You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICA
ECONOMÍA POLÍTICA II
Grupo 1:
- Rommel Stalin Heras Proaño
- Anshelo Alexis Tualombo Aules
- Danny Fabián Arias Cola
- Eduardo Alejandro Moreno Gallegos
- Patricio Xavier Zapata Nasimba
- Bryan Alexander Ocampo Yanez
LA MACROECONOMÍA Y SU INFLUENCIA KEYNESIANA
Introducción
La macroeconomía tiene varias definiciones, pero casi todas coinciden que es un estudio
del comportamiento agregado de una economía; es por ende que la economía de un país
depende varias acciones realizadas indistintamente ya sea por empresas comerciales,
trabajadores, consumidores etc. Por lo que podría decirse que la macroeconomía se centra en
cada una de estas acciones.
Pero también para su enfoque básico es la observación de las tendencias globales de la
economía elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica; pero también se nutre
del vasto conjunto de datos que se recopila en la mayoría de países para explicar las
tendencias globales de la economía. Pero ¿Cuándo surge la macroeconomía moderna?
Como lo veremos este campo surge en la década de los treinta, cuando los economistas
comenzaron a reunir y publicar el inmenso volumen de datos estadísticos en la que se realiza
para describir el comportamiento económico agregado.
Su principal representante e influencia en el pensamiento económico y político es J. M.
Keynes. Keynes propondrá una política monetaria internacional baste amplia. Otro de sus
principales exponentes es Michal Kalecki, de quien hablaremos brevemente en el presente
ensayo.
El objetivo del presente ensayo es tratar de dar una respuesta a la pregunta ¿responde la
macroeconomía a las demandas del mundo neoliberal globalizado? Trataremos de dar
respuesta a esta interrogante mediante estos dos subtemas a tratar: el primero corresponde a
una breve explicación de lo que es la macroeconomía y el segundo un análisis del
pensamiento de los principales autores de esta escuela.
¿RESPONDE LA MACROECONOMÍA A LAS DEMANDAS DEL MUNDO
NEOLIBERAL GLOBALIZADO?
Una macroeconomía en función de la microeconomía en crisis conflictiva y lucha
hegemónica por el orden mundial.
La macroeconomía debemos entenderla de principio como la administración de recursos,
sean económicos y en estado de escases. Es una respuesta a la microeconomía en crisis, la
cual generó la catástrofe de la Gran Guerra. Por lo que la macroeconomía, para María
Eugenia Romero (s/f), estaría relacionada con la “…publicación de The General Theory of
Employment, Interest and Money en 1936, la cual invalida la Ley de Say 1y sostiene que el
equilibrio no es una situación normal y permanente en la economía…” (p. 106). Por otro
lado, es necesario comprender su origen etimológico, pues “…macroeconomía proviene del
griego macro que significa grande. Esta rama de la economía se dedica al estudio del
funcionamiento de un país y su relación con otras economías” (Astudillo, 2012, p. 89),
tomando conceptos de la microeconomía.
La macroeconomía, entonces, desarrolla instrumentos para responder, por ejemplo al
problema del Crack 29, donde la inflación llegó a ser de un 400%. Uno de estos instrumentos
fue el diseño de políticas públicas y políticas económicas que dio paso al surgimiento de
instituciones como el FMI, ONU, BM. “La macroeconomía surgió como disciplina dentro de
la economía con la Gran Depresión de los años 30. Su gran precursor fue John Maynard

1
La ley de Say, plantea que la economía tiende hacia un equilibrio permanente entre oferta y
demanda agregada y cualquier desajuste es solo temporal. Dichos desequilibrios, pueden
darse por la intervención estatal, información incompleta, no racionalidad de los agentes, o
cualquier otra distorsión, falla de mercado o de los supuestos del modelo clásico. Suponiendo
una estructura de mercado de competencia perfecta, con el suficiente tiempo y sin la
presencia de la distorsión, las fuerzas del mercado, guiadas por las señales de los precios
reales, llevaran necesariamente a un equilibrio entre oferta y demanda agregada. El nuevo
equilibrio, maximiza la eficiencia de los recursos disponibles, en función de las dotaciones
iniciales de los agentes y sus preferencias, además es óptimo en el sentido de Pareto (Primer
teorema de la economía del Bienestar). En 1936, Keynes vendría a cuestionar este postulado
teórico, diciendo que los desajustes no necesariamente son temporales, sino que en realidad
son inherentes y estructurales, al tipo de economía monetaria predominante en el siglo XIX y
XX. Para Keynes, los supuestos de la teoría clásica son simplificaciones tan grandes de la
realidad que solo son válidas en un caso especial. (Barón, 2017, p. 2)
Keynes… Keynes fue quien dio el gran impulso al estudio de la macroeconomía. Su
hipótesis central fue que la Gran Depresión era un problema de insuficiencia de demanda, y
por lo tanto su solución pasaba por estimular la demanda agregada” (De Gregorio, 2012, p.
4).
En conclusión, el estudio de la macroeconomía estará centrado en las acciones globales
del Estado. Exclusivamente en las tendencias globales de la economía.
La macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas
económicas que afectan al consumo y a la inversión, en la moneda nacional y en la balanza
comercial, en los determinantes de las variaciones de los salarios y de los precios, en la política
monetaria y fiscal, en la cantidad de dinero, en el presupuesto del Estado, en los tipos de interés y
en la deuda nacional.
En suma, la macroeconomía se ocupa de las principales cuestiones y problemas económicos
actuales. Para comprender estas cuestiones, tenemos que reducir los complejos detalles de la
economía a unos elementos esenciales que resulten manejables. Esos elementos esenciales se
encuentran en las relaciones entre los mercados y bienes, de trabajo y de activos de la economía
y en las relaciones entre las economías nacionales que comercian entre sí. (Dornbush, Fischer y
Startz, 2012, p. 4)
Para poder trabajar la macroeconomía debe registrar datos del funcionamiento económico
de un país, datos de las cuentas nacionales, tales como: ingreso, ahorro, consumo e inversión.
De donde la macroeconomía puede generar políticas monetarias y fiscales que afectan a las
tendencias generales de la economía. Todos los economistas modernos se enfocarán en dos
aspectos esenciales, por un lado en los cambios de la política fiscal del gobierno; y por otro
lado, en las políticas monetarias de los bancos centrales. Teniendo en cuenta cuatro efectos
profundos: producción, precios, comercio internacional y empleo.
Estas políticas monetarias y fiscales se sustentarán en la microeconomía, debido a que son
el estudio de las decisiones individuales de la empresa y de la familia que interactúan en el
mercado. Respondiendo a tres pasos: a) Responder a los procesos de decisión de las
empresas individuales y de las familias. b) Explicar el comportamiento global de la
economía, en el que la agregación es doble, las empresas individuales y las familias. c) El
contenido empírico dado por los datos macroeconómicos reales.
Estos datos obtenidos para la medida económica dentro de la macroeconomía es el PIB
(Producto Interno Bruto), entendido como el total de bienes y servicios dentro de los límites
territoriales de una economía en un tiempo de límite determinado. Diferenciando claramente
el PIB nacional dado en el valor de los bienes y servicios; del PIB real que es el volumen
físico de la producción.
El nivel de actividad de un país se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB), que representa
el valor de la producción final de bienes y servicios en un periodo. La idea de medir la
producción final es que queremos evitar contar los bienes intermedios; es decir, aquellos que se
usan en la producción con otros bienes. De esta forma podremos evitar la doble -o más bien
múltiple- contabilidad de bienes. (De Gregorio, 2012, p. 14)
También toma en cuenta, como base de datos, a la producción sin factores de propiedad
nacional o internacional. “Esto es particularmente importante con respecto al capital, el que a
veces es de propiedad extranjera. En otras ocasiones, las personas de una economía pueden
ser propietarias de capital extranjero. De ahí saldrá el concepto de Producto Nacional Bruto
(PNB)…” (De Gregorio, 2012, p. 14).
Para concluir esta parte del ensayo, sobre el surgir de la macroeconomía en medio de un
conflicto de lucha hegemónica por entender y dominar el mercado y comercio internacional,
es necesario aclarar la diferencia entre estos dos indicadores base, el PIB y el PNB.
Tabla 1
Diferencias y usos del PIB y del PNB
Producto Interno Bruto PIB Producto Nacional Bruto PNB
Valor de los bienes y servicios finales que Valor total de los bienes y servicios finales
se producen en el interior de los Estados- que se producen por los nacionales de un
Nacionales, en un determinado límite de determinado Estado-Nacional en un periodo
tiempo. Sin tomar en cuento que quienes de tiempo. Se considera exclusivamente lo
produzcan estos bienes o servicios sean producido por la mano industrial nacional,
nacionales o extranjeros. sea dentro del propio país o en cualquier
otro.
Usos del PIB y del PNB
Miden el nivel de crecimiento económico comparando estos indicadores durante un tiempo
determinado y determinado.
Al dividir el PIB o el PNB entre la demografía total de un Estado, obtendremos el ingreso
per cápita, medida general con la que se evalúa el aumento o disminución en el bienestar
de la gente, sin tomar en cuenta desigualdades económicas.
Fuente: (Astudillo, 2012, p. 90)
Diseño de autoría propia.
Principales autores de la escuela macroeconómica
Landreth y Conlander (2006) nos dirán que el estudio de los libres mercados viene
marcado por los clásicos y neoclásicos de la economía, tales como Adam Smith, Joseph
Schumpeter, John Stuart Mill, Henry Carey, David Ricardo, entre otros. Autores que de uno
u otro modo tenían en mente los datos por los cuales funciona la economía de un Estado-
Nacional, como los mencionados arriba, ingreso, ahorro, consumo, inversión. A pesar de ser
lo genios de la microeconomía, de donde se toma las bases de la macroeconomía, nos
plantearon los efectos de la misma en cuanto trataron los temas como la producción, los
precios y el valor, el comercio internacional y el trabajo. Así pues, Adam Smith hablará de
“…los libres mercados, el gasto privado de inversión, el laissez faire y el crecimiento
económico” (p. 413).
Schumpeter y Mill serán dos precursores de peso. Schumpeter planteará la teoría de los
ciclos económicos, entendiendo que “…el ciclo no era el resultado de fuerzas ajenas al
sistema económico sino de fuerzas internas” (Landreth y Colander, 2006, p. 420). Por otro
lado, no podemos olvidar a Michal Kalechi, polaco nacido en 1899, quien centrará su
“…atención en problemas reales para construir un sistema completo de teorías que integraran
elementos macroeconómicos y microeconómicos” (Romero, s/f, p. 107).
El keynesianismo como pilar de la macroeconomía moderna.
En los años 80 los países centrales impusieron sus duras recetas neoliberales en América
Latina, pero hacia finales del siglo esas medidas comenzaron a mostrar sus fisuras, las
economías de los países emergentes desmoronaron y quebraron. En ese contexto de crisis
volvió a sonar el nombre de un economista ya olvidado en ese momento Jhon Maynerd
Keynes, para muchos el economista más importante del siglo XX.
El keynesianismo se originó como una reacción liberal a la incapacidad de la ortodoxia
neoclásica y del capitalismo de laissez faire de solucionar automáticamente, a través del control
de los mecanismos del mercado, los graves desajustes económicos que se iban acumulando tras
la primera guerra mundial en los países industrializados. (Etxezarreta, 2004, p. 347)
Fue un teórico y académico inglés que propuso políticas proteccionistas y el
fortalecimiento del estado, sus teorías dominaron las economías durante los años 1930 y
1970, Keynes sostiene que el mercado no se regula por sí mismo, sino que necesita de la
intervención del Estado, propone políticas del fomento del trabajo, redistribución de ingresos,
subsidios y seguros de desempleo. El concepto de Estado presente se convierte en Estado de
bienestar, también llamado Estado benefactor, provee y garantiza los derechos de salario y
educación de la totalidad de los habitantes de un país. “Afirma que sin la planificación global
que nos lleve más allá del Estado de Bienestar, tendremos una economía caracterizada por la
inflación, el desempleo y dificultades de balanza de pagos” (Landreth y Colander, 2006, p.
486).
La teoría general supuso una enérgica reacción contra el enfoque teórico de la mayoría de los
economistas neoclásicos de su época, centrados en el análisis microeconómico, cuando los
problemas prácticos y sus posibles soluciones clamaban por un análisis macroeconómico de la
realidad. El objetivo de Keynes era el proporcionar una serie de instrumentos de política
económica que permitieran al capitalismo vencer sus propias contradicciones y salvar la sociedad
liberal, en unos momentos en los que sistemas alternativos iban ganando terreno, bien entendido
que una vez superada la crisis se volvería a una situación de equilibrio tal como era concebida
por la ortodoxia clásica. (Etxezarreta, 2004, p. 349)
Sus postulados que tuvieron éxito en las primeras crisis del capitalismo, se mostraron
también vigentes y reaparecieron también con fuerza tras la crisis del neoliberalismo. Sus
teorías surgieron de la experiencia práctica de tres momentos claves del siglo XX, las cuales
fueron la: Primera Posguerra, Crack de la bolsa y la segunda posguerra donde se produjo el
caimiento de la bolsa de Nueva York que generó la gran depresión.
Al abordar el enfoque crítico al keynesianismo nos encontramos con una situación que
dificultó nuestra tarea: nos ha resultado problemático encontrar trabajos críticos sobre esta
escuela relativamente reciente. Por un lado, la mayoría de las críticas de conjunto al
keynesianismo como sistema de pensamiento social de las que hemos podido disponer datan
de los años cincuenta y sesenta. El fondo del análisis keynesiano es de carácter totalmente
convencional y ortodoxo con todo lo que ello conlleva. No puede, por tanto, ser considerado
adecuado como esquema de análisis de la sociedad capitalista. Landreth y Colander (2006)
nos traen a colación una de las críticas principales a Keynes:
El teórico ortodoxo cree que el aumento de la formación de capital llevará al crecimiento
económico, por lo que llega a la conclusión de que es deseable una distribución desigual de la
renta, ya que de esa manera el consumo agregado será menor y el ahorro y la inversión serán
mayores. Sin embargo, esta visión del concepto de inversión es demasiado limitada. Myrdal
sostiene que la eficiencia del trabajo es muy baja en los países subdesarrollados debido en parte a
todos los males relacionados con la pobreza. Sostiene que el aumento del consumo de las clases
trabajadoras mejorará, pues, su salud, aumentará su productividad y mejorará su actitud hacia el
trabajo. Por tanto, lo que un economista ortodoxo llamaría gasto de consumo es en este caso una
inversión en capital humano. El hecho de que no se definan los gastos en función de su influencia
en la productividad “es una de las razones para dudar de la utilidad para el sur de Asia de los
modelos económicos de tipo occidental que destacan las relaciones entre la producción, el empleo,
el ahorro y la inversión”. (p. 487)
Después de la primera guerra mundial Inglaterra, la economía más grande del mundo
entró en crisis, esa recesión produjo una aguda caída del salario y de los precios, la solución
liberal ante el gran desempleo fue reducir los salarios, el gobierno británico además aumentó
los impuestos y redujo las obras públicas y también eliminó el seguro de desempleo, la crisis
no se detuvo, la moneda inglesa sufrió una devaluación del 26%. El desempleo en Gran
Bretaña llegó al 22% y en Alemania y Estados Unidos fue mayor; por lo que Keynes propuso
que el estado tomara el control; pero sus propuestas no fueron aceptadas por los liberales. El
pensamiento de Keynes afirmaba que, el libre juego entre oferta y demanda no produce por sí
solo el pleno empleo. El estado debía intervenir en las políticas económicas.
Keynes plantea que si hay desempleo los gobiernos están obligados en fomentar la
creación de puestos de trabajo. Para Keynes el nivel de empleo está determinado por la
producción. No hay una fuerza automática entre producción, consumo y empleo.
El lugar que ocupa Keynes en la historia del pensamiento económico moderno.
Los economistas clásicos empezaron con “relaciones de producción” quienes asumieron,
consciente o inconscientemente, que las relaciones socioeconómicas eran los principales
determinantes en el valor de las relaciones sobre las cuales dependían primordialmente la
forma y el movimiento del sistema económico como un todo, parafraseando a Etxezarreta
(2004, p.361).
La refutación de Keynes buscaba liberar a la economía ortodoxa de su larga dependencia
de la ley de Say, ya explicada en el pie de página de arriba. La obra de mayor importancia
fue Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero publicada en 1936. La mayoría de
los economistas de la época creía la Teoría General podría suponer un movimiento de
retroceso desde el neoclasicismo hacia el clasicismo, por lo menos en el sentido de que
Keynes, al igual que Smith y Ricardo, estaba interesado en las variaciones del ingreso
agregado.
Teoría General de Keynes.
Desempleo-Inflación
Demanda Global (Dg) = Consumo(C)+ inversión(I)+ gasto(G)+ Exportaciones(E) para
combatir el desempleo “subir la demanda global”.
Aumento Dg= “-tasas de impuestos” para aumentar el consumo+ “- intereses” aumentar la
inversión+ “aumento en la infraestructura estatal” aumentar el gasto+ “- tipo de cambio”
aumentar la exportación.
Inflación “bajar la demanda global”
Menor Dg= “+tasas de impuestos” para disminuir el consumo+ “+ intereses” disminuir la
inversión+ “disminuir en la infraestructura estatal” bajar el gasto+ “+ tipo de cambio”
disminuir la exportación.
Algo que funciono desde 1945 hasta 1973. En 2008 existió el desempleo y deflación y
Keynes una tenía la solución
“estimular demanda global”
Aumento Dg= “-tasas de impuestos” para aumentar el consumo+ “- intereses” aumentar
la inversión+ “aumento en la infraestructura estatal” aumentar el gasto+ “- tipo de cambio”
aumentar la exportación.
El mayor problema es que ahora los tiempos ya cambiaron, ahora con la bajada de
impuestos no habrá suficiente liquidez para mantener al estado
Conclusiones
La macroeconomía se centra en el estudio del comportamiento de la población ya que
la economía va a depender de miles de empresas con acciones individuales, los macro
economistas se pasan estudiando los cambios globales los mismos que van a depender de las
acciones de millones de cambios individuales hechos por cada individuo, esta economía
busca una visión general y clara sin dejarse agobiar por los millones de cambios particulares
dados por la micro encomia de tal manera que se concentra en alteración a gran escala
realizada por todos los individuos de un sector o una población en específico.
Algunos de los macro economistas piensan que se pudieran dar grandes cambios en la
política fiscal de los gobiernos y la política monetaria esto podría beneficiar al comercio que
se da en un país y la tendencia global además de traer grandes cantidades de empleo pero
otros piensan que estas situaciones también podrían empeorar o peor producir nuevas crisis
de las ya existentes, otros más aseguran que estas acciones sobre las políticas de estado no
son posibles y no creen que afecten a las acciones globales.
La economía macroeconómica aborda problemas claves los cuales se van a tomar en
cuatro puntos muy específicos enfocados a la microeconomía, desempleo y precios. La
medida más importante a la que se refiere es el producto interno bruto (PIB) esta es una
medida estadística que muestra el valor de los bienes y servicios que produce un país dentro
de los límites geográficos de este en un tiempo determinado y que generalmente se lo hace
una vez al año justamente en la culminación de él. La otra varíale a tomar en cuenta esta la
tasa de desempleo mostrando que siempre va a ver un cierto número de personas en
desocupación en busca de una actividad que le permita subsistencia.
La tercera variable de la macroeconomía hace referencia a la tabla de inflación que
mide la variación de los precios eran la economía global está también se puede dar en un
siglo o en un año, esta variación de precios afecta de forma singular a cada individuo, la
cuarta variable en la macro economía es una balanza comercial de un país la misma que trata
de equilibrar las importación como la exportaciones esto se va a ver en la que si un país
exporta más de lo que importa tiene un superávit lo que significaría ganancia para el país pero
si tiene más importaciones que exportaciones esta país tendrá un déficit lo que se
manifestaría como problemas económicos.
Referencias bibliográficas
Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Barón, B. (2017). Kaynes: Ley de Say y demanda de dinero. Open Access Repository.
Recuperado de: https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/58090/ssoar-
2017-Keynes_ley_de_say_y.pdf?sequence=1
De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y políticas. Santiago-Chile. Recuperado
de: http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf
Dornusch, R., Fischer, S., y, Startz, R. (2012). Macroeconomía. Madrid: Editorial
McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Recuperado de:
http://www.tusapuntes.net/admin/uploads/Licenciaturaeneconoma/Tercerao/Macroeconom
a1/Macro,%20Dornbusch.pdf
Etxezarreta, M. (2004). Crítica a la economía ortodoxa. Seminario de economía crítica
TAIFA. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Landreth, H., y Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico. Cuarta edición.
Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Romero, M. (s/f). Historia del pensamiento económico: una línea en el tiempo. Volumen I.
México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía.

You might also like