You are on page 1of 3

REGLAS ORTOGRÁFICAS

1. Uso de la B Como regla general, se escribe con B si le sigue cualquier tipo de consonante
a dicha letra. Hablamos de -bra, -bre, -bri, -bro y -bru y podemos poner ejemplos como
“brazo”, “obstruir” o “blanco”.
2. Uso de la doble R La doble R se enmarca como un sonido fuerte que no todas las
personas pueden pronunciar. Un rasgo que al escribir se utiliza únicamente cuando
dicha letra se encuentra entre dos vocales. Por ejemplo: “erradicar, “perro” o
“cascarrabias”.
3. Uso de la J En castellano, las palabras que terminan en la pronunciación -aje y -eje
siempre se escriben con J (garaje, equipaje). Sin embargo, se escriben con G todos
aquellos verbos terminados en -ger, -igerar y -gir (aligerar, fingir y coger) con la
excepción de tejer y crujir.
4. Uso de M y N Nunca se introduce N antes de B o P, en ese caso esta letra queda
sustituida por la M. Por ejemplo: “embaucar” o “empezar”. Sin embargo la N se utiliza
antes de la V. Podemos poner el ejemplo de “enviar” o “envase”.
5. Uso de la Z La Z puede utilizarse con todas las vocales menos con la E y con la I. En esos
casos, la Z queda sustituida por la letra C. Por ejemplo: “celeste”, “zorro” o “cacería”.
6. Antes de p y b, se escribe siempre m. Esta regla permite discernir entre la m y la n, cuya
fonía (sonido) puede llegar a ser semejante. Ej. imperio, emparentado, amputación,
ambiente, ambiguo, ambo.
7. Detrás de la n, d o b, se escribe siempre v. Esta regla lidia con el hecho de que el fonema
de la v no se distingue de la b en casi ninguna variante del Español actual. Ej. envidia,
envase, adverso.
8. Si un verbo se escribe con h en su infinitivo, sus conjugaciones también la llevarán. Esto
se debe a que los verbos conservan su raíz lexical, aunque su declinación varíe al
conjugarse.
9. Cuando la z se halle entre vocales débiles se tornará c. Como en los plurales de pez,
lápiz o tamiz: lápices, tamices. Cosa que no ocurre en taza o pereza: tazas, perezas.
10. Algunos tiempos y personas de verbos infinitivos terminados en -uir se conjugan con
y. Como es el caso de huir, concluir, influir: huyó, concluyamos, influyeron.
11. El modo imperativo de la segunda persona formal y plural de los verbos reflexivos
perderá la n Así, no será levántensen sino levántense, a pesar de que la lógica indicaría
la necesidad de esa n, como en tomen, apresen o disparen.
12. La rr se empleará únicamente en posición intervocálica. Incluso cuando las palabras
empiecen con ese sonido, con la r “fuerte”, se escribirá de todos modos con una sola
letra. Por ejemplo: rápido, revolucionario, río. Pero ferrocarril, correr.
13. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal. Se llama así a las
palabras cuya sílaba tónica es la última. Por ejemplo: camión, trepó, pero tapiz, teñir.
14. Las palaras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante distinta de n o s.
Se llama así a las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima. Por ejemplo: mártir, inútil,
pero joven, mides.
15. Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. Se llama así a las palabras cuya sílaba
tónica es la antepenúltima o anteriores (sobreesdrújulas). Por ejemplo: esdrújula,
fósforo, cómpramelo, apócrifo.
16. Los adverbios terminados en -mente conservarán tilde si los adjetivos de donde
provienen la tienen también. Por ejemplo: inútilmente, apócrifamente, últimamente.
17. Los monosílabos no se acentúan, a menos que haya riesgo de ambigüedad gramatical.
Tal es el caso de dos palabras distintas que se escriben igual y requieren de
diferenciación, como él/el, más/mas, sólo/solo y de/dé.
18. Cuando una vocal débil en un diptongo lleve tilde, se tratará como sílaba aparte.
Debido a que la vocal débil adquiere suficiente energía para romper el diptongo. Por
ejemplo: maíz, laúd, ríanse, tíos.
19. Las palabras compuestas, al juntarse, pierden (la primera) y conservan (la segunda) la
tilde ortográfica. Por ejemplo: decimoséptimo, logicosemántico, santabárbara.
20. La diéresis se escribe sólo para los casos en que la sílaba “-gue” requiere del sonido de
la u. Normalmente, en esos casos, la u es muda, pero en palabras como ungüento o
güero, la diéresis marca la sonoridad.
21. Las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ua, ue o ui, se escriben con h. Por
ejemplo: hiato, hiena, huaca, huevo o huida.
22. Los adjetivos terminados en -osa u -oso se escriben siempre con s. Por ejemplo:
trabajoso, amorosa, cenagoso, fibrosa, meloso.
23. Los verbos de infinitivo con j se conjugarán empleando esa misma letra. Por ejemplo:
conjugar (yo conjugo, ellos conjugaron, vosotros conjugáis), canjear, masajear.
24. Jamás va coma entre sujeto y verbo principal (a menos que sea un inciso). Así, no se
puede escribir: “el perro, comía poco” sino “el perro, cuando llegamos, comía poco”.
25. Los signos de admiración e interrogación vienen en pares. A diferencia de otras
lenguas, en el español se debe escribir el inicio y fin de la pregunta o de la exclamación
mediante los signos: ¡! y ¿?.

TIPOS DE CARTAS

1. Cartas de agradecimiento: Se trata de aquellos tipos de cartas en las que se expresa un


sentimiento de gratitud a causa de un favor realizado, o por una ayuda u hospitalidad,
buen trato etc.

2. Cartas de despido: Es siempre un mal trago despedir a una persona mirándole a la cara.
Una carta de despido hace la tarea más fácil.
3. Cartas de solicitud: Cuando un cliente necesita conocer determinadas informaciones o
datos sobre productos, empleos, etc. Siempre debe destacar como objetivo principal la
información que se solicita.
4. Cartas de felicitación: Aptas para mejorar las relaciones sociales entre personas, y para
quedar bien con los clientes, directivos, etc.
5. Cartas de recomendación: Para apoyar la candidatura a un puesto de trabajo por parte
de las personas mas cercanas, ya sean compañeros de trabajo o la persona contratante
del anterior empleo. Siempre son útiles porque expresan los detalles que el nuevo
contratador no se atreve a preguntar o necesita de semanas de experiencia para
constatarlos.
6. Cartas de presentación: Al igual que la carta anterior, aquí las recomendaciones las
damos nosotros en referencia a nosotros mismos, se trata de vendernos y vendernos
bien. Hoy en día este tipo de cartas están perdiendo cada vez mas valor, y en pocas
ocasiones se solicitan.
7. Cartas de invitación: Dejando de lado el tedioso sistema de llamar por teléfono a una
larga lista de invitados, se usa de forma muy habitual la redacción de un modelo de carta
adaptada a un grupo de personas.

TIPOS DE PUNTUACION

EL ESTILO BLOQUE EXTREMO

Es el estilo más sencillo, más económico en tiempo y el que requiere menos esfuerzo ya que
todas las líneas arrancan del margen izquierdo. Este estilo no es muy artístico, pues todo el peso
está en un solo lado. Para mejorarlo puede escribirse la fecha a lado derecho. Conviene conocer
este estilo, ya que los otros estilos, son modificaciones de este. Además, tal vez u jefe lo prefiera
en algunas ocasiones. Este estilo se escribirá siempre a espacio sencillo; nunca, a espacio doble.
Entre párrafos dejaran siempre dos espacios verticales.

EL ESTILO BLOQUE O ESTÁNDAR

Este estilo, por ser el que más se usa, se le conoce como estilo estándar. A usted le será muy
fácil aprender este nuevo estilo de carta porque existe muy poca diferencia entre este y eles
tilo bloque extremo, la diferencia básica consiste en que las líneas de la fecha, de la formula
final de cortesía y de la firma se mueven hacia el lado derecho de la carta, en vez de comenzar
en el punto fijado para el margen izquierdo.

La fecha, esta se debe empezar a escribir en el mismo dentro del papel. También puede
escribirse de manera que termine con el margen derecho de la carta.

La despedida y la firma se colocan forma bloque, comenzando en el mismo centro del papel, a
la misma distancia del margen izquierdo.

Cuando alguna de las líneas es muy larga, se empieza a escribir cinco espacios hacia la izquierda
del centro del papel. En el texto siempre se usa espacio sencillo entre líneas con espacio doble
párrafos.

SEMIBLOQUE

Este estilo es muy atractivo, por lo que es uno de los más utilizados en el comercio. Su diferencia
con el estilo bloque o estándar, es que los párrafos en el texto de la carta van sangrados. La
sangría puede ser de 5 o 10 espacios, dependiendo del gusto del remiten, pero la que se usa
más corrientemente es la sangría de cinco espacios. Este estilo cuando sea demasiado corto
puede escribirse a espacio doble.

ESTILO SANGRADO

Este estilo se diferencia del estilo semibloque en que cada una de las líneas de la dirección,
exceptuando la primera, se sangra. Las líneas que se sangran se empiezan a escribir 5 espacios
más adentro del punto en donde se inicia la línea anterior. En la misma forma aparecen porque
consume mucho tiempo y energías.

You might also like