You are on page 1of 25

Diferencias entre oír y escuchar

Muchas personas creen que oír y escuchar es lo mismo. No obstante,


hay grandes diferencias entre oír y escuchar.

Oír es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico, dentro del


territorio de las sensaciones. Nuestro sentido auditivo nos permite
percibir los sonidos en mayor y menor medida. Oír es sencillamente
percibir las vibraciones del sonido. Es recibir los datos suministrados por
el emisor. Oír es pasivo.

Escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar los mensajes


verbales y otras expresiones como el lenguaje corporal y el tono de la
voz. Representa deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye. Es
añadir significado al sonido. Escuchar es oír más interpretar.

interpretar
Escuchar = oír +

Escuchar pertenece al orden interpretativo del lenguaje. Entraña la


comprensión del lenguaje. Incluso escuchamos los silencios de quien
nos habla, sus gestos, sus expresiones faciales, y todo ello lo
interpretamos personalmente. Escuchar es activo. Podemos dejar de
escuchar cuando queramos. Todos sabemos oír, pero muy pocos saben
escuchar.

O Escuch
í ar
r
Orden Orden interpretativo del lenguaje
fisiológico Interpretar el sonido
Percibir el Activo
sonido
Pasivo

Los diferentes tipos de escucha

Existen diferentes tipos de escucha: apreciativa, selectiva,


discernitiva, analítica, sintetizada, empática y activa.
se interpreta el mensaje poniéndonos en el lugar del emisor

se toma la iniciativa en la comunicación

se estudia las relaciones entre las ideas del mensaje

se extraen las ideas principales del mensaje

se escucha seleccionando la información que interesa

se escucha sin prestar atención buscando placer


apreciativa

selectiva

discernitiva

analítica

sintetizada

empática

se escucha con atención entiendiendo totalmente el mensaje


activa

Escucha apreciativa

La escucha apreciativa es aquella mediante la cual escuchamos sin


prestar atención, de manera relajada, buscando placer o
inspiración. Se oye por entretenimiento. No prestamos atención.
Estamos concentrados en nuestros propios pensamientos ajenos al
mensaje de la propia escucha.

Un ejemplo de escucha apreciativa es cuando escuchamos en la


radio la música que nos gusta.

Escucha selectiva

La escucha selectiva es aquella que se practica cuando escuchamos


seleccionando la información que nos interesa. Oímos algunos
elementos del comunicado y el resto se deja de lado. Escuchamos
sólo ciertos puntos de la conversación. Se presta atención tan sólo
a una parte del mensaje, aquella que se considera más importante
para el receptor.
Una muestra de escucha selectiva es cuando participamos en una
conferencia y sólo captamos los mensajes e ideas que nos
interesan o creemos que nos pueden ser de utilidad.

Escucha discernitiva

La escucha discernitiva es aquella a través de la cual escuchamos


el mensaje completo y determinamos los detalles más relevantes.
Se centra en el fondo y no en la forma. Permite al receptor seguir
el hilo del argumento, separando las ideas principales de las
secundarias.

Un ejemplo de escucha discernitiva es cuando los estudiantes


cogen apuntes en clase y resumen las lecciones que imparten los
profesores.

Escucha analítica

La escucha analítica es aquella por la que escuchamos el orden y el


sentido de la información para entender la relación entre las ideas,
reflexionando sobre el mensaje. Buscamos la información concreta
en el comunicado del emisor, separando dicha información de las
emociones. Comprendemos el contenido conceptual y su
interrelación. Analizamos la comunicación y examinamos si las
conclusiones son lógicas y correctas. Realizamos preguntas a
nuestro interlocutor para descubrir los motivos subyacentes del
mensaje.

Una demostración de escucha analítica es la que realizan los


psiquiatras a sus pacientes.

Escucha sintetizada

La escucha sintetizada es aquella mediante la cual tomamos la


iniciativa de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través de
la escucha se dirige la conversación para lograr la información o
un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos
afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus
ideas.
Una muestra de escucha sintetizada es cuando los comerciales
quieren obtener información precisa sobre el cliente durante la fase
de descubrimiento de las necesidades del mismo.

Escucha empática

La escucha empática es aquella por la que escuchamos sin


prejuicios, poniéndonos en el papel de quien nos habla, apoyándole
y aprendiendo de su experiencia. Asimilamos las palabras y
llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la intención de
comprender sus sentimientos. Apreciamos el punto de vista de la
otra persona. Mediante la escucha empática se interpreta el
mensaje a través del mundo del emisor. Consiste en comprender
profundamente a quien nos habla en los términos de su propio
marco de referencia, tanto emocional como intelectualmente.

La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Es una


destreza básica de las relaciones interpersonales. Escuchar con
empatía significa hacer un esfuerzo para entender lo que siente
nuestro interlocutor en cada momento. Ayuda a acercarnos a
aquella parte de las vivencias del otro que todavía no ha
expresado. Implica entrar en su mundo y ver las cosas desde su
punto de vista.

La empatía cambia la disposición de nuestro interlocutor, pues al


sentirse comprendido, nos revelará más información sobre sus
pensamientos y sentimientos. Permite el conocimiento profundo de
los demás.

Escuchar con empatía conlleva salir del propio yo para sumergirse


en el otro. Posponer el yo no implica perderlo o renunciar a él. No
significa pensar lo mismo que nuestro interlocutor, ni sentir como
él siente. Debemos aceptar y respetar sus ideas y emociones,
comprender y tomar interés por sus problemas y puntos de vista.

Un ejemplo de escucha empática es la que practican muchas


madres cuando los hijos le cuentan algún problema personal.

Para ser un oyente empático debemos practicar los siguientes


consejos:
 Mostrar una disposición física y mental para prestar
atención al emisor.
 Posponer nuestras suposiciones, prejuicios y
preocupaciones. Presentar en todo momento una mente
abierta.
 No evaluar, ni juzgar, ni descalificar a la persona que nos
habla.
 Estar alerta al lenguaje no verbal, así como al tono de la
voz que emplea el otro.
 Imitar las expresiones faciales y los gestos corporales.
 Mantener la cordialidad durante la escucha y seguir el
pensamiento del orador.
 Percatarse de los sentimientos, emociones y valores de
nuestro interlocutor.
 Entender sus puntos de vista.
 Comprender su diferente visión del mundo e intentar
sumergirnos en él.
 Captar el sentido de su mensaje, poniéndonos en su lugar.

Escucha activa

La escucha activa es aquella que representa un esfuerzo físico y


mental para obtener con atención la totalidad del mensaje,
interpretando el significado correcto del mismo, a través del
comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal,
indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo
que creemos que hemos comprendido. Significa escuchar con
atención y concentración, centrar toda nuestra energía en las
palabras e ideas del comunicado, entender el mensaje y
demostrarle a nuestro interlocutor que se siente bien interpretado.

La escucha activa demanda que nos introduzcamos en la mente de


quien nos habla e interpretemos el mensaje desde su punto de
vista. Centramos toda la atención en captar y comprender el
comunicado, los pensamientos y las emociones de nuestro
interlocutor.

Evitamos las distracciones y apartamos nuestros pensamientos de


la mente para concentrarnos totalmente en la escucha. Se requiere
realizar un elevado esfuerzo mental y una gran inversión de
energía.
La escucha activa es la más completa e importante. Incorpora
todos los elementos de la escucha empática y analítica, así como
variables de la escucha sintetizada y discernitiva.

Beneficios de la escucha activa

La escucha activa permite a los vendedores descubrir las


necesidades, los gustos, los deseos y las expectativas de los
clientes, conocerlos mejor, ganarse su confianza, estrechar los
lazos y fidelizarlos. Colabora para alcanzar el éxito en el mundo de
las ventas.

Mediante la escucha, los líderes reconocen las inquietudes, los


objetivos y los factores motivadores de los miembros de su equipo.
Facilita el liderazgo.

La escucha activa habilita el desarrollo de las relaciones personales


con los compañeros del trabajo, los familiares y las amistades.

Los principales beneficios que brinda la escucha activa son:

 Creamos un clima positivo para la comunicación, logrando


que ésta sea más efectiva.
 Captamos el sentido exacto del mensaje del emisor,
reduciendo los malentendidos.
 Obtenemos información relevante sobre nuestro
interlocutor. Al escuchar activamente a nuestro emisor, se
le muestra que tenemos consideración por su punto de
vista, acrecentando su autoestima. Esto provoca que nos
facilite información importante.
 Aprendemos de las experiencias de nuestros interlocutores.
Adquirimos nuevos conocimientos enriquecedores.
 Al prestar atención al emisor, podemos identificar sus
objetivos y sus sentimientos, reflexionar sobre su mensaje,
confirmar la congruencia de la información facilitada y
buscar soluciones a los problemas que van surgiendo.
 Demostrando interés por quien nos está hablando, podemos
solicitar aclaraciones o ampliaciones de la información
suministrada.
 Reducimos los conflictos profesionales y personales como consecuencia
de una mejor comunicación y la disminución de las malas
interpretaciones y los malentendidos.
 Al valorar a nuestro interlocutor y demostrarle consideración,
conseguimos ganarnos su confianza, ya sea un cliente, un compañero
de trabajo, un familiar o un amigo.
 Además, fortalecemos las relaciones con los clientes, los compañeros,
los familiares y las amistades.
 Gracias a la información que obtenemos y la confianza ganada,
incrementamos la capacidad para influir sobre ellos.
 Escuchando activamente controlaremos y dirigiremos la conversación
hacia los objetivos que nos marquemos.
 Mejoramos nuestras habilidades de liderazgo.
 Proyectamos sobre nuestro interlocutor una imagen de respeto,
consideración, comprensión e inteligencia.
 Logramos mayor productividad en el trabajo ya que conocemos y
comprendemos mejor a nuestros interlocutores, las relaciones son más
estrechas y ahorramos tiempo y energía al evitar los malentendidos.

Beneficios de saber escuchar.

Son diversos los beneficios de saber escuchar. Entre los


principales que destacan los especialistas se encuentran los
siguientes:

 Eleva la autoestima del que habla, pues le permite sentir que lo que dice es
importante para el que lo escucha y, con esto, la comunicación y la
interrelación se hacen más fluidas, respetuosas y agradables.
 Le permite al que escucha identificar intereses y sentimientos del que habla y,
de esta forma, puede ser más efectivo en la comunicación con su interlocutor.
 Se reducen las potencialidades de conflictos por malas interpretaciones en las
comunicaciones.
 Se aprende de los conocimientos y percepciones del otro.
 Amplia el marco de referencia, cultura e intereses del que escucha.
 El que escucha con atención, proyecta una imagen de respeto e inteligencia.
Seguramente todos hemos escuchado la expresión “que inteligente es Fulano,
con qué atención te escucha cuando le hablas”.
Lo que dice una persona es importante para ella, aunque no lo
sea para usted. Al escucharla con atención, Usted. le está
manifestando que valora lo que esta diciendo. Con esto, al mismo
tiempo que genera un clima positivo para la comunicación y las
relaciones interpersonales, está contribuyendo a que la otra
persona lo trate con idéntico respeto y consideración.

Los que saben escuchar con atención, aprenden de forma


indirecta, plantea Robertson. Todos somos expertos o
conocedores en algún área en la que los demás pueden no ser
tan conocedores. Quien sabe escuchar atentamente, descubre y
se beneficia no sólo del estilo de los demás, sino también del
contenido de sus mensajes.
Según investigaciones con estudiantes de nivel intelectual medio
o alto, la relación entre su capacidad para escuchar y sus
calificaciones parece ser más estrecha que la existente entre su
coeficiente de inteligencia y sus calificaciones, es decir, que
estudiantes con mayor coeficiente de inteligencia obtienen peores
resultados que otros con un coeficiente inferior, pero que saben
escuchar.
Conductas no productivas cuando escuchamos. ¿Qué debemos mejorar?

En sus investigaciones, Robertson identificó lo que denomina Las


diez costumbres no productivas más practicadas cuando se
escucha, en las que incluye:

1. Falta de interés sobre el tema. (No existen asuntos sin interés.


Únicamente personas no interesadas).

2. Fijarse demasiado en el exterior y descuidar el contenido.


3. Interrumpir al que habla.
4. Concentrarse en los detalles y perderse lo principal.
5. Adaptarlo todo a una idea preconcebida.
6. Mostrar una actitud corporal pasiva.
7. Crear o tolerar las distracciones.
8. Prescindir de escuchar lo que resulta difícil.
9. Permitir que las emociones bloqueen el mensaje.
10. Ensoñaciones. (Ponerse a pensar en otra cosa, en
lugar de concentrarse en lo que se escucha).

Edgar Schein, especialista en temas sobre cultura empresarial y


liderazgo, plantea que “...interrumpir a los demás es uno de los
comportamientos de comunicación más comunes y destructivos.
La mayoría de la gente suele tener poca conciencia de cuán
frecuente y groseramente interrumpe a los demás, convencida de
que tiene que decir algo más importante que aquello que va a
decir el que estaba hablando.”.

A continuación se presenta una selección de las problemas que


más se han reiterado sobre lo que “tenemos que superar”.

 Necesidad de mejorar nuestra comunicación escuchando más


 Utilizar más toda la capacidad de escuchar que tenemos
 No interrumpir al interlocutor
 Poner más atención cuando nos hablan
 Concentrarnos más en lo que nos dicen, escuchar palabras y gestos
 Ser escuchados nos satisface, debemos ser consecuentes con esto y tener
más disposición para escuchar a los demás
 Parafrasear lo que dice el otro (repetirlo, resumirlo) para verificar que
hemos comprendido
 Evitar barreras, no hacer suposiciones previas
 Evitar tener la “mente en blanco”, cuando nos hablan
 No identificar la acción de escuchar como una actitud de sumisión o
pasividad sino todo lo contrario
 Demostrarle al otro que le prestamos atención, que nos interesa lo que
dice, aunque no coincidamos
 Mirar al que habla
Los objetivos de la comunicación, cómo escucharlos
Toda comunicación tiene un propósito, todo mensaje tiene una
intención; aunque el emisor, o el iniciador de la conversación,
muchas veces no lo tenga totalmente claro, ni adecuadamente
estructurado. No obstante, un buen oyente, siempre trata- y en
muchas ocasiones lo logra- identificar el objetivo de la
comunicación que le dirigen para, a partir de esto, adecuar sus
respuestas a lo que mejor convenga a sus propios intereses con
respecto a los del interlocutor.

Estudiosos de estos procesos plantean cuatro tipos y objetivos de


las comunicaciones:
 la conversación banal o trivial, que es la más común, y que generalmente
se produce para satisfacer necesidades afectivas, expresivas o
simplemente para dar a conocer a los otros que el emisor “existe”;
 la comunicación de catarsis, que le sirve al emisor o iniciador, para
liberarse de emociones intensas, dar salida a sentimientos, desahogarse;
 la comunicación informativa, cuyo propósito es evidente; finalmente,
 la comunicación persuasiva, cuyo propósito es convencer al interlocutor
de que debe hacer algo, coincidir con un enfoque, inculcar nuevas
actitudes, creencias o valores.
Para el que escucha, no sólo es importante identificar el propósito
de la comunicación que le dirigen sino conocer algunos
comportamientos y técnicas que puedan ayudarle a lograr la
mayor efectividad en sus respuestas. Además, en cada caso
pueden presentarse dos situaciones: una, que a usted. le interese
estimular ese tipo de comunicación, o que le convenga más
limitarla. Para cada objetivo y para cada situación los
comportamientos del que escucha deben ser diferentes.

La conversación banal o trivial, muchas veces se identifica como


algo insustancial, como una situación que no ayuda al directivo a
centrarse en sus problemas fundamentales, sino que distrae su
atención y sus energías, en definitiva, que es una pérdida de
tiempo.
Sin embargo, muchas investigaciones demuestran que este tipo
de comunicaciones pueden resultarles muy útiles a los que
dirigen por diferentes razones: genera en el subordinado una
sensación de accesibilidad a su jefe, que este considera sus
problemas y criterios, le permite al jefe conocer mejor a cada
cual, cuales son sus preocupaciones, posibilita establecer con
este un puente que le permite relacionarse con este de una forma
mas efectiva. Este tipo de comunicación, no sólo ayuda a
desarrollar las relaciones interpersonales, sino que también
contribuye a alcanzar metas de un nivel superior. Sin la
comunicación trivial las demás formas de comunicación se
complican y, a veces, se vuelven ineficaces, plantea Robertson.

Dos puntos extremos se identifican en este tipo de


comunicaciones: en uno de ellos se encuentra el conversador
banal dicharachero y excesivo, que Robertson denomina “Pedro
¿Tienes un momento?”, por ser la expresión con que
habitualmente aborda a los demás, para pasar inmediatamente a
contarnos lo que sucedió en el ómnibus.
El otro extremo es “Juan Tengo prisa”, que evita de forma
exagerada las conversaciones banales. Independientemente de lo
que le preguntemos, Juan nunca tendrá tiempo para responder, a
no ser que el tema esté relacionado directamente con los fines de
su actividad. Este tipo de persona no entabla relaciones
profundas con la gente que le rodea. Si su esposa acaba de dar a
luz mellizos y le preguntamos “¿qué tal?” puede respondernos
“Todo marcha bien, pero tengo prisa”.
Las personas que mejor saben comunicarse están en un punto
intermedio, entre el charlatán Pedro y el ocupado Juan. Pero,
la gente no es como

quisiéramos, tampoco nosotros somos como quisieran los demás.


Todos sabemos lo difícil que resulta conseguir que las personas
como “Pedro
¿Tienes un minuto?” se callen. No queremos ser rudos, pero
tampoco perder nuestro tiempo.
En estas situaciones, Robertson recomienda lo siguiente:

 Reconozca quiénes son como “Pedro ¿Tienes un minuto?” y prepárese


para limitar la conversación
 Escuche atentamente durante dos minutos, o el tiempo que usted
determine que es suficiente
 Vuelva a repetir lo que le dijeron “¿Tienes un momento?”, para que se dé
cuenta de que ha continuado la conversación. Después, explique que
tiene alguna urgencia que atender. Si Pedro insiste, acuerde con él otra
ocasión y fije fecha y lugar.
10 Reglas de la Buena Escucha de Keith Davis”, que son las
siguientes:
1. Deje de hablar. Usted no puede escuchar si está hablando.
2. Hacer que el que habla se sienta cómodo. Ayúdelo a
sentirse que es libre de hablar.
3. Demuéstrele que desea escucharlo. Parezca y actúe como
si estuviera sinceramente interesado.
4. Elimine y evite las distracciones. No se distraiga jugando
con pedazos de papel, escribiendo, etc.
5. Trate de ser empático con el otro. Trate de ponerse en su
lugar, comprender su punto de vista.
6. Sea paciente. Dedíquele el tiempo necesario, no interrumpa.
7. Mantenga la calma y su humor. Una persona colérica toma
el peor sentido de las palabras.
8. Evite discusiones y críticas, sea prudente con sus argumentos.
9. Haga preguntas. Esto estimula al otro y muestra que Ud.
está escuchándolo.

10. Pare de hablar. Esto es lo primero y lo último. Todas las


otras reglas dependen de esto. Usted no puede ser un
buen escucha mientras esté hablando.
Otros especialistas proponen la utilización de técnicas de
retroalimentación. Ken Cloke, por ejemplo, en su Diseño de
sistemas para la solución de Conflictos propone las Respuestas de
una Escucha Activa siguientes:

Interesarse:
 Muéstrele que está interesado en sus asuntos
 Exprésele satisfacción porque le está hablando de su problema
 Ejemplo: “Estoy teniendo problemas en el trabajo”
 Respuesta: “Me complace que te sientas bien hablándome
sobre tu problema”
Alentar:
 Muéstrele que Ud. desea que continúe hablando, que está
interesado en lo que está diciendo.
 Ejemplo: Idem. anterior.
 Respuesta: “¿Qué tipo de problemas?”

Preguntar:
 Muéstrele que Ud. desea comprender lo que está diciendo.
Pregunte por más información.
 Respuesta: “¿Qué tú piensas sobre el problema?”

Retroalimentar (replantear):
 Muéstrele que Ud. comprende la importancia de lo que está diciendo.
 Exprese lo que le han dicho, con sus propias palabras
 Respuesta: “Estás teniendo un momento difícil en el trabajo”

Reconozca sentimientos:
 Muéstrele que Ud. comprende cómo se siente.
 Respóndale con alguna expresión de sentimiento.
 Respuesta: “Pareces muy preocupado por esto”

Resumir:
 Muéstrele que Ud. puede resumir lo que se ha dicho.
 Ayúdelo a moverse a una nueva idea o asunto.
 Respuesta: “Al parecer estás confrontando dificultades en
tu trabajo y te gustaría hacer algo sobre esto”.
Los especialistas coinciden en que saber escuchar es una de las
habilidades más difíciles de encontrar y desarrollar porque, entre
otras cosas, requiere “ponerse en el lugar de los demás”, dejar a
un lado, aunque sea temporalmente, los paradigmas propios y
asumir que otros pueden ver las cosas de manera diferente.
Además, ser capaces de controlar las emociones propias que nos
puede producir escuchar cosas que no resulten de nuestro
agrado, o no coincidan con nuestros paradigmas, es decir, con los
patrones con los que hemos estado viendo la realidad.
Anexo 2. Diez reglas del arte de escuchar

EL QUE
REGL EL QUE ESCUCHA
ESCUCH
AS BIEN
A MAL
1- Encontrar áreas de interés Se desentiende ante Busca oportunidades, se
temas aburridos pregunta. ¿qué significa
esto
para mí?
2- Evaluar el contenido Se desentiende si la Evalúa el contenido y deja
forma de expresión es pasar los errores de expresión
deficiente
3- Dominar los sentimientos Tiende a discutir No juzga hasta no haber
comprendido perfectamente
4- Escuchar ideas Escucha datos Escucha lo esencial
5- Tomar notas Toma demasiadas notas Toma pocas notas. Emplea
sistemas diferentes, según
sea
la persona que habla
6- Escuchar activamente No se esfuerza. Se esfuerza, muestra
Finge atención actividad en toda la
conversación
7- Evitar distracciones Se distrae con facilidad Sabe concentrarse
8- Ejercitar la mente Se desentiende de los Toma los temas
temas difíciles, sólo complicados como un
atiende los temas ejercicio intelectual
ligeros
9- Mantener la mente abierta Reacciona ante Interpreta las
palabras de carga palabras
emotiva objetivamente
10- Aprovechar la Elucubran, ante Se anticipa, resume
diferencia entre la las personas que mentalmente, sopesa
velocidad del hablan despacio pruebas, escucha “entre
pensamiento y la de líneas”
la
expresión oral
Tabla 2. Fuente: Whetten, D.A.; Cameron, K.S. Developing Management Skills,
Fourth Edition, Addison-Wesley Educational Publishers Inc.

“Una persona habla a una velocidad de 100-200 palabras por minuto, pero el cerebro que
escucha puede procesarlas más rapidamente, por lo que existe un tiempo desocupado
en el cerebro, que las personas que saben escuchar utilizan para concentrarse en el
mensaje...”

Massachusetts, 1998. Keith Davis

PASOS PARA TOMAR APUNTES

 Escuchar con atención


 Trazar un margen en las paginas
 Anotar lo principal
 Revisar los apuntes

EL ARTE DE TOMAR APUNTES

Introducción.-

Los apuntes constituyen, sin duda, una parte esencial del aprendizaje para todo estudiante.,
profesional, personal de secretaría, asistente de ejecutivos oempresarios, son algo vital en el
proceso enseñanza-aprendizaje, por eso, sigueestos consejos y aprende las bases para una
correcta toma de apuntes.La toma de apuntes

es la forma de registrar las ideas que se comparten en clase para generar material que resulte útil
para estudiar y repasar los contenidos del curso .(Walter Pauk y Díaz Vega)

Es sabido que la toma de apuntes es uno de los instrumentos y procedimientos de aprendizaje más
utilizados por los estudiantes con la finalidad de aprender en los contextos educativos formales
(Armbruster, 2009: 220; Solé, Mateos, Miras, Martín, Castells, Cuevas y Gràcia, 2005: 334; Mateos,
Villalón, de Dios y Martín, 2007: 494). Por sus características, podemos definir la toma de apuntes
como una tarea compleja e híbrida (Fitzgerald y Shanahan, 2000: 40; Solé, Miras, Castells, Espino y
Minguela, 2013: 64), ya que requiere poner en marcha, de forma simultánea y articulada,
diferentes habilidades lingüísticas como, por ejemplo, la escritura, la comprensión del discurso oral
o la lectura. Ese carácter híbrido hace de ella una tarea especial ya que implica activar al mismo
tiempo procesos cognitivos complejos (Armbruster, 2009: 221), como los conocimientos previos
sobre el tema, la selección e interpretación de la información proporcionada por el/la docente o la
reformulación de la información cuando se anota de forma personalizada (Piolat, Olive y Kellogg,
2005: 292). Por eso, entendida así, deja de ser considerada como un mero instrumento de recogida
de información para pasar a ser un instrumento y procedimiento de aprendizaje que permite la
comprensión del contenido así como el análisis profundo del material trabajado (Armbruster, 2009:
243

Tomar apuntes. Enfoques y métodos (1/2)

Enfoque sistémico de la toma de apuntes

La acción de tomar apuntes se puede definir como un método activo de plasmarmediante el


escrito una información. Es el acto de anotar los puntos sobresalientesde una clase o conferencia.·
Es una actividad que apoya el estudio y el aprendizaje.En esta acción, toma de apuntes, se pone
de manifiesto:a) Que la toma de apuntes es un proceso de comunicación en el que el emisor y
elreceptor puede ser uno mismo u otras personas.b) Que la toma de apuntes es una acción
intelectual, una producción mental, que,partiendo de una materia prima escrita, oral o mental,
elabora un producto que seráutilizado tal cual o que servirá de base para una redacción
posterior.Sin embargo, se deben tener presente algunos principios, como:a) No hay receta únicas,
ni universales al respecto, pues en la toma de apuntes se hade analizar, respetar e integrar las
especificidades de toda relación de comunicación.b) La calidad de la toma de apuntes dependerá
de su adecuación con el uso que deellos se quiera hacer, y el usuario de los apuntes es quien sabe
y tiene lasherramientas para evaluarlos y proponerle mejoras si fuere necesario.c) Tomar apuntes
es un trabajo inteligente, no una actividad mecánica, de escribir,sin análisis ni interpretación.Para
tomar apuntes de calidad se deben seguir tres sencillos pasos:1. Escuchar con Atención: Para esto
le será de gran ayuda sentarse lo más cercaposible del profesor, conferencista orador, evitar
conversar con sus compañeros,asistentes e invitados y esforzarse por permanecer totalmente
atento para aprenderlo que se está planteando. Saber escuchar implica una actitud selectiva de
loscontenidos ofrecidos en la exposición. Debe estar muy atento a expresiones
como«concluyendo», «en una palabra», «en otras palabras»,... que indican la intención
desintetizar y aclarar ideas básicas en el profesor o expositor. Citando a Díaz Vegaquien afirma:
“Para tomar buenas notas de una conferencia, necesitas aprender aescuchar. Y escuchar bien
requiere, por una parte, concentrarse activamente en loque se está diciendo y, por otra, evaluar
continuamente el contenido de laconferencia. Y es que “oír” y “escuchar” no son, exactamente, lo
mismo. Según el Dr.Alberto Bustos, profesor de lengua española en la Universidad Carlos III
de Madrid.“

Escuchares algo que se hace intencionadamente, mientras que oír es algo quesucede
independientemente de la voluntad del sujeto.”2. Captar las Ideas Fundamentales: Luego de
escuchar siempre debe tomarse unossegundos para reflexionar y digerir el contenido entregado
antes de proceder aanotar. Fíjese en los gestos y forma de hablar del orador para que
logre captaraquellas ideas o detalles que le provoquen algún tipo de entusiasmo o emoción
,porque seguro que se trata de algo fundamental. Por último, debe prestar especial atención tanto
a las introducciones como a los resúmenes que hace al principio y al final de la exposición, porque
en estos se encuentran siempre las ideasfundamentales a las que deberá prestar mayor
atención.Escribir: Una vez que haya captado una idea, deberá escribirla siempre con suspropias
palabras, ya que de esta manera tendrá la seguridad de haberlacomprendido totalmente. Es decir,
si es capaz de explicar con sus propias palabrasalgo que acaba de escuchar, significa que has
logrado comprenderlo cabalmente; loque le permitirá fijar con mayor facilidad ese contenido. En la
escritura de apunteses muy importante la rapidez y la concisión

TOMA DE NOTAS EFECTIVA

La toma de notas es esencial para:

1) Lecturas que tienen un modo altamente condensado para

pasar información, y

2) Para leer porque lo que no se escriba se puede recordar. Tomar notas

es una habilidad que puede ser aprendido. La toma de notas toma entendimiento de lo que se

esta haciendo y practica que envuelve esfuerzo

¿CÓMO TOMAR APUNTES?

- Te mantienen muy atento y activo mientras aprendes, favoreciendo una mayor concentración
mental.

- Te obligan al estupendo ejercicio de la comprensión y captación de las ideas fundamentales y a la


expresión sintetizada, pero completa, por escrito, de esos contenidos

- Te proporcionan un valioso recordatorio, fruto de tu propia labor de análisis y síntesis mental que
puedes revisar y utilizar cuando desees

TOMANDO APUNTES EN CLASE

Debes asistir a clase con el firme deseo de aprovechar al máximo cada minuto, procurando que en
el acto de aprender intervengan cuantos más sentidos mejor. Escucha al profesor, mírale y observa
en la expresión de su rostro, en el acento de sus palabras y en las distintas matizaciones de los
aspectos que presenta con mayor insistencia, en cuáles se detiene de manera más reiterada y
cuáles toca de pasada.

No te conviertas en simple máquina de escribir que copia al pie de la letra todo cuanto dice el
profesor. Haz trabajar a tu cerebro en seleccionar con rapidez las ideas fundamentales y anota
aquellos aspectos con los que el profesor pretende ampliarlas, enriquecerlas o aclararlas más.
Formúlate varias preguntas mentalmente conforme va exponiendo el profesor el tema y trata de
quedar a la espera de las adecuadas respuestas cuando el profesor finalice su exposición.

¿QUÉ DEBO ANOTAR AL TOMAR APUNTES ?

En esencia, tomar apuntes exige ser capaz de seleccionar las ideas principales del autor o
expositor, sin dejar detalles de importancia, siguiendo un plan lógico en la argumentación, es decir,
estableciendo un orden jerárquico de los contenidos a que se alude según su importancia. En
consecuencia, el contenido de los apuntes debe comprender:

- Todo aquello que el profesor detalla de alguna forma como más importante:

- lo que escribe en la pizarra


- las definiciones

- lo que más se repite, etc.

- Las ideas clave y las preguntas formuladas y contestadas por el profesor, de forma inmediata,
para mayor esclarecimiento de su argumentación.

- Los ejemplos con que el profesor ilustra su explicación, así como los gráficos y esquemas
complementarios al tema.

- La bibliografía citada por el profesor y el respectivo comentario que se ha realizado sobre cada
libro.

- Si se pierde el hilo de la explicación pedir al profesor que lo vuelva a repetir; Si aún así no se
entiende dejar de tomar apuntes y centrar más aún la atención o tomar notas de forma literal

TRES PUNTOS IMPORTANTES

Estos tres puntos te ayudarán a tomar bien tus apuntes: escuchar, pensar y escribir.

- Saber escuchar implica una actitud selectiva de los contenidos ofrecidos en la exposición. Debes
estar muy atento a expresiones como «concluyendo», «en una palabra», «en otras palabras»,...
que indican la intención de sintetizar y aclarar ideas básicas en el profesor.

- También debes poner mayor atención tanto al comienzo como al final de la explicación, ya que la
síntesis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema facilitará la comprensión y te
ofrecerá una valiosa panorámica o idea general. La síntesis con que se concluye una exposición no
es menos interesante, pues suele ser más detallada y completa y en ella concentra el profesor lo
más rico e interesante de cuanto ha dicho.

- Saber pensar, es decir, escuchar reflexionando, pensando y siguiendo mentalmente el orden


expositivo del profesor: título del tema objeto de estudio, aspectos bajo los cuales se aborda el 2
tema, qué se pretende probar, pasos o puntos que aproximan el objetivo propuesto, conclusión
final y consecuencias a que nos lleva el estudio con detenimiento del tema. En este escuchar
reflexionando es decisivo no perder la onda, seguir el hilo. Por eso debes atender muy bien a los
engranajes y nexos relacionados entre una cuestión y la que sigue dentro de un mismo tema.

- Saber escribir, no lo que dice el profesor con sus palabras copiadas literalmente, sino con las
tuyas propias. En la escritura de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión. Por este
motivo, debes utilizar abreviaturas y disponer de una especie de código personal que pueda ser
interpretado fácilmente y te permita limitar la escritura de los apuntes a lo imprescindible para una
buena comprensión posterior Elabora tu sistema personal.

TOMA DE NOTAS EFECTIVA

La toma de notas es esencial para:

1) Lecturas que tienen un modo altamente condensado para pasar información,


2) Para leer porque lo que no se escriba se puede recordar. Tomar notas es una habilidad que
puede ser aprendido. La toma de notas toma entendimiento de lo que se esta haciendo y practica
que envuelve esfuerzo. El propósito de tomar notas:

® Proporciona un record escrito para repasar

® Proporciona un definitivo y limitado objetivo para aprender.

® obliga al que escucha poner atención

® Requiere organización que envuelve un esfuerzo activo en la parte que esta escuchando

. ® Requiere condensar y poner frases lo cual ayude al entendimiento.

Factores físicos: Sentarse cerca de enfrente y hacia el centro donde la visión y el escuchar sean
mejores, evite distracciones como las puertas y ventanas etc..

Materiales: Use un cuaderno de hojas sueltas fácil de usar para organizar y hacer adiciones. Use
una pluma, es mas fácil leer. Tener a la ano dos plumas, se podría utilizar un respaldo. Colores
contrastantes pueden ser usados para enfatizar o distinguir puntos importantes.

Antes de ir a clase:

® Revise sus notas y otras materiales y material.

® Revise su tarea. La lectura deberá realizarse antes de clase.

® Recuerde que ha pasado en la clase hasta ahora.

® Este preparado para entender y recordar.

® Anticiparse a lo que vaya a venir y evalúese que tan bien podría estar en la materia.

Practica de la técnica EPER

Enfocarse: Escuchar toma mucha energía. Mirar al orador, Sus expresiones y movimientos ofrecen
claves adicionales (No permita que la personalidad o movimientos del orador le distraigan.) Mirar
ayuda a enfocarse.

Preguntar: Nada genera tanto interés como una pregunta apropiada.

Escuchar: Ser selectivo. Unas cosas son más importantes que otras. Este alerta para cuando el
orador enfatice por medio de su tono, gestos, repetición, el uso de palabras claves; como
“recuerde, mas importante”, ilustraciones en el pisaron y referencias con el libro. Note
especialmente en esas ideas donde el conflicto con usted mismo le sea difícil de entender al
principio y requiera de un esfuerzo extra. Uno tiene que recordar cosas en que estamos de
acuerdo y olvidamos en las que no estamos de acuerdo.

Revisar: Echar un vistazo al material pasado de vez en cuando para ver si un estilo emerge, si la
consistencia es mantenida etc.. Si es posible, clarificar puntos durante o después de la lectura. Hay
que darle al orador Effective Note Taking Source: DeAnza College una oportunidad razonable para
aclarar su punto de vista. Evite perder el punto del orador.
Cuando este tomando notas:

® No trate de hacer un trascrito verbal: Escriba las ideas principales, algunos detalles, ilustraciones,
implicaciones, etc..

® Parafrasear, pero recuerde que el orador puede servir de modelo.

® Integrar con un nuevo conocimiento lo que ya se sabe, pero no permita que conocimientos ya
obtenidos distorsione lo que se esta escuchando

. ® Use una forma para indicar la importancia de los puntos mayores.

® Deje bastante espacio para adiciones secundarias.

® Observe la organización del material del orador: la organización ayuda a la memoria indicando
cuando puedan ocurrir.

® Sea exacto:

1. Escuche cuidadosamente lo que se le esta diciendo.

2. Pone atención para utilizar palabras tales como: algunas veces, usualmente, raramente etc..

3. Notes señales que cambien la dirección como: pero, sin embargo, por otro lado..

® Escuche atentamente:

1. Pregunte y discuta si es permitid, si no, apunte preguntas en sus notas.

2. Busque significados. Busque por implicaciones, mas allá de lo que se le esta diciendo.

3. Relacione el material con sus otras clases y en su vida fuera de la escuela

® Desarrolle un sistema mecánico adecuado.

1. Escriba palabras o frases no oraciones enteras.

2. Desarrolle algún sistema de palabras cortas y sea consistente en usarlas. Use contracciones y
abreviaciones. Use símbolos: + =palabras.

3. Trate de escuchar y escribir al mismo tiempo. Si se puede hacer. Se puede practicar escuchando
las noticias en la TV y tomando notas.

Después de tomar notas:

® Revisé y vuelva a escribirlas lo mas pronto posible. (Se deberá considerar esto como parte de su
horario de clases.)

® No copee solamente sin pensar: Vuelva a escribir incompletas o débil partes con mas detalles,
llene espacios vacíos que recuerde y puntos que escucho pero no escribió.

® Compare notar con otro estudiante.

® Encontrar respuestas o cualquier pregunta que haya faltado.


® Escriba un breve resumen de la clase.

® Formular varias preguntas generalizadas basadas en el material

. ® Revise por intervalos. Aprenderás rápido si revisiones regulares son usadas.

® Compare información en notas con propias experiencias:

1. No acepte nada sin criticar.

2. No elimine lo que pueda parecer extraño o incorrecto, verifícalo. Este preparado para retener en
su mente por un largo tiempo algo que no pueda tener sentido.

3. Hacer significativas asociaciones.

® Memorice lo que se tenga que memorizar.

® Perfeccione su técnica de notas mirando las notas de otros estudiantes.

® Practicar habilidades que desea desarrollar.

CÓMO ELABORAR Y REDACTAR UN TEMA ESCRITO

A lo largo del curso, seguramente tendrás que redactar uno o varios temas escritos y

presentárselos a tus profesores y profesores. Ser capaz de buscar la información, organizarla y

presentarla con precisión, claridad y limpieza, es una tarea que requiere práctica y que, con

algunos consejos, podrás realizar sin dificultad.

Algunas de las ventajas que tienen los temas escritos (te los manden los profesores o no) son:

Te exigen precisión, claridad y organización mental sobre los contenidos de un tema

determinado.

Te ayudan a ordenar y estructurar la información, a precisar cuáles son las ideas

relevantes y a desechar las inservibles.

Te permite conocer tus aptitudes y detectar tus fallos, deficiencias y puntos débiles

(sobre todo si no tienes bien asimiladas las técnicas de estudio y, más en concreto, el

resumen).

Supone un entrenamiento para redactar bien los exámenes. No basta con saber, hay

que demostrar lo que se sabe mediante una expresión adecuada.

En el siguiente cuadro se resumen los pasos que debes seguir y las técnicas que debes utilizar

para realizar un tema escrito.


REALIZACIÓN DE UN TEMA ESCRITO

PASOS A DAR TÉCNICAS A EMPLEAR

1. Recogida de datos

1.1 Trazarse un plan previo

1.2 Técnicas de investigación y consulta

2. Sistematización de los datos


ES LO MISMO DE LO QUE ESTA EN
2.1 Organizar los datos: folios, fichas. EL CUADRO.

2.2 Seleccionar los datos

2.3 Esquema definitivo del tema

3. Elaboración escrita del trabajo

3.1 Redactar el texto

3.2 Técnicas de presentación de trabajo

3.3 Citas bibliográficas

PRIMER PASO: RECOGIDA DE DATOS

1.1 Primero, trázate un plan previo, preguntándote: ¿qué quiero lograr? Debes hacer como

una fotografía mental de cómo quieres que quede tu trabajo. Debes fijarte como principales

objetivos: que esté expuesto de una manera interesante, de fácil lectura, que cause una
impresión agradable y, sobre todo, evitar que sea una copia de trozos de libros o de textos de

Internet, sin conexión lógica y sin que tú lo entiendas.

Realiza un esquema personal (es decir, original, inventado por ti) del trabajo. Por ejemplo,

imagina que tuvieras que realizar un trabajo de investigación sobre la circulación sanguínea y la

presión arterial. Un primer esquema podría ser:

1. Introducción.

2. El aparato circulatorio.

2.1. El corazón

2.2. Los vasos sanguíneos

2.2.1. Las arterias

2.2.2. Las venas

2.2.3. Los capilares

3. La presión sanguínea

3.1. Tipos

3.1.1. Presión arterial

3.1.2. Presión venosa

4. Medida de la presión sanguínea

5. Clasificación de la presión arterial

5.1. La normotensión

5.2. La hipertensión

5.3. La hipotensión

Y así podríamos continuar hasta finalizar con:

8. Conclusiones

9. Bibliografía

1.2. Técnicas de investigación y consulta.

a) Consulta de bibliografía: enciclopedias, libros de texto, libros de consulta, libros

monográficos (es decir, que tratan exclusivamente del tema que nos interesa), revistas,

periódicos...
b) Internet. Es una de las fuentes más cómodas y rápidas, pero tiene un problema: la enorme

cantidad de información que contiene. Y eso supone una tarea compleja de búsqueda, selección

de la información más adecuada, organización de dicha información, etc. El profesor o la

profesora seguro que te ayudarán.

c) Anota los datos que vas tomando. Ten en cuenta lo siguiente:

- anota sólo los datos que te sean útiles en relación con el trabajo que estás haciendo;

- anota con exactitud (sobre todo las fechas, nombres o cifras);

- procura tomar datos de forma resumida, evitando las copias literales de lo que viene en

los libros;

- realiza esquemas o escribe ideas generales;

- debes buscar datos de varias fuentes diferentes, evitando realizar trabajos de

investigación, copiando sólo de un libro.

d) Escribe los datos de los libros y fuentes que has utilizado (título, autor, editorial,

colección, año de edición, página web, etc.).

SEGUNDO PASO: SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS.

2.1. Organiza los datos. Una vez que hayas terminado de recoger datos, selecciona lo más

interesante y elimina lo accesorio; es decir, debes realizar un trabajo de crítica y selección. (Si lo

estáis haciendo en grupo, debéis evitar que cada uno trabaje por separado, de manera

independiente y sin saber qué es lo que está haciendo el otro; en todo momento debéis conocer

el trabajo de vuestros compañeros).

2.2. Clasifica los datos según el esquema que te trazaste; vete colocando nombres, fechas,

cifras, ideas, etc., en cada uno de los apartados del esquema inicial.

2.3. Redacción del esquema definitivo. Quizás mientras buscabas datos, te has encontrado

con ideas que no puedes incluir dentro de ninguno de los apartados que se te ocurrieron al

principio. Ahora es el momento de incluir nuevos apartados o subapartados.

TERCER PASO: ELABORACIÓN ESCRITA DEL TRABAJO

3.1. Redactar el texto:

a) Sigue fielmente el esquema que te has trazado, exponiendo las ideas de forma ordenada.

b) Haz una primera redacción del texto, “a sucio”, dejando espacios para gráficos, dibujos,
recortes de prensa, ilustraciones, etc.

c) Deja pasar unos días y después repasa de nuevo el texto y corrígelo.

d) Redacta ahora el texto definitivo, a limpio.

3.2. Técnicas de presentación. Cuida los siguientes aspectos:

a) Ortografía y corrección de las frases (con sentido, con vuestro propio lenguaje).

b) Letra clara y legible (si tenéis ordenador o máquina de escribir eso os facilitará la

presentación).

c) Utiliza frases breves y sencillas.

d) Redacta tu trabajo en folios y preséntalo siguiendo la técnica que se explica a continuación:

- Primera página: Título del tema, vuestros datos, fecha y materia a la que pertenece.

- Segunda página: esquema general del trabajo.

- Tercera página y siguientes: desarrollo del trabajo, con amplios márgenes en cada

folio y empezando cada punto o apartado del esquema en un folio diferente. Escribe

solo por una cara.

- Antepenúltima página: citas bibliográficas.

- Penúltima página: Bibliografía que has utilizado.

- Última página: Índice en el que incluyes el esquema de la segunda página, la

paginación (es decir el lugar donde puede encontrarse cada apartado), así como citas

y bibliografía.

- Debes colocar una última hoja en blanco y grapar por el margen izquierdo.

You might also like