You are on page 1of 12

MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA

DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO


PRIMERA MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA

NOMBRE COMPLETO:

RUT: FECHA:
Instrucciones:
 Todas las respuestas debes marcarlas en el Ensayo y en la Hoja de Respuestas con lápiz grafito, No con color.
 Contesta cada pregunta marcando con una X (equis) la alternativa que consideres correcta. Debes marcar sólo una de las cuatro
alternativas.
 Tienes 90 minutos para realizar la prueba.
 Si quieres corregir borra la X del cuadrado que marcaste erróneamente, utilizando la goma de borrar. Luego, marca con una X la
alternativa que consideres correcta.
 Revisa tu ensayo antes de entregarlo, verifica que las alternativas estén correctamente TRASPASADAS a la Hoja de Respuestas.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 5.

Café con sonrisa


Abajo vive la italiana. Me la he topado pocas veces y nunca me ha dirigido la palabra. El
viernes la seguíí. Caminaba con ritmo de centro y su manoseado pelo oscuro la perseguíía,
involucrando mis ojos. Al llegar a Teatinos con Hueí rfanos, entroí en un cafeí y se vistioí de rojo.
Órdeneí un capuchino y no me reconocioí . Lindo rostro, claros ojos y una perfecta postura de
burdel; brusca intencioí n de ser amable. Dudeí , pero dije buenos díías. Respondioí con rouge y
una sonrisa de barra. El cafeí era amargo, el segundo tambieí n. Sonreíímos.
Santiago en cien palabras

1 La expresión “caminaba con ritmo de centro” quiere decir que la chica caminaba en forma:
a) urbana.
b) llamativa.
c) acelerada.
d) indiferente.

2. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza con el mismo sentido que en el texto el término “involucrar”?:
a) La dependienta se involucró con su jefe.
b) Una galaxia involucra diversos sistemas solares.
c) Incluso los guardias están involucrados en el crimen.
d) El atractivo que de ella emanaba, involucraba mi voluntad.

3. La expresión “una perfecta postura de burdel”, se refiere a que la chica adoptó una actitud:
a) voluptuosa.
b) atractiva.
c) comercial.
d) desafiante.

4. En el texto, la expresión “brusca intención de ser amable” se entiende como que la amabilidad de la chica era:
a) forzada.
b) repentina.
c) indiferente.
d) insospechada.

5. En el final del texto se observa:


a) inquietud.
b) optimismo.
c) desilusión.
d) incertidumbre.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO

Lee el siguiente fragmento y el soneto que viene a continuación, ambos referidos al mito de Dafne y Apolo. Luego contesta
las preguntas 5 a 7.

En la mitología clásica, Cupido, dios del amor, lanzó dos flechas, una con amor y otra
con odio. La primera cayó en Apolo, la segunda en la ninfa Dafne. Desde ese
momento la pasión de Apolo por Dafne encuentra siempre resistencia en el desprecio
de la ninfa. El mito refleja el momento en el que Dafne, huyendo de Apolo, pide
ayuda a los dioses. Entonces, de los pies de la ninfa comienzan a brotar raíces y de
sus brazos ramas y hojas, convirtiéndose en laurel.

“A Dafne ya los brazos le crecían


y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían


los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blandos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,


a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,


que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!”

Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII

6. En las dos últimas estrofas del soneto, el hablante expresa respecto a Dafne que:
a) con las lágrimas que vierte por su propia desgracia, riega el árbol en que se ha convertido y lo hace crecer cada día.
b) quien la ama, no deseó ser la causa de su desgracia, por eso contribuye con sus lágrimas a mitigar su dolor.
c) crece como árbol en la misma medida que las lágrimas de quien desea ser correspondido por su amor.
d) quien sufre por ella riega amorosamente el árbol en que está transformada, a pesar del dolor que siente.

7. Considerando la totalidad del soneto, ¿cuál es el tema principal de las dos primeras estrofas?:
a) La transformación de Dafne en otro ser.
b) La descripción de Dafne, a medida que va perdiendo sus características humanas.
c) La identificación de Dafne con el amor platónico del hablante.
d) La pérdida de los atributos que le daban belleza a Dafne.

8. ¿En cuál de las siguientes opciones se describe de manera más acertada la actitud del hablante lírico respecto al tema
del soneto?:
a) El hablante describe, desde su subjetividad, una situación y expresa sus sentimientos respecto a quien la provoca.
b) El hablante interpela a Dafne y a quien causó su desgracia.
c) El hablante expresa su estado anímico, sentimientos de tristeza y dolor.
d) El hablante narra un suceso transmitiendo los sentimientos íntimos de los personajes involucrados.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 9 a 11.

“Cadmo. - ¿El frenesí aquel está todavía en tu alma?


Ágave. – No comprendo lo que dices. Estoy de nuevo serena y fuera de la locura de antes.
Cadmo. - ¿Puedes oír bien y responder con fijeza?
Ágave. – Como que me he olvidado de cuanto dije antes, padre.
Cadmo. - ¿A qué casa fuiste después de tu boda?
Ágave. – Me entregaste a Equión, nacido, según dicen, de la tierra.
Cadmo. - ¿Y qué hijo le nació en casa a tu marido?
Ágave. – Penteo, de la unión mía con su padre.
Cadmo. - ¿Y de quién tienes el rostro entre tus brazos?
Ágave. – De un león, a lo que decían las cazadoras
Cadmo. – Míralo bien, que leve trabajo es mirar.
Ágave. - ¿Cómo? ¿Qué miro? ¿Cómo llevo esto en las manos?
Cadmo. – Míralo y date cuenta mejor.
Ágave. – Veo la mayor de las desventuras, infeliz de mí.
Cadmo. - ¿Acaso te parece semejante a un león?
Ágave. – ¡No! Tengo, infeliz de mí, la cabeza de Penteo.
Cadmo. – Sí, llorada antes de que tú la reconocieras.
Ágave.- ¿Quién lo ha matado? ¿Cómo ha llegado a mis manos?
Cadmo. – Desgraciada verdad, ¡qué a destiempo llegas!
Ágave. – Dime, que por lo que ha de venir palpita mi corazón.
Cadmo. – Tú lo mataste y tus hermanas.”
Eurípides, Las Bacantes

9. ¿Cuál es el sentimiento de Ágave al darse cuenta que tiene en sus manos la cabeza de su hijo?:
a) Venganza.
b) Cólera.
c) Desdicha.
d) Temor.

10. ¿Qué finalidad persigue Cadmo con el interrogatorio a su hija?:


a) Que confiese su crimen.
b) Lograr que recupere el sentido de realidad.
c) Poner en evidencia la locura de Ágave.
d) Castigarla por el crimen de Penteo.

11. ¿Cuáles son las características del fragmento anterior que permiten inferir que corresponde al género histórico de la
tragedia?:
a) La forma dialógica, el lenguaje como evidencia de la condición social de los personajes y la situación trágica que
involucra a Ágave: matar a su hijo.
b) La representación, a través del diálogo, de seres con virtudes y defectos, encarnado en un personaje femenino que
sucumbe ante la locura y desconoce haber matado a su hijo.
c) El planteamiento de un conflicto representado por un personaje femenino, quien se divide entre la inocencia y la
culpa.
d) El lenguaje elevado acorde a la condición noble de los personajes, los nombres de éstos y un personaje femenino que
pasa de una situación de desconocimiento a una de reconocimiento de su destino trágico.

Lee el texto y luego responde de la pregunta 12 a la 13.


“Un individuo estaba haciendo su doctorado en filosofía y su mujer sólo comprendió la seriedad con
que estudiaba su marido el día en que le preguntó: ‘¿Cuál es la razón de que me quieras tanto?’
Veloz como el rayo, el marido replicó: ‘Cuando dices ‘tanto’, ¿te refieres a la intensidad, a la
profundidad, a la frecuencia, a la calidad o a la duración?”
Anthony de Mello, La oración de la rana

12. Del texto anterior se puede inferir que:


a) El individuo rara vez conversaba con la mujer.
b) La mujer amaba más al marido, que éste a ella.
c) El individuo, estaba influido por el tipo de materias que estudiaba.
d) A toda pregunta de su mujer, el individuo contestaba de inmediato.

13. El mejor título para el texto anterior es:


a) “La filosofía y su influencia en el amor de pareja.”
b) “El fanatismo por el estudio de la filosofía.”
c) “Comprensión del amor según la especialidad.”
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO
d) “El hombre que no amaba a su esposa, sólo a la filosofía.”

Lee el texto y luego responde de la pregunta 14 a la 17.

1. “Para los musulmanes, Dios no tiene rostro. Raramente existen retratos siquiera del profeta
Mahoma y, mucho menos, de Alá. Ello sería considerado blasfemo. Dios no puede ser
representado con rasgos humanos porque sus atributos exceden por su excelencia los de los
hombres, según las creencias islámicas. Los hombres no son considerados hijos de Dios por el
Islam, porque la paternidad es para los musulmanes una categoría humana cuya extensión al
rango divino ofendería a la majestad del ser Supremo.

2. De ahí parte la iconofobia, el rechazo a las imágenes, que impregna completamente el Islam. Esta
idea resulta ser central en el pensamiento y en la práctica de la religión islámica. Para los
musulmanes, Alá es incomparable, no puede ser medido con ningún rasero humano. Muchos
pensadores musulmanes advierten contra la antropomorfización de Dios, contra la tendencia a
su representación en claves humanas, que consideran sacrílegas. Al ser Dios el centro, el
hombre pasa a un segundo plano y queda orientado a Él. Por ello, la vida social tiene un rango
secundario y sólo se concibe ésta como encaminada hacia la divinidad.

3. Estas creencias tienen una enorme importancia dentro del Islam, ya que la vida política y social
se entiende únicamente referida a Dios, no al placer o la felicidad de los hombres. La felicidad y
la plenitud de Dios es el eje de la vida universal. Por ello, todos los sistemas políticos, todas las
formas de vida humana, han de referirse siempre a Dios. El régimen político y social perfecto
será aquel que cumpla la voluntad, le ley y el designio divinos. En la historia islámica,
únicamente la etapa de los cuatro primeros sucesores de Mahoma, llamada del Califato
Perfecto, se atuvo a estas características.

4. Por ello los líderes políticos islámicos adoptaron la denominación de Califas, dirigentes que
aplican la “sharia”, la ley revelada por Dios a Mahoma, como imitación de aquellos sucesores
del Profeta que cumplieron con el designio divino. Los regímenes políticos islámicos tienden
pues a convertirse en teocracias, gobiernos de Dios en la tierra, reñidos en su concepto con lo
que por ejemplo, en Occidente se conoce como monarquía, gobierno de uno; o democracia, el
gobierno de la mayoría, en la que la colectividad desempeña el papel central; o en las
hierocracias, el gobierno de los sacerdotes, propias de otras culturas políticas en las cuales la
influencia del clero juega un papel muy destacado.”
Rafael Fraguas de Pablo, Todo sobre el mundo árabe

14. ¿Cuál es la función del conector “Por ello”, subrayado en el fragmento?:


a) Introduce una causa
b) Introduce una condición.
c) Introduce una consecuencia.
d) Introduce una explicación.

15. ¿Cómo presenta el emisor del fragmento la información relativa a la iconofobia dentro del mundo del Islam?:
a) Como un ejemplo de blasfemia.
b) Como una consecuencia de la idea de que los atributos de Dios no pueden ser representados con rasgos humanos
porque los exceden.
c) Como la causa de que la vida social en el mundo musulmán este encaminada hacia la divinidad.
d) Como una condición para la práctica de la religión islámica.

16. ¿Cuál de los siguientes conceptos permite al emisor del fragmento conectar el tema de la religión y el tema de los
regímenes políticos en el mundo islámico?:
a) La “sharia”.
b) La antropomorfización de Dios.
c) El Califato Perfecto.
d) El teocentrismo.

17. Del tercer párrafo se puede inferir que el régimen político perfecto es para el mundo islámico:
a) una utopía.
b) una ficción.
c) una certeza.
d) una esperanza.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO

Observa y lee el siguiente texto para contestar las preguntas 18 a 23.

18. ¿Qué información aporta el mapa?:


a) La región donde la fiera es llamada Uturuncu.
b) El territorio donde el felino acostumbra cazar.
c) Las zonas indígenas donde habitaba el Yaguareté.
d) La disminución del territorio donde habita el Yaguareté.

19. La expresión “súmate a la protección de este felino”, es una:


a) Exigencia.
b) Denuncia.
c) Obligación.
d) Invitación.

20. En el fragmento “…la mayoría, sin embargo, ante su imponente presencia y ante la creencia de que con solo
nombrarlo aparece, prefiere llamarlo simplemente el Bicho…”.
La palabra subrayada, podría reemplazarse por:
a) Sorpresiva.
b) Grandiosa.
c) Fantasmal.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO
d) Repugnante.

21. De acuerdo al texto, ¿por qué es necesario proteger al Yaguareté?:


a) Su existencia está amenazada.
b) Su piel tiene características especiales.
c) Es un animal sagrado para los indígenas.
d) Es el felino más antiguo de América Latina.

22. En el fragmento: “Que no desaparezca depende de todos los que aprecian la naturaleza”.
La palabra subrayada, podría reemplazarse por:
a) Estiman.
b) Cuidan.
c) Exploran.
d) Defienden.

23. ¿Por qué la mayoría de las personas evita nombrar al Yaguareté?:


a) Desconocen su nombre real.
b) Piensan que si lo nombran, huirá.
c) Sienten temor de que se les aparezca.
d) Creen que llamándolo de otra manera, evitan su furia.

Lee y analiza el Gráfico N° 1 y el Cuadro N° 1 y responde las preguntas 24 a 28.

24. En relación con el Cuadro N° 1, cuáles son los dos países que presentan la más alta tasa de pobreza y de indigencia al
año 2011:
a) Colombia y Ecuador.
b) Paraguay y República Dominicana.
c) Argentina y Uruguay.
d) Panamá y Perú.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO

25. De acuerdo al Gráfico N° 1 en qué año el porcentaje de indigentes y pobres no indigentes en América Latina y el
Caribe fue el mayor y, por lo tanto, el más crítico:
a) 2009.
b) 1980.
c) 2002.
d) 1990.

26. De acuerdo a los datos del Gráfico N° 1 y del Cuadro N° 1 se puede inferir que la situación de la pobreza y de la
indigencia en América Latina:
a) Es un problema que ha sido abordado correctamente por los gobiernos.
b) Han disminuido suficientemente y los gobiernos deben estar tranquilos.
c) Han disminuido paulatinamente, pero sigue siendo preocupante.
d) Es un problema resuelto y los gobiernos deben mantener las actuales tasas.

27. El título del Gráfico N° 1 es: “América Latina: evolución de la pobreza y de la indigencia…”
¿Qué palabra reemplaza a indigencia sin alterar el significado del texto?:
a) Miseria.
b) Indignidad.
c) Opulencia.
d) Mediocridad.

28. De acuerdo al Cuadro N° 1 y de los 12 países en los que había información disponible al año 2011, el país que registró
un leve incremento de sus tasas de pobreza e indigencia en relación a los años 2009 – 2010 es:
a) Paraguay.
b) Brasil.
c) Venezuela.
d) Colombia.

Lee el texto y luego responde de la pregunta 29 a la 32.

“Matilde Urrutia, mi mujer


Mi mujer es provinciana como yo. Nació en una ciudad del Sur, Chillán, famosa en lo
feliz por su cerámica campesina y en la desdicha por sus terribles terremotos. Al
hablar para ella le he dicho todo en mis Cien Sonetos de amor.

Tal vez estos versos definen lo que ella significa para mí. La tierra y la vida nos
unieron.

Aunque esto no interesa a nadie, somos felices. Dividimos nuestro tiempo común en
largas permanencias en la solitaria costa de Chile. No en verano, porque el litoral
reseco por el sol se muestra entonces amarillo y desértico. Sí en invierno, cuando en
extraña floración se viste con las lluvias y el frío, de verde y amarillo, de azul y de
purpúreo. Algunas veces subimos del salvaje y solitario océano a la nerviosa ciudad
de Santiago, en la que juntos padecemos con la complicada existencia de los demás.

Matilde canta con voz poderosa mis canciones. Yo le dedico cuanto escribo y cuanto
tengo. No es mucho, pero ella está contenta. Ahora la diviso cómo entierra los
zapatos minúsculos en el barro del jardín y luego también entierra sus minúsculas
manos en la profundidad de la planta.

De la tierra, con pies y manos y ojos y voz, trajo para mí todas las raíces, todas las
flores, todos los frutos fragantes de la dicha.”

Fuente: Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Barcelona. RBA Editores, 1994.

29. La imagen de Neruda sobre Santiago es que:


a) Padece junto a Matilde la complejidad de su gente.
b) No le gusta, porque es calurosa e impersonal.
c) Prefiere el sur, porque es lluvioso y bello.
d) Tiene mucho en común con ellos.

30. ¿Qué sentido tiene en el tercer párrafo la expresión “se viste”?:


MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO
a) Conquista.
b) Acicala.
c) Observa.
d) Obtiene.

31. ¿A qué se refiere Neruda cuando dice: “Aunque esto no interesa a nadie, somos felices”?:
a) Su historia personal.
b) Su vida como poeta.
c) Su vida en pareja.
d) Su mujer Matilde.

32. ¿Cuál es el tema central del texto?:


a) El paisaje de Chile.
b) El amor y la felicidad.
c) La voz de Matilde.
d) La vida junto a Matilde.

Lee el texto y luego responde de la pregunta 33 a la 36.

El alma de la máquina
La silueta del maquinista con su traje de dril azul se destaca desde el amanecer hasta la noche en lo alto
de las plataformas de la máquina. Su turno es de doce horas consecutivas.

Los obreros que extraen de los ascensores los carros de carbón lo miran con envidia…, porque mientras
ellos abrasados por el sol en el verano y calados por las lluvias en el invierno forcejean sin tregua desde
el brocal del pique hasta la cancha del depósito, empujando las pesadas vagonetas, él, bajo la
techumbre de zinc no da un paso ni gasta más energía que la indispensable para manejar la rienda de la
máquina.

Jamás podrán comprender que esa labor que les parece tan insignificante, es más agobiadora que la del
galeote atado a su banco. El maquinista, al asir con la diestra el mango de acero de la máquina, pasa
instantáneamente a formar parte del enorme y complicado organismo de hierro. Su ser pensante
conviértese en autómata. Su cerebro se paraliza.

Como las catorce vueltas necesarias para que el ascensor recorra su trayecto vertical se efectúan en
menos de veinte segundos, un segundo de distracción significa una revolución más, y una revolución
más, demasiado lo sabe el maquinista, es: el ascensor estrellándose, arriba, contra las poleas; la bobina
arrancada de su centro, precipitándose como un alud que nada detiene.

Por eso sus pupilas, su rostro, sus pensamientos se inmovilizan. Nada ve, nada oye de lo que pasa a su
alrededor […] Y esa atención no tiene tregua. Apenas asoma por el brocal del pique uno de los
ascensores, cuando un doble campanillazo le avisa que, abajo, el otro espera ya con su carga completa.

Y las horas suceden a las horas, el sol sube al cenit, desciende; la tarde llega, declina, y el crepúsculo,
surgiendo al ras del horizonte, alza y extiende cada vez más a prisa su penumbra inmensa.

La tarea del día ha terminado. De las distintas secciones anexas a la mina salen los obreros en confuso
tropel. En su prisa por abandonar los talleres se chocan y se estrujan, mas no se levanta una voz de
queja o de protesta: los rostros están radiantes.

Sólo en el departamento de la máquina se distingue una confusa silueta humana. Es el maquinista.


Sentado en el alto sitial, con la diestra apoyada en la manivela, permanece inmóvil en la semioscuridad
que lo rodea. Al concluir la tarea, cesando bruscamente la tensión de sus nervios, se ha desplomado en
el banco como una masa inerte.

Un proceso lento de reintegración al estado normal se opera en su cerebro embotado. Recobra


penosamente sus facultades anuladas, atrofiadas por doce horas de obsesión, de idea fija. El autómata
vuelve a ser otra vez una criatura de carne y hueso que ve, que oye, que piensa, que sufre.”

Baldomero Lillo (fragmento)

33. ¿Cómo considera el narrador el trabajo que realiza el maquinista?:


a) Eficaz y productivo, pues el maquinista, al igual que la máquina, no cesa en su funcionamiento.
b) Deshumanizado y agobiante, porque el maquinista se convierte en un engranaje más de la máquina que maneja.
c) Digno y de mayor importancia, pues libera al maquinista de tareas más duras y pesadas como las que realizan los
otros obreros.
d) Indigno y humillante, porque su trabajo lo debiera realizar una máquina y no un ser humano.

34. ¿Cuál es una interpretación apropiada para el título del fragmento?:


MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO
a) El maquinista es la pieza de la máquina necesaria para su funcionamiento, por lo tanto, es el alma de la máquina.
b) La máquina se alimenta de las fuerza del maquinista y adquiere vida, por lo tanto le roba el alma al maquinista.
c) El maquinista abandona su condición humana cuando trabaja, por lo tanto, pierde su alma.
d) La máquina es un obrero más de la producción en la mina, por lo tanto, tiene alma.

35. ¿Cuál es una descripción adecuada del contexto histórico que se refleja en el fragmento?:
a) Una sociedad de control y opresión de los individuos, a través del trabajo.
b) Una sociedad donde la tecnología está en estrecha relación con la actividad productiva.
c) Una época de desarrollo industrial en donde se explota al trabajador.
d) Una época donde las máquinas reemplazan al hombre en la actividad productiva.

36. ¿Cuál de las siguientes diferencias entre los mineros y el maquinista NO se puede inferir del fragmento? Los mineros:
a) sienten emociones como envidia y alegría; el maquinista no manifiesta emociones.
b) nunca perdieron su condición humana, el maquinista sí.
c) sienten odio hacia su trabajo; el maquinista se enorgullece de su labor.
d) forman parte de una comunidad; el maquinista se encuentra solo.

Lee el texto y luego responde de la pregunta 37 a la 40.

“Tradicionalmente se ha considerado lo racional como lo propio del conocimiento


verdadero y de la vida ordenada; ámbito, por tanto, de la lucidez. Lo pasional, en
cambio, se ha considerado el ámbito de la vida desenfrenada y desmesurada, incluso
en casos extremos, de la ceguera y la locura.
Los estoicos iniciaron una tradición en la valoración de las pasiones que llega hasta
nuestros días. Según el estoicismo, las pasiones deben ser eliminadas, pues se
oponen a la razón. Este rechazo radical surge de la idea de que lo natural en el
hombre es lo racional; las pasiones, en cambio, son perturbaciones que provocan
desasosiego y turbulencia en la existencia humana.
Esta teoría acerca de la naturaleza de las pasiones produjo la defensa de un ideal de
vida basado en el autocontrol y la resignación. Este ideal es el que,
mayoritariamente, ha predominado en la tradición occidental, sobre todo porque fue
asumido por el cristianismo.
Descartes continuó la tradición iniciada en el estoicismo, pero lo hizo de forma menos
radical. Aunque se basa en una concepción negativa de las pasiones frente a la
razón, no defiende su total eliminación, sino su moderación y control. Las pasiones
han de ser dominadas por la razón, de manera que éstas no supongan un peligro
para la estabilidad y tranquilidad humanas.
Hume, quien defiende en el ámbito de la moral el emotivismo, se opone a la visión
negativa de las pasiones. La razón no puede ni debe dominar a las pasiones, pues
son éstas y no la razón las que determinan nuestra conducta. La acción humana
depende de los sentimientos; es ingenuo pensar que, en la elección de nuestras
acciones, aplicamos un criterio racional. Según Hume, cuando decidimos hacer algo
(ayudar a estudiar a un amigo, por ejemplo), no lo hacemos porque nos parezca lo
más adecuado racionalmente, sino porque esa acción va acompañada en nosotros de
un sentimiento de aprobación. Hume expresa de esta forma tan radical la importancia
de las pasiones: "La razón es, y sólo debería ser, la esclava de las pasiones, y no
puede pretender desempeñar otro oficio que servirlas y obedecerlas".
Además de las valoraciones negativas o positivas de las pasiones, otros autores,
entre ellos el filósofo español Miguel de Unamuno, resaltan la necesidad insuperable
de la oposición razón-pasión”.
Varios autores, Filosofía

37. Para explicar el conflicto razón-pasión, el emisor del fragmento:


a) entrega antecedentes históricos del conflicto.
b) presenta tres posturas filosóficas sobre el tema.
c) se basa en lo que tradicionalmente se ha creído.
d) caracteriza el mundo de las pasiones y de la razón.

38. De lo dicho por el emisor del fragmento, se puede concluir que el pensamiento de Hume:
a) representa una postura extrema en cuanto a la valoración de las pasiones como motivadoras de la conducta humana.
b) se adscribe a la doctrina emotivista, como defensa contra los pensadores estoicos y racionalistas.
c) se basa en los sentimientos de aprobación para postular una visión negativa de la razón.
d) representa una visión filosófica radical pues promueve la desvalorización de la razón en beneficio de la pasión.
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO

39. Según el emisor del fragmento, la diferencia entre el pensamiento de los estoicos y el pensamiento de Descartes
radica en:
a) la profundidad de sus postulados.
b) la flexibilidad de sus postulados.
c) la intensidad de sus postulados.
d) la convicción de sus postulados.

40. ¿Cómo organiza el emisor del fragmento las ideas referidas a las distintas valoraciones de lo pasional?:
a) Secuencia temporal.
b) Comparación-contraste.
c) Enumeración descriptiva.
d) Problema-solución.

PRIMERA MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA


2° Año Medio
Alternativa Estrategia
Pregunta Eje Habilidad
Correcta ZIEMAX
Interpretar
Interpretar y Relacionar: Inferir el significado de lenguaje
1 C Texto Narrativo: Cuento palabras y expresiones (vocabulario contextual) figurado
Hallar el
significado
Interpretar y Relacionar: Inferir el significado de de palabras
2 D Texto Narrativo: Cuento palabras y expresiones (vocabulario contextual) por contexto
Interpretar
Interpretar y Relacionar: Inferir el significado de lenguaje
3 A Texto Narrativo: Cuento palabras y expresiones (vocabulario contextual) figurado
Sacar
conclusiones
Interpretar y Relacionar: Inferir el significado de y hacer
4 A Texto Narrativo: Cuento palabras y expresiones (vocabulario contextual) inferencias
Sacar
conclusiones
y hacer
5 B Texto Narrativo: Cuento Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Interpretar
lenguaje
6 C Texto Lírico Interpretar y Relacionar: Inferencia local figurado
Interpretar y Relacionar: A partir de la
integración de los elementos y su sentido global Hallar la idea
7 B Texto Lírico (idea central, tema) principal
Interpretar y Relacionar: A partir de la
integración de los elementos y su sentido global Hallar la idea
8 A Texto Lírico (idea central, tema) principal
Sacar
conclusiones
y hacer
9 C Texto Dramático Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Sacar
conclusiones
y hacer
10 B Texto Dramático Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Sacar
conclusiones
y hacer
11 D Texto Dramático Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Sacar
conclusiones
y hacer
12 C Texto No Literario Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Interpretar y Relacionar: A partir de la
integración de los elementos y su sentido global
13 B Texto No Literario (idea central, tema) Resumir
Reconocer
Reflexionar sobre el texto: Reconocen la causa y
14 C Texto No Literario función del conector efecto
15 B Texto No Literario Interpretar y Relacionar: Inferencia local Reconocer
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO
causa y
efecto
Interpretar y Relacionar: A partir de la
integración de los elementos y su sentido global Comparar y
16 D Texto No Literario (idea central, tema) contrastar
Sacar
conclusiones
y hacer
17 C Texto No Literario Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Sacar
Interpretar y Relacionar: Explicar el propósito conclusiones
de elementos complementarios (mapas, y hacer
18 D Texto No Literario: Afiche gráficos, esquemas, otros) inferencias
Sacar
conclusiones
y hacer
19 D Texto No Literario: Afiche Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Hallar el
significado
Interpretar y Relacionar: Inferir el significado de de palabras
20 B Texto No Literario: Afiche palabras y expresiones (vocabulario contextual) por contexto
Recordar
Localizar información: Extracción de hechos y
21 A Texto No Literario: Afiche información explícita detalles
Hallar el
significado
Interpretar y Relacionar: Inferir el significado de de palabras
22 A Texto No Literario: Afiche palabras y expresiones (vocabulario contextual) por contexto
Recordar
Localizar información: Extracción de hechos y
23 C Texto No Literario: Afiche información explícita detalles
Sacar
conclusiones
y hacer
24 B Texto No Literario: Afiche Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Sacar
conclusiones
Localizar información: Extracción de y hacer
25 D Texto No Literario información explícita inferencias
Comparar y
26 C Texto No Literario Interpretar y Relacionar: Inferencia global contrastar
Hallar el
significado
Interpretar y Relacionar: Inferir el significado de de palabras
27 A Texto No Literario palabras y expresiones (vocabulario contextual) por contexto
Sacar
conclusiones
y hacer
28 C Texto No Literario Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Recordar
Localizar información: Extracción de hechos y
29 A Texto Literario: Memoria información explícita detalles
Hallar el
significado
Interpretar y Relacionar: Inferir el significado de de palabras
30 B Texto Literario: Memoria palabras y expresiones (vocabulario contextual) por contexto
Sacar
conclusiones
y hacer
31 C Texto Literario: Memoria Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Interpretar y Relacionar: A partir de la
integración de los elementos y su sentido global Hallar idea
32 D Texto Literario: Memoria (idea central, tema) principal
Recordar
hechos y
33 B Texto Narrativo: Cuento Interpretar y Relacionar: Inferencia local detalles
34 A Texto Narrativo: Cuento Interpretar y Relacionar: Inferencia local Sacar
conclusiones
MEDICIÓN COMPRENSIÓN DE LECTURA
DIRECCIÓÓ N/CÓÓRD. ACADEÓ MICA 2° AÑO MEDIO
y hacer
inferencias
Sacar
conclusiones
y hacer
35 C Texto Narrativo: Cuento Interpretar y Relacionar: Inferencia local inferencias
Comparar y
36 C Texto Narrativo: Cuento Interpretar y Relacionar: Inferencia local contrastar

37 B Texto No Literario Interpretar y Relacionar: Inferencia global Resumir


Sacar
conclusiones
y hacer
38 A Texto No Literario Interpretar y Relacionar: Inferencia global inferencias
Comparar y
39 B Texto No Literario Interpretar y Relacionar: Inferencia global contrastar
Reflexionar sobre el texto: Reconocen el Comparar y
40 B Texto No Literario modelo de organización textual contrastar

You might also like