You are on page 1of 11

Reducción del precio de los medicamentos

Un alivio para el bolsillo de los colombianos

Mariana Mahecha Rojas


Paula Alejandra Medina Zubiria
Laura Alejandra Misse Florez
Maria Alejandra Ramirez Osorio

Universidad Piloto de Colombia


Facultad de ciencias económicas
Programa de Negocios internacionales

Bogotá, miércoles 5 de marzo 2019


Reducción del precio de los medicamentos
Un alivio para el bolsillo de los colombianos

Objetivo General

Determinar y diferenciar las diferentes etapas que ha tenido el sector salud a lo largo de los
últimos años involucrando la propiedad intelectual, contribuyendo con el bienestar de cada
uno de los individuos en el territorio nacional; buscando la regulación al no alterar a entes
privados, y públicos en miras de satisfacer a la población en general.

Objetivos específicos
- Definir las etapas y la posición del estado frente a la regulación de los precios de los
medicamentos.
- Identificar el proceso que se ha dado, con base a la propiedad intelectual.
- Analizar los postulados que intervienen dentro del campo farmacéutico.
Reducción del precio de los medicamentos
Un alivio para el bolsillo de los colombianos

El mercado farmacéutico es un negocio que está presente en cada rincón del mundo, a lo
largo de los años el gobierno nacional de Colombia ha hecho un gran esfuerzo por buscar el
bienestar de la población en cuanto al nivel de salud, esté proceso se ha hecho tanto a nivel
de cubrimiento en el territorio como en el precio de los fármacos, de esta manera se ha
luchado por la reducción de precios en los medicamentos dentro del territorio nacional,
buscando que la población pueda acceder fácilmente a los medicamentos que requieran.
(semana., 2019) Afirma que la reducción del precio de estos está vinculada con el fin de
alcanzar diversos objetivos, buscando poner frente a diversas problemáticas sociales que se
presentan en el país, a lo largo de este análisis es importante contemplar que dentro de la
disminución de los precios están contemplados anticonceptivos, antidepresivos y
tratamientos para el cáncer, teniendo en cuenta que estos medicamentos son los que
principalmente requiere el pueblo colombiano.

Podemos encontrar características como por ejemplo que para algunas enfermedades existe
poca competencia entre los laboratorios por lo cual estos pueden fijar precios onerosos sin
perder mucha participación de mercado. (Zuleta, 2002) Ejemplifica como esta regulación
busca mantener equidad de tal forma que los laboratorios ya no podrán abusar de su poder
de mercado y se pagará un valor calculado a partir de un promedio de precios en aplicación
en varios países. Por tanto, el pueblo colombiano no seguirá siendo victima de un mercado
injusto dentro de los fármacos y pagará lo justo.

Los antecedentes históricos son indispensables dentro de este análisis puesto que podemos
identificar tres etapas en el caso colombiano como no lo muestra (Lopez, 2018) identificando
la posición del estado frente al precio de los medicamentos; Inicio de la regulación, con la
creación del departamento de control y mercado de precios en 1943 con la entrada de Estados
Unidos a la segunda guerra mundial. Posteriormente identificamos la segunda etapa
denominada la desregulación total donde se implementa la ley 100 en 1993 y se aprueba el
régimen de libertad de precios. Es importante resaltar que está etapa condujo a un común
denominador “La corrupción” que trae como consecuencia a lo largo de los años un estado
de emergencia, que se da por el gasto desmesurado poniendo en riesgo financiero el sistema
de salud. Finalmente podemos estudiar la tercera etapa llamada una reestructuración del
sistema de precios, donde se puede contemplar que durante el 2012 se da una política
farmacéutica nacional que permite regular el precio de 35 medicamentos, posteriormente se
expidió la Ley 1753 de 2015 (Plan Nacional de Desarrollo) contribuyendo a un uso racional
de los medicamentos comercializados en Colombia y desde este momento se ha luchado por
la disminución de precios de los medicamentos ya que se considera que los medicamentos
no mejoran la salud de las personas, pero sí la calidad y expectativa de vida de aquellas que
están enfermas.

¿Cuál ha sido la posición del estado colombiano frente a la regularización del precio de los
medicamentos?

Para el gobierno Colombiano ha sido un desafío poner frente a está problemática a lo largo
de los años ya que la historia nos ratifica la forma en la que Colombia ha buscado hacer una
regulación de precios a partir de los años 40 pero posteriormente se tiene una desregulación
total junto con la implementación de la ley 100 en 1993 para así poder lograr y buscar una
regulación a partir de 2012, es decir que en Colombia el proceso ha sido desequilibrado
teniendo en cuenta los mandatarios de turno.

Marco legal

Propiedad intelectual

Propiedad intelectual y altos costos en medicamentos

El alto costo de los medicamentos ha sido motivo de grandes estudios a nivel global por el
grado de complejidad que se tiene dentro de esté campo al hablar de todo esté proceso
podemos empezar a analizar la forma en que la tecnología ha contribuido con el periodo de
vida de las personas actualmente, es decir que podemos hacer un análisis importante de que
cada uno de nosotros hipotéticamente podemos vivir más tiempo de lo que Vivian nuestros
antepasados ya que si tenemos alguna enfermedad la podemos detectar a tiempo y combatir
la misma. Pero es un campo complejo considerando que estamos tratando con un proceso
muy costoso, al decir esto nos estamos refiriendo a que para los estados es difícil repartir sus
pocos recursos de manera eficiente y poder dedicar gran parte de ellos a esté campo.

Al hablar de la salud como derecho se empieza a divagar un poco frente a un proceso


extremadamente complejo enfrentado al sistema económico (Camargo, 2008) afirma “El
acceso a medicamentos como una manifestación del derecho a la salud presenta un conflicto
en su cumplimiento como consecuencia del sistema de promoción e innovación de
conocimiento sustentado en el uso de patentes, por cuanto que el uso de este mecanismo se
materializa a través de una especie de impuesto al consumo, el cual distorsiona los precios
de mercado y provoca barreras de acceso efectivo de los bienes”. Esta situación se puede
analizar desde diversos puntos de vista prácticos poniendo como ejemplo; el acceso a los
anticonceptivos, ya que; se podría ver que posiblemente mejoraría el uso de estos,
contribuyendo con la tasa de mortalidad de mujeres que abortan o que tienen hijos a edades
muy tempranas; este proceso lo analizaremos de manera más profunda posteriormente.

(Hoen, 2017) Afirma, “El argumento de que es de interés público mantener en secreto el
precio de los medicamentos no tiene sentido. Lo precios secretos nunca son buen idea”.
Dentro de toda esta situación se vinculan variables de gran importancia ya que es relevante
la forma en la que los gobiernos negocian con los laboratorios, pero no es muy transparente
el hecho de que el resultado de está negociación se mantenga en secreto y no pueda hacerse
pública. Está falta de transparencia va en contra de los principios básicos de la democracia y
no debería considerarse aceptable por parte de la sociedad.

El conflicto Inter derechos actual, “Es una situación en donde una mejora en favor del acceso
a medicamentos o del sistema de propiedad intelectual para fomentar i+d, implica
necesariamente una desmejora para su contraparte, es decir, una situación ineficiente en
términos de PARETO” (Camargo, 2008). Al hablar de “Pareto” nos estamos refiriendo a un
conocimiento empírico lo que podría ocasionar una desmejora sustancial en el sistema, es
decir, que el gobierno tiene que buscar que se mejore la situación de una persona o un grupo,
sin desmejorar la situación de otro u otros.

(Cueni, 2017), El Acuerdo sobre ADPIC reconoce que la propiedad intelectual impulsa la
innovación” Al hablar del acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual es evidente ver que todo esté proceso contribuye con la innovación tecnológica
ya que se invierte un gran capital y grandes equipos de profesionales en busca de mitigar
problemáticas sociales vinculadas con enfermedades que afectan la vida de muchos. Al
estudiar esté punto se cuestionan sustancialmente las partes ya que los laboratorios deben de
tener una motivación economía y se deben financiar rodos estos estudios, pero también se
cuestiona la contraparte al hablar de el alto costo de los medicamentos para la población
vulnerable.
Por otra parte (Cueni, 2017) explica la importancia de prioridades frente al desarrollo
sostenible teniendo en cuento los objetivos de desarrollo plasmados para 2030, dentro de
todo esté proceso el autor infiere y que necesitamos sistemas de salud más solidos y un mayor
numero de profesionales en salud, buscando promover de alguna manera un estilo de vida
saludable, mitigando enfermedades futuras.

Protagonismo del sector público y privado en la influencia de los precios de los


medicamentos

Las investigaciones y la mayor parte de la inversión en avaneces terapéuticos provienen


principalmente de laboratorios del sector privado puesto que como nos afirma en su informe
en periodista (Zarocostas, 2017) el directorio de la OMPI contiene más de 300 asociaciones
activas de salud que en su mayoría hacen parte del sector privado. (Hoen, 2017) a través de
su entrevista logra aclarar diversos temas en cuanto a lo que respecta a la financiación
pública, en busca de asegurar mecanismos que busque que los pacientes puedan adquirir
fácilmente los medicamentos y que los pacientes no paguen dos veces, es decir que paguen
impuestos y a la vez tengan que adquirir el medicamente a un costo muy elevado.

Dentro del análisis de (Hoen, 2017) se presentan situaciones muy interesantes donde
encontramos que las empresas comerciales adquieren derechos de propiedad intelectual sobre
innovaciones financiadas por el estado lo que a la larga no tiene mucha transparencia.
Afortunadamente hay políticas que se han encargado de que casos como esté no se sigan
presentando. Sin embargo, cabe resaltar de se debe alegar por mayor inversión en el sector
de la investigación con el fin de contribuir satisfactoriamente al bienestar social.

Países desarrollados y en desarrollo

Países de bajos y de medianos ingresos (PIBM), por lo general tienen mercados farmacéuticos,
menos regulados y a menudo carecen de los precios factibles o estrategias de compra, a pesar de
su intención de gestionar eficazmente el presupuesto farmacéutico. En países de ingresos altos, la
mayoría de los pagos de medicamentos se realizan por las instituciones de salud del Estado, por
tanto, el gasto farmacéutico está fuera de su bolsillo creando una dinámica diferente en la aplicación
de políticas. (ISOCUANTA , 2003-2015). Al buscar interpretar este proceso se determina de que
Colombia está en miras de luchar por el bienestar social y nos encaminamos a ser mas estratégicos
en busca de regular estas políticas.

Proceso histórico de Colombia en cuanto a la regularización de precio de los


medicamentos

Colombia a lo largo de su historia ha contemplado diversas etapas en su economía donde se


vincula el proceso de regularización de precios, dentro de todo esté proceso evidenciamos
que podemos identificar tres etapas definidas de la posición del estado frente a esta
problemática; La universidad nacional de Colombia a través de (Lopez, 2018) nos explica
dentro de su artículo como en el inicio de la regularización se da con el ingreso de Estados
Unidos en la Segunda Guerra Mundial, en 1943, ocasionado un incremento del precio de
muchas mercancías, entre ellas los medicamentos. Entonces en Colombia se promulga la
primera ley para congelar el precio de estos y se crea el Departamento de Control de
Mercados y Precios.
Posteriormente contamos con una segunda etapa de desregularización total donde a través de
la ley 100 de 1993 se aprueba el régimen de libertad de precios, todo este proceso
desencadena sucesos desastrosos ya que potencializa la corrupción en el país y se empiezan
a presentar situaciones tales como demandas judiciales interpuestas con el fin de obtener
recobros millonarios, y la falta de conciencia por parte de pacientes y médicos frente al precio
de los medicamentos, ya que ellos no asumen los costos, sino que el Estado responde a través
del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad en Salud de Colombia
Fosyga. Todo esté caos genera una recaída del sistema económico en Colombia, (Lopez,
2018) afirma que a partir en 2009 se declara el “estado de emergencia social”, que un año
después fue declarado inconstitucional.
Finalmente contemplamos una tercera etapa donde el estado colombiano decide volverse a
regular con una reestructuración en el sistema de precios, todo este proceso inicia a partir del
año 2012 con la nueva política farmacéutica nacional que comienza con la regulación de 35
medicamentos en Colombia Después de 2013 se inició un periodo que ha traído buenos
resultados en términos económicos y que se espera no termine con el nuevo Gobierno.

Las bases y las controversias de la propiedad intelectual dentro del país partieron de que la
emergencia del mercado de medicamentos genéricos en Colombia en 1960, y su regulación,
convirtieron lentamente al medicamento genérico en un “bien básico” que debía estar
disponible para toda la sociedad. Lo novedoso es que, a partir de ese momento, el acceso a
la salud se traduce cada vez más en el acceso a los medicamentos. El medicamento genérico
democratiza el estado de salud (García, 2016).
Alejandro Gaviria
El economista Gaviria escritor e ingeniero chileno, dentro de su periodo como Ministro de
Salud, contribuyo en gran medida con la regulación del precio de los medicamentos dentro
del territorio colombiano, siendo así para que las empresas no manipulen el poder del
mercado farmacéutico, así como su demanda.

La regularización busca que Colombia ingrese en un contexto internacional importante al


hablar de esté campo, (Gaviria, 2016), expone, “En los últimos años, varios países de
América Latina, particularmente aquellos con potencial de mercado y con retos de cobertura
en salud como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay, han
desarrollado esquemas propios abreviados de evaluación de biocompetidores. En general,
estos esquemas siguen los principios de las guías de la EMA y de la OMS, adaptadas al
contexto político, económico e histórico”. Haciendo referencia, a una de las políticas que
Gaviria inicio, combatiendo los grandes monopolios en el sector salud, teniendo como eje
fundamental los países de América Latina y demás.

Medicamentos que bajaron de precio (2019)

El ministerio de salud ha logrado una regularización muy importante dentro del proceso de
reducción de precios de los medicamentos por consiguiente en el Anexo Numero 1 de esté
informe ira incluida la lista de medicamentos que se lograron regular para el año en curso
(2019) Donde se dice que más de 902 presentaciones lograron reducir sus precios
sustancialmente, lo que contribuye notablemente con el bienestar de la población en
Colombia (Ministerio de salud , 2019).
(Lopez, 2018)
Universidad nacional de Colombia

Para determinar la importancia de este tema es importante analizar esté ejemplo dado por
(Lopez, 2018) Por ejemplo las píldoras Yasminiq Flex –uno de los anticonceptivos más
utilizados en el país– pasarán de 58.000 pesos a 22.000 pesos, lo que representa una
reducción del 62 %; Bellaface, que hoy cuesta 40.000 pesos, se disminuirá a 12.600 pesos
(67 % menos).
Bibliografía

Camargo, M. P. (2008). Acceso a medicamentos y propiedad intelectual: un conflicto de derechos.

Cueni, T. (2017). Perspectivas sobre el acceso a los medicamentos y los derechos de propiedad
intelectual.

García, V. M. (2016). Los medicamentos genéricos en Colombia: industria, políticas.

Gaviria, A. (2016). El debate de la regulación de medicamentos biotecnológicos: Colombia en el


contexto internacional.

Hoen, E. ’. (2017). Perspectivas sobre el acceso a los medicamentos y los derechos de propiedad
intelectual.

ISOCUANTA . (2003-2015). La politica farmaceutica nacional en Ccolombia .

Lopez, J. (2018). El vaivén de la regulación de precios de medicamentos en Colombia,. Universidad


nacional de Colombia, periódico digital.

Ministerio de salud . (2019). Base de datos de medicamentos con precio regulado o con precio de
referencia.

semana. (2019). Alivio al bolsillo: baja el precio de 902 medicamentos.


Zarocostas, J. (2017). Perspectivas sobre el acceso a los medicamentos y los derechos de propiedad
intelectual.

Zuleta, L. (2002). Alternativas al control de precios de los medicamentos, caso colombiano.

You might also like