You are on page 1of 14

FACULTAD DE CONTABILIDAD

NORMAS PRELIMINARES DEL CÓDIGO


TRIBUTARIO

ALUMNA:

CHIROQUE RODRIGUEZ, YNGRID.

DOCENTE:

CONSUELO ISABEL DE LA ROSA DÍAZ.

PIURA - PERÚ

2019
NORMA VII: REGLAS GENERALES PARA LA DACIÓN DE EXONERACIONES,
INCENTIVOS O BENEFICIOS TRIBUTARIOS

Toda exoneración o beneficio tributario concedido sin señalar plazo, se


entenderá otorgado por tres (3) años. No hay prórroga tácita. (*) (*) Norma
sustituida por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 05-02-2004,
cuyo texto es el siguiente:

La dación de normas legales que contengan exoneraciones, incentivos o


beneficios tributarios, se sujetarán a las siguientes reglas:

a) Deberá encontrarse sustentada en una Exposición de Motivos que


contenga el objetivo y alcances de la propuesta, el efecto de la vigencia
de la norma que se propone sobre la legislación nacional, el análisis
cuantitativo del costo fiscal estimado de la medida, especificando el
ingreso alternativo respecto de los ingresos que se dejarán de percibir a fin
de no generar déficit presupuestario, y el beneficio económico sustentado
por medio de estudios y documentación que demuestren que la medida
adoptada resulta la más idónea para el logro de los objetivos propuestos.
Estos requisitos son de carácter concurrente.
El cumplimiento de lo señalado en este inciso constituye condición esencial
para la evaluación de la propuesta legislativa.
b) Deberá ser acorde con los objetivos o propósitos específicos de la política
fiscal planteada por el Gobierno Nacional, consideradas en el Marco
Macroeconómico Multianual u otras disposiciones vinculadas a la gestión
de las finanzas públicas.
c) El articulado de la propuesta legislativa deberá señalar de manera clara y
detallada el objetivo de la medida, los sujetos beneficiarios, así como el
plazo de vigencia de la exoneración, incentivo o beneficio tributario, el cual
no podrá exceder de tres (03) años.
Toda exoneración, incentivo o beneficio tributario concedido sin señalar
plazo de vigencia, se entenderá otorgado por un plazo máximo de tres (3)
años.
d) Para la aprobación de la propuesta legislativa se requiere informe previo del
Ministerio de Economía y Finanzas.
e) Toda norma que otorgue exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios
será de aplicación a partir del 1 de enero del año siguiente al de su
publicación, salvo disposición contraria de la misma norma.
f) Sólo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede
establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial
para una determinada zona del país, de conformidad con el artículo 79º de
la Constitución Política del Perú.
g) Se podrá aprobar, por única vez, la prórroga de la exoneración, incentivo o
beneficio tributario por un período de hasta tres (3) años, contado a partir
del término de la vigencia de la exoneración, incentivo o beneficio tributario
a prorrogar.
Para la aprobación de la prórroga se requiere necesariamente de la
evaluación por parte del sector respectivo del impacto de la exoneración,
incentivo o beneficio tributario, a través de factores o aspectos sociales,
económicos, administrativos, su influencia respecto a las zonas, actividades
o sujetos beneficiados, incremento de las inversiones y generación de
empleo directo, así como el correspondiente costo fiscal, que sustente la
necesidad de su permanencia. Esta evaluación deberá ser efectuada por
lo menos un (1) año antes del término de la vigencia de la exoneración,
incentivo o beneficio tributario.
La Ley o norma con rango de Ley que aprueba la prórroga deberá
expedirse antes del término de la vigencia de la exoneración, incentivo o
beneficio tributario. No hay prórroga tácita.
h) La ley podrá establecer plazos distintos de vigencia respecto a los
Apéndices I y II de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo y el artículo 19º de la Ley del Impuesto a la Renta,
pudiendo ser prorrogado por más de una vez.

NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS

Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de


interpretación admitidos por el Derecho.

Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT- tomará en
cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente
realicen, persigan o establezcan los deudores tributarios.

En vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones,


concederse exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas
o supuestos distintos de los señalados en la ley.

Norma modificada por el Artículo 1 de la Ley Nº 26663, publicada el 22 de


setiembre de 1996.

Al efectuar la interpretación de una norma lo que se hace es determinar su


sentido desentrañando la voluntad del legislador al emitirla. En aplicación de la
presente norma, para aplicar las normas tributarias puede utilizarse todos los
métodos de interpretación admitidos por el derecho, entre otros: método
gramatical, método lógico, método sistemático, método histórico, método
teleológico.

Método gramatical
También conocido como método literal, el cual busca ceñirse al sentido literal
de la ley. Consiste en deducir de las palabras mismas, de su lugar en la frase y
de la sintaxis, de la misma puntuación, el sentido exacto de la norma.

Método lógico
Es aquel que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero
significado de la norma, consiste en la descomposición del pensamiento o las
relaciones lógicas que unen sus diversas partes.

Método sistemático
En este método se considera que una norma no es un mandato aislado, sino
que forma parte de un sistema jurídico normativo orientado hacia un
determinado fin. Por lo tanto, siendo parte de este sistema y no pudiendo ir en
contra del mismo, el significado y sentido de la norma jurídica podrá ser
obtenido de los principios que inspiran ese sistema.

Método histórico
Consiste en interpretar la norma recurriendo a sus antecedentes normativos,
como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos, los motivos
que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates, etc.

Método teleológico
En aplicación de este método, se interpreta la norma teniendo en cuenta la
finalidad para la que la fue incorporada al ordenamiento jurídico; es decir, se le
interpreta no de una manera aislada, sino tomando en cuenta la función que
cumple en el sistema normativo.

De otro lado, la presente norma, en su segundo párrafo, faculta a la


Administración para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible.
Esta facultad no es irrestricta, sino que debe ceñirse al marco que la misma
norma establece.

Este extremo de la norma es considerada, como un mecanismo antielusión. En


la elusión, el contribuyente realiza un comportamiento dirigido a impedir la
realización del hecho imponible, no realizándolo o realizando otro distinto. Pero
la elusión no importa un acto ilícito, sino que se trata más bien de buscar un
medio para conseguir un fin, pero burlando un camino natural para conseguirlo,
siguiendo otra alternativa que no es la adecuada, sin configurarse el hecho
imponible. La elusión es un comportamiento que si bien no llega a configurar un
ilícito si vulnera la esencia del sistema tributario, y puede ser graficada de la
siguiente manera:

Existen diversos mecanismos para evitar la elusión fiscal, estos son:

- Instrumentos legislativos: son aquellos establecidos por ley y operan per se.
Pueden ser:

• Hechos imponibles complementarios: son normas tributarias que


complementan hechos imponibles que se pretenden gravar.

• Presunciones/Ficciones: son normas tributarias que asumen que en


determinados casos se ha producido el hecho imponible. Admite,
normalmente, prueba en contrario.

- Potestades otorgadas a la Administración Tributaria: son las potestades de


calificación otorgadas a dicha entidad para un mejor control de los negocios
jurídicos realizados por los particulares. Pueden ser:
• Cláusulas generales: tienen que establecerse expresamente. No están
limitadas a un tributo determinado (v. gr. calificación jurídica de fraude a
la ley, simulación, abuso del derecho).
• Cláusulas especiales: métodos de interpretación jurídica.

Al respecto, en las Conclusiones y Recomendaciones de la Comisión sobre el


Tema 1: La Elusión Fiscal y los Medios para Evitarla, de las XXIV Jornadas
Latinoamericanas de Derecho Tributario, se señaló que:

“Sexta. La norma tributaria debe interpretarse conforme a los métodos


generalmente admitidos en el Derecho. Por ello, son improcedentes criterios
hermenéuticos contrarios a la esencia jurídica de la norma tipificadora del
tributo.

La calificación tributaria sirve como criterio antielusivo y tiene como finalidad fijar
la relación jurídica sustancial que subyace en cada negocio jurídico.

La prevalencia de la sustancia sobre la forma debe establecer la verdadera


naturaleza jurídica del acto o negocio gravado.

Séptima. El mecanismo adecuado para afrontar la elusión es el des-


conocimiento de la conducta elusiva y la aplicación de la norma que se ha
tratado de eludir o de evitar mediante el comportamiento anómalo, conforme
a lo establecido en la ley”.

Graficando los mecanismos antielusión tenemos:

En nuestro ordenamiento, la Norma VIII únicamente autoriza a la Administra-


ción Tributaria a apreciar en forma objetiva (causa objetiva) los efectos
económicos de un hecho jurídico, a fin de asignar las consecuencias tributarias
que correspondan. Así, la Norma VIII constituye una cláusula especial que
otorga a la Administración potestad tributaria para un mejor control de los
negocios jurídicos realizados por los particulares, a través de métodos de
interpretación jurídica.

Cuando la Norma VIII hace referencia a “fin económico”, debe entenderse que
se está refiriendo a la causa típica u objetiva del negocio jurídico. El criterio de
realidad económica o de la calificación económica de los hechos otorga a la
Administración la facultad de investigar si los hechos a los que se aplican las
normas legales están o no incluidos dentro de la hipótesis de estas, para lo cual
se desestima la apariencia legal de tales hechos, otorgándose relevancia al
contenido económico que le dan las personas que los han realizado.
Por lo tanto, la Norma VIII no permite a la Administración Tributaria analizar y
calificar los negocios jurídicos en función de la intención interna de las partes.
Este es un aspecto que no puede ser probado.

Graficando la aplicación del segundo párrafo de la norma VIII tenemos:

Finalmente, se dispone que vía interpretación no pueden crearse tributos, es-


tablecerse sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las
disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los señalados en la
ley.

Jurisprudencia

Criterio de realidad económica RTF Nº 06686-4-2004

“(…) el criterio de la realidad económica o calificación económica de los


hechos, otorga a la Administración la facultad de verificar los hechos realizados
(actos, situaciones, y relaciones) atendiendo al sustrato económico de los
mismos, a efectos de establecer si estos se encuentran subsumidos en el
supuesto de hecho descrito en la norma, originando, en consecuencia, el
nacimiento de la obligación tributaria, es decir, concluyendo que aquellos
constituyen hechos imponibles;

Que la aplicación de la mencionada regulación lleva implícita la facultad de la


Administración de dejar de lado la formalidad jurídica del acto o negocio
realizado por el contribuyente, cuando esta resulte manifiestamente
incongruente con los actos o negocios económicos efectivamente realizados;

Que en tal sentido, Luis Alberto Aráoz Villena al hacer referencia al criterio objeto
de análisis sostiene que “(…) de lo que se trata es de investigar si los hechos a
los que se aplican las normas legales están o no incluidos dentro de la hipótesis
de la norma (…), para lo cual no importa la apariencia legal que tales hechos
tengan, sino más bien la realidad o contenido económico que les han dado las
personas que los han realizado. La forma legal resulta, entonces, desestimada
para dar paso a la realidad de los hechos”;

Que en concordancia con ello, este Tribunal mediante Resolución Nº 590-2-2003,


de 4 de febrero de 2003, ha dejado establecido que la norma antes glosada –
en su segundo párrafo–, “(…) incorpora el criterio de la realidad económica no
en el entendido de un método de interpretación, sino de una apreciación o
calificación del hecho imponible, que busca descubrir la real operación
económica y no el negocio civil que realizaron las partes, razón por la cual
permite la actuación de la Administración facultándola a verificar o fiscalizar los
hechos imponibles ocultos por formas jurídicas aparentes (…)”.

Aplicación conjunta de la Norma VIII y del artículo 44 de la Ley IGV

RTF Nº 00590-2-2003 (04/02/2003)

Se confirman las apeladas emitidas de acuerdo con las RTFs N°s. 03294-2-2002,
03608-3-2002 y 03832-1-2002, que repusieron el procedimiento a la instancia de
reclamación luego inaplicar el último párrafo del artículo 11 del Reglamento de
Notas de Crédito Negociables, incorporado por el D. S. N° 014-99-EF, al exceder
los alcances de la Ley de IGV. La Administración optó por revisar los hechos que
originaron los reparos del saldo a favor del exportador en el marco de la Norma
VIII del Título Preliminar del Código Tributario y del artículo 44 de la Ley del IGV,
sin actuar prueba adicional alguna ni efectuar nuevos requerimientos a la
recurrente, lo que no es contrario a las RTFs citadas. La citada Norma VIII no
contiene un método de interpretación económico sino un criterio de
apreciación del hecho imponible que busca descubrir la real operación
económica y no el negocio civil que realizaron las partes, siendo su uso una
atribución exclusiva de la Sunat. Por su parte, el artículo 44 regula el caso en que
el comprobante de pago emitido conforme a ley, no corresponde a una
operación real, procediendo desconocerse el crédito fiscal y sancionar al
transferente con el pago del impuesto. Se concluye que procede la aplicación
conjunta de la Norma VIII y del artículo 44, ya que si al amparo de la primera se
determina la inexistencia de la operación que sustenta el comprobante,
estaremos ante el supuesto regulado por el artículo 44. Se analiza con un criterio
de razonabilidad la realidad económica que rodeó la comercialización del oro
(oro producido vs. oro exportado por el recurrente, ley del oro, refinación),
concluyéndose que esta resta certeza a la identidad entre el bien transferido a
la recurrente por sus proveedores, y el oro que estos pudieron transferir (Norma
VIII), calificándose como no reales a las operaciones, desconociéndose el
crédito fiscal (artículo 44).

Criterio de realidad económica

RTF Nº 00622-2-2000 (05/12/2007)

La entrega de aves beneficiadas entregadas por el recurrente a la Marina de


Guerra no se encontraba exonerada, toda vez que de conformidad con las RTF
N°s. 4157-68, 4315-69, 5468-70 y 18364-84, en el caso de autos es posible emplear
el criterio eco- nómico, establecido en la Norma VIII del Título Preliminar del
Código Tributario, por lo cual verificando el contrato celebrado entre el
contribuyente y la referida institución, se desprende la realización de una
operación de venta de pavos beneficiados.
NORMA IX: APLICACION SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

En lo no previsto por este Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse


normas distintas a las tributarias siempre que no se les opongan ni las
desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los Principios del Derecho
Tributario, o en su defecto, los Principios del Derecho Administrativo y los
Principios Generales del Derecho.

INTERPRETACIÓN:
La Norma IX indica que, en lo no contemplado en el Código Tributario, se podrá
aplicar supletoriamente normas distintas a las tributarias, siempre y cuando estas
no se les opongan ni se las desnaturalicen, es decir, en primer lugar, se aplican
las normas tributarias y cuando estas no regulen la materia analizada se recurre
a normas que no son tributarias, por ejemplo, el Código Civil, las normas
internacionales de contabilidad. Supletoriamente se aplican los principios del
Derecho Tributario (principio de no confiscatoriedad, principio de capacidad
contributiva, etc.) o, en su defecto, los principios del Derecho Administrativo
(Principio del debido proceso, principio de celeridad, etc.) y los principios
generales del Derecho (Principio de la Buena Fe, Principio de separación de
funciones, etc.).

Por ejemplo, cuando se presenta un vacío legal en el proceso de reclamación


o de apelación, los órganos de resolución aplican, en primer término, los
Principios de Derecho Administrativo y, en segundo lugar, los Principios
Generales del Derecho. El Tribunal Fiscal ha observado esto, por ello en varias
ocasiones ha hecho uso de los siguientes principios: el principio de
retroactividad benigna; el principio de equidad; el principio de simplificación
administrativa; el principio de legalidad y el principio de lo más favorable al
contribuyente, entre otros.

Como complemento les dejo la siguiente jurisprudencia, en la cual podrán


apreciar la aplicación de la norma IX.

Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. -


Exp. N° 259-96-AA/TC del 27 de Julio de 1999.- en caso de que no se haya
resuelto el problema de demarcación territorial por la autoridad competente,
entre las municipalidades de dos distritos contiguos, se debe para fines
administrativos y tributarios, el principio de usos y costumbres.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal. -


RTF N° 10599-9-2010: La Ley N° 27444, dispone que la motivación constituye uno
de los requisitos de validez del acto aplicable supletoriamente a los
procedimientos tributarios de acuerdo con lo establecido por la Norma IX del
Título Preliminar del Código Tributario.

RTF N° 2788-5-2010: de acuerdo a lo dispuesto en la Norma IX del Título Preliminar


del Código Tributario, podrán aplicarse normas distintas a las tributarias
únicamente en lo no previsto por el Código Tributario.
NORMA X: VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario


Oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en
todo o en parte.

(*) Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la Norma IV de


este Título, las leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el
primer día del siguiente año calendario, a excepción de la supresión de
tributos y de la designación de los agentes de retención o percepción, las
cuales rigen desde la vigencia de la Ley, Decreto Supremo o la Resolución
de Superintendencia, de ser el caso.

(*) Párrafo modificado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº


26777, publicada el 3 de mayo de 1997.

Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada.


Cuando se promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley,
rigen desde el día siguiente al de su publicación, salvo disposición contraria del
propio reglamento.

Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de carácter tributario


que sean de aplicación general, deberán ser publicadas en el Diario Oficial.

INTERPRETACIÓN:

Respecto a la Norma X, podemos señalar que existen reglas generales y


especiales (excepción) en cuanto a la vigencia de las normas tributarias, las que
a continuación se detallan gráficamente:

Vigencia de las Leyes:


Vigencia de los Reglamentos:

Así mismo el Art. 103° de la Constitución prescribe que ninguna ley tiene fuerza
ni efecto retroactivos, salvo en materia penal cuando favorece al reo. El Código
Civil, por su parte, en su Art. 3° del Título Preliminar que la ley se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tiene
fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución.
El Código Tributario en su Art. 168° prohíbe la irretroactividad benigna para el
infractor: “Las normas tributarias que supriman o reduzcan sanciones por
infracciones tributarias no extinguirán ni reducirán las que se encuentren en
trámite o en ejecución”.

Como complemento les dejo la siguiente jurisprudencia, en la cual podrán


apreciar la aplicación de la norma X.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal.-


RTF N° 9184-3-2011, N° 21621-11-2011: La Norma X del Título Preliminar del Código
Tributario establece que las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su
publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que
posterga su vigencia en todo o en parte.
RTF N° 991-4-1997: Que la Norma X del Título Preliminar del Código Tributario,
establece, que las leyes (entiéndase ley en sentido material y no formal)
referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente
año calendario.

Consultas Absueltas por la Administración Tributaria.-


Oficio N° 034-2004-SUNAT.- La disposición del TUO del Código Tributario
contenida en el segundo párrafo de la Norma X de su Título Preliminar, en el
sentido que tratándose de leyes que señalan, entre otros, la base para el cálculo
de la obligación tributaria de tributos de periodicidad anual, rige desde el primer
día del siguiente año calendario al de su publicación, no se refiere a las normas
de carácter reglamentario, sino solo a las leyes y decretos legislativos que
regulan los aspectos a que se refiere el inciso a) de la Norma IV del Título
Preliminar del TUO del Código Tributario. Por el contrario, la entrada en vigencia
de las normas reglamentarias está regulada en el tercer párrafo de la Norma X
antes mencionada.

NORMA XI: PERSONAS SOMETIDAS AL CODIGO TRIBUTARIO Y DEMAS NORMAS


TRIBUTARIAS
Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas u
otros entes colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados en el Perú, están
sometidos al cumplimiento de las obligaciones establecidas en este Código y
en las leyes y reglamentos tributarios.

También están sometidos a dichas normas, las personas naturales o jurídicas,


sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos, nacionales
o extranjeros no domiciliados en el Perú, sobre patrimonios, rentas, actos o
contratos que están sujetos a tributación en el país. Para este efecto, deberán
constituir domicilio en el país o nombrar representante con domicilio en él.

Igualmente, se aplican las disposiciones de este Código y demás normas


tributarias a los sujetos, comprendidos o no en los párrafos anteriores, cuando la
SUNAT deba prestar asistencia administrativa mutua en materia tributaria a la
autoridad competente. Para tal efecto, cuando en el presente Código se haga
referencia a la “autoridad competente”, se entenderá a aquella del otro Estado
con el que el Perú tiene un convenio internacional que incluya asistencia
administrativa mutua en materia tributaria.

INTERPRETACIÓN:

Jurisprudencia

No domiciliado no obligado a emitir guía de remisión


RTF Nº 9763-5-2001 (12/12/2001)

Se revoca la apelada que declaró improcedente la reclamación formulada


contra una resolución que impuso la sanción de comiso de bienes por la
comisión de la infracción tipificada en el numeral 6) del artículo 174 del Código
Tributario, toda vez que al ser la recurrente una persona no domiciliada en el
país no estaba obligada a la emisión de comprobantes de pago, conforme se
desprende de la Norma XI del Código Tributario, razón por la cual no estaba
obligada a emitir la guía de remisión que sustentara el traslado de sus bienes,
pues tal como lo disponía el artículo 18 de la Resolución de Superintendencia Nº
018-97/SUNAT, en tal caso el obligado a emitir la guía de remisión era el
transportista, por lo que debe dejarse sin efecto la sanción de comiso impuesta
a la recurrente como remitente de dichos bienes, sin perjuicio de que la
Administración imponga la sanción respectiva a quien corresponda.

NORMA XII: COMPUTO DE PLAZOS

Para efecto de los plazos establecidos en las normas tributarias deberá


considerarse lo siguiente:
a) Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento y en
el día de éste correspondiente al día de inicio del plazo. Si en el mes de
vencimiento falta tal día, el plazo se cumple el último día de dicho mes.
b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.

En todos los casos, los términos o plazos que vencieran en día inhábil para la
Administración, se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.

En aquellos casos en que el día de vencimiento sea medio día laborable se


considerará inhábil.

INTERPRETACIÓN

La Norma XII está referida a las reglas aplicables al cómputo de plazos en


materia tributaria. Así, respecto de los plazos establecidos en las normas
tributarias deberá considerarse lo siguiente:

Jurisprudencia

Cómputo del plazo de prescripción


RTF Nº 6930-5-2004 (15/09/2004)
En aplicación de la norma XII del título preliminar del Código Tributario, el plazo
de prescripción en el caso del Impuesto Predial cuando medie declaración
comenzará a computarse el 1 de enero del año siguiente al que corresponde
pagar (que será el año 1), venciendo el 2 de enero del quinto año.

La prórroga de plazos y la prescripción


RTF Nº 11179-8-2008 (18/09/2008)
Se confirma la apelada que declaró improcedente la solicitud de prescripción
formulada respecto del Impuesto de Alcabala cuyo plazo de prescripción es de
4 años. Se indica que, de acuerdo con lo señalado por la Administración, el 5
de julio de 2000 adquirió el inmueble; en tal sentido, el cómputo del plazo de
prescripción se inició el 1 de enero del año 2001 y de no producirse causales de
interrupción o suspensión, culminaría el primer día hábil del año 2005, esto es, el
3 de enero de 2005, en aplicación de la Norma XII del Título Preliminar del Código
Tributario. Se concluye que a la fecha de presentación de la solicitud materia
de autos (3 de enero de 2005), aún no había operado la prescripción. VOTO
DISCREPANTE: Dado que el plazo prescriptorio de 4 años aplicable al Impuesto
de Alcabala se inició el 1 de enero del año 2001, y no apreciándose de autos
acto alguno que haya interrumpido o suspendido dicho plazo, culminó el 1 de
enero de 2005; en tal sentido, a la fecha de presentada la solicitud de
prescripción (3 de enero de 2005), había operado la prescripción, por lo que
debe revocarse la apelada. El voto se fundamenta en que considerando que
la prescripción es la pérdida de la acción persecutoria del ente fiscal para
determinar y cobrar la deuda tributaria por su letargo o inacción, el plazo
prescriptorio transcurre en contra de la Administración, por tanto, la prórroga
que contempla la Norma XII del Título Preliminar del Código Tributario no resulta
aplicable a los plazos prescriptorios, por lo que los mismos deben ser
computados según el calendario gregoriano a que se refiere el artículo 183 del
Código Civil y que es recogido en el inc.b) de la Norma XII del Título Preliminar,
considerando días hábiles e inhábiles –lo que explica que el inicio del cómputo
de dicho plazo sea un día inhábil: 1 de enero–, y por ello debe entenderse que
tales plazos se inician el 1 de enero y culminan el 1 de enero del cuarto o sexto
año posterior, según corresponda.

NORMA XIII: EXONERACIONES A DIPLOMATICOS Y OTROS

Las exoneraciones tributarias en favor de funcionarios diplomáticos y consulares


extranjeros, y de funcionarios de organismos internacionales, en ningún caso
incluyen tributos que gravan las actividades económicas particulares que
pudieran realizar.

En aplicación de la presente norma, las actividades económicas particulares


realizadas por diplomáticos y cónsules; es decir, las no comprendidas en el
desarrollo de sus labores diplomáticas y consulares no se encuentran
exoneradas de tributos, pues éstas serían rentas de fuente peruana y, como
tales, deberían ser gravadas en nuestro país.

NORMA XIV: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

El Poder Ejecutivo al proponer, promulgar y reglamentar las leyes tributarias lo


hará exclusivamente por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas.
El Ministro de Economía y Finanzas hace las veces de órgano técnico, pues es el
conducto a través del cual se canalizan las propuestas de reglamentos de las
leyes tributarias.

NORMA XV: UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA

La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un valor de referencia que puede ser


utilizado en las normas tributarias para determinar las bases imponibles,
deducciones, límites de afectación y demás aspectos de los tributos que
considere conveniente el legislador.

También podrá ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligaciones


contables, inscribirse en el registro de contribuyentes y otras obligaciones
formales.

El valor de la UIT será determinado mediante decreto supremo, considerando


los supuestos macroeconómicos.

La Norma XV establece la unidad impositiva tributaria (UIT) como valor de


referencia que es utilizado en las normas tributarias.

El valor de la UIT será determinado mediante decreto supremo, considerando


los supuestos macroeconómicos. Para el año fiscal 2019, el Ministerio de
Economía y Finanzas aprobó el nuevo valor de la UIT, estableciéndose en S/.
4150.00 SOLES.

You might also like