You are on page 1of 3

ARQUITECTURA DE LA CULTURA CARAL

Planificación, Diseño y Construcción de Obras


Públicas. En los diversos asentamientos, los
especialistas que gobernaron Caral materializaron, a
través de la arquitectura monumental, el poder que
ejercieron. Ellos contaron con las condiciones para
dedicarse a la producción de conocimientos y a su
aplicación tecnológica. Dichos especialistas
manejaron la mano de obra de grandes cantidades
de personas, para la construcción y remodelación de
los edificios piramidales y sus recintos.

Por ello, en la arquitectura de la Civilización Caral,


representada por los edificios piramidales, puede
observarse una línea de pensamiento y coherencia
interna. La definición de las formas arquitectónicas,
como por ejemplo los edificios escalonados, reflejan
un alto grado de conocimiento; mientras la
monumentalidad indica la complejidad organizativa alcanzada por esta sociedad.

En el diseño y construcción de las ciudades se plasmaron los cánones sociales y


culturales, en concordancia con la concepción del mundo. En los edificios se
expresa la conjunción de los conocimientos de ciencia, tecnología y arte aplicados
en esa época. La permanente construcción y remodelación de los edificios en la
Ciudad Sagrada de Caral, en medio de ceremonias y ritos, en asociación con
actividades sociales y económicas, revelan la importancia que le dieron a la
articulación de la sociedad con los dioses y los ancestros: estos fueron convertidos
en símbolos de identidad cultural y de cohesión social.

Residencias Diferenciadas
Los estudios sobre las viviendas muestran sectores residenciales diferenciados.
Unas fueron ubicadas en relación con los edificios públicos o con las mitades del
área nuclear de la ciudad; otras, en cambio, estuvieron en el área marginal, que
colinda con el valle. Asimismo, aquellas muestran espacios más formalizados y
finos acabados; en tanto éstas fueron acomodadas al terreno irregular, con
menores dimensiones y manufactura más sencilla.Una vértebra de ballena fue
encontrada en el interior de La Galería, en el edificio de este nombre,
probablemente para uso de la persona a cargo de los actos que allí se realizaban.
MEDICINA DE LA CULTURA CARAL

El conocimiento médico está evidenciado en la presencia recurrente de plantas


conocidas por sus propiedades curativas; muchas de ellas fueron enterradas en
contextos de ofrendas.

Son numerosos los paquetes doblados de tallos y hojas de sauce (Salix


humboldtiana), dejados en diversos contextos, y dentro de hoyos. Los habitantes
de la zona los usan para atenuar los dolores de cabeza. Es interesante recordar
que el principio activo de la Aspirina es el ácido acetilsalicílico, cuya versión
natural se extrae del sauce.

TEXTILERÍA DE LA CULTURA CARAL

PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN TECNOLOGÍA DE TEXTILES

Una de las actividades más importantes que caracterizó a la sociedad de Caral fue la producción y
el almacenamiento de algodón en gran escala. Esto se evidencia en el hallazgo de abundantes
semillas y motas de algodón (Gossypium barbadense) en sus diversos asentamientos. Destacan
los grandes atados compactos de algodón de colores, pardo, marrón, crema y beige, procedentes
de Miraya y la Ciudad Sagrada de Caral.

Con la introducción del algodón se optimizó la industria textil de los inicios de la civilización. La
incorporación de este producto agrícola añadió nuevas posibilidades y variantes al proceso del
tejido: con la docilidad del algodón y de el hilado se obtuvieron fibras más finas, y, al mismo
tiempo, de acuerdo al grado de torsión y retorsión, mayor resistencia.

Sin embargo, no se dejó de lado el uso de otras fibras vegetales (totora, junco, cabuya,
enredadera, corteza de madera, etc.) que antecedieron al uso de algodón en la producción textil.
Más bien, con la mezcla de los materiales se añadieron nuevas posibilidades al tejido, como en el
caso del quipu, recuperado en el Edificio Piramidal La Galería de la Ciudad Sagrada de Caral.
ARTE Y MÚSICA DE LA CULTURA CARAL.

IMPORTANCIA DEL ARTE Y LA MÚSICA DE LA CULTURA CARAL.

Se han recuperado tres conjuntos musicales, conformados por instrumentos de viento, que ratifican
la práctica musical colectiva y la organización compleja en la sociedad de Caral. Ellos estuvieron
asociados con caracoles, como instrumentos de percusión.

Las actividades religiosas y sociales incluyeron ejecuciones musicales, a cargo de grupos


especializados en esta elaborada expresión artística.

El arte musical tuvo un rol importante en las actividades de la población; esta tradición ha
continuado como parte de la herencia cultural de las sociedades andinas de todos los tiempos.

La música ha sido, desde los albores de la civilización andina, parte fundamental del ceremonial y
la religiosidad. Prueba de ello es el hallazgo de 32 flautas depositadas como ofrendas bajo el piso
de la plaza circular en la Pirámide del Anfiteatro. Fueron colocadas sobre una piedra cortada
acompañadas por un canto rodado a un lado y al otro por una figurina de barro crudo sin rostro que
se deshacía al tacto, todo cubierto por más piedras cortadas. Se les ha clasificado como "flautas
traversas", pues son tubos delgados con un orificio central de forma ovalada que sirve de
embocadura.

Sólo en dos casos dicha abertura es rectangular. En el fondo de la embocadura un triángulo hecho
de arcilla cruda sirve de tabique regulador que distribuye el aire entrante hacia ambos extremos.
Fueron elaboradas usando huesos de ala de pelícano. Las flautas están decoradas con
representaciones de monos, aves, serpientes y figuras humanas. Algunas no presentan ningún tipo
de decoración.

En otro sector de la misma Pirámide del Anfiteatro fue hallada otro conjunto de 38 instrumentos de
vientos, posiblemente cornetas hechas con hueso de camélido o venado. Estas no tienen
embocadura sobre el tubo y su superficie está decorada con canales horizontales.

You might also like