You are on page 1of 170

Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
ESCURRIMIENTO DE FLUIDOS
Aplicaciones
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
ALEJANDRO REYES SALINAS

ESCURRIMIENTO DE FLUIDOS
Aplicaciones
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
© Editorial Universidad de Santiago de Chile
Av. Libertador Bernardo O`Higgins #2229
Santiago de Chile
Tel.: 56-2-7180080
www.editorial.usach.cl
editor@usach.cl

© Alejandro Reyes Salinas


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Inscripción Nº: 194.968


I.S.B.N.: 978-956-303-100-3

Portada y diseño: Andrea Meza Vergara


Diagramación: Andrea Meza Vergara

Primera edición, septiembre de 2010

Impreso en Gráfica LOM

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en


manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico o mecánico, óptico, de
grabación o de fotocopia, sin permiso previo de la editorial.

Impreso en Chile.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
ÍNDICE

Prefacio 11

CAPÍTULO 1
CONCEPTOS GENERALES DE FLUIDOS 15
1.1. Concepto de fluido 15
1.2. Propiedades de los fluidos 17
1.3. Hidrostática 28
Ejercicios 33

CAPÍTULO 2
BALANCES MACROSCÓPICOS 37
2.1. Ecuación de balance 37
2.2. Balance de masa 38
2.3. Balance de energía 42
Ejercicios 48

CAPÍTULO 3
FLUJO DE FLUIDOS 51
3.1. Naturaleza del flujo de fluidos 51
3.2. Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli, en situaciones que
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

la fricción es despreciable 54
3.3. Definición de factor de fricción 63
3.4. Descripción de cañerías, válvulas y accesorios 68
3.5. Evaluación de pérdidas en válvulas y accesorios 71
3.6. Aplicaciones que involucran la evaluación de factores
de fricción 74
3.7. Evaluación de pérdidas en ductos no circulares 82
3.8. Diámetro óptimo económico (DOE) 84
3.9. Situaciones complejas 88
3.10. Fluidos no newtonianos 99
Ejercicios 104

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
CAPÍTULO 4
MEDIDORES DE FLUJO 111
4.1. Medidores que funcionan en base a principios
fluido-dinámicos 116
Tubo de Pitot 116
Placa orificio, tobera y Venturi 120
Ejercicios 148

CAPÍTULO 5
TRANSPORTE DE LÍQUIDOS 151
A.1 Bombas alternativas o recíprocas 151
A.2 Bombas rotatorias 156
B.1 Bombas centrífugas 162
Teoría de bombas centrífugas 170
Funcionamiento real de una bomba centrífuga 177
Determinación del caudal de operación 186
Selección de bombas centrífugas 194
B.2 Bombas con efectos especiales 195
Ejercicios 205

CAPÍTULO 6
FLUJO DE GASES 209
6.1. Flujo isotérmico 210
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

6.2. Flujo adiabático 215


6.3. Equipos impulsores de gases 219
Ejercicios 227

CAPÍTULO 7
CARACTERIZACIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS 229
7.1. Tamaño de partículas 229
7.2. Forma de las partículas 235
Ejercicio 241

CAPÍTULO 8
FACTORES DE FRICCIÓN EN MEDIOS POROSOS 243
8.1. Teoría del conjunto de tubos 243
8.2. Teoría del medio continuo 248
Ejercicios 255

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
CAPÍTULO 9
FILTRACIÓN 257
9.1. Filtros de lecho profundo 257
9.2. Filtros sobre superficies 263
9.3. Teoría de filtración de lechos profundos 275
9.4. Teoría de filtración sobre superficies 279
9.5. Filtración de tortas compresibles 307
9.6. Auxiliares filtrantes 309
Ejercicios 313

CAPÍTULO 10
FLUJO ALREDEDOR DE OBJETOS SUMERGIDOS 317
10.1. Velocidad Terminal 319
10.2. Coeficientes de arrastre 320
Ejercicios 323

CAPÍTULO 11
FLUIDIZACIÓN 325
11.1. Introducción a la fluidización 325
11.2. Aplicaciones industriales de la fluidización 330
11.3. Calidad de la fluidización 333
11.4. Equipos de fluidización 335
11.5. Parámetros de diseño y de operación de lechos fluidizados 336
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Ejercicios 343

CAPÍTULO 12
SEDIMENTACIÓN 345
Sedimentación libre 347
Sedimentación retardada 348
Sedimentación floculada 349
12.1. Análisis de sedimentadores con sedimentación retardada 350
12.2. Dimensionamiento de espesadores continuos 360
Ejercicios 376

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
CAPÍTULO 13
SEPARACIONES GAS-PARTÍCULA 377
13.1. Separadores gravitatorios 381
13.2. Separadores centrífugos (ciclones) 385
Ejercicios 392

CAPÍTULO 14
TRANSPORTE HIDRÁULICO DE SÓLIDOS EN TUBERÍAS 395
14.1. Introducción 395
14.2. Modelos para predecir pérdidas de carga 398
Modelo de Durand 398
Modelo de Newitt 401
Ejercicios 411

Apéndice 413
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

PREFACIO

Con el propósito de reunir los aspectos más importantes, original-


mente con diversas nomenclaturas propias de cada autor, se presenta este
texto que pretende entregar en forma coherente y sencilla los temas más
relevantes del Escurrimiento de Fluidos y sus aplicaciones. Este material ha
sido utilizado en cursos de Mecánica de Fluidos y de Separaciones Fluido-
partícula, de la carrera de Ingeniería Civil Química y de Fluidodinámica de
la carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad de Santiago de
Chile, USACH, y en programas de Postítulo y cursos cerrados de formación
profesional ofrecidos por el DIQ/USACH.

El autor agradece a los colegas del área de Operaciones Unitarias del


Departamento de Ingeniería Química de la USACH por haberme facilitado
diversos apuntes de clases, en especial al Profesor Rolando Vega. También
se agradece a los alumnos ayudantes de diversas promociones, que han co-
laborado revisando los ejercicios propuestos.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

11
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
A mi esposa Elizabeth que me incentivó y apoyó incondicional-
mente en la preparación de este texto, y a nuestros hijos Esteban,
Alejandro y Daniela.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

CAPÍTULO 1
CONCEPTOS GENERALES DE FLUIDOS

1.1. Concepto de fluido

Previo a la definición del término “fluido”, se aclarará el concepto de


esfuerzo de corte, el cual es fácil de comprender analizando las 3 situaciones
físicas siguientes:

Figura 1.1. Tipos de fuerza ejercida por el peso P.


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

En la Figura 1.1.a, la cuerda está manteniendo al peso P, el que ejer-


ce una fuerza que tiende a estirar la cuerda. Por otro lado, una tensión es el
cuociente entre una fuerza y el área sobre la cual se ejerce esta fuerza. La
fuerza que trata de estirar la cuerda se llama fuerza de tracción y la tensión
producida se llama tensión de tracción.

En Figura 1.1.b, una columna mantiene un peso P, el que ejerce una
fuerza que tiende a comprimir la columna. Esta clase de fuerza se llama
fuerza compresiva y la fuerza en la columna se llama tensión compresiva.

En Figura 1.1.c, un pegamento mantiene adherido a las paredes el
peso P, el que ejerce una fuerza que tiende a deslizarlo, bajando por las
paredes y así tensiona el pegamento. Esta fuerza, que tiende a deslizar una

15
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

superficie paralela a una superficie adyacente se denomina fuerza de corte y


la tensión en el pegamento, vale decir la fuerza dividida por el área de pega-
mento se llama tensión de cortadura o esfuerzo de corte (τ). Luego,

(1.1)

Con el propósito de diferenciar fluidos y sólidos, es posible esta-


blecer que los sólidos son sustancias que pueden resistir permanentemente
grandes esfuerzos de corte. Al ser sometidos a una fuerza de corte pueden
moverse solamente una pequeña distancia (por deformación elástica) y en-
tonces dejarán de moverse. Si la fuerza de corte es aún más grande se corta-
rán, es decir se rompen (Figura 1.2).
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 1.2. Aplicación de una fuerza de corte sobre un sólido.

Los materiales que son fluidos no pueden resistir permanentemente


una fuerza de corte, no importando cuan pequeña sea ésta. Cuando son so-
metidos a dichas fuerzas ellos comienzan a moverse y continúan en movi-
miento mientras se aplica la fuerza (es decir fluyen). Dentro de este contexto
el término fluido es general, incluyendo tanto a líquidos como a gases.

16
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

1.2. Propiedades de los fluidos

Entre las propiedades que caracterizan a los fluidos se tiene la den-


sidad, gravedad específica, viscosidad, tensión superficial, presión de vapor,
conductividad térmica, etc. Definiremos a continuación algunas de éstas
propiedades físicas y conceptos fundamentales en mecánica de fluidos:

A) Densidad (ρ): Se define como el cuociente entre masa y volumen.

masa
ρ= (1.2)
volumen

Existen numerosas técnicas experimentales e instrumentos que per-


miten evaluar la densidad de gases, líquidos y sólidos, existiendo los densí-
metros, picnómetros de líquidos y gases. Frecuentemente los textos de mecá-
nica de fluidos y manuales en general, incluyen tablas con valores de densi-
dad para diferentes líquidos y sólidos, referidos a 1 atmósfera y temperatura
de 4 ºC o 20 ºC.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Para el caso de gases, dado que su densidad depende fuertemente


de la presión y temperatura, es práctica común emplear relaciones P-V-T
(ecuaciones de estado) para tal efecto. Si las condiciones de presión no son
severas puede usarse la ecuación de gas ideal:

p⋅M
ρ= (1.3)
R ⋅T

en que:
p = presión absoluta
M = peso molecular
T = temperatura absoluta
R = constante de los gases

17
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Ejemplo 1.1
En un ducto de ventilación circula aire a 20 ºC y P = 1.1 at. ¿Cuál es la den-
sidad del aire?

Solución:
Considerando que el aire se comporta como gas ideal, usaremos la ecuación
de gases ideales, ecuación 1.3. Introduciendo los valores respectivos, se ob-
tiene ρ = 1,33 (kg/m3).

Note que en esta situación, si la presión aumenta al doble, la densidad del


aire también se duplica.

Ejemplo 1.2
Determine la densidad de metano a 50 ºC y 2.5 atmósferas.

Solución:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

B) Gravedad específica (G.E.): Gravedad específica se define como el cuo-


ciente entre la densidad del fluido y la densidad de un fluido de referencia,
en condiciones establecidas. Vale decir:

(1.4)

Esta definición tiene el mérito de ser una razón, por lo tanto, es un número
puro, sin dimensión. Debe tenerse en cuenta el fluido de referencia y las
condiciones de presión y temperatura de éste. Normalmente el fluido de re-
ferencia es agua y la presión de referencia es 1 atmósfera. Como temperatura
de referencia para sólidos y líquidos se utiliza 4 ºC (39 ºF) o 21.1 ºC (70 ºF).

18
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

Para gases suele utilizarse como fluido de referencia aire a 1 atmósfera, a las
temperaturas ya señaladas.

Algunos procesos industriales utilizan escalas especiales de densida-


des de fluidos, las que usualmente se refieren como “gravedades”. Algunas
de ellas son: “gravedad API” para aceites y petróleo, “gravedad Brix” para
industria del azúcar y “gravedad Baumé” para ácido sulfúrico. Cada una de
estas escalas es convertible en densidad, existiendo tablas y fórmulas para
este efecto.

C) Viscosidad: La viscosidad es una medida de la resistencia a fluir. Por


ejemplo el agua es menos viscosa que la miel. Una definición más precisa
para viscosidad es posible en términos del siguiente experimento:

Consideremos dos placas largas, separadas por un pequeño film de


líquido. Si se mueve la placa superior en la dirección X con velocidad Vo,
se requerirá una fuerza para vencer la fricción en el fluido entre las placas.
Esta fuerza será diferente para diferentes velocidades, diferentes fluidos y
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

diferentes separaciones entre placas. Midiendo la fuerza por unidad de área


de la placa se obtiene el esfuerzo de corte (μ).

Figura 1.3. Experimento de la placa deslizante.

19
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Experimentalmente se ha demostrado que a bajos valores de Vo el


perfil de velocidades en el fluido entre placas es lineal, es decir:

También se ha demostrado experimentalmente que para la mayoría


de los fluidos los resultados de este experimento pueden mostrarse en forma
más conveniente graficando τ vs dV/dy. En la Figura 1.4 se describen los
comportamientos más frecuentes:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 1.4. Comportamiento reológico de diferentes fluidos, en función del esfuerzo de


corte (τ) vs dV/dy.

El comportamiento más común es el representado por la línea recta


que parte del origen, llamada newtoniana porque describe la ley de Newton
de la viscosidad:

dV
τ = −µ (1.5)
dy

Aquí μ corresponde a la viscosidad o coeficiente de viscosidad.

20
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

Los gases como el aire, presentan bajos valores de la viscosidad,


quedando la recta μ vs dV/dy muy cerca del eje horizontal. Para fluidos ta-
les como jarabe de maíz el valor de μ es muy grande, pasando la línea recta
cercana al eje τ.

Los fluidos que siguen el comportamiento ya descrito son llamados


fluidos newtonianos. Todos los otros son llamados fluidos no-newtonianos.

¿Qué fluidos son no-newtonianos? Aquellos formados de moléculas o par-


tículas mucho mayores que las moléculas de agua, tales como suspensiones
concentradas y pastas en general.

Dimensiones y unidades de la viscosidad (μ).


Las dimensiones de la viscosidad se pueden deducir de la ley de Newton de
la viscosidad:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Utilizando dimensiones de masa, longitud, tiempo (es decir, un sistema ab-


soluto), tenemos:

En el sistema centímetro-gramo-segundo (CGS), la unidad de viscosidad es


el poise:

21
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Por comodidad se emplea frecuentemente el centipoise.

1 centipoise = 0.01 poise = 0.001 [kg /(m s)]

Variación de la viscosidad con la temperatura y presión


La variación de la viscosidad con la temperatura es significativa, por lo que
se debe considerar este efecto en el diseño de equipos. La viscosidad de
líquidos disminuye al aumentar la temperatura, mientras que para gases el
efecto es inverso.

El efecto de la presión en la viscosidad de líquidos normalmente es


despreciable. Para gases a presiones elevadas, la viscosidad aumenta con la
presión.

En tablas y nomogramas se dispone de valores de la viscosidad de
líquidos y gases, normalmente referidos a 1 atmósfera. En literatura espe-
cializada se dispone de ecuaciones para determinar la viscosidad en función
de la presión.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Fluidos no newtonianos

Existen numerosos fluidos que no siguen el comportamiento newto-


niano, tales como suspensiones concentradas y pastas en general. Para estos
fluidos se han propuesto ecuaciones que representan su comportamiento es-
pecífico en términos de la relación entre esfuerzo de corte (τ) y el gradiente
de velocidad. A continuación se muestran las ecuaciones de dos modelos:

Modelo de Bingham
Toda sustancia que sigue este modelo de dos parámetros se denomina plásti-
co de Bingham; permanece rígida mientras el esfuerzo cortante es menor de
un determinado τo, comportándose como fluido newtoniano para τ > τo.

22
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

(1.6)
y
(1.7)

Tabla 1.1. Parámetros para fluidos de Bingham (Levenspiel, 1993).

Tensión de fluencia, τo Viscosidad plástica,


Fluido
(Pascales) (kg/m s)
Ketchup (30 ºC) 14 0.08
Mostaza (30 ºC) 38 0.25
Oleomargarina (30 ºC) 51 0.72
Mayonesa 85 0.63

Modelo de Ostwald de Waele (o ley de la potencia)


En este modelo, K es el índice de consistencia de flujo y n es el índice
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

de comportamiento de flujo. Si n<1, entonces el fluido es pseudo plástico,


mientras que si n>1, el fluido es dilatante. En Tabla 1.2. se presentan pará-
metros para algunos fluidos que siguen la ley de la potencia

(1.8)

23
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Tabla 1.2. Parámetros de fluidos que siguen la ley de la potencia (Levenspiel,


1993).

n K
Fluido
(-) (kg/ms2-n)
Compota de manzana (24 ºC) 0.41 0.66
Papilla de plátanos (24 ºC) 0.46 6.5
Sangre humana 0.89 0.00384
Sopas y salsas 0.51 3.6 - 5.6
Jugo de tomate (5.8% de sólidos, 32 ºC) 0.59 0.22
Jugo de tomate (30% de sólidos, 32 ºC) 0.40 18.7
Pasta de papel en agua (4%) 0.575 20.7
Cal en agua (33%) 0.171 7.16
Carboximetilcelulosa en agua (15%) 0.554 3.13

D) Presión: La fuerza normal que actúa sobre un área plana dividida por el
área es la presión media. Si el área tiende a cero, se habla de presión pun-
tual, la cual es la misma en todas las direcciones (x, y, z). En situaciones de
mecánica de fluidos es frecuente trabajar con escalas de presión absolutas y
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

escalas relativas como por ejemplo presiones manométricas y presiones de


vacío. Las relaciones entre ellas son directas:

Pmanométrica = P absoluta - Patmosférica local (1.9)

P de vacío = Patmosférica local - Pabsoluta (1.10)

En la Figura 1.5 se muestran gráficamente estas relaciones. Debe


observarse que las presiones absolutas siempre serán positivas, no así las
manométricas que podrían ser negativas.

24
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

Figura 1.5. Escalas de presión (Absoluta y relativas).

Instrumentos para medir presión.

El manómetro Bourdon (Figura 1.6) es uno de los aparatos típicos


que se usan para medir presiones manométricas. El elemento que soporta la
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

presión es un tubo metálico curvado, cerrado por un extremo, y que por el


otro se conecta al recipiente que contiene el fluido cuya presión va a medir-
se. Cuando la presión interna aumenta, el tubo tiende a enderezarse, tirando
de un eslabón que actúa sobre la aguja obligándola a moverse. En la esfera
se lee cero cuando en el interior y en el exterior del tubo reina la misma
presión, cualesquiera que sean sus valores particulares. La esfera puede ser
graduada con las unidades que se prefieran, tales como mm de mercurio o
metros de agua. Por su construcción, este manómetro sirve para medir pre-
siones relativas a la presión del medio que rodea al tubo, que suele ser la
presión atmosférica local.

25
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 1.6. Instrumentos de medición. a) manómetro de Bourdon, b) Vista interna del ma-
nómetro de Bourdon, c) Calibrador de peso muerto.

El manómetro de Bourdon, por ser un dispositivo de tipo mecánico


debería ser calibrado periódicamente utilizando, por ejemplo, un calibrador
de peso muerto (Figura 1.6.c).

Otros instrumentos para medir presión funcionan en base a diafrag-


mas (Figura 1.7), transductores piezoresistivos, transductores piezoeléctri-
cos, columnas de líquidos manométricos. Estos últimos serán descritos más
adelante.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 1.7. Instrumentos para medir presión en base a diafragmas.

E) Presión de vapor: Los líquidos se evaporan porque las moléculas se esca-


pan de su superficie. Cuando el espacio por encima del líquido está limitado,
las moléculas de vapor ejercen una presión parcial en dicho espacio, llamada

26
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

presión de vapor. Después de un tiempo suficiente, el número de moléculas


de vapor que chocan contra la superficie del líquido y de nuevo se condensan
es justamente igual al número de las que escapan en un intervalo de tiempo,
existiendo un equilibrio. Como este fenómeno depende únicamente de la ac-
tividad molecular, la cual es función de la temperatura, la presión de vapor
de un fluido dado depende de la temperatura y aumenta con ella. Cuando la
presión encima del líquido se iguala a la presión del vapor del líquido, éste
hierve. La ebullición del agua, por ejemplo, puede ocurrir a la temperatura
ambiente si la presión se reduce suficientemente. Así a 20 ºC el agua tiene una
presión de vapor de 2337 (Pa), equivalente a 0.00000176 kgf/cm2.

En algunas situaciones que implican el movimiento de líquidos es


posible que se produzcan presiones muy bajas en determinados sectores del
sistema. Bajo tales circunstancias la presión puede llegar a ser igual o menor
que la presión del vapor. Cuando ocurre esto, el líquido se transforma en
vapor. Este es el fenómeno de cavitación, en el cual se forman bolsas o cavi-
dades de vapor, que normalmente son sacadas de su punto hacia zonas donde
la presión es mayor que la presión del vapor, produciéndose el colapso de
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

estas cavidades o burbujas. Este crecimiento y decaimiento de las burbujas


de vapor afecta al rendimiento de funcionamiento de las bombas y turbinas
hidráulicas y puede dar como resultado erosiones en las partes metálicas de
la región de cavitación (Ver capítulo 5).

F) Tensión superficial: En la superficie de contacto entre líquido y gas,


parece formarse en el líquido una película o capa especial, debida en apa-
riencia a la atracción de las moléculas del líquido situadas por debajo de
la superficie. Esto se comprueba fácilmente al colocar una pequeña aguja
en la superficie del agua en reposo y observando como es soportada por la
película. Esta propiedad de la película superficial de ejercer una tensión se
llama tensión superficial y es la fuerza necesaria para mantener la unidad de
longitud de la película en equilibrio. La tensión superficial agua/aire dismi-

27
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

nuye desde 72.8 mili Newton/m (0,00745 kgf/cm) a 20 ºC hasta 58.9 mili
Newton/m (0,00596 kgf/m) a 100 ºC.

1.3. Hidrostática

Un fluido se considera estático si todos los elementos constituyentes


del fluido se encuentran en reposo o se mueven con velocidad uniforme, con
respecto a un sistema de referencia. Esto se cumple cuando existe un equili-
brio de las fuerzas que actúan sobre el fluido.

En un fluido en reposo sólo actúan esfuerzos normales (presión) y


necesariamente los esfuerzos de corte (τ) deben ser cero.

Para un fluido en reposo la presión es la misma en todas las direccio-


nes, pero varía con la altura, según la ecuación fundamental de la hidrostáti-
ca (conocida también como ecuación de Torricelli), es decir:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

(1.11)

p = presión
ρ = densidad del fluido
h = altura
g = aceleración de gravedad

De acuerdo con la Figura 1.8, pa = pb = pc, siempre que entre a, b, y c exista


un medio continuo y homogéneo.

Conociendo la presión en la aparte inferior del estanque, se puede evaluar la


presión en h = h1, integrando la ecuación fundamental de la hidrostática:

28
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

d p = - ρ⋅g⋅dh

Considerando que el fluido es incompresible (ρ = constante) se obtiene:

pa = pd – ρ g h1 (1.12)

Esta última expresión se utiliza para evaluar cambios de presión en


estanques, columnas de líquido, etc.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 1.8. Presiones en un estanque de líquido, de densidad ρ.

29
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Ejemplo 1.3
Deduzca una expresión que permita evaluar la presión en el fondo de un
tambor (px) que contiene en su parte inferior agua y en la parte superior
aceite:

Solución:

p2 = patmosférica

p1 = p2+ ρaceite· g·h2

px = p1 + ρagua· g·h1

Luego: px = p2 + g [ρaceite· h2 + ρagua · h1]

Ejemplo 1.4
Un manómetro en U consiste en una columna de vidrio curvada, que con-
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

tiene en su interior un líquido, inmiscible con el fluido del estanque al cual


se conecta. Al respecto, un manómetro en U se encuentra conectado a un
gasómetro que contiene 02. Si la presión atmosférica es de 760 mm de Hg,
determine la presión absoluta y la presión manométrica en el interior del es-
tanque, considerando que el líquido manométrico es mercurio y que la rama
de la derecha está abierta a la atmósfera.

Solución:
p1 = p2; (puntos a igual nivel)
p3 ≠ p4; (están a un mismo nivel, pero entre ellos no existe un medio continuo
y homogéneo)

30
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

Aplicando la ecuación de la hidrostática a la rama


izquierda y luego a la rama derecha del manómetro:

p1 = pO2 + ρO2 · g · 0.5(m) + ρO2 · g · 0.2(m)

p2 = patmosférica + ρHg · g · 0.5(m) + ρaire · g · 0.2(m)

Igualando estas expresiones:

pO2 = patmosférica + ρHg · g · 0.5(m) + ρaire · g · 0.2(m) – ρO2


· g · 0.5(m) - ρO2 · g · 0.2(m)

pO2 = Patmosférica + g [ρHg · 0.5 + ρaire · 0.2 – ρO2 · 0.7]

pO2 = 760 mmHg + 9.8 m/s2 [13.600 kg/m3 · 0.5 m +


1.1 kg/m3 · 0.2 m – 1.3 kg/m3 · 0.7]

pO2 = 760 mmHg + 66633.2 kg/s2m; pero: 1 kg/s2m =


0.0075 mmHg, luego:

pO2 = 1259.75 [mmHg] (presión absoluta)

Para obtener la presión manométrica se debe restar a


este valor la presión atmosférica local:

pmanométrica de O2 = 499.75 mm Hg
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Ejemplo 1.5
Un manómetro Bourdon se encuentra conectado a una tubería por la cual cir-
cula agua, según se muestra en la figura. Si el manómetro indica una presión
de 60 psig, ¿Cuál es la presión absoluta en la cañería si en el lugar la presión
atmosférica es de 14 psia (724 mm Hg)?

31
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Solución:

p1 (manométrica) = 60 psig = 3102.9 mm Hg


p1 (abs) = 60 psi + 14 psia = 74 psia
= 3826.9 mm Hg
p1 = p2 + ρagua· g · 0.61 m

p2 = p1 – ρagua· g · 0.61 = 3826,9 mm Hg –1000 kg/m3 · 9.8 m/s2 · 0.6 m

p2 = 3826,9 mm Hg – 5978 kg/ms2 · 0.0075 mm Hg/(kg/ms2) = 3782 mmHg

p2 = 73.13 psia (absoluta) = 58.4 psi (manométrica)


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

32
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

EJERCICIOS

1.1. A nivel del mar se tiene una presión de 14,7 lbf/pulg2 y una tempe-
ratura de 20 ºC. Determine la presión atmosférica a alturas de 300;
3.000 y 30.000 m. sobre el nivel del mar, considerando una atmósfera
isotérmica.

1.2. Grafique la viscosidad de aire, agua y ácido sulfúrico al 60%, a una


temperatura de 0; 50 y 75 ºC, a la presión atmosférica. ¿Qué conclu-
siones deduce de estos resultados?

1.3. Utilizando las propiedades críticas del N2, determine su viscosidad


a 1; 10; 50 y 100 at. y a una temperatura de 293 K.1.4. Determine la
densidad de flujo de cantidad de movimiento (esfuerzo de corte) en es-
tado estacionario, expresado en kgf/m2 y kg/m.s2, cuando la velocidad
V de la lámina superior es de 0,3 m/s. La distancia entre las láminas es
de 0,3 mm. y la viscosidad del fluido es 0,7 c.p.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

1.4. Exprese una presión manométrica de 0,6 kgf/cm2, cuando la presión


atmosférica es de 750 mm de Hg, en:
a) metros de columna de agua.
b) psia.
c) kgf/cm2 (abs).
d) Newton/m2 (abs).
e) Kilo-Pascales (abs).
f) torr (abs).

33
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

1.5. El agua que se encuentra en un depósito cerrado está sometida a una


presión manométrica de 0,3 kgf/cm2, ejercida por aire comprimido
introducido en la parte superior del depósito. En la pared lateral del
mismo hay un pequeño orificio, situado 5 m. por debajo del nivel del
agua. Calcular la velocidad con la cual sale el agua por este orificio.

1.6. El tubo de la figura está lleno de aceite. Determine la presión en A y B


en metros de columna de agua.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

1.7. Una manera de determinar la densidad de un líquido, ρx, (con densidad


cercana pero menor que la del agua) es el sistema que se muestra en la
figura siguiente:

34
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 1: Conceptos generales de fluidos

1.8. La pérdida de presión a través del accesorio X se mide utilizando un


manómetro de la forma indicada, con un aceite cuya densidad relativa
es 0,75. El líquido que fluye tiene una densidad relativa de 1,5.
a) Utilizando las medidas que se indican, calcular la diferencia de pre-
sión entre las dos conexiones piezométricas en unidades MKS y en
columna de fluido circulante.
b) Determine qué densidad debe tener el líquido manométrico para
que una diferencia de presión de 0,1 atmósferas produzca una diferen-
cia de 100 cm.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

35
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 2: Balances macroscópicos

CAPÍTULO 2
BALANCES MACROSCÓPICOS

2.1. Ecuación de balance

La expresión general para un balance tiene la forma siguiente:

(2.1)

Esta ecuación de balance puede ser aplicada a cualquier propiedad


extensiva X, entendiéndose por propiedad extensiva aquella que se duplica
al duplicarse la masa del sistema, por ejemplo, energía, entalpía, masa, can-
tidad de movimiento, etc. También es aplicable a unidades contables: dinero,
personas, árboles, etc.

Al aplicar la ecuación de balance deben especificarse claramente los límites


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

del sistema sobre el cual se aplica el balance. Los tipos de sistema son:

• Un sistema abierto, aquel cuyos límites permiten la entrada y salida de


energía y masa.
• Un sistema cerrado, aquel cuyos límites sólo permiten la entrada y salida
de energía.
• Un sistema aislado, aquel que no permite el intercambio de energía ni de
masa.

Si se elige como sistema alguna región arbitraria del espacio en la


cual puedan existir flujos de entrada y/o salida, entonces este sistema será el
volumen de control.

37
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

La ecuación de balance no es aplicable a unidades incontables ni a propiedades


intensivas (temperaturas, presión, viscosidad, dureza, color, densidad, etc.).

2.2. Balance de masa

Como ya se señaló, a la masa, propiedad extensiva, se le puede apli-


car la ecuación de balance. Los términos de creación y destrucción de masa
son cero, por lo que el balance de masa será:

(2.2)

La ecuación de balance de masa se conoce también con los nombres


de: ecuación de conservación de masa, ecuación de continuidad o principio
de continuidad.

Si el término de acumulación de masa se hace despreciable, se habla


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

de balance de masa en estado estacionario. En este caso se obtiene:

{Flujo másico de entrada} = {Flujo másico de salida} (2.3)

Esta expresión se conoce como ecuación de continuidad en estado estacio-


nario.

38
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 2: Balances macroscópicos

Ejemplo 2.1
Por una tubería circula agua en estado estacionario. En un sector de la tube-
ría de diámetro 0,1 m la velocidad es de 3 m/seg. Si luego el diámetro de la
tubería aumenta a 0,2 m, determine la nueva velocidad del agua.

ρagua = 1000 (kg/m3)


V1 = 3 (m/s)
D1 = 0.1 (m)
D2 = 0.2 (m)
V2 = ¿?

Solución:
El sistema será el fluido comprendido entre 1 y 2.
Flujo másico = w1 = ρ1 (kg/m3) · A1 (m2) · V1 (m/s)

Pero, de acuerdo con el balance de masa:


w1 = w2 = ρ2 A2 V2, de aquí:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Note que: w1 = w2 = ρ1 A1 V1 = ρ2 A2 V2

Si el fluido es un líquido como en este caso (fluido incompresible):


2
D 
V2 = V1  1 
 D2 

Ejemplo 2.2
Un estanque cilíndrico de diámetro 3 m posee una tubería de entrada de diá-
metro 10 cm y una tubería de salida de diámetro 15 cm. En la primera entra

39
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

agua a una velocidad de 3 (m/seg) y en la segunda sale agua a una velocidad


de 1 (m/seg) ¿El nivel de agua en el estanque sube o baja?

Esta situación corresponde a un ba-


lance de masa en estado no estacio-
nario.

D1 = 0.1 m
V1 = 3 m/s
D2 = 0.2 m
V2 = 1 m/s

Dado que el fluido es incompresible ⇒ ρ ρ= =ρ1ρ= ρ2ρ 2


1 =
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

El valor positivo de dv/dt nos indica que el nivel del estanque sube.

Ejemplo 2.3
Se desea saber en cuánto tiempo se llenará el estanque del problema anterior,
considerando que cuando se abren las válvulas de entrada y salida contiene
5 m3 de agua. La altura del estanque es de 2 metros.

Solución:
El planteamiento del problema es similar al anterior, vale decir:

; luego

40
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 2: Balances macroscópicos

vinicial = 5 m3, para t = 0

vfinal = (π/4) D2 L = (π/4) · 32 · 2 = 14.137 m3

vfinal - vinicial = 0.00589 · t ⇒ t t==1551.3(s)


1551.3 ( s )==25.9
25 .9(min)
(min)

Ejemplo 2.4
El estanque de la figura contiene aire que puede ser considerado como un
gas ideal. La bomba de vacío está extrayendo aire del estanque. Durante el
proceso los serpentines mantienen la temperatura constante en el interior del
estanque en 70 ºF. El flujo volumétrico de salida de aire es de 1 pie3/min,
independiente de la presión. ¿Cuánto tiempo emplea la bomba en disminuir
la presión desde 1 atm a 0.001 atm?

Solución:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

El estanque es el sistema en estudio:

Pi = 1 at

Pf = 0.001 at

Qsalida = 1 (pie3/min)

La ecuación general es:

= wentrada – wsalida ; pero: wentrada = 0

41
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

= – wsalida ; wsalida = Q · ρ

d ( ρ v)
= −–QQ⋅ ρ
· ρ ; ;v = cons
v = constante
tan te
dt

2.3. Balance de energía

Un sistema puede poseer diversas clases de energía: interna, cinética,


potencial, electrostática, magnética, etc. Definiremos las tres primeras por
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

ser las más importantes en el flujo de fluidos:

• Energía interna (U). Es una propiedad intrínseca del fluido. El sistema


a estudiar estará integrado por moléculas orientadas según una geome-
tría particular, en el caso de sólidos, o bien siguiendo un movimiento
errático en el de los fluidos.
• Energía potencial (Φ). Se debe a la posición del fluido con respecto a
un plano de referencia arbitrario.
• Energía cinética (K). Está asociada al movimiento del fluido.

Para estas dos últimas existen expresiones que permiten su evalua-


ción. El sistema a considerar será abierto, siendo el sistema el fluido que
pasa por el circuito general mostrado a continuación:

42
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 2: Balances macroscópicos

Figura 2.1. Circuito sobre el cual se realizará el balance de energía.

Consideremos que el sistema puede almacenar energía interna, po-


tencial y cinética y que pueden existir además energía “en tránsito” como
calor (Q) y trabajo (W).

Usaremos la siguiente nomenclatura:

Energía (Energía/tiempo) (Energía/masa)


Energía interna U u û
ˆ
Energía potencial Φ φ φ

Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Energía cinética K k

Aceptaremos además la siguiente convención de signos:

Figura 2.2. Convención de signos.

43
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

En el sistema elegido puede entrar o salir cualquiera de los tipos acu-


mulables de energía (interna, potencial, cinética), al igual que las energías en
tránsito (calor y trabajo). Usando la ecuación general de balance, aplicada al
sistema señalado en Figura 2.1, se obtiene:

(2.4)

En este balance no se han considerado términos de “generación” o de


“destrucción” de energía, ya que normalmente no se producen en situaciones
corrientes de escurrimiento de fluidos.
A continuación, plantearemos expresiones para cada uno de los términos
que aparecen en la ecuación de balance, y luego los introduciremos en ella:

φˆ = g⋅Z
g = aceleración de gravedad
Z = altura respecto a un nivel de referencia
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

û = (energía interna/masa)
k̂ = ½ ⋅V2/α (energía cinética/masa)
V = velocidad media en la tubería
α = parámetro de corrección de la energía cinética. Se evalúa con Figura 2.3
para fluidos newtonianos.
Con respecto al término de trabajo, en un sistema como el mostrado
en Figura 2.1 existen dos formas de trabajo:
a) Un trabajo que debe realizarse para que la masa de fluido entre y
salga del sistema. Se le llama trabajo de flujo. En unidades de ener-
gía/masa, el trabajo de flujo = p/ρ.
b) Un trabajo relacionado con partes móviles (bomba, compresor, tur-
bina, etc.). Se denomina W en unidades de energía/tiempo y se llama
W cuando está en unidades de energía/masa.

44
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 2: Balances macroscópicos

Figura 2.3. Factor de corrección de energía cinética (α) vs Reynolds (Adaptado de Hicks T.
Pump, selection and application, 1957).

Para fluidos no-newtonianos que siguen la ecuación 2.5, α puede ser


evaluado con expresión 2.6, válida en régimen laminar.

(2.5)

(2.6)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Introduciendo cada uno de los términos en la expresión general de


balance de energía, para un fluido incompresible, se obtiene:

(2.7)

Si el en sistema no hay acumulación de masa, podemos considerar


w1 = w2 = w. Además si consideramos que el balance se realiza en estado
estacionario, el término de acumulación de energía será cero. Luego, divi-
diendo por w, se obtiene:

(2.8)

45
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Reordenando esta expresión y multiplicando por -1 se llega a:

(2.9)

(2.10)

Introduciendo las expresiones para la energía cinética y potencial:

(2.11)

Reescribiendo esta ecuación se obtiene:

(2.12)

En la mayoría de las aplicaciones de interés práctico es posible con-


siderar α = 1 [Régimen turbulento].
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

De acuerdo con lo especificado anteriormente, el significado de cada


uno de estos términos es:

p/ρ = energía de flujo por unidad de masa del fluido


gZ = representa la energía potencial sobre un nivel de referencia por unidad
de masa del fluido.

1V2
= energía cinética por unidad de masa del fluido.
2 α

= es el trabajo realizado por el fluido o el trabajo realizado sobre el fluido.


Es distinto al trabajo entregado por los equipos mecánicos, aunque se rela-
cionan a través de la eficiencia de las unidades mecánicas.

46
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 2: Balances macroscópicos

(∆ uˆ − Qˆ ) = corresponde a las pérdidas por fricción al ir el fluido desde 1 a 2.

Llamaremos a (∆ uˆ − Qˆ ) = Eˆ v

Siempre se cumplirá que Ê v > 0 (de lo contrario significaría que es


posible enfriar un fluido mediante fricción).

De acuerdo con esto, la ecuación de balance de energía será:

(2.13)

(2.14)

Pero p/ρ = v̂ p ; siendo v̂ = volumen específico

(2.15)

Por definición: entalpía: Hˆ = uˆ + pvˆ


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Luego: ∆Hˆ = ∆ uˆ + ∆( pvˆ) (2.16)

Introduciendo el término de entalpía en la ecuación de balance:

(2.17)

Esta ecuación es de gran utilidad para evaluar cambios energéticos


en sistemas en que la temperatura varía considerablemente. Se conoce como
balance de energía total.

47
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

EJERCICIOS

2.1. Un estanque de agua tiene una tubería de entrada de 30 cm. de diáme-


tro y dos tuberías de salida de 15 cm. y 10 cm., respectivamente. La
velocidad en la tubería de entrada es 1,5 m/s y en la salida de 15 cm. de
diámetro es 2 m/s. La masa del estanque aumenta a razón de 23,6 kg/s.
¿Cuál es la velocidad, el flujo volumétrico y el flujo másico en la tubería
de 10 cm.? ¿Si esta tubería se cierra cuál será la variación de la masa del
estanque en el tiempo?

2.2. Gas Metano (M=16 kg/kgmol) circula por una cañería en estado es-
tacionario a 25 ºC. En la sección (1) de la cañería, la velocidad es 2,2
(m/s) y la presión es 1,2 (at). ¿En qué proporción se debe disminuir
el diámetro de la cañería para que en el punto (2) la velocidad del gas
aumente a 8,8 (m/s), considerando que la presión en esa sección es de
1,1 (atm)? [Solución: D1/D2 = 1.9]
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

48
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 2: Balances macroscópicos

2.3. Dos estanques de grandes dimensiones conteniendo agua se encuen-


tran conectados con una tubería. El estanque A tiene una presión sobre
el agua de 1,2 (at), mientras que el estanque B se encuentra abierto a
la atmósfera. ¿Es posible que físicamente se dé esta situación? Justifí-
quelo.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

49
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

CAPÍTULO 3
FLUJO DE FLUIDOS

3.1. Naturaleza del flujo de fluidos

Antes de iniciar las aplicaciones de los balances de masa y energía


al flujo de fluidos, es fundamental considerar algunos aspectos del compor-
tamiento de los fluidos.

En 1883, Osborne Reynolds (1842-1912), un físico británico, con-


cluyó que a bajas velocidades de agua, esta fluía en láminas o capas parale-
las. En efecto, Reynolds en 1883 realizó el siguiente experimento: conectó
un depósito de agua a un tubo de vidrio horizontal. En el extremo por donde
ingresa la corriente de agua instaló una boquilla por la que se inyecta agua
coloreada, tal como se esquematiza en la Figura 3.1.

A bajas velocidades, a lo largo del tubo permanece el filamento de


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

tinta, ya que las partículas de tinta difunden lentamente y no tienen tiempo


de diseminarse. A este flujo se le llama “laminar”. Reynolds probó disminuir
y aumentar la viscosidad del fluido, calentando y enfriando el agua respec-
tivamente. El experimento mostró que en todos los casos existe una velo-
cidad crítica que varía en proporción directa con la viscosidad del flujo. Al
aumentar la velocidad del agua encontró que a una velocidad determinada,
velocidad crítica, desaparecía el chorro coloreado y la masa global de fluido
se coloreaba uniformemente, concluyendo que sobre la velocidad crítica las
partículas dejan de moverse en forma ordenada y paralela, moviéndose en
forma caótica, mezclándose completamente.

51
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 3.1. Experimento de Reynolds.

Reynolds determinó que la velocidad crítica dependía del diámetro del tubo
y de las propiedades físicas del fluido: densidad (ρ) y viscosidad (µ). Poste-
riormente, se concluyó que estos parámetros se pueden agrupar en un núme-
ro adimensional, número de Reynolds, Re, definido de la forma siguiente:

(3.1)

ρ = densidad del fluido.


μ = viscosidad del fluido.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

V = velocidad media del fluido.


L = longitud que caracteriza al ducto. Para tuberías circulares L = D (diá-
metro).

Experimentalmente se determinó que para el flujo en el interior de


tuberías, cuando Re ≤ 2100 el flujo es laminar y que cuando Re > 4000, el
régimen de flujo es turbulento. En la zona comprendida entre 2100 y 4000
el flujo puede ser laminar o turbulento, dependiendo de las características
superficiales de la tubería, llamándose esta zona de régimen de transición.

En régimen laminar es posible describir totalmente el comportamiento del


fluido en el interior de ductos, a partir de ecuaciones teóricas. Por ejemplo,
para un fluido newtoniano, se ha demostrado que el perfil de velocidades en

52
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

el interior de un ducto circular es parabólico, con la velocidad máxima en


el centro del ducto, cuando el flujo esta establecido (sin perturbaciones). La
expresión para el perfil de velocidades en esta situación es:

(3.2)

en que:

v = velocidad puntual o local para cualquier r


v máx = velocidad en el centro del ducto
r = posición dentro del ducto (radial)
R = radio del ducto

En problemas de escurrimiento de fluidos, normalmente interesa co-


nocer la velocidad media del fluido, V. Esta puede evaluarse utilizando la
definición de velocidad media:

(3.3)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Al introducir en esta definición general de velocidad media, el perfil


para régimen laminar de un fluido newtoniano e integrar, se obtiene:

(3.4)

Por otro lado, existen instrumentos que permiten medir la velocidad


puntual o local v máx
en función del radio. Si este instrumento, por ejemplo un
tubo de Pitot, se coloca en el centro del ducto y el régimen es laminar, es
posible conocer la velocidad media usando la expresión V = v máx /2.

Dado que en general, en régimen turbulento no es posible descri-


bir teóricamente el comportamiento del fluido, se han establecido relacio-

53
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

nes empíricas, observándose que en régimen altamente turbulento V/ v máx


~ 0.81. En la Figura 4.6 se presenta un gráfico que relaciona el cuociente
V/ v máx con el número de Reynolds.

3.2. Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli, en situaciones


que la fricción es despreciable

En la sección 2.3. se obtuvo la ecuación de Bernoulli, expresión que


corresponde a un balance de energía mecánica en estado estacionario:

(2.13)

Considerando que en algunas aplicaciones el término de pérdidas por


fricción (Êv) es pequeño frente a los otros términos, se obtiene una expresión
simplificada de la ecuación 2.13:

(3.5)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Esta última expresión es aplicable sólo en algunas situaciones particulares:

Ejemplo 3.1
Un estanque se encuentra lleno de agua y abierto en el tope. Posee un peque-
ño orificio cerca del fondo, cuyo diámetro es pequeño comparado con el diá-
metro del estanque, ¿Cuál es la velocidad del agua a la salida del orificio?

Solución:
Aplicaremos el balance de energía mecánica (Bernoulli) entre la superficie
del estanque (Punto 1) y el fluido que sale por el orificio (Punto 2).

54
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Debe observarse que las presiones Consideraciones:


absolutas siempre serán positivas, no
así las manométricas que podrían ser a. v1 = 0 (Velocidad de descenso del
negativas. agua en el estanque).
b. P1 = P2 Presión atmosférica.

c. Fricción despreciable ⇒ Ev ≈0


d. No hay trabajo externo ⇒ W = 0
e. El flujo es estacionario, es decir el
nivel del agua no baja.
f. Z2 = 0 (nivel de referencia).
g. α2 =1

Luego:

Simplificando:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Introduciendo valores numéricos:

Nota: Si se consideran las pérdidas por fricción debido a la expansión, dada


por ÊV = K · ν2/2, con K=1, se obtiene:

Este último valor es más cercano a la realidad.

55
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Ejemplo 3.2
El mismo estanque del ejemplo anterior se encuentra ahora sumergido en
otro estanque de mayor diámetro, que contiene gasolina. (G.E. = 0,72) ¿Cuál
será el valor de la velocidad de salida del agua?

Solución: Datos: ρH20 = 1000(kg/m3); ρgasolina = 720(kg/m3)

• De acuerdo con lo visto en


hidrostática ⇒ p1 = p1* .
• Punto 2 se encuentra ubicado a
la salida del estanque de agua.
p1 = p0 + ρgasolina · g · x
p2 = p1 + ρgasolina · g · h

• Nótese que p 2 ≠ p 2* , ya que


*
si p 2 = p 2 , no se produciría
la descarga de agua. Además
p 2* > p 2 .
• Z2 = 0 (nivel de referencia)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Aplicando un balance de energía mecánica (Bernoulli) entre 1* y 2


(el sistema es el agua) se obtiene:

56
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Introduciendo los valores numéricos:

v2 = 2,34(m/s)

Nota: Si se evalúan las pérdidas por fricción debido a la expansión, con la


expresión ÊV = K · ν2/2, con K=1, se obtiene:

Este último valor es razonable, ya que la pérdida por expansión reduce la


energía disponible para la salida del agua.

Ejemplo 3.3
En la figura que se entrega a continuación, se muestran dos estanques conec-
tados a través de una tubería. ¿El agua circula de A a B o a la inversa?

Solución:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

En esta situación debe escribirse la ecuación de Bernoulli con todos sus


términos:

Debe suponerse una dirección de flujo y aplicar Bernoulli en esa di-


rección. Si el valor que se obtiene para ÊV es positivo, la dirección del flujo
supuesto es correcta, en caso contrario, la dirección será opuesta.

57
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Supondremos flujo de 1 a 2:

Luego:

–101,318 (m2/s2) + 9,8 (m/s2) · 8(m) = – EV = 22,9 ( m 2 s 2 )
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.


22,9 ( m2/s
EV == 22,9(m s) )
2 2 2

Dado que ÊV > 0, la dirección de flujo supuesta es correcta y el fluido


va desde el estanque A al B.

Ejemplo 3.4
Un flujo volumétrico de 0,25(m3/s) de agua circula a través de una turbina.
¿Cuál es la potencia entregada por el fluido a la turbina, si a la entrada el
diámetro es de 30(cm) y la presión de 2,5(atm), mientras que en la salida el
diámetro es de 60(cm)y la presión de 0,8(atm)?

58
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Solución:
Cálculos de las velocidades:

Aplicando un balance de energía mecánica (Bernoulli) entre los pun-


tos 1 y 2:

(m )
Nivel de referencia: z 22 == 0 ⇒ z11 = 11(m)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Introduciendo estos valores en Bernoulli:

Pero: Potencia = Ŵ · w = Ŵ · Q · ρ
Potencia = 187,9(m2/s2) · 0,25(m3/s) · 1000(kg/m3)

Potencia =

59
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Ejemplo 3.5
Una bomba centrífuga se utiliza para elevar petróleo Nº 6, desde un depó-
sito subterráneo hasta un estanque ubicado sobre la bomba. Manómetros
ubicados a la entrada y salida de la bomba señalan presiones de –10(psig) y
20(psig), respectivamente. Si los diámetros de succión y descarga son igua-
les y el flujo volumétrico transportado es de 300(l/min), ¿Cuál es la potencia
que entrega la bomba al fluido?

Solución:

ρpetróleo = 910(kg/m3)
patmosférica = 14,696(psi)
pabs 1 = (14,696 – 10)(psi) = 4,696(psi)
pabs 1 = 4,696(psi) = 0,32(atm)
pabs 2 = (14,696 + 20)(psi) = 34,696(psi)
pabs 2 = 34,696(psi) = 2,36(atm)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Aplicando Bernoulli entre la entrada y salida de la bomba se obtiene:

Se ha considerado despreciable la diferencia de altura entre succión


y descarga de la bomba. Luego:

60
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Luego: 227,13(m2/s2) = −Ŵ

Ŵ = – 227,13(m2/s2)

Potencia =

Potencia =

Nota 1:
El signo negativo indica que la energía es entregada por la bomba al fluido.
En el ejemplo 3.4 la potencia era positiva ya que la energía la suministraba
el fluido a la turbina.

Nota 2:
La potencia así calculada corresponde a la energía requerida por el fluido.
La potencia “consumida” por el grupo moto-bomba debe ser mayor, a fin de
compensar las diferentes pérdidas que se producen: fricción del fluido en el
interior de la bomba, roce de las partes mecánicas de la bomba, flujo circu-
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

latorio, etc. Estas pérdidas se consideran en la eficiencia o rendimiento del


grupo moto-bomba, definido como:


La eficiencia es un parámetro característico de cada bomba, es fun-
ción del caudal y debería ser entregado por el fabricante del grupo moto-
bomba. Valores corrientes de eficiencia oscilan entre 0,55 y 0,75.

Ejemplo 3.6
Freón 12 circula en estado estacionario a través de una válvula reductora de
presión. A la entrada de la válvula de presión es de 100(psia) y la tempera-

61
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

tura de 100 ºF. Si la presión a la salida de la válvula es de 20(psia). ¿Cuál es


la temperatura a la salida de la válvula?

Solución:

El balance de energía mecánica (Bernoulli) entre los puntos 1 y 2 es:

∧ 
Considerando sistema adiabático  Q = 0  , flujo horizontal y despre-
 
ciando la variación de energía cinética, se obtiene:
∧ ∧
H1 = H 2
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Desde un diagrama presión v/s entalpía para Freón 12, se obtiene:


(100ººF,
H 1 (100 F ,100( psia )) ==888,5(Btu/lb)
100(psia)) ,5(Btu lb )

Pero, por lo anterior:



(T2, 2020(psia))
H 2 (T ( psia )) = 888,5(Btu/lb)
,5(Btu lb )

Del mismo diagrama citado se obtiene que la temperatura es aproxi-


madamente 75 ºF.

62
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

3.3. Definición de factor de fricción

Para evaluar el término de pérdidas por fricción (Êv) que aparece en


la ecuación de Bernoulli, es necesario definir y luego evaluar factores de fric-
ción. Se considerará el flujo estacionario de un fluido incompresible (ρ = cte.)
que circula por un ducto recto de sección uniforme. El fluido ejerce sobre la
superficie interna del ducto una fuerza F, que puede descomponerse en dos:
Fs y Fk, definidas de la siguiente forma:

Fs = fuerza estática. Es la fuerza que ejerce el fluido, aunque esté en reposo.

Fk = fuerza dinámica. Es la fuerza relacionada con el comportamiento ci-


nético del fluido. Tiene la misma dirección que la velocidad media V en el
ducto.

El valor de la fuerza Fk puede expresarse como el producto entre un área


característica A, una energía cinética característica por unidad de volumen
K y un número adimensional f, denominado factor de fricción:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

FK = A · K · f (3.6)

Esta expresión no es una ley de mecánica de fluidos, sino una definición de


f. Es evidente, que para un determinado sistema de flujo, f no está definido
mientras no se especifiquen A y K. Esta definición es general, válida incluso
para la situación en que un fluido circula alrededor de un objeto sumergido.

Para el flujo en ductos A corresponde a la superficie mojada y K re-


presenta la energía cinética por unidad de volumen, dada por ½ ·ρ · V2. Para
tubos circulares de radio R y longitud L, f está definido por:

FK = (2πRL) · (½ · ρ · V2) · f (3.7)

63
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Dado que generalmente lo que se mide no es FK sino que la caída de


presión y la diferencia de altura, se buscará una expresión para FK aplicando
un balance de fuerzas al fluido que circula por la tubería mostrada en la Fi-
gura 3.2, entre 1 y 2:

Figura 3.2. Esquema para la aplicación de fuerzas.

En estado estacionario se tiene que:

(3.8)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

(3.9)

π R2 · p1 – π R2 · p2 – FK – π R2 · L · ρ · g · senα = 0 (3.10)

Z 2 − Z1
Pero: sen α =
L

π R2 · p1 – π R2 · p2 – FK – π R2 · ρ · g · (Z2– Z1) = 0 (3.11)

FK = π R2 · [(p1 – p2) – ρ · g · (Z2– Z1)] (3.12)

64
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Utilizando el concepto de potencial fluido-dinámico: P = p + ρ · g · Z,


se obtiene:
FK = π R2 (–ΔP) (3.13)

Reemplazando esta última expresión en la definición de factor de


fricción, se obtiene:

(3.14)

Despejando f:

(3.15)

Este factor así definido, se denomina factor de fricción de Fanning. En


algunos textos de mecánica de fluidos en vez de utilizar el factor de Fanning,
definen un factor f* que equivale a 4f, denominado factor de Darcy.
Un análisis del factor de fricción muestra que éste depende de carac-
terísticas, tanto del fluido como del sistema de escurrimiento.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Planteando un balance de energía mecánica al sistema mostrado en


Figura 3.2, se obtiene:

(3.16)

Introduciendo la definición de potencial fluido-dinámico:

(3.17)

Reemplazando (–ΔP/ρ) por Êv, en la definición de factor de fricción,


se obtiene:
(3.18)

65
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Esta última expresión es de gran utilidad ya que permite evaluar las


pérdidas por fricción, Êv, si se conoce el valor de f. Si se utiliza el factor de
Darcy (f*), entonces:

(3.19)

La técnica de análisis dimensional, en unión con lo observado experi-


mentalmente, permite establecer de cuántos y cuáles grupos adimensionales
depende cualquier parámetro de naturaleza física. Para el factor de fricción
se encontró que f = f(Re, L/D, ε/D), donde ε es la rugosidad del material,
definida como el promedio de altura de las irregularidades de la superficie
del material del ducto.

En los sistemas de flujo, habitualmente se considera que ε es un pará-


metro constante. Sin embargo, en ductos de grandes longitudes (L >> 1000),
pequeñas variaciones en ε debido a corrosión y/o depósito de incrustaciones
a lo largo del tiempo, pueden afectar significativamente los requerimientos
de potencia para una determinada exigencia de flujo, por su efecto en el
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

factor de fricción.

ε/D se conoce con el nombre de rugosidad relativa. En el apéndice


se muestra un gráfico de ε/D vs D para diferentes materiales de ductos.
Para ductos en que L/D >> 1 (como generalmente ocurre en las situaciones
prácticas), entonces el factor de fricción se hace independiente de L/D,
luego: f = f (Re, ε/D). Valores experimentales de f vs Re para diversos ti-
pos de materiales y por ende diferentes ε/D, fueron graficados por Moody
en un gráfico que lleva su nombre, obteniéndose resultados satisfactorios
(Figura 3.3).

66
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Figura 3.3. Gráfico de Moody. Factor de fricción de Fanning, f, versus rugosidad re-
lativa, ε/D.

Con respecto a este gráfico hay que señalar que aparece una recta
para f (independiente de la rugosidad relativa) para la zona de flujo laminar.
La ecuación de f en esta zona es:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

f = 16/Re (3.20)

Pasada una cierta zona de número de Reynolds, las curvas se hacen


paralelas al eje de Reynolds, independizándose de éste, dependiendo sólo de
ε/D. Se habla entonces de régimen altamente turbulento.

Para las zonas de transición y de régimen turbulento, en la literatura


se encuentran varias ecuaciones, que ajustan en diferentes rangos de Rey-
nolds y condiciones de ε/D, los factores de fricción del gráfico de Moody. En
general, a medida que se complican estas ecuaciones, aumenta la exactitud
de sus predicciones.

67
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Una de las ecuaciones más sencillas indica que:

(3.21)

la cual tiene un error máximo de 0,75% para Re > 30000 y ε/D > 0,004.

Una ecuación más general es la ecuación de Shacham (Ecuación


3.22), la que presenta un error máximo de 1%, respecto a las curvas del grá-
fico de Moody. Esta ecuación es válida para Re > 4000 y 0.005 < 4f < 0.08

(3.22)

3.4. Descripción de cañerías, válvulas y accesorios

Las tuberías pueden fabricarse con cualquier material de construc-


ción disponible, dependiendo de las propiedades corrosivas del fluido que se
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

maneja, su temperatura y presión. Entre los materiales se incluyen aceros,


cobre, polímeros, vidrio, concreto, etc. Sin embargo, los materiales de tube-
ría más comunes en la industria son el acero (varias calidades), el cobre y el
bronce, seleccionándose el más adecuado de acuerdo con la aplicación espe-
cífica y los costos involucrados. Dado que los tubos se fabrican de diversos
diámetros y espesores de pared, existe una normalización establecida por la
American Standards Associations (ASA), la que establece las características
de las dimensiones de los tubos.

En el caso específico de los tubos de acero (común o comercial), se


ha establecido que el tamaño de los tubos y de las conexiones asociadas se
realice en función del diámetro nominal y del espesor de pared. Por lo tanto,
el diámetro nominal no corresponde para los tubos de acero, ni al diámetro

68
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

exterior ni interior de los tubos. El espesor de pared se expresa por el número


de cédula, el cual es un cociente entre la presión interna y la tensión permi-
sible (# cédula ∼ 1000 ∙ presión interna/tensión permisible). Se utilizan diez
números de cédula, a saber: 10, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 140 y 160. El espesor
de pared aumenta con el número de cédula. Para tubos de acero comercial,
la cédula 40 corresponde al tubo “normal”, para emplear en aplicaciones sin
mayores exigencias.

En las instalaciones es imprescindible el uso de diversas conexiones para


trasladar el fluido de un sector a otro. Una conexión cumple el papel de:

a) Juntar dos tuberías [coplas, unión americana]


b) Cambiar la dirección de la tubería [codos]
c) Cambiar la sección de flujo [reducciones]
d) Terminar la tubería [tapones]
e) Unir o diversificar una corriente [tees, cruces e yes]
f) Control de flujo [válvulas]
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 3.4. Conexiones.

69
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Las válvulas son conexiones que cumplen diversas funciones en un


circuito de escurrimiento de fluidos. Las válvulas se utilizan para regular el
flujo o bien cerrar el paso completamente. Entre las válvulas de mayor uso
se tienen las de compuerta, de globo y en los últimos años, la de bola.

La válvula de compuerta consiste en un disco que se desliza perpen-


dicularmente al flujo. Su uso principal es para sellar o detener el flujo en
forma rápida, ya que pequeñas variaciones en la altura del disco se traducen
en grandes cambios en el área disponible al flujo. La válvula de bola, am-
pliamente utilizada tanto a nivel doméstico como industrial, sirve para los
mismos fines que la válvula de compuerta. Su principal característica es que
cuando está 100% abierta, prácticamente no produce ninguna obstrucción al
paso del fluido.

La válvula de globo por su diseño es más adecuada para regular el


paso de fluido. En esta válvula, el fluido pasa a través de una abertura cuya
área se controla mediante un disco colocado en forma casi paralela a la di-
rección del flujo.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 3.5. Válvulas. a) Compuerta, b y c) Bola.

70
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Figura 3.6. Válvula de globo: 1- Disco que interrumpe el paso del fluido. 2- Eje o husillo
(conduce y fija el obturador). 3- Asiento: Sector de la válvula donde se realiza el cierre con
el disco. 4- Empaquetadura del eje. 5- Juntas de cierre. 6- Cuerpo de la válvula. 7- Extre-
mos de la válvula que permiten la conexión a la tubería. 8- Pernos de unión. 9- Manilla de
accionamiento.

3.5. Evaluación de pérdidas en válvulas y accesorios


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Las pérdidas por fricción, provocadas por conexiones (válvulas y


accesorios) pueden ser determinadas inicialmente en forma experimental,
para obtener un valor característico para cada conexión en particular. A con-
tinuación se describe el procedimiento para determinar la pérdida provocada
por una válvula.

Figura 3.7. Esquema de un sistema para determinar experimentalmente pérdidas en una


válvula.

71
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

De acuerdo con lo presentado en la sección anterior, las pérdidas en


los tramos de cañería recta están dados por:

(3.23)

(3.24)

Si D1 = D2, entonces V1= V2 y f1 = f2, luego:

(3.25)

(3.26)

ÊV total se obtiene al aplicar Bernouilli entre 1 y 4:

(3.27)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Las presiones p4 y p1 se leen en los manómetros ubicados en 1 y 4.


Luego, las pérdidas por fricción en la válvula quedan expresadas por:

(3.28)

De esta forma es posible evaluar, experimentalmente, las pérdidas


provocadas por cada uno de los accesorios utilizados en las diferentes insta-
laciones de redes de flujo de fluidos.

Los valores de ÊV de conexiones, obtenidos experimentalmente, pue-


den ser presentados en dos formas:

72
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

a) Método del coeficiente de resistencia, K


En este método las pérdidas son presentadas en función de un parámetro K,
característico de cada accesorio, el cual se considera constante, independien-
te del régimen de flujo. Entonces:

(3.29)

El método del coeficiente de resistencia K, se utiliza también para


evaluar las pérdidas por expansiones o contracciones producidas al cambiar
de diámetro una tubería o en entradas y salidas de estanques. En este caso, la
velocidad V corresponde a la velocidad en la sección de menor área.

b) Método de longitud equivalente


En este método se caracteriza la fricción de un accesorio por una longitud
de tubería ficticia, la que produciría la misma fricción que el accesorio. La
fricción provocada por esta longitud de tubería ficticia se evalúa como ya se
presento anteriormente, es decir:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

(3.30)

Aunque el término (L/D) es adimensional, es costumbre denominar-


lo longitud equivalente.

73
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 3.8. Equipo para determinar pérdidas en accesorios (LOPU/DIQ/USACH).

3.6. Aplicaciones que involucran la evaluación de factores de


fricción

Una vez que se han planteado las ecuaciones válidas para un de-
terminado sistema de flujo, los problemas pueden ser resueltos en forma
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

directa (tipo 1), o se requerirá iterar (tipo 2), aunque esta iteración puede ser
obviada si se utilizan los llamados gráficos de Von Kárman. Finalmente, si
no se puede evitar la iteración, se tiene un problema tipo 3. La tabla siguiente
muestra esta clasificación:

Tipo de problema Datos Incógnita

1 D, ε, μ, ρ, Q Êv, ó Ŵ, ó potencia

2 D, ε, μ, ρ, Êv Q, ó w, ó V
3 ε, μ, ρ, Q, Êv D

Problemas tipo 1: La solución de este tipo de problema es directa, no se


requiere iterar, como se muestra en el siguiente ejemplo.

74
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Ejemplo 3.7
Dos estanques de agua son conectados mediante 200(m)de cañería de 3" de
acero comercial tipo 40. Deben transportarse 12,5(l/s) desde uno a otro es-
tanque. Los niveles en los estanques son los mismos y ambos están abiertos
a la atmósfera. En las pérdidas deben incluirse un codo de 90º, una válvula
de globo totalmente abierta, una expansión y una contracción. ¿Cuál es la
potencia de la bomba requerida?

Solución:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Aplicando un balance de energía mecánica (Bernoulli) entre 1 y 2:

Considerando que:
p2= p1 = presión atmosférica
z2= z1
v2= v1 = 0

75
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Se obtiene que:
∧ ∧
W = − EV


Determinar el trabajo, W y luego la potencia de la bomba, debe eva-
luarse en primer lugar el término de pérdidas por fricción, ÊV:

De las tablas del apéndice se obtienen los siguientes valores:


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

(L/D)válvula = 340; (L/D)codo = 30; Kexpansión = 1,0; Kcontracción = 0,5


ρagua = 1000(kg/m3)
μagua = 1(cp) = 0,001(kg/m · s)
di = 3,068(pulg) = 0,078(m); ε/D = 0,0006

Para evaluar el factor de fricción f ó f * = 4 f, debe evaluarse previa-


mente el número de Reynolds:

; Pero:

76
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Luego: Re = 2,04 ·105 del gráfico de Moody se lee f = 0,0049


Introduciendo estos valores en (*) se obtiene:

Entonces:

Potencia =
Potencia = –202(m2/s2) · 0,0125(m3/s) · 1000(kg/3)

Potencia =

Potencia = 3,4(hp)

Problemas tipo 2: En este tipo de problema, en que se conocen las pérdidas


por fricción, pero se desconoce la velocidad del fluido, la solución al proble-
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

ma se obtiene mediante una iteración. Esta última puede evitarse si se utiliza


el gráfico de Von Kárman, en el cual se representa (4 f)-0,5 v/s Re · (4 f)0,5,
donde:

(A)

(B)

El parámetro Re · (4 f)0,5 se conoce como el número de Kárman y


puede evaluarse sin conocer v. Con este gráfico se evita la iteración que
sería necesaria si se emplea el gráfico de Moody. El procedimiento es el
siguiente:

77
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

De la ecuación (B) se calcula Re · (4 f)-0,5, con ε/D se lee 1 4 f en el gráfico


de Von Kárman y de la ecuación (A) se despeja v.

Ejemplo 3.8
Petróleo a 70 ºF es transportado desde un lugar A al otro B, a través de
4000(ft) de tubería de diámetro interno de 6" y ε = 0,0002(ft). El punto B
está ubicado a 50,5(ft)sobre el punto A y la presión en A y B son de 123(psi)
y 48,6(psi) respectivamente. ¿Cuál es el flujo volumétrico, Q, del petróleo?

Solución:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Datos:
(μ/ρ) = υ = 4,12 · 10-5 (ft2/s)
ρ = 854(kg/m3) = 53,3(lb/ft3)
di = 6(in) = 0,5(ft)
ε/D = 0,0004

Aplicando Bernoulli entre (1) y (2):

(*)

78
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Considerando que:
v1 = v2
z1 = 0; z2 = 50,5(ft)

Reemplazando estos valores en (*):

4f · v2 = 1,211

Una forma de resolver esta ecuación sería suponerse un valor de f,


calcular v y con esta velocidad comprobar el valor de f supuesto, previo cál-
culo de Re. Otra forma de resolver es utilizar el método de Von Kárman:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Leyendo en el gráfico de Von Kárman, con ε/D = 0,0004 se obtiene


que 1 4 f = 7 , pero:

Problemas tipo 3: Como se muestra en el ejemplo 3.9, en este tipo de pro-


blemas, es inevitable la iteración.

79
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Ejemplo 3.9
Debe transportarse agua desde un estanque abierto a la atmósfera a través
de 200(ft) de longitud equivalente (cañería recta más codos, expansión y
contracción), para ser descargada a la atmósfera en un punto 12(ft) sobre el
estanque. ¿Cuál es el diámetro mínimo de cañería requerido para asegurar
un flujo de 200(gal/min), si la bomba es de 2(hp), con una eficiencia de
60,7%?

Solución:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Aplicando un balance de energía mecánica entre 1 y 2:

Reemplazando valores:

80
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Pero:

Luego:

(*)

Como puede observarse, la ecuación (*) debe resolverse en forma


iterativa: supondremos un diámetro, calcularemos Re, se leerá f y se com-
probará la igualdad en la ecuación (*). A continuación se muestran algunos
valores de las iteraciones:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Dno min al di (ft) Re ε/D 4f Igualdad en (*)

2" 0,1723 3 · 105 0,0009 0,021 4284

3" 0,256 2 · 105 0,0006 0,019 520,9


3½" 0,296 1,8 · 105 0,0005 0,0185 242

El valor del diámetro que “hace cumplir” la igualdad en (*) está entre
valores de diámetro interno de 0,256(ft) y 0,296(ft), vale decir entre diáme-
tros nominales de 3" y 3½". Dado que no existen cañerías entre 3" y 3½" se
seleccionará la tubería de 3½" para la instalación propuesta.

81
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

3.7. Evaluación de pérdidas en ductos no circulares

Cuando la sección del ducto no es circular, o cuando el fluido no


llena totalmente la tubería, se debe utilizar un parámetro empírico, que se ha
verificado entrega buenas predicciones cuando el régimen es turbulento. Es
llamado radio hidráulico, RH. Este RH debe relacionarse con el diámetro de
un ducto circular, a fin de emplear las fórmulas habituales de ductos efec-
tivamente circulares. Para este fin se calculará el RH de un ducto circular,
obteniéndose:

Esto último es lo que se emplea como diámetro equivalente, Deq, es decir:


Deq = 4 ∙ RH.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Luego, una vez calculado Deq, el problema se resuelve igual que


como si fuera un ducto circular, reemplazando en las ecuaciones que se re-
quiera el diámetro del ducto D por Deq.

Ejemplo 3.10
Determine el diámetro equivalente de un canal de regadío, abierto a la at-
mósfera, con una geometría y dimensiones señaladas en la figura:

82
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Solución:

Ejemplo 3.11
Vapor saturado circula por el ducto anular de un intercambiador de calor
concéntrico. Determine el Deq, que se empleará para evaluar la caída de pre-
sión del fluido que circula por la sección anular.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

83
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

3.8. Diámetro óptimo económico (DOE)

Con las ecuaciones anteriormente planteadas (balances de masa y


energía), es posible resolver numerosas situaciones de flujo de fluidos, aun-
que en aplicaciones de diseño se requiere una ecuación o información adi-
cional. Por ejemplo, consideremos la necesidad de especificar el diámetro de
la tubería (D), junto con la potencia de la bomba necesaria para transportar
un flujo Q de agua desde un estanque a otro, según muestra la Figura 3.9:

Figura 3.9. Transporte de agua desde un estanque a otro.


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Para esta situación, al plantear Bernoulli entre 1 y 2, se observa que


la potencia de la bomba requerida depende del diámetro de la tubería, exis-
tiendo infinitas soluciones. A medida que se disminuye D, aumenta el con-
sumo de energía (potencia de “bombeo”), para un mismo flujo Q:

84
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

En situaciones de este tipo la elección del diámetro se decide por alguna de


las consideraciones siguientes:
a) Stock en bodega de cañerías de un determinado tamaño.
b) Consideraciones de espacio disponible para el paso de la tubería.
c) Consideraciones económicas.

En esta última consideración, los costos a tomar en cuenta son:


i) Costos de energía para el transporte del fluido.
ii) Costos de mantención de bomba, tubería y conexiones.
iii) Costos de inversión e instalación de bomba y tubería.

Al disponer de ecuaciones para cada uno de estos costos, el diámetro


óptimo económico (DOE) corresponde al diámetro que se obtiene al derivar
la expresión de costos totales, con respecto al diámetro de la tubería, despe-
jándose de la ecuación resultante el diámetro:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Si bien es cierto en algunos textos se presentan expresiones analí-


ticas para cada uno de estos costos, el procedimiento aceptado es trabajar
con valores de DOE recomendados, en función del caudal y densidad del
fluido.

85
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 3.10. Diámetro económico en función del flujo volumétrico y de la densidad del
fluido, válido para tuberías de acero comercial, cédula 40 (Adaptado de Perry y Chilton,
Manual del Ingeniero Químico,1973).

86
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

En vez de trabajar con el concepto de diámetro económico, se puede


emplear el concepto de velocidad económica, Veco, dada la relación entre
ambos términos:

En la tabla siguiente se entregan algunos valores de velocidad econó-


mica en función de la densidad del fluido:

Tabla 3.1. Velocidades económicas en función de la densidad del fluido.

Veco (m/s) 1.7 1.9 3.1 6.0 11.9 24.0

ρ (kg/m3) 1600 800 160 16 1.6 0.16

Ejemplo 3.12
Se desea transportar 200(gal/min) de agua a 60 ºF, a través de una tubería de
acero comercial tipo 40 de 5000(ft) de longitud. ¿Qué diámetro de tubería
especifica? ¿Cuál es la potencia que debería entregar la bomba al fluido?
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Solución:

Q = 200(gal/min) = 0,446(ft3/s)
ρH2O = 62,4(lb/ft3)
μH2O = 7,4 · 10-4(lb/ft · s)

87
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Aplicando Bernoulli entre 1 y 2:

De la Figura 3.8 con Q = 200(gpm) y ρ = 62,4(lb/ft3) se lee:

di = 3,5"

ε/D = 0,0006, usando gráfico de Moody ⇒ f ==0,0047


0,0047

Introduciendo valores se obtiene ÊV = 7169(ft2/s2)

( )

2 2 2
Luego W == –7169(ft
−7169 ft2/s )s
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

3.9. Situaciones complejas

En esta sección se presentarán, a través de ejemplos, diversas situa-


ciones que involucran la utilización del balance de energía mecánica (Ber-
noulli).

88
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Ejemplo 3.13
En la figura se muestra un sifón por el cual circula agua. La cañería tiene un
diámetro interno de 3(cm) y su longitud es de 16 m. Los codos instalados
son estándar de 90º. La rugosidad relativa puede considerarse en 0,0005.
Suponiendo que el nivel del estanque permanece constante y que la tempe-
ratura del agua es de 20 ºC, ¿Cuál es el flujo volumétrico Q, que circula por
la tubería?

Solución:
Q=?
di = 0,03(m)
L = 15(m)
ε/D = 0,0005

f = ≈0,35
Kcontracción = 0,78 ⇒ L/D 0047

f = ≈0,45,6
Kexp ansión = 1,0 ⇒ L/D 0047

Aplicando un balance de energía mecánica entre (1) y (2) se obtiene:


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Considerando:
p2 = p1 =1(atm)
z2 = 0 ⇒ zf1 = 01,25(m)
,0047
v1 = 0

89
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Introduciendo los valores en el balance de energía se obtiene:

Dado que f es función de v2, esta última ecuación debe resolverse en


forma iterativa: Suponerse un f → calcular v2 → calcular Re y verificar el
valor supuesto de f.

Considerando régimen turbulento ⇒ ff==0,00425,


0,00425con este valor se ob-
tiene v2 = 1,46(m/s) y Re = 4,4 · 10 . Del gráfico de Moody se lee f = 0,006.
4

Con este nuevo valor de f se obtiene v2 = 1,19(m/s) y Re = 3,6 · 104.


Del gráfico de Moody se obtiene f = 0,006, el cual coincide con el valor su-
puesto. Para este valor:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Ejemplo 3.14
Un depósito cilíndrico de 1(m) de diámetro y 4(m) de altura está lleno de
agua a 20 ºC. El fondo del depósito está conectado a un tubo de 1,5" y 5" de
longitud, a través del cual se vacía. ¿Cuál es el tiempo que tarda en descen-
der 1(m) el nivel del agua en el depósito?

90
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Solución:

p1 = p2 = 1(atm)
v1 = 0

; (Incluye el Kcontracción= 0,6(m))

Dado que el nivel del estanque disminuye, disminuye también la pre-


sión a la entrada del tubo de descarga, por lo que la velocidad del agua a
través del tubo varía en función del tiempo.
Considerando un punto del depósito a una altura h, al descender el
nivel dh en el tiempo dt, el caudal estará dado por:

(1)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

En este instante, a través del tubo de sección A2, circulará el mismo


caudal:
Q = A2 · v2 (2)

Tomando como nivel de referencia z2 = 0 y aplicando un balance de


energía mecánica (Bernoulli) entre (1) y (2), se obtiene:

91
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

z1 = h = variable

(3)

Igualando (1) y (2), habiendo introducido v2 en (2), se obtiene:

(*)

Para integrar la ecuación * supondremos un valor promedio de f,
entre las condiciones iniciales y finales:

h = Tiempo de descarga del estanque.


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

El valor de finicial debe evaluarse en forma iterativa, vale decir: Supo-


nerse una vinicial → Calcular Re → Leer f y calcular v2 de la ecuación (3). Si
v2 calculado coincide con el supuesto, se tendrá el ffinal.
Para el valor de ffinal, el procedimiento iterativo es similar, solo que en
la ecuación (3) el valor de h será menor en 1(m) con respecto al considerado
en el cálculo de finicial.
Con la rutina de cálculo señalada se obtiene 4 finicial = 0,0212 y 4 ffinal =
0,021:
∴ 4 fpromedio
promedio==0,0211
0,0211

Con este valor se obtiene que el tiempo de descarga es de 91(s).

92
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Ejemplo 3.15
Por una tubería de 25(cm) de diámetro interno se transporta petróleo a lo
largo de una longitud total de 30(km), con un caudal de 1000(m3/día). Con el
objeto de aumentar el caudal, conservando las mismas presiones de entrada
y salida, se conecta a la tubería primitiva, 5(km) antes del lugar de descarga,
otra tubería del mismo diámetro y paralela a la primitiva. Si en las condicio-
nes de transporte la densidad del petróleo es 920(kg/m3) y su viscosidad es
de 5(poises), ¿Cuál es el aumento de caudal?

Solución:

Calcularemos la fricción en la tubería antes de hacer la conexión adicional:


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Una vez realizada la conexión, dado que se conservan las presiones


de entrada y salida, “la carga de fricción total ha de ser la misma” que en la
situación original.

93
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

La fricción antes de hacer la conexión será:

En que v1 es la nueva velocidad en la tubería, en el tramo 1-2.


Si v2 es la velocidad en el tramo final de 5(km), en cualquiera de las 2 tube-
rías, la fracción en este tramo será:

Por otro lado, el caudal antes de la ramificación ha de ser igual a la


suma de los caudales a lo largo de las tuberías paralelas, es decir:

Luego:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Pero:

Despejando se obtiene v1 =0,276 (m/s) y el caudal será 1171(m3/día).


En consecuencia se logra aumentar en un 17,1% al transporte de petróleo.

Nota: En tuberías en paralelo las pérdidas de energía mecánica (fricción)


son las mismas en cualquiera de las ramas, y no son acumulativas.

94
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Ejemplo 3.16
Como se muestra en la figura, desde un recipiente, fluye agua a través de una
cañería a un punto de bifurcación, desde donde circula a otros recipientes
mediante cañerías separadas. Las cañerías son de acero comercial, catálogo
40. Calcular el flujo en (gal/min) de agua que llega a cada recipiente, supo-
niendo flujo estacionario.

Solución:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.


Sección 1 = 2000', cañería de 6"
Sección 2 = 2000', cañería de 3"
Sección 3 = 1000', cañería de 4"

Para grandes líneas, el término cinético en la ecuación de energía


mecánica (Bernoulli) se puede despreciar (comprobando al final su efecto),
y las presiones manométricas en las superficies libres son cero. Por lo tanto,
las expresiones para la ecuación de Bernoulli, para las tres secciones de tu-
bería son:

95
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

(1)

(2)

(3)

Sumando las ecuaciones (1) y (2) y luego las ecuaciones (1) y (3) se
obtienen:

(4)
(5)

Por otro lado, de un balance de masa se obtiene que:

v1 = v2 ·(D2/D1)2 + v3 ·(D3/D1)2 (6)

Despejando v2 de la ecuación (4) y v3 de la ecuación (5) se obtiene:


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

(7)

(8)

Para evaluar los factores de fricción se puede emplear el gráfico de


Moody, o bien alguna correlación empírica, como la de Shacham:

96
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

En el siguiente diagrama de bloques se presenta un esquema de re-


solución para evaluar Q1, Q2 y Q3. Los valores iniciales necesarios (v2; v3),
pueden estimarse empleando el concepto de diámetro óptimo económico
(DOE).

Los valores finales son:


Q1 = 285(gal/min)
Q2 = 60(gal/min)
Q3 = 225(gal/min)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

97
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Diagrama de bloques para resolver ejemplo 3.10

98
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

3.10. Fluidos no newtonianos

Para fluidos no newtonianos sigue siendo válida la ecuación 2.13


(Ecuación de Bernoulli), con la salvedad de que α debe ser evaluado con
la expresión correspondiente. Para fluidos que siguen la ley de la potencia
(o modelo de Ostwald de Waele), se dispone de la ecuación 2.6, válida en
régimen laminar:

(2.6)


Si el régimen de flujo es turbulento, se considera α = 1.

El factor de fricción, f, necesario para evaluar Êv, debe leerse de fi-


guras de f vs Reynolds. Por ejemplo, para fluidos cuyo comportamiento se
puede representar por la ley de la potencia, debe usarse la Figura 3.11. Para
fluidos que siguen el comportamiento de Bingham (ec. 1.6) se debe utilizar
la Figura 3.12, la cual lleva como parámetro el número adimensional de
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Hedstrom (He).

99
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 3.11. Gráfico de f vs Re’, para líquidos que siguen la ley de la potencia
(Adaptado de Levenspiel, Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor, 1993).

Si el fluido sigue el comportamiento de Bingham, entonces debe
usarse la Figura 3.12:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 3.12. Gráfico de f vs Re’, para líquidos de Bingham [ ],

[ ] (Adaptado de Levenspiel, Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor, 1993).

100
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

Ejemplo 3.17
En la figura se muestra un sistema de tuberías, a través del cual se trans-
porta, desde un estanque cocedor de diámetro 0,5(m) compota de manzana
hasta el sector de envases, la que sigue la ley de la potencia (n = 0,4; K =
0,6(kg/m · s2-n)). Determine el tiempo que demora disminuir desde un nivel
inicial de 1(m) a un nivel final de 0,1(m). La longitud de la tubería de ace-
ro inoxidable es de 2,75(m) y su diámetro interno es de 25 (mm). El codo
indicado es de radio largo. La rugosidad del acero es ε = 0,001(mm).

Considerando la ecuación de Bernoulli:


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Igualando los caudales de (1) y (2) tenemos:

101
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Reemplazando el factor de fricción en la ecuación de Bernoulli se tiene:

Ordenando y despejando en función de v2 se tiene:

Para Regen se tiene que:

Iterando:
f =gen0,=00425
Si v2 = 1(m/s) ⇒ Re 1168 ⇒ 0,00425= 0,0137 ⇒ vf2==1,89(m/s)
f ==16/1168 0,00425
f =gen0,=00425
Si v2 = 2,4(m/s) ⇒ Re 4740 0,00425⇒ vf2 == 3,2(m/s)
⇒ f = 0,0054 0,00425
INICIAL

f =gen0,=00425
Si v2 = 3,2(m/s) ⇒ Re 7510 0,00425⇒ vf2 == 2,6(m/s)
⇒ f ==0,0046 0,00425
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

f =gen0,=00425
Si v2 = 2,5(m/s) ⇒ Re 5060 0,00425⇒ vf2 == 2,56(m/s)
⇒ f ==0,0050 0,00425

Si v2 = 0,5(m/s) ⇒ f =gen0,=00425
Re 0,00425⇒ vf2 == 0,94(m/s)
385 ⇒ f ==0,0415 0,00425
Si v2 = 0,9(m/s) ⇒ f =gen0,=00425
Re 986,8 ⇒ f ==0,016 ⇒ vf2 == 1,38(m/s)
0,00425 0,00425
FINAL

Si v2 = 1,5(m/s) ⇒ f =gen0,=00425
Re 2235 ⇒ f ==0,007 ⇒ vf2 == 1,82(m/s)
0,00425 0,00425
Si v2 = 1,9(m/s) ⇒ f =gen0,=00425
Re 0,00425⇒ vf2 == 1,9(m/s)
3262 ⇒ f ==0,0060 0,00425

Por otro lado, de un balance de masa (continuidad):

102
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

103
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

EJERCICIOS

3.1. Determinar la potencia entregada por la bomba que descarga 28 lt/s


de agua en el sistema mostrado en la figura. Las pérdidas del sistema
son equivalentes a 10 · v2/2 y el diámetro interior de la cañería es de
15 cm.

3.2. Un líquido circula con flujo estacionario, a través de una tubería de 3"
de diámetro interno. La densidad es 1050 kg/m3 y la viscosidad de 2
cp. Empleando un tubo de Pitot, se obtuvieron los siguientes valores
de velocidades puntuales:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

V(m/s ) (Pulg.) Calcular:


--------------------------
2,28 0 a) V empleando el gráfico V/Vmáx
2,26 0,15 vs Re máx.
2,23 0,30
2,18 0,45 b) α empleando gráfico α vs Re.
2,14 0,60
2,09 0,75 c) V empleando la definición e
2,01 0,90 integrando numéricamente.
1,89 1,05
1,77 1,20 d) α empleando la definición e
1,53 1,35 integrando numéricamente.
1,11 1,425
0,00 1,59

104
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

3.3. Para transportar aceite desde un depósito A a otro B con un caudal de


200 lt/min., es necesario instalar un grupo motobomba, cuya potencia
se desea determinar. La tubería es de 3" de diámetro y las pérdidas
a lo largo del sistema son de 3,5 kgf · m/kg. El nivel del aceite en el
depósito B se mantiene 12 m. por encima del nivel del estanque A. En
las condiciones de transporte, la densidad del aceite es de 840 kg/m3.
Obtenga la potencia de la bomba y compare sus resultados al realizar
balances entre:
a) 1 – 4.
b) 2 – 3.
c) 2 – 4.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

3.4. Un motor suministra 20 HP a una bomba por la que circula agua a


razón de 500 gal/min. 25% de la potencia se consume elevando la
energía interna del agua y para vencer el roce en las partes mecánicas
de la bomba. El diámetro de la cañería de entrada a la bomba es de 6"
y el de descarga de la bomba es de 4". Ambas tuberías están a la misma
altura. Calcular el aumento de presión del agua.

105
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

3.5. Circulan 3600 ton/h de agua desde un estanque, elevado a una turbina
ubicada a menor nivel, a través de un conducto circular de diámetro
uniforme. En un punto del conducto ubicado a 300 pies sobre la tur-
bina la presión es 30 psia. A 10 pies bajo la turbina la presión es 18
psia. La potencia de la turbina a la salida del eje es de 1000 Hp. Si la
eficiencia de la turbina es de 90%,
a) Calcule las pérdidas por fricción en el conducto.
b) Si no se produce transferencia de calor al ambiente, ¿En cuánto
podría subir la temperatura del agua?

3.6. En el sistema de la figura circula agua. Calcular la potencia entregada


por la bomba si el caudal es de 80 lt/s. El diámetro de succión es de 6"
y el de descarga es de 4". Considere despreciables las pérdidas.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

3.7. A través de una cañería horizontal de acero comercial, tipo 40 de D.N.


10", circulan 2 m3/min. de agua a 20 ºC. La cañería de 20 m. de lon-
gitud tiene además un codo standard de 90º, una válvula de retención
(“check”), una válvula de compuerta (“gate”) y una válvula de globo
(“globe”), todas totalmente abiertas ¿Cuál es la caída de presión?

3.8. En la figura se muestra un sifón, el cual es utilizado para extraer agua


desde un estanque. El sifón está construido con cañería de 10" y su

106
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

longitud total es de 18 metros. Cuando el agua se encuentra en su


mínimo nivel, calcule:
a) El flujo.
b) La presión en el punto A.

La curvatura del tope del sifón es equivalente a dos codos de 90º


standard.

3.9. Dos grandes recipientes de agua están conectados por una cañería de
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

acero comercial de 8 pulgadas de diámetro nominal y 5000 pies de


largo. El nivel de uno de los recipientes está 200 pies por sobre el nivel
del otro, ambos abiertos a la atmósfera. ¿Cuál es el flujo de agua que
circula?

3.10. Se desea transportar 100 gal/min. de agua, desde un lago a un estanque


ubicado a una altura de 100 metros. La longitud de la cañería debe ser
de 400 m. y contar con 10 codos de 90º y 2 válvulas de compuerta. La
temperatura media es de 15 ºC.
a) Determine el diámetro óptimo económico.
b) ¿Cuál es la potencia de la bomba en HP?
c) ¿Qué sucede con sus respuestas a) y b) si el caudal a transportar
aumenta al doble?

107
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

3.11. Para concentrar una solución de NaCl, ésta se bombea desde un


depósito hacia un evaporador, a través de una tubería lisa de P.V.C. de
diámetro interno 3 cm, a razón de 8 m3/h. A la temperatura de bombeo,
la solución tiene una densidad de 1150 kg/m3 y una viscosidad de 2,3,
cp. Si el trayecto a recorrer es de 350 m, ¿Cuál es la potencia de la
bomba requerida?

3.12. Se retira agua de un depósito y se bombea una longitud equivalente


de 2 millas, a través de un ducto horizontal, circular, de concreto de
10 pulgadas de diámetro interno. Al final de este ducto el flujo se di-
vide en 2 cañerías de acero comercial, cédula 40, una de 4" (D.N.)
y otra de 3" (D.N.). La línea de 4" tiene una longitud equivalente de
200 pies y se eleva hasta un punto a 50 pies sobre la superficie del
agua del depósito, donde el flujo se descarga a la atmósfera. Este flujo
debe mantenerse en 100 gal/min. La línea de 3" (horizontal) descarga
también a la atmósfera en un punto a 700 pies, desde la bifurcación
y al nivel del agua en el depósito. Determinar los HP entregados a la
bomba, la que tiene una eficiencia de 70%.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

3.13. Una bomba de 5 C.V. con una eficiencia de 70% toma amoniaco al
20%, desde un depósito y lo transporta a lo largo de una tubería de
100 m. de longitud total, hasta el lugar de descarga situado a 15 m.
por encima del lugar de succión. Determine el diámetro de tubería a
emplear si el caudal que circula es de 10 m3/h.

3.14. Debe bombearse una pasta de dientes (no-newtoniana), a través de


una tubería de acero inoxidable de 50 mm d.i., desde la máquina de
mezclado de los ingredientes hasta la máquina de llenado de los tubos
de pasta. La longitud equivalente de la línea, incluyendo las pérdidas
en codos, uniones, entrada y salida, es 10 m y la velocidad media del
flujo es de 1 m/s.

108
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 3: Flujo de fluidos

a) ¿Qué diferencia de presión (en at.) dará este caudal?


b) ¿Que tamaño de motor hará el trabajo para una eficacia de la moto
bomba de un 30%?

3.15. Como se muestra en la figura, desde un recipiente fluye agua a través


de una cañería a un punto de bifurcación, desde donde fluye a otros
recipientes mediante cañerías separadas. Las cañerías son de acero
comercial, tipo 40. Calcule el flujo en (gal/min) de agua que llega a
cada recipiente, suponiendo flujo estacionario.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Sección 1 = 2000', cañería de 3"


Sección 2 = 2000', cañería de 3"
Sección 3 = 1000', cañería de 3"

109
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

CAPÍTULO 4
MEDIDORES DE FLUJO

Para cuantificar el flujo de fluidos existen métodos directos e indirec-


tos. En los primeros se determina el peso o volumen de fluido, que pasa a tra-
vés de una sección en un determinado tiempo, registrado con un cronómetro.
En los métodos indirectos, se determina la altura, la diferencia de presiones
o de velocidades en varios puntos de una sección, calculándose el flujo con
esta información. Adicionalmente, existen métodos basados en conceptos
físicos de electrónica, electromagnetismo, óptica, ultrasonido, entre otros.

La medición puede obedecer a distintos fines: información, control


automatizado de un proceso, registro de variaciones de caudal en el tiempo,
etc. Para estos efectos existen en el mercado una variedad de dispositivos
cuyo funcionamiento obedece a distintos principios. Cada uno de ellos tiene
una serie de ventajas y limitaciones, que lo hacen más o menos recomendable
para una aplicación determinada, en función del fin que se persiga y del me-
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

dio en el cual se utilizará (gas, líquido, fluido corrosivo o no, sólidos, etc.).

A continuación se dará una breve descripción de medidores que fun-


cionan en base a principios electrónicos, magnéticos, radioactivos, etc. Al
final, se describirán instrumentos que funcionan en base a principios hidro-
dinámicos, indicándose además sus ecuaciones de diseño.

A) Anemómetro de hilo caliente: Este medidor se utiliza para determinar


velocidades puntuales o locales, en ductos por los que circulan gases. El sen-
sor es un hilo de platino (a veces revestido en cuarzo), que es calentado por
una corriente eléctrica. La resistencia eléctrica del hilo es función de su tem-
peratura. El flujo de gas alrededor del hilo caliente lo enfría y de este modo
varía su resistencia eléctrica. Dejando constante la tensión o la intensidad de

111
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

la corriente en el hilo mediante un circuito conveniente, la variación en la


intensidad o tensión, respectivamente, son función de la velocidad del flujo
gaseoso que rodea al hilo caliente. Este hilo debe ser calibrado previamente,
colocándolo en una corriente gaseosa de velocidad conocida.

B) Medidores electromagnéticos: Estos se basan en la ley de Faraday, se-


gún la cual, cuando un conductor eléctrico se mueve dentro de un campo
magnético, se induce en él una fuerza electromotriz que es proporcional a
su velocidad. Un medidor electromagnético consiste esencialmente en un
carrete de tubería de material no magnético, que lleva adosado una serie de
bobinas las cuales, una vez conectadas a un circuito eléctrico, crean un cam-
po magnético transversal al tubo. Al atravesar este campo el fluido, hace el
papel del conductor eléctrico; la fuerza electromotriz inducida en el fluido,
cuyo valor es proporcional a la velocidad media del flujo, es detectada por
dos sensores instalados en paredes opuestas al tubo. Un circuito electrónico
auxiliar recibe las señales de los sensores y, después de procesar esta infor-
mación determina la velocidad o caudal que está circulando.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 4.1. Medidor electromagnético.

112
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

La gran ventaja de este medidor es que no presenta ninguna obstrucción al


paso del fluido, e incluso su pared interna se puede recubrir con revestimien-
tos adecuados, para evita el ataque de fluidos corrosivos. Puede ser utilizado
para la medición de fluidos pastosos. La principal desventaja es su alto pre-
cio, que es en función del diámetro de la tubería.

C) Medición radioactiva: La medición radioactiva se puede emplear en


conducciones abiertas o cerradas. El método consiste en inyectar, en un pun-
to del circuito, un trazador radioactivo y contar el tiempo que transcurre,
hasta ser detectado por un contador Geiger, situado aguas abajo del ante-
rior. Conocida la distancia entre ambos puntos, se determina la velocidad
del fluido. Este método tiene el inconveniente, además del derivado de las
precauciones que hay que observar en el manejo del material radioactivo, de
que no se tiene una medición continua, sino únicamente la correspondiente
al momento de introducir el trazador.

D) Medición por ultrasonidos: Existen distintos dispositivos que se basan


en el efecto Doppler o en la recepción de ecos. En ambos métodos se utiliza
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

un elemento emisor, que envía impulsos de ultrasonido a través del fluido


en distintas direcciones. Los impulsos que viajan en el mismo sentido que el
fluido, lo hacen a mayor velocidad que aquellos otros que viajan en sentido
contrario. Una serie de sensores recogen estos impulsos y un circuito elec-
trónico auxiliar procesa la información, calculando el tiempo transcurrido
entre la emisión y la recepción del impulso. Como las distancias entre el
emisor y los sensores son fijos y conocidos, se puede obtener la velocidad a
la que viajó el impulso que, a su vez, es función de la velocidad del fluido.

E) Medición por impacto: La medición se efectúa introduciendo en el seno


del fluido a medir una paleta, que se desplaza en la dirección de la corriente.
La fuerza que ejerce el fluido en movimiento sobre esta paleta será propor-
cional al caudal que circula. Aunque este dispositivo se puede emplear con

113
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

cualquier fluido, su utilización está en general limitada a la medición de lí-


quidos extremadamente viscosos o de alto punto de fusión: pastas, asfaltos,
resinas, azufre fundido, etc.

Figura 4.2. Medidor de impacto.

F) Anemómetro de aire: En este medidor, como se muestra en Figura 4.3,


las aspas actúan sobre contadores que indican el número de revoluciones, las
que se relacionan con la velocidad del gas.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 4.3. Anemómetro de aire.

G) Medidores de desplazamiento positivo (volumétricos): Estos medido-


res constan de émbolos o tabiques, que son desplazados por la corriente flui-
da y de un mecanismo contador, que registra el número de desplazamientos
en una unidad conveniente, como litros o metro cúbicos. Un medidor volu-
métrico es el utilizado en la mayoría de sistemas domésticos de distribución
de agua. El caudal se obtiene determinando con un cronómetro el tiempo
que tarda en pasar un volumen dado de fluido.

114
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

H) Medidor de turbina: El principio de funcionamiento del medidor de


turbina es similar al del anemómetro de aire, con la diferencia de que se
hacen impermeables y se colocan en el interior de una tubería, para medir
caudales de fluidos. El núcleo del rodete puede contener un magneto, que al
girar el rotor, produce un campo magnético variable. El campo se detecta en
una bobina eléctrica que va montada en la armadura externa de la unidad.
La frecuencia de los impulsos magnéticos indican el caudal en un equipo de
lectura. Debido a que la construcción y control de estos medidores es com-
plicado, estos medidores son de elevado precio, aunque su gran exactitud los
hace recomendables en operaciones automatizadas.

I) Medición por producción de torbellinos: Cuando un fluido en movimien-


to se encuentra en su camino con un obstáculo, las líneas de flujo intentan se-
guir el contorno de éste. Cuando el cuerpo no tiene un contorno aerodinámico,
el fluido no se puede adaptar a su forma y, entonces, se crean torbellinos aguas
abajo del cuerpo en la zona de menor presión. Estos torbellinos se desprenden
alternativamente de ambos lados; la frecuencia con que se desprenden de un
lado u otro resulta ser proporcional a la velocidad del fluido. La velocidad en
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

ambos lados del obstáculo nunca es la misma. En efecto, cuando se desprende


un torbellino, la velocidad del fluido aumenta en ese punto, y como conse-
cuencia, disminuye la presión. En el lado opuesto ocurre lo contrario, por lo
que en todo momento existe una diferencia de presiones a ambos lados del
obstáculo, cuyo valor cambia con una frecuencia idéntica a la del momento
del desprendimiento de los torbellinos. Midiendo las variaciones de presión a
ambos lados del obstáculo se puede determinar el caudal.

J) Codos: Un codo de una tubería puede utilizarse en ciertas condiciones,


para estimar el caudal (Figura 4.4). En efecto, la fuerza centrífuga que actúa
sobre el fluido al girar 90º, produce que la presión en la pared externa de la
curva tenga un valor superior al que existe en la pared interna. Esta diferen-
cia se relaciona con el caudal. Este método de medición, en determinadas

115
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

condiciones tiene la suficiente reproducibilidad como para permitir su uso


con fines de control.

Figura 4.4. Medidor de codo.

4.1. Medidores que funcionan en base a principios fluido-


dinámicos

K) Medición por diferencia de presiones: La obtención de velocidades


y/o caudales, a partir de la información de la diferencia de presión entre dos
puntos de la conducción es el principio en el cual se basa la mayoría de las
mediciones de fluidos, en conducciones cerradas. Dentro de los instrumen-
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

tos que funcionan en base a este método se tiene a: tubos de Pitot, placa
orificio, Venturi y tobera (o boquilla).

K.1) Tubo de Pitot. Este dispositivo se caracteriza por medir velocidades


puntuales ( V ) de fluidos. Existen diversas configuraciones, pero en esencia
consisten en dos tubos abiertos: uno está orientado de forma que su abertura
se enfrente al movimiento del fluido (tubo de impacto). El otro, tubo estático,
está orientado de forma que no le influya la presión debida a la velocidad del
fluido. El tubo de impacto detecta tanto la presión estática del fluido como
la equivalente a su energía cinética. La diferencia de ambas mediciones dará
por resultado la presión de impacto, a partir de la cual se puede obtener la
velocidad del fluido. En la Figura 4.5 se muestran algunas configuraciones
de tubos de Pitot.

116
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

A continuación se hará la deducción de la ecuación del tubo de Pitot


simple. Como se muestra en la Figura 4.5(a), la abertura del tubo horizontal
está dirigida agua arriba, de modo que el fluido impacte la abertura.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 4.5. a) Tubo de Pitot simple, b) Tubo de Pitot compuesto, c) Tubo de Pitot comercial,
d) Tubo de Pitot traverso.

El punto 2 se llama punto de estancamiento y en éste, la velocidad


del fluido es cero. La toma piezométrica bajo el punto 1 detecta la presión
estática del fluido. Aplicando la ecuación de Bernoulli a la línea de corriente
entre 1 y 2 se obtiene:

(4.1)

117
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Considerando que el fluido es incompresible, que Z2 = Z1 y que



V2 = 0 se obtiene:

(4.2)

Además entre 1 y 2, Eˆ v ≈ 0 , luego:

(4.3)

A fin de compensar las aproximaciones, se introduce un factor ex-


perimental Cp, el cual se conoce como coeficiente de descarga del tubo de
Pitot. Para tubos bien diseñadosCCpp ≅ 1.
1

Utilizando ecuación de la hidrostática se obtiene: Δp = g ΔH (ρm – ρ),


luego:

(4.4)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Todas las versiones de tubos de Pitot tienen la misma ecuación, que


relaciona la velocidad puntual con la diferencia de presiones que señala al-
gún manómetro. Dado que este medidor determina velocidad local, lo usual
es situarlo en el centro de la tubería, a fin de calcular con la ecuación 4.4
la velocidad máxima. Obtenido este valor, es posible obtener la velocidad
media utilizando Figura 4.6. Para obtener buenas medidas, es necesario que
el Pitot esté ubicado lejos de cualquier perturbación: a lo menos uno 100
diámetros de distancia de cualquier accesorio. El medidor en sí no produce
alteraciones en el flujo, es de bajo costo y ofrece posibilidades de determinar
velocidades puntuales en cualquier ducto y posición.

Si es inevitable la presencia de accesorios cerca del medidor, es-


tos provocarán distorsión en el perfil de velocidades y ya no podría usarse

118
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

la Figura 4.6 para obtener la velocidad media. En este caso deben hacerse
lecturas en diferentes posiciones (radiales) del ducto y obtener la velocidad
media, usando la definición de ésta, vale decir:

(4.5)

La selección de los puntos adecuados de medición, es decir, los ra-


dios en el caso de ductos circulares, o la posición x,y en ductos de sección
rectangular, implica dividir el área de flujo en N sub-áreas iguales, colo-
cando el medidor en el centro de cada una de estas sub-áreas. Luego, estos
.
valores ( V , r) se introducen en la integral anterior para así obtener V.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 4.6. Gráfico para obtener velocidad media a partir de la velocidad máxima, obtenida
en el centro de la tubería (Adaptado de Foust y col., 1961).

119
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

K.2) Placas orificio, tobera y Venturi. Estos medidores de ΔP variable con


el flujo, tienen ciertas características similares, siendo posible deducir una
expresión general para todos ellos.

Figura 4.7. Placas orificio.

Una corriente forzada aumenta su velocidad, al pasar a través de una


estrangulación a costa de perder presión. Este fenómeno se representa en
Figura 4.8, para el flujo a través de una placa orificio.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 4.8. Flujo a través de una placa orificio.

Al pasar el fluido por un orificio de menor diámetro que el conducto,


la vena fluida experimenta una contracción considerable. El punto en que
la sección transversal es mínima no se encuentra en el orificio mismo, sino
aguas abajo de él. Esta zona se llama “vena contracta” y es donde tienen lu-
gar las máximas diferencias de presión (caída de presión temporal). Aunque

120
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

la presión vuelve a aumentar una vez pasada esta zona como consecuencias
de la disminución de velocidad, nunca llegará al valor original, producién-
dose una “pérdida permanente” de presión, la cual depende de las caracterís-
ticas de la placa orificio, Venturi o tobera.

Consideremos el esquema siguiente, válido para los medidores re-


cién descritos:

Figura 4.9. Esquema general para medidores de ΔP variable con el flujo.


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

En esta situación los puntos 1 y 2 se encuentran muy próximos, se-


parados una distancia despreciable comparada con la longitud total del sis-
tema. El punto 3, denominado “aguas abajo” no es afectado por la presencia
del medidor. Aplicando Bernoulli entre 1 y 2, considerando fluido incompre-
sible y que Z1 = Z2, se obtiene:

(4.6)

Luego:

(4.7)

121
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

De un balance de masa entre 1 y 2 (ecuación de continuidad) se obtiene:

(4.8)

Reemplazando en la ecuación de Bernoulli, se obtiene:

(4.9)

Esta es una expresión general para fluidos incompresibles, para me-


didores de Δp variable. El término (–Δp/ρ –Êv) representa el efecto en el
fluido del cambio de energía cinética. Es decir, a causa del estrechamiento,
el fluido aumenta su velocidad, lo cual se traduce en una disminución de
presión, asociado con una disipación de energía por fricción.

Placa orificio. Este medidor consiste básicamente de una placa plana, con
un orificio concéntrico, aunque existen diseños con algunas variaciones, tal
como muestra la Figura 4.7. Aplicando la ecuación general 4.9 a este me-
didor (Figura 4.8) y considerando que el término Êv es proporcional a –Δp
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

(caída de presión temporal, que comenzaremos a llamar –Δpt), se tendrá:

(4.10)

Con lo cual se obtiene:

(4.11)

Definiendo un coeficiente de contracción Cc como el cuociente entre la sec-


ción de flujo de la vena contracta A2 y la sección del orificio se obtiene:

(4.12)

122
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

Entonces se tiene que:

(4.13)

Usando la ecuación de continuidad es posible cambiar V2 por Vo (ve-


locidad en el orificio):

V2 A2 = Vo Ao, luego:

(4.14)

Llamando β = D0/D1, entonces: (A0/A1)2 = β4. Luego:

(4.15)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Multiplicando arriba y abajo por 1 − β 4 , con el objeto de definir un coefi-


ciente que caracterice al medidor, de modo que:

(4.16)

Se define Co, coeficiente de descarga del medidor de orificio como:

, luego: (4.17)

123
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

(4.18)

El coeficiente de descarga Co depende de la geometría del orificio, de


la relación de diámetros β y también del número de Reynolds. En principio,
Co se debería determinar experimentalmente para cada caso. Sin embargo,
existen gráficos de Co vs Re con β como parámetro que permiten evaluar
Co. En Figura 4.10 se muestra este gráfico para una placa orificio centrada,
con bordes afilados, con toma de presión en la vena contracta. Para estas
condiciones se cumple que con Re > 30.000, Co se aproxima a 0.61 y se hace
independiente de Re y β.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 4.10. Coeficiente de descarga para placa orificio y rotámetro en función del número
de Reynolds (Adaptada de Brown G., Operaciones básicas de la Ingeniería, 1963).

124
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

Para ubicar el punto de la vena contracta (punto de mínima presión)


se puede utilizar la Figura 4.11, donde se presenta la distancia desde el plato
orificio (como fracción del diámetro interno de la tubería) vs β. La primera
toma piezométrica se ubica un diámetro interno de tubería antes de la paca
orificio.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 4.11. Ubicación de la vena contracta (Adaptado de Spink, L. Principles and Practice
of Flow Meter Engineering, 1958).

En la Figura 4.12 se sugieren las mínimas longitudes de tubería rec-


ta, que deberían respetarse antes y después del plato orificio, dependiendo de
los accesorios presentes en la tubería.

125
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 4.12. Distancias recomendadas de tubería recta antes y después de la placa orificio.

Para evaluar la caída de presión permanente provocada por la pre-


sencia de medidores de placa orificio, con orificio centrado, se dispone de
la expresión:

(4.19)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Para la medición de líquidos o gases limpios y no corrosivos, se uti-


liza la placa de orificio concéntrico y canto vivo. Si el gas arrastra ligeras
cantidades de condensado o el líquido está próximo a las condiciones de
evaporación, se pueden practicar, si la placa va a ser instalada en un tramo
horizontal, orificios de drenaje o venteo debajo o encima del orificio princi-
pal. Si las cantidades de condensado son significativas, se utiliza la placa de
orificio excéntrico.

Si el fluido arrastra sedimentos, se puede utilizar la placa de orificio


segmentado, en la cual el radio de este orificio es el 98 por 100 del radio in-
terno de la tubería y la cuerda del círculo también tiene el canto vivo, en su
cara de entrada.

126
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

Es fundamental que el canto de entrada en los orificios de las placas


sea afilado, a fin de asegurar la exactitud de la medida. Un desgaste incipiente
de este canto puede introducir errores de hasta un 20 por 100 del fondo de es-
cala. Por otro lado, la placa orificio de canto afilado puede introducir grandes
errores para bajos caudales y elevadas viscosidades. Para estas aplicaciones
se puede utiliza la placa de orificio con canto en cuarto de círculo. El radio de
curvatura del borde de entrada es función del diámetro del orificio.

Venturi
Una de las desventajas de la placa de orificio es que produce una gran pér-
dida irrecuperable de presión. Otra desventaja es su poca precisión cuando
se trata de medir fluidos con sólidos en suspensión y el inconveniente que
supone colocar barreras al paso de estos fluidos. Tales inconvenientes se
soslayan en el tubo de Venturi.

El tubo de Venturi es, en esencia, un tubo con una garganta que presenta una
forma tronco-cónica aguas arriba y después del estrechamiento. El ángulo
de entrada suele ser de 21º ya que ángulos mayores producirían cavitación
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

en los líquidos al atravesar la garganta, y menores supondrían un tubo dema-


siado largo. El ángulo de salida está entre los 5 y 15º con el fin de recuperar
el máximo de presión. (Figura 4.13).

Entre las desventajas del tubo Venturi está su construcción delicada,
que se traduce en un elevado precio, y la necesidad de disponer de largos
tramos rectos, aguas arriba y abajo, en su instalación.

127
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 4.13. Dimensiones críticas para el medidor Venturi (Adaptado de Spink, L. Principles
and Practice of Flow Meter Engineering, 1958).

La ecuación general de medidores de ΔP variable con el flujo, ecua-


ción 4.9, es aplicable al Venturi, obteniéndose:

(4.20)

Donde Vv es la velocidad en la garganta del Venturi, Cv es el coefi-


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

ciente del Venturi. En la Figura 4.14 se presenta un gráfico de Cv vs Re en la


tubería. De allí se observa que para Re > 200.000, Cv = 0.985. En esta figura
la línea continua representa el promedio de la data experimental disponible,
las líneas punteadas indican el rango de dispersión de la información expe-
rimental.

128
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

Figura 4.14. Coeficiente de descarga para medidores Venturi. El punto 1 se refiere a la ve-
locidad y diámetro en la tubería (Adaptado de Foust y col., 1961).

La caída de presión permanente en un Venturi es entre 10 y 15% de


la caída de presión temporal, cuando el ángulo en la salida está entre 5 y 7%
y de 10 y 30% para ángulos del orden de 15º, siendo mayores las pérdidas
para bajos valores de β.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Toberas (boquillas)
Las toberas son elementos derivados del Venturi, que se insertan en los con-
ductos para producir la estrangulación del fluido. En ellos se ha eliminado
la zona de salida existente en el tubo Venturi y la zona convergente o de
entrada queda convertida en una forma más redondeada. Se utilizan formas
muy distintas para la boca de entrada de las boquillas, pero las más utilizada
es la de cuadrante de elipse.

El costo de estos elementos, su tamaño y la exigencia de tramos


rectos a la entrada son muy inferiores a los del tubo Venturi. Producen una
pérdida irrecuperable de presión ligeramente superior a las del tubo Ventu-

129
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

ri, pero muy inferior a la producida por la placa de orificio. En Figura 4.15
se muestran algunas toberas.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 4.15. a) Dimensiones para la construcción de una tobera, b) Vista en corte de una
instalación que incluye una tobera, c) Esquema de una tobera.

También para las toberas es aplicable la ecuación 4.9, obteniéndose:

(4.21)

En Figura 4.16, se presenta un gráfico de C vs Re (basado en el diámetro de


la tubería), donde:

(4.22)

130
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

Figura 4.16. a) Vista en corte de una tobera, d1 es el diámetro de la cañería y do es el diáme-


tro interno de la tobera. b) Gráfico de coeficiente de descarga, C, versus Re1 (Adaptado de
Spink, L. Principles and Practice of Flow Meter Engineering, 1958).

(4.23)

La expresión recién escrita permite evaluar la caída de presión per-


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

manente, provocada por la presencia de la tobera.

Para el flujo de gases, las ecuaciones para el plato orificio, Venturi y


tobera, son modificadas por el factor Y, el cual considera que el gas se ex-
pande adiabáticamente desde P1 a P2. Para el plato orificio, la ecuación es:

(4.24)

Donde p1: presión antes del plato orificio.


p2: presión en la vena contracta.

En la Figura 4.17 se entrega el factor Y para orificio, Venturi y tobera:

131
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 4.17. Factor de expansión Y para orificios, Venturi y tobera.


r = P2/P1 y k = Cp/Cv.

Ejemplo 4.1
Para medir petróleo que circula a 15 ºC a través de una cañería de acero
comercial tipo 40 de 2", se instalará una placa orificio. Se desea que para un
caudal de 3(l/s) el manómetro marque una diferencia de nivel de 40(cm). El
líquido manométrico es mercurio. Calcule:
a) Diámetro del orificio (D0).
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

b) La pérdida de potencia provocada por el orificio, para un caudal de 3(l/s).

Solución:
ρpetróleo = 965(kg/m3)
μpetróleo = 3,5(kg/m · s)
ρmercurio = 13600(kg/m3)
Dc = 0,0525(m)
Q = 0,003(m3/s)

132
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

La ecuación para el plato orificio es:

(a)

Del enunciado
f ==
⇒ –∆p ∆H · g · (ρmercurio – ρpetróleo) = 0,4(m)·9,8(m/s2)·(13600 – 965)(kg/m3)
0,00425
–∆p = 49529,2(kg/m · s2) ⇒ –∆p/ρf = 0,= 51,33(m2/s2)
00425

Inicialmente consideraremos: β4 ≈ 0, luego:

Supondremos C0 ≈ 0,61
∴D 0,0249(m )
D00 == 0,0249(m)

Con este valor de D0 ⇒ βf ==0,473 ⇒ βf4 = 0,05


0,00425 0,00425
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Introduciendo este valor en la ecuación (a) y considerando C0 ≈ 0,61

Con este valor de D0 ⇒ βf ==0,4667 ⇒ βf4 = 0,047


0,00425 0,00425

Introduciendo este valor en la ecuación (a) se obtiene D0 = 0,0246(m),


para el cualR
eRe0 0==4242,8
,8 ⇒⇒CCf00 ≅ 0,600425
4 Con este valor de C0 se obtiene final-
= 0,64.
mente D0 = 0,024(m).

133
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

De la ecuación correspondiente se obtiene:

Luego

La potencia perdida en el medidor es:


Potencia = 40(m/s)2 · 0,003(m3/s) · 965(kg/m3) = 116(kg · m/s3)

Potencia =

Ejemplo 4.2
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Agua asciende a través de un medidor Venturi de coeficiente 0,98 y β = 0,5.


Un manómetro en U indica una diferencia de nivel de 3,88(ft), siendo el
líquido manométrico un fluido de densidad 78(lb/ft3). ¿Cuál es el flujo de
agua en (ft3/s)?

134
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

Solución:
Debe aplicarse ecuaciones de la hidrostática
al manómetro, para poder determinar Δp:

pa = p1 + ρ · g ·(Y +3,88)
pb = p2 + ρ · g ·(1,5+ Y) + ρM · g · 3,88
pa = pb = p1 + ρ · g · Y + ρ · g · 3,88 =
p2 + ρ · g ·1,5 + ρ · g · Y + ρM · g · 3,88
p2 – p1 = ρ · g · 3,88 – ρ · g ·1,5 – ρM · g · 3,88
p2 – p1 = g · (62,4 · 2,38 – 78 · 3,88)
p2 – p1 = – 4962,92(lb/ft · s2)

La ecuación del venturi es:

(b)

Pero, esta caída de presión es la suma de la caída de presión provo-


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

cada por el estrangulamiento, más el efecto de la columna de líquido entre


(1) y (2). Para “aislar” el efecto de caída de presión por el estrangulamiento,
debe restarse el peso de la columna de líquido:

– (Δp)temporal = 4962,9 – 62,4 · 32,2 · 1,5 = 1949(lb/ft · s2)

Introduciendo los valores en (b):

135
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Nota: Para este mismo medidor (pero invertido), considerando que el flujo
es de “bajada”, manteniendo los valores señalados por el manómetro, se
obtiene:
Q = 3,18(ft3/s)

Ejemplo 4.3
Un tubo de Pitot se introduce en el centro de una cañería de 3" tipo 40 de
acero comercial que conduce nitrógeno, registrándose una lectura de 35(mm)
en un manómetro inclinado (1/10) en conexión con el Pitot. La temperatura
del nitrógeno en la tubería es de 15 ºC y la presión en el lugar en que se
introduce el tubo de Pitot es 850(mmHg). Determine el caudal, referido a
condiciones normales de presión y temperatura.

Solución:
La ecuación del Pilot es:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

R 2 ,8 ⇒ CC0p ≅ 10,64
eConsiderando
0 = 4

p1 = 850(mmHg) = 1,118(atm)
DC = 0,0779(m)

En la rama inclinada se lee 35(mm), pero la variación vertical es de


3,5(mm) (de acuerdo con la inclinación del manómetro). Por lo tanto, usando
las ecuaciones de la hidrostática se obtiene:

(p2 – p1) = ΔH · g · (ρM – ρN2)

136
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

Considerando comportamiento de gas ideal para el nitrógeno:

(p2 – p1) = 0,0035(m) · 9,8(m/s2) · (1000 – 1,33) (kg/m3)


(p2 – p1) = 34,25(kg/m · s2)

Introduciendo valores en las ecuaciones del Pitot se obtiene:

Esta es la velocidad máxima, ya que el Pitot se ubicó en el centro



de la tubería. Usando la figura se obtiene una razón V V max , entrando con
Remax:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Este es el caudal a 850(mmHg) y 15 ºC. En las condiciones normales


de (0 ºC y 760(mmHg)) será:

137
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Ejemplo 4.4
A través de una cañería de 2" de acero comercial, tipo 40, se conduce hidró-
geno a 30 ºC. Para medir el flujo volumétrico (Q) se instala una placa orificio
de 2(cm) de diámetro. La lectura obtenida en un manómetro diferencial de
mercurio, conectado a ambos lados del plato, es de 5(cm), y la presión de
hidrógeno en las proximidades de la placa es 1,5(atm). ¿Cuál es el caudal?

Solución:

La ecuación para la placa orificio, para un fluido compresible es:

(–Δp) = ΔH · g · (ρM – ρ) = 0,05(m) · 9,8(m/s2) · (13600 – 0,121)(kg/m3)


(–Δp) = 6664(kg/m · s2)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Para el hidrógeno: Cp / Cv = K = 1,405


f =r)/K
r = p2 / p1 = 0,956 ⇒ (1– 0,00425
= 0,031

Con estos valores en la figura se lee Y = 0.988.


Considerando inicialmente C0 = 0,61, se obtiene V0 = 202(m/s). Con
este valor se calculará el Re0, para verificar el calor de C0.

138
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

Con este valor, de la Figura 4.9 se lee C0 = 0,61, luego el valor su-
puesto es correcto.

, en las condiciones
del problema.

L) Medidores de área variable con el flujo:


La utilización de placas, boquillas,
etc., supone la creación de una caída
de presión variable, a través de una
estrangulación cuya área permane-
ce constante. Para caudales pequeños
hemos visto que dichos dispositivos
resultan inexactos, por la relación cua-
drática entre el caudal y la diferencia
de presión.
Se puede realizar la medición de cau-
dales a la inversa: manteniendo cons-
tante la diferencia de presión, a través
de la estrangulación y haciendo varia- Figura 4.18. Rotámetros.
ble el área de la misma. La cantidad
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

del fluido que circula en la unidad de


tiempo, es en este caso proporcional a
dicha superficie.
El dispositivo más utilizado que sigue
este principio es el rotámetro.

139
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

El rotámetro consiste, en síntesis,


en un tubo colocado verticalmente
que tiene forma tronco-cónica en-
sanchado hacia la parte superior.
En su interior lleva un flotador.
Al fluido se le hace circular hacia
arriba y al pasar entre el flotador
y el tubo, se crea una diferencia
constante de presión, cuyo valor
se puede modificar variando la
masa y forma del flotador. La co-
nicidad del tubo determina que el
espacio anular por donde debe pa-
sar el fluido aumenta de sección,
conforme el caudal aumenta.

Al circular fluido, la corriente “trata” de llevar el flotador hacia arri-


ba. Para un caudal dado, existe una posición del flotador en la cual queda en
equilibrio y donde se cumple:

Σ Fi = 0 (4.24)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Las fuerzas que actúan sobre el flotador son:

FE = fuerza de empuje
FG = fuerza de gravedad
FD = fuerza de arrastre

En el equilibrio = FG = FE + FD

140
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

FG = m g = ρ flotador Vflotador g → F G = ρF V F g

FE = ρ VF g

FD = (– ΔPF) SF = (– ΔP12) CF2 SF

(– ΔPF): caída de presión a través del flotador.

(– ΔP12): caída de presión entre la entrada del rotámetro y la posición del


flotador.

SF: área de la sección transversal máxima del flotador.

Reemplazando en el balance de fuerzas:

ρF VF g = VF ρ g + (– ΔP12) SF CF2 (4.25)


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

De aquí se obtiene:

(4.26)

Por otro lado, en forma similar a lo demostrado para medidores de


ΔP variable con el flujo, es posible plantear que:

(4.27)

en que:

141
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Introduciendo (– ΔP12) del balance de fuerzas, en esta última ecua-


ción se obtiene:

(4.28)

(4.29)

Pero, de la ecuación de continuidad:

W = VR S2 ρ = Q ρ = Flujo másico

S2 es la sección anular, en la posición del flotador

Luego: w = CR S2 (4.30)

CR puede ser evaluado con Figura 4.9, usando:

ReR = (4.31)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

En que: D2 = diámetro del tubo en la posición del flotador.


DF = diámetro del flotador en su parte más ancha.

M) Medidores en canales abiertos: Existen dos tipos de medidores: rebo-


saderos y canales de medida.

M.1) Rebosaderos. En un canal se coloca una represa cuyo rebosadero puede


adoptar distintas formas. El líquido alcanzará diferentes alturas en función
del caudal: a mayor caudal, mayor altura. Esta altura se mide en un tubo
tranquilizador por cualquier método establecido para la medición de niveles,
como se muestra en Figura 4.19.

142
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

Figura 4.19. Rebosadero.

La altura está relacionada con el caudal por ecuaciones semi-empíri-


cas que dependen del tipo de rebosadero, como se muestra en la Tabla 4.1.

Tabla 4.1.
Forma rebosadero Ecuación para Q de descarga en pie3/seg.

Q = 1,43 x H2,5

Q = 2,49 x H2,48
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Q = 3.33 H3/2 (L - 0.2 H)

Q = (pie3/seg), H = pie, L = pie

Estos son los rebosaderos más sencillos, existiendo otros de forma más com-
plicada.

M.2) Canales. Existen distintos tipos de canales que se diferencian por sus
dimensiones y ángulos de entrada y salida. En la Figura 4.20 se muestra uno
de ellos. Como se ve, consisten en esencia en intercalar una garganta, para
conseguir que las variaciones de caudal se reflejen en una variación de nivel
en el tubo de medida.

143
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

La relación existente en los canales entre el caudal y la altura del nivel adop-
ta la siguiente forma:

Figura 4.20. Canal Parshall.

En la Tabla 4.2 se presenta una comparación de los distintos medido-


res, con sus ventajas y desventajas.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

144
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

Tabla 4.2. Características generales y limitaciones de medidores (Revista


Española de Ingeniería Química, 1978).

Características generales A favor En contra


- Fácil instalación. - Necesidad de tramos rec-
Placa de orificio - Bajo costo. tos de tubería.
Servicio: Líquidos + gases - Precio independiente del tamaño - Obstruye el paso.
Rango: 3:1 tubería. - La exactitud depende del
Exactitud: Buena - Estático. grado de desgaste del canto.
Señal: Cuadrática - Aceptación universal. - Influyen la viscosidad y la
Error: 3,4% - No necesita calibrar. densidad.
Pérdida permanente: 50-90% - Alta pérdida irrecuperable.
Tramos rectos: 10-30 diámetros - Necesita otro elemento
auxiliar para determinar la
medición.

Tubo Venturi - Baja pérdida permanente. - Necesidad de tramos rec-


Servicio: Líquidos + gases + vapor agua
- Elemento estático. tos de tubería.
Rango: 3:1
- No necesita calibrar. - Precio alto.
Exactitud: Buena
- Auto-limpiable. - Tamaño grande.
Señal: Cuadrática
- Bajo mantenimiento. - Influye la viscosidad.
Error: 1%
- Necesita otro elemento
Pérdida permanente: 10-20%
auxiliar para determinar la
Tramos rectos: 5-10 diámetros
medición.

Boquillas y tubos - Baratos. - Datos experimentales son


Servicio: Líquidos + gases + vapor agua - Pérdida permanente aceptable. escasos.
Rango: 3:1 - Estáticos. - Necesita calibración.
Exactitud: Buena - Bajo mantenimiento. - Necesidad de tramos.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Señal: Cuadrática - Auto-limpiables. - Influenciados por condi-


Error: 1,5% ciones operación.
Pérdida permanente: 30-70%
Tramos rectos : 10-30 diámetro

Tubo Pitot - Muy barato. - Medición puntual.


Servicio: Líquidos + gases + vapor agua - Precio independiente tamaño - Sujeto a ensuciamiento.
Rango: 3:1 conducto. - Necesidad de tramos.
Exactitud: Mediana - Fácil instalación. - Necesita otro elemento
Señal: Cuadrática - Pérdida permanente mínima. auxiliar para determinar la
Error: 1% medición.
Pérdida permanente: Despreciable
Tramos rectos: 20-30 diámetros

145
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Codo - Muy barato. - No recomendable para


Servicio: Líquidos - Puede ser bi-direccional. medir.
Rango: 3:1 - Auto limpiable. - Necesita velocidad min.
Exactitud: Mala - Pérdida permanente casi nula. - Necesita calibración.
Señal: Cuadrática - Necesita de tramos.
Error: Mayor 1%
Pérdida permanente: Despreciable
Tramos: 20-30 diámetros

- Barato en general. - Instalación vertical sola-


Rotámetro - Autosuficiente si es indicación mente.
Servicio: Líquidos + gases local. - En gas necesita contrapre-
Rango: 10:1 - Casi auto-limpiable sión.
Exactitud: Mediana - Puede leer másico. - Tamaño limitado por peso
Señal: Lineal logarítmica - Ideal caudales bajos. y precio.
Error: 2% - Independiente de viscosidad.
Pérdida permanente pequeña - Pérdida permanente constante.
Tramos rectos: No - Casi estático.

Volumétricos - Ideal para líquidos viscosos. - Desgaste mecánico.


Servicio: Líquido + gas - Ídem para mezclas y oper. de - Sólo fluidos limpios.
Rango: 10:1 venta. - Limitación de peso, tama-
Exactitud: Muy buena - Pueden ser autónomos. ño y precio.
Señal: Lineal - No necesita tramos. - Mantenimiento.
Error: 1/2% - Posibilidad de lectura másica. - Sobre velocidad.
Pérdida permanente: Baja - Gran variedad de rangos. - Propenso a daño por flui-
Tramos rectos: Despreciables dos abrasivos.

- Exactitud excelente. - Necesita conversión de


- Gran rango de caudales. señal para determinar me-
Medidor de turbina - Mantenimiento bajo. dición.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Servicio: Líquido + gas + vapor agua - Ligero. - Necesita calibrar.


Rango: 14:1 - Fácil instalación. - Influye viscosidad.
Exactitud: Excelente - Casi auto-limpiable. - Sólo fluidos limpios.
Señal: Lineal - Necesita de tramos.
Error: 1/2% - Caro.
Pérdida permanente: Despreciable - Propenso a sobre veloci-
Tramos rectos: 5-10 diámetros dad.
- Necesita contrapresión.
- Sujeto a desgaste.
- Re. Min. 10.000.

Hilo caliente - Ideal para baja velocidad gas. - Delicado.


Servicio: Líquido + gas
- Posibilidad lectura másica. - Sujeto a ensuciamiento por
Rango: 10:1
- Nula pérdida permanente. fluido.
Exactitud: Buena
- Necesita tramos.
Señal: Exponencial
- Precio independiente ta-
Error: 1%
maño conducto.
Pérdida permanente: Nula
- Necesita calibrar.
Tramos rectos: 5-10 diámetros

146
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

- No influenciado por densidad ni - Caro.


Electromagnético viscosidad. - Voluminoso y pesado en
Servicio: Líquido
- Pérdida permanente nula. tamaños grandes.
Rango: 30:1
- Bi-direccional. - No funciona con gas ni
Exactitud: Muy buena
- Estático. fluidos no conductores.
Señal: Lineal
- Sanitizado. - Limitación por tempera-
Error: 1%
- Auto-limpiable. tura.
Pérdida permanente: Nula
- Necesita calibrar.
Tramos rectos: No necesarios
- Necesita potencia eléctrica.

Medidor de impacto - Barato. - Necesita de tramos.


Servicio: Líquido + gas + vapor agua - Casi estático. - Necesita calibrar.
Rango: 10:1 - Ideal para fluidos muy viscosos.
Exactitud: Mediana - Idem caudales bajos.
Señal: Cuadrática lineal - Instalación fácil.
Error: 2%
Pérdida permanente: Pequeña
Tramos rectos: 5-10 diámetros

Medidor ultrasonidos - Independiente tamaño del tubo. - En fase de desarrollo.


Servicio: Líquido - Paso diáfano. - Necesita calibrar.
Rango: ± 40 pies/seg. - Sanitizado. - Necesita de tramos.
Exactitud: Buena - Bi-direccional. - Únicamente líquidos.
Señal: Lineal - Estático.
Error: 1% - Pérdida permanente nula.
Pérdida permanente: Despreciable
Tramos rectos: 5-10 diámetros

Medidores de torbellinos - Precio razonable. - No adecuado para líquidos


Servicio: Líquidos + gas + vapor agua - Mantenimiento bajo. sucios ni abrasivos.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Rango: 20:1 - No necesita calibrar. - No adecuado para líquidos


Exactitud: Buena - No influyen la viscosidad ni den- viscosos.
Señal: Lineal sidad. - Necesita de tramos.
Error: 1% - Estático. - Limitación de velocidad en
Pérdida permanente: Baja - Instalación sencilla. líquidos por cavitación.
Tramos rectos: 5-10 diámetros - Independiente del tamaño del - Necesidad de velocidad
tubo. mínima.

Nota: El error se refiere al fondo de escala. Son valores típicos que pueden variar según el
tipo de instalación y de fluido. Los porcentajes de pérdida permanente se refieren al valor
de la diferencia de presiones que se haya elegido en cada caso.

147
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

EJERCICIOS

4.1. A través de un medidor Venturi de coeficiente 0,98 y β = 0,5 circula


agua. Un manómetro en U indica una diferencia de nivel de 1m, sien-
do el líquido manométrico un fluido de densidad 1400 kg/m3.

a) ¿Cuál es el flujo si el agua asciende en el Venturi?


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

b) ¿Cuál es el flujo si el agua desciende en el Venturi, manteniéndose


los valores de la figura?

4.2. Nitrógeno a 20 ºC y 15 cm de agua de sobre presión fluye a través de


una tubería de acero comercial de 4". Para determinar su flujo se dis-
pone de una placa orificio (d0 =30 mm). Si el manómetro conectado a
la placa indica una diferencia de presión equivalente a 1,2 m de agua,
determine el flujo si la presión atmosférica es de 710 mm Hg.

4.3. Para medir un flujo de petróleo a 15 ºC (ρ = 950 kg/m3; μ = 35 cp) se


desea utilizar una placa orificio, que indique una diferencia de nivel de
40 cm de Hg. Determine el diámetro de la placa orificio y la pérdida de
potencia producida por el medidor de orificio.

148
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 4: Medidores de flujo

4.4. Un tubo de Pitot instalado en el centro de una tubería de 3" por la que
circula oxígeno (15 ºC y 820 mm de Hg), indica una lectura de 50 mm
de agua en el manómetro inclinado (1/10) conectado al Pitot. Determi-
ne la velocidad máxima, la velocidad media y el flujo másico.

4.5. En una tubería de 2" se dispone de una placa orificio de diámetro 3


cm, acoplado a un manómetro en U con mercurio como fluido mano-
métrico. Determine el diámetro del orificio si se desea que la lectura
disminuya a la mitad, cuando circula el mismo flujo de agua.

4.6. Para medir petróleo que circula a 15 ºC a través de una cañería de ace-
ro comercial tipo 40 de 2", se instalará una placa orificio. Se desea que
para un caudal de 5 (l/s) el manómetro marque una diferencia de nivel
de 50 cm. El líquido manométrico es mercurio. Calcule:
c) Diámetro del orificio (D0).
d) La pérdida de potencia provocada por el orificio, para un caudal de
5 l/s.
Datos:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

ρpetróleo = 965(kg/m3); μpetróleo = 3,5(kg/m. s); ρmercurio = 13600(kg/m3)

149
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 5: Transporte de líquidos

CAPÍTULO 5
TRANSPORTE DE LÍQUIDOS

Los equipos impulsores de líquido reciben la denominación general


de bombas.

Definición de bomba
La bomba es el aparato destinado a extraer, elevar, e impulsar un flui-
do en una dirección determinada. Convierte la energía suministrada por un
elemento motriz en energía de fluido, ya sea energía cinética, potencial o de
presión. Las bombas se clasifican en dos grandes grupos: de desplazamiento
positivo y dinámicas.
Las bombas de desplazamiento positivo se subdividen en las catego-
rías de alternativas y rotatorias, mientras que las dinámicas comprenden las
centrífugas y las bombas de efectos especiales.

A.1. Bombas alternativas o recíprocas. Pertenecen a este grupo las bom-


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

bas de pistón o émbolo y las bombas de diafragma. (Figura 5.1).

Figura 5.1. Clasificación de bombas de desplazamiento positivo.

151
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 5.2. Clasificación de bombas dinámicas.


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.3. Esquema de una bomba de pistón de doble efecto.

152
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 5: Transporte de líquidos

Figura 5.4. Bomba de pistón de simple efecto.

Bombas de un pistón o émbolo: En éstas, un pistón o émbolo desplaza en


cada carrera un volumen dado de líquido, generando un flujo pulsante. Las
pulsaciones pueden ser disminuidas, usando una bomba de doble acción o
aumentando el número de cilindros, como se muestra en la Figura 5.5.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.5. Curvas de descarga para bombas de pistón. a) Acción sencilla de un pistón, b)
Doble acción de un pistón, c) Acción doble de dos pistones.

La mayoría de las bombas de pistón son de doble efecto, es decir, el


líquido puede admitirse a cada lado del pistón, de manera que mientras se
llena una parte del cilindro, la otra se vacía. El movimiento del pistón o ém-
bolo puede realizarse por la acción de un motor eléctrico, o mediante un ci-

153
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

lindro de vapor que acciona directamente el vástago del émbolo. La presión


máxima de descarga en las bombas comerciales de pistón es de aproxima-
damente 50 at. Para presiones superiores se emplean bombas de émbolo, en
las cuales el cilindro es de pequeño diámetro y de pared gruesa. Las bombas
de émbolo son de efecto sencillo, generalmente accionadas por un motor,
y pueden alcanzar presiones de 1400 at, e incluso mayores. Tanto en las
bombas de pistón como de émbolo, debe instalarse una válvula de seguridad
y una línea de recirculación (by-pass) para evitar daños en la bomba, en el
caso de un cierre inadvertido de la válvula en la descarga (Figura 5.6). Se
utilizan para impulsar fluidos viscosos. Los líquidos que contienen sólidos
abrasivos no pueden ser bombeados con bombas de pistón o émbolo, ya que
dañan la superficie de las piezas. Tienen la desventaja de su gran tamaño y
alto costo inicial.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.6. Válvula de alivio (LOPU/USACH).

Bomba de diafragma: Éstas utilizan una membrana flexible como elemento


de desplazamiento del líquido. Pueden ser móviles mecánicamente por una
excéntrica o hidráulicamente por un líquido de bombeo secundario. Se usan
cuando no se pueden permitir fugas del fluido o bien éste es corrosivo. Si son
movidas mecánicamente, su presión de bombeo máxima es de 9-11 atm. Si
la bomba es accionada hidráulicamente se pueden obtener presiones de hasta
340 atm. Los diafragmas se construyen de elastómetros, plásticos y metales
(Figura 5.7).

154
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 5: Transporte de líquidos

Figura 5.7. Bomba de diafragmas.

Parámetros de diseño de una bomba alternativa


Capacidad de la bomba. Es el volumen total de fluido realmente descargado
por unidad de tiempo. Incluye tanto el líquido como los gases en él disueltos
en las condiciones de operación (temperatura y presión de descarga). Está
dada por:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Q = D (1 – S), donde:

Q = capacidad (L3/θ).
D = desplazamiento de la bomba (L).
S = fuga de líquido, en porcentaje.

Desplazamiento de la bomba (D). Es el volumen desplazado por cilindro


en una carrera del pistón, émbolo o diafragma sin pérdidas por fugas o por
compresibilidad del fluido. D depende del desplazamiento de cada cilindro,
del número de pistones, émbolos o diafragmas y del número de ciclos de
bombeo.

155
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Rendimiento o eficiencia global. Es el cuociente entre la potencia de salida


de la bomba y la potencia de entrada total (potencia requerida para manejar
la bomba: puede tratarse de potencia eléctrica o la entregada por el vapor en
las bombas de accionamiento directo).

Rendimiento o eficiencia volumétrica. Es el cuociente entre la capacidad y


el desplazamiento de la bomba.

Condiciones de succión. El sistema de bombeo debe satisfacer ciertas con-


diciones en la succión, requeridas por el equipo impulsor, y dadas por el
parámetro NPSH (net positive suction head). Este parámetro, similar para
bombas alternativas, rotatorias y centrífugas, será definido más adelante.

A.2. Bombas rotatorias. La acción de bombeo se produce por el movi-


miento relativo entre los elementos rotantes y los estacionarios de la bom-
ba. Existe una gran variedad de bombas rotatorias, algunas de las cuales se
muestran en la Figura 5.8. Constan de las siguientes partes:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Cámara de bombeo: Es el espacio interno que se llena de líquido mientras


funciona la bomba.

Cuerpo o carcasa: Es la parte de la bomba que rodea la cámara y cuando


permanece estacionario se llama estator.

Rotor: Es la parte que rota cuando la bomba funciona y recibe un nombre


específico de acuerdo al tipo de bomba (engranaje, lóbulo, tornillo, etc.).

Sellos: Los hay estáticos y móviles. Los primeros dan un cierre hermético de
líquido entre las partes estacionarias desmontables de la bomba.

156
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 5: Transporte de líquidos

Figura 5.8. Bombas rotatorias. a) Engranajes internos, b) Trilobular, c) Engranajes externos.

En las bombas rotatorias, la presión de descarga puede aumentar pe-


ligrosamente si se obstruye la descarga, por lo que se instalan válvulas de
seguridad (alivio), que se abren a una presión determinada.

Funcionamiento. En todos los tipos de bombas rotatorias se distinguen tres


etapas:
1) Se abre la aspiración, aumentando el volumen de líquido a medida
que rota la bomba.
2) El volumen permanece constante, se cierra la aspiración y la des-
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

carga.
3) Se abre la descarga, disminuyendo el volumen de líquido.

Características de operación de las bombas rotatorias.


Las bombas rotatorias son capaces de entregar una capacidad aproximada-
mente constante, contra cualquier presión dentro de los límites del diseño
de la bomba. El flujo de descarga proveniente de una bomba rotatoria,
varía directamente con la velocidad. La descarga está casi libre de pulsa-
ciones, particularmente para las bombas de engranajes. Las características
de capacidad típicas para una bomba de engranajes externos se ilustran en
la Figura 5.9.

157
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 5.9. Características de capacidad de bomba de engranajes rotatorios.

Bombas de engranajes. Las bombas de engranajes son el tipo más simple de


bombas rotatorias. Como se muestra en la Figura 5.10, las hay de engranajes
internos y externos. Un caso especial de bomba se muestra en la Figura
5.10.c, la que puede ser utilizada para bombear suspensiones, ya que sus
engranajes son de polímeros.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.10. a) Bomba de engranajes externos, b) Bomba de engranajes internos, c) Bomba


de neopreno (engranajes flexibles).

En la bomba de engranajes externos, el centro de rotación de cada


engranaje es externo al diámetro mayor del engranaje vecino y todos los

158
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 5: Transporte de líquidos

engranajes tienen dientes externos. Al girar los engranajes, una cantidad de


líquido queda atrapado entre los dientes y es devuelto al lado de aspiración.
El caudal desplazado por revolución (capacidad) depende del diámetro y
ancho de los engranajes.

En la bomba de engranajes internos, el líquido es introducido en el


cuerpo de la bomba y queda atrapado entre los dientes del rotor y la corona
dentada. La forma creciente del cabezal de la bomba, divide el líquido y sirve
como un sello entre las compuertas de entrada y descarga. En la Figura 5.11
se muestra el ciclo de funcionamiento de una bomba de engranajes internos.
En éstos, cualquiera de las dos ruedas de engranajes puede accionarse por el
motor, siendo la otra “loca”.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.11. Ciclo de funcionamiento de una bomba de engranajes internos.

Bombas lobulares. Son similares a la bomba de engranajes, excepto en que


los engranajes son reemplazados por rotores que tienen dos o más lóbulos.
Ambos rotores están accionados externamente. En la Figura 5.12 se mues-
tran alguna vistas de bombas lobulares.

159
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 5.12. Esquemas de bombas lobulares. a) Bomba bilobular, b) Bomba trilobular.

Bomba de tornillos. Existen varios tipos de bombas de tornillos, mostrán-


dose en la Figura 5.13 una de ellas. El rotor central va accionado mecá-
nicamente y engrana con los rotores locos, formando cavidades llenas de
fluido. El fluido penetra por cada uno de los extremos de los rotores, queda
aprisionado entre éstos y la caja, y es entonces impulsado suavemente hacia
la cámara central de descarga. Otras bombas pueden contar con dos o más
tornillos, manteniéndose el principio de funcionamiento.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.13. Sección de una bomba de dos tornillos.

Las bombas de tornillos son eficientes, silenciosas, el caudal es con-


tinuo con poca fluctuación. Entregan presiones en la descarga de hasta 170
at. y caudales de 450 lt/min.

160
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 5: Transporte de líquidos

Bombas de aletas. Un disco provisto de ranuras, en las cuales se insertan


unas aletas deslizantes, constituye el mecanismo esencial de este tipo de
bomba. Las aletas mantienen contacto y se deslizan por la superficie interna
de una caja elíptica, tal como se representa en la Figura 5.14. La fuerza cen-
trífuga lanza las aletas hacia fuera y, por el giro del rotor, el espacio posterior
a cada una de ellas, primero aumenta y aspira fluido, más luego disminuye
y lo impele hacia afuera. Prácticamente, son las aletas las que soportan todo
el desgaste y pueden reemplazarse fácilmente. Una variante de este tipo lo
constituye la forma especial de aleta (tipo martillo) y la disposición mostrada
por la Figura 5.14.b. Los “martillos”, moviéndose hacia afuera por la fuerza
centrífuga, atrapan al fluido. Como estas aletas se desgastan, la variación de
su tamaño está compensada automáticamente, hasta que llega un momento
en que el cierre deja de ser perfecto, obligando a substituirlas por otras nue-
vas, lo que se efectúa sin necesidad de herramientas especiales.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.14. Bombas de aletas deslizantes.

Bomba rotatoria de pistón. En lugar de engranajes, este tipo de bomba rota-


toria consta de un rotor circular, montado excéntricamente en el centro del
cuerpo de la bomba. La Figura 5.15 es un corte de una bomba rotatoria de
pistón. El movimiento en el ciclo de operación origina un espacio para el
fluido en la cámara de bombeo, mientras simultáneamente se descarga fluido
a través de la válvula de salida. Esta bomba da excelentes resultados para
bombear gases.

161
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 5.15. Corte parcial de una bomba rotatoria de pistón.

Bomba peristáltica. Este tipo de bomba es muy utilizada en instalaciones de


laboratorio, ya que permite impulsar líquidos corrosivos y/o conteniendo
partículas, al no estar en contacto con la superficie de la bomba en ningún
momento, debido a que lo hace por el interior de una manguera flexible. Se
utiliza industrialmente para dosificar reactivos, por lo que se conoce también
como bomba dosificadora.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.16. Bomba peristáltica.

B.1. Bombas centrífugas. En su forma más simple, la bomba centrífuga


consiste en un impulsor (rodete) que gira dentro de una carcasa. El fluido
entra a la bomba, cerca del centro del impulsor rotatorio y es llevado hacia
arriba por acción centrífuga. La energía cinética del fluido aumenta, desde el

162
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 5: Transporte de líquidos

centro del impulsor hasta los extremos de las aletas impulsoras. Esta carga de
velocidad se convierte en carga de presión cuando el fluido sale de la bomba.
Las bombas centrífugas se usan ampliamente en los procesos industriales,
debido a la simplicidad de su diseño, bajo costo inicial, bajo mantenimien-
to y flexibilidad de aplicación. Se han construido bombas centrífugas para
bombear cantidades tan pequeñas como unos cuantos litros/minuto, con una
pequeña altura de carga y también para bombear cantidades como 2000m3/
minuto, contra alturas de carga de 100 metros. Sin embargo, el uso frecuente
se restringe a volúmenes del orden de 35 m3/minuto, con presiones de des-
carga moderadas (inferiores a 20 at.). Existe una gran variedad de bombas
centrífugas que difieren en la forma de la carcasa, tipo de rodete, succión
sencilla o doble, etc. (Figura 5.17).
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.17. Bombas centrífugas.

Dependiendo de la forma de la carcasa se tienen las bombas de voluta


y las bombas con difusores, como se muestra en la Figura 5.18. Si el área
disponible para el flujo aumenta gradualmente entre el borde externo del im-
pulsor y la carcasa, la bomba se llama de voluta. Este aumento en el área de
flujo origina que la velocidad del fluido disminuya gradualmente, reduciendo
por tanto la formación de remolinos. La carcasa con difusores tiene guías
estacionarias que ofrecen al líquido una trayectoria estrecha del impulsor a la
carcasa. Los difusores sirven para el mismo propósito que la voluta y ambos
tipos de bomba tienen aproximadamente la misma eficiencia.

163
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 5.18. a) bomba de voluta, b) bomba con difusores.

Impulsores
El impulsor o rodete consiste en una serie de aletas o alabes, curvados o rec-
tos, para que el flujo sea lo más liso posible dentro de la bomba. Al aumentar
el número de alabes, se controla mejor la dirección de movimiento del fluido
y se disminuyen las pérdidas por turbulencia entre aletas. De acuerdo a su
construcción mecánica, los impulsores se subdividen en:
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Abiertos: Las aletas están fijadas a un eje; su principal desventaja es la debi-


lidad estructural. Resultan aptos para manipular líquidos con sólidos pulpo-
sos y sólidos abrasivos.

Semi-cerrados: Las aletas están apoyadas en un plato y pueden tener o no


aletas suplementarias, colocadas en la cara posterior del plato. Se utilizan
para transportar aguas servidas (alcantarillado).

Cerrados: Son casi universalmente usados para líquidos limpios o suspen-


siones de pequeñas partículas. En ellos, los platos cierran completamente la
trayectoria del fluido, desde la aspiración a la periferia del impulsor.

164
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 5: Transporte de líquidos

Por otro lado, de acuerdo a la dirección principal del flujo, con refe-
rencia al eje de rotación, los impulsores se clasifican en:

Impulsores con flujo radial: Las superficies de las aletas son generadas por
líneas rectas, perpendiculares al eje de rotación.

Impulsores con flujo axial: Si la aleta forma un ángulo con el eje, el flujo
es estrictamente paralelo al eje de rotación. En otras palabras, se mueve el
fluido solo axialmente.

Impulsores con flujo mixto: Los bordes de las aletas de un impulsor de flujo
axial se curvan para dirigir el flujo perpendicular al eje; así se agrega la fuer-
za centrífuga a la fuerza de empuje, dada al fluido por las aletas. En la Figura
5.19 se muestran diferentes tipos de impulsores.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

165
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.19. Diseños de impulsores o rodetes (Adaptado de Foust y col., 1961).

Las bombas centrífugas pueden tener:

Impulsores con aspiración única, donde el fluido ingresa por una sola entra-
da. Figura 5.20.a.

Impulsores con doble aspiración, con el fluido entrando al impulsor simétri-


camente a cada lado. Figura 5.20.b.

166
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 5: Transporte de líquidos

Figura 5.20. a) Bomba centrífuga con aspiración unilateral, b) Bomba centrífuga de doble
aspiración.

Bombas centrífugas de auto-cebado. Una bomba centrífuga común es in-


capaz de auto-cebarse e iniciar su trabajo, si en su interior contiene sólo
aire o vapor. En las bombas auto-cebantes se ha modificado la ubicación
de la succión, como se muestra en la Figura 5.21, con las conexiones de
succión y de descarga en la parte superior de una carcasa, con dos cámaras
encima del rotor, lo que permite mantener en la bomba una cantidad de lí-
quido, aún cuando la bomba no esté en funcionamiento. Cuando se reinicia
el funcionamiento de la bomba, el rodete lanza al líquido hacia los lados de
la caja y comienza a bombear aire, tomándolo de la tubería de aspiración.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

En las cercanías de los extremos de las aletas se mezclan el aire y el líqui-


do, formando una espuma. Esta espuma sigue alrededor del rodete hasta el
borde, desviándose la espuma fuera de la zona del rodete, hacia la cámara
superior. Allí el aire se eleva y escapa, agotándose de esta forma el aire en
la tubería de aspiración, efectuado lo cual, la acción se normaliza y sólo se
aspira líquido.

167
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 5.21. Bomba auto-cebante.

Bombas centrífugas de achique, o bombas sumergidas. La bomba centrífuga


se puede construir en tamaños reducidos, con dimensiones tales que puede
proyectarse una unidad de múltiple efecto en una carcasa de sólo 4 pulgadas
(10 cm) de diámetro. La bomba puede trabajar sumergida en el agua, al igual
que el motor eléctrico (Figura 5.22).
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Figura 5.22. Bombas sumergibles.

Bombas de turbina. Antiguamente, la bomba con difusores recibía el nom-


bre de turbina por su similitud con las turbinas generadoras de energía. Ac-
tualmente, el nombre de turbina se reserva a la bomba cuyo rotor es como
el mostrado en Figura 5.23. La turbina está construida de una pieza que gira
y actúa como una centrífuga de rodete semiabierto.

168
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Capítulo 5: Transporte de líquidos

En esta bomba la recirculación está muy favorecida. El fluido que


abandona una aleta es arrastrado alrededor del canal por la propias aletas,
vuelve a penetrar por la zona de admisión de las aletas y recibe así uno o más
impulsos, antes de que recorra una vuelta completa por la periferia, desde
el lugar de succión hasta el de descarga o impulsión. Aunque estas bombas
poseen una holgura pequeña, no pertenecen al tipo de desplazamiento po-
sitivo. No es posible en ellas el “taponamiento” por aire y no necesitan ser
cebadas.

Figura 5.23. a) Vista en corte de bomba de turbina, b) Funcionamiento de una bomba de


turbina.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

Bombas de múltiple efecto (multi-etapas). La carga proporcionada por un


rotor simple viene limitada por las propias restricciones prácticas de su diá-
metro y velocidad de giro del rodete. Para conseguir elevadas presiones o
cargas, se recurre a dos o más rodetes montados sobre un eje común que
actúan en serie (Figura 5.24).

169
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.
Escurrimiento de fluidos USACH

Figura 5.24. Bomba múltiple etapas.

Teoría de bombas centrífugas

Las ecuaciones fundamentales que relacionan la potencia, carga de-


sarrollada y capacidad de una bomba centrífuga, se deducen para una bomba
ideal a partir de los principios fundamentales de la mecánica de fluidos.
Dado que el funcionamiento de una bomba real difiere considerablemente
de una ideal, las bombas reales se diseñan corrigiendo la situación ideal con
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Santiago de Chile. All rights reserved.

parámetros experimentales.

Figura 5.25. Esquemas de bombas centrífugas.

170
Reyes, Salinas, Alejandro. Escurrimiento de fluidos: aplicaciones, Editorial Universidad de Santiago de Chile, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3221414.
Created from unadsp on 2018-04-02 07:13:10.

You might also like