You are on page 1of 6

Todas las funciones de nuestro cuerpo están coordinadas por dos grandes sistemas:

NERVIOSO Y ENDOCRINO. Estos dos sistemas han evolucionado paralelamente y


colaboran mutuamente desde sus orígenes en perfecta armonía.

Endocrino significa que vierte su producto directamente a la sangre, al contrario de


exocrino que significa que vierte su contenido hacia el exterior, a través de conductos
especiales.

El sistema nervioso alcanza todo el organismo mediante células y fibras nerviosas. El


sistema endocrino se encuentra repartido por diferentes regiones del cuerpo por medio de
las glándulas endocrinas y alcanza a sus órganos “diana” mediante la sangre. Ambos
sistemas podrían considerarse como sistemas de comunicación entre los órganos, tejidos y
células del organismo.

La acción del sistema nervioso es rápida y a corto plazo. La acción del sistema endocrino es
lenta y a largo plazo; sus efectos se van viendo a lo largo de la vida de un individuo. Los
dos sistemas están muy relacionados y El HIPOTALAMO es el encargado de enlazarlos,
siendo parte constituyente de ambos sistemas. El sistema endocrino se regula desde el
Hipotálamo a traves de la HIPÓFISIS.

(Es muy importante que los estudiantes revisen la anatomía, fisiología y conexiones del
hipotálamo, cuando estudien el sistema endocrino y su relación con la conducta)

La acción de las diferentes hormonas se ejerce sobre los órganos o células diana, que están
programadas para responder a los estímulos hormonales. Los efectos son muy variados y se
irán estudiando en cada una de las diferentes glándulas. De forma general, podemos decir
que afectan al metabolismo celular, activando o desactivando genes o proteínas específicas.

Tanto el exceso como el déficit de la producción de una determinada hormona suelen


producir enfermedades por hiperfunción o hipofunción de una glándula determinada.

El EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS se puede considerar como una unidad funcional que


se encuentra situado dentro del cráneo, en la base del encéfalo.

El Hipotálamo tiene una función nerviosa (se relaciona con el sueño, temperatura,
respuestas vegetativas y con sensaciones como la sed, el hambre) y otra endocrina
(coordina toda la función hormonal). Elabora factores de liberación (releasing factor) que
están relacionadas con la función de la Hipófisis. Los compuestos liberados por el
hipotálamo activan o inhiben la producción de las hormonas de la hipófisis. Asi, por
ejemplo, existe un factor liberador de la hormona que provoca secreción de la glándula
tiroidea.

La Hipófisis es un pequeña glándula endocrina que cuelga del hipotálamo. Del tamaño
aproximado de una aceituna. Es la glándula central y rectora de las demás glándulas de
secreción interna o periféricas. Está dividida en varios lóbulos. Los que tienen relación con
el sistema endocrino son: la Adenohipófisis o hipófisis anterior y la Neurohipófisis o
hipófisis posterior.

La parte intermedia de la glándula produce melanotropina que induce la formación de


melanina.

ADENOHIPOFISIS O HIPOFISIS ANTERIOR PRODUCE LAS SIGUIENTES


HORMONAS:

TSH que estimula la glándula tiroides, ACTH que estimula a la corteza suprarrenal, STH
que estimula a todo el cuerpo para provocar crecimiento, LH estimula a las gónadas
(masculina y femenina), FSH estimula ambas gónadas, Prolactina estimula la secreción de
leche después del parto. En el ovario estimula la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo.

En los hombres, el incremento de la prolactina puede afectar la función adrenal, el


equilibrio electrolítico, ginecomastia, algunas veces galactorrea, decremento del libido y
disfunción eréctil.

La HIPERPROLACTINEMIA es el aumento de los niveles de la hormona prolactina en


sangre. La prolactina es una hormona sexual que cumple un papel fundamental durante la
lactancia materna.

NEUROHIPÓFISIS O HIPÓFISIS POSTERIOR PRODUCE LAS SIGUIENTES


HORMONAS:

Antidiurética (ADH) o vasopresina que actúa sobre los riñones reduciendo la cantidad de
orina y Oxitocina que actúa sobre el útero produciendo contracciones durante el parto y las
mamas impulsando la leche. La oxitocina es activada durante el la respuesta sexual,
provocando el orgasmo. Cuando el recien nacido succiona el pezón estimula, por vía
sensitiva, los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo, los cuales producen
oxitocina, que llega a la hipófisis posterior por vía de fibras nerviosas y de allí son vertidos
a la sangre y así a las mamas, donde estimulan la excreción de leche.

Ambas hormonas (ADH y Oxitocina) se producen en el hipotálamo y desde allí llegan a la


hipófisis por medio de fibras nerviosas.

Ahora vamos a revisar las glándulas periféricas y hormonas que guardan relación con la
conducta.

TIROIDES

Se encuentran en la parte anterior del cuello, rodeando a la tráquea y la laringe.


El Tiroides es una glándula regulada por la hipófisis mediante la hormona TSH (hormona
estimulante del tiroides) y produce varias hormonas: la tiroxina y la triyodotironina, que
mantienen una acción favorecedora sobre el metabolismo celular, el crecimiento y el
desarrollo del sistema nervioso. También produce calcitonina que actúa sobre el tejido
óseo.

Al aumento de los niveles de hormonas tiroideas se le llama HIPERTIROIDISMO produce


manifestaciones como adelgazamiento, inquietud, ansiedad, temblor, sensación de calor,
aumento de la presión arterial sistólica y disminución de la diastólica y palpitaciones.

A la disminución de las hormonas tiroideas se le llama HIPOTIROIDISMO y produce


síntomas conductuales como: decaimiento, cansancio, aumento de peso, somnolencia,
debilidad, letargia, hipomnesia, palidez, lenguaje lento (bradiplalia), edema en la cara con
expresión facial de cansancio, entre otros.

Hipotioroidismo infantil (cretinismo) se le llama cuando la deficiencia de hormonas


tiroideas se presentan en la infancia y provoca un retardo en el desarrollo intelectual y en el
crecimiento general, por ello es necesario diagnosticarlo y tratarlo de manera temprana, ya
que una vez instaurado es irreversible.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Se encuentran encima de los riñones.

En estas glándulas se pueden distinguir dos zonas perfectamente diferenciadas:

La medula, que produce adrenalina (epinefrina) y noradrelanina (norepinefrina). Estos


compuestos actúan en el sistema nerviosos vegetativo simpático, alertando al organismo
ante situaciones de emergencia o estres.

La corteza, produce cortisol que interviene en el metabolismo de los lípidos, siendo


estimulada su producción por la hormona hipofisaria ACTH (adrenocorticotropa) y
aldosterona que interviene en la regulación de sodio y potasio en sangre. Estas hormonas
son activadas por el estrés para ofrecer al organismo mayor aporte de energía.

GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS

Se consideran glándulas mixtas, puesto que forman parte del Aparato Reproductor, vierten
secreciones al exterior a través de conductos y, además, producen hormonas que vierten a la
sangre. Producen los gametos: el testículo produce espermatozoides y el ovario óvulos.
La glándulas sexuales o gónadas son: Los Ovarios en el sexo femenino y los Testículos en
el sexo masculino.

Las hormonas sexuales empiezan a producirse en la Pubertad y originan la diferenciación


sexual y los caracteres sexuales secundarios.

LOS OVARIOS producen estrógenos y progesterona. Los estrógenos estimulan la


aparición de los caracteres sexuales secundarios (distribución femenina de la grasa,
crecimiento de las mamas, crecimiento del vello púbico, estimula la pigmentación de la
areola mamaria, etc.) e interviene en el ciclo menstrual de la mujer. La progesterona
favorece la proliferación del endometrio en la segunda mitad del ciclo menstrual,
preparándolo para el embarazo.

La FSH, o gonadotropina folicular, interviene en la primera fase del proceso, estimulando


la formación del folículo, y mantiene su intervención, aunque de forma reducida, en la
segunda mitad del ciclo; además esta hormona favorece el tropismo del ovario

La LH, o gonadotropina luteoformadora, interviene en un segundo tiempo y solo cuando la


FSH ha actuado y continua actuando. La LH induce la formación y la secreción de
estrógenos por parte del ovario y provoca la rotura del folículo, con la consecuente
liberación del óvulo; estimula, además, la transformación del folículo en el cuerpo lúteo.

El descenso del nivel de estrógenos afecta el estado emocional de mujer, provocando


irritabilidad, fatiga, depresión, hipersensibilidad y decaimiento, como ocurre en algunas
mujeres varios días antes de la menstruación, cuando presentan en llamado Síndrome de
Tensión Premenstrual y en la menopausia.

LOS TESTÍCULOS producen andrógenos u hormonas sexuales masculinas, cuya hormona


más importante es la testosterona, que es la encargada de desarrollar los caracteres sexuales
masculinos en la pubertad, tales como incremento del tamaño de los órganos genitales y
aparición de los caracteres sexuales secundarios (barba, incremento de la masa muscular,
hipertrofia de la laringe con disminución del tono de voz una octava, vello corporal, etc).
También tienen efectos en la conducta, como estimular el deseo sexual en hombres y en
mujeres, además provocan actitudes más agresivas. Es preciso señalar que las mujeres
también producen estas hormonas, en pequeñas cantidades, en las glándulas suprarrenales.

Se denomina hipogonadismo a la disminución de la función testicular, tanto la disminución


de la testosterona como la espermatogénesis (producción de espermatozoides). El
hipogonadismo antes de la pubertad provoca un infantilismo sexual en el hombre: poco
desarrollo de los genitales, falta de vello facial, escaso vello púbico, voz de tono agudo,
escaso desarrollo muscular y poco deseo sexual.

La homosexualidad y transexualidad no están producidas por disminución de la


testosterona. Tampoco se ha demostrado que un aumento de hormonas sexuales femeninas
produzca cambios en la preferencia sexual de los hombres. El aumento de prolactina
disminuye el deseo sexual y produce disfunción eréctil, pero no induce homosexualidad. La
gran mayoría de los homosexuales (hombres y mujeres) no presentan alteraciones
hormonales que justifique su conducta. La castración disminuye el deseo sexual en los
hombres, pero no cambia su preferencia sexual.

La preferencia sexual no se elige voluntariamente, el ser humano “descubre” su preferencia,


no la escoge.

RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK

Las hormonas son compuestos químicos que ejercen su acción en pequeñas cantidades.
Existe un equilibrio entre la secreción de la hormona y su eliminación. Las variaciones de
las cantidades de hormonas presentes en la sangre pueden producir alteraciones y como
consecuencia enfermedades.

La eliminación de las hormonas se produce por la orina o mediante su metabolismo en el


hígado.

El mecanismo de Producción-Acción-Inhibición se resume en el siguiente esquema:

Ante un estímulo, generalmente nervioso o químico, se inicia la producción de una


hormona en pequeñas cantidades. La hormona viaja por la sangre hasta el órgano diana y
allí ejerce su acción. Los niveles de la hormona en sangre son los que interrumpen su
producción. Este mecanismo que mantiene el equilibrio hormonal, se denomina
Retroalimentación o Feedback.

GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS

Es una pequeña glándula (0,5 cm de diámetro) que está localizada en el techo del
diencéfalo, sobre la lámina cuadragésima. Desde que se descubrió se le han atribuido
muchas funciones, pero todavía no se ha logrado un consenso sobre su auténtica función en
los humanos. En animales de experimentación segrega la hormona melatonina a partir de la
serotonina.

La epífisis, sensible a la luz, está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y
sueño o ritmos circadianos. Aunque el ciclo vigilia-sueño es el más obvio de los ritmos
circadianos (circadiano significa que dura un día) no es el único, casi todas las funciones
hormonales tiene un ritmo: la secreción de ACTH disminuye por la noche y aumenta por la
mañana, la secreción de vasopresina disminuye por la noche, la temperatura y la presión
arterial aumentan por la mañana; estos ritmos sirven para adaptarse a las circunstancias
del medio. La oscuridad estimula la producción de melatonina. Los déficits de melatonina
casi siempre van acompañados de insomnio; además el déficit de melatonina parecería
tener una paulatina aceleración del envejecimiento.
Es necesario advertir que el tratamiento con melatonina para el insomnio todavía es motivo
de controversias.

You might also like