You are on page 1of 11

Tema 3

La emigración y sus implicaciones para la vida social


Movimiento de población que consiste en la
salida de personas de su lugar de residencia
hacia un país o región diferente para
establecerse en él de forma temporal o
definitiva: es habitual la emigración desde las
áreas pobres a las ricas.
Características
La emigración consiste en dejar el
propio país o la propia región para establecerse en otro sitio. Forma parte del
concepto más amplio de las migraciones de población.
Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al
denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas
fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida
mejor.
Causas
Las razones que empujan a las personas a emigrar de sus países son generalmente
complejas y diversas. Estos son los casos más frecuentes:
Por ser una persona o un grupo perseguidos en su país por razones raciales,
políticas, religiosas o de identidad sexual.
Por agotamiento o aparición de recursos naturales.
Por buscar mejores expectativas de vida.
Por razones medioambientales (catástrofes naturales, etc.)
Consecuencias
Si bien, en lo económico, los recursos enviados por los emigrantes son una fuente
muy importante de subsistencia para una gran cantidad de familias y se manifiestan
en un incremento de divisas del exterior.
implicaciones para la vida social
Para entender el papel y significado de la
emigración en las sociedades avanzadas, es
necesario considerar, primeramente, las
transformaciones y estructuración de estas
sociedades en la época actual. Desde
nuestra perspectiva, consideramos al menos
tres ámbitos desde los cuales podemos analizar y comprender el papel de la
emigración en estas transformaciones de las sociedades de los países centrales,
principales receptores de la emigración proveniente del Tercer Mundo.
Economía política
Los problemas migratorios en Europa han vuelto a
poner en la agenda pública el debate sobre las
políticas migratorias. Discusiones similares
seguramente resurgirán el año que viene en Estados
Unidos en el marco de las campañas presidenciales.
Las opiniones y sentimientos varían desde una visión
humanista que aboga por un mundo sin fronteras
hasta reacciones racistas y xenófobas. En esta
entrada, en cambio, presentamos una visión del
problema desde la óptica de la economía política.
Comencemos revisando brevemente la evidencia disponible. Los historiadores
económicos han estudiado los episodios de migraciones masivas desde Europa a
América en el siglo XIX y comienzos del XX. Con el riesgo de sobre simplificar,
podemos concluir que existe evidencia de que la diferencia en los niveles de vida
(salarios reales) era el determinante clave en la decisión de migrar y que el proceso
migratorio contribuyó a generar convergencia en los niveles de vida entre los dos
lados del Atlántico (ver, por ejemplo, Taylor y Williamson 1997 y O’Rourke y Sinnott
2003). Más recientemente, varios economistas han observado que mientras es
difícil encontrar grandes diferencias en los precios de bienes entre países, es común
observar enormes diferencias en los salarios (ver, por ejemplo, Rodrik 2002 y
Freeman 2006).
Zonas migratorias
En la frontera entre México y Guatemala encontramos una
amplia gama de modalidades migratorias (migrantes
transfronterizas, trabajadoras temporales, migrantes en
tránsito hacia los Estados Unidos de América, entre otras).
Todas ellas, empero, se enfrentan a situaciones graves de
discriminación y violencia que ponen en riesgo su salud y
las hacen proclives al contagio de enfermedades de transmisión sexual y
SIDA.Asimismo, cabe señalar las condiciones de inequidad, discriminación y
pobreza que prevalecen en esta región, y que convierten a los migrantes en un
colectivo altamente vulnerable. A esta situación estructural, habría que agregar una
segunda dificultad. Aunque en México el tema de la migración internacional está
ampliamente legitimado, en los hechos, su construcción como problemática social
está sesgada y hegemonizada por la dinámica y vicisitudes de la migración México-
Estados Unidos de América. En este contexto, y considerando además que la
migración guatemalteca se concentra en la frontera sur de México, no es extraño
entonces que ella se conciba y conceptualice como una problemática esencialmente
regional, propia de dicha frontera y con nula incidencia en el resto del país.
Rutas De Migración
Este mapa, elaborado con datos de distintas fuentes,
permite establecer cuáles estados son los más
idóneos, o, menos hostiles, para la inmigración
indocumentada.
Por ejemplo, muestra que Nuevo México está en esa
lista porque está entre los ocho con mayor población
hispana o latina, permite que los inmigrantes
indocumentados—o sus hijos– puedan inscribirse en
la universidad y pagar la misma matrícula que residentes del estado. Además, es
uno de los estados que no ha propuesto ni aprobado legislación antiinmigrante.
En el otro extremo de la balanza, está Arizona que, pese a tener una población
hispana o latina voluminosa, sícuenta con leyes antiinmigrantes vigentes y la
presencia de grupos antiinmigrantes en la frontera.
El mapa también muestra la predominancia que la población hispana, como
segunda, tercera y hasta cuarta generación, tiene en EE.UU., y a la cual se suma la
llegada de millones de inmigrantes latinoamericanos.
Importancia del control de la natalidad en Guatemala
A menor crecimiento demográfico, mayor desarrollo
económico y social. La ecuación es sencilla y sus
resultados comprobados desde hace décadas, según
Naciones Unidas, que aboga por limitar la natalidad de los
países pobres y acabar con el sometimiento de la mujer
para facilitar el despegue de sus economías y recuperar
un retraso de décadas en desarrollo social.
El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) presentó ayer en todo el
mundo su informe sobre "El Estado de la Población Mundial 2002", en el que
recuerda al Norte su obligación de contribuir a la educación, la sanidad y la igualdad
de género. En las 81 páginas del informe, una conclusión emerge con claridad: el
impacto del "efecto de población" sobre el crecimiento económico. Los estados con
mayor nivel de desarrollo en las últimas décadas son los que más han limitado su
expansión demográfica.
"Hay evidencias firmes, basadas en dos generaciones de experiencia y
crecimiento", asegura el UNFPA. Desde los años 70, los países en vías de
desarrollo con menores tasas de fecundidad "han registrado una mayor
productividad, más ahorro y más inversión productiva". "Su crecimiento económico
ha sido más acelerado", concluye el informe.
Tema 4
Principales problemas y riesgos ambientales en Guatemala
Los problemas ambientales la mayoría de las veces
no se provocan de manera natural, siendo los
humanos quienes los provocan, por falta de
educación y conciencia ecológica, pero aparte de los
problemas ambientales, Guatemala cuenta con otros
problemas de índole social.
Entre los principales problemas del medio ambiente
en Guatemala tenemos, entre otros, la deforestación,
la erosión acelerada del suelo, la contaminación por
el uso de agroquímicos, la contaminación de la
atmósfera, la contaminación del agua y la contaminación de los alimentos.
La Deforestación
La tala de árboles es mayor que la recuperación natural y artificial, lo cual se debe
sobre todo al alto consumo de madera para leña y, en menor grado, a los incendios
y plagas forestales.
Erosión acelerada del Suelo
Esto se debe a la falta de técnicas apropiadas para la conservación de los suelos,
especialmente en las áreas densamente pobladas.
Contaminación por uso de productos agroquímicos
El uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas, y otros productos, ha dado como
resultado el aumento de la producción agrícola, pero su uso excesivo daña el medio
ambiente del país.
Siendo la principal causa los escapes de los vehículos, tanto de gasolina como
Diesel. Los gases producidos son peligrosos, conteniendo agentes que pueden
producir cáncer.
Contaminación del Agua
Lo cual es causada por el depósito de desechos de todo tipo en ríos, lagos y mares,
entre los cuales se destacan principalmente los desechos generados por los
humanos.
Contaminación de los Alimentos
Los plaguicidas clorados, que afectan sobre todo a la carne y a la leche, afectan a
los productos de consumo interno, ya que existen servicios de control, pero sólo
para las exportaciones.
Necesidad del Agua en Guatemala
El agua dulce es vital para las personas, así como para la agricultura, la industria,
el desarrollo urbano, la piscicultura, el transporte, la generación hidroeléctrica y
otras actividades.
En muchas zonas del mundo se observa la escasez generalizada del agua, la
destrucción y la contaminación de los ríos y lagos, lo que en parte se debe a la falta
de conciencia y de educación de la población sobre la necesidad de proteger el
agua.
Por eso vemos que en Guatemala no todos los hogares cuentan con agua potable,
ya que muchas familias especialmente en el área rural, no reciben el agua a través
de tubería, sino que tienen que llevarla desde lugares lejanos, ya que no todas las
casas cuentan con un adecuado servicio de drenajes. En el área rural casi una
cuarta parte de las viviendas carecen de algún tipo de drenaje para las aguas
negras.
Tema 5
Instituciones y normativas que regulan el equilibrio ambiental
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala MARN.
Es la institución pública encargada de formular y ejecutar las políticas relativas a su
ramo.

¿Qué es el MARN?
Es la institución pública encargada de formular y ejecutar las políticas relativas a su
ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen
concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y
mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el
país y el derecho humano a un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la
contaminación del ambiente, disminuir el deterioro
ambiental y la pérdida del patrimonio
VISIÓN
Ser la institución rectora de la gestión ambiental, que proponga la normativa legal
correspondiente y vele por su cumplimiento, en beneficio de la población.
MISIÓN
Promover un país ambientalmente sano y menos vulnerable, que contribuya al
desarrollo sostenible, con la participación y en beneficio de la población.
OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN
Cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico del ambiente y de los recursos naturales,
dirigiendo las funciones generales asignadas al Ministerio y, especialmente, de las
funciones normativas, de control y supervisión.
Formular, aprobar, orientar, coordinar, promover, dirigir y conducir las políticas
nacionales de ambiente y recursos naturales, para el corto, mediano y largo plazo,
en íntima relación con las políticas económica, social y de desarrollo del país y sus
instituciones de conformidad con el sistema de leyes atingentes a las instrucciones
del Presidente y Consejo de Ministros.
Guatemala, la nueva casa del Jaguar
El proyecto El Paseo del Jaguar mostrará esculturas de jaguar en el corredor central
de la ciudad capital, entre la Plaza Mayor y el Obelisco.

El Consejo Cultural de la Municipalidad de Guatemala


y la Asociación Artes Visuales dieron a conocer el
proyecto Paseo del Jaguar, el cual tiene como
propósito promover el espíritu nacionalista alrededor de
una imagen emblemática de la cultura guatemalteca.
El Paseo del Jaguar es un proyecto que nace con diferentes objetivos, entre ellos el
incrementar la conciencia de los ciudadanos sobre el valor de los espacios públicos
dando cauce a las manifestaciones de arte en la calle y promoviendo su encuentro
con el gran público.
Pretende evidenciar que el jaguar es una de las especies
de mayor importancia en la región y que se debe de
respetar por el alto riesgo de extinción en que se
encuentra.

Para lograr estos objetivos se ha considerado realizar


esculturas de jaguar, en dimensiones naturales, cuyo
prototipo fue donado por el artista Max Leiva, explicó
Lucrecia Cofiño de Prera, miembro del Consejo Cultural
de la Municipalidad de Guatemala.
Las piezas, con base de fibra de vidrio, serán patrocinadas por diferentes empresas
y serán pintadas por artistas guatemaltecos. Con esto se ofrecerá una alternativa
diferente a las propuestas artísticas y se divulgará la producción de los artistas
nacionales.
Visiones de los pueblos guatemaltecos respecto a la relación entre la
población, naturaleza y ambiente.
Tema 1
Dimensione de la sexualidad
Biología
las diferencias entre el varón y la mujer se
imponen por una serie de caracteres
morfológicos, sin embargo, la distinción biológica
entre el hombre y la mujer es mucho más
compleja que la configuración descriptiva de la
genitalidad. De tal modo que el sexo biológico
contempla 5 categorías básicas: la configuración
cromosómica; el sexo gonádico; el sexo
hormonal, la estructura reproductiva interna y la
genitalidad.
Psicología
la sexualidad en el ser humano no se limita a ser una “necesidad” (dimensión
biológica), sino que se expande en el camino del deseo (dimensión psicológica)
llegando a ser vivencia y comportamiento sexual humano. La dimensión psicológica
introduce el sentido en la sexualidad humana; Entre las categorías que incluye esta
dimensión está la identidad sexual y el desarrollo sexual.
Sociocultural
el ser humano es un ser cultural también en su sexualidad; porque tiene una historia,
es una historia y construye historia. La tradición la alcanza en la cultura en que vive.
Se hace parte de esa historia cuando la asume conscientemente y construye su
historia cuando asume la responsabilidad personal y colectiva como ser social frente
al momento presente. Existen una serie de espacios y canales de socialización de
la sexualidad humana. Entre los más importantes están la familia de origen, la
escuela, el grupo de pares, la religión, las normas sociales, los medios de
comunicación.
Plan de vida
El Plan de Vida se consolida como un documento
que contiene:
* información sobre la comunidad, sus recursos y
sus necesidades,
* información sobre los cambios que la comunidad quiere lograr, y los proyectos
para lograr esos cambios y vivir mejor;
* el posicionamiento de la comunidad acerca de la relación entre el gobierno
indígena y los actores gubernamentales y otros actores.
Madurez Biología
La maduración biológica se refiere a un proceso complejo de crecimiento y
desarrollo corporal comprendido en el periodo denominado pubertad el cual está
englobado en la edad de adolescente, a cuya culminación el individuo logra la
aptitud y capacidad integral para el ejercicio de su sexualidad y la reproducción
humana.
Todos estos cambios son desencadenados por una gran movilización hormonal que
se activa y alcanza su máxima expresión en esta edad. Esta actividad hormonal
está organizada dentro de lo que se conoce como mecanismo neuroendocrino del
eje hipófisis-hipotálamo-gonadal.
Psicología
La sexualidad es una acción específica del ser humano, que está integrada en el
conjunto de las demás acciones que hacemos. Lo más frecuente es que la
sexualidad forme parte de una relación amistosa o de pareja (esto último tiene sus
salvedades, como por ejemplo en la masturbación individual en la que la relación
es con uno mismo, o en la fantasía erótica, en la que nos relacionamos con un otro
de carácter ficticio).
Nadie se extrañaría si dijésemos que comer es una acción, ya que partiendo de la
necesidad biológica somos conscientes de que tenemos hambre y hacemos una
serie de actos con la finalidad de conseguir satisfacernos. Siguiendo este mismo
argumento también podríamos decir que partiendo de una consciente necesidad
sexual, la excitación, hacemos una serie de cosas para conseguir un objetivo, que
de tener éxito, llamamos orgasmo y que es la mayor satisfacción que sentimos en
cuanto al desarrollo de la excitación sexual
Economía
Se llama actividad económica a cualquier actividad laboral donde se generan e
intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las
poblaciones. La actividad económica permite la generación de riqueza dentro de
una comunidad (ciudad, región y país) mediante la extracción, transformación y
distribución de los recursos naturales o bien de algún tipo de servicio y recurso.1 En
un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos
escasos (limitado o infinito) cuando se implementan para satisfacer
las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones
que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema
económico
Embarazo precoz
El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se
produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los
19 años, según la Organización Mundial de la Salud). Este término también se utiliza
para denominar aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la mayoría
de edad legal en el país en el que residen.
Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil pero se
encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es
decir, aún no está desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto para
el niño como para la madre.
Riesgos e implicaciones sociales
Según los expertos, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20 y los 35
años, ya que el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho menor. El
embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más
complicaciones. La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para
tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad.
Las adolescentes que se quedan embarazadas presentan en muchos casos:
- Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen
desarrollo del bebé
- Un mayor número de abortos espontáneos
- Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen
antes de la semana 37 de gestación
- Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su
útero no se haya desarrollado completamente
- Las mamás adolescentes tienen niños con más problemas de salud y trastornos
del desarrollo
- En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más
posibilidades de nacer con malformaciones
Madurez sexual
La madurez sexual es la edad o el momento en el cual un organismo obtiene la
capacidad para llevar a cabo la reproducción. Es a veces considerado sinónimo de
la adultez a pesar de ser dos conceptos distintos. En los humanos, el proceso de
maduración sexual es llamado pubertad.
La mayoría de los organismos multicelulares son incapaces de reproducirse
sexualmente luego del nacimiento (o la germinación), y, dependiendo de la especie,
puede tomar cuestión de días, semanas o años hasta que su organismo esté apto
para tal fin. Adicionalmente, ciertos casos pueden provocar que el organismo se
vuelva sexualmente maduro. Esos casos pueden ser externos, como la sequía, o
internos, como el porcentaje de grasa corporal (estos casos internos no deben ser
confundidos con la influencia de hormonas las cuales pueden producir el desarrollo
de la madurez sexual directamente.)
Maternidad
La maternidad es la vivencia que tiene una mujer por el hecho biológico de ser
madre. Si bien el sentimiento maternal se desarrolla a partir del nacimiento de un
hijo, con anterioridad al embarazo es muy frecuente que la mujer desarrolle un
instinto maternal, es decir, el anhelo de tener un hijo, cuidarlo y educarlo. En este
sentido, el instinto de la madre es un concepto biológico que va más allá de la mujer
como ser humano, ya que la mayoría de mamíferos también lo manifiestan.
Paternidad responsable
La paternidad surge cuando los hombres descubrieron su capacidad para
engendrar, se dieron cuenta que las madres ancestrales habían llegado a ser
deificadas por sus descendientes debido a su capacidad para concebir y dar vida,-
como la Venus de Willendorf- por lo tanto los nuevos patriarcas querían lo mismo,
se dieron cuenta que esto les daba poder, inventaron la paternidad para apropiarse
del poder que tenían las mujeres.
Influencia de las drogas en la sexualidad
La sexualidad nos permite, entre otras cosas, disfrutar de una privilegiada
comunicación de sentimientos y sensaciones con otra persona; es una fuente de
placer y de bienestar con la que la naturaleza nos ha dotado. Cualquier elemento
que interfiera entre la naturaleza y dos personas que deseen compartir su
sexualidad difumina y distorsiona su óptima vivencia. Desde luego, las drogas de
abuso que encadenan al ser humano con la adicción así lo hacen y su consumo
supone colocar un opaco cristal separador entre las personas y las percepciones y
sensaciones que no sólo nos transmite la sexualidad, sino también la naturaleza en
su integridad.
Riesgos y daños que provocan
Tener prácticas sexuales no protegidas, y el consumo de sustancias psicoactivas
en los jóvenes, son dos de las mayores preocupaciones de la salud pública en la
actualidad. En América Latina, la OPS estima que la mitad de los nuevos casos por
VIH se reportan en personas con edad inferior a 25 años, los cuales se han
contaminado por vía sexual.1 En los Estados Unidos los mayores índices de
contagio con el VIH están en los jóvenes con edades entre 17 y 19 años, en su
mayoría varones.2
La prevalencia de consumo de drogas entre los adolescentes aumenta cada vez
más en los distintos estudios epidemiológicos. En Europa los datos del European
School Survey Project on Alcohol and Other Drugs (ESPAD)3muestran un aumento
del uso de las drogas ilegales entre los jóvenes con fines experimentales, pero
también su consumo reciente y habitual.

Uso legal de las drogas en algunos medicamentos

You might also like