You are on page 1of 6

Bilingüismo

Moreno y Fernández en su libro “principios de sociolingüística y sociología del

lenguaje” (1998), plantean que el bilingüismo es un campo de investigación perteneciente a la

sociolingüística. Sin embargo, De Mejía (2002) dice que este fenómeno es abordado desde

muchas perspectivas, entre ellas se destaca la neurolingüística, la política y la educación.

Ahora bien, cuando se busca una definición del bilingüismo se encuentra que no

existe un consenso entre los teóricos. Como ejemplo se presentan tres autores; el primero de

ellos es Bloomfield (1933) que define el bilingüismo como “el dominio nativo de dos

lenguas”. Por otro lado, Haugen (1953) piensa que el bilingüismo es cuando se “utiliza

expresiones completas y con significado de otras lenguas. Por último, para Weinreich (1953)

el bilingüismo es “la práctica de dos lenguas utilizadas alternativamente”. Cada una de estas

definiciones tiene sus propias limitaciones.

Pese a no existir una definición total del bilingüismo se han hecho grandes esfuerzos

por categorizar este fenómeno. Las dos categorías más grandes son: el bilingüismo individual

y el social. Antes de explicar más detalladamente estas categorías es importante mencionar

otros dos tipos de categorización, basados en la edad de adquisición y en el nivel de

desarrollo de la segunda lengua (L2) (Baker 2006). La primera se divide en: bilingüismo

simultáneo, cuando el niño aprende las dos lenguas desde el nacimiento, y bilingüismo

consecutivo, que es cuando el niño aprende la L2 después de los 3 años.

Bilingüismo Individual

El bilingüismo individual se concibe y explica como un fenómeno característico del

individuo. Siguán y Mackey llaman bilingüe a la persona que, además de su primera lengua,

tiene una competencia parecida en otra lengua y que es capaz de usar una u otra en cualquier

circunstancia con parecida eficacia. Se llama lengua primera, lengua materna o lengua nativa
a la que se aprende en primer lugar durante la infancia, antes de los tres años. Estos autores

proponen las siguientes, como características básicas del bilingüismo individual:

Independencia de los dos códigos​: ​Cuando el individuo maneja una lengua utilizando

todas las reglas que lleven a construir mensajes en esa lengua antes de emitir cada frase. Los

bilingües tienen una separación casi automática de las dos lenguas.

Alternancia:​ ​Supone el paso rápido y sin esfuerzo de un sistema lingüístico a otro, en

función de los interlocutores.

Traducción:​ ​Es capaz de traspasar un mismo significado de una lengua a otra.

Weinreich, en uno de sus trabajos, distinguió tres tipos de bilingüismo, según la

relación que establecen entre sí las lenguas que han entrado en contacto.

Bilingüismo coordinado: ​Es la separación de los significados de las palabras

equivalentes de las dos lenguas; o los conceptos estarían remitidos a conceptos o referentes

distintos.

Bilingüismo compuesto: ​Es la coincidencia en el significado de las palabras

equivalentes de las dos lenguas: el significado estaría remitido a un mismo concepto o

referente.

Bilingüismo subordinado: ​Es la coexistencia de una lengua dominante y una lengua

dominada: las palabras de la lengua dominada se interpretan a partir de las palabras

equivalentes de la lengua dominada.

Después de varias revisiones a la tipología propuesta por Weinreich, se ha objetado

que los subordinados sencillamente no son bilingües, y esto lleva a modificar algo los

conceptos y hablar de un bilingüismo en el que existen dos sistemas de significados

(bilingüismo compuesto) y de otro en el que existen dos sistemas de significaciones


(bilingüismo coordinado). Los tres tipos de Weinreich, por lo tanto, quedarían reducidos a

dos.

La recepción y producción lingüística de los bilingües se han explicado

comparándolas con el funcionamiento de un interruptor eléctrico: la teoría del interruptor

único. Sin embargo, esta teoría ha sido refutada por especialistas que proponen el

funcionamiento de un doble interruptor, uno para cada lengua, y que incluso han llegado a

medir el tiempo que tarda un hablante bilingüe en accionar el interruptor correspondiente a la

entrada y salida de cada una de sus lenguas (menos de 0,5 segundos). La demostración de que

no puede existir un solo interruptor se obtiene con la evidencia de que un bilingüe es capaz

de entender a una persona que habla en una de las lenguas mientras emite en la otra.

Para resumir lo hasta ahora expuesto se debe destacar en primer término, la dificultad

de su entendimiento, en segundo término, la utilidad de la tipología propuesta por Weinreich;

en relación con lo anterior, se pueden fijar tipos más concretos de bilingüismo, que se

caracterizarían por factores muy diversos, como la familiaridad que el hablante tenga con

cada una de las lenguas, las funciones y usos de las lenguas, tanto para el individuo como

para la comunidad en que se desenvuelve, etc. Todos estos factores pueden dar lugar, a un

bilingüismo activo o a un bilingüismo pasivo, según la capacidad del hablante para utilizar

activamente las destrezas lingüísticas en ambas lenguas (entender, hablar, leer, escribir), en el

primer caso, o para entender una de las lenguas (primera destreza), en el caso del bilingüismo

pasivo. El bilingüismo en su grado más desarrollado, sería un bilingüismo equilibrado,

aunque es muy difícil hallar un caso real en el que el equilibrio se manifieste de forma

perfecta.

Bilingüismo social
El bilingüismo tiene también presencia en las comunidades, produciendo que sus

integrantes puedan comunicarse en dos lenguas. Sin embargo, las comunidades difieren en la

manera en que el bilingüismo aparece. Las formas del bilingüismo social más aceptadas, de

acuerdo con Moreno-Fernández, son las propuestas por Appel y Muysken. La primera de

ellas, se produce cuando dos grupos monolingües conviven y se yuxtaponen la una a la otra,

esto produce una comunidad bilingüe que necesita de individuos “puente” para la

comunicación entre los grupos. El segundo tipo es cuando todos los individuos de la

comunidad son bilingües. El último se produce cuando existe un grupo que es la mayoría

dominante y otro grupo que es minoría, al cual se le impone la lengua del grupo dominante y

por ende sus integrantes son bilingües. Se han identificado distintos factores históricos que

han desembocado en este tipo de bilingüismo, entre ellos: las situaciones postcoloniales, (la

lengua del grupo colonizador se convierte en un instrumento para las relaciones dentro de los

grupos conquistados, gozando de prestigio en las expresiones culturales y en las ocasiones de

formalidad) y el cosmopolitismo (se observa en lugares donde existe interacción económica y

comercial entre distintas culturas).

Por último, es importante recalcar que el uso de las lenguas en comunidades bilingües

varía con los distintos dominios (este término es más pertinente que el de situación, pues el

dominio también tiene en cuenta los actores, el lugar, el momento y las condiciones

pragmáticas). Existen los dominios públicos y los privados. Ejemplos del primer dominio

son: el trabajo, la escuela, los medio de comunicación. Mientras que en los ejemplos del

segundo dominio se encuentran: la familia, los amigos y la religión.

Aspectos educativos

Sigán y Mackey se refieren a la educación bilingüe como aquella que utiliza dos

lenguas como medio de instrucción. Las características cambian según cuatro factores.
El primero es el objetivo que se tiene para la lengua en el sistema educativo. Según

este objetivo se clasificarían en modelo retentivo y modelo subordinado.

El segundo se refiere a la importancia que se le da a las lenguas dentro del currículum.

De esta manera se puede ver que en ocasiones se les da un mismo nivel de atención a ambas

lenguas o que por el contrario se le presta más atención a una. Esto genera una categorización

diferente que consta de cuatro clases propuestas por Fishman y Lovas. En una se usa una

lengua para introducir otra; otra categoría consiste en utilizar la lengua materna únicamente

para las conversaciones y una que otra asignatura; la tercera es un poco más equilibrada,

dando al estudiante la capacidad de leer y escribir en dos lenguas, pero la materna es usada

para contenidos específicos; y una cuarta categoría es aquella en la que no hay restricciones

para ninguna de las dos lenguas usadas en el currículum.

El tercer factor hace alusión a la relación estudiante-lengua. Muchas veces la lengua

principal de la enseñanza coincide con la del estudiante, en ese caso no hay complicaciones

notables, pero si por el contrario es una lengua diferente a la materna pueden suceder

diferentes situaciones a las cuales el estudiante deberá enfrentarse. En estos casos, depende

mucho el contexto y dimensiones de la complicación (de existir una), lo cual hace que esta

relación sea de carácter individual con cada estudiante.

Ventajas y desventajas del bilingüismo

Partiendo de la definición de bilingüismo como un fenómeno en donde una sociedad o

un individuo dominan 2 lenguas diferentes, se pueden hallar ciertos cambios que dan lugar a

varios efectos positivos. Algunos de estos son:

​ sto se relaciona con los diferentes


Aprendizaje de nuevas estrategias cognitivas​: E

niveles del lenguaje así como la capacidad de crear una mayor conciencia metalingüística.
​ e ha demostrado que las personas
Mejor comprensión de la primera lengua: S

bilingües posee una mayor consciencia metalingüística y una mayor habilidad meta cognitiva.

​ as personas bilingües son considerados mejores


Aumento del control cognitivo: L

individuos en cuanto a las funciones ejecutivas concierne.

Algunos estudios han reportado efectos negativos, sin embargo, estos han estado

propensos a cambios de variabilidad y frecuencia, aunque en la mayoría de los casos se han

evidenciado la interferencia intralingüística y la disminución de la fluidez verbal.

You might also like