You are on page 1of 85

PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC

PROCESO SERVICIO INGENIERIA


CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 1 de 85

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DE QAQC


EN OPERACIONES DE COMPLETAMIENTO,
FRACTURA, ESTIMULACIONES Y SAND
CONTROL.

1/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 2 de 85

TABLA DE CONTENIDO

1 OBJETO.........................................................................................................................................5

2 ALCANCE.......................................................................................................................................5

3 GLOSARIO.....................................................................................................................................5

4 CONDICIONES GENERALES......................................................................................................8

4.1 Gestión de viajes.......................................................................................................8


4.1.1 Gestión previa al inicio de la comisión............................................................8
4.1.2 Gestión administrativa durante la comisión..................................................9
4.1.3 Gestión administrativa al finalizar la comisión...............................................9
4.2 Condiciones básicas de operación........................................................................9
4.3 Documentos De Soporte........................................................................................11
4.3.1 Programa de trabajo del pozo (Well Planning):........................................11
4.3.2 Reporte diario de QA/QC:...............................................................................11
4.3.3 MSDS (Hojas de Seguridad de los productos):...........................................11
4.4 Equipos y Materiales Necesarios para la Operación........................................13
4.4.1 Revisión de Equipos de campo.....................................................................14
4.4.2 Inventario y Control de Calidad de Aditivos................................................16
4.5 Calidad de Agua......................................................................................................16
5 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO FLUIDOS BASE AGUA.......................................................17

5.1 Potencial del ion Hidrógeno (pH)...........................................................................17


5.1.1 Método colorimétrico con cintas de pH MColorpHastTM.............................17
5.1.2 Método potenciométrico..................................................................................17
5.2 Conductividad..........................................................................................................19
5.3 Turbidez....................................................................................................................20
5.4 Hierro.........................................................................................................................21
5.4.1 Método del Kit Mol Labs K2189 para Hierro total......................................21
5.4.2 Método Merk para Hierro total, Fe2+ y Fe3+...................................................22
5.5 Alcalinidad................................................................................................................24

2/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 3 de 85

5.5.1 Método potenciométrico..................................................................................24


5.5.2 Método del kit Mol Labs K1189......................................................................26
5.6 Método del kit Mol Labs K1909 para Dureza total.............................................27
5.7 Cloruros.....................................................................................................................28
5.8 Determinación de la concentración de ácidos por titulación..............................29
5.9 Compatibilidad fluido-fluido....................................................................................31
5.9.1 Preparación de ácido vivo....................................................................................32
5.9.2 Preparación de ácido gastado.............................................................................33
5.9.3 Preparación de ácido envenenado......................................................................35
5.10 Mojabilidad visual....................................................................................................36
5.11 Detergencia..............................................................................................................37
6 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO FLUIDOS BASE ACEITE....................................................38

6.1 % BSW......................................................................................................................38
6.2 Gravedad API...........................................................................................................39
6.3 Ensayo de filtrado de crudo a través de un tamiz malla No 100.......................40
7 ANALISIS CUALITATIVO DE MUESTRAS SOLIDAS.................................................................41

7.1 Ensayo de solubilidad gravimétrica.......................................................................42


7.2 Ensayo de susceptibilidad magnética...................................................................44
8 PROCEDIMIENTO PARÁMETROS DE FRACTURA HIDRAULICA...........................................46

8.1 Control material propante........................................................................................46


8.1.1 Análisis granulométrico.........................................................................................46
8.1.2 Diámetro promedio................................................................................................47
8.1.3 Diámetro medio................................................................................................47
8.1.4 Cálculo de densidad de bulto.........................................................................48
8.1.5 Medida de las partículas suspendidas y del material finamente dividido.49
8.2 Determinación de tiempos en el gel de fractura..............................................49
9 PREPARACIÓN DE TRATAMIENTOS.........................................................................................50

9.1.1 Parámetros de Medición para Tratamientos...............................................51


9.2 Contingencias..........................................................................................................62
9.2.1 Reunión Pre operacional................................................................................62
9.3 Precauciones para casos de emergencia............................................................62

3/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 4 de 85

9.4 Clasificación, etiquetado y rotulado de reactivos................................................63


9.4.1 Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS)..................................64
9.4.2 Sistema de identificación de materiales peligrosos (HMIS®III).................65
10 DOCUMENTOS RELACIONADOS.............................................................................................66

11 ANEXOS.......................................................................................................................................67

1 OBJETO

Presentar las instrucciones básicas que le permitan al personal a cargo de las operaciones

4/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 5 de 85

de QA/QC r e a l i z a r las gestiones técnicas, administrativas y de HSE necesarias para


realizar actividades de control y aseguramiento de fluidos preparados en campo durante las
operaciones de Fracturamiento Hidráulico, Estimulación Química, Cambio de Fluidos de
completamiento y control de pozo, Sand Control y en general cualquier actividad de campo
que requiera la asesoría técnica y el soporte en campo de un profesional de QAQC.

2 ALCANCE

Las instrucciones operacionales consignadas en las siguientes páginas, corresponden a los


conductos regulares que se deben seguir para el desplazamiento a campo, por parte del
personal de QAQC SERVICES, a los procedimientos básicos que se deben realizar en
el control y aseguramiento de la calidad de los fluidos preparados por las diferentes
empresas de servicios, y a las consideraciones de HSE necesarias para la ejecución de un
trabajo seguro enmarcado dentro de las políticas de HSE de QAQC SERVICES.
Este procedimiento debe ser complementado con las pruebas fisicoquímicas realizadas a
dichos fluidos en el laboratorio. Cualquier anomalía que se presente durante la ejecución del
trabajo debe ser reportada por escrito al personal responsable del trabajo en el campo y a
QAQC SERVICES, para que en conjunto se tomen las decisiones correspondientes para
solucionar el inconveniente.
El control y aseguramiento de la calidad (QA/QC) se requiere para garantizar que los
tratamientos se apliquen tal y como se diseñan y en las condiciones adecuadas, ayudando
de esta forma a minimizar el impacto que puedan generar los fluidos inyectados desde el punto
de vista del daño a la formación.

3 GLOSARIO

Acidez: presencia de constituyentes del tipo ácido cuya concentración generalmente se define
en términos del número de neutralización.
Agua de formación: es el agua que típicamente se encuentra acompañando al crudo en un
pozo.
Agua de inyección: es el agua que se alimenta a un pozo, para mejorar o restaurar la
producción de un pozo productor.
Agua de producción: es el agua que generalmente se obtiene de un pozo de producción.
Agua subterránea: es el agua que hace parte de acuíferos que yacen debajo de la superficie
terrestre.
Agua superficial: es el agua que hace parte de los lechos acuíferos de ríos, lagos, lagunas y

5/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 6 de 85

quebradas.
Blanco: es un análisis inicial que incluye a todos los reactivos y omite solamente la muestra.
Nos proporciona una referencia para comparación. Es muy importante para minimizar
contaminaciones extrañas que puedan ser confundidas con los constituyentes de la muestra.
BSW: (Bottom Sediments and Water Ratio): relación en porcentaje de la proporción de
agua existente en emulsión, con un fluido base hidrocarburo en una solución.
Calcio: elemento metálico, normalmente presente en el agua en forma de carbonato (CaCO3),
produciendo dureza en el agua y posibilidades de incrustación.
Cliente: Persona o figura que utiliza los servicios de un profesional o empresa.
Conductividad: es una medida de la capacidad que tiene una solución para conducir la
corriente eléctrica. La unidad de medición según el Sistema Internacional es el siemens/metro.
Contingencia: Posibilidad que algo suceda o que no suceda.
Crudo: Muestra de Hidrocarburo líquido, sin tratar, que se extrae de los pozos de petróleo
Deshidratación: Procesos mediante el cual el agua, en emulsión con otro fluido, es
expulsada de la solución. Algunos procesos de deshidratación son: Calentamiento,
centrifugación, ultrasonido y aplicación de cargas electrostáticas.
Dilución: procedimiento que consiste en disminuir la concentración del soluto/s de una
solución, mediante la adición de solvente.
Ensayo: Operación técnica que consiste en determinar una o más características de un
producto, proceso o servicio, de acuerdo con un procedimiento especificado.
Equipo: Aparato utilizado para realizar una prueba o ensayo de laboratorio.
Estimulación: operación en la cual se busca aumentar el nivel de producción de una zona
productora
Flowback: Es el retorno de un fluido mediante un proceso (sistema de levantamiento mecánico
y/o químico) que permite a los tratamientos inyectados al pozo, fluir a superficie después de
una operación de fracturamiento hidráulico, estimulación y/o perforación.
Formato: Documento usado para registrar datos resultantes de un proceso o actividad. Un
formato se convierte en registro cuando son ingresados datos en él.
Formulación: Receta para la adición de diferentes fluidos en diferentes proporciones para
obtener una solución final homogénea.
Incrustación: Son depósitos minerales que pueden recubrir las partes internas de las calderas,
tubería de intercambio de calor, membranas de ósmosis inversa y otros materiales, en donde
cierto tipo fluido base agua circula. Contiene principalmente carbonato de calcio, el cual
precipita de la solución bajo ciertas condiciones.
Instrumento: Dispositivo que puede estar incorporado a un equipo y puede ser calibrado para
su uso.
Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en

6/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 7 de 85

una exposición doctrinal.


Mojabilidad: Tendencia o Preferencia de una muestra de roca, cuyo espacio poral,
tiende a preferir ser mojado por un determinado fluido; ya sea un fluido acuoso o un
fluido base hidrocarburo.
Normas: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc.
Normativa: Sistema documental que busca reglamentar la forma como se dirige y
controla la organización y/o establecer las reglas a la que se deben ajustar las
conductas, tareas o actividades. Está conformado por normas tales como: políticas,
manuales, procedimientos y otros documentos que pueden ser de aplicación en toda la
organización o en un área específica.
Parámetro: Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación.
pH: Es el grado de acidez o basicidad que se mide de acuerdo a la concentración iónica de
hidrógeno en una solución mediante indicadores o electrodos.
Procedimiento: El o un procedimiento es el modo de ejecutar determinadas acciones que
suelen realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos,
que permiten realizar una ocupación o trabajo correctamente.
Propiedades reológicas: Comportamiento de la viscosidad de un determinado fluido,
sometido a cambios de temperatura.
QA/QC: Quality Assurance / Quality Control.
Referencia: Base o apoyo de una comparación, de una medición o de una relación de otro
tipo.
Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
actividades desempeñadas. En general los registros no requieren el control del estado de
revisión, son un tipo especial de documento y por lo tanto no llevan una codificación sino
un consecutivo o fecha de emisión.
Sludge: Emulsión espesa y fangosa, producto de la contaminación del crudo con iones
ferrosos o férricos. Los cuales estabilizan micro emulsiones que contienen asfáltenos, y
pueden precipitar en forma de “sludge”. Tanto a bajos pH como en condiciones
extremadamente básicas.
Titulación: método que permite determinar la concentración de una sustancia en solución, a
partir de otra de concentración conocida (patrón).
Turbidez: es una medida de la cantidad de luz absorbida en un fluido, debido a la presencia
de materiales suspendidos que obstruyen el paso de la luz.
WBCO: sigla utilizada para referirse a la limpieza del pozo, derivada del nombre en inglés
Wellbore Clean Out.
Wellbore: Inmediaciones del pozo o formación cercana al pozo.

7/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 8 de 85

Yacimiento: Genéricamente es una concentración significativa de materiales o elementos


interesantes para algún tipo de ciencia. En este caso se enfoca a la acumulación de fluidos
como petróleo, gas y agua en una muestra de roca que tiene espacios interconectados.

4 CONDICIONES GENERALES

4.1 Gestión de viajes

Toda comisión, que implique un desplazamiento o movilización fuera de las instalaciones de la


empresa, debe seguir un protocolo o gestión de viaje, que involucra directamente al Gerente de
Operaciones, al Coordinador de Operaciones, al departamento administrativo y de HSE de la
compañía y al o a los profesionales asignados para la ejecución de la comisión.
El conducto regular a seguir se debe realizar antes, durante y al final de cada comisión como
se muestra a continuación:

4.1.1 Gestión previa al inicio de la comisión

En primera instancia, el personal de la compañía operadora, o un representante de la misma


(COMPANY MAN), realiza la solicitud formal del servicio de QA/QC con el gerente de
operaciones o el Coordinador de Operaciones, por medio de un correo electrónico o llamada
telefónica, en donde se detallan entre otros aspectos: el pozo o pozos a intervenir y la fecha en
que el QA/QC debe presentarse en el campo. A su vez el gerente informa al coordinador de
QAQC para que éste designe el personal que cubrirá el servicio.
Finalmente el departamento administrativo de la empresa suministra los viáticos aprobados
para el personal de QA/QC que cubrirá la comisión. En este punto se debe aclarar que el
funcionario de QA/QC solo podrá reservar tiquetes y pasajes una vez sea aprobada la solicitud
de desplazamiento y regreso de comisión.

4.1.2 Gestión administrativa durante la comisión.

Si la actividad en pozo se finaliza antes de los plazos señalados por la comisión, el personal en
campo deberá informar oportunamente al personal de ingeniería de la superintendencia en
donde se realiza la actividad, al coordinador de QA/QC y al personal administrativo de la
empresa para convenir la fecha de regreso a la base, es decir el QA/QC regresa a la base con
el visto bueno del campo y del coordinador de QA/QC.

8/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 9 de 85

4.1.3 Gestión administrativa al finalizar la comisión.

Una vez finalizada las actividades en el pozo, se deberá informar al coordinador de


operaciones para que este inicie la gestión administrativa y coordine el regreso del profesional.
Finalizada la comisión se debe entregar en la oficina los materiales, equipos así como también
la papelería firmada en el pozo e información HSEQ. Una vez legalizado el viaje, se debe
organizar con el coordinador el esquema de trabajo para la realización del informe final en el
caso que corresponda.

4.2 Condiciones básicas de operación

Durante la ejecución del trabajo se deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

1 . Al ingreso al campo de trabajo se debe presentar al HSE encargado, y presentar el


carnet de vacunación (Fiebre amarilla y Tétano), certificado de aptitud médico y las
planillas de seguridad social vigentes.
2 . Al momento del arribo a la locación lo primero que se debe realizar es el
diligenciamiento del Análisis de Trabajo Seguro ATS para las actividades a realizar en
campo, este formato deberá ser diligenciado por el QAQC y la autoridad de HSE
competente en el Área. La copia del ATS y de los permisos de trabajo, deberá ser
traída al QAQC SERVICES y almacenada en los archivos de QAQC Services.
3. Se deben tener como documentos de soporte para la ejecución del trabajo el
informe o reporte de laboratorio (QAQC SERVICES), donde se especifiquen los
resultados de las pruebas obtenidas con los tratamientos a aplicar y adicionalmente
el programa de trabajo del pozo a intervenir, el cual lo debe proporcionar el campo
(Well Planning).

4. Verificar el buen estado de todos los equipos utilizados para mezclar, filtrar y
almacenar los tratamientos y los fluidos de control del pozo.
5. Realizar el inventario de materiales antes de realizar el trabajo, asegurándose de
que existen las cantidades necesarias y que se encuentren en las condiciones
adecuadas.
6. Realizar la verificación de calibración de los equipos de QAQC cada vez que se
empleen los equipos tales como multímetros, turbidímetros, viscosímetros, balanzas
etc. Y dejar constancia en el reporte diario de QAQC, y en los formatos GM-FT-15,
GM-FT-16, GM-FT-17, cuando esta verificación se realice en la oficina administrativa
antes de salir de viaje a campo.

9/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 10 de 85

7. Realizar caracterización de aditivos, midiendo parámetros fisicoquímicos y dejando


registro en el reporte diario de QAQC.
8. Verificar la calidad del agua utilizada para preparar tratamientos y fluidos de
control del pozo en los carro-tanques (antes de ser recibida en los tanques de
almacenamiento).
9. Realizar caracterización de patrones de fluido preparados en campo, midiendo
parámetros fisicoquímicos y comparándolos con los obtenidos de las muestras
disponibles en frac tanks y cisternas de la locación .
10. Supervisar la preparación de todos los fluidos utilizados para el control y la
estimulación del pozo, verificando que los aditivos se apliquen en las
proporciones y condiciones adecuadas.
11. Realizar las pruebas fisicoquímicas correspondientes a cada tipo de fluido
(pH, conductividad, concentración de metales, viscosidad, etc.) y verificar que estos
concuerden con los parámetros establecidos.
12. Realizar las pruebas de compatibilidad entre tratamientos, fluidos de
desplazamiento y fluidos de formación.
13. Realizar pruebas de mojabilidad y detergencia en arena de la zona a estimular o
en su defecto con arena Ottawa con todos los fluidos utilizados durante la operación,
incluidas salmueras de control de pozo y desplazamiento de tratamientos.
14. Supervisar el bombeo de los tratamientos tomando datos de volúmenes
bombeados, tasa máxima de bombeo, presión máxima alcanzada y tiempo de cierre
del pozo.
15. Verificar la instalación de toma muestras, antes de iniciar las operaciones que
involucren monitoreo de retornos, tales como: Pickling, Flowback post estimulación,
WBCO, entre otros.
16. Realizar el muestreo de los flowback de los tratamientos ácidos de estimulación,
tomando muestras programadas, preservándolas debidamente y monitoreando los
parámetros correspondientes.
17. Realizar el reporte diario de las actividades llevadas a cabo en el pozo y con base en
éstos realizar el informe final de QA/QC. Este reporte debe ser enviado al
Coordinador de operaciones, y a los representantes del cliente que estén
involucrados en la operación que se esté ejecutando.
18. Realizar junto con los operadores de las empresas de servicios la calibración de las
bombas aditivadoras de productos químicos antes de iniciar las operaciones de
bombeo de fluidos al pozo.

10/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 11 de 85

4.3 Documentos De Soporte

Estos documentos le servirán de soporte al QA/QC para la ejecución y toma de decisiones


concernientes al control y aseguramiento de la calidad de aditivos y todos los fluidos
involucrados en las operaciones objeto de éste procedimiento.

4.3.1 Programa de trabajo del pozo (Well Planning):

Debe contener información sobre la zona a intervenir (formación, intervalos), los tipos de
tratamientos a emplear, un estimativo de los volúmenes a aplicar en el pozo, equipos a
emplear durante la operación, máximas presiones de trabajo, estado mecánico del pozo, etc.
Los programas de bombeo se deben pedir al ingeniero de la empresa de servicios antes de
realizar los respectivos bombeos de los tratamientos.

4.3.2 Reporte diario de QA/QC:

Es un registro digital que se actualiza cada día durante la comisión y que contiene todos la
información concerniente a los productos preparados, las formulaciones empleadas, los
volúmenes inyectados a la formación, las tazas de bombeo, las presiones registradas durante
el tratamiento y los resultados de las pruebas realizadas en campo, además de registrar las
observaciones y acciones correctivas que se deben tomar en campo ante una no conformidad
o condición sub-estándar durante el tiempo de ejecución de la operación en campo.

4.3.3 MSDS (Hojas de Seguridad de los productos):

Las MSDS (Material Safety Data Sheet) u hojas de seguridad de los productos y sustancias
químicas son fichas técnicas en medio físico o digital que contienen todas las especificaciones
técnicas y de HSE que identifican a las sustancias que se manipulan para la preparación de los
diferentes sistemas químicos a inyectar al pozo. Es deber de todo QA/QC documentarse y
conocer los riesgos asociados a la manipulación y exposición de estas sustancias y las
medidas de contingencia en caso de una eventualidad. Estas fichas técnicas deben estar
presentes en la locación y deben ser de pleno conocimiento del inspector de HSE del pozo.
A continuación se listan los reactivos empleados en la operación de QA/QC
1. ACIDO NÍTRICO (NITRIC ACID)
2. ACIDO SULFÚRICO (SULFURIC ACID)
3. AGUA (WATER)

11/85
PROCEDIMIENTO SERVICIO INTEGRAL DE QA//QC
PROCESO SERVICIO INGENIERIA
CÓDIGO VERSIÓN PAGINA
SI-P-01 4 12 de 85

4. ARENA ESTANDAR OTTAWA (SAND ESTÁNDAR OTTAWA)


5. CARBONATO DE CALCIO (CALCIUM CARBONATE)
6. CLORURO DE AMONIO (AMMONIUM CHLORIDE)
7. CLORURO DE POTASIO (POTASIUM CHLORIDE)
8. CLORURO DE SODIO (SODIUM CHLORIDE)
9. CROMATO DE POTASIO (POTASIUM CHROMATE)
10. FENOLFTALEÍNA (PHENOLPTALEIN)
11. FORMIATO DE SODIO (SODIUM FORMIATE)
12. KIT DE DUREZA (TOTAL HARDNESS KIT)
13. KIT DE HIERRO TOTAL (IRON KIT TOTAL)
14. NITRATO DE PLATA (SILVER NITRATE)
15. SALMUERA (BRINE)
16. SOLUCIÓN BUFFER pH 4-7-9 (BUFFER CONCENTRATE pH 4-7-9-10)
17. VARSOL (VARSOL)
18. CLORURO DE HIERRO HEXAHIDRATADO (FERRIC CHLORIDE HEXAHIDRATED)
19. BENTONITA (BENTONITE)
20. HIDRÓXIDO DE SODIO (SODIUM HYDROXIDE)

NOTA: Este listado comprende solamente las sustancias necesarias para realizar las
actividades de control y aseguramiento de la calidad y que son suministradas al QAQC para
llevar a cabo los ensayos en campo. Las MSDS de los productos de las compañías de servicios
deberán ser suministradas al momento del arribo a la locación

12/85
4.4 Equipos y Materiales Necesarios para la Operación.

Todos los equipos y materiales que son retirados de la empresa, deben ser relacionados por el
QA/QC en el Acta de salida de materiales de QAQC SERVICES. Adicionalmente se deben
diligenciar los formatos de verificación de calibración de equipos. Adicionalmente la ejecución
segura de las actividades de campo requiere el uso de elementos de protección personal que
minimicen los riesgos asociados con la operación y la realización de los análisis de laboratorio
realizados en campo durante la ejecución de la comisión.
Cuando se realicen relevos del personal en campo, el QA/QC que finaliza comisión debe
realizar una entrega oficial de los materiales y equipos, al QA/QC que inicia o continua
operaciones de control de calidad de fluidos en campo. Para tal fin, se enviara un correo
electrónico al Coordinador de QA/QC, detallando los equipos número serial y estado en que
son entregados los equipos.
El equipo necesario para llevar a cabo las actividades de QA/QC se describe a
continuación:
1. Container para laboratorio.
2. pH-metro.
3. Conductímetro.
4. Turbidímetro.
5. Viscosímetro Fann 35.
6. Balanza digital.
7. Placas de calentamiento.
8. Papel indicador de pH
9. Jeringas 1,3,y 5 cc
10. Juego de tamices.
11. Balones aforados de 100 y 200 cc.
12. Probetas 100, 250 y 500 cc
13. Vasos de 50, 100, 200 y 250 mL.
14. Embudos.
15. Papel filtro cualitativo.
16. Blender
17. Embudo Marsh.
18. Balanza de lodos.
19. Hidrómetro.
20. Termómetro.
21. Embudo para decantación.

Los elementos de protección personal y dotación necesarios para llevar a cabo de forma
segura las actividades de QA/QC en campo se describen a continuación:

1. Botas dieléctricas con punta de acero 10. Capucha en dril tipo chavo.
caña alta. 11. Gafas de seguridad lente oscuro
2. Jean y Camisa Industrial. 12. Casco dieléctrico
3. Overol 13. Protección respiratoria Full Face
4. Guantes de nitrilo N-DEX PLUS 14. Chaqueta impermeable
5. Guantes verdes de nitrilo largos 15. Pantalón impermeable
6. Guantes Powerflex. 16. Botas pantaneras con puntera de acero
7. Guantes resistentes al calor. 17. Cartuchos vapores orgánicos
8. Protectores auditivos de inserción y de 18. Cartuchos vapores ácidos
copa 19. Bloqueador solar
9. Gafas de seguridad lente claro 20. Mascarilla para material particulado.

El uso adecuado de estos elementos de protección es de carácter obligatorio durante la


realización de pruebas en campo y durante la permanencia del QAQC en la locación y en todos
los casos deberán ser empleados de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a realizar. Si
alguno de estos EPP se encuentra en mal estado, se debe reportar inmediatamente al
encargado de HSEQ para efectuar el cambio. Cualquier inquietud u orientación al respecto
podrá ser consultada con el HSEQ de la empresa.
En ningún caso se deberá continuar con la actividad si no se cuenta con los elementos de
protección apropiados o si se observan condiciones de trabajo u operación sub estándar o
actos peligrosos en el área de trabajo.

4.4.1 Revisión de Equipos de campo.

La realización de las actividades listadas a continuación, requieren que el QAQC emplee los
elementos de protección personal necesarios para minimizar los riesgos asociados con la
normal ejecución de las actividades a realizar.

4.4.1.1 Tanques

Se debe revisar que los tanques empleados para el transporte, almacenamiento y preparación
de los tratamientos y fluidos de control del pozo, incluidas válvulas, líneas, y agitadores (en los
que aplique) se encuentren en óptimas condiciones de limpieza, recubrimiento interno en buen
estado, sin presencia de corrosión, cuenten con el volumen requerido para la operación,
visores de volúmenes. Revisar y anotar la capacidad y la constante o relación (pulgadas/Bbl)
de cada uno de los tanques. Adicionalmente verificar que cuenten con diques de contención de
derrames y se encuentren en buen estado.
El escalado al contenedor, debe ser realizado por un operario idóneo para esta tarea que
verifique el estado interno del mismo y de ser posible tome un registro fotográfico.

4.4.1.2 Unidad de Filtrado.

Solicitar la apertura de la unidad de filtrado y verificar el estado de limpieza en el que se


encuentra, filtros con tamaño de poro adecuado (2-5 µm) y cantidad de cartuchos necesarios
para un posible cambio. A su vez registrar presión y caudal máximos de operación.
Se debe despresurizar la unidad filtrante antes de que el personal proceda a verificar el interior
del equipo.

4 . 4 . 1 . 3 Bombas

Revisar el estado de limpieza de la toma de succión y descarga de las bombas, las líneas y
el manifold. Lo que se busca es verificar la ausencia de residuos provenientes de fluidos
utilizados en trabajos anteriores y que podrían afectar la calidad de los fluidos bombeados.

4.4.1.4 Tubería de Trabajo

Cuando la operación lo permita se debe realizar una inspección visual de la tubería de


trabajo, verificando el buen estado de ésta y que dentro de ella no existan residuos sólidos
los cuales pueden ser arrastrados por los fluidos bombeados hacia el pozo. Si hay
presencia de partículas se debe concertar con el personal responsable del trabajo una
limpieza interna de la tubería con un cepillo metálico, antes de ser utilizada para cualquier
trabajo en el pozo.

4.4.1.5 Bombas Dosificadoras

El desempeño de las bombas aditivadoras es crucial durante la ejecución de los trabajos de


estimulación y fracturamiento hidráulico, y es por esta razón que se debe llevar a cabo una
rigurosa calibración e inspección de todas las bombas, sensores, transductores y demás
componentes del sistemas de inyección de aditivos al vuelo, esta actividad se realiza en
conjunto con el personal de la compañía de servicios y debe quedar registrada en el reporte
diario de actividades.
Si en esta revisión de equipos no s e cumple con alguna de las condiciones
expuestas anteriormente, se debe concertar con el personal a cargo de la operación y
tomar las medidas correctivas del caso.

4.4.2 Inventario y Control de Calidad de Aditivos.

Se debe realizar un inventario de aditivos antes y después de realizar una operación


de estimulación o Fracturamiento hidráulico para conocer el consumo real de productos al
finalizar la operación.
Todos los aditivos químicos involucrados en la operación deben estar debidamente rotulados,
protegidos de la intemperie y contenidos por diques de seguridad.

Adicionalmente se debe realizar un muestreo de cada aditivo por lote y medir los
parámetros fisicoquímicos necesarios tales como pH, índice de refracción (n D) y densidad, con
el fin de comparar las características de cada aditivo con las obtenidas en el laboratorio y así
comprobar que se trata de la misma sustancia.
Cuando un aditivo no cumple con las condiciones de calidad necesarias, debe ser
identificado, reportado y separado del proceso operativo.

4.5 Calidad de Agua

Toda el agua que llegue a la locación debe ser inspeccionada y analizada antes de ser
descargada en los tanques de almacenamiento. Los principales parámetros a medir son
pH, conductividad, turbidez, hierro, alcalinidad, dureza total y cloruros. Adicionalmente se debe
efectuar la prueba de estabilidad térmica, verificar la ausencia de sólidos suspendidos y
aceite. En el caso que se confirme la presencia de aceite en el agua, se debe verificar la
alineación del sistema de descarga del carrotanque, de tal manera que la válvula inferior esté
conectada con la unidad de filtración y el fluido se transfiera filtrado al contenedor final.
Asegurando que en el carrotanque, quede aproximadamente un 20% de remanente para
evitar la capa de aceite. Finalmente se debe analizar el agua transferida por el medio filtrante y
verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad (ver anexo 1).
Para todas las operaciones, se deben registrar los volúmenes captados, gastados y
disponibles de fluido base, en forma diaria, así como su respectivo análisis fiscoquímico.

5 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO FLUIDOS BASE AGUA

5.1 Potencial del ion Hidrógeno (pH)


Esta propiedad se mide para determinar la acidez o basicidad del fluido base, el rango
establecido es entre 6,0 y 8,0 porque la química de la mayoría de aditivos que se utilizan en la
mezcla de tratamientos no se ve afectada; sin embargo en algunos casos el agua debe ser
adecuada con soluciones amortiguadoras ácidas o básicas, hasta el valor que se indique en el
programa operacional o de diseño del tratamiento a mezclar.

5.1.1 Método colorimétrico con cintas de pH MColorpHastTM

Procedimiento
1. Coloque una cinta de papel indicador de 1 pulgada (25 mm) en la superficie del fluido y
espere hasta que el líquido impregne la superficie del papel y el color se estabilice
(generalmente, no más de 30 segundos).
2. Compare el color en la parte del papel que ha estado en contacto con el fluido con los
patrones de color que vienen con la cinta y estime el pH del fluido.
3. Registe el pH del fluido con una precisión de ±0,5.

Observación
Este método sólo es fiable para fluidos con una composición muy simple, ya que los sólidos, las
sales, productos químicos disueltos y los fluidos de color oscuro, causan errores en los valores
indicados por las tiras de plástico indicadoras de pH.

5.1.2 Método potenciométrico

Materiales y equipos
 pH-metro digital
 Solución Buffer de pH 4, 7 y 10
 Agua destilada

Procedimiento
1. Efectuar la verificación intermedia del pH-metro, mediante la utilización de soluciones
amortiguadores de pH conocido (4, 7, 10) y consignar las lecturas en la tabla 1. Se
debe cumplir qué %Error ≤ 5%, de no ser así, el equipo tiene que ser enviado a
metrología para su calibración.

Tabla 1. Verificación Multímetro.


VERIFICACIÓN DEL MULTÍMETRO (aquí consignar el numero serial del
equipo)
Conductividad
Valor medido
Patrón (mS/cm)/Temperatura
pH/Temperatura (°C)
(°C)
pH = 4,0 N.A
pH = 7,0 N.A
pH = 10,0 N.A
100 ms/cm N.A
CONCEPTO

2. Tomar una muestra representativa del fluido base y adicionar 25 ml en un recipiente


previamente lavado. Permitiendo que la temperatura se equilibre en el rango de 21-27
°C.
3. Lavar con agua destilada el electrodo de pH y secar con un paño suave.
4. Introducir el electrodo de pH, asegurando que el bulbo quede completamente cubierto
por el fluido.
5. Presionar el botón de medición del pH-metro y esperar estabilidad.
6. Registrar el valor de pH determinado con su respectiva temperatura.

Observaciones
 Durante la medición, agitar suavemente el electrodo cuidando de no golpearlo con las
paredes del recipiente.
 El recipiente y el electrodo deben ser lavados con el fluido base a evaluar.
 Una vez culminado el ensayo, secar el electrodo y colocarle la protección al bulbo.
 Si el valor de pH obtenido no se encuentra dentro del rango permitido, se debe buscar
una nueva fuente de fluido base. De no ser posible junto con el representante del cliente,
el Ingeniero de QA/QC SERVICIES y el Ingeniero de la empresa de servicios, se debe
implementar un plan de adecuación del fluido base.
 Al finalizar la medición de pH, se recomienda iniciar el ensayo de Alcalinidad, ya que se
cuenta con la medida estabilizada de pH y los 25 mL de muestra, optimizando así los
tiempos de análisis.
 El pH se ve afectado por las sustancias que se encuentren presentes en el fluido, tales
como dióxido de carbono, bicarbonatos, boratos, sulfuros de hidrogeno y sólidos
disueltos.

5.2 Conductividad

La medición de esta propiedad, permite determinar si en el fluido base hay presencia de


conductores iónicos (Electrolitos), los cuales pueden impactar en gran medida, el óptimo
desempeño de los aditivos a emplear en la mezcla de tratamientos. El rango establecido para
esta propiedad es de 0 - 2 mS/cm.
Para determinar la Conductividad, se debe emplear el método Electrométrico, el cual consiste
en la utilización de un Conductímetro dotado de unos electrodos

Materiales y equipos
 Conductímetro
 Solución de KCl con 100 mS/cm
 Agua destilada

Procedimiento
1. Efectuar la verificación intermedia del conductímetro, utilizando una solución de KCl
con 100 mS/cm de Conductividad y consignar la lectura en la tabla 1. Se debe cumplir
qué %Error ≤ 5%, de no ser así, el equipo tiene que ser enviado a metrología para su
calibración.
2. Tomar una muestra representativa del fluido.
3. Lavar con agua destilada el electrodo de conductividad y secar con un paño suave.
4. Colocar en un recipiente previamente lavado, el electrodo del conductímetro.
5. Adicionar fluido base al recipiente hasta que el bulbo del electrodo quede totalmente
sumergido.
6. Presionar el botón de medición del conductímetro y esperar estabilidad.
7. Registrar el valor de conductividad determinado con su respectiva Temperatura.

Observaciones
 El recipiente y el electrodo deben ser lavados con el fluido base a evaluar
 Durante la medición, agitar suavemente el electrodo cuidando de no golpearlo con las
paredes del recipiente.
 Una vez culminado el ensayo, secar el electrodo y colocarle la protección al bulbo.
 Si el valor de Conductividad obtenido no se encuentra dentro del rango permitido, se debe
buscar una nueva fuente de fluido base. De no ser posible junto con el representante del
cliente, el Ingeniero de QAQC services SAS y el Ingeniero de la empresa de servicios, se
debe implementar un plan de adecuación del fluido base.
 Los compuestos orgánicos o aceites pueden cubrir el electrodo y producir interferencias.
De igual manera la exposición de la muestra a la atmósfera puede provocar ganancia o
pérdida de gases disueltos y por consiguiente cambiar la conductividad.

5.3 Turbidez

La Turbidez es una medida de la cantidad de luz absorbida en el fluido base, debido a la


presencia de materiales suspendidos. El rango establecido para esta propiedad es de 0 - 10
NTU (Nephelometric Turbidity Unit)
La medición de esta propiedad se realiza con un turbidímetro por el método Nefelométrico, en
el cual se comparan la intensidad de la luz desviada por la muestra y la de una suspensión
patrón bajo las mismas condiciones.

Materiales y equipos
 Turbidímetro
 Patrones de Turbidez
 Paño suave

Procedimiento
1. Efectuar la verificación intermedia del Turbidímetro, mediante la utilización de patrones
de Turbidez conocida y consignar la lectura en la tabla 2. Se debe cumplir qué %Error ≤
5%, de no ser así, el equipo tiene que ser enviado a metrología para su calibración.

Tabla 2. Verificación Turbidímetro.


VERIFICACIÓN TURBIDÍMETRO (aquí consignar el numero serial del
equipo)
Patrón Valor medido
0-0,02 NTU
0-10 NTU
0-1000 NTU
CONCEPTO

2. Tomar una muestra representativa del fluido a evaluar.


3. Purgar la celda del Turbidímetro con el fluido a evaluar.
4. Llenar la celda del Turbidímetro y limpiarla con un paño suave que esté seco.
5. Colocar la celda en el compartimiento del Turbidímetro con la marca de orientación
hacia la señal y cerrar la tapa del equipo.
6. Oprimir el botón de medición y esperar que se estabilice la señal.
7. Registrar el valor de Turbidez determinado en NTU.

Observaciones
 Manejar la celda siempre con guantes para evitar contaminarla, lo cual llevaría a obtener
lecturas erróneas.
 La celda no debe quedar con fluido al culminar el ensayo.
 Si el valor de Turbidez obtenido no se encuentra dentro del rango permitido, el fluido base
debe ser sometido a filtración.
 La presencia de burbujas de gas en la muestra o colocar el Turbidímetro en superficies
irregulares, pueden interferir con la medición.

5.4 Hierro

El hierro en solución encontrado en los fluidos base, es causante de formación de


precipitados (scales) en la formación, disminuyendo el diámetro de las gargantas porales del
yacimiento lo que trae como consecuencia una disminución significativa de la productividad
del pozo.
Las metodologías descritas a continuación, permiten determinar la concentración de Hierro
total, hierro ferroso y/o férrico.

5.4.1 Método del Kit Mol Labs K2189 para Hierro total

El Fe3+ presente en una solución se reduce a Fe 2+ con la adición de Hidroxilamina y al tratarlo


con 1,10-Fenantrolina a un pH entre 3.2 y 3.5, forma complejos de color naranja rojizo. La
intensidad del color aumenta con el incremento del contenido de hierro en la muestra.

Materiales y reactivos
 Reactivo 1: solución de hidroxilamina
 Reactivo 2: solución buffer (ácido acético glacial + acetato de amonio)
 Reactivo 3: solución de o-Fenantrolina
 Celda plástica
 Pipeta Pasteur
 Carta de color para Hierro total

Procedimiento
1. Purgue la celda plástica y llénela hasta la marca (5 mL) con la muestra a analizar.
2. Agregar 6 gotas de reactivo 1, tapar y agitar.
3. Agregar 2 mL de reactivo 2, medidos con pipeta y agitar.
4. Agregar 6 gotas de reactivo 3 y agitar. Espere 10 minutos para el desarrollo de color.
5. Ubicar la celda sobre la carta de color, hasta que los colores correspondan y finalmente
leer el valor de hierro total en [ppm].

Observación
 Si la tonalidad obtenida corresponde a la más intensa de la escala, se debe efectuar una
dilución y repetir la medición de acuerdo al procedimiento descrito anteriormente.
 Se presenta interferencia con la prueba cuando las sales disueltas son mayores a 5 g/L, los
aniones y cationes cuando están presentes en concentraciones mayores que 1 g/L, y el
cromo en concentraciones mayores que 10 mg/L.

Interferencias
 Cianuro, nitrito, fosfatos, Cromo y Zinc, cuando su concentración exceda diez veces a la
del Hierro.
 Cobalto y Cobre en exceso de 5 ppm respecto al hierro.
 Níquel en exceso de 2 ppm respecto al hierro.
 Cuando las sales disueltas son mayores a 5000 ppm.
5.4.2 Método Merk para Hierro total, Fe2+ y Fe3+

Los iones Fe2+ forman con 2,2-bipiridina un complejo rojo. La concentración de Fe 2+ se


determina semicuantitativamente por comparación visual de la zona de reacción de la tira de
ensayo con las zonas de una escala colorimétrica.

Materiales y reactivos
 Tiras de ensayo MQuantTM
 Ácido ascórbico
 Papel indicador de pH
 Ácido clorhídrico 1M

5.4.2.1 Procedimiento para determinar Fe2+

1. Introducir la zona de reacción de la tira de ensayo durante 1 segundo en el fluido que


se quiere analizar.
2. Eliminar el exceso de líquido de la tira sacudiéndola y, después de 10 segundos,
clasificar el color de la zona de reacción de la mejor manera posible de acuerdo con
una zona de color de la etiqueta.
3. Leer el correspondiente valor de medición en ppm de Fe 2+.

Observaciones
 El valor de pH debe encontrarse en el intervalo 1-7. De no ser así, se debe ajustar con
ácido clorhídrico.
 La temperatura de la muestra debe estar en el intervalo 15-25 oC.
 Después de transcurrido el tiempo de reacción indicado, la zona de reacción puede
continuar cambiando de color. Esto no debe ser tenido en cuenta en la medición.
 Si el color de la zona de reacción corresponde a la tonalidad más oscura de la escala
colorimétrica o es más intenso, debe repetirse la medición con nuevas muestras
diluidas, hasta que se obtenga un valor inferior a 500 ppm de Fe 2+.
Interferencias
Tabla 3. Influencia de sustancias extrañas
Máxima concentración permitida de sustancias
Sustancia [ppm] Sustancia [ppm]
Ag+ 1000 Mg2+ 1000
3+
Al 1000 MnO4- 1000
2+
Ba 1000 Na+ 1000
Ca2+ 1000 NH4+ 1000
2+
Cd 1000 Ni2+ 1000
-
Cl 1000 NO2- 1000
-
CN 1000 NO3- 1000
Co2+ 250 Pb2+ 1000
CrO42- 1000 PO43- 1000
Cu2+ 500 Sn2+ 1000
[Fe(CN)6]4- 5 SO32- 1000
[Fe(CN)6]3- 5 SO42- 1000
Hg+ 1000 VO3- 250
Hg2+ 1000 Zn2+ 1000
K+ 1000

5.4.2.2 Procedimiento para determinar Hierro total

1. Añadir 1 punta de espátula de ácido ascórbico a 10 mL de muestra y agitar.


2. Dejar reposar la solución por 15 segundos.
3. Introducir la zona de reacción de la tira de ensayo durante 1 segundo en el fluido que
se quiere analizar.
4. Eliminar el exceso de líquido de la tira sacudiéndola y después de 10 segundos
clasificar el color de la zona de reacción de la mejor manera posible de acuerdo con
una zona de color de la etiqueta.
5. Leer el correspondiente valor de medición en ppm de Hierro total

Observaciones e interferencias: las señaladas en 5.4.2.1

5.4.2.3 Procedimiento para determinar Fe3+

1. Determinar la concentración de Fe2+ como se indica en 5.4.2.1


2. Determinar la concentración de Hierro total como se indica en 5.4.2.2
3. Determinar la concentración de Fe3+ mediante la siguiente ecuación:

2+¿
3+¿=ppm Fe total−ppm Fe ¿
ppm Fe¿

Observaciones e interferencias: las señaladas en 5.4.2.1

5.5 Alcalinidad

Las valoraciones de alcalinidad determinan las concentraciones de OH -, HCO3- y CO32-


midiendo la cantidad de ácido requerida para reducir el pH.
Esta propiedad se mide con el fin de establecer el contenido total de sustancias alcalinas en el
fluido base. El rango establecido para la alcalinidad es de 0 – 300 ppm.
Los compuestos responsables de la alcalinidad en aguas naturales, son principalmente los
bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos. En la tabla 4, se detallan los rangos de pH en los cuales
se presentan cada uno de los iones Alcalinos.

Tabla 4. Rangos de pH de los iones alcalinos.


RANGOS DE pH IONES ALCALINOS
Rango de pH Iones Alcalinos
>4,5 - <8,1 HCO-3
>8,1 - <9,5 HCO-3 , CO=3
>9,5 HCO-3 , CO=3 , OH-

5.5.1 Método potenciométrico

Materiales y equipos
 pH-metro digital
 Solución Buffer de pH 4, 7 y 10
 Agua destilada
 Ácido sulfúrico 0,1N

Procedimiento
1. Tomar una muestra representativa del fluido y adicionar 25 mL en un recipiente
previamente lavado.
2. Realizar la medición del pH, de acuerdo al procedimiento descrito en 5.1.2, el cual
incluye la verificación del pH-metro.
3. Verificar el estado y calidad del H 2SO4 0,1 N a utilizar, mediante inspección visual y
monitoreo de fecha de vencimiento. Si se detecta algún indicio de contaminación, se
debe disponer el ácido y utilizar uno nuevo.
4. Titular gota a gota adicionando ácido sulfúrico 0,1 N hasta que el valor del pH sea igual
a 8,1. (En caso de que el pH inicial sea mayor de 8,1). Registrar el volumen en mL de
ácido gastado como F. Si el pH del fluido es menor a 8,1 asumir F como cero y
continuar con el siguiente paso.
5. Continuar la titulación hasta pH = 4,5 y registrar el volumen en mL de ácido gastado
como T.
6. Efectuar los cálculos de Alcalinidad de acuerdo a las siguientes relaciones de volumen:

Tabla 5. Relaciones de volumen para cálculos de Alcalinidad.


RELACIONES DE VOLUMEN
Bicarbonatos
Resultados Carbonatos CO=3 Hidróxido OH-
HCO-3
F=0 T 0 0
F<½ T T-2F 2F 0
F=½T 0 2F 0
F>½T 0 2(T-F) 2F-T
F=T 0 0 T

Usando las relaciones expresadas en la tabla 5, los cálculos son los siguientes:

HCO
¿
−¿ ppm
¿
¿

CO

[¿ ¿3 ¿ ppm ]=
[ 2 4 ( mL ) ]∗[ N H 2 S O4 ]∗30000
V H S O
V muestra (mL)
¿

OH
¿
−¿ ppm
¿
¿

Observaciones
 Se debe mantener agitación constante durante toda la titulación.
 La suma de las concentraciones de los tres iones, corresponde a la Alcalinidad total de
la muestra analizada.
 En campo se debe realizar dos veces el procedimiento para asegurar la validez de la
medición.
 Otras bases como Boratos, Silicatos, Sulfuros y Fosfatos pueden sumar a la
Alcalinidad.

5.5.2 Método del kit Mol Labs K1189

Materiales y reactivos
 Reactivo 1: indicador mixto (tashiro)
 Reactivo 2: Fenolftaleína
 Reactivo 3: ácido clorhídrico
 Recipiente de 25 mL

5.5.2.1 Procedimiento para viraje a 4,5


1. Purgar el vaso con la muestra a analizar y tomar 10 mL medidos en el vaso graduado.
2. Adicionar dos gotas de reactivo 1 y agitar. Si la solución no toma una coloración verde,
determinar la alcalinidad según 5.5.2.2.
3. Añadir el reactivo 3 gota a gota, agitando manualmente hasta que el color vire de azul
a rojo pasando por gris.
4. Calcular la alcalinidad por la siguiente ecuación:

Alcalinidad T [ ppm CaC O3 ]=¿ gotas∗10

5.5.2.2 Procedimiento para viraje a 8,3

1. Adicionar dos gotas de reactivo 2 y agitar. La solución debe tomar una coloración
rosada.
2. Añadir el reactivo 3 gota a gota, agitando manualmente hasta que el color vire de
rosado a incoloro.
3. Calcular la alcalinidad por la siguiente ecuación:

Alcalinidad T [ ppm CaC O3 ]=¿ gotas∗10


Observaciones e interferencias para 5.5.2.1 y 5.5.2.2

 Para obtener resultados más exactos y reproducibles ubicar los goteros en posición
vertical para adicionar los fluidos.
 Si además del ácido carbónico y sus aniones están presentes otros compuestos de
acción amortiguadora en los intervalos de pH 4.5 y 8.3 (por ejemplo, ácidos húmicos,
fosfóricos, ácido cítrico y otros similares) estos pueden interferir en la determinación.
 En muestras coloreadas no se puede apreciar con claridad el viraje de color.
 Se puede utilizar la tabla 5 para efectuar los cálculos de alcalinidad correspondientes a
cada ion; sin embargo en este método solo se puede asumir F=0 si pH es menor a 8,3.

5.6 Método del kit Mol Labs K1909 para Dureza total

En la práctica la dureza total del agua es la suma de las concentraciones de los iones calcio y
magnesio presentes. La titulación debe realizarse lentamente, a temperatura ambiente e
inmediatamente después de la adición del buffer, ya que a pH 10 el EDTA (Ácido
etilendiaminotetraacético) forma complejos estables con Ca y Mg de manera que, utilizando un
indicador de punto final adecuado, tal como el negro de eriocromo TS, pueden valorarse
convenientemente.
Altos valores de dureza en los fluidos base pueden generar problemas con los geles de
fractura.
Este método permite determinar la dureza total de un fluido, como la suma de las
concentraciones de los iones calcio y magnesio presentes en el mismo.
Materiales y reactivos
 Reactivo 1: buffer amoniacal (NH4Cl + NH4OH + MgEDTA)
 Reactivo 2: negro de eriocromo
 Reactivo 3: EDTA
 Recipiente de 25 mL

Procedimiento
1 Purgar el vaso con la muestra a analizar y tomar 10 mL de muestra.
2 Adicionar 10 gotas de reactivo 1 y agitar.
3 Adicionar 2 gotas de reactivo 2 y agitar (la solución se debe tornar de color rojo vino).
4 Titular con el reactivo 3 gota a gota agitando hasta que cambie a azul-negro.
5 Calcular la dureza total como ppm de CaCO3 así:

ppm CaC O3=¿ gotas∗10

Observaciones e interferencias
 Este kit solo puede ser utilizado para hacer mediciones de dureza total en el rango de 0
a 200 ppm de CaCO3. Por lo cual, si no observa el viraje de color mencionado en el
punto 4 del procedimiento anterior, significa que la muestra tiene más de 200 ppm de
dureza y será necesario efectuar una dilución.
 La titulación debe realizarse lentamente, a temperatura ambiente e inmediatamente
después de la adición del buffer.
 Los fluidos de coloración intensa, no permiten determinar con claridad el cambio del
indicador.
 En la determinación interfieren los iones metálicos aluminio, cadmio, cobalto, cobre,
hierro, plomo, níquel, con concentraciones menores a 20 mg/L, zinc con concentración
menor de 200 mg/L.
 Polifosfatos en cantidades menores a 10 mg/L son interferentes y/o materia orgánica
coloidal o suspendida.
 Es recomendable definir la existencia de estas interferencias como antecedentes de la
muestra, si la concentración es mayor es recomendable emplear otro método de
determinación como absorción atómica.

5.7 Cloruros

El ion Cloruro es uno de los aniones principales en las aguas naturales y de producción, su
concentración varía dependiendo de la zona, suelo o tipo de formación. El rango establecido
para esta propiedad es de 0 – 250 ppm.
La medición de esta propiedad se efectúa mediante una valoración de precipitación (Método de
Mohr), donde el ion Cloruro precipita como AgCl, utilizando como patrón una solución de AgNO 3
de concentración conocida y como indicador K2CrO4.

Materiales y reactivos
 Solución de cromato de potasio al 5% (indicador)
 Solución estándar de nitrato de plata 0,0282 N
 Solución de ácido nítrico 0,1 N
 Bicarbonato de sodio
 Pipeta o jeringa de 1 mL
 Recipiente de 10 mL

Procedimiento
1. Verificar el estado y calidad de los reactivos utilizados, mediante la valoración de un
patrón de concentración de Cloruros conocida. Se debe cumplir qué %Error ≤ 5%, de
no ser así, se deben utilizar otros reactivos, si el error persiste es posible que el patrón
esté contaminado, por lo cual se debe cambiar.
2. Tomar una muestra representativa del fluido que se quiere analizar.
3. Medir el pH del fluido, el cual debe ser neutro (7,0) o cercano a la neutralidad (6,0-8,5),
de no ser así se debe adecuar el fluido hasta cumplir esta condición.
4. Adicionar 1 ml de muestra a un recipiente previamente lavado.
5. Agregar 3 gotas de solución indicadora de Cromato de Potasio (K 2CrO4). Se debe
formar una coloración amarilla.
6. Adicionar gota a gota solución de Nitrato de Plata (AgNO 3) 0,0282 N hasta que
aparezca y se mantenga una coloración rojo ladrillo.
7. Registrar el volumen de AgNO3 gastado y calcular la concentración de Cloruros así:

Cl
¿
−¿ ppm
¿
¿

Observaciones e interferencias
 Se debe mantener agitación constante durante todo el ensayo.
 Si se requiere ajustar el pH de la muestra, se puede utilizar ácido Nítrico diluido o
Bicarbonato de Sodio, dependiendo de cuál sea el valor.
 En campo se debe realizar dos veces el procedimiento para asegurar la validez de la
medición.
 Este método solo determina Cloro en forma de Cloruro (Cl -), ya que los Cloratos,
Percloratos y derivados clorados orgánicos no reaccionan con el AgNO 3.
 El método de Mohr está sujeto a interferencias de bromuros, ioduros, tiocianatos,
fosfatos, carbonatos y sulfuros que precipitan con iones plata, mientras que hierro,
bario, plomo y bismuto precipitan con el indicador cromato.

5.8 Determinación de la concentración de ácidos por titulación

Este procedimiento permite determinar el contenido de ácido en aguas, salmueras y mezclas


de ácidos. Puede ser aplicado en fluidos que contengan ácido clorhídrico (HCl), ácido
fluorhídrico (HF), ácido acético (CH3COOH) y ácido fórmico (HCOOH).

Materiales y reactivos
 Recipiente plástico de 50 mL
 Jeringas de 1 mL
 Papel filtro 8-12 µm
 Estándar de NaOH (0,1N, 1N o 2N)
 Fenolftaleína

Procedimiento
1. Tomar una muestra representativa del fluido a evaluar.
2. Filtrar la muestra del fluido a través del papel filtro 8-12 µm.
3. Adicionar mínimo 3 mL del fluido filtrado al recipiente plástico de 50 mL.
4. Agregar 3 gotas de Fenolftaleína y agitar vigorosamente.
5. Titular la muestra con estándar de NaOH (0,1N, 1N o 2N), agitando continuamente
hasta que la mezcla cambie de su color original a fucsia.
6. Anotar el volumen de solución de NaOH usado para la titulación y calcular la
concentración de ácido de acuerdo a su tipo, utilizando las siguientes relaciones

Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico


[ mL NAOH ]∗[ N NaOH ]∗4.9 [ mL NAOH ]∗[ N NaOH ]∗3.65
H 2 S O 4= HCl=
mL muestra mL muestra
Ácido fluorhídrico Ácido fórmico
[ mL NAOH ]∗[ N NaOH ]∗2 [ mL NAOH ]∗[ N NaOH ]∗4.6
HF = HCOOH =
mL muestra mL muestra
Ácido acético
[ mL NAOH ]∗[ N NaOH ]∗6.01
C H 3 COOH =
mL muestra

Observaciones e interferencias
 Este procedimiento no puede determinar la composición exacta de cualquier solución
que contenga más de un tipo de ácido. Por lo tanto, la normalidad total puede ser
obtenida por titulación y comparada con la normalidad esperada para una mezcla de
ácido en particular. Se deben consultar tablas de concentración de ácido vs
normalidad.
 Cuando se trabaja con calizas, se corre el riesgo de que el calcio que precipita al
neutralizar la solución, impida observar el viraje del indicador. En estos casos usar
cintas de pH para corroborar la neutralización del ácido.
 La mayoría de los metales disueltos disminuyen la exactitud del procedimiento
obteniendo resultados ligeramente mayores que los reales.
 Debido a que el ácido fluorhídrico (HF) reacciona con el vidrio, es necesario usar
recipientes de plástico para almacenarlo. La medición de la concentración del HF
almacenado en recipientes de vidrio, puede ser menor de lo real, como resultado del
proceso de “gastado” del ácido con el vidrio.

5.9 Compatibilidad fluido-fluido

Este ensayo permite verificar, que no se produzcan reacciones indeseadas debido a la


interacción de dos fluidos. El término de compatibilidad entre fluidos usados en un tratamiento
de estimulación, está relacionado con la posible reacción fisicoquímica entre los productos
usados, la cual generalmente va acompañada con la formación de precipitados, geles,
emulsiones ó sludge.
Materiales y equipos
 Fluidos a evaluar.
 3 recipientes de 100 mL con tapa. Deben resistir hasta 140 oC y estar graduados.
 Placa calefactora.
 Termómetro de vástago.
 Cronómetro.
 Tamiz malla 100.

Procedimiento
1. Tomar una muestra representativa de los fluidos a evaluar.
2. Mezclar los dos fluidos de interés en recipientes de 100 mL con tapa, utilizando las
siguientes proporciones: 75/25, 50/50 y 25/75.
3. Tapar y agitar los 3 recipientes en forma manual por mínimo 30 y máximo 60 segundos.
4. Ubicar los 3 recipientes en la placa calefactora a la Temperatura que se desea efectuar
la evaluación.
5. Evaluar la compatibilidad mediante observación del comportamiento de la emulsión por
un tiempo máximo de 2 horas. Registrando cada 5 minutos el % de emulsión y los
demás datos requeridos en la tabla 6.

Tabla 6. Monitoreo ensayo de compatibilidad

6. Definir si los fluidos son compatibles, de acuerdo a los siguientes criterios:


 Separación de fases ≥ 95%
 Interfase bien definida
 No hay formación de precipitados, sludge, terceras fases ni turbidez.

Observaciones
 Si uno de los fluidos a evaluar es crudo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- El %BSW debe ser menor al 10%, de no ser así, entonces será necesario
deshidratarlo sin utilizar medios químicos.
- Antes de iniciar el ensayo, se debe precalentar hasta la temperatura de trabajo
en un frasco de vidrio con tapa, para simular la condición de yacimiento.
 La Temperatura del ensayo será definida por el cliente. En caso de que no de una
indicación especial, entonces la prueba se realizará a la temperatura de fondo del
pozo.
 Si en algunas de las proporciones evaluadas no se obtiene separación total de fases,
se deberá retirar la fase acuosa y efectuar filtración de la emulsión a través de un
tamiz malla 100, con un posterior lavado con varsol, para verificar la presencia o
ausencia de sólidos.

5.9.1 Preparación de ácido vivo

El fluido ácido debe ser preparado con todos los aditivos los cuáles deben ser compatibles con
el fluido a ser probado. Por ejemplo, cuando se eligen aditivos considerando el carácter iónico
de los surfactantes. Con la cantidad y variedad de tipos de tratamientos ejecutados, se
considera la selección del surfactante sobre el objetivo a cumplir.
Es importante tener en cuenta que si se emplea HF como ácido de tratamiento se debe
preparar el ácido y guardarlo en un envase de plástico.
La cantidad necesaria de tratamiento debe ser la suficiente para realizar las respectivas
pruebas de envenenamiento y gastado de ácido.
Materiales y equipos
 Fluidos a evaluar.
 Recipientes de 100 mL con tapa. Deben resistir hasta 140 oC y estar graduados.
 Placa calefactora.
 Termómetro de vástago.
 Cronómetro.
 Tamiz malla 100.

Procedimiento
1. Tomar una muestra representativa de los fluidos ácidos a evaluar.
2. Mezclar el ácido vivo junto con el crudo, en recipientes de 100 mL con tapa, utilizando
las siguientes proporciones: 75/25, 50/50 y 25/75.
3. Tapar y agitar los 3 recipientes en forma manual por mínimo 30 y máximo 60 segundos.
4. Ubicar los 3 recipientes en la placa calefactora y ajustar la temperatura a la cual se
desea efectuar la evaluación.
5. Evaluar la compatibilidad mediante observación del comportamiento de la emulsión por
un tiempo máximo de 2 horas
6. Pasar el contenido del envase a través de una malla de 100 mesh.
7. Evaluar la retención de sólidos o fluidos adheridos dentro del envase de vidrio y sobre
la malla.
8. Realizar lavado a la malla empleando varsol y posteriormente agua caliente.

5.9.2 Preparación de ácido gastado

Los tratamientos ácidos se emplean para realizar remoción de daños causados por la
deposición de sustancias orgánicas tipo carbonatos; dichos tratamientos tienen como
principales componentes ácidos orgánicos e inorgánicos (ácido fórmico, acético, clorhídrico y
fluorhídrico)
El procedimiento de gastar un ácido empleando Carbonato (ácido clorhídrico, fórmico o acético)
o Bentonita (ácido fluorhídrico) es empleado para realizar la medición de compatibilidad de una
mezcla ácida particular con fluidos

Observaciones
 Los tratamientos compuestos por ácido clorhídrico, fórmico o acético, se gastan con
Carbonato de Calcio utilizando la siguiente relación: 1 gramo CaCO 3 / 10 mL
tratamiento.
 Los tratamientos que contengan ácido Fluorhídrico, se gastan con Bentonita utilizando
la siguiente relación: 4 gramos Bentonita / 100 mL tratamiento

Materiales y equipos
 Fluidos a evaluar.
 Carbonato de Calcio - Bentonita
 Recipientes de 100 mL con tapa. Deben resistir hasta 140 oC y estar graduados.
 Placa calefactora.
 Termómetro de vástago.
 Cronómetro.
 Tamiz malla 100.

Procedimiento
1. Tomar una muestra representativa de los fluidos ácidos a evaluar.
2. Mezclar el tratamiento ácido con el exceso de material ya sea Carbonato de Calcio o
Bentonita
3. Mantener el ácido en contacto con el material gastado hasta que se detenga la
reacción y la generación de burbujas.
4. Mezclar el ácido gastado junto con el crudo, en recipientes de 100 mL con tapa,
utilizando las siguientes proporciones: 75/25, 50/50 y 25/75.
5. Tapar y agitar los 3 recipientes en forma manual por mínimo 30 y máximo 60 segundos.
6. Ubicar los 3 recipientes en la placa calefactora y ajustar la temperatura a la cual se
desea efectuar la evaluación.
7. Evaluar la compatibilidad mediante observación del comportamiento de la emulsión por
un tiempo máximo de 2 horas
8. Pasar el contenido del envase a través de una malla de 100 mesh.
9. Evaluar la retención de sólidos o fluidos adheridos dentro del envase de vidrio y sobre
la malla.
10. Realizar lavado a la malla empleando varsol y posteriormente agua caliente.

Interpretación de Datos
 El envase no debe contener Ácido/Crudo con sludge.
 La malla no debe contener sludge después de enjuagar con agua.
 El sludge remanente en la malla debe ser reportado como ligero, pequeño, moderado o
pesado

5.9.3 Preparación de ácido envenenado


El procedimiento de preparación de ácido envenenado con hierro (3000 ppm Fe) consiste en
generar la reacción entre el tratamiento ácido con cloruro férrico hexahidratado. El ácido
envenenado se usa para medir la compatibilidad de una mezcla ácida particular con fluidos de
formación y determinar la presencia de sludge.

Materiales y equipos
 Fluidos a evaluar.
 Cloruro de Hierro hexahidratado
 Recipientes de 100 mL con tapa. Deben resistir hasta 140 oC y estar graduados.
 Placa calefactora.
 Termómetro de vástago.
 Cronómetro.
 Tamiz malla 100.

Procedimiento
1. Determinar la cantidad de cloruro férrico hexahidratado a usar que represente 3000
ppm de hierro dependiendo de la cantidad de tratamiento ácido a emplear. El cálculo se
realiza de la siguiente manera:
PM FeCl3.6H2O = 267.19
PM Fe = 55.84
Para envenenar 100 mL de ácido con 3000 ppm de Fe:

mg
ppm= → mg= ppm∗L
L
mg Fe=3000 ppmFe∗0.1 L → mg Fe=300 mg→ 0.3 g
Por relación,
267.19 g FeC l 3 .6 H 2 O→ 55.84 g Fe
x g FeC l 3 .6 H 2 O→ 0.3 g Fe x=1.4 g FeC l 3 .6 H 2 O
Se necesitan 1.4g de cloruro férrico hexahidratado para envenenar 100 mL de ácido. De igual
manera se realiza el cálculo para diferentes concentraciones de hierro y volumen de ácido a
tratar.
2. Mezclar el tratamiento ácido con el cloruro férrico hexahidratado calculado
anteriormente
3. Mantener el ácido en contacto con el material envenenado hasta que se detenga la
reacción.
4. Realizar filtrado del ácido envenenado a través de papel filtro de 8 – 12 micras
5. Mezclar el ácido envenenado junto con el crudo, en recipientes de 100 mL con tapa,
utilizando las siguientes proporciones: 75/25, 50/50 y 25/75.
6. Tapar y agitar los 3 recipientes en forma manual por mínimo 30 y máximo 60 segundos.
7. Ubicar los 3 recipientes en la placa calefactora y ajustar la temperatura a la cual se
desea efectuar la evaluación.
8. Evaluar la compatibilidad mediante observación del comportamiento de la emulsión por
un tiempo máximo de 2 horas
9. Evaluar la retención de sólidos o fluidos adheridos dentro del envase de vidrio y sobre
la malla.
10. Realizar lavado a la malla empleando varsol y posteriormente agua caliente.

5.10 Mojabilidad visual

Este ensayo permite determinar la tendencia de arenas de formación a dispersarse o


aglomerarse en medio acuoso o en aceite.

Materiales y equipos
 Fluido a evaluar.
 Arena de formación o arena Ottawa (40-60 mesh).
 Varsol.
 Agua destilada o potable.
 3 probetas plásticas de 250 mL.
 1 recipiente de 200 mL con tapa. Debe resistir hasta 140 oC.
 Placa calefactora.
 Termómetro de vástago.
 Espátula.

Procedimiento
1. Colocar aproximadamente 10 ml de arena de formación o arena Ottawa en un
recipiente de 200 mL.
2. Adicionar 100 ml del fluido a evaluar y dejar en reposo por 30 minutos a temperatura
ambiente.
3. Culminado el tiempo de reposo, separe la arena del tratamiento.
4. Preparar tres probetas de 250 ml así: una con agua, otra con varsol y otra con varsol-
agua en proporción 1:1.
5. Con una espátula recoger una muestra de arena humedecida por el tratamiento y
dejarlos caer dentro de cada una de las probetas.
6. Observar el comportamiento de la arena al entrar en contacto con el agua, el varsol y la
mezcla. La dispersión completa de arena en alguno de los dos medios, indica que su
superficie está preferencialmente mojada por dicha fase, mientras que al aglomerarse
en alguna de ellas indica que la superficie de los granos no presenta tendencia a mojar
por el fluido.
7. Definir el tipo de mojabilidad de acuerdo a los siguientes criterios:
 Mojabilidad al agua: aglomera en varsol y dispersa en agua
 Mojabilidad al aceite: dispersa en varsol y aglomera en agua
 Mojabilidad mixta: dispersa en varsol y dispersa en agua

Observación
 En el caso de fluidos altamente viscosos, es recomendable realizar el ensayo a
temperatura de yacimiento, para evitar la gelificación del fluido y consecuente
aglomeración de las arenas por efecto de viscosidad más no de mojabilidad.

5.11 Detergencia

Este ensayo permite determinar la habilidad de un producto generalmente surfactante o


solvente mutual, para desprender crudo o depósitos orgánicos dentro de la formación.

Materiales y equipos
 Fluido a evaluar.
 Crudo de la formación de interés o equivalente.
 Salmuera mezclada en pozo, solución de KCl al 2% - 3% o salmuera sintética
equivalente al agua de formación.
 Arena de formación o arena Ottawa (40-60 mesh).
 1 recipiente de 100 mL con tapa. Debe resistir hasta 140 oC.
 Placa calefactora.
 Termómetro de vástago.
 Espátula.

Procedimiento
1. Colocar aproximadamente 5 ml de arena de formación o arena Ottawa en un recipiente
de 100 mL.
2. Agregar 50 ml del fluido a evaluar y dejar en reposo por 30 minutos a temperatura
ambiente.
3. Posteriormente se dispone en un recipiente 50mL de fluido y 50 mL de crudo,
previamente calentado a la temperatura de formación
4. Verter la arena previamente impregnada en el recipiente de evaluación.
5. Observar y evaluar el grado de limpieza de la arena durante un tiempo máximo de una
hora

Observaciones
 Si el surfactante tiene una buena detergencia, la arena debe quedar limpia del
crudo usado en esta prueba.

6 PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO FLUIDOS BASE ACEITE

6.1 % BSW

Este ensayo permite determinar el porcentaje de agua y sedimentos presentes en una muestra
de fluido base aceite por medio de una centrifuga.

Materiales y equipos
 Fluido a evaluar.
 Centrifuga
 Tubos de Centrifuga
 Solventes: los más comunes son: tolueno, xileno, kerosene y gasolina blanca.
 Desemulsificantes: usados cuando es necesario (emulsiones fuertes).
 Termómetro
 Placa calefactora.

Procedimiento
1. Agitar vigorosamente el recipiente que contiene la muestra.

2. Llenar 2 tubos de la centrífuga con el 50% de solvente


3. Adicionar la muestra a evaluar directamente del recipiente al tubo hasta completar el
100% del volumen.
4. Adicionar 2 a 4 gotas de desemulsificante. (realizar este paso cuando se requiera y se
evidencia emulsión en la muestra)
5. Tapar los tubos e invertir como mínimo 10 veces para asegurar que el fluido a evaluar
y el solvente están mezclados uniformemente.
6. Retirar los tapones de los tubos para prevenir sobrepresión y precalentar a 60°C± 3°C
(140 F ± 5 F), la muestra final no debe estar por debajo de 135 F.
7. Colocar los tapones e invertir nuevamente como mínimo 10 veces para garantizar una
mezcla uniforme
8. Coloque los tubos en las copas en lados opuestos de la centrífuga para establecer un
balance. Reajuste los tapones y haga girar la centrífuga mínimo 5 minutos a una
fuerza centrífuga mínima relativa de 500 rpm.
9. Inmediatamente después que la centrífuga esté en reposo, verifique la temperatura. No
perturbe la interface aceite - agua con el termómetro. La prueba es invalidada si la
temperatura final después de la centrifugación es inferior a 135 F.
10. Lea y registre el volumen de agua y sedimento en el fondo de cada tubo. Si las dos
lecturas no son equivalentes en cada tubo, recaliente ambos tubos a 60 ºC ±3 ºC (140
ºF ±5 ºF), regrese el tubo sin agitación a la centrífuga y gire otros 5 minutos a la misma
velocidad, realizar este paso hasta que las lecturas sean equivalentes.
11. Para que la prueba sea considerada válida se debe observar una clara interfase entre
la capa de crudo y el agua, cero emulsión.

S
Sedimentos y agua= ∗100
V

Donde:

S = Volumen de sedimento y agua, mL o partes

V = Volumen de crudo de prueba, mL o partes.

6.2 Gravedad API

Este ensayo permite determinar la densidad relativa de un crudo o su gravedad específica en


grados API, unidad creada por el “American Petroleum Institute”. En esta escala, cuanto más
ligero es un crudo, mayor es su gravedad API y cuanto más pesado, menor será su valor.
La gravedad específica del crudo se determina a 60 F

Tabla 7. Clasificación del crudo según su gravedad API.


TIPO DE CRUDO GRAVEDAD API
Condensado A partir de 42
Liviano Más de 30
Mediano 22.0 hasta 22.9
Pesado 10.0 hasta 21.9
Extrapesado Hasta 9.9
Bitumen 8.2

Materiales y equipos
 Muestra del fluido a evaluar
 Hidrómetros 2H y 3H
 Placa de Calentamiento
 Probeta de vidrio de 250 mL

Procedimiento
1. Filtrar la muestra si es necesario y llenar ¾ de la probeta
2. Seleccionar el hidrómetro apropiado en tamaño y rango para la muestra a evaluar.
3. Dejar caer suavemente el hidrómetro dentro del líquido, esperar el tiempo suficiente
para que se estabilice y para que todas las burbujas de aire vayan a la superficie.
Verificar que el hidrómetro no roce las paredes del recipiente, ya que puede frenar su
libre desplazamiento.
4. Leer el valor en la escala graduada del hidrómetro y registrar la lectura.
5. Medir la temperatura de la muestra.
6. Corregir la gravedad específica que se leyó del hidrómetro a una gravedad específica
60°F/60°F al agregar 0,0002 por cada grado sobre 60°F o sustraer 0,0002 por cada
grado abajo de 60°F.

NOTA: Cuando la muestra de crudo es pesado o extrapesado, se recomienda calentar la


muestra hasta 60°F antes de realizar la prueba.

6.3 Ensayo de filtrado de crudo a través de un tamiz malla No 100

Este ensayo permite consiste en filtrar la muestra de crudo a través de un tamiz malla 100 y
determinar mediante balance de masa e inspección visual si la muestra de crudo presenta
emulsión, sedimentos, material precipitado o sludge.

Materiales y equipos
 Muestra del fluido a evaluar
 Tamiz malla No 100
 Varsol
 Frasco Lavador 500 mL
 1 recipiente de 100 mL el cual debe estar debidamente graduado.
 Beaker 400 mL
 Balanza gramera de 150 g.

Procedimiento
1. Tomar 100 mL de la muestra.
2. Pesar el tamiz vacío (m1) y registrar dicho valor, asegurar que el tamiz se encuentre en
buen estado y en excelentes condiciones de limpieza.
3. Pasar la muestra (100 mL) a través del tamiz en forma homogénea sobre toda la malla
y recibir dicho fluido en el beaker evitando hacer derrame.
4. Realizar lavado a la malla del tamiz con varsol sin aplicar ningún tipo de esfuerzo a la
malla.
5. Pesar nuevamente el tamiz (m2), Tomar registro fotográfico al finalizar el ensayo
6. Realizar balance de masa (Mf) para determinar el porcentaje de sólidos, precipitados
y/o materiales insolubles presentes en la muestra.

M f =m2−m1
Donde:
Mf = Peso final
m2 = Peso inicial tamiz vacío
m1 = Peso final tamiz luego de pasar muestra.

7 ANALISIS CUALITATIVO DE MUESTRAS SOLIDAS

Este ensayo permite determinar cualitativamente los posibles compuestos minerales presentes
en la muestra.

7.1 Ensayo de solubilidad gravimétrica

Este procedimiento está diseñado para medir la solubilidad de muestras sólidas, depósitos de
pozo y sólidos producidos, en ácidos y otros fluidos de tratamiento. La solubilidad del sólido es
característica de la naturaleza de la muestra y da una indicación de sus grupos funcionales.
Este ensayo se realiza evaluando la pérdida de masa sólida producida por la reacción o
disolución de la muestra. Al final del período de contacto, la muestra se filtra y se seca para su
cuantificación. La solubilidad gravimétrica se calcula a partir de la pérdida de peso relativa al
peso de la muestra original.

Materiales y equipos
 Muestra del material a evaluar
 Agua destilada
 Ácido clorhídrico
 Varsol
 Vasos de precipitado de 250 mL
 Papel filtro
 Balanza gramera

Procedimiento
1. Realizar lavado de la muestra a analizar empleando varsol y dejar secar. Observar si
se presenta solubilidad de la muestra en el varsol y determinar el % de solubilidad de la
fase orgánica
2. Tomar una cantidad representativa de muestra, de ser posible en partículas pequeñas y
tomar registro fotográfico
3. Pesar la muestra y registrar dicho valor.
4. En cada vaso de precipitado disponer el fluido en el que se realizará la prueba de
solubilidad: Agua destilada y ácido clorhídrico, es recomendable conservar una relación
de 1:10. ( Ejemplo: 1g de muestra + 9mL de fluido)
5. Agregar la muestra en cada uno de los fluidos de prueba de solubilidad y observar
cambios o reacciones del material, tomar registro fotográfico.
6. Si el material reacciona de forma inmediata dejar en tiempo de remojo durante dos
horas, si no hay reacción dejar el material durante un tiempo de 12 horas
7. Observar y registrar cambios de color, burbujeo o emanación de gases
8. Pasar la muestra a través del papel filtro una vez ha finalizado el tiempo de remojo
9. Medir y registrar el nuevo peso de la muestra
10. Determinar el porcentaje de solubilidad del material en cada uno de los tratamientos
empleados
m1−m2
solubilidad= ∗100
m1

Donde:
m1 = masa inicial de la muestra
m2 = masa final de la muestra

NOTA: La solubilidad depende de la composición del mineral. La más empleada es realizar una
dilución en ácido clorhídrico (HCl) para distinguir el grupo Carbonato CO 3=. El compuesto más
abundante es la Calcita (CaCO3 carbonato de calcio).
La reacción se da de la siguiente manera:
CaC O3+ 2 HCl → H 2 C O3 +CaC l 2
El cloruro de calcio se precipita y posteriormente ocurre una reacción secundaria en la cual se
descompone el ácido carbónico de la siguiente manera:
H 2 C O3 →C O2 (gas )+H 2 O
Se observa la efervescencia o burbujeo de la dilución de ácido clorhídrico cuando se libera el
dióxido de carbono CO2.
Tabla 8. Depósitos de Scale en Pozos
Tipo de Scale Fórmula Química Nombre Mineral
Depósitos Solubles en Agua
Cloruro de Sodio NaCl Halita (Sal)
Depósitos Solubles en Ácido
Carbonato de Calcio CaCO3 Calcita
Carbonato de Hierro FeCO3 Siderita
Sulfuro de Hierro FeS Trolita
Fe3O4 Magnetita
Óxido de Hierro
Fe2O3 Hematita
Hidróxido de Magnesio Mg(OH)2 Brucita
Depósitos Insolubles en Ácido
CaSO4.2H2O Yeso
Sulfato de Calcio
CaSO4 Anhidrita
Sulfato de Bario BaSO4 Barita
Sulfato de Estroncio SrSO4 Celestita
Sulfato de Bario-Estroncio BaSr(SO4) Sulfato de Bario-Estroncio

7.2 Ensayo de susceptibilidad magnética

Este Ensayo permite evaluar la respuesta de la muestra sólida, ante la aplicación de un campo
magnético y de ésta forma determinar si sus componentes presentan propiedades
ferromagnéticas, paramagnéticas o diamagnéticas.

Materiales y equipos
 Muestra del material a evaluar
 Varsol
 Imán
 Balanza gramera de 150 g.

Procedimiento
1. Realizar lavado de la muestra a analizar empleando varsol y dejar secar
2. Tomar la muestra, de ser posible en partículas pequeñas.
3. Someter el material en un campo magnético de 500 Gauss (imán convencional)
4. El campo magnético se debe aplicar a una velocidad moderada, observando la
adhesión de partículas
5. Cuantificar el peso de las partículas adheridas y observar las características de las
mismas
8 PROCEDIMIENTO PARÁMETROS DE FRACTURA HIDRAULICA

8.1 Control material propante

El material de soporte tiene como función mantener abiertas las grietas hechas por el fluido
de fractura, creando canales preferenciales de flujo por donde el crudo puede movilizarse más
fácilmente, mejorando de esta forma las condiciones de flujo del fluido.
El control de calidad sobre este material es muy importante, ya que este puede introducir
daño a la formación según sea su tamaño y grado de contaminación.

8.1.1 Análisis granulométrico


(API RP 19C 13503-2:2006)
Materiales y equipos
 Muestra del material a evaluar
 Tamices de acuerdo al material a evaluar
 Cronómetro
 Balanza gramera de 150 g.

Procedimiento
1. Toma de muestra representativa (material propante) de cada big bag.
2. Homogenizar las muestras y mediante método de cuarteo seleccionar la muestra con la
cual se va a realizar el análisis.
3. Pesar los tamices correspondientes, que se utilizaran dependiendo del tamaño de
grano del material propante
4. Pesar 100 g de material propante (debido al tamaño y capacidad de los tamices de
QAQC SERVICES S.A.S se toman 30 g)
5. Agitar vigorosamente durante 10 minutos.
6. Cuidadosamente pesar cada uno de los tamices para verificar la cantidad de material
propante retenido en cada malla.
7. Completar las Tablas del anexo 4
8. Graficar % Masa retenida vs número de malla.
9. Graficar % masa acumulado vs tamaño de malla en escala logaritmo

8.1.2 Diámetro promedio

Materiales y equipos
 Muestra del material a evaluar
 Tamices de acuerdo al material a evaluar
 Cronómetro
 Balanza gramera de 150 g.

Procedimiento
1. Determinar el porcentaje de muestra retenido en cada malla. Éste se calcula dividiendo
la cantidad retenida por la cantidad total de muestra y luego multiplicar por 100
2. Determinar el porcentaje acumulado para cada malla sumando el porcentaje de la
malla anterior con el de la malla que se está calculando
3. Graficar la distribución de tamaño partícula en el eje x vs el porcentaje acumulado en el
eje y.
4. El eje x debe estar en escala logarítmica y el eje y en porcentaje
5. A partir de la gráfica es posible determinar que a un porcentaje acumulado del 50% se
encuentra el diámetro promedio d50
El parámetro d50 es también la mediana del diámetro, en la cual el 50% de partículas son
pequeñas y el 50% restante son grandes

8.1.3 Diámetro medio

El diámetro medio [dav] se expresa en milímetros y se calcula por medio de la siguiente


ecuación:

d av =
∑ n∗d
∑n
n: frecuencia de ocurrencia
d: tamaño medio
Ejemplo: calcular el diámetro medio para un propante 16/30, empleando la siguiente
distribución:

Distribución de propante
Número de Porcentaje retenido
malla Tamaño de malla [µm] [%]
12 mesh 1700 0
16 mesh 1180 1.2
18 mesh 1000 37.9
20 mesh 850 48.7
25 mesh 710 11.9
30 mesh 600 0.3
40 mesh 425 0
Pan 0

Tabla 9. Parámetros para el cálculo del diámetro medio


Parámetros
Tamaño medio Frecuencia de
Tamaño Intervalo tamaño de
[µm] ocurrencia [%] n*d
mesh partícula [µm]
d n
10 a 12 2000 a 1700 1850 0 0
12 a 16 1700 a 1180 1440 1.2 1728
16 a 18 1180 a 1000 1090 37.9 41311
4504
18 a 20 1000 a 850 925 48.7
7
20 a 25 850 a 710 780 11.9 9282
25 a 30 710 a 600 655 0.3 197
9756
TOTAL 100
5

Aplicando la ecuación anterior: d av =


∑ n∗d = 97565 =975.7 μm=0.976 mm
∑ n 100
8.1.4 Cálculo de densidad de bulto

Materiales y equipos
 Muestra del material a evaluar
 Probeta de 500 mL
 Balanza gramera

Procedimiento
1. Tomar una probeta de 500 mL vacía y registrar su masa
2. Llenar la probeta con el propante
3. Registrar la nuevo masa
4. Calcular la densidad por medio de la siguiente ecuación
mas a propante
densidad=
Volume n propante

8.1.5 Medida de las partículas suspendidas y del material finamente dividido

Para medir la turbidez de limo y el tamaño de partículas de materia arcillosa en el


material de soporte se sigue procedimiento sugerido en la norma API RP*19C ISO 13502-2.

Materiales y equipos
 Muestra del material a evaluar
 Probeta de 50
 Vaso de precipitado de 100mL
 Pipeta
 Cronómetro
 Agua destilada
 Turbidímetro

Procedimiento
1. Se miden 20 mL de muestra de arena seca y se adiciona agua destilada hasta
completar un volumen de 100 mL de mezcla en un balón aforado.
2. Se deja en reposo durante 30 minutos.
3. Se agita vigorosamente 55 veces en 30 segundos y usando una pipeta se extrae
25 mL de suspensión de agua de limo.
4. Se determina la turbidez de la suspensión en NTU.
5. Se analizan e interpretan los resultados, el máximo sugerido de turbidez es 250 NTU.

NOTA: Adicionalmente se deben tomar muestras del material de soporte para el posterior
análisis en laboratorio de crushing, redondez y esfericidad. Toda vez, que así lo requiera el
cliente.
Si durante la ejecución del trabajo no se cumple con alguna de las condiciones expuestas
en los procedimientos anteriores, se debe concertar con el personal a cargo de la operación
y tomar las medidas correctivas del caso.

8.2 Determinación de tiempos en el gel de fractura

Determinar el tiempo empleado para la unión de las moléculas en el fluido fracturante gelificado
empleando la formulación implementada una vez se adiciona el agente activador, así como el tiempo
de activación.

Materiales y equipos
 Fluido base
 Reactivos necesarios para la preparación del gel
 Activador
 Vaso de precipitado de 100 – 200 – 250 mL
 Probeta
 Jeringas
 Cronómetro
 Blender
Procedimiento
1. Medir 250 mL de fluido base y disponerla en el Blender
2. Accionar el Blender a una velocidad de +/- 1500 rpm
3. Adicionar los aditivos requeridos en el proceso de mezclado según formulación
4. Una vez se adicione el activador se debe iniciar el cronómetro
5. Registrar los tiempos necesarios según parámetros

Interpretación de Datos
 Cuando el vórtex del fluido se cierra encima de las aspas del Blender se registra el
tiempo medido en el cronómetro y se conoce como tiempo de cierre de vórtex
 Una vez el fluido pierde completamente el vórtex y forma una capa o corona en el
Blender se registra el tiempo. Éste tiempo es llamado tiempo de coronación
 Cuando el fluido se pueda transferir de un recipiente a otro en una masa continua sin
que ocurra ningún quiebre se registra un nuevo tiempo. Este tiempo es el denominado
tiempo de activación

9 PREPARACIÓN DE TRATAMIENTOS

La preparación de los tratamientos es una de las etapas de mayor importancia en la ejecución


del QA/QC, ya que se ha comprobado que es donde se suelen cometer más errores. El
personal de QA/QC debe supervisar la preparación de todos los fluidos que se vayan a utilizar
en la operación, incluidas las salmueras preparadas; adicionalmente el QA/QC debe
contar con todos los elementos de protección personal para poder estar de forma
segura en el área de mezclado de los tratamientos.
La supervisión de la preparación de estos tratamientos incluye:

1. Inspección de lotes, fechas de vencimiento y almacenamiento de los reactivos


presentes en locación
2. Realizar previamente análisis y pruebas de laboratorio necesarias a cada tratamiento
dependiendo de los fluidos que se van a preparar
3. Nueva inspección de tanques, bombas de succión, válvulas de carga y descarga,
líneas y recipientes (baldes, canecas) utilizados en la mezcla.
4. Revisión y validación de la formulación con el personal que se dispone a mezclar el
tratamiento.
5. Verificar que los aditivos a e m p l e a r sean los expuestos en la formulación y que la
cantidad de éstos se encuentre disponible para realizar la mezcla.
6. Supervisar la adición de cada aditivo, asegurándose que la cantidad utilizada
sea la correcta según la formulación y la cantidad total a preparar.
7. Después de preparar el tratamiento se debe tomar una muestra testigo y verificar
(cuando aplique) que el fluido haya quedado homogéneo y que no existan
precipitados.
8. Toda modificación en la formulación debe ser aprobada por el cliente. Estos cambios
se deben reportar oportunamente al ingeniero de campo a cargo de la operación y al
coordinador de QA/QC y deberá ser consignado en el reporte diario.

9.1.1 Parámetros de Medición para Tratamientos.

A continuación se presentan los parámetros más importantes que deben ser medidos y
analizados en cada tipo de fluidos, los cuales deben concordar con los parámetros de
referencia que se encuentran en el informe de laboratorio y programa de trabajo (Well
Planing).

9.1.1.1 Salmueras. (Control de pozo, desplazamiento y pruebas de inyectividad)

Parámetros fisicoquímicos:
1. Conductividad (Valor equivalente a la concentración de sal).
2. pH
3. Cloruros (La que estipule el programa de trabajo).
4. Turbidez (Cuando aplique).
5. Densidad de fluido (La que estipule el programa de trabajo).
6. Fe Total (< 1 ppm).
7. Dureza (La que estipule el programa de trabajo).
8. Alcalinidad (La que estipule el programa de trabajo).
9. Test de estabilidad térmica
10. Mojabilidad.
11. Detergencia.
12. Compatibilidad con fluido de formación.

Parámetros Operacionales:
1. Tomar muestra testigo (250 mL)
2. Indicar tanques empleados para la mezcla del tratamiento
3. Verificar que el volumen preparado sea el indicado para la operación.
4. Registrar volúmenes preparados, bombeados y disponibles en forma diaria.
5. Verificar limpieza de fluido antes de bombeo.
6. Cuando se utilice para realizar prueba de inyectividad monitorear presión,
volumen y caudal promedio.

Observaciones
 Al realizar cambios de fluido de pozo, circulaciones, cambios parciales, entre otros, es
necesario almacenar las muestras más representativas, es decir en donde se aprecien
transiciones de fluido, porcentaje de sedimentos elevados y siempre la muestra final,
esto con el fin de tener el principal testigo del fluido que quedó en el pozo.

9.1.1.2 Píldoras

Parámetros fisicoquímicos:
1. Conductividad
2. pH
3. Viscosidad (La que estipule el programa de trabajo).
4. Compatibilidad con crudo y salmueras

Parámetros Operacionales:
1. Tomar muestra testigo (250 mL)
2. Indicar tanques empleados para la mezcla del tratamiento
3. Verificar que el volumen preparado sea el indicado para la operación.
4. Registrar volúmenes preparados y bombeados
5. Verificar limpieza de fluido antes de bombeo.

9.1.1.3 Pickling (limpieza de tubería).

Esta operación se realiza con el fin de remover de la tubería toda la suciedad posible,
incluidos óxidos de hierro y scales, los cuales durante los bombeos pueden afectar
severamente la calidad de los fluidos que entran a la formación.

Parámetros fisicoquímicos:
1. Verificar mediante titulación, que la concentración del ácido mezclado coincida con la
del programa.
2. Medir pH y concentración de hierro total al tratamiento ácido y a los flowbacks
muestreados.
3. Tomar mínimo 1 0 muestras (250 mL c/u) de flowback ácido a lo largo del retorno.
4. Garantizar pH neutro al finalizar la operación

NOTA: Si la línea de retorno no cuenta con tomamuestras, se debe pedir apoyo a la empresa
de servicios para realizar el muestreo. En caso de que no presten la colaboración requerida,
informe a la gerencia de operaciones y no proceda a efectuar el muestreo hasta que se tomen
las acciones correctivas del caso.

Las concentraciones de Hierro obtenidas en los análisis de los flowbacks, dependerán del tipo
de tubería y sus condiciones de almacenamiento:

Tabla 10. Concentración de hierro en tuberías


CLASIFICACIÓN [Fe] máxima ppm
Tubería nueva bien almacenada 500
Tubería nueva almacenada a la intemperie 3000
Tubería usada 20000

Parámetros Operacionales:
1. Tomar muestra testigo (250 mL)
2. Tipo y volumen de pre-flujo.
3. Tipo y volumen de fluido de desplazamiento.
4. Verificar que el volumen preparado sea el indicado para la operación.
5. Verificar limpieza de fluidos antes de bombeo.
6. Registrar caudal de bombeo.
7. Registrar presión de bombeo.

9.1.1.4 Tratamiento para Remoción de Depósitos Orgánicos.

Este tipo de tratamiento se utiliza para remover parte del daño en la formación causado por la
precipitación de asfáltenos y parafinas en el wellbore. Su principal componente son los
solventes orgánicos (tipo aromáticos).

Parámetros fisicoquímicos:
1. Compatibilidad con pre-flujo y fluido de desplazamiento.
2. Compatibilidad con fluido de formación (solubilidad en crudo).
3. Mojabilidad en arena de formación.
4. Prueba de detergencia.

Parámetros Operacionales:
1. Tomar muestras testigo (250 mL).
2. Tipo y volumen de pre-flujo.
3. Tipo y volumen de fluido de desplazamiento.
4. Verificar que el volumen preparado sea el indicado para la operación.
5. Verificar limpieza de fluidos antes de bombeo.
6. Verificar cierre y apertura de las respectivas válvulas cuando se realiza cambio de
fluido durante el bombeo.
7. Tomar datos de caudal, volumen y presión durante el bombeo.
8. Verificar físicamente volúmenes de fluidos bombeados.
9. Verificar y tomar nota del tiempo de remojo del tratamiento.

9.1.1.5 Tratamiento ácido para Remoción de Depósitos Ino rgánicos (scales) y


flowback

Este tipo de tratamiento se utiliza para la remoción del daño causado por la deposición de
sustancias inorgánicas contenidas en el agua de formación, tipo carbonatos (principalmente
CaCO3). Su principal componente son los ácidos orgánicos e inorgánicos (HCOOH, HCl,
HF).

Parámetros fisicoquímicos:
1. Verificar mediante titulación que la concentración del ácido mezclado coincida con la
del programa.
2. Medir pH y concentración de hierro total al tratamiento ácido.
3. Compatibilidad con fluido de formación, utilizando ácido vivo, gastado y envenenado.
4. Mojabilidad en arena con ácido vivo.

Observaciones
 Es necesario separar los flowbacks obtenidos, de la fase aceite con la que
generalmente vienen acompañados y se les debe medir pH, Cloruros, D u r e za ,
Hierro total y fuerza ácida por titulación y registrar estos valores en el Up date (ver
anexo 12).
 Finalmente se deben tomar 10 muestras del flowback de las cuales se deben
conservar 5 adicionando unas gotas de HNO3 hasta alcanzar un pH <2, para la
posterior medición de metales disueltos en el laboratorio d e e spe ct ro sco p ia (Ca,
Mg, Mn, Cd, Cr, Fe). Las muestras restantes serán analizadas respecto a aniones.
Cada recipiente debe ser rotulado indicando punto muestreo, fecha, hora, nombre de la
persona que toma la muestra, ciudad, tipo de muestra y observaciones.
 La fuerza ácida se debe medir solo a los flowbacks con pH ≤ 5.

Parámetros Operacionales:
1. Registrar tipo y volumen de preflujo y fluido de desplazamiento.
2. Verificar que el volumen preparado de fluidos sea el indicado para la operación.
3. Verificar limpieza de fluidos antes de bombeo.
4. Verificar antes de iniciar la inyección del tratamiento, que la unidad de bombeo de
nitrógeno o en su defecto la unidad de swabbing utilizadas en el retorno del
tratamiento funcionen correctamente, esto con el fin de garantizar de alguna forma el
retorno del fluido a superficie en los tiempos estipulados.
5. Verificar cierre y apertura de las respectivas válvulas cuando se realiza cambio de
fluido durante el bombeo.
6. Tomar datos de caudal, volumen y presión durante el bombeo.
7. Verificar físicamente volúmenes de fluidos bombeados
8. Como el tiempo de remojo en este tipo de tratamiento es un parámetro crítico se debe
velar porque éste sea el indicado en el diseño de la estimulación. Para esto hay que
estar bien informado de las operaciones a seguir después de los bombeos.
9. Efectuar muestreo hora a hora, de los flowbacks obtenidos.
10. Durante la primera etapa del flowback se debe realizar un estimativo del caudal al
cual se está realizando el retorno, midiendo tiempos y volúmenes en los tanques. Si
la operación se está haciendo con las líneas y contenedores de producción, se debe
solicitar esta información a su personal, además del volumen acumulado y %BSW.
Estos datos deben ser registrados hora a hora en el Up date (ver anexo 12), al igual
que se hace con los parámetros fisicoquímicos.
11. Se debe realizar un monitoreo constante del pH, mediante el muestreo hora a hora
hasta alcanzar un pH cercano a 7 o hasta que la operadora lo ordene.
12. Cuando se alcanza este pH, se verifica que los valores de Cloruros, Fe y Dureza,
sean iguales o estén muy cerca de la línea base (valores encontrados normalmente
en el agua de formación).
13. Este numeral también aplica, cuando se realiza el flowback en una operación de
fractura ácida en calizas.

9.1.1.6 Tratamientos de Inhibición de Scales.

Este tipo de tratamientos se utiliza en pozos en donde el agua de formación, tiene una
tendencia incrustante y sirve para prevenir la formación de depósitos inorgánicos en el
wellbore y la cara de la formación. Su principal componente son los fosfonatos y los
poliacrilatos.

Parámetros fisicoquímicos:
1. Compatibilidad con fluido de desplazamiento.
2. Compatibilidad con fluido de formación.
3. Mojabilidad en arena de formación.
4. Prueba de detergencia.

Parámetros Operacionales:

1. Tomar muestras testigo (250 mL).


2. Registrar tipo y volumen de preflujo.
3. Registrar tipo y volumen de fluido de desplazamiento.
4. Verificar que el volumen de fluidos preparado sea el indicado para la operación.
5. Verificar limpieza de fluidos antes de bombeo.
6. Verificar cierre y apertura de las respectivas válvulas cuando se realiza cambio de
fluido durante el bombeo.
7. Tomar datos de caudal y presión durante el bombeo.
8. Verificar físicamente volúmenes bombeados.
9. Realizar seguimiento de flowback después que el pozo se encuentre en producción
y realizar mediciones de pH, hierro, fosfonatos o poliacrilatos según sea el caso y
preservar las muestras con ácido nítrico hasta pH <2 para la medición de Ca y Cr en
el laboratorio. Para este muestreo se deben seguir las consideraciones expuestas en
la siguiente tabla:

Tabla 11. Datos de flowback


# FECH HOR pH/° Fe Ca Fosfonatos o Cr
RETORNO A A C (ppm) (ppm) Poliacrilatos (ppm)
1
2
3
4

9.1.1.7 Tratamientos para el control químico de arena.

Este tipo de tratamientos se utiliza en pozos en donde la producción de arena es alta, al


punto de generar columnas que obstruyen los perforados bajando el caudal de
producción del pozo.

Parámetros fisicoquímicos:
1. Compatibilidad con fluido de desplazamiento.
2. Compatibilidad con fluido de formación.
3. Adherencia en arena de formación.
4. Prueba de detergencia.
Parámetros Operacionales:
1. Tomar muestras testigo (250 mL).
2. Definir tipo y volumen de pre-flujo.
3. Definir tipo y volumen de fluido de desplazamiento.
4. Verificar que el volumen de fluidos preparado sea el indicado para la operación.
5. Verificar limpieza de fluidos antes de bombeo.
6. Verificar cierre y apertura de las respectivas válvulas cuando se realiza cambio de
fluido durante el bombeo.
7. Tomar datos de caudal y presión durante el bombeo.
8. Verificar físicamente volúmenes bombeados.

9.1.1.8 Tratamiento de Fracturamiento Hidráulico.

El Fracturamiento hidráulico es una técnica de estimulación a pozos, cuyo principal objetivo es


incrementar la producción por medio de la creación de un canal (fractura) altamente conductivo,
para esto se utilizan geles de fractura que son suspensiones de polímero en una fase acuosa o
aceitosa, su función es crear y extender la fractura y realizar el transporte del material de
soporte.
Se debe realizar un excelente control sobre el fluido de fractura para crear el mínimo impacto
sobre la formación en cuanto a la migración de finos, retención de fluidos, hinchamiento
de arcillas y residuos debido al fluido invasor.

Parámetros fisicoquímicos:
1. Realizar análisis de calidad de agua y asegurarse que cumpla con las
condiciones requeridas. Ver anexo 1 (Especificaciones de Calidad del Agua para
los Fluidos de Fractura).
2. Para el caso de los geles base aceite, verificar la calidad del fluido base (diesel)
realizando mediciones de índice de refracción y densidad, estas deben ser muy
parecidas a las obtenidas en el laboratorio, para que de esta forma el gel
preparado tenga las mismas características del diseñado.
3. Supervisar la preparación del gel lineal, tomar muestra de cada uno de los frac tanks
en los cuales se encuentra almacenado el fluido y realizar medición de pH (aplica solo
a gel base agua) y viscosidad comparando estos resultados con los contenidos en el
reporte de laboratorio, este fluido debe cumplir con los parámetros de referencia.
4. Verificar el armado y rompimiento del fluido en cada una de las muestras tomadas en
los tanques. Para esto se deben adicionar los aditivos faltantes (crosslinker y
rompedor) tomando tiempos de vórtice y armado del fluido, evaluar la consistencia del
gel después de armado, colocar las muestras a temperatura de formación y realizar
seguimiento cada 5 minutos para evaluar su rompimiento. Se deben cumplir los
parámetros preestablecidos (reporte de laboratorio). Si se presentan inconvenientes
con el fluido consultar anexo 2.
5. Realizar en una probeta (100 mL) la prueba de soporte de arena con el gel activado,
utilizando la concentración de arena (lb/gal) más alta que se tiene estipulado
bombear (realizar los cálculos para ensayo a escala de laboratorio gr/mL).
6. Se deben realizar compatibilidades del gel lineal, armado y roto con fluido de
formación.
7. Se deben realizar pruebas de mojabilidad en arena de formación con gel lineal y roto.
8. Si el fluido cumple con las condiciones anteriores está en óptimas condiciones para
el trabajo y por lo tanto se le puede dar el visto bueno para el bombeo.
9. Las condiciones anteriores aplican tanto para la operación de minifrac como para
la de Fracturamiento.

Parámetros Operacionales:
1. Verificar limpieza tanques.
2. Verificar y tomar registro fotográfico, de la calibración efectuada por la empresa de
servicios a las bombas aditivadoras del blender.
3. Verificar y tomar registro fotográfico, de la prueba efectuada al tornillo del blender y al
Sand Conveyor.
4. Revisar tipo y volumen de pre-flujo, fluido de desplazamiento (gel lineal), Pad, gel
activado a bombear y las etapas de arena con su respectiva densidad. Esta
información la debe suministrar el ingeniero de la empresa de servicios.
5. Verificar que el volumen preparado sea el indicado para la operación.
6. Verificar condiciones y volúmenes de aditivos a inyectar durante la operación
(crosslinker, rompedor).
7. Verificar limpieza de fluidos antes de bombeo.
8. Verificar cierre y apertura de las respectivas válvulas cuando se realiza cambio de
fluido durante el bombeo.
9. Tomar muestras de fluido a la salida del blender en cada una de las etapas del
bombeo y verificar cuando corresponda el armado del gel.
10. Tomar datos de caudal, presión y cantidad de arena adicionada durante el bombeo
(display del blender).
11. Verificar físicamente volúmenes bombeados.
12. Después de la operación evaluar rompimiento del gel en las muestras tomadas.
13. Tomar datos de los parámetros operacionales en la frac-van, estos incluyen: eficiencia
del fluido, volumen total bombeado de fluido y arena total en pozo, total arena en
formación, ISIP, preISIP, caudal promedio y máximo durante bombeo, presión
promedio y máxima durante bombeo, gradiente de fractura, presión de cierre.
14. Finalmente tomar el tiempo de cierre del pozo después del Fracturamiento.

9.1.1.9 Envase, rotulación y seguimiento de las Muestras Testigo y los Flowback.

Las muestras tomadas en campo durante los flowback o retorno de tratamiento ácido,
deberán ser debidamente rotuladas, envasadas y referenciadas en: formato para la
recepción seguimiento y remisión de muestras tomadas en operaciones de SI-FT-03.
Para su posterior envío y análisis o almacenamiento según sea el caso. Los productos tales
como solventes mutuales, tratamientos orgánicos, muestras de Xileno y similares deben ser
preservados en envases de vidrio mientras que las muestras de salmuera, los ácidos, los
fluidos de fractura y flowback deberán ser envasados en recipientes de polietileno.

Cada muestra deberá ser etiquetada, rotulada y deberá contener la siguiente información:

1. Fecha y hora en la que se toma la muestra.


2. Pozo al cual corresponde la muestra.
3. Código de la muestra: Son tres iniciales del pozo y el número del pozo seguido por un
número consecutivo. (Ejemplo: YRG-508-01, YRG-508-02, BRI-009-01, SUC-005-01,
SUC-005-02, etc.)
4. Nombre del fluido (Ejemplo: Tratamiento Ácido, Gel de Fractura, Salmuera Inhibida
etc.)
5. Nombre del ingeniero QA/QC que toma la muestra.
6. Propósito de la muestra: Muestra enviada a custodia o muestra para análisis.
7. Punto en el que se toma la muestra (Ejemplo: cabeza de pozo, poor boy, tanque de
retorno, blender, tanque del equipo, frac tank, carrotanque, etc.)

Todas estas muestras son referenciadas en el formato de remisión de muestras SI-FT-03


(Ver Anexo 6) y deberán ser ingresadas al sistema de calidad. Una vez recibidas, el líder del
laboratorio será el encargado de efectuar seguimiento y gestionar los ensayos que sean
necesarios para la elaboración del informe final de QA/QC.

9.1.1.10 Muestreo de Fluidos de Formación en Campo

Los recipientes plásticos deben estar nuevos y en buenas condiciones. En el momento de


tomar la muestra el recipiente debe estar completamente limpio, libre de humedad y de
sustancias que puedan contaminar el producto a muestrear. Todos los recipientes a utilizar
deben ser de cierre hermético y estar plenamente rotulados.
Antes de realizar un muestreo a cualquier pozo, las líneas de descarga o los puntos de toma de
muestra deben drenarse con el fin de realizar una buena purga y de tomar una muestra
representativa del pozo que en ninguno de los casos exceda el 80% de la capacidad total del
recipiente en el cual se está muestreando, con el fin de permitir una expansión térmica
adecuada del producto.
Los materiales que se requieren para la toma de muestras en cabezales de pozo son: Botellas
plásticas de polietileno de alta densidad con su respectiva tapa y contratapa (1 – 5 Gal), llaves
de expansión, llave de tubo, alicate, martillo, pala plástica, destornillador, embudos plásticos,
frasco lavador, etiquetas de identificación de muestras, cinta de enmascarar y transparente,
manguera encauchada ½ ,pulgada con acople metálico, teflón, abrazaderas de ½ pulgada, tela
oleofílica, puntillas, marcadores, papel industrial tipo limpión de piso y servilletas tipo toalla de
manos doblada.

El procedimiento que debe seguir el QA/QC para realizar la toma de la muestra se detalla a
continuación:
1. Conozca de forma previa los datos del pozo a muestrear, contenido de agua BSW,
producción de gas y temperatura promedio del flujo de salida. Consulte esta
información con el personal a cargo de área a muestrear y contacte al recorredor de
pozos para conocer detalles concretos de las instalaciones a visitar.
2. Verificar la vigencia y el alcance del permiso de trabajo; adicionalmente evalúe las
condiciones medioambientales antes de iniciar labores.
3. Realizar una inspección visual de las instalaciones, constate el buen estado de cunetas
y diques de contención, verificar presiones en los manómetros, estado de las rejillas,
de los toma-muestras y de las tuberías en búsqueda de fugas. Reportar cualquier
anomalía detectada y abstenerse de realizar la actividad si se evidencia condiciones
sub-estándar.
4. Constatar que el recipiente esté completamente limpio y seco antes de tomar la
muestra, así como libre de todo material que pueda alterar los análisis como papel,
trozos de sólidos, aceites, solventes, agua, etc.
5. Drenar la línea de salida del crudo hasta que no haya presencia de espumas y se
mantenga un flujo uniforme, esto con el fin de purgar la línea y tomar una muestra
representativa del pozo; evitar drenar en exceso y limpiar cualquier derrame que
ocurra.
6. Manipular de forma segura y gradual la llave de paso, abrir y cerrar con precaución al
momento de tomar la muestra.
7. En el momento de tomar la muestra se debe posicionar a un lado de la válvula de
salida o en un punto más seguro, nunca se ubique de frente a la llave de salida del
fluido para evitar salpicaduras u objetos que puedan ser expulsados al accionar las
válvulas.
8. Llenar el recipiente hasta aproximadamente el 80% de su capacidad para permitir la
expansión del fluido teniendo en cuenta la temperatura en el momento del llenado y la
probable temperatura máxima a la cual el recipiente pueda estar sometido.
9. Cerrar los recipientes con su tapa y contratapa para evitar el escape de compuestos
livianos.
10. Identificar la muestra con el respectivo rótulo, almacenar y/o trasladar de forma segura
las muestras después de haberlas tomado.
11. Cerrar el permiso de trabajo y conservar la copia como registro de la actividad.

En los casos en que los cortes de agua son muy elevados, se deben drenar las muestras y
para esto corresponde hacer los siguientes pasos:
1. Con una puntilla perfore en la parte inferior del recipiente, permita que salga el agua
libre y selle con la misma puntilla (acero inoxidable) y repita el procedimiento tantas
veces sea necesario con el fin de obtener una muestra representativa. Verifique que no
hallan fugas ni goteos en tal caso envuelva la puntilla con teflón.

NOTA: Este procedimiento se debe realizar junto al contra pozo para que el fluido caiga
directamente en éste evitando posibles contaminaciones.

9.2 Contingencias.

1. El vehículo utilizado para llegar al pozo debe ser parqueado en reversa y por lo menos
a 46 metros aproximadamente 150 pies de la cabeza de pozo.
2. Verifique que las vías de acceso a la locación se encuentren libres de obstrucciones
para facilitar la entrada y salida del sitio.
3. Es recomendable transportar para el muestreo una cantidad conveniente adicional de
recipientes limpios y vacíos y tapas con el fin de disponer de las mismas para posibles
re inspecciones, muestras testigo y/o posibles rompimientos durante el proceso.
4. En caso de tormenta eléctrica o lluvia fuerte no es recomendable tomar muestras, con
el fin de evitar riesgos contra la seguridad y salud del ingeniero QA/QC y de
contaminación de las mismas.
5. Conocer el estado del orden público en la zona a muestrear con el Comand Center del
área y reportarse al inicio y finalización de la actividad.

9.2.1 Reunión Pre operacional.

El personal que ejecuta la labor de QA/QC debe reunirse con los ingenieros a cargo
de la operación para dejar claras sus funciones, despejar dudas de ambas partes, coordinar el
trabajo y asegurarse que las personas involucradas en la operación entiendan y ejecuten las
labores asignadas. En esta reunión se evalúan y socializan los aspectos de HSE más
relevantes durante la operación y se define el plan de contingencia de emergencias y derrames
a ejecutar en caso de una contingencia durante el normal desarrollo de la actividad.

9.3 Precauciones para casos de emergencia.

En caso de fuego o derrames debe tener en cuenta las siguientes sugerencias:


1. Cualquier derrame de un fluido inflamable deberá ser absorbido con un material inerte
como arena o tela oleofílica, tan pronto como sea posible.
2. No intente apagar el fuego hasta que el flujo sea suspendido y reportar inmediatamente
al Comand Center.
3. Use extintores de polvo químico seco, CO2.
4. Si el fuego se vuelve incontrolable evacúe el personal a ¾ de kilómetro y avise por
radio a la sección de contraincendios.
5. Si no hay fuego utilice agua para despejar los vapores.

9.4 Clasificación, etiquetado y rotulado de reactivos.

El personal a cargo de las operaciones de QA/QC manipula en la actualidad una serie de 20


reactivos a los cuales se les realizó una identificación y clasificación de acuerdo a la
Constitución Colombiana a través de la ley 55 de 1993, y del decreto 1609/2002 (Norma
Técnica Colombiana NTC 4435 - NTC 4532 - NTC 1692). Las cuales permiten clasificar,
identificar, etiquetar y rotular las sustancias químicas.
Es de carácter obligatorio que el QA/QC tenga previo conocimiento de todas las sustancias
químicas y productos que habrá de emplear durante la ejecución de sus actividades y ensayos
en campo. De igual forma el QA/QC deberá tener siempre a la mano (medio físico o digital) las
hojas de seguridad y las tarjetas de emergencia de los productos que empleará para la
realización de sus pruebas.
En la actualidad el QAQC SERVICES dispone en medio físico y digital, de todas y cada una
hojas de seguridad de los productos y sustancias empleadas por el QA/QC, las cuales son
listadas a continuación:

1. ACIDO NÍTRICO (NITRIC ACID)


2. ACIDO SULFÚRICO (SULFURIC ACID)
3. AGUA (WATER)
4. ARENA ESTANDAR OTTAWA (SAND ESTÁNDAR OTTAWA)
5. CARBONATO DE CALCIO (CALCIUM CARBONATE)
6. CLORURO DE AMONIO (AMMONIUM CHLORIDE)
7. CLORURO DE POTASIO (POTASIUM CHLORIDE)
8. CLORURO DE SODIO (SODIUM CHLORIDE)
9. CROMATO DE POTASIO (POTASIUM CHROMATE)
10. FENOLFTALEÍNA (PHENOLPTALEIN)
11. FORMIATO DE SODIO (SODIUM FORMIATE)
12. KIT DE DUREZA (TOTAL HARDNESS KIT)
13. KIT DE HIERRO TOTAL (IRON KIT TOTAL)
14. NITRATO DE PLATA (SILVER NITRATE)
15. SALMUERA (BRINE)
16. SOLUCIÓN BUFFER pH 4-7-9 (BUFFER CONCENTRATE pH 4-7-9-10)
17. VARSOL (VARSOL)
18. CLORURO DE HIERRO HEXAHIDRATADO (FERRIC CHLORIDE HEXAHIDRATED)
19. BENTONITA (BENTONITE)
20. HIDRÓXIDO DE SODIO (SODIUM HYDROXIDE)

9.4.1 Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS)

Una Hoja de Datos de Seguridad de Material (MSDS) permite comunicar, en forma completa y
clara, los peligros que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la
infraestructura y los ecosistemas (salud, ambiente y seguridad). También informa acerca de las
precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencia.
Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de seguridad; por ello quien la
elabora es quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el fabricante del producto.
Para construir este documento es necesario enviar muestras de los productos a entidades
especializadas y serias donde realizan las respectivas pruebas toxicológicas, propiedades
fisicoquímicas, etc. Con esta información los fabricantes de los productos emiten sus hojas de
seguridad y proporcionan la información a centros de acopio o bancos de datos, que existen en
diferentes países (DATAQUIM. Col).
La información de las hojas de seguridad, debe estar abierta a cualquier persona que desee
consultarla, el objetivo es que quienes manipulan directamente los productos, el personal de las
brigadas y/o a nivel directivo, puedan tomar medidas de prevención y control al presentarse
una emergencia, a partir de los datos que aparecen en la MSDS.
En Colombia el uso de las MSDS está reglamentado por la ley 55 de 1993. Por medio del
decreto 1609/2002 sobre transporte de mercancías peligrosas se obliga el uso del formato
según la Norma Técnica Colombiana NTC 4435 (Ver Anexo 8). Dicho documento debe tener
cuatro bloques y dieciséis secciones organizadas así:

Bloques:
1. Bloque de identificación (secciones 1-3)
2. Bloque de Emergencias (secciones 4-6)
3. Bloque de Manejo y precauciones (secciones 7-10)
4. Bloque Complementario (secciones 11-16)

Secciones:
1. Identificación del producto y la compañía
2. Composición e información de los componentes
3. Identificación de los peligros
4. Medidas de primeros auxilios
5. Medidas para extinción de incendios
6. Medidas en caso de escape accidental
7. Manejo y almacenamiento
8. Control de exposición y protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecológica
13. Disposiciones del producto
14. Información transporte.
15. Información reglamentaria
16. Información adicional

9.4.2 Sistema de identificación de materiales peligrosos (HMIS®III)

Por medio del decreto 1609/2002 que reglamenta el transporte de mercancías peligrosas y de
acuerdo con las definiciones y clasificaciones establecidas en la Norma Técnica Colombiana
NTC 1692 "Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado”. Se
pueden utilizar varios métodos o sistemas de clasificación para identificar los riesgos ofrecidos
por las sustancias químicas.
La implementación de este sistema, para los reactivos de las operaciones utilizados en campo
por parte de los QA/QC, permitirá al personal mayor comprensión de los riesgos y peligros
expuestos, así como una mejor reacción positiva y segura frente a eventos súbitos.
Aunque, la norma indica que la clasificación de los productos químicos se puede acoger a la
reglamentación de Naciones Unidas, existen otras clasificaciones y etiquetados que cumplen
con todas las normas nacionales e internacionales como la NFPA (National Fire Protection
Association), SGA (System Global Armonic) y HMIS (Hazardous Materials Identification
System).

Aunque los sistemas de identificación, clasificación, etiquetado y rotulación de materiales


peligrosos en general son similares (NU – NFPA – SGA – HMIS), no son idénticos. Cada uno se
enfoca en un aspecto principal:

1. Naciones Unidas (Transporte)


2. Unión Europea SGA (Transporte o Almacenamiento)
3. NFPA (Emergencias, Almacenamiento)
4. HMIS (Manejo)

El sistema HMIS fue desarrollado por la Asociación de Pintores de Americanos (National Paint
& Coatings Association NPCA) para ayudar a los empleadores a cumplir con la comunicación
de riesgos y peligros a sus trabajadores OSHA (HCS) 29 CFR 1910.1200. Este sistema emplea
números, colores, letras y símbolos para informar el riesgo en el lugar de trabajo.

La principal función del HMIS es dar mayor información de riesgos a la salud de los empleados
que manipulen dichos productos en el lugar de trabajo, mientras que el NFPA (norma NFPA
704) es usado principalmente por los bomberos y brigadas de emergencias.

QAQC SERVICES, ha decidido implementar el sistema HMIS®III debido a las ventajas de este,
pues permite identificar fácilmente que órgano del cuerpo puede resultar afectado. De esta
manera el usuario puede reconocer rápidamente la naturaleza específica del peligro químico.
Se mejora la comunicación del peligro. Los patrones y empleados mejoran el reconocimiento
de los peligros potenciales y se ocupan de incluir procedimientos de prácticas seguras del
trabajo y el uso de equipos de protección personal adecuados (Ver Anexo 7).

10 DOCUMENTOS RELACIONADOS

Durante la ejecución del QA/QC se deben generar los siguientes documentos:

1. SI-FT-01 Reporte diario de QA/QC: Contiene todos la información concerniente a los


productos preparados en el día a día, las formulaciones empleadas, los volúmenes
inyectados a la formación, las tazas de bombeo, las presiones registradas durante el
tratamiento y los resultados de las pruebas realizadas en campo.
2. SI-FT-02 Informe final QA/QC: Contiene la información detallada sobre todas las
actividades desarrolladas a lo largo de la operación de estimulación, incluye análisis
realizados, resultados, conclusiones, recomendaciones y registros fotográficos.
3. SI-FT-03 Remisión de muestras
4. SI-FT-04 Acta de inicio y finalización de servicios

11 ANEXOS
ANEXO 1. Especificaciones de Calidad del Agua para los Fluidos de Fractura

Antes de un trabajo de Fractura, deben hacerse pruebas de calidad del agua y calificar la
fuente como aceptable. El análisis del agua permite detectar los componentes que
pueden alterar las propiedades de los fluidos de fracturamiento. El grado de alteración
depende de varios factores:

1. Sistema de fluido
2. Concentración de los contaminantes
3. Temperatura esperada
4. Tiempo de contacto entre el contaminante y el sistema de fluido
5. pH del sistema
6. Otros factores

Debido a que muchos factores están involucrados, no siempre es posible establecer un


límite específico en cada componente. Se debe realizar la prueba piloto del agua antes de
usarla en un sistema de fluido. Las limitaciones máximas de concentración y temperatura
establecidas en este documento no pretenden remplazar los juicios / normas químicas ni los
principios de Ingeniería.

La mayoría de los polímeros de los agentes gelificantes se dispersan e


hidratan adecuadamente si el agua en el tanque de frac tiene un pH
pH: entre 6 y 8. Una mezcla de agua con un pH mayor de 8 puede tener
(6 a 8) como resultado una hidratación lenta y/o una hidratación pobre del gel.
Agua con un pH de menor de 6 puede resultar en la formación de
pelotas, grumos, o crear “ojos de pez” debido a una hidratación muy
rápida.
TAmb – Max 40 ºC Cuando la temperatura del agua del tanque de
frac se aumenta, la velocidad de hidratación de los agentes gelificantes
se acelera. A una temperatura cercana o superior a los 40 grados
Temperatura:
Celsius, la velocidad de hidratación puede causar la formación de
pelotas de gel, grumos, o "ojos de pez". Agregando el gel como un
líquido concentrado, se dispersará fácilmente y se reduce la posibilidad
de la creación de los "ojos de pez".
Bicarbonatos Los activadores (crosslinkers) a base de zirconatos, requieren el ion
: bicarbonato para el control adecuado de la cinética de la reacción; sin
(<300 ppm) embargo niveles excesivos de bicarbonatos pueden ir en detrimento de la
reacción Bicarbonatos >300ppm pueden demorar el crosslinking para
algunos fluidos. Esto puede ser sobrellevado en algunos fluidos ajustando el
pH con HCl (Ácido clorhidrico).
El agua de fractura que contiene cantidades excesivas de Calcio y
Dureza: Magnesio puede experimentar problemas de gelificación, crosslinking, y
(<200 ppm) estabilidad a la temperatura y al corte. Para resolver este problema en
algunos sistemas de fluidos se ajusta el pH con hidróxido de sodio
(NaOH).
Se puede encontrar hierro disuelto en dos estados de valencia en el
agua: como hierro férrico (+3) y como hierro ferroso (+2). El hierro
férrico comenzará a precipitarse como hidróxido férrico a un pH de 2; y
se precipita completamente a un pH de 3.5. Para agua de fractura con un
pH >3.5, cualquier hierro férrico disponible existirá como óxido férrico
(herrumbre). Como material sólido, el impacto del hierro férrico en las
propiedades del fluido es mínimo. El hierro ferroso es soluble en agua
Hierro:
con un pH de 7.5 o menos. Esta forma de hierro puede alterar el estado
(<1 ppm)
de valencia de los crosslinkers metálicos, o actuar como un catalizador
por oxidación para los agentes gelificantes polisacáridos. Un contenido
excesivo de hierro ferroso puede causar que el fluido se sobre-enlace y/o
pierda estabilidad a la temperatura. El hierro Ferroso puede actuar como
un agente activador si el pH se eleva a 10 o más alto. El hierro excesivo se
introduce generalmente en el sistema del óxido de los tanques de
fractura o pipas de transporte. El hierro Ferroso no comienza a precipitar
hasta que el pH es >7.5.
Sulfatos: Algunos crosslinkers puede precipitar por sulfato de hierro en solución.
(< 0 ppm) Algunas veces incrementando la concentración crosslinker se puede
resolver este problema.
Los fosfatos son agentes secuestrantes fuertes para metales que
Fosfatos: interfieren con el crosslinking. Una concentración suficiente de
(<5 ppm) fosfato puede prevenir el crosslinking. Si existen fosfatos en la fuente
de agua, se debe aumentar la concentración del crosslinker para
vencer los efectos de los fosfatos.
La gravedad específica es un indicador del grado de sales disueltas. Los
niveles excesivos de sales disueltas pueden impedir que el agente
gelificante se desarrolle e hidrate completamente. Esto puede afectar la
Gravedad
estabilidad del fluido. Para mejores resultados, use una fuente agua que
Específica:
presente características cercanas a las del agua dulce. Sólidos: Los
(<1.038 ppm)
sólidos son a menudo una fuente de bacterias. Ellos pueden producir la
formación o estabilización de las emulsiones, y causar daños a la
permeabilidad del Agente de sostén. Los sólidos pueden ser removidos
mediante filtración.
ANEXO 2. Guía de Búsquedas de Problema en Fluidos de Fractura

El fluido crosslinqueado parece granulado:


1. Chequee la concentración del crosslinker
2. Chequee el pH del sistema de fluido. El pH del fluido debe estar en el rango
especificado.
3. Caliente el fluido a la temperatura del fondo del pozo y observe su apariencia.
4. Si el tiempo para el cierre de vórtice no es el indicado, chequee las concentraciones de
crosslinker.

El fluido no se rompe con el ruptor de enzimas.


1. Disminuya el pH del fluido para incrementar la actividad de la enzima.
2. Problemas de compatibilidad con los aditivos en el sistema de fluido.

El pH del fluido no se encuentra en el rango adecuado.


1. Las aguas de preparación de salmueras pueden afectar el pH de los geles base. La
utilización de un buffer puede ser requerida para ajustar el pH del sistema de fluidos.
2. Los altos valores de pH del fluido pueden causar problemas con las propiedades de
rotura de las enzimas.
3. Los bajos valores de pH del fluido pueden ocasionar una apariencia de un
crosslinqueado pobre y una estabilidad pobre del fluido a temperaturas más altas.
ANEXO 3. Mallas recomendadas para la prueba de tamizado para cada designación de
material de soporte.

PROPANTES TÍPICOS UTILIZADOS


6\12 8\16 12\18 12\20 16\20 16\30 20\40 30\50 40\60 40\70 70\140
SET DE TAMIZ REQUERIDO PARA CADA CLASE DE ARENA
4 6 8 8 12 12 16 20 30 30 50
6 8 12 12 16 16 20 30 40 40 70
8 10 14 14 18 18 25 35 45 45 80
MALLA

10 12 16 16 20 20 30 40 50 50 100
12 14 18 18 25 25 35 45 60 60 120
14 16 20 20 30 30 40 50 70 70 140
16 20 30 30 40 40 50 70 100 100 200
pan pan pan pan pan pan pan pan pan pan pan
Modificado de la norma API RP*60 95.
ANEXO 4.
Tabla 12. Análisis Granulométrico.
DESCRIPCIÓN MUESTRA No X APUNTALANTE FRACTURA
No. Malla Tamaño de (%)Retenido (%) Acumulado
grano [mm]

% retenido entre tamices


designados #
La prueba se realizó siguiendo la metodología de la norma API RP 19C ISO 13503-2:2008

Tabla 13. Parámetros de calidad de material propante.

PARÁMETROS DE CALIDAD PARA ANÁLISIS GRANULOMÉTRICOS SEGÚN NORMA


API RP 19C Y API 56
% Retenido en el % Retenido en
Muestra % Recolectado ≥ % Retenido ≥
primer el último tamiz
evaluada 95,5% 90%
tamiz ≤ 0,1% ≤ 1,0%
Material
Propante SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

Tabla 14. Análisis Diámetro Promedio del propante (d50)

PROPANTE
Intervalo Tamaño
Fracción
Tamaño de tamaño de intermedio Diámetro
másica [d*n]
Malla partícula entre mallas promedio
retenida [n]
(mm) [d] (mm)

TOTAL
ANEXO 5. Tamaño de malla en pulgadas y milímetros.
Medidas
Tamaño de malla
Pulgadas Milímetros
31/2 0,2205 5,600
5 0,1575 4,000
6 0,1324 3,364
7 0,1113 2,828
8 0,0936 2,378
10 0,0787 2,000
12 0,0662 1,682
14 0,0557 1,4
16 0,0468 1,2
18 0,0394 1,0
20 0,0331 0,8
25 0,0278 0,7
30 0,0234 0,6
35 0,0197 0,5
40 0,0165 0,4
45 0,0139 0,354
50 0,0117 0,297
60 0,0098 0,250
70 0,0083 0,210
80 0,0070 0,177
100 0,0059 0,149
120 0,0049 0,125
140 0,0041 0,105
170 0,0035 0,088
200 0,0029 0,074
230 0,0025 0,063
270 0,0021 0,053
325 0,0017 0,044
ANEXO 6. Formato de remisión de muestras.
ANEXO 7. Hoja de Datos de Seguridad de Material (MSDS)

Según la ley 55 de 1993. Por medio del decreto 1609/2002 se obliga el uso del formato según
la Norma Técnica Colombiana NTC 4435.

Contenido De Una MSDS:

Sección 1. Identificación de la sustancia. Nombre, sinónimos, la dirección y número de teléfono


de la empresa que fabrica el producto y la fecha en la que fue preparada la MSDS.
Sección 2. Identificación del peligro. Peligros de fuego, explosión, entre otros. Las posibles
consecuencias de un contacto con el producto, vías de ingreso al organismo, la duración de
contacto y cuáles son los órganos que podrían verse afectados por el producto.
Sección 3. Composición/Información de ingredientes. Componentes peligrosos del producto,
incluyendo composición porcentual de las mezclas, por sus nombres científicos y comunes y
sus números de identificación internacionales (como el número CAS). El fabricante puede elegir
no publicar algunos ingredientes que son secreto de fórmula.
Sección 4. Medidas de primeros auxilios. Medidas básicas de estabilización a emplear ante
inhalación, absorción, ingestión o contacto con el producto hasta que se tenga acceso a la
atención médica. Sólo para personal capacitado.
Sección 5. Medidas en caso de incendio. Informa acerca de las posibilidades de que la
sustancia se incendie y bajo qué circunstancias; hace alusión a puntos de inflamación
(temperatura a la cual la sustancia desprende vapores creando atmósferas inflamables), límites
de inflamabilidad, reacciones que podrían causar incendio o explosión, sistemas adecuados de
extinción de incendios. Sólo para personal capacitado.
Sección 6. Medidas para actuar ante vertidos accidentales. Procedimientos guía de limpieza y
absorción de derrames. Sólo para personal capacitado.
Sección 7. Almacenamiento y manejo. Tipo de envase. Condiciones seguras de
almacenamiento y manejo.
Sección 8. Controles de exposición y protección personal. Prácticas de trabajo e higiene tales
como lavarse las manos después de trabajar con el producto. Controles de ingeniería. Indica la
necesidad o no de usar equipo de protección; Incluye los límites de exposición permisibles.
Sección 9. Propiedades físicas y químicas. Aspecto y olor, estado físico, presión de vapor,
punto de ebullición, punto de fusión, punto de congelación, punto de inflamación, densidad del
vapor, solubilidad, valor de pH, gravedad específica o densidad, etc.
Sección 10. Estabilidad y reactividad. Condiciones a evitar, incompatibilidades y reacciones
peligrosas. Incluye productos de descomposición. Conocer este aspecto, es muy útil para
almacenar correctamente varios productos eliminando riesgos.
Sección 11. Información toxicológica. Explica cuáles son los efectos a corto o largo plazo que
pueden esperarse si la sustancia ingresa al organismo.
Sección 12. Información ecológica. Degradación biológica y WKG (grado de contaminación
sobre el agua). Efectos del producto sobre peces y plantas o por cuánto tiempo el producto
sigue siendo peligroso una vez en contacto con el medio ambiente.
Sección 13. Información sobre desechos. Cada país, ciudad y localidad, debe tener una
reglamentación acerca del manejo adecuado de su medio ambiente. Por tanto, esta sección se
refiere generalmente a la necesidad de consultar la legislación antes de realizar cualquier
procedimiento de tratamiento o disposición final.
Sección 14. Información sobre transporte. Regulación Internacional sobre el transporte del
producto. Describe cómo debe empacarse y rotularse. Informa acerca del número de
identificación designado por la Organización de las Naciones Unidas, el cual incluso puede
remplazar al nombre de la sustancia; indica las vías de transporte permitido (aérea, terrestre y
marítima).
Sección 15. Información reglamentaria. Normas Internacionales para etiquetado de
contenedores e información que debe acompañar a cada producto químico al momento de ser
despachado.
Sección 16. Información adicional. Cualquier otro tipo de información sobre el producto que
podría ser útil, información sobre cambios en la MSDS. Aspectos importantes específicos.
ANEXO 8. Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos, HMIS ® versión III.

En la parte superior de la etiqueta va el nombre de la sustancia o producto químico.


Los colores indican el tipo de peligro:
AZUL Peligro contra la salud
ROJO Peligro con incendio
NARANJA Riesgo físico
BLANCO Equipo de protección exigido

Los números indican el grado de peligro:


1. Peligro mínimo
2. peligro algo mayor (leve)
3. peligro moderado
4. peligro serio (alto)
5. peligro grave (extremo)

1. Salud (franja azul): Con la inclusión de los iconos se identifica más claramente que órgano
del cuerpo puede resultar afectado. Además el número indica el grado de riesgo a la salud,
si al grado se le adiciona un asterisco indica que también causa efectos crónicos a la salud.

Clasificación numérica de riesgos a la salud de la NPCA.


1. Riesgo no significativo a la salud.
2. Posible daño menor reversible o irritación.
3. Puede ocurrir daño temporal o menor.
4. Daño mayor probable a menos que se tome acciones preventivas y se de tratamiento
médico inmediato.
5. Amenaza inmediata a la vida, daño mayor o permanente puede resultar desde simples
o repetidas sobreexposiciones.

2. Inflamabilidad (franja roja): Los criterios están definidos de acuerdo a las estándares
OSHA.
1. Material que no se quema.
2. Material que debe precalentarse antes de su ignición. Incluye líquidos, sólidos y
semisólidos con un punto de inflamación >93.5°C.
3. Materiales moderadamente calentados a temperaturas ambiente altas puede iniciar
fuego. Incluye líquidos con punto de inflamación en el rango >38°C y <93.5°C.
4. Materiales capaces de incendiarse bajo condiciones ambientales normales. Incluye
líquidos con punto de ignición por debajo <23°C y punto de ebullición por >38°C.
5. Gases o líquidos inflamables muy volátiles, con puntos de inflamación <23°C y punto
de ebullición <38°C. materiales que pueden incendiarse espontáneamente tras
contacto con el aire.

3. Peligro físico (franja naranja): Se adoptan criterios de OSHA y se agregan los peligros
físicos específicos con subcategorías. Gases comprimidos (presión) explosivos, productos
químicos orgánicos de los peróxidos, de los oxidantes, de pirofóricos, reactivos-inestables y
reactivos al agua.

1. Materiales que son normalmente estables aún bajo condiciones de fuego y no


reaccionan con el agua, polimerizan, descomponen, condensan auto reaccionan. No
explosivos.
2. Materiales que son normalmente estables pero pueden volverse inestables a altas
temperaturas o presiones. Materiales que pueden reaccionar con el agua no
violentamente o sufren polimerización peligrosa en ausencia de inhibidores.
3. Materiales que son inestables y pueden sufrir cambios químicos violentos a presión y
temperatura normal (25 °C y 1 atm) con riesgos bajo de explosión. Materiales que
pueden reaccionar violentamente con el agua o formar peróxidos bajo exposición al
aire.
4. Materiales que pueden formar mezclas explosivas con el agua o son capaces de
detonar o reaccionar explosivamente en presencia de fuentes de iniciación fuertes.
Materiales que pueden polimerizarse, descomponerse, auto reaccionar o tienen otro
cambio químico a presión y temperatura normales (25 °C y 1 atm) que represente un
riesgo moderado de explosión.
5. Materiales que son capaces de reaccionar explosivamente con el agua, detonan o
descomponen explosivamente, se polimerizan o auto reaccionan a presión y
temperatura normales (25°C y 1 atm).
4. Protección personal (franja blanca): Se indica con un código de letra los elementos a usar.
Cada letra corresponde a un artículo o combinación de artículos de protección personal.
Además de las letras en mayúscula (combinación de EPP); cada una tiene su propio código
de letra minúscula que corresponde a un solo elemento de protección. Se pueden utilizar
una o más letras de identificación.

Letra Equipo
A Gafas de seguridad.
B Gafas de seguridad y guantes.
C Gafas de seguridad, guantes y mandil.
D Careta, guantes y mandril.
E Gafas de seguridad, guantes y respirador para polvos.
F Gafas de seguridad, guantes, mandil y respirador para polvos.
G Gafas de seguridad, guantes y respirador para vapores.
H Gafas de seguridad, guantes, mandil y respirador para vapores.
I Gafas de seguridad, guantes y respirador para polvos y vapores.
J Gafas de seguridad, guantes, mandil y respirador para polvos y vapores.
Capucha con línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje completo de
K
protección y botas.
Consulte con el supervisor las indicaciones específicas para el manejo de estas
X
sustancias.
ANEXO 9. UP DATE
ANEXO 9. Funciones y Responsabilidades del Ingeniero QA/QC para el servicio técnico
especializado de QA/QC ( Quality Control/ Quality Assurance).

A continuación se citan las funciones y responsabilidades que deben acatar los Ingenieros
QA/QA para el servicio técnico especializado de QA/QC; basadas en el alcance del Servicio
del Contrato que se tiene con la Compañía Gran Tierra Energy Colombia Ltd.

1. Validación de tratamientos en la Base de la CST.

La compañía de Servicios Técnicos debe evaluar en su base, y para cada pozo, los
tratamientos de Estimulación, Fracturamiento, Completamiento y control de pozo, que fueron
validados anteriormente; en éstas validaciones debe estar presente el Ingeniero QA/QC en
calidad de observador ( siempre que la base de la CST este en territorio nacional), y será el
encargado de dar el visto bueno en cada evaluación. El Ingeniero QA/QC debe asegurar que
la evaluación realizada por la CST sea coherente con el programa de fluidos aprobado.
Esta evaluación será realizada siguiendo el siguiente protocolo de pruebas:

 Control de Calidad de Aditivos: se realizarán mediciones de PH y Densidad.


 Solubilidad: se realizará entre aditivos.
 Compatibilidad fluido-fluido: se realizará según API RP42 y de la siguiente manera:

a) A todos los tratamientos: pruebas de interacción química en condiciones estáticas a


temperatura de yacimiento, para verificar la formación de precipitados, terceras fases,
turbidez, rompimiento de emulsiones.

b) Para Ácidos:
i. Vivo.
ii. Prueba de Sludge: Ácido envenenado con 5000 ppm de Fe y pruebas de
interacción fluido-fluido con el crudo,
iii. Gastado con calcita: Para tratamientos de remoción de CaCO3 ( HCL,
Fórmico, Ácético, Non Acid Scale Dissolver, etc) cuya capacidad de disolución
sea equivalente al HCL al 7.5%,. Para concentraciones diferentes, la CST
realizará la respectiva corrección en la masa de calcita a usar.
iv. Gastado con arcilla y/o arena fina ( para tratamientos HF).

c) Para tratamientos orgánicos:


i. Tratamientos vs Crudo.
ii. Tratamientos vs Agua de formación o Salmuera.

Sintética equivalente.
d) Para fluidos de fractura:
i. Base Agua.
 Vivo y roto Vs Crudo.
ii. Base Aceite.
 Vivo y roto Vs Agua de Formación o Salmuera sintética equivalente.

 Compatibilidad fluido-roca: se realizará la prueba de mojabilidad visual según API


RP42.
a) A todos los tratamientos.
b) A tratamiento ácido vivo y gastado.

 Detergencia:
a) A todos los tratamientos de estimulación, fractura y salmueras de completamiento.
b) En tratamientos que incluyen inhibidores de corrosión, la prueba de detergencia se
debe realizar sin éstos aditivos, teniendo en cuenta que los mismos se adhieren a la
tubería y a la cara de la formación.

 Tensión Interfacial:
a) A todos los tratamientos.
b) Tratamiento orgánico Vs Agua de Formación o Salmuera.

Sintética equivalente.
c) Salmuera Desplazamiento Vs Crudo de formación.
d) Tratamientos base agua ( ácidos y no ácidos) Vs Crudo de Formación.
e) Fluido de fractura roto Vs Crudo o agua de Formación.

Para el tratamiento a pozos de gas, se realizará adicionalmente la prueba de tensión


artificial.

1.2 Actividades On Site:


De manera general son actividades on site todas aquellas que se realizan en pozo o sus
alrededores, o en la locaciones bases de las empresas de servicio que suministran los
tratamientos de estimulación. En estas actividades el ejecutor y responsable de los
resultados debe ser el Ingeniero QA/QC. Las actividades se clasifican de la siguiente
manera:

1.2.1 Construcción de líneas Base ( Fase inicial): El Ingeniero QA/QC debe construir
unas líneas bases que serán la referencia y marco de comparación para evaluar la
eficiencia de un tratamiento. Para esto se debe realizar:

 Muestreo de fluidos de formación en cabeza de pozo o en su defecto en la estación de


recolección.
 Caracterización in-situ de fluidos de formación. Una caracterización de crudo incluye
medición de API, BWS. Los análisis insitu del agua de formación incluyen
conductividad, alcalinidad, Ph, CO2, H2S.
 Preparación de muestras de fluidos de formación para análisis de cationes, aniones y
SARA en laboratorio acreditado.

1.2.2 Inspección de Equipos y Unidades: El Ingeniero QA/QC debe realizar inspección


Visual y toma de registro fotográfico a unidades y equipos de campo de propiedad de la
compañía de servicios correspondientes a:

1. Salmueras de completamiento
 Tanques de preparación.
 Unidad de filtrado.
 Carro tanques.
 Unidad de Bombeo.

2. Fracturamiento Hidráulico.
 Frac Tanks
 Manifold, tuberías y mangueras.
 Unidad de Filtrado.
 Bomba de transferencia de Agua.
 Equipo de suministro de Arena.
 Blender.
 Fracturadoras.
 Equipo de Laboratorio.
 Unidad de hidratación y mezcla química.

3. Estimulación Química.
 Coiled Tubing.
 Trailers de Transporte de Ácido.
 Bomba y Tanques de Mezcla de Ácido.
 Sistema de adición al vuelo.
 Unidades de Nitrógeno.
 Bombas Triplex.
 Bodegaje de químicos.
 Propant Transport.
 Bombas y mangueras.
 Acid Truck.
 Organic Transport.
 Tanques de Almacenamiento.
 Blender.
 Tote Tanks.

1.2.3 Análisis de calidad del agua base de preparación de tratamientos: El contratista,


adicional a los temas relacionados anteriormente, deberá contar con la capacidad para
desarrollar las siguientes actividades ya sean en campo o en su laboratorio propio.

 Muestreo de agua en el punto de captación y almacenamiento.


 Evaluación y aprobación de descargue de agua de preparación de lodos y
tratamientos.
 Acondicionamiento fisicoquímico de aguas fuera de especificación.
 pH y temperatura.
 Conductividad.
 Resistividad.
 Turbidez.
 Alcalinidad.
 Dureza Total.
 Cloruros.
 Salinidad.

1.2.4 Monitoreo y control en la preparación de tratamiento de estimulación:


El Ingeniero QA/QC realizará:

a. Verificación de formulaciones y mezcla de tratamientos.


i. Formulaciones aprobadas por Laboratorios Certificados.
ii. Concentraciones de dosificación.
iii. Información básica y de seguridad en aditivos.
iv. Volumen total por tratamiento aditivo.
v. Verificar estado y volúmenes de aditivos a utilizar.
vi. Inventario de existencias ( 20% exceso).
vii. Aditivos rotulados y condiciones de transporte y almacenamiento adecuados.
viii. Registro de número de lote existentes en campo Vs registro de número de lotes
evaluado en laboratorio.
ix. Informes de evaluación de laboratorio.
x. Muestreo al azar de aditivos por lote: medición pH, conductividad, índice de
refracción ( nD) y densidad.
xi. Propiedades Físicoquímicas aditivos vs informe de laboratorio.
xii. Preparación y evaluación de tratamientos a nivel de laboratorio: Solubilidad y
compatibilidad de aditivos en el fluido de estimulación.
xiii. Evaluación fluido-fluido y roca-fluido del tratamiento de estimulación con los fluidos
de formación.
xiv. Aditivos fuera de especificaciones debidamente marcados y retirados.

b. Fiscalización de Equipos y vasijas a utilizar en la mezcla:

i. Fiscalizar limpieza de tanques y capacidad de equipos y vasijas.


ii. Estado de mangueras y bombas de succión de aditivos.
iii. Sistema volumétrico de medición.
iv. Autorizar orden de mezcla.

c. Vigilancia a la preparación de los tratamientos:


i. Verificar que tratamientos se preparen de acuerdo con las concentraciones y
cantidades establecidas.
ii. Adición de los aditivos en el orden establecido y de acuerdo con las condiciones de
seguridad (MSDS), utilizando los EPP.
iii. Las vasijas y bolsas que contienen los aditivos líquidos y sólidos deben estar
sellados y cubiertos de la intemperie al momento de preparación de tratamientos.
iv. Vasijas y bolsas pesadas deben ser manipuladas de forma segura ( montacargas,
brazos hidráulicos, etc).
v. Verificación del volumen de tratamiento mezclado.
vi. Inventario final de los aditivos.

d. Control y aseguramiento de Calidad del tratamiento preparado.


i. Tomar muestra del tratamiento en superficie y fondo del tanque de almacenamiento
( descarga).
ii. Verificar por inspección visual que el fluido es homogéneo.
iii. Si se requiere, homogenizar tratamientos por circulación, aire o hacer la mezcla
poco antes del bombeo.
iv. Evaluación de fluidos y retornos de estimulación. Se deben evaluar entre otros los
siguientes tratamientos y retornos: Tratamientos orgánicos, Ácidos, Inhibición de
Incrustaciones, Fracturamiento Hidráulico, retornos de estimulación y Pickling. En
los siguientes ítems se indican las pruebas y análisis a realizar.

e. Evaluación de Fluidos de Estimulación: El ingeniero QA/QC debe ejecutar las


siguientes pruebas.
i. Solubilidad de todos los aditivos del tratamiento.
ii. Compatibilidad con fluidos de formación a condiciones estáticas y temperatura de
yacimiento ( API RP 42).
iii. Compatibilidad con preflujo y fluido de desplazamiento.
iv. Compatibilidad con los demás tratamientos que hacen parte del tren de fluidos de
estimulación.
v. Mojabilidad.
vi. Detergencia.
vii. Flash Point de tratamientos orgánicos.
viii. Concentración del ácido por titulación.
ix. En ácidos para estimulación o Pickling medir pH, conductividad y concentración de
hierro, etc.
x. Tolerancia a metales tipo Ca y Fe ( Inhibición de incrustaciones).
xi. Análisis de calidad de fluidos de tratamiento y completamiento/ desplazamiento.
xii. Vigilar la preparación del gel lineal, medir pH y viscosidad.
xiii. Armado y rompimiento del gel de fractura.
xiv. Prueba de Soporte de Arena.
xv. Ánálisis granulométrico de agente sostén.
xvi. Tamaño y contenido de finos suspendidos en el material apuntalante.

f. Control Operacional Durante el Bombeo.


i. Tomar muestras del tratamiento para verificación de propiedades y confirmación de
compatibilidad, detergencia, mojabilidad, armado y rompimiento de geles.
ii. Verificar cierre y apertura válvulas en los cambios de fluido.
iii. Registrar datos operacionales requeridos para análisis de Ingeniería.
iv. Verificar físicamente volúmenes de fluidos bombeados.
v. Registrar tiempo de remojo del tratamiento.
vi. Verificar estado de la unidad de bombeo de nitrógeno o swabbing.

1.2.5 Control de calidad de salmueras de completamiento y/o desplazamiento.


El Ingeniero QA/QC realizará:

1. Control y aseguramiento de Calidad de las salmueras preparadas.


a) Selección y evaluación Salmueras adecuadas.
b) Evaluación fluido-fluido y roca-fluido.
i. Compatibilidad de los fluidos de formación.
ii. Mojabilidad.
iii. Detergencia.
c) Parámetros Físicoquímicos a evaluar.
i. pH.
ii. Temperatura.
iii. Conductividad.
iv. Cloruros.
v. Densidad.
d) Análisis de contaminantes de la salmuera.
i. Preparar muestras para análisis de sulfatos, hierro, manganeso, níquel, magnesio y
aluminio.
ii. Hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos.
iii. Turbidez.

2. Control y aseguramiento de Calidad del sistema de filtración de la salmuera : El


Ingeniero QA/QC debe asegurar que el sistema de filtración cumpla con las siguientes
condiciones:
a. Retención de sólidos en el sistema.
b. Resistencia mínima al flujo y presión de Filtrado.
c. Ser químicamente compatible con el material a filtrar.
d. Resistencia aceptable del desgaste mecánico.

3. Control operacional durante el bombeo de la Salmuera: El Ingeniero QA/QC debe:


a. Tomar una muestra testigo.
b. Verificar que el volumen preparado sea el indicado para la operación.
c. Verificar Limpieza de Fluido antes de Bombeo.
d. Monitoreo de Presión y caudal promedio en pruebas de inyectividad.

1.2.6 Evaluación de retornos de estimulación y pickling.

1) Ácidos de Estimulación y Pickling ( aplica también para EDTA).


a. Verificación de Aforo de tanques de retornos de ácido de estimulación y Pickling.
b. Monitoreo de pH, alcalinidad, conductividad y concentración de hierro.
c. Estimación de caudales de los retornos ácidos. ( Tiempo vs volumen en tanques).

2) Inhibición de incrustaciones:
a. Registro de número, fecha, hora y tiempo acumulado de muestreo.
b. Registro de BSW y producción diaria acumulada, Monitoreo de pH y Temperatura de la
muestra.
c. Monitoreo de residual de inhibidor de retornos.

Adicional a los ítems anteriores, se debe hacer una preparación de muestras de retornos de
estimulación y pickling e inhibición de incrustaciones para análisis en un laboratorio
certificado, lo cual se describe en la siguiente sección.

1.2.7 Preparación de muestras para análisis en laboratorio certificado:


En resumen para preservar y dar un buen manejo a las muestras de la línea base y de
retornos de estimulación ( backflow), se recomienda seguir el siguiente paso a paso:
 Separar la fase aceite de la fase acuosa.
 Filtrar la fase acuosa.
 Ajustar el pH de la muestra a un valor inferior a 2 ( dos).
 Envasar en recipiente plástico ámbar de 100 ml con sistema de tapa y contratapa.
 Realizar una completa rotulación de la muestra.
 Registrar y codificar todas las muestras en un formato de remisión de muestras QAQC.
 Remitir las muestras al laboratorio para realizar los endayos analíticos pertinentes.
 Los productos tales como solventes mutuales, tratamientos orgánicos, muestras de
xileno y similares deben ser preservados en envases de vidrio mientras que las
muestras de salmuera , loa ácidos, los fluidos de fractura y flowback deberán ser
envasados en recipientes de polietileno preferiblemente.
 Para el etiquetado de las muestras, el Ingeniero QA/QC debe hacerlo de acuerdo con
el procedimiento de etiquetado que tenga se establecido.

Nota aclaratoria: de acuerdo a lo anteriormente mencionado está totalmente


prohibido para el Ingeniero QA/QC la manipulación de unidades de filtración o
equipos que sean del cliente o de terceras compañías; así mismo la operación de
bombas, válvulas y demás equipos y/o unidades.

You might also like