You are on page 1of 131

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE

SEGURIDAD.
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS
DE SEGURIDAD.
PRIMERA PARTE

http://www.seguriteca.com.mx
©1999 por Fermín I. Crisóstomo Ortega.
Av. Sta. Lucía 139,
Col. Olivar del Conde, 2ª Secc.
México, D.F.
C.P. 01400
E-mail: cat@prodigy.net.mx
Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo o en parte, en
cualquier forma.

ISBN:_________________
Impreso en México. Printed in Mexico.

http://www.seguriteca.com.mx
Indice.

Página

Capítulo I. El Significado. ............................................................. 1


La Palabra Seguridad .......................................................... 3
El Concepto de Seguridad ................................................... 6
Bioevolución y Seguridad .................................................. 13
Socioevolución y Seguridad ............................................... 16
Tecnoevolución y Seguridad.............................................. 19
Definición ........................................................................... 24
Capítulo II. Análisis de las Amenazas........................................ 27
La Identificación de las Amenazas.................................... 29
La clasificación de las Amenazas ...................................... 31
La Capacidad de las Amenazas......................................... 35
La Oportunidad de las Amenazas..................................... 37
La Intensión de las Amenazas ........................................... 43
Capítulo III. Análisis de la Protección ....................................... 49
Las Funciones ..................................................................... 53
Funciones Preventivas .............................................. 55
Funciones de Control ................................................ 61
Funciones de Reacción.............................................. 64
Los Medios .......................................................................... 68
Los Dispositivos .................................................................. 71
La Adaptabilidad ...................................................... 73
Dispositivos Típicos................................................... 76
Axiomas de la Protección................................................... 83
Capítulo IV. Aspectos Dinámicos de la Protección................... 95
Dinámica de los Valores..................................................... 97
Dinámica de las Amenazas .............................................. 102
Dinámica de la Protección ............................................... 106
Indice Temático ......................................................................... 115
Prólogo.
Ojo por ojo, y el mundo acabará ciego.
Mahatma Ghandi.

Era Noviembre, la noche previa al día de Muertos, vivíamos en Oaxaca,


en un pueblo llamado Nochixtlán; mi abuela y algunas vecinas estaban
reunidas alrededor de una fogata, turnándose para menearle a la cazuela
del mole. Al tiempo que se pasaban el cucharón, iban contando historias
de espantos y aparecidos.
El frío me había hecho acercarme a la hoguera; ahí, pegado a mi abuela,
supe lo que era el Nagüal, una especie de brujo chaparrito que se
escondía en la oscuridad, que pasaba a través de las paredes y se
transformaba en perro, coyote y hasta en serpiente; también supe que
tenía un especial gusto por los niños, como yo, a quienes paralizaba y
enmudecía con su aliento y se llevaba a su cueva para devorarlos.
Ya era muy tarde, mi abuela insistía en que me fuera a la cama, pero el
miedo no me permitía atravesar el oscuro espacio que me separaba de
mi casa.
Llegó entonces mi abuelo, tomó mi mano y me llevó a mi recámara;
mientras él preparaba mi cama, yo hacía todo lo posible para retrasar el
momento en que la luz tuviera que apagarse. Miré a los cuatro rincones
del cuarto en busca del nagüal, me acosté, mi abuelo me cubrió, me dio
un beso en la frente y apagó la luz.
La oscuridad se hizo profunda, casi sólida, el nagüal podría estar
sonriendo en cualquier rincón, no quise saber más, cerré fuertemente
mis ojos y me cubrí la cara con la cobija. Pensé en hacerme flaquito
para que el nagüal creyera que no había nadie en la cama, empecé a
respirar despacito para evitar que el nagüal me oyera.
De pronto, sentí como me jalaban la cobija, la aprisioné fuertemente
entre mis manos y grité llamando a mi abuelito; de un tirón me fue
arrebatada la cobija, me sentí perdido y me cubrí la cara con las manos.
Entonces la voz de mi abuelo me hizo abrir los ojos; la luz estaba
encendida, mi abuelo sonreía tiernamente diciéndome - No pasa nada,
aquí estoy -.
Mi abuelo se sentó a mi lado, me abrazó y apagó la luz, luego encendió
su linterna de mano mientras, apuntando su luz a cada rincón, me
explicaba:
- Muchos creen que el nagüal vive en la oscuridad y, a pesar de
saberlo, se esconden en esa misma oscuridad para que el nagüal no los
vea, es un error esconderse en donde el nagüal vive, yo prefiero saber
que el nagüal no está a mi alrededor y para eso sirve esta linterna -.
La mayoría de nuestros temores se arraigan en aquello que creemos - o
que nos hacen creer - y no nos atrevemos a comprender; esos temores
solo podrán ser desterrados o derrotados cuando, antes de creer, nos
preocupemos por saber.
La Inseguridad Pública me parece un monstruo similar al nagüal, nada
parece detenerlo, se transforma (en corrupción policiaca, en
delincuencia por desempleo, en ambición empresarial, en contienda
política, etc...), y vive y se alimenta en la oscuridad de nuestra
ignorancia.
En medio de esa oscuridad nos dejamos llevar por el gran número de
caza fantasmas que aparecen al rescate: vendedores de artefactos,
empresas de servicios de seguridad privada, expertos conferencistas
(que ante la decadencia del negocio de la superación personal han
cambiado de giro), etc...
Todo lo anterior podría no haber sido suficiente impulso para este
esfuerzo, sin embargo, en últimas fechas he escuchado voces que
claman por absurdas soluciones a la inseguridad pública: Pena de
Muerte, Reducción de la Edad Penal, Privatización de la Seguridad; la
adopción de cualesquiera de estos absurdos significaría tanto como
esconderse del nagual en la oscuridad.
Así pues, con el ánimo de encender una luz, le agradezco el tiempo que
usted dispense a la lectura de este esfuerzo por describir los
Fundamentos de los Sistemas de Seguridad.
Introducción.

El presente texto comenzó por una pregunta simple de uno de mis


clientes, al término de la instalación de un sistema de control de
información administrativa:
"¿Puedes ayudarme con mi Sistema de Seguridad?"- me dijo-.
En el mismo instante en que fue formulada la pregunta, la respuesta
dejó de ser importante; la simple pregunta desencadenó una serie de
cuestionamientos:
• ¿Qué es la Seguridad?
Los límites de la abstracción.
• ¿Cómo es la Seguridad?
Los elementos, su orden, su estructura.
• ¿Cómo funciona la Seguridad?
Las relaciones e interdependencias.
• ¿Cómo se mide la Seguridad?
Unidades de medida cuantitativas y/o cualitativas del desempeño.

La necesidad de respuestas me ha hecho ir de aquí para allá, en busca de


un cuerpo teórico que soporte las decisiones relativas a un Sistema de
Seguridad.
El primer paso fue para hallar definiciones y conceptos que me
permitieran agilizar la comunicación y reducir la confusión con los
usuarios y los especialistas. (Capítulo I).
Enseguida, hubo necesidad de analizar estructural y funcionalmente a la
Seguridad para entender sus componentes, su orden, sus relaciones e
interdependencias. (Capítulos II al IV).
Una vez comprendida la seguridad, sus componentes, estructura,
relaciones y funcionalidad, sobrevino la necesidad de situar todos los
conceptos en el plano de la realidad y establecer los límites de acción
del Sistema de Seguridad, mediante el esclarecimiento de los aspectos
Legales relativos a la seguridad. (Capítulo VI).
Ya con el conocimiento sobre la Seguridad y sus límites reales, fue
posible iniciar la aplicación de los principios teóricos y prácticos de la
teoría de Sistemas, para obtener una metodología de aplicación general
que facilitará el Análisis, Diseño, Desarrollo e Implantación de un
Sistema de Seguridad. (Capítulo VII).
La experiencia nos puede enseñar que no existe la Única-Solución-
Óptima, que lo único a que podemos aspirar es a la Mejor-Solución-
Posible, de entre Diversas-Soluciones-Alternas. La conveniencia de la
aplicación de las ideas aquí descritas dependerá siempre de los criterios
y prioridades que definan la perspectiva que se tenga de la Seguridad. Si
la seguridad es vista desde una perspectiva sistémica, no dudo de la
utilidad de esta obra.

Fermín I. Crisóstomo Ortega.


Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 1

Capítulo I.

El Significado.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 2
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 3
El Significado / La Palabra Seguridad.
Génesis 11:6.-
y dijo: Veo que todos forman un mismo pueblo y hablan una misma lengua.
Ahora nada les impedirá que consigan todo lo que se propongan.

Las palabras, como sabemos, no son las ideas, sino que las representan;
habladas o escritas, su significado es puramente convencional. Una
misma palabra significa cosas distintas, a personas distintas, de grupos
sociales distintos, bajo distintas circunstancias.
Un ejemplo conocido de lo anterior es el albur mexicano, donde las
palabras se mezclan, se yuxtaponen, se hacen rimar para ocultar un
insulto o un chiste. De esta manera, las palabras se transforman en
herramientas que pueden simplificar o complicar la comunicación.
Así pues, un sin fin de circunstancias influyen en el significado de las
palabras. Este es el caso de la palabra Seguridad, observemos algunos
de sus significados y usos en la siguiente definición:

SEGURIDAD: del latín Securitas, atis.


Aplicación Significado Uso
Calidad de Seguro Necesitamos Seguridad.
Tengo la seguridad de que así
Certeza
Sustantivo sucederá.
Femenino Firmeza El habla con seguridad.

Confianza Ella me hace sentir seguridad.

Sin Riesgo Puedes usarlo con seguridad .


Locución adverbial
Con seguridad llegaremos a
Con Certeza
tiempo.
Aplica a quien vela
Locución adjetiva por la seguridad de El es gerente de Seguridad.
otros

Podemos advertir que, mediante usos distintos, la palabra Seguridad


adquiere significados distintos. Para nuestro propósito podemos
desprender que:
• Cuando significa Calidad de Seguro es un indicador del estado de
ciertas cualidades esperadas; en otras palabras, nos permite calificar
determinadas circunstancias.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 4
• Cuando se usa como Con Seguridad y significa Sin Riesgo adquiere
una relación proporcional indirecta con el riesgo, es decir a más
Seguridad corresponde menos Riesgo y viceversa. (Más delante
aclararemos esta relación).
Pero, no es únicamente el uso común de la palabra lo que dificulta su
definición, también encontramos que su uso profesional presenta
algunas dificultades.
En el Manual de Seguridad a Instalaciones Vitales (DNM3107)
podemos encontrar la siguiente definición:
Seguridad Física de Instalaciones, son las medidas que se adoptan para
evitar lesión o pérdida de una vida, daño o desorganización, ruina o
destrucción de una propiedad, así como hacer todo lo necesario para que
exista, se desarrolle y cumpla los propósitos fijados, por lo tanto se debe
adoptar en toda situación, en todo lugar y en todo tiempo; esta seguridad
depende en gran parte del adiestramiento individual y del conjunto de la
organización de que se trate.
Aun cuando se trata de una definición especializada, resulta confuso que
se defina a la Seguridad (Física de Instalaciones) como Las Medidas
que se adoptan, y no como La Resultante de las Medidas que se
adoptan.
Esto nos permite saber que, por lo menos, requerimos profesionalmente
del uso de dos conceptos, mismos que solemos definir con una única
palabra:
La Seguridad-Proceso.- Lo que hacemos para disminuir el riesgo.
La Seguridad-Producto.- La resultante de lo que hacemos para
disminuir el riesgo.
En otra publicación, (Seguridad Industrial, Una Guía Práctica; Luis
Edgardo Llanes, Ed. Pax México, 1994; pag. 1), encontramos un
nombre para lo que hemos llamado Seguridad-Proceso:
• ¿Qué es un Programa de Seguridad?
Es un conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o prevenir los
accidentes en un lugar específico.
En el mismo libro también encontramos algo que, por lo pronto,
podríamos llamar Seguridad-Objetivo:
• ¿Para qué sirve?
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 5
Para mejorar las condiciones de trabajo, de seguridad e higiene, en un lugar
específico; y, en consecuencia, contribuir al mejoramiento de la calidad del
área o del proceso que se realiza en ese lugar.
Las líneas anteriores además de describirnos con brevedad lo que, en
ese caso específico, la seguridad pretende, nos permiten vislumbrar el
concepto de Seguridad-Situación al mencionar las condiciones de
trabajo y la calidad del área.
Mejor comprendido será el concepto de Seguridad-Situación al
analizar la siguiente definición, extraída del Capítulo V, Primera
Sección, Tomo I del Manual de Operaciones en Campaña, Tercera
Edición (pag. 125):
• La Seguridad, es, en efecto, una condición que busca todo ser viviente en
sus múltiples actividades y toda organización o colectividad, para poder
existir, desarrollarse y cumplir sus propósitos.
Aquí se describe a la Seguridad como una condición o conjunto de
circunstancias, es decir como un Estado Ideal para la existencia,
desarrollo y finalidad de determinado organismo.
Como podemos ver, la misma palabra aún en el ámbito profesional es
usada indiscriminadamente para enunciar conceptos distintos. En las
páginas que siguen, trataremos de delimitar el concepto que, en delante,
denominaremos con la palabra Seguridad, lo que propiciará un mayor
entendimiento entre nosotros.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 6
El Significado / El Concepto de Seguridad.
Los conceptos físicos son creaciones libres del espíritu humano y no son,
como podría parecer, determinados exclusivamente por el mundo
exterior. En nuestro esfuerzo por comprender la realidad nos parecemos
a un hombre que trata de comprender el mecanismo de un reloj que está
cerrado. Él ve la esfera y el movimiento de las manecillas, oye el tic-tac,
pero no tiene la posibilidad de ver el interior. Si es ingenioso, se
formará una idea de un mecanismo que podría responder a todas sus
observaciones, pero nunca estará del todo seguro de que su
representación sea la única que explica el fenómeno, y nunca podrá
confrontar su imagen con el mecanismo real; ni siquiera concibe que tal
confrontación podría tener, posiblemente, un sentido.
Albert Einstein

El entendimiento es como una luz que guía nuestras acciones; si nuestro


entendimiento es escaso, si su calidad es deficiente o si no es
debidamente orientado, entonces nuestras acciones serán erradas o
erráticas.
Por lo anterior podemos aquilatar la importancia de contar con claridad
en los conceptos mediante el acuerdo en las definiciones; éstas, las
definiciones, son juicios que delimitan el ser y lo separan de lo que no
es.
Como juicios que son, se desprenden de nuestras percepciones y pueden
resultar falsos; su falsedad suele depender de las percepciones que los
originan. Si la percepción es errónea o incompleta, o el juicio no se
orienta hacia la verdad, puede resultar una definición falsa.
Para el caso que nos ocupa, construir un concepto de Seguridad,
debemos lograr que dicho concepto:

• Permita el entendimiento de las percepciones.


(Entender lo que la Seguridad nos hace sentir).

• Exprese cabalmente las observaciones.


(Expresar una representación que nos permite explicar a la
Seguridad).
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 7

Hemos logrado identificar diversos conceptos que se describen con la


palabra Seguridad; agrupándolos en la siguiente tabla podrán ayudarnos
a describir lo que la Seguridad es:

Seguridad-Situación Es el conjunto de circunstancias…

Seguridad-Objetivo … predeterminadas…

Seguridad-Producto … que resultan de…

Seguridad-Proceso … las acciones encaminadas a reducir el riesgo.

A pesar de que parece vislumbrarse una definición, debemos perfilar


con mayor exactitud el concepto auxiliándonos de lo que la seguridad
No Es.
Parece ser que la seguridad se antepone al riesgo, que cuando hay riesgo
no hay seguridad; utilicemos el significado del riesgo para el establecer
los límites de la seguridad. Afortunadamente el riesgo en un concepto
mejor definido en virtud de su uso profesional.
El riesgo se define como:
la porción adversa del azar, descrita en términos de probabilidad.
(La probabilidad de que un daño ocurra).
Se dice también que:
el riesgo debe expresar tanto la incertidumbre como la magnitud
del daño.
Por supuesto, existen modelos matemáticos que intentan expresar el
riesgo:
R = {(si,pi,xi)} . (Kaplan y Garrick 1981)..

donde:
[si] es la identificación del escenario o su descripción,
[pi] es la probabilidad del daño en ese escenario, y
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 8
[xi] es la medida de la evaluación de las consecuencias en ese
escenario, la medida de daño.
El Riesgo es un indicador del efecto acumulativo de aquellas cosas que
pueden ir mejor que lo previsto y aquellas otras que pueden ocurrir peor
que lo previsto.
Al entender el riesgo como un indicador y la seguridad como un
conjunto de circunstancias, podemos entender que no se anteponen sino
que mantienen una relación similar a la que mantiene el marcador de
gasolina con la cantidad de gasolina superior a la reserva. Observe el
siguiente diagrama:
• La aguja es un indicador de la cantidad de Combustible (Situación
actual);
• La aguja en la marca de Vacío describe una Situación Adversa (Un
Daño);

• La aguja en el área marcada como Reserva describe una Situación


de Proximidad a la Adversidad (Peligro);
• La Aguja marcando la existencia de combustible, superior a la
reserva, describe una Situación Normal (Seguridad).
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 9
La Seguridad, definida como Situación Normal (dentro de las Normas),
representa a un conjunto de circunstancias cuyos límites establecemos
en forma convencional, (Las Normas son Acuerdos o
Convencionalismos).
• El Riesgo es un indicador de la Probabilidad de la ocurrencia de un
evento de Daño;
• La Seguridad es la situación descrita como: Valores dentro de la
Norma;
• La Situación indicada como Valores Fuera de la Norma y Próximos
al Daño es comúnmente llamada Peligro.
Ahora podemos afirmar que:
• La Seguridad no es la antítesis del Riesgo, dado que este es un
indicador probabilístico de la primera.
• La Seguridad es un conjunto de circunstancias descritas de
manera normativa.
• Que dichas normas, al ser rebasadas, significan Peligro.
• Que el Peligro es un conjunto de circunstancias próximas a una
experiencia de Daño.
Hemos logrado, al delimitar el concepto de Seguridad, definir otros
conceptos importantes relacionados con ésta: El Riesgo, El Daño y El
Peligro; podríamos decir que el concepto nos queda claro, sin embargo
se nos ha quedado algo pendiente, Veamos...
Antes, habíamos definido la Seguridad-Producto como una resultante,
por lo tanto debemos delimitarla de los factores que la producen;
aclaremos esto: en virtud de que la Seguridad no existe por sí, sino que
es producida, requerimos comprender la separación entre la Seguridad y
aquello que la produce, solo de esta forma tendremos claridad absoluta
en el concepto. Para lograr esta separación echaremos mano de una
definición expuesta arriba:
El Riesgo es un indicador del efecto acumulativo de aquellas cosas
que pueden ir mejor que lo planeado y aquellas otras que pueden
ocurrir peor que lo planeado.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 10
Ya hemos determinado que el Riesgo es un indicador, entonces la
Seguridad será parte del espectro de los efectos acumulativos, la otra
parte del espectro será el Peligro; por lo tanto, deduciremos que existen
factores que empujan en un sentido (cosas que pueden ir mejor que lo
previsto) y factores que empujan en otro sentido (cosas que pueden
ocurrir peor que lo previsto).
• Aquello que puede producirnos Daño puede ser llamado
Amenaza.

• Aquello que nos mantiene alejados de la experiencia de Daño


puede ser llamado Protección.
Naturalmente existe una relación entre estos dos conceptos, a dicha
relación suele llamársele Vulnerabilidad.

• A cualquier incremento en las dimensiones de la Amenaza


corresponde un incremento en la Vulnerabilidad.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 11
• A cualquier incremento en las dimensiones de la Protección
corresponde un decremento en la Vulnerabilidad.

Para asegurarnos de haber logrado delimitar el concepto de Seguridad


hagamos un resumen de lo dicho hasta aquí. Observe la Ilustración que
sigue.

• Valor es cualquier cosa, idea o concepto cuyas cualidades, de


utilidad o significado, le confieren algún grado de importancia;
concepto que representa la Vida, Información, Bienes Materiales,
Culturales, etc., que deben ser protegidos.
• Daño es la disminución o pérdida de un Valor cualquiera. (Vida,
Información, Hogar, Dinero, etc.).
• Amenaza es el conjunto de factores que incrementan la
probabilidad de Daño.
• Protección es el conjunto de factores que decrementan la
probabilidad de Daño.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 12
• La Vulnerabilidad es el espectro de circunstancias posibles,
producidas por la interacción entre las dimensiones de la
Amenaza y las dimensiones de la Protección.
• Peligro es un conjunto de circunstancias predefinidas, próximas
al Daño.
• Seguridad es un conjunto de circunstancias posibles,
predefinidas normativamente, dentro de las cuales un valor no
experimenta daño.
• Riesgo es un indicador probabilístico de nuestra situación
respecto al daño.

Con este conjunto de conceptos delimitados y esquematizados nos será


más sencillo intentar una definición de Seguridad; sin embargo, antes de
intentarlo revisemos las siguientes páginas, que nos ayudarán a analizar
el concepto dentro de contextos más amplios.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 13
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 14
El Significado / Bioevolución y Seguridad.
Cuando queremos ilustrar el concepto de adaptación en la Biología
Evolutiva, a menudo intentamos mostrar que los organismos "saben" de
Física inconscientemente - que han evolucionado como máquinas
notablemente eficientes para comer y moverse.
El Pulgar del Panda.
Stephen Jay Gould. 1980.

Para comprender lo que significa la seguridad, iniciaremos enfocando el


concepto desde una perspectiva evolucionista. El Evolucionismo nos
conduce a concebir a los seres vivos que hoy conocemos, como el
resultado de siglos de perfeccionamiento.
Desde la perspectiva del evolucionismo un organismo vivo es cualquier
estructura molecular capaz de producir copias de sí misma, obteniendo
para ello, del medio ambiente circundante, los bloques moleculares
requeridos.
La alimentación es el proceso que permite, a los seres vivos, tomar del
medio ambiente los bloques moleculares necesarios para producir
descendencia; dichos bloques pueden estar contenidos o formar parte de
otros seres vivos; es de este modo que algunos organismos sobreviven
alimentándose para reproducirse y otros mueren al ser consumidos para
la reproducción de los primeros. Por tal razón ciertas formas de vida se
constituyen en una amenaza para otras formas de vida.
En el proceso de producir copias (reproducirse), suceden mutaciones;
algunas de éstas resultan en características
benéficas, que dotan al nuevo organismo de
ventajas sobre otros organismos; ventajas
que son transmitidas a su descendencia,
(herencia).
Algunas de las nuevas ventajas se
relacionan con la capacidad de protegerse
de las amenazas del medio ambiente. La
membrana celular, la concha de las
tortugas, el veneno de las serpientes, el olor de los zorrillos, etc.,
constituyen ejemplos de la respuesta de la evolución a las amenazas del
ambiente.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 15
No sólo otros organismos amenazan a los seres vivos, la dinámica del
medio ambiente también constituye un factor constante de peligro. Los
cambios climáticos, los terremotos, los volcanes, el choque de grandes
asteroides, significan amenazas para aquellos organismos muy
especializados incapaces de adaptarse.

En un ambiente de constante cambio, la adaptabilidad o capacidad de


cambio se convierte en un factor de protección. La capacidad de regular
la temperatura corporal en los mamíferos es un ejemplo de
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 16
adaptabilidad. En los museos de Historia Natural podemos encontrar un
gran número de ejemplos de organismos que no lograron adaptarse:
ejemplos fósiles.
Algunos organismos han sido capaces de avanzar mas allá de la
adaptabilidad, han logrado desarrollar algún tipo de adaptaciones en su
entorno, como la construcción de nidos o madrigueras, que les
proporcionan protección respecto de los cambios climáticos y los sitúan
fuera del alcance de sus depredadores.
Esta capacidad de influir en el medio ambiente en beneficio propio es lo
que comúnmente llamamos inteligencia. Resulta innegable la relación
directa entre seguridad e inteligencia, el ser humano es ejemplo de esta
afirmación; los organismos capaces de influir en su medio ambiente
para protegerse, tienen mayores probabilidades de sobrevivir que
aquellos que únicamente se adaptan a los cambios.
La Seguridad, desde un enfoque evolucionista, puede ser entendida
como un proceso de constante perfeccionamiento de las aptitudes que
permiten a los seres vivos protegerse de las amenazas del medio
ambiente.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 17
El Significado / Socioevolución y Seguridad.
Una evolución puramente biológica no podría por sí sola modelar al
hombre; se necesita la ayuda de lo social, que acumula el saber fuera
del código genético liberando al espíritu de todo automatismo instintivo.
El Hombre ese Dios en Miniatura
Pierre P. Grasse. 1971

Cualquier aspecto Humano, incluso su Seguridad, es imposible de ser


apreciado sino dentro del contexto Social; la misma evolución humana
habría sido imposible fuera del medio Social.
El perfeccionamiento del cerebro humano y su evolución psicológica
tienen como una de sus causas la disminución casi total de los
comportamientos innatos, a
cambio del incremento de la
tradición acumulativa. Mediante
este mecanismo la sociedad
humana se transforma en
depositaria de reacciones, hábitos
y conocimientos y forma con ellos
normas y patrones de conducta que
el individuo debe observar.
En la Bioevolución pudimos advertir un estado subyacente de violencia
individual: los organismos disputando los bloques moleculares que
servirían para producir descendencia.
Para integrarse, a los grupos sociales les resulta indispensable
desaparecer ese tipo de violencia entre similares, de tal suerte que,
cuando se establecen los líderes de los grupos, lo primero que hacen es
monopolizar la Violencia. (En ciertos casos primero se monopoliza la
violencia y luego se asume el liderazgo).
Se originan así los Ejércitos y Policías como únicas entidades con
autorización para ejercer la violencia. Es claro que la violencia no
desaparece, sino que una forma de violencia individual es acumulada en
otra forma de violencia, la violencia Institucional.
Ante la imposibilidad de desaparecer los conflictos individuales la
violencia se sublima y se transforma en Ley. Lo anterior se clarifica
cuando pedimos que todo el peso de la Ley caiga sobre tal o cual; lo
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 18
que en realidad estamos diciendo es que la violencia institucional se
dirija y castigue a alguien.
Esa misma violencia institucional sublimada en Ley, nos deja un
espacio dentro del cual poder desenvolvernos; mientras no excedamos
los límites de este espacio de acción (Seguridad Pública), la violencia
Institucional no sólo no nos afectará, sino que nos protegerá. Es ésta la
forma en que los grupos sociales describen patrones de conducta para
sus individuos.
A pesar de que la sociedad impone conductas a los individuos, la
adaptabilidad humana es mayor que si dichas conductas le fuesen
impuestas por su código genético. No es tan difícil desobedecer una
señal de alto, ya que se trata de un convencionalismo Legal; si en
nuestro código genético estuviera escrito que debemos detenernos ante
una luz roja, sería imposible desobedecer.
Desde esta perspectiva, la seguridad es ese espacio normativo, libre de
violencia, que la sociedad propicia para el desenvolvimiento de sus
individuos.
La manera en que la interacción entre grupo e individuo determinan
patrones de comportamiento es el objeto de estudio de la Sicología
Social. La Sicología Social nos ofrece una interesante perspectiva
respecto de la Seguridad.
Uno de sus exponentes, Abraham Maslow, describe al comportamiento
humano como resultado de sus motivaciones.
Maslow llama motivaciones a las fuerzas que
impulsan al hombre a la acción; define
como causa de las motivaciones a
las necesidades del hombre;
clasifica las necesidades y
determina una relación jerárquica
entre estas.
De acuerdo con esta relación jerárquica, la
conducta del hombre estará principalmente
motivada a satisfacer las necesidades fisiológicas, y una vez satisfechas
buscará protegerse de las hostilidades del Medio Ambiente.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 19
La Seguridad, vista desde esta perspectiva, es un conjunto de
necesidades, impulsoras del comportamiento, que aparecen una vez
que han sido satisfechas las necesidades de orden fisiológico.
Esta aseveración tal vez explique parcialmente la importancia que se
confiere en los grupos sociales a la Seguridad, importancia que se
traduce en los enormes presupuestos que los gobiernos asignan a la
Seguridad Nacional, la Seguridad Pública, la Prevención de Desastres y
combate al crimen.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 20
El Significado / Tecnoevolución y Seguridad.
Los hombres han llevado a tal punto sus poderes de sojuzgar las fuerzas
de la naturaleza que ahora, si los usaran, podrían exterminarse muy
fácilmente unos a otros hasta acabar con el último. Lo saben, y de ahí
viene gran parte de su desasosiego, de su abatimiento, de su estado de
temor.
Sigmund Freud

Así como la interrelación del individuo y el grupo formaron un círculo


virtuoso, que influyó positivamente en la evolución del ser humano, la
tecnología describió ese mismo tipo de círculo virtuoso.
Se asegura que el arranque tecnológico del hombre tuvo que ver con la
posición erguida, con el momento en que el hombre liberó sus manos de
la función locomotriz y pudo utilizarlas como herramientas y aún para
crear herramientas.
La mayoría de las herramientas que el hombre desarrolla tienen que ver
con un proceso de liberación; la máquina de vapor es el esfuerzo
humano por liberar sus músculos del trabajo tedioso. A partir de la
máquina de vapor las jornadas de trabajo de los seres humanos se
redujeron considerablemente; podemos asegurar que el hombre tuvo
más tiempo para pensar, para crear.
En cada nueva herramienta que el hombre crea se puede adivinar su
deseo de liberarse de actividades repetitivas que le producen tedio o
cansancio, que reducen su tiempo libre (tal vez Tiempo Libre sea
sinónimo de Tiempo Creativo). Parece también persistir el deseo de
participar cada vez menos en el uso y control de las herramientas, es
decir, el deseo de que las herramientas se controlen solas, se
autorregulen.
Así es como aparecen esfuerzos como la olla de Vapor de Denis Pain
(1679), cuyo aporte consiste en una tapa con el peso suficiente para
mantener cerrada la olla, hasta que el interior logre cierto nivel de
presión (Presión Segura). Rebasado dicho nivel de Presión (Presión
Peligrosa) la tapa saltaba y liberaba el vapor antes de que esta llegase al
punto de estallar (Daño). Aún cuando la olla de vapor fue un gran
avance en la autorregulación no constituía una solución continua,
regulaba que el daño no ocurriese, mas no permitía la estabilización de
la presión.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 21
El mecanismo arquetipo de autorregulación continua fue inventado por
James Watt (1782), una válvula para su máquina de vapor.

El mecanismo consistía en dos varillas deslizantes, unidas lateralmente


a un eje vertical, cada varilla tenía en su extremo una esfera pesada; las
esferas, al bajar por efecto de la gravedad, impulsaban un mecanismo
que abría la válvula, dejando escapar el vapor.

El vapor hacía girar el eje produciendo una fuerza centrífuga que


provocaba la elevación de las esferas, al elevarse éstas cerraban la
válvula reduciendo la salida de vapor y así las esferas volvían a
descender.
La autorregulación significa que un mecanismo esté dotado de la
capacidad de, una vez establecido un estado ideal, activar los eventos
necesarios para corregir cualquier desviación, aprovechando la energía
del fenómeno desviatorio en las acciones correctivas.
El fisiólogo Norteamericano Walter Bradford Cannon investigó el
fenómeno de autorregulación en los organismos vivos y acuño la
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 22
palabra "Homeostasis" para designar el estado ideal de los organismos
vivos, un conjunto de valores normales constantes (presión sanguínea,
glucosa en la sangre, temperatura corporal, etc.).
Si usted se está preguntando por la utilidad de estas disertaciones,
respecto de los principios de la automatización, permítame justificar su
aplicabilidad a la Seguridad. Hagamos una simple analogía, imagine
que en la máquina de vapor:
• El nivel de presión normal es la Seguridad.
• El vapor es la Amenaza.
• El momento en que la válvula debe abrir es el Peligro.
• Si la válvula se tapa se producirá el Daño (explosión).
• Otra forma de daño se produce cuando la máquina se detiene.
• Otro momento de Peligro existe cuando la válvula se debe cerrar
(de no cerrar la máquina se detendrá).
De hecho esta analogía nos permite representar un mejor modelo de la
Seguridad ya que introduce la idea de un mecanismo cuyo
funcionamiento nunca debe detenerse, lo que nos permite pensar, por
ejemplo, en una organización en la que las medidas de protección no
deben interferir con la misión empresarial.
Resulta obvio decir que la evolución tecnológica no se detiene en la
automatización; si algún instrumento viviente despierta pasión por ser
imitado es el cerebro humano.
La Computadora es una herramienta desarrollada inicialmente con el
propósito de liberar al cerebro humano del trabajo repetitivo y
abrumador que significaban los cálculos. Para lograrlo debe ser capaz
de ejecutar operaciones aritméticas en un orden determinado.
Muchos se esforzaron en este sentido, como Blaise Pascal con su
máquina sumadora (1642), o Gottfried Wilhelm Von Leibnitz con su
multiplicadora (1674), sin embargo fue Charles Babbage quien con el
diseño de su máquina Analítica (1836) estableció los principios de la
computación.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 23
La aplicación de dichos principios permanece casi inalterable en las
computadoras modernas. Más adelante dos estos principios nos serán de
enorme utilidad para analizar los factores de la Protección:
• Principio de Separación de Funciones:
Se deben delimitar hasta lo elemental las funciones del
mecanismo.
• Principio de Independencia de Medios:
Se pueden integrar mecanismos simples que cumplan con las
funciones elementales sin importar su naturaleza.
En la actualidad, la existencia de autómatas, concebidos como
mecanismos programables con una importante fracción de las
habilidades humanas, es una realidad; realidad que nos hace temer que
se transformen en una Amenaza a nuestra seguridad, e incluso que
puedan sojuzgar o eliminar a la humanidad.
Este problema fue abordado por Isaac Asimov en 1942; de su
razonamiento se desprendieron "Las tres Leyes de la Robótica":
1) Un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir
que algún ser humano resulte dañado.
2) Un robot debe obedecer las órdenes de los seres humanos, excepto
cuando tales órdenes entren en conflicto con la primera Ley.
3) Un robot debe proteger su propia existencia, en tanto en cuanto dicha
protección no entre en conflicto con la Primera o Segunda Ley.

Es fácil deducir que estas Leyes se pueden extender a todo tipo de


mecanismos y organismos de servicio al hombre:
1) Ninguna herramienta o mecanismo puede dañar a un ser
humano o, por inacción, permitir que algún ser humano resulte
dañado.
2) Toda herramienta o mecanismo debe cumplir su misión, excepto
cuando tal misión entre en conflicto con la primera Ley.
3) Toda herramienta o mecanismo debe proteger su propia
funcionalidad, en tanto en cuanto dicha protección no entre en
conflicto con la Primera o Segunda Ley.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 24
Solo para finalizar este tema, concluiremos que:
La Seguridad puede ser comprendida como un estado ideal o de
equilibrio con el medio ambiente; equilibrio que, para ser
mantenido, requiere de la implantación de medidas
autorregulatorias continuas de protección, que respondan con
acciones correctivas a las amenazas.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 25
El Significado / Definición.
Hay ciertas voces que, expresando una idea general aplicable a muchos
y muy diferentes objetos y en los sentidos más varios, parecen
inventadas adrede para confundir. Todos las emplean, todos se dan
cuenta a sí mismos de lo que significan, pero cada cual a su modo...
El Criterio
Jaime Balmes

El recorrido hasta este punto debió tomarnos algunos minutos, tal vez
horas, al Universo le ha tomado quince mil millones de años.
Esa es la principal razón por la cual, al iniciar esta investigación
respecto de la Seguridad y plantear la primera pregunta:
¿Quién puede saber más respecto de Seguridad?,
...encontramos una respuesta simple:
Cualquier organismo vivo que haya soportado los rigores de la
evolución.

Hasta este punto, antes de adentrarnos en la estructura y funcionamiento


de la Seguridad, hemos tratado de definir su significado. Hemos podido
apreciar que, los seres vivos están constantemente involucrados en un
proceso de mejoramiento de aquellas características y habilidades que
les permiten satisfacer sus necesidades, estableciendo un estado de
equilibrio con el medio ambiente.
El medio ambiente plantea para cada ser vivo diferentes amenazas,
derivadas de otros seres vivos y de la dinámica del medio, mismas que
despiertan la necesidad de protección respecto de dichas amenazas.
Sobrevivir, trascender, vencer, han sido eternas preocupaciones de la
humanidad; las guerras han sido manifestaciones de este tipo de
preocupaciones, éstas han sido estudiadas desde muy diversas
perspectivas; uno de los textos más antiguos sobre la guerra,
probablemente el más leído desde hace 24 siglos, es El Arte de la
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 26
Guerra de Sun Tzu, éste nos ofrece interesantes puntos de vista como el
siguiente:

Y del mismo modo que el agua adapta su flujo a la forma del terreno, en las
campañas bélicas no hay condiciones constantes. Por consiguiente, de quien
es capaz de lograr la victoria, modificando sus tácticas según la situación del
enemigo, se puede decir que es divino.

En la anterior perspectiva podemos intuir que la única certeza es que el


ambiente está en cambio constante, y que la Seguridad sólo será lograda
mediante la adaptabilidad, es decir, mediante un proceso constante de
cambio.
Sin embargo, sabemos que el cambio sin control producirá siempre
situaciones caóticas, por lo que cierta estabilidad es requerida para la
permanencia y trascendencia de todo organismo, biológico o social.
Dicha estabilidad debe ser explícita e inherente a cada uno de los
componentes del organismo, por lo que deberá expresarse mediante
normas.
Las normas de seguridad se convierten en descripciones paramétricas de
las circunstancias que, al presentar variaciones, pueden ser causa de
daño a los valores.
Las afirmaciones anteriores nos permiten plantear que la Seguridad es...

…un conjunto de circunstancias, descritas


normativamente, dentro de las cuales un valor o
conjunto de valores pueden permanecer sin
experimentar daño alguno.

Con esta breve definición pretendemos describir el necesario estado de


equilibrio entre las amenazas de la dinámica ambiental y el proceso
constante de mejoramiento de las características y habilidades de
protección.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 27
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 28

Capítulo II.

Análisis de las Amenazas.


Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 29
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 30
Análisis de las Amenazas / La Identificación de las Amenazas.
... no existe ninguna catástrofe, de las que nos amenazan que no pueda
ser evitada; ... si reconocemos que no es el vecino el enemigo, sino la
miseria, la ignorancia y la fría indiferencia hacia las Leyes Naturales,
entonces podremos solucionar todos los problemas que ahora tenemos.
Las Amenazas de Nuestro Mundo
Isaac Asimov

Una Amenaza es todo objeto, sustancia o evento, cuya energía al ser


liberada en circunstancias de proximidad, (lugar y momento), pueda
producir un Daño. Bajo esta definición podemos establecer que:
• Un terremoto es una amenaza. (Energía de las ondas sísmicas).
• Un mitin político es una amenaza. (Histeria o euforia colectiva).
• Un contenedor de combustibles es una amenaza. (Explosividad).
• Un individuo mentalmente inestable es una amenaza. (Furia).
Entenderlas como formas de energía deja claro que las medidas de
Protección deberán Detener, Contener o Desviar dicha energía, ya que
ésta únicamente podrá dañarnos cuando coincida con los Valores
(Objetos susceptibles de perder valor) en espacio y tiempo.

La identificación de todas y cada una de las amenazas posibles y su


dimensionamiento son determinantes para lograr un aprovechamiento
óptimo de los recursos de protección, es decir para tomar medidas de
protección adecuadas, sin escasez y sin excesos.
Lograr una identificación de las amenazas puede parecer sencillo, sin
embargo no se confunda, recuerde que puede ser una acción, una
omisión, una sustancia o la combinación de todo esto en un evento
dañino; se requiere de acuciosidad y abstracción para delimitar las
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 31
amenazas, una manera sencilla de identificarlas es preguntando por las
cuatro siguientes dimensiones:

Respuestas elementales pueden ser suficientes para iniciar la


identificación de aquellas amenazas relacionadas con los valores que
específicamente deseamos proteger. Si desconocemos algunas
respuestas, debemos consultar con los expertos en el tipo de evento
amenazante de que se trate.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 32
Análisis de las Amenazas / La Clasificación de las Amenazas.
El mundo viviente podría resultar excesivamente confuso si no fuéramos
capaces de clasificar esta enorme variedad de criaturas de acuerdo con
algún esquema de afinidades.
Nueva Guía de la Ciencia
Isaac Asimov. 1985.

En el libro Las Amenazas de Nuestro Mundo, Isaac Asimov nos


presenta una clasificación de las Amenazas que podrían acabar con la
humanidad, por lo menos como la conocemos:
Catástrofe de Primera Clase: Si el Universo adquiriese
características mortíferas, por las
cuales la vida no fuera posible.
Catástrofe de Segunda Clase: Que, a pesar de que el Universo
continuara siendo benigno para la
Vida, algún fenómeno solar hiciera
inhabitable el Sistema Solar.
Catástrofe de Tercera Clase: Que, aún cuando el Sol siguiera
siendo benigno, algún fenómeno en
el planeta Tierra hiciera imposible
la existencia de Vida.
Catástrofe de Cuarta Clase: Que, siendo nuestro planeta
propicio para la Vida, algún evento
erradicase sólo la Vida Humana.
Catástrofe de Quinta Clase: Que, aún cuando la vida humana
no fuese destruida, la civilización
actual sufriera un retroceso a
estadios primitivos.
Conforme avanzamos de las de primera a las de quinta clase, las causas
de las catástrofes se tornan menos cósmicas, se vuelven más próximas y
probables, y por lo tanto más peligrosas.
Es cierto que, ante una catástrofe de primera clase, la humanidad tendría
muy poco que hacer; también es cierto que es más probable salir
lastimado de un terremoto. Por tal razón debemos concentrarnos en
aquellas amenazas más probables, más próximas en el tiempo y,
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 33
principalmente, en aquellas en las que nuestra participación pueda
reducir el daño.
En un plano menos cósmico, existen diversas clasificaciones de las
amenazas, en principio las clasificaremos abstrayéndonos sobre el
criterio de la influencia del ser humano en el Daño producido; así pues
serán clasificadas en Naturales y Humanas.
Las Amenazas Naturales:
• Son consecuencia de fenómenos naturales, (un terremoto, la
explosión de un volcán, una tempestad, un tornado).
• No son evitables mediante medidas comunes de protección.
• No pueden ser evitados.
• Ni siquiera se puede predecir su ocurrencia con exactitud.
La ocurrencia de fenómenos naturales puede afectar la Protección
establecida contra otro tipo de amenazas, por consiguiente puede
incrementar la vulnerabilidad respecto de dichas Amenazas. Es
frecuente que, después de la ocurrencia de algún fenómeno natural, se
presenten actos de vandalismo o saqueos, dado que las facilidades de
protección se ven interrumpidas o disminuidas.
Una vez ocurridos, los fenómenos naturales suelen acarrear
consecuencias que nos obligan a fortalecer ciertas medidas de
protección contra otro tipo de Amenazas emergentes. Después de una
Inundación se requiere fortalecer las medidas de protección a la Salud
para evitar epidemias.
Las Amenazas Humanas pueden ser entendidas como el resultado del
estado mental, actitud, debilidad o rasgo de la personalidad de
determinado individuo o bien de un grupo.
Debemos considerar inclusos los actos u omisiones, abiertos o
encubiertos, que pudiesen propiciar la ocurrencia de Daño. Algunos
ejemplos de amenazas humanas pueden ser: Robo, Espionaje, Sabotaje,
Terrorismo, Atentados, Secuestros, Fraudes, etc.
Otra forma de clasificación es la que sugiere el Reglamento de
Protección Civil del Distrito Federal en su Artículo 59. Aún cuando este
Reglamento y su Ley cuentan con un glosario, es fácil confundirse, ya
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 34
que llaman riesgo al concepto que nosotros hemos identificado como
Amenaza. Veamos:

Como podemos ver, esta clasificación, a pesar de ser más detallada, no


permite distinguir un importante aspecto de las amenazas (o riesgo,
como lo llaman en el Reglamento), este aspecto inadvertido es la
Intencionalidad.
Hemos sido testigos de eventos en los que la intención de la Amenaza
ha jugado un papel determinante en el Daño producido. Recordemos:
• Las explosiones de Ductos y Almacenes de combustibles
localizados en zonas de alta densidad poblacional, (San Juanico,
Guadalajara, México), debidas a la indolencia de los responsables.
La indolencia puede ser calificada como intención de NO HACER.
• La liberación de gases tóxicos en el metro de Japón, por grupos de
fanáticos religiosos.
• El Fallecimiento de personas que asisten a partidos de fútbol en
estadios Europeos.
• La Detección de Laboratorios capaces de generar, clandestinamente,
la bacteria del Antrax, en los Estados Unidos de Norteamérica.
• La desaparición de especies, a causa de la explotación irracional del
hábitat en que se desarrollan, etc.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 35
Una Clasificación que incluya la intencionalidad podría ser como la
siguiente:
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 36
Análisis de las Amenazas / La Capacidad de las Amenazas.
En la década de 1970 se desarrollaron unas bombas termonucleares que
minimizaron el efecto del impacto y maximizaron la radiación,
particularmente de neutrones. Por lo tanto, se causarían menos daños a
la propiedad y más a los seres humanos. Tales bombas de neutrones
parecen algo deseable a la gente que se preocupa por las propiedades y
ve la vida como algo barato.
Nueva Guía de la Ciencia
Isaac Asimov. 1985.

Como en la mayoría de los temas relacionados con la seguridad,


respecto de las amenazas y de los factores de éstas existe un ambiente
de confusión, permítame mostrarle el siguiente párrafo:
• La severidad de las amenazas depende de diversas variables tales como:
el tipo de instalación o establecimiento, la misión que se debe cumplir, los
procesos que se desempeñan, el esquema de la distribución de las
instalaciones, y la construcción.
El párrafo corresponde al Physical Security Field Manual (FM-1930,
Department of the Army, 1/March/1979). Salta a la vista que la
Amenaza es confundida con el Daño, pues se hace uso de la palabra
severidad, lo que evidencía la evaluación de un efecto, no de una causa;
además se expresa que la Amenaza está influida por factores que le son
ajenos.
Para aclarar, la Amenaza es como una especie de energía; para causar
Daño debe ser dirigida hacia un Objeto, en un momento y lugar
específicos y, ocasionalmente, se le debe agregar intención.
Estos son en principio los componentes de una amenaza: La Capacidad
Intrínseca de producir Daño, La Oportunidad (el momento y el lugar) y
La Intención.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 37
La mayoría de las amenazas pueden ser dimensionadas en términos de
energía, dichas magnitudes resultan indicadoras de la Capacidad
Intrínseca de producir Daño.
• Para los terremotos contamos con escalas Richter y Mercalli.
• Para las bombas, contamos con Potencia Explosiva.
• Para los venenos tenemos medidas de Toxicidad.
• Para Combustibles almacenados La Explosividad, Etc.
Es importante recalcar que:
Con el término Capacidad de la Amenaza nos referimos a la
capacidad intrínseca de la Amenaza, a la energía que puede ser
liberada y dirigida hacia el valor, y no a la capacidad asociada con
el valor de aquello que puede ser dañado.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 38
Análisis de las Amenazas / La Oportunidad de las Amenazas.
188. La Seguridad Táctica. Es la que proporciona al mando en las
grandes unidades, el espacio y tiempo suficientes para que conciba,
prepare y ponga en acción su maniobra...
Manual de Táctica General.
Libro Primero. SEDENA

La palabra oportunidad puede sugerir muy diversos significados,


algunos tan complejos como el siguiente:
Oportunidad comercial es la dificultad opuesta a una acción decidida de
mercadotecnia, que se caracteriza por un conjunto, generalmente
favorable, de circunstancias ambientales y por la probabilidad razonable de
éxito.
Martin L. Bell,
Marketing: Concepts and Strategy. (1966, pág.29).

También podemos iniciar con mayor sencillez, veamos:


Oportunidad. F. Opportunité. - I. Opportunity. - A. Bequemlichkeit,
Passende, Gelegenheit. - It. Opportunità. - P. Opportunidade. (del lat.
opportunitas, atis). || f. Sazón, comodidad, conveniencia de tiempo y de
lugar.
Diccionario Léxico Hispano
Tomo Segundo. 11a Ed. (1983)

Ya hemos señalado que la Amenaza es un cierto tipo de energía que al


ser liberada en un momento y lugar, ocupado por un Valor, provoca la
pérdida o disminución de éste.
Tiempo y Lugar son las variables que integran la Oportunidad de la
Amenaza. Estas dos magnitudes pueden medirse por separado, pero
para señalar un evento deben expresarse juntas y relacionadas, o
perderían su significado.
Con la variable Lugar nos vamos a referir al espacio en que la energía,
al ser liberada, puede ocasionar la disminución de valores. Propongo la
representación de Lugar como un círculo en un espacio bidimensional o
como una esfera en un espacio tridimensional. En ambos casos el centro
es ocupado por el contenedor de la energía y el radio es el alcance
máximo de la energía como factor de daño. El lugar que ocupa la
amenaza o el contenedor de la amenaza puede ser determinado:
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 39
• De manera absoluta dentro de un espacio delimitado, bidimensional
o tridimensional; (ej. Latitud, Longitud y Altitud)
• De manera Relativa con respecto a otro lugar. (ej. : A las 12:00 de
nuestra posición).
A la distancia relativa entre la amenaza y los valores que pueden ser
dañados la llamaremos Proximidad.
Es fácil deducir que la proximidad es un factor directamente
proporcional de la oportunidad:

• A mayor proximidad mayor oportunidad de producir Daño.


• A menor proximidad menor oportunidad de producir Daño.
Es muy útil valorar la proximidad de manera ponderada y no en
términos de distancia ya que, normalmente, el nivel de daño disminuye
conforme la distancia es mayor, hasta un punto en que el alcance de la
amenaza no puede ocasionar daño.

Un método sencillo es trazar círculos concéntricos alrededor de la


Amenaza, asignarle el peso mayor al círculo menor y el peso menor al
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 40
círculo más exterior; de esta forma mientras el Valor susceptible de
daño esté más cercano al centro del área de influencia o alcance de la
amenaza estaremos indicando una mayor oportunidad de producir daño.
Hemos ya dimensionado la variable de lugar mediante una medida
ponderada de la proximidad, ahora nos ocuparemos de la variable de
tiempo.
Con la variable tiempo nos referimos al momento en que la amenaza
liberará su energía y la influencia que en la Oportunidad tendrá ese
momento.
La magnitud que usaremos será llamada Previsibilidad; esta magnitud
relaciona el momento en que la energía es liberada con la oportunidad
que la amenaza tiene de causar daño.
Una energía dañina cuyo momento de liberación puede ser previsto a
largo plazo tiene menor oportunidad de causar daño que si dicho
momento es previsto a muy corto plazo.

La relación entre la Previsibilidad y la Oportunidad puede ser expresada


así:
• A mayor Previsibilidad corresponde una menor Oportunidad.
• A menor Previsibilidad corresponde una mayor Oportunidad.
Para cuantificar la Previsibilidad del momento en que se libera la
energía de la amenaza utilizaremos un método clasificatorio ponderado.
Este método nos permitirá asignar un valor a la previsión dependiendo
del tiempo relativo que exista entre el momento en que un evento es
previsto y el momento en que tal evento acontece; veamos el diagrama
siguiente:
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 41

1.- A los eventos Imprevisibles les asignaremos un valor de 0 (Cero).


2.- A los eventos Previsibles los dividiremos de acuerdo a la determinación del momento de
liberación:
2.1.- Se prevé la liberación de la energía en un momento determinado.
2.1.1.- Se Prevé a corto plazo- Asignar un valor de 6 (seis).
2.1.2.- Se prevé a mediano plazo- Asignar un valor de 8 (ocho).
2.1.3.- Se prevé a largo plazo- Asignar un valor de 10 (diez).
2.2.- Se prevé la liberación de la energía condicionada a un evento determinado.
2.2.1.- Se Prevé que el evento condicionante sea accidental-
Asignar un valor de 4 (cuatro).
2.2.2.- Se Prevé que el evento condicionante sea provocado-
Asignar un valor de 2 (dos).
Nota: La ponderación es subjetiva y por lo tanto arbitraria, únicamente pretende ilustrar los
ejemplos, la experiencia o la estadística pueden mejorar la ponderación.

Una vez cuantificada la proximidad y la previsibilidad podremos


determinar un valor numérico para la oportunidad. Ya hemos definido
que la proximidad guarda una relación proporcional directa con la
oportunidad y que la previsibilidad guarda una relación inversa
proporcional, por lo tanto pueden expresarse en una fórmula como la
que sigue:
Oportunidad = Proximidad / Previsibilidad
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 42
A continuación algunos ejemplos:
A las 07:00 se recibe una llamada indicando que una bomba ha sido
colocada dentro de sus oficinas y que explotará a las 18:00 hrs.
• Proximidad = 10 muy cerca de los Valores susceptibles de Daño
• Previsibilidad = 10 se califica como a Largo Plazo pues nos da
tiempo suficiente para Evacuar y extraer Valores.
Oportunidad = 10 / 10 = 1

A las 07:00 se recibe una llamada indicando que una bomba ha sido
colocada dentro de sus oficinas y que explotará a las 07:15 hrs.
• Proximidad = 10 muy cerca de los Valores susceptibles de Daño
• Previsibilidad = 10 se califica como a Corto Plazo pues no nos
da tiempo suficiente para Evacuar y extraer Valores.
Oportunidad = 10 / 6 = 1.66

Recibe una llamada indicando que una bomba ha sido colocada en el


interior de sus oficinas y que será activada si hacen enojar al terrorista.
• Proximidad = 10 muy cerca de los Valores susceptibles de Daño
• Previsibilidad = 10 se prevé que el terrorista puede accionar el
detonador de manera no accidental.
Oportunidad = 10 / 2 = 5

Existe la amenaza de hacer caer un Helicóptero en sus oficinas.


• Proximidad = 10 muy cerca de los Valores susceptibles de Daño
• Previsibilidad = 0 Es imprevisible.
Oportunidad = 10 / 0 = INFINITO
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 43
Recuerde que lo que aquí estamos ponderando es la oportunidad que la
amenaza tiene de producir daño. Ahora bien, con la Capacidad y la
Oportunidad ponderadas, ya podemos calcular el peso de la amenaza
utilizando una fórmula como la que sigue:
Amenaza = Capacidad x Oportunidad

Algunos ejemplos:
Dos individuos laboran en la planta baja de un edificio en el centro de
la Ciudad de México al tiempo en que se produce un sismo de 6.5
grados en la escala Ritcher, en las costas del estado de Guerrero. El
Individuo "A" escucha un radio portátil mediante sus audífonos. El
individuo "B" será avisado por otros individuos 10 segundos antes de
que la onda sísmica afecte el edificio.

Es momento de explicar que las fórmulas y los métodos de valoración


aquí sugeridos pueden ser mejorados mediante la aplicación de métodos
estadísticos y probabilísticos, sin embargo el propósito aquí no es otro
que explicar estructuralmente a la Seguridad y lo haremos empleando
un modelo simple que facilite su comprensión.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 44
Análisis de las Amenazas / La Intención de las Amenazas.
Una intención o un hecho sólo pueden ser malos cuando uno, a
sabiendas de que podría haber actuado de otro modo, causa un mal al
prójimo y descuida conscientemente movilizar las propias fuerzas
morales contra la llamada de instintos de resultados destructivos.
La Vida Amorosa de los Animales.
Vitus B. Dröscher. 1974.

Debe resultarle claro que algunas amenazas como los terremotos


únicamente tienen dos componentes: la Capacidad y la Oportunidad;
mientras otras como los atentados terroristas además de los
componentes anteriormente descritos poseen una forma de energía
adicional llamada Intención.
Indudablemente este será el factor más difícil de explicar y por lo tanto
de cuantificar, sin embargo a pesar de lo arbitraria y subjetiva que
pudiese resultar esta cuantificación, nos esforzaremos para que, por lo
menos, sea mejor que pasarla por alto.
Los animales superiores gozan de una cierta libertad, hacen lo que
quieren hacer, poseen libertad de acción; los humanos llamamos
Libertad a algo más que a ser libres de hacer; decimos ser libres cuando,
además, tenemos libertad de decisión, libertad de la voluntad.
La voluntad es una facultad que nos habilita para decidir en contra de lo
agradable y en favor de lo desagradable, interponiendo nuestra
consideración entre lo bueno y lo malo.
Cuando decido, confiero a una de mis posibilidades la categoría de
proyecto; la saco del mundo ideal y me comprometo a realizarla. Al
decidir, yo me decido, hago una autodeterminación. Esto es algo que no
me viene impuesto por las razones que apoyan la alternativa. Decido
muchas veces por posibilidades objetivamente menos fuertes, pero que
se integran mejor en mi vida, en mis preferencias o pretensiones.
Una vez tomada la decisión, toca al hombre querer o no querer lo que la
inteligencia le propone. Querer lo decidido es tener intenciones. La
intención es el acto de la voluntad que mueve al hombre a conseguir,
por medio de acciones subsiguientes, lo previamente decidido.
Este será nuestro punto de partida, una pregunta:
¿Porqué un individuo tendría la intención de causar Daño?,
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 45
en otras palabras,
¿Porqué alguien querría menguar los objetos de valor de otros?
Las primeras respuestas que vienen a la mente son:
• Porque requiere de esos objetos de valor para asegurar su
subsistencia. Esta será llamada Intención Básica.
• Porque la intención ha resultado de una proceso de reflexión
individual. Esta será llamada Intención Reflexiva.
• Porque la intención ha resultado de un proceso de interacción con
un grupo. Esta será llamada Intención Ritual.

• Intención Básica:
La intención básica esta definida por actos de voluntad orientados a
satisfacer necesidades subsistenciales. Pueden ser actos para obtener los
satisfactores, o bien, actos de voluntad para defender satisfactores.
Típicamente se advierte una mayor fuerza en la intención para obtener
que en la intención para defender. Tal vez, de manera subyacente,
influya la perspectiva futura recuperar lo perdido contra la dificultad
presente de conseguir lo requerido.
• Intención Reflexiva:
La intención derivada de un acto de reflexión puede ser influida por una
situación disfuncional de la mente, así también puede ser diferenciada
por los criterios que conducen el proceso de reflexión.
Un proceso de reflexión puede resultar en una intención de daño cuando
la reflexión se realiza en una mente disfuncional; lo mismo puede
suceder cuando en el proceso de reflexión se emplean criterios con
diferencias radicales.
Cuando identificamos diferencias en los criterios, podemos situar estas
en el plano objetivo o bien en el plano subjetivo. Como ejemplo le pido
se imagine el hecho de enfrentar al dueño de una vaca a la que usted ha
atropellado:
• Podemos identificar una diferencia objetiva si usted discute el
precio que debe pagar a un ganadero mexicano;
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 46
• Podemos identificar una diferencia subjetiva si el atropellamiento
ocurriese en la India, donde las vacas son sagradas.
La intención del dueño de la vaca, de hacerle daño a usted, se situaría en
la diferencia entre lo que usted quiere pagar y lo que él quiere cobrar.
En cambio en la India la intención se generaría en el espacio entre lo
sagrado y lo malvado.
• Intención Ritual:
Este tipo de intención es la que se genera en los individuos que
participan en actos tumultuarios.
Existen teorías que demuestran que este tipo de conductas se originan
en una cierta especie de atavismo que prevalece en la mente humana y
que se relaciona con las conductas agresivas, la territorialidad, el
establecimiento de jerarquías y los actos rituales, por lo que las hemos
excluido de las intenciones reflexivas y también de las básicas.

Ponderación de las intenciones.


Está claro que muchos otros factores pueden influir en la ponderación
de la intención, mas, para nuestro propósito, la tabla que sugerimos a
continuación puede auxiliarle en la ponderación de la intención como la
hemos descrito.

Obtensión 0.7
Básica
Defensa 0.6

Disfuncional 0.5

Reflexiva Objetiva 0.4


Diferenciada
Subjetiva 0.5

Ritual 0.5

En la clasificación que hemos descrito arriba resulta evidente que los


tipos de intención no son excluyentes, sino que pueden ser
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 47
acumulativos; La intención se expresará como Σ (sumatoria de las
intenciones), donde I representa a cada una de las intenciones
acumuladas; la fórmula de la Amenaza puede aparecer entonces como:

...donde:
A = Amenaza C = Capacidad
O = Oportunidad I = Intención
Con la ponderación y fórmula anteriores ejemplifiquemos:

En los ejemplos anteriores se puede apreciar el efecto que la


oportunidad y la intención pueden integrar a la capacidad de la
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 48
amenaza, aún cuando las valoraciones son hipotéticas y arbitrarias, nos
permiten ilustrar la aplicabilidad del modelo. Debo insistir que el
modelo sólo es usado como descriptivo del comportamiento de los
componentes de las Amenazas. El Capítulo siguiente nos permitirá
comprender los Factores de la Protección.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 49
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 50

Capítulo III.

Análisis de la Protección.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 51
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 52
Análisis de la Protección.
Tampoco el hombre emprende algo si no se siente impulsado a ello...
Prácticamente todo lo que lleva a cabo tiene su origen en instintos
pertenecientes al gran dominio de la seguridad existencial, del prestigio,
de la relación social, de la vida sexual, de la agresión o del miedo.
La Vida Amorosa de los Animales.
Vitus B. Dröscher. 1974.

No existe una única característica que proporcione Protección y pueda


ser llamada de esa manera, la Protección esta determinada por un
conjunto de características (factores) que, al interactuar, dan por
resultado la eliminación o reducción de las amenazas. Dichos factores
son determinantes de la Seguridad, en cuanto su cantidad y calidad
individuales. Distinguimos en la Protección tres clases de factores, estos
son:
Las Funciones: Capacidad de actuar con el propósito específico
de eliminar o nulificar las amenazas.

Las acciones que desempeñamos para reducir las amenazas y sus efectos.

Los Medios: Órgano o conjunto de órganos que hacen posible


el desempeño de la función.

Las herramientas que utilizamos para ejecutar las funciones.


Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 53
Los Dispositivos: Aplicación ordenada de las funciones y uso
racional de los medios ante una determinada
amenaza.

La manera en que ordenamos nuestras acciones y usamos nuestras


herramientas para reducir la amenaza.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 54
Análisis de la Protección / Las Funciones.
Asimismo, el feto humano, durante su vida intrauterina, pasa por
distintas fases evolutivas muy semejantes a las de los peces, reptiles y
mamíferos no primates antes de desarrollar aquellos rasgos fisiológicos
que acreditan su condición de hombre.
La Vida Amorosa de los Animales.
Vitus B. Dröscher. 1974.

Seguros de que la Naturaleza puede enseñarnos bastante en relación con


la Seguridad y de que un factor importante de la Seguridad lo
constituyen las acciones que efectuamos para disminuir las amenazas
(Funciones), revisaremos aquellas conductas de otros animales que
tengan como propósito mejorar su seguridad y que manifiesten cierto
grado de efectividad.
Existe una disciplina que estudia la conducta de los animales en su
medio natural, esta es la Etología. En 1854 el francés Isidore Geoffroy
Saint Hilaire creó el término Etología, etimológicamente del griego
ethos y logos. El significado de ethos presenta algunas dificultades en
cuanto a su interpretación. En el griego se pueden utilizar épsilon o eta
como letra inicial, haciendo variar ligeramente el significado:
• Escrita con épsilon significa costumbre, hábito, uso, y tiene la
misma raíz que etnos (pueblo, grupo, raza) y que nuestra palabra
ética.
• Escrita con eta significa patria, habitación, morada habitual.
Isidore Geoffroy la define como el estudio de los animales en su medio
natural. Es aceptado que se entienda a la Etología como estudio de
hábitos y costumbres y ha llegado a nuestros días como el estudio de la
conducta de los animales y de las relaciones de la conducta con su
entorno.
Con la convicción de que aprenderemos de la conducta animal,
iniciamos el análisis de las funciones de Protección clasificándolas de la
siguiente manera:
Funciones Preventivas:
Aquellas que se desempeñan de manera más o menos permanente y que
no requieren de la presencia de la amenaza como motivo iniciador de la
función.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 55
Funciones de Control:
Reconocidas como los procesos intelectivos o instintivos que
determinan la ejecución del resto de las funciones.
Funciones Reactivas:
Aquellas que se inician ante la presencia de una amenaza y requieren de
esta para iniciarse.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 56
Análisis de la Protección / Las Funciones / Funciones Preventivas.
Las notas musicales son sólo cinco, pero su combinación origina tantas
melodías que no se puede escucharlas todas.
En una batalla, sólo operan las fuerzas normales y las extraordinarias,
pero sus combinaciones son ilimitadas; nadie puede abarcarlas todas.
El Arte de la Guerra.
Sun Tzu. 500 a.C.

Ya hemos definido a las funciones preventivas como aquellas que se


desempeñan de manera más o menos permanente y que no requieren de
la presencia de la amenaza como iniciadora de la función; a
continuación identificaremos y clasificaremos estas funciones:

• Funciones de Proveeduría.
En virtud de que la agresión raramente se produce, sino para
satisfacer algún tipo de necesidad, en la naturaleza encontramos
relaciones entre especies en las que mantener satisfechas las
necesidades del posible agresor contribuye a la reducción de la
Amenaza.
Entre las, aproximadamente 30,000, especies de arañas existen
algunas que practican el apareamiento caníbal, es decir que la
hembra, normalmente más grande, devora al macho antes, durante
o después del apareamiento. El macho de la araña cazadora, antes
de iniciar el cortejo, caza algún insecto y lo envuelve en un capullo
de su seda para ofrecerlo a su hembra; mientras ésta devora el
regalo, el macho se apresura a realizar el apareamiento y huye
posteriormente.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 57

• Funciones de Ocultamiento.
Una de las características que permiten a los organismos liberarse
de las amenazas es su capacidad de ocultarse, de pasar
desapercibidos. Podemos observar en la naturaleza un buen número
de individuos que son capaces de cambiar su forma, su color o
ambos (mimetismo) para prácticamente desaparecer de la vista de
otros organismos.

La mariposa nocturna Esfinge, al posarse en los árboles, pliega sus


alas anteriores sobre las posteriores; las alas posteriores poseen
dibujos llamativos; las alas anteriores tienen la apariencia de la
corteza de los árboles, lo que les permite pasar desapercibidas a
los ojos de las aves, sus principales depredadores.

También es posible observar otros animales cuyo aspecto se integra


al medio ambiente en el que se desenvuelven, como el insecto hoja
o la mantis religiosa, o como algunas clases de peces. (Camuflaje).

• Funciones de Detección.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 58
Existe otra clase de cualidades desarrolladas por los seres vivos que
son determinantes de su seguridad, estas tienen que ver con la
ventaja que les da el percibir una mayor cantidad de estímulos a
distancias más largas.

Estas cualidades están determinadas por la cantidad y calidad de


sus organismos sensoriales, su vista, olfato, tacto, gusto, oído y
otros como el sistema de sonar usado por los murciélagos, etc.
Es innegable que entre más y mejores órganos sensoriales posea un
individuo estará mejor capacitado para reducir los efectos de las
amenazas en su medio ambiente.
La capacidad de detectar o percibir ha sido enormemente apreciada
desde la antigüedad; los grandes guerreros de la antigüedad,
trataban de percibir más y mejor información, relativa a sus
enemigos, a través de adivinos unos y de espías otros. Atendamos
al siguiente párrafo:
La razón por la cual el soberano ilustrado y el experto general ganan a
menudo la batalla…
… es el conocimiento previo. Este conocimiento no puede ser obtenido
de los espíritus ni de los dioses, ni por analogía con la experiencia, ni
mediante cálculos astrológicos. Debe obtenerse de hombres que
conozcan la situación del enemigo.

El párrafo corresponde a la obra El Arte de la Guerra, escrita


alrededor del año 500 a.C. por el General Sun Tzu, y deja ver el
enorme valor que se concede a la función de detección.
La importancia de la función de detección se manifiesta en nuestros
tiempos a través de la gran atención que reciben las actividades
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 59
llamadas de Inteligencia; también llamadas espionaje, este tipo de
funciones significan la extensión de los órganos de percepción, y su
propósito es poder anticipar la reacción a cualquier amenaza,
reduciendo la oportunidad, mediante el incremento de la
previsibilidad.
• Funciones de Identificación.
Ya que prácticamente no existen hábitats exclusivos de las especies,
y que los seres vivos tienen que convivir con otros de diferentes
especies, por lo menos con aquellos que les sirven de sustento,
muchos organismos han desarrollado métodos para identificar a
aquellos de su misma especie o de otras especies que no
representan Amenaza.
En algunos casos el método de identificación es simple, como las
sustancias olfativas excretadas por algunos insectos que pueden
llegar a constituir una especie de lenguaje. En otros casos el método
debe ser más complejo dadas las circunstancias en que se produce
la identificación, por ejemplo:

En el caso de las luciérnagas, dada la diversidad de especies que


conviven en un mismo territorio, estas logran identificarse con las
de su especie mediante un código conformado por el color de sus
destellos, la duración de los mismos e incluso las figuras que
describen al iluminarse. Las hembras de la especie responden a sus
machos con destellos cortos pero ejecutados en un momento
preciso. Si el código enviado por el macho no es ejecutado
correctamente la hembra no responderá, si la hembra no responde
con precisión el macho no podrá localizarla y el apareamiento no
será posible.
A esto podemos llamarle códigos de identidad y entre las
luciérnagas sirve para no ser devoradas por las de otra especie.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 60
Sin embargo y a pesar de la complejidad de los códigos de
identidad de las luciérnagas, existe una especie carnívora
(Photirus), cuya hembra conoce la contraseña de por lo menos doce
especies de luciérnagas y las utiliza para atraerlas y devorarlas.
Así como la complejidad de los códigos de identidad, la diversidad
de estos y la capacidad de modificarlos son factores de la
Protección.
• Funciones de Disuasión.
Aún cuando los métodos de identificación resultan disuasivos en
algunos casos, no es ese su propósito. Debemos considerar
funciones de disuasión aquellas que tengan por objeto hacer que el
agresor desista.
Podemos distinguir dos clases de funciones disuasivas:
• Aquellas que hagan desistir al agresor vulnerando su
persistencia, como la construcción de nidos y madrigueras fuera
del alcance de los depredadores. A este tipo de disuasión
podemos llamarle Disuasión Pasiva.

• Aquellas que hagan sentir temor al agresor pueden ser llamadas


de Disuasión Activa.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 61

La mariposa nocturna Esfinge, ya mencionada anteriormente,


cuando se posa cerca de nidos de aves, invierte la postura de
sus alas, dejando ver sus alas delanteras en las que aparecen
dibujos que semejan los ojos amenazantes de algún felino; de
ese modo despierta el temor de sus posibles atacantes.

• Funciones de Alarma.
El propósito de las funciones de alarma es el de activar los
procedimientos de reacción.
Las funciones de alarma pueden ser tan simples como los graznidos
de algunas aves para alertar a las demás cuando perciben algún
estímulo extraño (no identificado). Sin embargo la efectividad de la
señal de alarma se completa con la indicación de la dirección en
que se localiza la posible amenaza.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 62
El ciervo cola blanca iza la cola cuando percibe alguna amenaza, y
permanece quieto apuntando con su nariz en dirección del peligro;
de este modo evita que sus congéneres huyan en dirección del
agresor.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 63
Análisis de la Protección / Las Funciones / Funciones de Control.
... en un organismo de gran complejidad como es el cuerpo humano, las
células están adaptadas para cumplir misiones especializadas; de ahí
que el cuerpo necesite sistemas de control que coordinen las diversas
funciones.
La Mente Humana
C. Rayner, 1985

De la enorme cantidad de estímulos que los organismos perciben de su


medio ambiente, a través de sus órganos sensoriales, sólo unos cuantos
merecen ser considerados como evidencias de amenaza.
Los estímulos que rebasan el ámbito de lo normal son los que activan
las funciones de alarma. Las funciones de alarma a su vez desencadenan
una serie de funciones de carácter intelectivo o instintivo con tres
propósitos básicos:
Concebir cómo es la Amenaza de la que proviene el estímulo.
(Idea). Formar una imagen de la Amenaza de acuerdo al
conocimiento y experiencias previas.
Juzgar la realidad de la Amenaza. (Juicio). Evaluar la capacidad,
oportunidad e intención de la Amenaza.
Proyectar las acciones que permitan reducir la Amenaza.
(Proyecto). Adecuar los recursos y acciones al juicio
previo.
A dichas funciones, por su propósito de corregir cualquier desviación
respecto del estado ideal de la Seguridad, les llamaremos funciones de
control.
De nuestro análisis se desprenden las siguientes funciones de Control:
• De Registro y Acceso. (Memoria).
Capacidad de memorizar nuevas amenazas y recordar las acaecidas
en el pasado.
La función preventiva de detección no necesariamente nos describe
una amenaza real; suele, cuando mucho, suministrar "datos"
respecto a la amenaza; Para definir que un evento detectado
representa una amenaza requerimos de otros datos derivados del
conocimiento y experiencia, (imágenes, recuerdos, conceptos, etc.).
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 64
Dilucidar respecto de sí un evento constituye o no una amenaza
requiere de disponer de un cúmulo de conocimientos generales y
específicos que conformen una cultura de Seguridad.
• De Relación.
Capacidad de establecer relaciones entre los estímulos detectados y
las amenazas que las generan. El olor de los depredadores, su silueta
en la noche, el sonido de sus pisadas, etc.
Esta función también permite establecer relaciones entre las
amenazas registradas y los dispositivos de reacción previamente
aplicados, de igual manera permite relacionar los resultados de su
aplicación.
La utilidad de la función de relación estriba en el mejoramiento de la
velocidad de la función de acceso, un único estímulo permite
accesar toda la información registrada y relacionada.
• De Evaluación.
Capacidad de cuantificar y calificar una amenaza a partir de los
estímulos percibidos y las relaciones establecidas.
Para formar un juicio respecto de la Amenaza se requiere expresar
sus dimensiones en magnitudes comprensibles, tanto de manera
objetiva (cuantificar), como de manera subjetiva (calificar).
La calificación o evaluación subjetiva implica, también, la
evaluación de los recursos de protección propios y su comparación
con la magnitud de la amenaza.
• De Proyección.
Esta función nos habilita para definir diversos dispositivos
hipotéticos de reacción.
Cada hipótesis es considerada como una alternativa. La efectividad
de cada alternativa será evaluada y comparada con otras alternativas
registradas y relacionadas.
• De Decisión.
Capacidad de elegir entre diversos dispositivos alternativos.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 65
Esta función debe ser lo suficientemente flexible para permitir la
constante adaptabilidad de la reacción.
Para ser flexible requiere de una absoluta independencia de los
resultados de la Evaluación de cada alternativa, es decir, la
evaluación debe ser útil pero no determinante.
• De Coordinación.
Capacidad de activar y desactivar, consecuentemente con la
proyección decidida, los medios que ejecutan las funciones.
En términos coloquiales esta función habilita para que el resto de las
funciones se ejecuten en el momento, lugar y con la intensidad
precisados por la alternativa de reacción seleccionada.
• De Comunicación.
Conocido es que la comunicación es un proceso, mas aquí nos
abstraeremos en su función de enlace; función indispensable entre
todos los medios que ejecutan cada una de las funciones.
Para nuestros propósitos clasificaremos la comunicación en:
• Comunicación Externa.
Capacidad de llevar información de los estímulos desde el medio
ambiente hacia los órganos o medios que ejecutan las funciones
de Control, así como de transmitir estímulos reactivos hacia el
Medio Ambiente. (Sistemas de Detección de Intrusos, Avisos de
Peligro, etc.).
• Comunicación Interna.
Capacidad de distribuir la información requerida por los órganos
o medios responsables del resto de las funciones. (Sistema de
Audio Interno, Sistema de Radiocomunicación, Manuales de
Métodos y Procedimientos de Seguridad, etc.).
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 66
Análisis de la Protección / Las Funciones / Funciones de Reacción.
Algunos príncipes, para tener con seguridad el Estado, desarmaron a sus súbditos; ...
algunos edificaron fortalezas; otros las arrasaron y destruyeron.
El Príncipe
Nicolás Maquiavelo, 1513.

Hemos ya comprendido a la Amenaza, como cierta clase de energía que


para ocasionar Daño debe ser dirigida en tiempo y lugar hacia un Valor.
Bajo esta perspectiva podemos determinar que cualquier función de
Reacción deberá tener como propósito evitar que la energía, liberada
por la Amenaza, incida en el Valor.
Por consiguiente el criterio que permitirá identificar las funciones de
reacción será el que sigue:
Será una función de Reacción toda acción que se emprenda para
evitar que la Amenaza, ya presente, incida en los Valores.
Apoyados en el criterio arriba descrito, iniciaremos este análisis
revisando aquellas acciones que se emprenden, no ante la posibilidad,
sino ante la presencia de una amenaza;
Huir del área de influencia de la Amenaza, es decir, del lugar en
prevemos que la energía de la amenaza va a incidir.
Oponer otra forma de energía que contrarreste la de la Amenaza.
• La Función de Huida.
La Función de Huida, como resulta evidente, significa desplazar el
Valor del lugar en el que se prevé que la energía dañina incidirá.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 67
Esta función implica que el Valor cuente con movilidad suficiente
que le permita situarse fuera del área de influencia de la Amenaza;
implica también una ausencia de intención de oponerse a la
Amenaza.
La movilidad es el aspecto más importante de esta función y en
general de las funciones de reacción. Dotar de movilidad a un Valor
es el factor de mayor influencia en la Protección.
• La Función de Oposición.
La oposición significa por sí misma un enfrentamiento; todo
enfrentamiento se manifiesta por la interacción de fuerzas.
La función de oposición es ejecutada cuando las circunstancias
imposibilitan la huida. También cuando una evaluación de la
capacidad, oportunidad e intención del agresor nos revela alguna
posibilidad de éxito.
La oposición puede ser de dos tipos básicos: Oposición Defensiva y
Oposición Ofensiva.
• La Oposición Defensiva.
La Oposición Defensiva tiene por propósito que,
permaneciendo dentro del área de influencia de la Amenaza,
sea posible evitar que la energía liberada cause daño a los
Valores.

La primera forma en que la Oposición Defensiva se presenta es


la Elusión, esta consiste en que, bajo circunstancias de
espacios limitados, el Valor sea desplazado con rapidez,
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 68
evitando que el valor se situé en el área de mayor Proximidad
de la Amenaza.
Es importante diferenciar la Elusión de la Huida; la Huida
pretende mantener el Valor fuera del alcance de la amenaza; la
Elusión pretende, permaneciendo dentro del alcance de la
Amenaza, mantener el Valor en una zona en que el daño sea el
menor posible.
La Elusión puede aplicarse como función preparatoria, de
desgaste o dilación, para una posterior reacción ofensiva.

Una segunda forma de Oposición Defensiva es la Cobertura;


ésta consiste en interponer medios entre la Amenaza y los
Valores, medios que puedan causar el desvío de la energía
dañina o su difusión.
La Cobertura también se aplica para causar desgaste o dilación,
que propicie el éxito en una posterior ofensiva.
• La Oposición Ofensiva.
La Oposición Ofensiva se distingue por que protegerá los
Valores liberando energía que ocasione daños en el agresor.
Podemos distinguir tres formas de Oposición ofensiva, estas
son:
• Transformación de Energía.-
Consiste en convertir la energía, proveniente de la
amenaza, en una forma menos dañina.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 69
• Invalidación de Medios.-
Ocasionar malfuncionamiento en los medios que
originan la energía dañina.
• Destrucción de la Amenaza.-
Ocasionar daño invalidante a la fuente de la Amenaza.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 70
Análisis de la Protección / Los Medios.
Al margen de ciertos fenómenos de dudosa explicación, no es posible
defender científicamente la existencia independiente de la mente y del
cuerpo; a través del cuerpo se observan las manifestaciones de la mente.
Philip Rhodes, Decano de la facultad de Medicina
Universidad de Adelaida, Australia del Sur.
Prólogo del libro La Mente Humana
.
Los medios solo pueden ser entendidos en su relación con la o las
funciones que desempeñan. Las funciones son definidas como acciones,
los medios serán entendidos como los órganos que desempeñan dichas
funciones.
Únicamente para clarificar señalaremos que la función de oír se efectúa
a través del medio llamado oído, la función de ver se realiza por medio
de los ojos.
Para una mejor comprensión clasificaremos los medios por su relación
con el medio ambiente y las funciones que desempeñan:
• Medios Centrales.
Aquellos que desempeñan funciones de control, generalmente se
trata del sistema nervioso o bien de los órganos que desempeñan las
funciones intelectivas o instintivas.
Son considerados en sí mismos un Valor a proteger; por lo tanto
generalmente permanecen alejados del contacto directo con el
medio ambiente.
El cuerpo humano presenta un claro ejemplo:
En el cuerpo humano la unidad principal de control es el
encéfalo. El encéfalo es una masa con un peso de alrededor de
1.5 kilogramos, está encerrado en el interior del cráneo (la
estructura ósea de mayor consistencia) y su continuación, la
médula espinal, discurre por el interior del canal óseo formado
por los huesos de la columna vertebral.
La mayor parte del encéfalo la constituye el cerebro, que es la
base de todas nuestras facultades intelectuales; en él se
reciben los impulsos de todos los órganos sensoriales, se
codifica la información originada en el exterior e interior de
nuestro cuerpo, se analiza y compara, se almacena en forma
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 71
de recuerdos, se toman decisiones y se envían órdenes a todos
los sistemas ejecutores de nuestro cuerpo.
• Medios Periféricos.
Son todos aquellos que realizan las funciones que requieren del
contacto directo con el medio ambiente, los clasificaremos de la
siguiente manera:
• Medios Preventivos:
Los que desempeñan funciones de: Proveeduría, Disuasión,
Ocultamiento, Detección, Identificación, Alarma.
• Medios Reactivos:
Los que desempeñan las funciones de Reacción.

Continuaremos con nuestra


analogía con el cuerpo humano
para aclarar el significado de los
medios periféricos:
Se acostumbra distinguir las
ramas central y periférica del
sistema nervioso para fines
descriptivos anatómicos, sin
embargo ambas ramas forman un
conjunto integral constituido por
unidades nerviosas llamadas
neuronas. Por las funciones que
desempeñan, las neuronas
pueden clasificarse en tres tipos:
Neuronas Aferentes.- Transmiten
mensajes al interior del
organismo, procedentes de los
receptores sensoriales.
Neuronas Eferentes.- Llevan
impulsos a las estructuras
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 72
ejecutoras, provocando el accionar de los músculos y la secreción
glandular.
Interneuronas.- Constituyen el sistema nervioso central y mediante
la enorme complejidad de sus interconexiones desarrollan las
funciones mentales superiores.
En el ejemplo anterior se hace evidente que las neuronas aferentes y
eferentes forman la estructura que cumple con la función de
comunicación, más queda de manifiesto que existen órganos sensoriales
que se sitúan en la periferia del cuerpo, así como órganos ejecutores que
se encargan de las reacciones, obviamente en contacto con el exterior o
periferia. La descripción funcional de las neuronas nos permite deducir
la diferenciación entre los medios centrales (Neuronas) y los medios
periféricos (órganos sensoriales y estructuras ejecutoras).
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 73
Análisis de la Protección / Los Dispositivos.
"¿Por qué diablos queréis programar la inteligencia?, ¿Por qué no
tratáis de construir un sistema nervioso que la cree espontáneamente?".
Todavía hoy recibo de todas partes cartas de jóvenes que me hacen tales
preguntas. Al final, llegué a la conclusión de que se trata de una mala
sugerencia; en todo caso, harían falta miles o millones de neuronas para
hacerlo funcionar, y no me atrevo a construir una máquina semejante.
Marvin Minsky.
Científico norteamericano, Experto en Computadoras, 1982.

Los estudiosos de la Etología advierten que la Selección Natural se ve


influenciada por las adaptaciones en la conducta de los animales, por lo
que dicho comportamiento merece estudiarse detenidamente.
Lo que aquí hemos llamado Dispositivos nos permitirá referirnos a
patrones de comportamiento relacionados con la seguridad, por lo
que trataremos de indagar en la conducta de los animales al respecto.
Los Dispositivos son en principio un conjunto de funciones que se
efectúan en un orden preestablecido y con un propósito específico.
Algunos especialistas distinguen en el mundo animal básicamente dos
tipos de patrones de conducta (Dispositivos):
• Genéticos:
Determinados por la información genética que se transmite en el
proceso de reproducción.
Las hembras de los mosquitos de la fiebre amarilla, habitantes de
las zonas pantanosas, al volar emiten un zumbido de 500 a 550
oscilaciones por segundo. En época de apareamiento los machos
vuelan directamente hacia ellas orientados por esa vibración.
Cuando en los pantanos de la Ciudad brasileña de Santos se
construyó una estación transformadora de electricidad, al encender
los transformadores, estos emitían una vibración en la frecuencia
orientadora de los mosquitos machos y estos acudieron en tropel al
llamado del transformador encontrando, en lugar de la anhelada
hembra, un desenlace fatal.
• Aprendidos:
Determinados por la interacción con el medio ambiente.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 74
Entre diversas especies de aves la presencia de un potencial
enemigo desencadena el griterío de toda la parvada e incluso un
ataque masivo.
El odio común hacia determinadas especies sirve, además de señal
de alarma, como enseñanza a los polluelos, quienes de esta forma
aprenden a identificar riesgos y determinados patrones de
conducta (dispositivos).

En 1913, en Schloss Daun, un joven campesino encontró una


grajilla herida, la recogió con el propósito de curarla; sin embargo
esto fue mal interpretado por la parvada, que inició un ataque
masivo. A partir de entonces cada vez que el joven era descubierto
por algún integrante de la parvada, el ataque se repetía, y esto
continuaba sucediendo aun cuando el antes joven campesino
cumplía sus setenta años.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 75
Análisis de la Protección / Los Dispositivos / La Adaptabilidad.
¡Nada es constante, salvo el cambio!. Toda existencia se caracteriza por
un permanente "Ser para llegar a Ser". Esta es la gran lección universal
de la evolución.
Ernst Heinrich Haeckel
Biólogo Alemán, Filósofo, (1834-1919)

A pesar de lo anterior, ha sido posible demostrar que la mayoría de los


dispositivos no son puramente genéticos, ni puramente aprendidos.
Surge entonces la perspectiva de que ni la herencia, ni la interacción
social son determinantes únicas de la conducta, sino que la dinámica del
medio ambiente también ejerce influencia, así definimos la siguiente
clasificación:
• Dispositivos Cerrados:
Aquellos que se ejecutan de manera idéntica desde el nacimiento y
que no pueden ser alterados por las experiencias provenientes del
medio ambiente.
Los individuos machos de cierta clase de lagarto, que habita en
México, cubren sus flancos con franjas azules cuando han de
combatir entre sí.
Durante un experimento, los costados de la hembra preferida del
macho dominante fueron pintados con las franjas azules, el macho
reaccionó atacando y expulsando a la hembra disfrazada.

También a otro macho se le disfrazó, ocultando con pintura gris las


franjas de los costados; el macho dominante reaccionó cortejando
al macho disfrazado, aún cuando este repelió al macho dominante
con mordiscos y coletazos, el macho dominante no cejó en su
cortejo y jamas agredió al macho disfrazado.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 76
• Abiertos:
Los que pueden ser alterados por la interacción con el medio
ambiente, dando lugar incluso a nuevos dispositivos.
Los renos, que reconocen al lobo como su mayor enemigo, en sitios
frecuentados por trineos tirados por perros, aprenden a reconocer
los ladridos de los perros que frecuentan el área donde la manada
pace, y no se inmutan ante sus ladridos; sin embargo, cuando
escuchan los ladridos de algún perro forastero, huyen como si se
tratase del lobo.
Podemos presumir que un patrón de conducta, repetido con éxito
durante largos periodos de la evolución de una especie, puede
trasformarse en un dispositivo cerrado (Instinto) e integrarse a la
información genética que se transmite de generación en generación.
Esta posibilidad asegura que el organismo vivo no tenga que recurrir a
procesos intelectivos para ejecutar un dispositivo y que no deba sujetar
el aprendizaje de dispositivos a procesos de Prueba/Error con probables
consecuencias fatales. La aplicación de funciones de control en esta
clase de dispositivos es prácticamente nula.
La adaptabilidad de los organismos es directamente proporcional al
grado de apertura de sus dispositivos pues los capacita para subsistir en
ambientes diversos e incluso adversos, merced a la participación de las
funciones de control (Procesos Intelectivos), que le permiten el
aprendizaje.
Sin embargo un fuerte grado de apertura es causa de una escasa
especialización de los dispositivos, lo que puede influir en la eficiencia
de los mismos y por lo tanto debilitar su Protección.
Asimismo un escaso grado de apertura causa una excesiva
especialización de los dispositivos, que afectará la evolución de los
organismos y los discapacitará para la adaptación, propiciando un
incremento en la Vulnerabilidad.
El medio Ambiente influye también en la especialización de los
dispositivos:
Si las circunstancias del medio ambiente permanecen constantes, se
propicia una mayor especialización;
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 77
Si por el contrario las circunstancias presentan variables, los seres
vivos tienden a disponer de dispositivos más abiertos. Así pues la
eficiencia de la relación Cierre/Apertura de los dispositivos puede
calificarse únicamente en función del grado de estabilidad del medio
ambiente.
Otro aspecto importante de los dispositivos es su complejidad; Aunque
los hemos definido como ejecución ordenada de funciones, debemos
apuntar que los dispositivos más complejos incluyen la ejecución de
otros dispositivos.
El grado de complejidad de los dispositivos parece relacionarse en
forma directa con el grado de asociación de las especies, esto es: los
dispositivos usados para la autodefensa suelen ser menos complejos que
los usados para la defensa de la Comunidad.
En las colonias de hormigas y termitas existe una casta de soldados,
estos emplean complejos medios de comunicación y alarma mediante
feromonas, lo que les permite una reacción concertada sobre el
enemigo.

Los enemigos son atacados con poderosas mandíbulas, rociados con


sustancias químicas y en última instancia los guerreros saltan sobre los
enemigos haciendo explotar sus vientres, esparciendo una goma
pegajosa que los inmoviliza.
Esta especie de suicidio debe ser interpretada como Altruismo,
conducta compleja que solo se encuentra en organismos superiores.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 78
Análisis de la Protección / Los Dispositivos / Dispositivos Típicos.
Muchas especies de criaturas vivientes deben haber sido incapaces de
seguir reproduciéndose. Todas las especies actuales han sido protegidas
y preservadas, desde sus comienzos, por la astucia, el coraje y la
velocidad.
Empédocles
Filósofo Griego, (490-430 a. de C.)

En las líneas siguientes revisaremos patrones de conducta muy


frecuentemente observados entre muy diversas especies y los
analizaremos esquematizándolos para su mejor comprensión.
Distinguiremos cuatro tipos diferentes de dispositivos y los
denominaremos:
• Dispositivo de Prevención,
• Dispositivo de Reacción Inmediata,
• Dispositivo de Reacción Controlada y
• Dispositivo de Reacción Alterna.
Debe quedar claro que los esquemas que mostraremos son simples
ejemplos; el análisis y diseño de dispositivos no son tema de este libro,
sin embargo los esquemas que mostraremos serán útiles como auxiliares
en la comprensión de los conceptos enunciados con anterioridad.
• Dispositivo de Prevención.
Un Dispositivo de Prevención debe generalmente funcionar de
manera permanente, por lo menos la función de Detección debe
percibir los estímulos del medio ambiente permanentemente y
discriminar los estímulos anormales (que rebasen la norma
establecida).
La función de identificación únicamente debe ser iniciada cuando un
estímulo se considere fuera de la norma. De la función de
identificación debe surgir una señal de normalidad o de
anormalidad. En este último caso la función de Alarma debe ser
activada.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 79
Un dispositivo como el descrito anteriormente se observa en
cualquier organismo vivo; le permite al organismo advertir las
Amenazas aún en estado de
reposo.
Cabe destacar que partes del
dispositivo general de
prevención deben constituirse
como un dispositivo Cerrado, es
decir que su funcionamiento
debe ser invariable e inflexible,
y otras partes deben integrarse
Abiertas, capaces de adaptarse a
circunstancias específicas.

Entre las Arañas de Jardín,


el macho es más pequeño
que la hembra y las hembras
suelen ser muy cortas de
vista, por lo que la hembra
resulta una amenaza para
los machos, pues pueden
confundir a estos con un
insecto cualquiera que ha
caído en la telaraña. Para
evitar ser devorados los
machos emplean tres
métodos:

• Tirar de los hilos de la tela para producir una vibración


específica que la hembra pueda identificar,
• Acercarse a la hembra y mediante el golpecillos
identificarse con la hembra y
• Por último frotar sus patas delanteras para emitir suaves
sonidos.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 80

• Dispositivo de Reacción Inmediata


Como todo Dispositivo de Reacción, se inicia a la activación de la
Función de Alarma resultante de la detección de un estímulo
amenazante.

Percepción de
Capacidad e
Intensión

Informa ausencia NO
de amenaza a Amenaza?
Control.
SI
Ejecuta funciones
Disuasivas

NO Informa Capacidad
Éxito? e Intensión a
Control
SI
Dispositivo de
Informa éxito a
Reacción
Control Controlada

Desactivación
de Alarma

Dispositivo de
Prevención

Este tipo de Dispositivo tiene el propósito específico de obtener


información del agresor sobre su intención, su capacidad y
oportunidad. Podríamos definirlo como una fase de investigación y
disuasión.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 81
Las acciones disuasivas de esta fase no deben ser confundidas con
las funciones de disuasión, la diferencia estriba en que estas últimas
ocurren de un modo mas o menos permanente y las primeras
suceden al enfrentar una agresión.
Los gatos, y otros animales, utilizan su
orina para "limitar su territorio", esto
como una función disuasiva, empero
durante el enfrentamiento utilizan
otros recursos disuasivos como los
maullidos, la espalda encorvada, la
pelambre erizada.
La reacción inmediata puede dar como resultado la eliminación del
estado de Alarma; es muy importante destacar que la desactivación
de la función de Alarma solo puede ser iniciada por los medios de
Control.
La eliminación del estado de Alarma se produce cuando se conoce
que el estímulo extraño no representa una verdadera amenaza o
cuando las demostraciones disuasivas hacen huir al agresor.
En caso de que el estado de Alarma no pueda ser desactivado, la
información obtenida deberá ser comunicada a las funciones de
control para su evaluación y el inicio de la siguiente fase de
reacción.
• Reacción Controlada
Esta resulta del análisis de la información obtenida por la reacción
inmediata y permite adecuar los dispositivos de reacción a las
características del agresor.
Puede ser definida como una fase de enfrentamiento moderado.
Para dar un ejemplo de la diferencia entre reacción controlada y
reacción inmediata, describiremos el comportamiento de los anolis
verdes machos, este es un reptil (lagarto) que habita en centro y
Sudamérica:
El macho, ante la presencia de un animal amenazante, puede
hinchar su cuerpo hasta multiplicar su tamaño tres veces, además
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 82
de exhibir sus fauces, menear su cabeza, y balancearse sobre sus
patas. (Reacción Inmediata:)
Raramente se da un enfrentamiento directo; cuando llega a suceder,
los anolis utilizan la cola para golpear a su adversario. (Reacción
Controlada).

Informe de
Capacidad e
Intensión

Planeación de la
Reacción
Controlada

Ejecuta Reacción
Controlada

NO Informa Deficien-
Éxito? cias de la Reacción
Controlada
SI
Dispositivo de
Informa éxito a Reacción
Control Alterna

Desactivación
de Alarma

Dispositivo de
Prevención

La reacción Controlada puede dar como resultado la eliminación del


estado de Alarma por la reducción de la Amenaza, mediante la
aplicación de las funciones de reacción adecuadas a las
características de la amenaza.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 83
En caso de que la reacción Controlada no sea suficiente para
eliminar el estado de Alarma entonces se iniciarán una serie de
reacciones alternas.
• Reacción Alterna
Las reacciones alternas resultan de la ponderación que, la reacción
inmediata y la reacción controlada, nos permiten hacer de la
capacidad, intención y oportunidad de la Amenaza.

Informa deficien-
cias de la
Reacción

Planeación de la
Reacción
Alterna

Ejecuta Reacción
Alterna

NO Informa Deficien-
Éxito? cias de la Reacción
Al terna
SI
Dispositivo de
Informa éxito a Reacción
Control Alterna

Desactivación
de Alarma

Dispositivo de
Prevención

Pueden ser definidas como fases de enfrentamiento intensivo.


Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 84
Las reacciones alternas requieren de todo el potencial de reacción,
pueden incluir el ocultamiento, la huida, la disuasión pasiva (muerte
aparente), así como todas las funciones de oposición ofensiva
disponibles.
Es conveniente que entre las Funciones de control se integre la
simulación de reacciones ante Amenazas hipotéticas.
Este tipo de acciones permitirán disponer de diversos dispositivos de
reacción alternativos, que, con algunas pocas modificaciones,
pudiesen aplicarse ante amenazas reales.
La serpiente Hocico de cerdo (Heteron Contrortrix), del centro de
los Estados Unidos, cuando se siente amenazada, se enrosca sobre
sí misma, hincha su cuerpo hasta lograr un diámetro de diez
centímetros aproximadamente e inicia una serie de furiosos
silbidos.(Reacción inmediata).
Sin embargo, si es tocada por un
animal de mayor tamaño, se deja
caer sobre su lomo, aparentando
estar muerta, incluso abre
flácidamente sus fauces.
(Reacción controlada).
Si se intenta ponerla en posición vertical volverá a adoptar su
apariencia fatal. Repetirá la misma reacción hasta tener la
oportunidad de huir. (Reacción alterna).
No es difícil distinguir, en el ejemplo, el orden en que los dispositivos
ilustrados se ejecutan.
La reacción alterna puede dar como resultado la eliminación del estado
de alarma cuando el uso intensivo de las funciones de reacción ha sido
suficiente para evitar el daño o repeler la agresión.
En caso contrario se considerarán nuevas reacciones alternas.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 85
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 86
Axiomas de la Protección.
Para encontrar una brizna de verdad ocasional flotando en un gran
océano de confusión y engaño se necesita atención, dedicación y
valentía.
Carl Sagan.
El Mundo y sus Demonios, 1995.

En este capítulo nos proponemos esquematizar los componentes de la


Amenaza, los de la Protección y las relaciones funcionales existentes
entre dichos componentes para descubrir su interacción.
El propósito final es que sepamos cuales de las funciones de Protección,
que hemos descrito, aplican mejor a cada uno de los componentes de la
Amenaza, y de esta forma logremos mejorar la eficiencia de los Medios
al diseñar los dispositivos de Protección.
Recordaremos dos principios que habíamos solamente mencionado en el
capítulo "Tecnoevolución y Seguridad":
• Principio de Separación de Funciones: Se deben delimitar
hasta lo elemental las funciones del mecanismo.
Este Principio nos ilustra respecto a que, cuando desarrollamos
cualquier mecanismo, el propósito de dicho mecanismo debe ser
descompuesto en funciones sumamente elementales, mismas que
puedan ser ejecutadas por mecanismos básicos, comunes y
disponibles.
Un ejemplo de las ventajas que ofrece la aplicación de este
principio son las computadoras; en estas es posible advertir las
siguientes funciones básicas:
Entrada de Datos.- Reciben los Datos requeridos por el proceso a través de los
medios de Entrada.
Aritméticas.- Suma, Resta, Multiplicación, División. ( Los Cálculos
complejos se desarrollan mediante el ordenamiento de la
ejecución consecutiva de las operaciones básicas).
Lógicas.- Verdadero/Falso, <, >, =, Si/No, etc.
Movimiento de Datos.- Memoria, Acceso y Almacenamiento.
Control.- Coordina la Secuencia de Ejecución del resto de las
Funciones.
Salida de Información.- Informa de los resultados del proceso.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 87
Con este pequeño conjunto de funciones, las computadoras
actuales son capaces de llevar a cabo propósitos tan complejos
como los relacionados con los viajes espaciales, la simulación de
vuelos, etc.
Esta capacidad de efectuar procesos complejos depende en gran
medida de las habilidades analíticas y la creatividad de quienes
elaboran los programas de computadora.
Aquí es posible determinar que lo que hemos llamado
Dispositivos de Protección son equivalentes a los programas de
computadora, ya que agrupan un limitado conjunto de funciones,
que al ser ejecutadas en un orden determinado producen los
resultados esperados.
• Principio de Independencia de Medios: Se pueden integrar
mecanismos simples que cumplan con las funciones elementales
sin importar su naturaleza.
Este segundo principio es también uno de los grandes
favorecedores del actual desarrollo tecnológico, puesto que
auxilia, a quien desarrolla un nuevo mecanismo, a mantenerse
abstraído en el objetivo del mecanismo, evitando que la
creatividad se vea limitada por los medios conocidos.
Concentrarse en el conjunto de funciones y en la mejor
secuencia de ejecución de estas, para solucionar un problema
determinado, permite que al final puedan integrarse o
desarrollarse medios que bajo otras circunstancias hubiesen sido
impensables.

Con estos dos principios en mente, definiremos cuales de las funciones


de protección que hemos delimitado se aplican mejor a los componentes
de las Amenazas.
En la tabla, que mostraremos enseguida, simbolizaremos con un signo
(+) aquellas funciones que incrementen los componentes de las
Amenazas y con un signo (-) las que causen su reducción.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 88

COMPONENTES DE LA AMENAZA
Oportunidad
Capacidad Intensión
Proximidad Previsibilidad

Preventivas
Proveeduría (-)
Ocultamiento (-)
Detección (-) (+)
Identificación (-) (+)
Disuación (-) (-)
FUNCIONES DE PROTECCIÓN

Alarma (+)
Control
Memoria (+)
Relación (+)
Evaluación (-)
Proyección (-)
Decisión (-)
Coordinación (-)
Comunicación (-)
Reactivas
Huida (-)
Oposición
Defensiva
(-)
Oposición
Ofensiva
(-) (-)
Apoyados en la tabla anterior, que ha resultado del análisis funcional de
la Amenaza y de la Protección, determinaremos los Axiomas de la
Protección. Antes de iniciar definiremos el significado de la palabra
Axioma:
Axioma. F. Axiome. - I. Axiom. - A. Axiom, Goundsatz. - It.
Assioma. - P. Axioma. (del lat. Axiöma; del gr. Axióma, que se
estima como justo; de axioûn, estimar). || m. Principio, Sentencia,
Proposición tan clara y evidente, que no necesita demostración.
Diccionario Léxico Hispano
W.M.Jackson, Inc., Editores, Undécima Edición, 1983.

Así pues, lo que usted verá a continuación son verdades que de tan
evidentes pueden escapar a nuestro entendimiento, y que para el caso de
la Seguridad terminan resultando Vitales:
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 89

• La función de Proveeduría disminuye la Intención de la


Amenaza.
Mucha de la Intención de un posible agresor puede originarse en
sus necesidades insatisfechas.
Muy diversa es la índole de las necesidades, por lo que la
aplicación de esta función no significa en modo alguno ser
caritativo, sino más bien estar pendiente de las necesidades de
aquellos individuos, (Empleados, Socios, Familiares, etc.), cuya
proximidad puede situarlos en oportunidad de dañar los Valores
que nos son importantes.
La mejor manera de aplicar esta función es propiciando y
destacando relaciones de interdependencia. En el caso de
instituciones o personalidades, las campañas de Relaciones
Públicas suelen reducir la intención de los posibles agresores.
• La función de Ocultamiento disminuye la Intención de la
Amenaza.
Si un Valor permanece oculto solo podrá ser dañado por
accidente o casualidad, más la Intención no podrá estar presente
en la Amenaza.
Es evidente que la Amenaza será mayor para alguien que exhiba
un valioso reloj que para quien luzca uno obviamente barato.
Letreros que indiquen fechas de pago, de nómina o proveedores,
e indicaciones sobre la localización de la caja pueden influir en
la Intención.
• La función de Detección disminuye la Oportunidad
reduciendo la Proximidad.
La Detección permite evitar la proximidad de la Amenaza; a un
mayor rango de detección corresponderá una menor proximidad
de la amenaza y por lo tanto una menor Oportunidad. Una
cuidadosa selección de los medios de Detección incrementará
notablemente nuestra Protección
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 90
• La función de Detección reduce la Oportunidad aumentando
la Previsibilidad.
Mientras mayor sea el rango de Detección la Previsibilidad será
posible a más largo plazo, lo que consecuentemente reducirá la
oportunidad de la Amenaza.
Cuando nos referimos a los medios de Detección que aumentan
la Previsibilidad podemos estar aludiendo a sistemas de
Información (Inteligencia) que nos permitan anticiparnos a la
intención de los posibles agresores o bien a sistemas de
información estadística que permiten realizar ciertas
predicciones respecto de las amenazas hidrometeorológicas y
geológicas.
• La función de Identificación reduce la Oportunidad
disminuyendo la Proximidad.
El establecimiento de Códigos de identidad, detectables a larga
distancia, reduce la oportunidad de un probable agresor
reduciendo la proximidad.
El establecimiento de puestos identificación, (control de acceso),
alejados de los Valores disminuye la proximidad.
La diversidad de Códigos de Identidad permitirá clasificar el
acceso a Proximidades mayores.
Recordemos que la función de Identificación debe realizarse con
actitud incluyente, es decir que debe permitir al libre
accionamiento de los individuos que cumplan con los códigos de
identidad. Si ejecutamos la función de identificación con actitud
excluyente corremos el riesgo de aislar al organismo, Institución
o Personalidad de su Medio Ambiente.
• La función de Identificación reduce la Oportunidad
aumentando la Previsibilidad.
La Diversidad de códigos de acceso y la capacidad de
modificarlos sin afectar el funcionamiento del Organismo,
Institución o Personalidad disminuyen la oportunidad de la
Amenaza volviéndola previsible.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 91
La función de identificación siendo comprendida y ejecutada por
todos los integrantes de una comunidad, y no exclusivamente
por individuos especializados, reduce la oportunidad de un
posible agresor, tornándolo previsible.
• La función de Identificación reduce la Intención.
La obtención del código de identidad, a pesar de la actitud
incluyente de la función de identidad, suele disuadir al posible
agresor.
Los hurtos en almacenes de productos de consumo que
identifican a sus clientes, con algún tipo de credencial, son
menores que en aquellos que no lo hacen; el proceso de
obtención de la credencial, a pesar de que se deben cumplir
requisitos, no desestimula a los clientes pues los hace sentir que
forman parte un club, y sí desestimula a los posibles ladrones
por los trámites a cubrir.
• La función de Disuasión puede disminuir la Capacidad de la
Amenaza.
Recordemos que una de las formas de disuasión es la disuasión
pasiva, que cumple su cometido sometiendo la Amenaza a
procesos que producen tedio o cansancio. La altura de las
barreras perimetrales, su dificultad para ser escaladas suelen
disminuir la Capacidad de la Amenaza.
• La función de Disuasión puede disminuir la Intención de la
Amenaza.
La disuasión activa disminuye la Intención de la Amenaza
provocando temor en el posible agresor.
La instalación de alambre de púas o concertinas en las barreras
perimetrales, la instalación de advertencias que indiquen la
electrificación de las alambradas o la presencia de protección
canina puede incidir en la Intención de los posibles agresores.
• La función de Alarma disminuye la Oportunidad
aumentando la previsibilidad de la Amenaza.
Debemos recordar que, para que la función de Alarma sea
efectiva, además de emitir la señal de Alerta deberá señalar la
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 92
ubicación de la amenaza; es claro que de esta forma aumenta
nuestra previsibilidad respecto de la Amenaza.
En los procedimientos de evacuación, independientemente del
medio que se utilice para dar la Alarma, se dispone del personal
de la brigada de evacuación para indicar el rumbo a seguir
durante la evacuación.
• Las funciones de Memoria y Relación disminuyen la
Oportunidad aumentando la previsibilidad de la Amenaza.
La capacidad de guardar información sobre eventos
amenazantes, de tener rápido acceso a ella y de relacionarla con
la clase de amenazas que pueden provocarlos nos permitirán una
mejor reacción.
Las bases de datos de placas de autos, las computadoras
instaladas en las patrullas policiacas, la relación con denuncias
de robos de autos y de automóviles involucrados en delitos son
excelentes auxiliares en la prevención, pues permiten prever la
comisión de otros ilícitos.
• La función de Evaluación permite incidir en la capacidad de
la Amenaza.
La función de Evaluación, al permitirnos expresar, de manera
objetiva (cuantificar) y subjetiva (calificar), las dimensiones de
la Amenaza, y compararlas con nuestros recursos de protección,
propicia una mejor generación de alternativas de Reacción que
disminuyan los efectos de la capacidad de la Amenaza.
Encontramos un excelente ejemplo de la importancia de la
función de evaluación en la Guía Norteamericana de Respuesta
en Casos de Emergencia. En casos de derrames de sustancias
químicas, este documento permite la localización de información
suficiente para una rápida evaluación y reacción, aún para
personas con escasos conocimientos de química:
"Determine si el incidente involucra un derrame PEQUEÑO o GRANDE y si es de DIA o
de NOCHE. Generalmente un DERRAME PEQUEÑO es el que involucra un solo
envase pequeño (ej., hasta un tambor de 208 litros [55 galones de los Estados
Unidos]), cilindro pequeño o una fuga pequeña en un envase grande. Un DERRAME
GRANDE es aquél que involucra un derrame de un envase grande, o múltiples
derrames de muchos envases pequeños. El DÍA es cualquier momento después de la
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 93
salida del sol y antes del atardecer. LA NOCHE es cualquier momento entre el
atardecer y la salida del sol.".

DERRAMES PEQUEÑOS DERRAMES GRANDES


(De un envase pequeño o una fuga (De un envase grande o de muchos
Núme- pequeña de un envase grande) envases pequeños)
ro de Luego PROTEJA a las Luego PROTEJA a las
Nombre del
Identi- Primero personas en la Primero personas en la
Material
fica- AISLAR a la Dirección del viento AISLAR a la Dirección del viento
ción Redonda durante… Redonda durante…
DIA NOCHE DIA NOCHE
Mts. Pies Kms. Ms. Kms. Ms Mts. Pies Kms. Ms. Kms. Ms
1005 Amoniaco, Anhidro 30 100 0.2 0.1 0.3 0.2 95 300 0.3 0.2 0.8 0.5
Amoniaco, Anhidro,
1005 30 100 0.2 0.1 0.3 0.2 95 300 0.3 0.2 0.8 0.5
Licuado
Amoniaco, solución
1005 de, con más del 30 100 0.2 0.1 0.2 0.1 60 200 0.2 0.1 0.3 0.2
50% de amoniaco

Mediante la identidad de la sustancia química y los parámetros


PEQUEÑO, GRANDE, NOCHE y DÍA, la guía nos permite
evaluar la Amenaza y preparar una reacción.
• La función de Proyección permite incidir en la capacidad de
la Amenaza.
Al definir escenarios hipotéticos y diseñar alternativas
hipotéticas de reacción, la función de proyección nos permite
preparar acciones que reduzcan los efectos de la Capacidad de la
Amenaza.
La Guía mencionada en la función anterior es también ejemplo
de esta función, ya que define diversas alternativas de reacción
para cada situación hipotética.
• La función de Decisión permite incidir en la Capacidad de la
Amenaza.
La flexibilidad en la elección y ejecución de la alternativa de
reacción permite una mayor adaptabilidad a las circunstancias
cambiantes de la Amenaza, por lo tanto puede disminuir los
efectos de la Capacidad de la Amenaza.
• La función de Coordinación permite incidir en la Capacidad
de la Amenaza.
El empleo ordenado de los medios, de acuerdo a la alternativa
de reacción decidida, así como el control del momento, lugar e
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 94
intensidad en que otras funciones serán precisadas aseguran
que la capacidad de la amenaza nos producirá un menor daño.
• La función de Comunicación incide en la Capacidad de la
Amenaza.
Entre todas la funciones se establece un enlace por el que fluye
la información indispensable para la ejecución coordinada de las
funciones; sin una apropiada red de flujo de información el resto
de las funciones no podrían ejecutarse de manera coordinada y el
control sería imposible, por lo tanto estaríamos expuestos ala
Capacidad de la Amenaza.
• La función de Huida reduce la Oportunidad de la Amenaza
disminuyendo la Proximidad.
El desplazamiento del Valor fuera del área de alcance de la
capacidad de la Amenaza, evidentemente, reduce la proximidad
y por lo tanto la oportunidad de la amenaza.
Como se apuntó en la descripción de la función el Valor debe
estar provisto de movilidad suficiente para lograr el
desplazamiento a la velocidad requerida.
• La función de Oposición Defensiva reduce la Capacidad de
la Amenaza.
La Elusión como se describió consiste en realizar
desplazamientos cortos que eviten que el valor sea incidido por
la Capacidad de la Amenaza. Dicha movilidad puede utilizarse
para ocasionar desgaste en la Capacidad de la Amenaza.
La Cobertura significa la interposición de medios que desvíen o
diluyan los efectos de la capacidad de la Amenaza. También es
útil para causar desgaste o dilación, que propicie el éxito en una
posterior reacción ofensiva.
• La función de Oposición Ofensiva reduce la Capacidad de la
Amenaza.
La capacidad de la Amenaza, considerada como energía, es
reducida por la oposición ofensiva mediante la Transformación
de la dicha Energía.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 95
La conversión de la Energía, liberada por la Amenaza, en otra
forma de energía menos dañina, asegura una reducción de los
efectos nocivos de la Capacidad.
También se logra la reducción de la Capacidad mediante la
Invalidación de Medios, que consiste en ocasionar disfunción en
los medios que originan la energía dañina.
• La función de Oposición Ofensiva reduce la Intención de la
Amenaza.
El empleo de recursos que invaliden los Medios de la Amenaza
o que provoquen su Destrucción provocará una disminución en
la Intención de la Amenaza.

Con los Axiomas de la Protección definidos podremos ahora iniciar una


recapitulación sobre los aspectos Estructurales de la Seguridad.
Veamos:
• La interacción entre los componentes de la Amenaza y los
factores de la Protección determinan el estado de la Seguridad.
• La Amenaza tiene tres componentes básicos: la Capacidad, la
Oportunidad y la Intención.
• La Capacidad se refiere a la energía inherente a la Amenaza.
• La Oportunidad se determina por la relación entre la
Proximidad y la Previsibilidad de la Amenaza.
• Las intenciones son diversas y no son excluyentes, por lo que
pueden ser consideradas como acumulativas y determinadas
como una sumatoria.
• Una fórmula que define un modelo de la Amenaza es la
siguiente:
A = C O (1 + SI)
• La información estadística puede ser un excelente auxiliar en la
valoración de las Amenazas.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 96
• Los componentes de la Protección son las Funciones, los Medios
y los Dispositivos.
• Las Funciones son las acciones que desempeñamos para reducir
las amenazas.
• Los Medios son las herramientas que utilizamos para reducir la
amenaza.
• Los Dispositivos son el conjunto ordenado de acciones y el
consecuente empleo de los medios para reducir la amenaza.
• Las Funciones pueden ser Preventivas, de Control y Reactivas.
• Las Funciones Preventivas se ejecutan de manera permanente
aún en ausencia de Amenaza, incluso en periodos de reposo.
• Las Funciones de Control constituyen procesos intelectivos o
instintivos.
• Las Funciones Reactivas son las que se ejecutan ante la
presencia de la Amenaza para disminuir sus efectos.
• Los Medios pueden clasificarse por su contacto con el ambiente
como Centrales y Periféricos.
• Los Medios Centrales son los que ejecutan las funciones de
control.
• Los Medios Periféricos ejecutan funciones Preventivas y
Reactivas.
• Los Dispositivos pueden ser comprendidos por su
Adaptabilidad.
• Son Dispositivos Abiertos los que permiten que la secuencia de
ejecución y las circunstancias que inician dicha ejecución
puedan ser modificadas.
• Son Dispositivos Cerrados aquellos que requieren de una
puntual ejecución sin cambio alguno.
• El Grado de Adaptabilidad de los dispositivos y la estabilidad
ambiental determinan en gran medida la efectividad de los
dispositivos.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 97
• Cada Función de Protección tiene efecto sobre cada uno de los
componentes de la Amenaza; estas relaciones permiten
determinar los Axiomas de la Protección.
• La valoración de los componentes de cada Amenaza y la
identificación de las Funciones que mejor se aplican a los
componentes valorados permitirán el diseño de Dispositivos de
Protección que usen eficientemente los Medios disponibles.
En el siguiente capítulo nos adentraremos en la influencia que tienen las
características dinámicas de los Valores, de las Amenazas y de las
Funciones de la Protección.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 98

Capítulo IV.

Aspectos Dinámicos de la
Protección.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 99
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 100
Aspectos Dinámicos / Dinámica de los Valores.
...hoy, las primordiales amenazas para nuestra supervivencia, tanto de
nuestras organizaciones como de nuestras sociedades, no vienen de
hechos repentinos sino de procesos lentos y graduales;...
Peter M.Senge.
LA QUINTA DISCIPLINA, 1998.

Un Valor, recordemos, es cualquier cosa, idea o concepto cuyas


cualidades, de utilidad o significado, le confieren algún grado de
importancia.
Aquí hemos empleado el concepto para significar la Vida (en todas sus
formas), Información, Bienes Materiales, Culturales, etc.
Durante el proceso de investigación, previo a la elaboración de este
texto, tuve la oportunidad de entrevistarme con especialistas en el tema
de la seguridad, la mayoría manifestaron una perspectiva estática de los
valores; es decir, frecuentemente sus planes y acciones tienden a
considerar que aquello que debe ser protegido permanece siempre
inmóvil.
Este fenómeno parece tener su origen en la formación de la mayoría de
los especialistas, ya que casi todos los textos muestran ese mismo
esquema estático de los Valores y diseñan la protección trazando
círculos concéntricos alrededor de los valores.
Ya en el capítulo relacionado con las Funciones de Reacción dejamos
claro que una de las mejores formas de evitar los Daños, ante una
inminente amenaza, es proporcionando movilidad a los valores, para
evitar el impacto de los efectos de la Amenaza.
De acuerdo con lo anterior, los Valores pueden ser considerados como:
• Estáticos y
• Móviles.
Valores Estáticos.
Si en este momento se le pidiera identificar algunos valores de tipo
estático, seguramente usted no tendría problemas en hacerlo,
probablemente mencionaría un edificio, un puente, una casa, etc.
Su respuesta obviamente sería correcta, sin embargo le pido que
reflexionemos juntos respecto de las razones por las que un bien o Valor
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 101
puede considerarse estático, es decir aquellas razones por las cuales no
es posible mover un Valor, aún a pesar de la inminencia de una
amenaza.
• Porque al moverlo lo dañaríamos.
• Porque la movilidad superior de la amenaza nos pondría en
desventaja.
• Porque los medios que proporcionan la movilidad no están
disponibles.
• Porque no existen medios que proporcionen la movilidad.
• Porque después de un periodo de Movilidad se requiere de reposo y
reabastecimiento.
Razón de la
Descripción Ejemplo
Inmovilidad
Cuando una víctima presenta lesiones en
Desplazamien-to Los efectos del desplazamiento resultan cuello y/o columna vertebral, moverla podría
Dañino dañinos para el Valor. significar un mayor daño, sin antes
inmovilizarla.

Durante una inundación, es posible quedar


La movilidad de la Amenaza es muy superior
atrapado en el agua, dada la velocidad con
Desplazamien-to a la nuestra o nuestro desplazamiento
que esta fluye, subir a las partes altas de las
Inútil resultaría desgastante, situándonos en
construcciones y esperar a ser rescatado
desventaja.
puede ser una mejor alternativa.

Durante una evacuación prevalece el deseo


Desplazamien-to Los medios necesarios para el de llevar todas las pertenencias, muchas
Inviable desplazamiento no están disponibles. deberán abandonarse por carecer de medios
para transportarlas.
No sólo no están disponibles, sino que no Resulta imposible desplazar algunas joyas
Desplazamien-to
existen los medios para movilizar los arquitectónicas, a pesar de que su
Imposible
Valores. permanencia es factor de Daño.
Después de un periodo de movilización, son Durante un traslado de valores, la unidad de
Logística necesarias labores de mantenimiento y transporte se detiene en una estación de
reabastecimiento. gasolina.

Es de vital importancia clasificar a los Valores que protegemos de


acuerdo con los anteriores criterios, y en situaciones de emergencia usar
esta clasificación como una valiosa herramienta que apoye la toma
rápida de mejores decisiones respecto de la movilidad de cada Valor.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 102
Valores Móviles.
Llamaremos móviles a los Valores cuyo desplazamiento sea posible,
necesario y conveniente.
Para que podamos determinar la viabilidad del desplazamiento debemos
satisfacer los siguientes criterios:
• Que los medios para el desplazamiento existan.
¿Existen medios con la Capacidad, Velocidad y Alcance
requeridos?.
• Que los medios para el desplazamiento estén disponibles.
¿Es posible disponer de los medios requeridos?.

Si el desplazamiento de un Valor es posible aún debemos cuestionarnos


sobre si es o no necesario. La justificación del desplazamiento de un
Valor puede determinarse cuestionando la razón por la que se requiere:
• El desplazamiento es requerido para la Protección del Valor.
¿Se debe desplazar el Valor para evitar que los efectos de la
Amenaza lo alcancen?.
• El desplazamiento es requerido por la Misión del Valor.
¿Se debe desplazar el Valor como parte del cumplimiento de la
misión del Valor?.

Siendo posible y necesario aún debemos cuestionarnos sobre la


conveniencia del desplazamiento, para ser conveniente deberá por lo
menos satisfacer los siguientes criterios:
• Que el desplazamiento genere ventajas sobre la amenaza.
¿El desplazamiento nos ofrece una situación ventajosa respecto de
la Amenaza?.
• Que el desplazamiento no cause daño al Valor.
¿Se puede realizar el desplazamiento del Valor sin que éste sufra
Daño alguno?.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 103
La Interrelación Dinámica de los Valores.
Sabemos que, en la mayoría de los casos, la Protección está dirigida a
varios y diversos Valores, por lo tanto es de suma importancia la
comprensión de las relaciones que entre los Valores existen.
Cierto tipo de Valores, bajo determinadas circunstancias, pueden
transformarse en Amenaza y, si no lo impedimos, causar daño a otros
Valores. Agruparemos estas relaciones en tres tipos principales:
• Relaciones de Amenaza Características.

Este tipo de relación es fácil de identificar, se establece cuando las


características de un determinado Valor representan una
Amenaza para otro Valor. Los procesos industriales suelen utilizar
sustancias y herramientas, (que por si mismas representan un Valor),
cuyas características significan una Amenaza para las personas que
las manipulan.
La Gasolina, Valor indispensable para el transporte, por sus
características de flamabilidad y explosividad puede convertirse
en una Amenaza.
• Relaciones de Amenaza Causales.
Relaciones que se establecen cuando
los resultados del funcionamiento de
un Valor dañan a otro Valor.
La Mayoría de los sistemas de aire
acondicionado, de Refrigeración y
productos en Spray, liberan gases
que son destruyen la capa de
Ozono del Planeta.
El Valor de determinados objetos, mecanismos o instituciones
depende de su funcionamiento y los resultados de dicho
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 104
funcionamiento. Los resultados, en muchos casos, pueden ser los
esperados, sin embargo en el proceso pueden generarse otros
resultados no tan esperados o no tan benéficos.
Por ejemplo pondremos que:
Son innegables los beneficios que el automóvil ha traído a
nuestra sociedad, mas también es imposible negar que su
proliferación ha acarreado el deterioro ambiental que se observa
en las grandes urbes.
• Relaciones de Amenaza Dependientes.
Este otro tipo de relación se hace evidente cuando el
malfuncionamiento o Daño ocasionado a un determinado Valor
provoca disfunciones en otro Valor.

Los incendios forestales tienen graves consecuencias sobre el


calentamiento del Planeta.
La interrupción del suministro de Energía Eléctrica en un edificio
puede ocasionar daños en los sistemas de Información y por
consecuencia graves pérdidas.
Conocer la posibilidad y conveniencia de desplazar cada uno de los
valores que protegemos, conocer la Interrelación de los valores y sus
consecuencias, son herramientas invaluables en el momento de tomar
decisiones respecto del diseño y ejecución de los Dispositivos y la
Planeación de la Protección.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 105
Aspectos Dinámicos / Dinámica de las Amenazas.
La más reciente teoría que intenta explicar la extinción de los
dinosaurios es que fue causada por los efectos secundarios de la colisión
de un meteorito de unos diez kilómetros de diámetro contra la Tierra. El
polvo del impacto debió de bloquear la luz del sol en todo el mundo
durante unos tres meses, matando a la mayoría de las plantas. A su
debido tiempo debieron morir los herbívoros, seguidos de los carnívoros
James Trefil
1001 Cosas que Todo el Mundo Debería Saber Sobre Ciencia. 1992

Ya antes hemos mencionado la tendencia de las personas a considerar


que los Valores son estáticos y las Amenazas son Dinámicas; también
hemos destacado la importancia de identificar la posibilidad y
conveniencia de dotar de movilidad a los valores; aquí descubriremos
aquellos aspectos de las Amenazas relativos a su movilidad y la manera
como influyen en nuestra Seguridad.
Revisemos el significado de Amenaza:
• Una Amenaza es todo objeto, sustancia o evento que, bajo
determinadas circunstancias de oportunidad e intención, adquiere
la capacidad de producir un Daño.
En la definición queda de manifiesto que el tránsito de Amenaza a Daño
es un proceso por el cual algún objeto, sustancia o evento debe sujetarse
a circunstancias de tiempo, lugar e intencionalidad para liberar su
capacidad de producir Daño.
Trataremos a continuación de analizar dicho proceso para descubrir las
relaciones dinámicas que le son inherentes.
Iniciaremos describiendo lo que llamaremos el Proceso de Daño, es
decir, el proceso por el cual un objeto, sustancia o evento puede
transformarse en daño. Dentro del Proceso de Daño podemos distinguir
los siguientes subprocesos:
• Proceso de Integración de la Amenaza.
Este proceso comprende todos los
eventos que han de propiciar la
conjunción de circunstancias, objetos y
sustancias para integrar la capacidad de
la amenaza.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 106
• Proceso de Iniciación de la Amenaza.
Este proceso incluye las acciones y
mecanismos indispensables para
comenzar la excitación de la energía
que, al ser liberada, causará el daño.
• Proceso de Liberación de la
Capacidad
Constituido por los eventos y
dispositivos que hacen posible que la
energía que implica la capacidad de la
Amenaza sea liberada.
• Proceso de Impacto.
Circunstancias y eventos por las que la Capacidad alcanza y causa
pérdida o disminución de Valores.

• Proceso de Amenaza Consecuente.


Este proceso ocurre cuando los remanentes
de la Capacidad o la relación dinámica de
los valores se transforman en Amenaza, o
son causa de otros Daños.
Ya hemos analizado el proceso de Daño y determinado un conjunto de
subprocesos que se sucederán antes, durante y después del Daño.
Este conjunto de procesos sucede en un periodo determinado; ahora
dividiremos este periodo en fases para lograr una mejor comprensión,
que nos sea útil cuando emprendamos la planeación de la protección.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 107
Llamaremos a esta división Fases Dinámicas de la Amenaza y las
separaremos de la siguiente manera:
• Fase de Ausencia de Amenaza:
Durante esta fase los componentes de la Capacidad de la Amenaza
no se han conjuntado y no se observan movimientos de dichos
componentes.
Puede llamársele Fase Normal, ya que no se observan desviaciones
a las normas con las que hemos descrito la Seguridad.
• Fase de Aproximación:
La fase de aproximación se caracteriza por los movimientos que
realizan los componentes de la Capacidad de la Amenaza para
integrarse, y una vez integrada la capacidad, por los movimientos
para aumentar la Proximidad.
Es necesario remarcar que también los Valores suelen desplazarse,
en esta fase, aumentando la Proximidad con la Amenaza. Esta fase
termina con el proceso de Iniciación.
Si consideramos a la Cocaína como una amenaza, esta fase de
Aproximación consistiría en el movimiento de las sustancias
químicas indispensables para su elaboración.
• Fase de Direccionamiento:
Esta comienza, normalmente, con el proceso de iniciación; consiste
en los movimientos que ha de realizar la amenaza para focalizar los
efectos de la capacidad sobre los valores. (Armas Ofensivas
Teledirigidas).
También suele suceder que la focalización se realice previamente al
proceso de iniciación. (Un cañón, primero se apunta y luego se
dispara).
Esta fase termina con el impacto de la Capacidad liberada sobre el
Valor o con la extinción de la Capacidad, cuando ésta no incide en
el Valor.
Siguiendo el ejemplo de la Cocaína, esta fase de Direccionamiento
estaría representada por el flujo del enervante a través de la red de
Distribución hasta el consumidor.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 108

• Fase de Impacto:
Coincide con el Proceso de Impacto, consiste de todos los
movimientos que la Capacidad de la Amenaza provoca al incidir
sobre el o los Valores.
Termina cuando se inicia el Proceso de Amenaza Consecuente.
El momento del consumo del tóxico representaría esta fase, el
momento en que la capacidad del químico deja sentir sus efectos en
el organismo de quien lo consume.
• Fase de Concitamiento:
Comprende los efectos de la capacidad remanente de la Amenaza y
de las relaciones dinámicas entre los valores.
Al conseguir dañar un Valor, el conjunto de valores relacionados,
en forma Dependiente o Causal, inician una secuencia de Amenazas
que pueden transformarse en Daños.
La manera en que los efectos de los daños originan otros daños
puede clasificarse como:
Secuencial: Los efectos del Proceso de Daño siguen un patrón
lineal; no se bifurcan, ni se mezclan con los efectos de otros
Procesos.
En Red: Los efectos del Proceso de Daño se bifurcan y se
mezclan entre sí y/o con los efectos de otros Procesos formando
complejas redes de Daño.
Las consecuencias del consumo de cocaína pueden advertirse
fácilmente: la adicción, los efectos en la salud física y mental, el
impacto económico, el efecto social familiar, la segregación social,
la delincuencia, etc.
Con la perspectiva de que los Valores y las Amenazas se ajustan a una
dinámica, abordaremos en el siguiente capítulo los aspectos dinámicos
de la Protección.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 109
Aspectos Dinámicos / Dinámica de la Protección.
La cuestión, en este caso, es como sigue: garantizada la paz y la
colaboración en el mundo, ¿estamos seguros para siempre?...
Isaac Asimov
Las Amenazas de Nuestro Mundo, 1986

Ningún sentido adquirirían las disertaciones anteriores, sobre la


dinámica de los Valores y las Amenazas, si no nos fuera posible obtener
conclusiones útiles para la Protección.
Primeramente, desprenderemos, de las relaciones de movilidad entre los
Valores y las Amenazas, los objetivos básicos de los dispositivos de
Protección. Un dispositivo de Protección define, como sabemos, una
secuencia de acciones a ejecutarse en un periodo y espacio
determinados, con el propósito de evitar el Daño de un Valor o de un
conjunto de Valores específicos. En gran medida, los Objetivos de los
dispositivos de Protección dependerán de las combinaciones dinámicas
entre Valores y Amenazas.

AMENAZA
Inmóvil Móvil

Inmóvil Permanente Incidente


VALOR

Móvil Accidente Coincidente

Sabemos que, tanto las Amenazas como los Valores, pueden


permanecer estáticos o en movimiento, las combinaciones de esos
estados pueden ser cuatro y se ilustran en el gráfico siguiente:
A continuación explicaremos la influencia de cada una de las cuatro
relaciones dinámicas entre las Amenazas y los Valores sobre los
dispositivos de Protección:

Relación Permanente:
Este tipo de relación existe cuando resulta imposible la movilidad,
tanto del Valor como de la Amenaza; un edificio construido sobre
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 110
las faldas de un volcán podría ser un ejemplo ilustrativo, si se
considera como valor al edificio.
El dispositivo de Protección en estos casos deberá:
• Aumentar la Previsibilidad sobre el momento en que la
Capacidad de la Amenaza será liberada;
• Mitigar los efectos de la Amenaza;
• Ser permanente;
• Enfatizar sobre la detección de evidencias de liberación de la
capacidad de la Amenaza;
• Incluir medidas que permitan la movilidad de otros valores
contenidos, (Evacuación);
• Emplear medios que desvíen o neutralicen los efectos de la
capacidad liberada de la Amenaza.
• Prever la interrupción de la secuencia o red de amenazas.
• Preparar acciones de restablecimiento y reconstrucción.

Relación Incidente:
Este tipo de relación existe cuando resulta imposible la movilidad
del Valor, pero la amenaza posee movilidad; un cuartel de policía
sobre el que pesa la Amenaza de sufrir un ataque terrorista puede
ser un ejemplo, si se considera al cuartel como valor.
El dispositivo de Protección en estos casos deberá:
• Evitar que la capacidad de la Amenaza incida en el Valor;
• Permanecer activado mientras la Amenaza no se diluya;
• Enfatizar sobre las funciones que reduzcan la Oportunidad,
(detección, Identificación);
• Aplicar funciones que minen la Intención, (disuasión,
ocultamiento);
• Aplicar funciones de Oposición Defensiva;
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 111
• Incluir medidas que permitan la movilidad de otros valores
contenidos, (Evacuación);
• Prever la interrupción de la secuencia o red de amenazas;
• Preparar acciones de restablecimiento y reconstrucción.

Relación Accidente:
Relación existente cuando resulta imposible la movilidad de la
Amenaza y sin embargo el Valor posee movilidad;
Ejemplificaremos con la hipótesis de un almacén de desechos
hospitalarios y el ingreso de personas a dicho almacén, pudiendo
ser infectadas; consideramos en este ejemplo que el Valor es la
salud de las personas.
Un dispositivo útil en estos casos deberá:
• Evitar que el Valor acceda al área de influencia de la capacidad
de la Amenaza;
• Ser activado para los Valores que tengan acceso al área de
influencia de la Amenaza;
• Ser permanente alrededor de la amenaza;
• Enfatizar sobre las funciones que eviten la Proximidad y
aumenten la Previsibilidad, (Detección, Identificación);
• Aplicar funciones que minen la Intención de los Valores por
aproximarse a la Amenaza, (disuasión, ocultamiento);
• Aplicar funciones de Oposición Defensiva alrededor de los
Valores que tengan acceso a la Amenaza;
• Preparar medios que mejoren la movilidad de los Valores
dentro del área de influencia de la Amenaza;
• Prever la interrupción de la secuencia o red de amenazas de la
fase de concitación;
• Preparar acciones de Evacuación y Auxilio a los Valores.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 112
Relación Coincidente:
Relación existente cuando, tanto la Amenaza como el Valor, poseen
movilidad; Un convoy que transporte sustancias explosivas, bajo la
amenaza de ser asaltado, nos permitirá ejemplificar esta relación.
Consideraremos, en este caso, como Valor al armamento.
Los objetivos del dispositivo serán:
• Evitar que el Valor y la Amenaza coincidan en tiempo y lugar;
• Ser permanente alrededor del Valor;
• Hacer énfasis sobre las funciones de Detección que aumenten la
previsibilidad;
• Aplicar funciones que minen la Intención de los Valores,
(Ocultamiento de Información sobre el desplazamiento del
Valor: origen, destino, horario y rutas);
• Preparar funciones reactivas alternas que permitan la movilidad
continua;
• Eficientizar el uso de los medios que proporcionan la
movilidad;
• Prever la interrupción de la secuencia o red de amenazasen la
fase de concitamiento;
• Preparar acciones posteriores al Impacto de la Capacidad.

Ya hemos visto la manera en que influyen, en los dispositivos de


protección, las relaciones dinámicas entre los valores y las Amenazas; a
continuación revisaremos la influencia de las Fases Dinámicas de la
Amenaza en la planeación y ejecución de la Protección.
Recordemos haber descrito cinco fases dinámicas consecutivas: de
Ausencia de Amenaza, de Aproximación, de Direccionamiento, de
Impacto y de Concitamiento; recordemos también que el Riesgo es un
indicador de situación; definiremos ahora la relación entre las Fases
Dinámicas y su correspondiente nivel de Riesgo, veamos:
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 113

FASE DINÁMICA DE LA CALIFICACIÓN DEL


EXPLICACIÓN
AMENAZA RIESGO

Ausencia de Amenaza Poco problable Los parámetros de seguridad no han sido excedidos

Los hechos que se registran se aproximan a los parámetros de


Aproximación Probable
peligro
Direccionamiento Inminente Los eventos se registran dentro de los parámetros de Peligro

Impacto Probado Los eventos han registrado dentro de los parémetros de Daño

Concitamiento En Expansión Aumentando el Riesgo de Otras Amenazas

• El Riesgo para la Fase de Ausencia de Amenaza puede ser


calificado de Poco Probable, (Dentro de los parámetros de
Seguridad).
• El Riesgo para la Fase de Aproximación puede ser calificado
como Probable, (Acercándose a los parámetros de Peligro).
• El Riesgo en la Fase de Direccionamiento es Inminente, (Dentro
de los Parámetros de Peligro).
• El Riesgo en la Fase de Impacto es Probado, (Dentro de los
Parámetros de Daño).
• El Riesgo en la Fase de Concitamiento es calificado como en
Expansión, (Encadenándose a otras Amenazas).
Aunque puede resultar obvio, destacaremos que: la determinación de la
Fase Dinámica de la Amenaza corresponde a las funciones de Detección
y la calificación del Riesgo es, normalmente, una función de Control; la
muy importante función de Alarma deberá mantener y comunicar un
indicador del Estado del Riesgo. Dicho Estado de Riesgo deberá ser
congruente con el nivel de Riesgo, por lo que:
• Para un nivel de Riesgo poco probable la función de Alarma
indicará Estado Normal.
• Un Estado de Emergencia se determinará mientras el Riesgo
permanezca como Probable, Inminente y Probado. El Estado de
Emergencia se dividirá de la siguiente manera:
• Al Riesgo Probable corresponde el Estado de Prealerta.
• Al Riesgo Inminente corresponde el Estado de Alerta.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 114
• Al Riesgo Probado corresponderá el Estado de Alarma.
• Por último al Riesgo en Expansión corresponderá un
Estado de Desastre.

CALIFICACIÓN DEL
RIESGO ESTADO DE RIESGO
Poco Probable Normal
Probable Prealerta

ALERTA
Inminente Alerta
Probado Alarma
En Expansión Desastre

La utilidad de mantener un indicador como el Estado de Riesgo estriba


en su fácil comunicación y su sencilla conversión a códigos de colores o
sonidos. (Un color o un sonido para cada estado).
Los Programas de Protección, que son acciones cuya ejecución está
predeterminada en tiempo lugar y responsabilidad, se determinan a
partir del estado de Riesgo. Observe, por favor, la gráfica siguiente:

ESTADO DE PROGRAMA DE
EJEMPLO (sismo)
RIESGO PROTECCIÓN

Normal Identifique Zonas Seguras, Rutas de Evacuación y Zonas de


Prevención Reunión; Integre un botiquín de Primeros Auxilios; Ponga a la
Prealerta mano herramientas…

Cierre interruptores eléctricos y de gas, acuda a una Zona


Alerta Preparación Segura o de ser posible siga la Ruta de Evacuación hasta la
Zona de Reunión…
ALERTA

Adopte la Posición de Protección, aléjese de postes y


Alarma Mitigación
edificios…

Auxilio, Rehabilitación,
No encienda fuego hasta verificar que no existan fugas de
Desastre Restablecimiento,
combustible, revise su inmueble, reporte daños.
Reconstrucción.

La gráfica nos muestra que cada Estado de Riesgo está relacionado con
un específico Programa de Protección; por lo tanto, cabe determinar
que:
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 115
• Un Programa de Prevención es aplicable mientras el Estado
de Riesgo permanezca Normal o en Prealerta. Este Programa
deberá incluir acciones tales como:
• Investigación de las amenazas,
• Planeación de la Reacción,
• Capacitación de los involucrados,
• Integración de los elementos,
• Prueba y corrección de los planes de Reacción.
• Un Programa de Preparación es aplicable a partir de que el
Estado de Riesgo se transforme en Alerta y hasta antes del
estado de Alarma. El Programa de Preparación incluirá acciones
como las siguientes:
• Verificación de la disponibilidad de los Medios de
Reacción,
• Recapitulación de los planes,
• Interrupción de las Secuencias y Redes de Daño,
(probables consecuencias de la Amenaza).
• El Programa de Mitigación será aplicado durante el Estado de
Alarma, es decir mientras se recibe el impacto de la Capacidad
de la Amenaza. Las acciones que deberá incluir son:
• Empleo intensivo de los Medios y Funciones Reacción,
• Observación acuciosa de los Dispositivos de Reacción
planeados,
• Aplicación de los dispositivos de Reacción Alterna,
cuando sea conveniente.
• Un Programa de Auxilio, Rehabilitación, Restablecimiento y
Reconstrucción, se aplica una vez determinado el Estado de
Desastre. entre sus principales acciones destacan:
• Reparación de los Daños de acuerdo a la prioridad de los
Valores, (Vidas, Salud, Alimentación, Saneamiento,
Comunicación, Información, Bienes Materiales, etc.)
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 116
• Satisfacción de necesidades básicas,
• Reorganización e integración para reemprender la
Misión,
• Interrupción de cualquier cadena de consecuencias.
• Verificación del estado de los Valores hasta alcanzar el
Estado de Riesgo Normal.
La inclusión, en nuestros Planes de Protección, de Programas
específicos para cada Hipótesis de Amenaza (Proximidad,
Previsibilidad, Capacidad e Intención), puede ser la mejor herramienta
de nuestra Seguridad, sobre todo si tomamos en cuenta que las
Amenazas y los Valores poseen una Dinámica particular.
Únicamente para reforzar lo expresado, le pedimos recuerde la relación
existente entre: Las Fases Dinámicas de las Amenazas, La Calificación
del Riesgo, El Estado del Riesgo y Los Programas de Protección.

FASE DINÁMICA DE LA CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE PROGRAMA DE


AMENAZA RIESGO RIESGO PROTECCIÓN

Ausencia de Amenaza Poco problable Normal


Prevención
Aproximación Probable Prealerta

Direccionamiento Inminente Alerta Preparación


ALERTA

Impacto Probado Alarma Mitigación

Auxilio, Rehabilitación,
Concitamiento En Expansión Desastre Restablecimiento,
Reconstrucción.

Con un léxico común, con una imagen estructural de la Seguridad y el


entendimiento de las relaciones dinámicas de los componentes,
podremos ahora abordar la comprensión de aspectos más complejos de
la Seguridad.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 117
En la segunda parte de esta obra nos adentraremos en el Deber SER de
la Seguridad, revisaremos los ordenamientos que se ocupan de esta
materia. Como es de esperarse, los ordenamientos de que nos
ocuparemos son los propios de México. Muchas preguntas encontrarán
respuesta, igual que en esta primera parte, pero espero que surjan
muchas más de las que serán respondidas.
La Tercera parte está dedicada a la aplicación de la Teoría de Sistemas a
la Problemática de la Seguridad, mucho me agradaría conservar su
atención hasta la última página. Por lo pronto,

Gracias.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 118
Índice Temático.
A
Adaptabilidad 14, 74, 93.
Alarma (Función) 60, 88.
Amenaza 10, 11, 21, 29, 42, 46, 32, 102.
Amenaza Característica (Relación Dinámica) 100
Amenaza Causal (Relación Dinámica) 100
Amenaza Dependiente (Relación Dinámica) 101
Autorregulación 20
Axiomas de la Protección 83, 94.
C
Capacidad de las Amenazas 36, 42, 46, 88, 89, 90, 91, 92.
Clasificación de las Amenazas 34
Componentes de las Amenazas 35, 92.
Comunicación (Función) 63, 91
Coordinación (Función) 63, 90.
D
Daño 11, 21.
Decisión (Función) 62, 90.
Detección (Función) 55, 86, 87.
Dinámica de la Protección 106
Dinámica de las Amenazas 102
Dinámica de los Valores 97
Dispositivo de Prevención 76
Dispositivo de Reacción Alterna 81
Dispositivo de Reacción Controlada 79
Dispositivo de Reacción Inmediata 78
Dispositivos Abiertos 74, 93.
Dispositivos Aprendidos 71
Dispositivos Cerrados 73, 93.
Dispositivos de la Protección 52, 71.
Dispositivos Genéticos 71, 93.
Dispositivos Típicos 76
Disuasión (Función) 59, 88.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 119

Índice Temático(Continuación).
E
Evaluación (Función) 62, 89.
F
Fase de Aproximación 104
Fase de Ausencia de Amenaza 104
Fase de Concitamiento 105
Fase de Direccionamiento 104
Fase de Impacto 105
Funciones de Control 54, 61, 93.
Funciones de la Protección 51, 92, 93.
Funciones Preventivas 52, 93.
Funciones Reactivas 54, 64, 93.
H
Herencia 13
Huida (Función) 64, 91.
I
Identificación (Función) 58, 87, 88.
Inteligencia 15
Intención Básica 44, 45.
Intención de las Amenazas 43, 46, 86, 88, 91, 92.
Intención Reflexiva 44, 45.
Intención Ritual 45
L
Ley 16
Leyes de la Robótica 22
M
Máquina de Vapor 20
Medios Centrales 68, 93.
Medios de la Protección 51, 68, 93.
Medios Periféricos 69, 93.
Memoria (Función) 61, 89.
Motivación 17
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 120

Índice Temático(Continuación).
N
Norma 8
O
Ocultamiento (Función) 55, 86.
Olla de Vapor 19
Oportunidad de las Amenazas 37, 40, 42, 46, 92.
Oposición (Función) 65, 91, 92.
Organismo Vivo 13
P
Peligro 9, 11, 21.
Previsibilidad de las Amenazas 39, 40, 87, 88, 89.
Principio de Independencia de Medios 22, 84.
Principio de Separación de Funciones 22, 83.
Proceso de Amenaza Consecuente 103
Proceso de Impacto 103
Proceso de Iniciación de la Amenaza 103
Proceso de Integración de las Amenaza 102
Proceso de Liberación de la Capacidad 103
Protección 10, 11.
Proveeduría (Función) 55, 86.
Proximidad de las Amenazas 38, 40, 86, 91.
Proyección (Función) 62, 90.
R
Relación Valor-Amenaza Permanente 106
Relación (Función) 62, 89.
Relación Valor-Amenaza Accidente 108
Relación Valor-Amenaza Coincidente 109
Relación Valor-Amenaza Incidente 107
Riesgo 7, 9, 12.
Fundamentos de Sistemas de Seguridad. 1a Parte. Página 121

Índice Temático(Continuación).
S
Seguridad (Definición). 3, 4, 5, 7, 9, 12, 15, 17, 18, 21, 23, 25.
Seguridad-Objetivo 4,7.
Seguridad-Proceso 4, 7.
Seguridad-Producto 4, 7.
Seguridad-Situación 5, 7.
V
Valor 11
Valores Estáticos 97
Valores Móviles 99
Violencia 16
Vulnerabilidad 10, 11.

You might also like