You are on page 1of 4

INTRODUCCIÓN

Los hongos siempre han sido vistos como organismos destructivos, que estropean los
alimentos, ocasionan infecciones problemáticas, sin embargo aunque los hongos con
frecuencia son indudablemente perjudiciales para la economía humana, sus actividades
beneficiosas sobrepasan con mucho su impacto negativo. (Whitaker, 1969).

ESTRUCTURA Y MORFOLOGIA DE LOS HONGOS


Los hongos más importantes son levaduras unicelulares y hongos que crecen como
filamentos denominados hifas, éstas miden generalmente de 0,5 mm a 1 mm de diámetro
y pueden agregarse formando un micelio (Deacon, 1984). La punta de las hifas jóvenes
(más activas) está empaquetada con ribosomas, mitocondrias y algunas pequeñas
vesículas, es aquí donde se sintetiza la nueva pared celular, orgánulos y enzimas, por el
contrario, las partes viejas o menos activas de las hifas presenta un gran número de
vacuolas (Everleigh, 1981). El micelio se origina de una espora que se produce sobre una
variedad de estructuras portadoras de esporas. Durante la germinación se produce un tubo
germinativo que crece rápidamente a partir del extremo y que frecuentemente se ramifica,
éste explora el ambiente que le rodea, creciendo y alejándose de sus propios productos de
desecho bajo la influencia de un quimiotropismo negativo (Everleigh, 1981).

PAPEL DE LOS HONGOS EN LA BIOTECNOLOGÍA


Los hongos juegan un papel esencial en la sociedad humana que podrían fácilmente
discutirse si son los organismos más útiles en biotecnología (Kurtzman, 1983; Smith y
Berry, 1975).Las tecnologías tradicionales que emplean hongos incluyen la producción y
el aroma de los alimentos y la producción de productos bioquímicos como el ácido cítrico
y de antibióticos como la penicilina (Everleigh, 1981).
Además de eso hay un importante desarrollo en el uso de los hongos en la biotecnología
agrícola y medioambiental, así como en la biotecnología industrial en la fermentación
(Wainwright, 1991). En el ámbito agrícola se ha llevado a cabo intentos de utilizar hongos
como agentes de control biológico para reducir las poblaciones dañinas de insectos, malas
hierbas y microorganismos patógenos de plantas.

CARACTERIZACIÓN DE HONGOS
Para la aplicación y el conocimiento del potencial de los hongos a nivel industrial es
necesaria la completa caracterización de las cepas con las que se desea trabajar, tanto a
nivel microscópico y macroscópico, como a nivel molecular, para así determinar el
potencial del hongo y de los compuestos que produce (Mukhtarb, 1998).
Existen diferentes herramientas para la detección, diferenciación e identificación de
hongos, entre las que se encuentran métodos fenotípicos, bioquímicos, inmunológicos y
moleculares. A pesar de que el método de caracterización fenotípica es el estándar para
la identificación de la mayoría de los microorganismos, los métodos moleculares también
son una herramienta indispensable (Settani, 2007). Las pruebas moleculares empezaron
a formar parte complementaria o alternativa a las pruebas fenotípicas, determinando una
mayor especificidad y sensibilidad de los ensayos (Herment, 2012). Se conoce que el
trabajo de identificación a nivel molecular de hongos, constituye una de las tareas más
complejas debido a la composición de estos, haciendo de la extracción de ADN uno de
los procesos más importantes de los métodos moleculares, en los que se ve involucrada
directamente la composición de la membrana celular, constituida por un 10% en proteínas
y glicoproteínas; seguida de un 8% de lípidos y iones inorgánicos, tales como calcio,
fosforo y magnesio, micro elementos fundamentales en la clasificación taxonómica.
(Benítez, 2003).

LODOS DE PALMA
La palma aceitera, también conocida como palma africana pertenece al género Elaeis,
especie guineensis; es una planta perenne, cultivada en diversos países con la finalidad
de extraer aceite de sus frutos maduros (Cortes, 2009). Ésta genera un desecho durante la
extracción de aceite y que se denomina lodo, el cual no se aprovecha de manera
significativa por la industria aceitera y que se encuentra disponible durante todo el año,
éste subproducto contiene ácidos grasos (palmítico y esteárico) y favorece la coexistencia
en el suelo de diferentes especies de microorganismos, aumentando considerablemente
las enzimas y los metabolitos microbianos, lo que beneficia la estimulación de sustancias
de acción fito hormonal y la producción de vitaminas y aminoácidos, uno de los
microrganismos presentes posiblemente es un hongo productor de lipasas del género
Fusarium (Cortes, 2009).
Fusarium es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente distribuido en el
suelo y en asociación con plantas. La mayoría de las especies son saprófitas y son unos
miembros relativamente abundantes de la microbiota del suelo. Las esporas del hongo
son fácilmente reconocibles al microscopio por su forma de media luna o de canoa. Las
principales toxinas producidas por estas especies de Fusarium son fumonisinas,
tricotecenos y zearalenona. Éste hongo produce estructuras resistentes que se mantienen
en el terreno durante muchos años en condiciones favorables (temperatura entre 25-30ºC,
humedad del suelo no excesiva y se ve favorecido en terrenos abonados en exceso con
estiércol), esta estructura germina y da lugar a un hongo activo (Vásquez, 2010).

LIPASAS
Las lipasas son enzimas que hidrolizan triglicéridos a ácidos grasos y glicerol, y bajo
ciertas condiciones catalizan la reacción inversa. Algunas de estas enzimas son también
capaces de catalizar reacciones de transesterificación e hidrólisis enantio-selectivas. Estas
enzimas hidrolíticas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza y están
presentes en los procesos metabólicos degradativos de algunas plantas y animales. Ellas
son producidas por un gran número de microorganismos a partir de los cuales se obtienen
usualmente para fines comerciales, un ejemplo típico lo son las lipasas producidas por
hongos de la especie Aspergillus niger (Coca & Hernández, Producción y caracterización
de las lipasas de Aspergillus niger y A. fumigatus, 2001).
EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN ENZIMÁTICA
Como producto del avance de la biotecnología y su aplicación en procesos industriales
para la obtención de productos químicos, farmacéuticos o alimentarios, se ha recurrido al
uso de enzimas, éstas presentan grandes ventajas sobre catalizadores no biológicos, entre
ellas gran actividad catalítica, a temperatura ambiente y presión atmosférica, y gran
especificidad de sustrato. Debido a esto se han establecido una gama de procesos de
extracción y purificación enzimática, con el fin de posibilitar su empleo en la producción
industrial. Los métodos de extracción se basan en provocar la lisis de la célula y de los
orgánulos, para ello se emplean método físicos y químicos (Wiseman, 1991).
La purificación de enzimas es una serie de procesos que permiten aislar un sólo tipo de
proteína de una mezcla compleja, el material inicial es generalmente un tejido biológico
o un cultivo microbiano, hay varios pasos en el proceso de purificación, puede liberar a
la proteína de la matriz que lo confina, separar las partes proteica y no proteica de la
mezcla, y finalmente separar la enzima deseada de todas las demás (Wingard, 1992).

Bibliografía
Eveleigh, D.E. (1981). The microbial production of industrial chemicals. Sci. American
245, 155-178.

Kingham, J.R. and Turner, G. (Eds) (1992). Applied Molecular Genetics of Filamentous
Fungi, Oxford, Blackie.

Kurtzman, C.P. (1983) Fungi- sources of food, fuel and biochemical. Mycologia 75, 374-
382.

Smith, J.E.., Berry, D.R. and Kristiansen, B. (Eds) (1983). The Filamentous Fugi, Fungal
Technology. London, Edward Arnold.

Spencer, J.F.T. and Spencer , D.M. (Eds) (1990. Yeast Technoly. Berlin, Springer.
Takamp-Olson, P. and Valenzuela, P. (1990) Gene expression and engineering in
yeast and other fungi. Curr. Opin Biotechnol. 1, 28-35.

Whitaker, R.H. (1969). New concepts of kingdoms of organisms. Science 165, 150 -160.

Wiseman, A. (1991). Manual de biotecnología de los enzimas. Acribia S.A.

Coca, J., & Hernández, O. (2015). Producción de lipasas en diversos sustratos. Obtenido
de
http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/veracruz01/TRABAJOS/AREA_
II/CII-58.pdf
Vargas A, Villamizar D. Estudio preliminar de la producción, extracción y purificación
de T2 toxina por Fusarium sporotrichioides NRRL 3299 en dos medios sintéticos.
Tesis pregrado. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá
D.C. 172 pág. 16.

L. Settani, A. Corsetti. The use of multiplex PCR to detect and differentiate food- and
beverageassociated microorganisms: A review. Journal of Microbiological
Methods.2007; 69:1-22. 17.

Antoine Hermet, Delphine Méheust, Jéróme Mounier, Georges Barbier, Jean-Luc Jany.
Molecular systematics in the genus Mucor with special regards to species
encountered in cheese. Fungal Biology.2012; 116: 692-705.

Muhammad Mukhtarb, Zahida Parveenc, David A. Logana. Isolation of RNA from the
filamentous fungus Mucor circinelloides. Journal of Microbiological Methods
1998; 33: 115–118. 3.

Kim, Ji Yeun, Soo-Hwan Yeo, Sung Yeol Baek, and Hye Sun Choi*. Molecular and
Morphological Identification of Fungal Species Isolated from Bealmijang Meju.
Journal Microbiology Biotechnology. (2011), 21(12): 1270–1279

Lurá, María C., Benitez, Joel D; Jáuregui, Soledad; Gonzáles, Ana M. Evaluación de
diferentes técnicas de extracción del ADN de hongos filamentosos. Revista
FABICIB 2003; 7: 37-44

Vásquez, María Cristina; Guerrero Figueroa, Jennifer Thibisay; del Pilar Quintero,
Andrea. Revista Colombiana de Biotecnología; Bogota Vol. 12, Iss. 1, (2010):
141-157.

CORTES, S. P.: Manual técnico de Palma Africana, TechnoServe, Honduras, 2009.

You might also like