzaba ya sobre el mero
diagnóstico de los problemas y reflejaba un conjunto de pautas para alcanzar
la sustentabilidad global, incidiendo en sectores clave como la agricultura, la
industria o el urbanismo. Se emitió también un mandato a estados, regiones
y ciudades, para que elaborasen sus programas definiendo estrategias
propias de sustentabilidad local como condición indispensable para alcanzar
el mismo objetivo a nivel global. se creó, además, la comisión de desarrollo
sostenible (CDS) para controlar e impulsar la puesta en marcha de la agenda
21

Un futuro sostenible
El medio ambiente se convirtió en una cuestión de importancia internacional en 1972,
cuando se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano.
Cuando las Naciones Unidas establecieron la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo en 1983, era evidente que la protección del medio ambiente
iba a convertirse en una cuestión de supervivencia para todos. La Comisión presidida
por Gro Harlem Brundtland (Noruega) llegó a la conclusión de que para satisfacer "las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las propias" la protección del medio ambiente y el crecimiento
económico habrían de abordarse como una sola cuestión.
De resultas del Informe Brundtland, la Asamblea General de las Naciones Unidas
convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD). La Conferencia, conocida como Cumbre para la Tierra, se
celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Fue un momento decisivo en
las negociaciones internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el
desarrollo.
Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las
necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de
las generaciones futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los
países desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los
sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los
intereses comunes.
Los acuerdos de la Cumbre para la Tierra
En Río, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres
grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de
acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían
los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración de
principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más
sostenible de los bosques en el mundo.
Se abrieron a la firma además dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria:
la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la
Diversidad Biológica. Al mismo tiempo se iniciaron negociaciones con miras a
una Convención de lucha contra la desertificación, que quedó abierta a la firma
en octubre de 1994 y entró en vigor en diciembre de 1996.

El Programa 21
En el Programa 21, que contiene más de 2.500 recomendaciones prácticas, se
abordan los problemas urgentes de hoy en día. El Programa 21 tiene por objeto
preparar al mundo para los retos del próximo siglo e incluye propuestas
concretas en cuestiones sociales y económicas, como la lucha contra la
pobreza, la evolución de las modalidades de producción y de consumo, la
dinámica demográfica, la conservación y ordenación de nuestros recursos
naturales, la protección de la atmósfera, los océanos y la diversidad biológica,
la prevención de la deforestación y el fomento de la agricultura sostenible.
En el Programa 21 se recomiendan maneras de fortalecer el papel de los
grupos principales --las mujeres, los sindicatos, los agricultores, los niños y los
jóvenes, las poblaciones indígenas, la comunidad científica, las autoridades
locales, el comercio, la industria y las organizaciones no gubernamentales--
con miras al desarrollo sostenible.
Al aprobar el Programa 21, la Conferencia exhortó a los participantes a adoptar
varias iniciativas importantes en esferas fundamentales del desarrollo
sostenible. Entre esas iniciativas cabe señalar la Conferencia Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, de la
cual surgió un Programa de Acción para esos Estados, una Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, de fuerza jurídica
obligatoria, y la celebración de conversaciones sobre la prevención del
agotamiento de las poblaciones de peces altamente migratorios y de las
poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las
zonas económicas exclusivas (poblaciones de peces transzonales).
La Declaración de Río
En la Declaración de Río se definen los derechos y las obligaciones de los
Estados respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo.
Incluye las siguientes ideas: la incertidumbre en el ámbito científico no ha de
demorar la adopción de medidas de protección del medio ambiente; los
Estados tienen el "derecho soberano de aprovechar sus propios recursos" pero
no han de causar daños al medio ambiente de otros Estados; la eliminación de
la pobreza y la reducción de las disparidades en los niveles de vida en todo el
mundo son indispensables para el desarrollo sostenible, y la plena participación
de la mujer es imprescindible para lograr el desarrollo sostenible.
Principios relativos a los bosques
La Declaración de los principios para la ordenación sostenible de los bosques,
que no tiene fuerza jurídica obligatoria, constituyó el "primer consenso mundial"
sobre la cuestión. En la Declaración se dispone, fundamentalmente, que todos
los países, en especial los países desarrollados, deberían esforzarse por
reverdecer la Tierra mediante la reforestación y la conservación forestal; que
los Estados tienen derecho a desarrollar sus bosques conforme a sus
necesidades socioeconómicas, y que deben aportarse a los países en
desarrollo recursos financieros destinados concretamente a establecer
programas de conservación forestal con miras a promover una política
económica y social de sustitución.
Tras la aprobación de los principios relativos a los bosques se estableció, en
1995, un Grupo Intergubernamental sobre los Bosques, en calidad de órgano
subsidiario de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas.

La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas


La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible fue establecida después de la
Cumbre de la Tierra para apoyar, alentar y supervisar a los gobiernos, los
organismos de las Naciones Unidas y los grupos principales, tales como los
sectores comercial e industrial, las organizaciones no gubernamentales y otros
sectores de la sociedad civil, en las medidas que habrián de adoptar para
aplicar los acuerdos alcanzados en la Cumbre para la Tierra.
La Comisión está integrada por representantes de 53 gobiernos elegidos entre
Estados Miembros de las Naciones Unidas sobre la base de una
representación geográfica equitativa. Los miembros ocupan su cargo durante
períodos de tres años; cada año se celebran elecciones para cubrir los puestos
que quedan vacantes por rotación. Las organizaciones intergubernamentales y
no gubernamentales acreditadas ante la Comisión pueden participar en sus
períodos de sesiones en calidad de observadores.
La Comisión, que se reúne anualmente en Nueva York, presenta informes al
Consejo Económico y Social y formula recomendaciones a la Asamblea
General. Su primer período de sesiones se celebró un año después de la
Conferencia de Río, del 14 al 26 de junio de 1993; el segundo fue celebrado del
16 al 27 de mayo de 1994; el tercero, del 11 al 28 de abril de 1995, y el cuarto,
del 18 de abril al 3 de mayo de 1996.
El mandato de la Comisión consiste en examinar la aplicación de los acuerdos
alcanzados en la Cumbre para la Tierra, impartir orientación normativa a los
gobiernos y a los grupos principales que realizan actividades relacionadas con
el desarrollo sostenible y fortalecer el Programa 21 elaborando nuevas
estrategias en caso necesario. La Comisión intenta promover el diálogo y crear
asociaciones entre los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas y los
grupos principales, lo cual resulta fundamental para promover el desarrollo
sostenible en todo el mundo.
Con arreglo al programa de trabajo temático plurianual aprobado en su primer
período de sesiones, la Comisión supervisa la aplicación del Programa 21 y
recibe informes anuales de los gobiernos y aportes de las organizaciones que
forman parte de los grupos principales. En 1997, la Asamblea General pasará
revista a los adelantos generales alcanzados desde la Cumbre para la Tierra y
hará recomendaciones prácticas orientadas al siglo que se aproxima.
Entre las cuestiones intersectoriales que se examinan junto con las sectoriales
cabe incluir: el comercio y el medio ambiente; las modalidades de producción y
de consumo; la lucha contra la pobreza; la dinámica demográfica; los recursos
y mecanismos financieros; la educación, la ciencia, la transferencia de
tecnología ecológicamente racional, la cooperación técnica y el fomento de la
capacidad; la adopción de decisiones y las actividades de los grupos
principales.
Los informes que presentan anualmente los gobiernos son la base fundamental
sobre la cual se evalúan los progresos y se determinan los problemas que se
plantean a los países. A mediados de 1996, unos 75 gobiernos anunciaron que
habían establecido comisiones nacionales de desarrollo sostenible u otros
órganos de coordinación. Muchos países estaban tratando de obtener apoyo
legislativo para sus planes de desarrollo sostenible; por otra parte, en la mayor
parte de los países la participación de las organizaciones no gubernamentales
es sumamente activa.
Para ayudar a los países a formular normas sobre sostenibilidad y controlar sus
efectos, el Programa 21 reconoce la necesidad de que se establezca una serie
de indicadores del desarrollo sostenible de aceptación internacional. Se prevé
que para el año 2000 se pondrá a disposición de todos los países una serie de
indicadores de entre los cuales los gobiernos podrán seleccionar los más
adecuados para las condiciones en sus países. La labor de la Comisión
respecto de la evolución de las modalidades de producción y de consumo,
particularmente en los países desarrollados, incluye la promoción de
modalidades más sostenibles de consumo y de producción y la evaluación de
los efectos--en los países en desarrollo--de los cambios en las pautas de
consumo y producción en los países desarrollados. La transferencia de
tecnología ecológicamente racional es otra cuestión en que la Comisión aprobó
un programa de trabajo encaminado a seguir promoviendo formas de
producción industrial menos contaminantes.
La Comisión está ampliando el alcance del Programa 21 en otras esferas
mediante su colaboración con la Organización Mundial del Comercio (OMC), la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
encaminada a promover la coherencia y el apoyo mutuo de las actividades en
materia de comercio, medio ambiente y desarrollo sostenible.
También se está intensificando la labor en diversos aspectos sectoriales. Al
observar los inicios de una crisis del agua, la Comisión pidió que se llevara a
cabo una evaluación mundial de todos los recursos de agua dulce, tarea que
ha de concluir en 1997. Asimismo, la Comisión pidió que se coordinaran y
centraran mejor las actividades en la esfera de la energía. En 1994, la
Comisión estableció el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques, como
órgano subsidiario, y le encargó que estudiara más en detalle la ordenación
sostenible de los recursos forestales mundial y que le presentara informes al
respecto.
Cooperación de los organismos de las Naciones Unidas
Reconociendo que los organismos y programas de las Naciones Unidas estén
en una posición idónea para ayudar a los gobiernos a aplicar el Programa 21,
la Cumbre para la Tierra instó al sistema de las Naciones Unidas a racionalizar
sus actividades y a aprovechar mejor sus conocimientos especializados en
distintas partes del sistema.
Atendiendo a esa petición, en octubre de 1992 el Secretario General de las
Naciones Unidas estableció el Comité Interinstitucional sobre el Desarrollo
Sostenible, para que determinara las principales cuestiones de política y
promoviera la cooperación y la coordinación eficaces a nivel de todo el sistema
en el marco de las actividades complementarias de la Cumbre para la Tierra.
Los organismos de las Naciones Unidas desempeñan la función de dirigentes
de tareas en relación con distintos capítulos del Programa 21 y según su
ámbito de especialización. Se encargan de organizar las actividades a nivel de
todo el sistema de las Naciones Unidas respecto de la aplicación del Programa
21 y de presentar informes sobre la marcha de esas actividades. El Comité
presenta informes al Comité Administrativo de Coordinación (CAC), presidido
por el Secretario General.
Junta Consultiva de Alto Nivel
El Secretario General de las Naciones Unidas también estableció en julio de
1993 una Junta Consultiva de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible sobre la
base de una recomendación de la Cumbre para la Tierra.
La Junta, integrada por 21 personalidades eminentes que desempeñan sus
funciones a título personal, asesora al Secretario General y a la Comisión sobre
las nuevas cuestiones que se plantean en relación con el desarrollo sostenible
y ayuda a formular propuestas de política, concebir formas innovadoras de
resolver problemas y determinar las nuevas cuestiones que habría que señalar
a la atención de los comités, programas y organismos de las Naciones Unidas.
En sus cuatro años de funcionamiento, la Junta Consultiva de Alto Nivel ha
promovido activamente diversas medidas encaminadas al desarrollo sostenible.
Su influencia ha quedado de manifiesto no sólo en la calidad de la orientación
normativa que imparte, sino también en la amplitud de los contactos que
mantiene con grupos comunitarios y de profesionales.
Grupo Intergubernamental sobre los Bosques
En el tercer período de sesiones de la Comisión, celebrado en abril de 1995, se
estableció el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques. Esa medida
evidenció la preocupación generalizada que existe respecto de la situación en
que se encuentran los bosques del mundo y la importancia crítica de los bienes
y servicios que proporcionan desde los puntos de vista económico, social,
cultural y ambiental. El Grupo ha de centrar su atención en la ordenación
sostenible de los bosques y la aplicación de las decisiones sobre los bosques
de la Cumbre para la Tierra. El mandato del Grupo abarca aspectos como la
necesidad de formular programas forestales nacionales, la función productiva
de los bosques, el comercio de productos forestales y el medio ambiente, la
conservación de la diversidad biológica, la importancia de los bosques en la
moderación del cambio climático mundial y el respeto de los derechos de las
poblaciones indígenas y de los habitantes de los bosques. También comprende
cuestiones de cooperación técnica y financiera entre países. Se prevé que el
Grupo presentará su informe definitivo a la Comisión sobre el Desarrollo
Sostenible en su período de sesiones de 1997.
El espíritu de Río
Desde la Cumbre para la Tierra, celebrada en 1992, el "espíritu de Río" perdura
en la acción de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los
grupos principales y las personas de todo el mundo.
Bien cabe llamar a la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible el órgano
custodio del "espíritu de Río" y del desarrollo sostenible; la Comisión no sólo ha
logrado movilizar el interés y la participación activa de los gobiernos y del
sistema de las Naciones Unidas, incluidos los bancos de desarrollo, sino que
también ha captado la atención de grupos no gubernamentales y del público en
general.
El Programa 21 y la labor de la Comisión han suscitado una reacción
alentadora; se han puesto en marcha numerosísimas iniciativas públicas y
privadas encaminadas a aplicar los instrumentos aprobados en la Cumbre para
la Tierra. Ello obedece a la urgencia que reviste el tema del que se ocupa la
Comisión y a la manera abierta y transparente como lleva a cabo sus
actividades. El hecho de que la Comisión haya hecho hincapié en su carácter
participativo ha generado apoyo a su labor y adhesión a su programa de
trabajo. En sus intentos de integrar las soluciones para los problemas
económicos, sociales y ambientales, la Comisión se está ocupando con
urgencia de las principales cuestiones que preocupan a los países en el ámbito
del desarrollo.
Medidas adoptadas por los grupos principales
Inspirados por la Cumbre para la Tierra y alentados por la labor de la Comisión,
individuos y organizaciones de todo el mundo han concretado el Programa 21
en medidas prácticas aplicadas a comunidades locales. En los ejemplos
siguientes queda de manifiesto el alcance de las medidas adoptadas.
A comienzos de 1994, la Confederación de Industrias de Zimbabwe inició un
programa denominado "Limpio, verde y rentable" para ayudar a ciertas
industrias del país a desarrollar su capacidad administrativa y técnica con
vistas a mejorar su comportamiento ecológico. Inicialmente, el programa se
centra en dos aspectos: la colaboración con los sectores directivos para que se
comprometan con la causa del medio ambiente y desarrollen estrategias
empresariales encaminadas a mejorar el comportamiento ecológico de la
industria, y la realización de auditorías ambientales y de "economía doméstica"
para encontrar oportunidades inmediatas de reducir los insumos de materiales,
agua y energía y los desechos.
El programa de recuperación de recursos de Metro Manila ha desencadenado
una revolución silenciosa con el apoyo de tres grupos: la Clean and Green
Foundation, la Metro Manila Linis-Ganda y la Secretaría de Rehabilitación de
Ríos del Departamento de Medio Ambiente. Los grupos han organizado a los
dueños de chatarrerías en cooperativas ambientales registradas ante la
Dirección para el Desarrollo de Cooperativas. En el sistema ordenado que se
ha puesto en marcha, los "asistentes ambientales" reúnen y compran material,
y los chatarreros lo clasifican y lo venden a fábricas y otros compradores. El
sistema de recolección ayuda a reducir entre un 60 y 70% la presión de los
vertederos. Se trata de una iniciativa local, a cargo de agentes locales y con
recursos locales.
En Namibia, mujeres, jóvenes y grupos de organizaciones no gubernamentales
participan activamente en las actividades nacionales de lucha contra la
desertificación en las tres zonas desérticas del país: los desiertos de Namib,
Kalahari y Karoo. Se está ampliando el alcance de los medios de
comunicación, se hace participar en las actividades a las poblaciones de las
aldeas y se trata de educar a la ciudadanía sobre la cuestión mediante
representaciones dramáticas, talleres y boletines informativos. En 1993-1994
se han llevado a cabo encuestas sociológicas y se han levantado mapas
pluviométricos; los Directorios de Asuntos del Medio Ambiente y de Gestión de
Recursos, junto con el Ministerio de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, se
encargan de las actividades nacionales. A pesar de los muchos problemas que
atraviesa el país, se ha puesto en marcha una campaña nacional urgente para
superar los problemas económicos, sociales y ambientales de la
desertificación.
En Nepal, por medio del Proyecto de Silvicultura Comunitaria, se están
reforestando zonas sumamente erosionadas del país mediante el
establecimiento de bosques de ordenación comunitaria. Este proyecto basado
en la comunidad tiene por objeto reducir la demanda de leña mediante la
difusión de conocimientos relativos a la construcción y la utilización de cocinas
de bajo consumo de combustible.
El Uruguay y la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (FMOI)
han convenido en establecer un centro regional para América Latina y el Caribe
a fin de promover la ingeniería para el desarrollo sostenible. El Centro reunirá
información y la difundirá a los ingenieros, organizará cursos de capacitación
sobre temas relacionados con el desarrollo sostenible y promoverá el estudio
de proyectos de ingeniería en la región.
Una coalición de 40 grupos de 16 países de América Latina, apoyados desde
los Estados Unidos por la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el
Desarrollo y con el respaldo de organismos de las Naciones Unidas, está
ayudando en el plano local a las mujeres a capacitar a otras mujeres de sus
comunidades para promover la enseñanza sobre el medio ambiente y la
conciencia de las cuestiones relativas al desarrollo sostenible. En Europa, en
América del Norte y en otros países industrializados las mujeres están
promoviendo entre los consumidores la conciencia de los efectos sobre el
medio ambiente de determinados productos, especialmente productos
químicos tóxicos, plaguicidas y productos con contenido radiactivo. Las
mujeres también han desempeñado una función fundamental en reuniones
recientes celebradas entre períodos de sesiones en relación con la
modificación de los hábitos de consumo y de las modalidades de producción.
La Cumbre para la Tierra + 5 en 1997
La Cumbre para la Tierra convino en que la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en un período extraordinario de sesiones que se celebraría en 1997,
llevaría a cabo un examen de los adelantos alcanzados al cabo de cinco años.
En ese período extraordinario de sesiones se evaluará en qué medida han
respondido los países, las organizaciones internacionales y la sociedad civil al
reto de la Cumbre para la Tierra. En la Cumbre para la Tierra + 5, Jefes de
Estado y autoridades gubernamentales, en consultas de base amplia en todos
los planos, desde el local hasta el internacional, llevarán a cabo una evaluación
amplia y honesta de nuestra posición en relación con los objetivos establecidos
en la Cumbre para la Tierra. El objetivo consiste en determinar y reconocer los
adelantos alcanzados en la aplicación de los acuerdos concertados en la
Cumbre para la Tierra y en promover acuerdos similares en todo el mundo.
También se tratará de identificar errores y omisiones y de proponer medidas
correctivas. Mediante el examen se promoverá la asociación mundial necesaria
para alcanzar el desarrollo sostenible y se tratará de renovar el compromiso de
los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los representantes de
grupos principales y la ciudadanía en general en relación con los retos del siglo
que se acerca. Un propósito importante del período de sesiones consiste en
determinar las prioridades y los objetivos y esbozar un plan de trabajo para la
siguiente etapa de aplicación de los instrumentos de la Cumbre para la Tierra,
que nos llevará al siglo XXI.

7) Explicar de qué manera la minería ilegal y minería informal afectan


la economía en nuestro país, usted que cambios sugiere.
la “minería ilegal” y la diferencia de la “minería informal”. En resumen, según el
Artículo 2° de dicha norma, “toda actividad minera ejercida en zonas en las
que esté prohibido el ejercicio de actividad minera, se considera ilegal”. En
tanto que la minería informal es aquella actividad que es realizada sin cumplir
con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y
medioambiental que la regulan, en zonas no prohibidas para la actividad
minera.

Nuestro Perú es uno de los mayores productores mundiales de materias primas


metálicas.
La minería representa un importante factor de crecimiento en la economía
Un futuro sostenible La minería fue, es y será una fuente generadora de
excedentes para la economía peruana y corresponde al Estado y a la sociedad
diseñar los mecanismos necesarios para asegurar que este sector siga
impulsando el avance del país. En este capítulo se presentan el entorno y las
perspectivas del sector minero, empezando por analizar los principales
proyectos de la cartera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), describiendo
su situación actual y sus principales características. Se continúa con el análisis
de los principales retos y desafíos que enfrenta el sector para los próximos
años, tanto en lo técnico y financiero como en lo social y, finalmente, se
mencionan los esfuerzos que el Estado peruano ha venido desarrollando para
impulsar la inversión y regular, al mismo tiempo, la seguridad industrial en el
sector.
La minería, como actividad económica, se ha convertido en una fuente de
oportunidades de crecimiento y desarrollo para los países exportadores
mineros. Durante el boom minero, Perú tuvo la capacidad de reducir los niveles
de pobreza extrema y no extrema mediante innovadoras políticas públicas en
materia educativa, en provisión de acceso a infraestructura básica, así como en
materias de salud y de alivio de las condiciones de vulnerabilidad social. Se
espera que, a futuro, la minería continúe contribuyendo al desarrollo económico
del país.

El sector minero representó Un incremento de la producción de cobre en 28%


generaría un aumento de 8% del Producto Bruto Interno en 2015 S/ 1908
millones 55% del total de exportaciones en 2015 FUE EL IMPACTO DEL
SECTOR MINERO EN 2015 POR SU CONTRIBUCIÓN A LOS INGRESOS
FISCALES EN LO REFERENTE A REGALÍAS, IMPUESTO A LA RENTA Y
DERECHO DE VIGENCIA. 1.35% en el Producto Bruto Interno 0.92% en el
resultado fiscal 2.32% en la balanza comercial
ASPECTOS ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS DE LA MINERÍA
La minería es una actividad que se desarrolla internacionalmente. Las etapas
que conforman su proceso productivo o cadena de valor son la exploración,
explotación, beneficio y comercialización. En la exploración se identifican
nuevos yacimientos mineros que luego, según su composición y dimensión,
permitirán incrementar las reservas y la producción. En la explotación, el
mineral es extraído del yacimiento mediante métodos que dependerán de
factores como la ubicación y la concentración del mineral. Luego de extraído el
mineral, se lleva a cabo la etapa de beneficio, en la que se muele y se somete
a procesos físico-químicos, a fin de producir los llamados concentrados; estos,
a su vez son sometidos a procesos como la fundición y refinación para obtener
los productos mineros metálicos. Finalmente se transportan a los depósitos de
almacenamiento desde donde se despacharán hacia los centros de demanda.
Cada una de estas etapas productivas presenta características económicas,
como la existencia de economías de escala en la extracción y procesamiento
minero, la presencia de costos hundidos irrecuperables asociados a las
grandes inversiones en infraestructura y obras civiles, la existencia de
economías de ámbito (diversificación) en el procesamiento y refino de metales,
la presencia del riesgo geológico asociado a la localización y tamaño de los
recursos mineros, así como la volatilidad de la demanda y los precios de los
metales en los mercados mundiales. Además, la oferta de productos mineros
enfrenta la característica de restricciones de capacidad a corto plazo, lo que
implica que, por ejemplo, incrementar la producción de una unidad minera o
descubrir y desarrollar una nueva mina, requiera años de desarrollo. Por eso la
oferta tiene restricciones de capacidad en periodos reducidos de tiempo.

EL IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR MINERO EN EL PERÚ


los impactos en la generación de empleo indican que el sector minero en el
Perú generaba, en 2002, 68 mil empleos directos y 610 mil indirectos. En 2015,
la minería generó 195 mil empleos directos y 1.7 millones de empleos
indirectos.
Además, Osinergmin ha elaborado unas simulaciones, utilizando un enfoque de
equilibrio general computable, para medir los efectos de diversos escenarios de
cambio en el sector minero sobre la economía peruana. Los resultados indican
que, en un escenario optimista de comportamiento de precios, un incremento
de 19% en el precio del cobre mejoraría el PBI en 1.28%, el resultado fiscal en
0.88% y la balanza comercial en 2.03%. Asimismo, un incremento de 23% en el
precio del oro incrementaría el PBI en 1.61%, el resultado fiscal en 0.97% y la
balanza comercial en 2.32%. De igual forma, un aumento en la producción de
cobre de 28% mejoraría el PBI en 1.35%, el resultado fiscal en 0.92% y la
balanza comercial en 2.32%. Finalmente, si simulamos un incremento en la
producción de oro de 16% como resultado, por ejemplo, del desarrollo de
proyectos de inversión minera, el PBI del Perú se incrementaría en 0.73%, el
resultado fiscal en 0.46% y la balanza comercial en 2.32%. Por otra parte, las
actividades de supervisión y fiscalización (enforcement) de Osinergmin en
materia de seguridad industrial en el sector minero habrían tenido gran impacto
en el bienestar de los peruanos. Como se muestra en este libro, la supervisión
minera ejecutada por Osinergmin habría salvado alrededor de 473 vidas entre
2008 y 2015, habiendo generado para la sociedad beneficios netos cercanos a
los US$ 600 millones (en valor actual). El ratio beneficio-costo de la política de
supervisión minera aplicada por Osinergmin se estima en 4.1, con lo cual se
muestra el valor social positivo que tienen las acciones de supervisión de
seguridad en la prevención de accidentes mineros.

You might also like