You are on page 1of 16

Tipos de texturas:

Tenemos que decir que hay texturas en las que predomina la escritura horizontal (es decir, la
melodía). En cambio en otras es de importancia la escritura vertical (es decir, los acordes o armonía).
Realmente, la combinación de ambos aspectos musicales es lo que nos va a determinar el tipo de
textura.
Las texturas basadas en la melodía son la monódica y la polifónica o contrapuntística . Las texturas
en las que interviene de manera destacada el elemento armónico son la homofónica y la textura de
melodía acompañada.

Monódica o monofónica. Es la más sencilla: consta de una sola línea melódica, sin ningún tipo de
acompañamiento. Aunque intervengan varios intérpretes, todos tocan o cantan la misma melodía
a la vez. El ejemplo más claro es el canto gregoriano, música religiosa de la Edad Media. El dibujo
que nos puede ayudar a recordarla es el siguiente:

Contrapuntística. Contiene varias líneas melódicas que suenan a la vez, teniendo la misma
importancia y cierta independencia. En este
caso, las diferentes melodías (que pueden ser
tanto vocales como instrumentales) se
distinguen las unas de las otras. Es muy
frecuente el uso de la imitación. El ejemplo
más claro es el canon. Podemos representar
esta textura con el siguiente dibujo:

Homofónica. Es un tipo de textura armónica en la


que las voces se mueven todas a la vez, al mismo
ritmo formando bloques de acordes. El dibujo que
nos puede ayudar a recordar esta textura es el
siguuiente:

Melodía acompañada. Consiste en una melodía


principal que destaca sobre un acompañamiento
realizado en acordes. La música popular actual es el
ejemplo más claro de melodía acompañada: un
cantante protagonista apoyado por otras voces e
instrumentos. Su dibujo puede ser el siguiente:

Efectos Psicológicos de la Música


Por otro lado está la evolución misma de la música, sus etapas, su uso como rasgo distintivo y
cultural la hacen parecer infinita, tan distinta en cada región, época, cultura, subcultura, nicho,
estrato, banda, tribu urbana, persona... así hasta el infinito. Y por si fuera poco, la música, eso que
hace un acierto la vida, tiene efectos poderosos en el cuerpo humano.
Ha habido múltiples estudios científicos que han abordado los efectos de la música en las personas,
incluso en los animales y en las plantas. Lo que se ha encontrado no son poca cosa, conozcamos un
poco sobre esto.
 Elemento de Ritual y Ceremonial
Por lo general, se interpreta en los sitios sagrados de
las diferentes culturas de los países. Por ejemplo, en
iglesias, rituales, danzas ceremoniales.
En nuestro país un claro ejemplo sería: la música
religiosa que se interpreta en las iglesias, otra de
ellas es la música propia de la semana santa en la
tradición de las procesiones de Guatemala. Lo que
esta música quiere transmitir a las personas es la de
poder acercar lo más posible al ser humano a un
estado de tranquilidad y relajación para estar
conectado con lo que sucede durante el acto religioso.
 Elemento de Espectáculo
En general interrumpe el relato para dar toda la
importancia al espectáculo musical, cambiando la
auricularización (sonido cercano a la escucha en CD. En
general, se pueden definir estas características de la
música espectáculo:  Se prescinde del realismo
sonoro para otorgar la mejor calidad de mezcla a la
música, con una auricularización 0 (sonido tipo CD). 
Deja de oírse en general cualquier otro sonido (música
absoluta) El efecto que pretende crear es que las
personas vivan un espectáculo del artista por el cual
están pagando, las personas que llegan a este tipo de espectáculo es porque les gusta el tipo de
música que el artista interpreta. Uno de los mejores representantes guatemaltecos de este tipo de
música es nuestro cantautor: Ricardo Arjona. Otro concepto de música de espectáculo sucede
cuando una orquesta o cualquier otro tipo de agrupación musical es previamente grabada, y el
sonido de esta es colocada en una caricatura o película, la cual sabemos que los dibujos animados
no pueden interpretar música, pero dentro de la escena de caricatura si, a esto también se le conoce
como música de espectáculo.
 Elemento de Recreación:
Este tipo de música es utilizada de distintas formas,
siendo estas: Centros Comerciales: este tipo de
música lo único que pretende es realizar un factor
de distracción para que las personas, su mayor
objetivo es que las personas disfruten su estadía
mientras que se encuentren en dicho lugar, la
música puede variar, pero por lo generalmente se
busca música tranquila y que no sea muy comercial,
por ejemplo: Bossa Nova o Jazz. Como gozo
Personal: esto hace referencia a las propias
personas, la cuales colocan algún tipo de música que
les hace llegar a un estado de tranquilidad con ellas mismas. El efecto que causa en las personas es
muy notorio, ya que las personas al seleccionar su propio genero de música, lo que buscan es aislarse
del mundo exterior y buscar un espacio en donde solamente pueden ser ellos mismos.
 Elemento catártico
Se habla del llamado poder catártico: y liberación de
emociones, usado como terapia en un momento dado como
medio de conocimiento personal. La música, tiene un
carácter proyectivo es decir: mediante una actividad musical
una persona se manifiesta, canta, baila, toca un
instrumento...
Una persona que toque un instrumento siempre con un
ritmo rígido sin variarlo, se está manifestando. Que es, el carácter proyectivo algo que nos interesa,
el lenguaje corporal. Todas las actividades musicales sirven de manifestación. El carácter proyectivo
se usa como diagnóstico o evaluación, viendo poco a poco las manifestaciones, vemos los problemas
o capacidades de las personas.

 Elemento de terapia:
es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido,
ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta
calificado, con un paciente o grupo, en un proceso
destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje,
movilización, expresión, organización u otros objetivos
terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades
físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. La Musicoterapia
busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del
individuo para que él / ella alcance una mejor organización
intrapersonal y/o interpersonal y, consecuentemente, una
mejor calidad de vida. A través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento.

 Elemento de Manipulación Masiva


Confianza, placer, euforia, tranquilidad, recuerdos de
momentos y lugares... Estas son sólo algunas de las variadas
e intensas emociones y sensaciones que provoca en los seres
humanos la música, esa singular combinación de melodía,
ritmo y armonía, que según el escritor Oscar Wilde era "el
arte más cercano a las lágrimas y los recuerdos".
Escuchamos antes de que podamos ver y oler, y es desde el
estado embrionario cuando se captan los primeros sonidos
procedentes del latido del corazón o la respiración de la
madre. Nada más nacer, nos adentramos en un océano de sonidos y vibraciones que nos
acompañará el resto de nuestra vida.

La acústica
Definición de Acústica podría ser la siguiente: la acústica es la ciencia que estudia la producción,
transmisión y percepción del sonido tanto en el intervalo de la audición humana como en las
frecuencias ultrasónicas e infrasónicas.
Dada la variedad de situaciones donde el sonido es de gran
importancia, son muchas las áreas de interés para su
estudio: voz, música, grabación y reproducción de sonido,
telefonía, refuerzo acústico, audiología, acústica
arquitectónica, control de ruido, acústica submarina,
aplicaciones médicas, etc. Por su naturaleza constituye una
ciencia multidisciplinaria ya que sus aplicaciones abarcan
un amplio espectro de posibilidades, tal como se observa
en la siguiente figura:

Se define como Acústica Musical a aquella parte de la


ciencia acústica que trata del estudio de las relaciones
entre esta ciencia y el arte musical. Se ocupa
particularmente de los principios de las distintas teorías musicales, de los problemas sonoros y de
la constitución y funcionamiento de los instrumentos musicales (organología), del uso de los
sistemas de grabación, de la modificación electrónica de la música y el estudio de su percepción,
entre otros.
Ecología acústica
La ecología es el estudio de las relaciones
entre los individuos y el medio ambiente,
y entre las comunidades y su entorno. El
paisaje sonoro o Ecología Acústica es
entonces el estudio de los efectos del
entorno acústico, o paisaje sonoro, sobre
las respuestas físicas o las características
de comportamiento de quienes allí viven.
Su finalidad específica es dirigir la
atención hacia ciertos desfasajes que
pueden tener efectos desfavorables o poco saludables.
En el proceso de toma de conciencia sobre los conflictos ambientales de las ciudades modernas, la
contaminación acústica ha sido uno de los últimos problemas en emerger, tomando protagonismo
en la medida en que la población se ha hecho más consciente de los perjuicios que el ruido ocasiona
en la salud física y mental de la s personas. Ecología acústica y educación. Bases para el diseño de
un nuevo paisaje sonoro es una obra que propone estrategias, plantea problemas y sugiere recursos
para que la polución sonora de la actualidad pueda dar paso a un nuevo paisaje sonoro más rico,
vital y sobretodo armonioso entre el hombre y su entorno.

Normas para la protección del ambiente sónico en Guatemala


Ley 7/1997, de 11 de agosto, de protección contra la contaminación acústica. La contaminación
acústica genera una serie de problemas de indudable trascendencia social. Prueba de ello es que
gran parte de las denuncias planteadas ante los órganos municipales y autonómicos competentes
en materia ambiental y muchas de las quejas formuladas ante el Valedor do Pobo e instituciones
análogas de otras Comunidades Autónomas tienen por objeto actividades que provocan ruido y
vibraciones excesivas y molestas. La trascendencia de esta problemática no siempre se ha visto
acompañada de la adecuada atención por parte de los órganos del Estado, Comunidades
Autónomas y entidades locales con potestad normativa. Hasta la fecha, la regulación de la
contaminación acústica se limitaba a ciertas previsiones colaterales contenidas en el Reglamento de
Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, de 30 de noviembre de 1961, en la legislación
general sobre medio ambiente de las Comunidades Autónomas y en ordenanzas municipales
aprobadas por algunos municipios. Por tal razón, se considera necesaria una regulación específica
que armonice el derecho, de los ciudadanos a organizar sus actividades económicas, productivas y
recreativas con libertad y respeto a la Ley, y el que igualmente asiste a todas las personas para
disfrutar de la intimidad y el descanso sin ser perturbadas, y de un medio ambiente adecuado para
el desarrollo de la personalidad. Se considera necesario abordar la regulación de esta materia a
través de una norma con rango de Ley, fundamentalmente por dos razones: Dotar a la Comunidad
Autónoma de un marco normativo homogéneo que pueda ser desarrollado y concretado por los
municipios a través de ordenanzas municipales. Salvaguardar el principio de legalidad en la
tipificación de infracciones y regulación de las sanciones cuyo objeto específico sean las actividades
generadoras de ruido o vibraciones molestas y excesivas.

La Ley consta de un título I en el que se contienen


disposiciones generales referidas al objeto y
ámbito de la Ley y a las competencias
administrativas sobre la materia. El título II consta
de un único artículo que se remite a un anexo de
la Ley en todo lo relativo a definiciones,
clasificaciones de ruido, niveles máximos
admisibles y equipos de medición. El carácter
técnico de este aspecto de la Ley aconsejó no
recogerlo en su articulado e incluirlo en el anexo
de la misma. El título III regula el régimen jurídico
de las actividades susceptibles de producir ruido y vibraciones, tratando de acomodarse, en lo
posible, a la legislación general de Galicia en materia de medio ambiente. Tales actividades se
califican como molestas y, en consecuencia, se someten a un procedimiento de incidencia
ambiental.
Ensambles artísticos integrales
Es una técnica que consta de la incorporación de objetos cotidianos en la creación de obras de arte.
Aunque estos objetos adquieran un valor artístico o significativo cuando son utilizados como
componentes de una pieza, siempre retienen su identidad de una forma u otra. Es un proceso
artístico en el cual se consigue la tridimensionalidad colocando diferentes objetos-no-artísticos muy
próximos unos a otros. Hay que recalcar que estos objetos de los que se componen estas obras
comparten la característica de que no han sido diseñados con fines estéticos sino que han sido
redescubiertos por los artistas quienes los incorporan a sus obras, de manera conjunta o de forma
individual, para lograr expresar un mensaje o emoción.

 TEATRO MUSICAL
Un musical o "teatro musical" es un género
musical típico de la cultura estadounidense,
aunque también se suelen realizar en otros
países. Es una forma de teatro que combina
música, canción, diálogos y baile. Suelen ser
representados en grandes escenarios, como los
Teatros de occidente en Londres o en Broadway en Nueva York.
En otros países también se trata de llevar este género al mejor nivel como en: Argentina, Colombia,
España, Chile, México y Perú. En México: la productora más grande de espectáculos es OCESA. En
Perú: Contra escena Producciones, Preludio Asociación cultural, entre otros.

 CORO
El coro está compuesto por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa
las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada
una.
Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Sin
entrar en mucho detalle, podríamos decir que cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía
diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados
por el autor o autora.

CLASIFICACIÓN DE LOS COROS


La tipología coral puede clasificarse
atendiendo a diversos criterios:
Por el criterio de instrumentalidad.
• Coro, a cappella(dando la nota):
cuando el coro canta sin acompañamiento
instrumental.
• Coro concertante: cuando el coro
canta con acompañamiento instrumental.

 DANZA
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con música,
como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o
religioso. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del
ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos
de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que
se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa
sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música,
ya sea una canción, pieza musical o sonidos.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es


el arte de crear danzas. La persona que crea
coreografía, se le conoce como coreógrafo. La
danza se puede bailar con un número variado de
bailarines, que va desde solitario, en pareja o
grupos, pero el número por lo general dependerá
de la danza que se va a ejecutar y también de su
objetivo, y en algunos casos más estructurados,
de la idea del coreógrafo.

 Grupo instrumental
Una agrupación, conjunto, ensamble, banda o grupo musical se refiere a dos o más personas que, a
través de la voz y/o de instrumentos musicales, interpretan obras musicales pertenecientes a
diferentes géneros y estilos.

Tipos de agrupaciones
En cada género musical se han ido conformando diferentes normas o tradiciones respecto al
número de participantes, tipo y cantidad de instrumentos, y repertorio de obras musicales a
ejecutar por estos grupos:
• El conjunto de cámara: pequeño grupo de instrumentistas, como pueden ser los tríos,
cuartetos, quintetos, etc. Pueden mezclar instrumentos musicales de diferentes características,
como lo son la familia de cuerdas, la de viento y la de percusión, o utilizar los instrumentos de una
sola familia. En tríos, son típicas las combinaciones de violín - flauta travesera - piano, violín -
clarinete - piano, o violín - piano - violonchelo, mientras en cuartetos el más habitual es el cuarteto
de cuerda.
• La orquesta de cámara: pequeña orquesta de
entre 10 y 20 miembros aproximadamente. Además
de por su tamaño, se distingue de la orquesta sinfónica
en que cada músico toca una parte única, y en que no
hay un director. Suelen estar formadas principalmente
por instrumentos de cuerda más algún instrumento de
otro tipo (teclado, viento...).
• Las orquesta sinfónica o filarmónica:
agrupación grande en la que normalmente están
presentes las tres familias de instrumentos (cuerdas,
vientos y percusión), acompañadas a veces de un solista (piano, voz...) o de un coro.
Materiales tecnológicos de difusión y transmisión sonora
Frente a la competencia de los medios de comunicación alternativos, los servicios de suscripción de
radio, y los destinos de publicidad, emisoras de radio están recurriendo a la tecnología digital para
conservar y hacer crecer sus audiencias. La promesa para los oyentes es mejor calidad de sonido,
servicios mejorados y nuevas opciones de programación. Libre de la estática y siseo de las señales
analógicas, los nuevos servicios digitales no sólo ofrecen CD-recepción de calidad, sino también una
gama de servicios que incluye el clima de la demanda y de las noticias de tráfico, muestra el texto
de la información para las pistas en el aire, y una programación más opciones.
Para las transmisoras, la compresión digital, como la reciente norma MPEG4 AAC audio permite
más canales en el mismo ancho de banda que les permite a las audiencias
objetivo para mejorar los ingresos publicitarios y aumentar la cuota
de audiencia con la programación de nicho que ofrece un contenido
nuevo y único en tanto en directo como de almacenamiento y el
avance de programación.
CD
Todo contenido puede ser digitalizado y mezclado para obtener una
máxima de eficiencia de utilización del ancho de banda. Desde 1984
IDC ha provisto productos para la comunicación satelital para la
industria de Radiodifusión. Hoy, el mercado de la transmisión de la radio digital vía
satelital esta muy bien establecida a nivel mundial para la distribución de señales de audio con
calidad CD o profesional para su posterior retransmisión terrestre pro estaciones de AM o FM.
IDC ha sido un líder en proveer sistemas para Digital Audio
Broadcasting. Esta experiencia ha sido fundamental para el
desarrollo del SuperFlex para Audio como una solución de
convergencia que permite al radiodifusor combinar video, data e
información digital en una sola infraestructura, para enviar audio
claro y digital, reduciendo el requerimiento de ancho de banda y
costos operativos, distribuyendo datos auxiliares en la misma
trama de transporte.
Experiencia de IDC combina experiencia y la superior a la distribución de muchos de multidifusión
IP con la compresión avanzada y capacidades de cifrado de DVB-S/S2 para la más rentable, confiable
y de medios eficaces para distribuir cualquier tipo de programación digital. Además, la distribución
de contenido sofisticado de IDC y software de gestión permite a las emisoras de radio para agregar
una amplia gama de servicios de valor añadido tanto para sus oyentes y sus anunciantes. Ya sea en
funciones de pantalla de datos de información de texto, opciones de programas múltiples en su
misma frecuencia, o la publicidad orientada por IDC da a las emisoras de radio de la última
tecnología para mantener oyentes participan, los anunciantes satisfechos, y los organismos de
radiodifusión la posibilidad de competir en la nueva era digital.
El teléfono
Es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales
acústicas a distancia por medio de señales eléctricas.
Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el
inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo, Bell no fue el
inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto
ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos
aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del
teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Bell.
El telégrafo es un
dispositivo que utiliza señales eléctricas para la
transmisión de mensajes de texto codificados,
como con el código Morse, mediante líneas
alámbricas o radiales. El telégrafo eléctrico, o más
comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los
sistemas de transmisión de señales ópticas de
semáforos, como los diseñados por Claude Chappe
para el ejército francés, y Friedrich Clemens Gerke
para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la
primera forma de comunicación eléctrica.

MPEG-1 Audio Layer III o MPEG-2 Audio Layer III, más


comúnmente conocido como MP3 es un formato de
compresión de audio digital patentado que usa un
algoritmo con pérdida para conseguir un menor tamaño
de archivo. Es un formato de audio común usado para
música tanto en ordenadores como en reproductores de
audio portátil.
Los canales de difusión sonora:

El colonialismo colonial cultural de la música


El colonialismo cultural, tal y como hoy lo conocemos, consiste básicamente en la imposición a los
países dependientes de escuelas, patrones y modas de las metrópolis, es decir, en la exportación de
los productos culturales de las potencias neocolonialistas para su consumo por los países
“subdesarrollados”. Este colonialismo cultural (artístico, tecnológico, pedagógico, etc.) constituye el
vehículo idóneo para la penetración ideológica. Esto es igualmente válido en el terreno de la música.

Sabemos que desde el siglo XVI al XIX las potencias colonialistas usaron la cultura como arma de
sometimiento, bien destruyendo las creaciones autóctonas de los pueblos conquistados para
imponer sus propios valores, bien limitándose a marcar la cultura de los vencidos con el sello de
inferioridad. A veces utilizaron ambos medios, donde el segundo justifica el primero. Sin embargo,
el imperialismo neocolonialista de siglo XX es otra cosa, y emplea métodos más sutiles y complejos.

Una característica novedosa del neocolonialismo


contemporáneo en el plano cultural es su
“descubrimiento” del valor de las culturas de
pueblos colonizados, con la consiguiente
proliferación de estudios (etnográficos,
antropológicos, filosóficos, estéticos) sobre las
diversas manifestaciones de esos pueblos. A título
individual, esos estudios fueron en ocasiones
positivos. Más tarde se convirtieron en otras
tantas piezas del engranaje imperialista, que
paulatinamente iba trasmutando los tesoros
artísticos de la humanidad en objetos de rapiña. De este modo el capitalismo, que según frase de
Carlos Marx convierte en mercancía hasta “los huesos de la santos”, llegaría en este siglo al saqueo
de algo aparentemente tan inmaterial como la música. Las sonoridades, melodías y ritmos de los
pueblos “exóticos” fueron otras materias primas que, previa elaboración en los centros de poder
capitalistas, se hacían objetos cotizables en el mercado mundial. Este proceso fue posible debido a
la invención de los medios de reproducción mecánica del sonido, y más aún al perfeccionamiento
de los nuevos medios electrónicos de difusión masiva.

Es decir, que el fenómeno del colonialismo cultural presenta hoy dos facetas distintas: de un lado,
la apropiación de los bienes culturales (en este caso la música) de los pueblos explotados y su
transformación o elaboración por la maquinaria reproductora de las metrópolis; de otra, y como
parte de la agresiva penetración cultural, la devolución a esos mismos pueblos de su propia imagen
cultural deformada, mediante la cual no solo se les conmina a la pérdida de su propia identidad,
sino además se les hace pagar los altos precios de productos elaborados, sin haber recibido un solo
centavo por una materia prima obtenida graciosamente por etnógrafos y musicólogos, cuando no
por profesionales de la "música comercial" o de las agencias y fundaciones imperialistas.

Normativas sobrer la proteccion del patrimonio cultural tangible e intangible


del pais en el caso de la musica

Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación


Decreto Número 26-97 y sus reformas

L
La ley tiene por objeto regular la protección, defensa, investigación, conservación y recuperación de
los bienes que integran el Patrimonio Cultural de la Nación. Corresponde al Estado cumplir con estas
funciones por conducto del Ministerio de Cultura y Deportes. (Reformado por el Decreto Número
81-98 del Congreso de la República de Guatemala).

Clasificación. Para los efectos de la presente ley se consideran bienes que conforman el patrimonio
cultural de la Nación, los siguientes:

I. Patrimonio Cultural Tangible:


Bienes culturales muebles.
Los bienes artísticos y culturales relacionados con la
historia del país, acontecimientos destacados, personajes
ilustres de la vida social, política e intelectual, que sean de
valor para el acervo cultural guatemalteco, tales como:
a) Las pinturas, dibujos y esculturas originales b) Las
fotografías, grabados, serigrafías y litografías c) El arte
sacro de carácter único, significativo, realizado en materiales nobles, permanentes y cuya creación
sea relevante desde un orden histórico y artístico d) Los manuscritos incunables y libros antiguos,
mapas, documentos y publicaciones e) Los periódicos, revistas, boletines y demás materiales
hemerográficos del país f) Los archivos, incluidos los fotográficos, cinematográficos y electrónicos
de cualquier tipo g) Los instrumentos musicales h) El mobiliario antiguo

II. Patrimonio Cultural Intangible:


Es el constituído por instituciones, tradiciones y costumbres tales como: la tradición oral, musical,
medicinal, culinaria, artesanal, religiosa, de danza y teatro.

Discurso musical de la tradiccion occidental en distintos periodos historicos

Existe un sistema de división de la historia de la composición de la música clásica en distintos


períodos que es ampliamente aceptado. Las fechas son generalizaciones, ya que los períodos se
sobreponen unos a otros. Algunas voces autorizadas subdividen los periodos, la fecha o el género.
Sin embargo, debe notarse que estas categorías son arbitrarias; por ejemplo, el uso del contra punto
y la fuga, que es considerada una característica del Barroco, fue continuado por Mozart, a quien se
considera un compositor clásico, y por Beethoven, a quien normalmente se le describe como en
medio del periodo clásico y romántico; y también por Brahms, quien es clasificado como romántico.
De acuerdo a este sistema, las principales divisiones son:
 Contemporánea
El término es utilizado a veces para describir la música
compuesta en los últimos años del siglo XX hasta el
presente. El prefijo neo suele emplearse para describir
a una composición del siglo XX o contemporánea
escrita en un género perteneciente a un periodo
anterior, como el clásico, romántico o moderno, pero
con un lenguaje moderno. Por ejemplo, la Sinfonía
Clásica de Prokofiev- que acude a los modelos de la
sinfonía del clasicismo de Haydn- es considerada una
composición neo-clásico.
 Moderna
Entre 1905 y 1985. Representó una crisis en los
valores de la música clásica y su rol dentro de la vida
intelectual, y la extensión de la teoría y la técnica.
Algunos teóricos, como Arnold Schoenbergen su
ensayo Brahms, el progresivo, insisten en que el
Modernismo representa una progresión lógica delas
tendencias en la composición del siglo XIX. Otros
sostienen un punto de vista opuesto, que indica que
el modernismo representa el rechazo o la negación
del método de composición clásica.
 Impresionista
La música impresionista es un género musical que
despierta en Europa en el último cuarto del siglo XIX
influenciado por los pintores impresionistas franceses y
por la poesía de Paul Verlaine, Charles Baudelaire y
Stéphane Mallarmé, y cuyo principal representante es
Claude Debussy. Se caracteriza por una escritura no lineal
en el tiempo sino como una sucesión de impresiones. En
las formas impresionistas lo que importa es el colorido o
sonoridad de cada acorde con independencia de las
disonancias que estos puedan llegar a crear con sus
choques con los demás acordes.
 romanticismo
El romanticismo fue un período que transcurrió
aproximadamente entre principios de los años 1800 y
la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la
música escrita de acuerdo a las normas y formas de
dicho período. El romanticismo musical es un período
de la música académica que fue precedido por el
clasicismo y continuado por el modernismo. Período en
que se codificó la práctica, se expandió el rol de la
música en la vida cultural y se crearon instituciones
para la enseñanza, ejecución y conservación de las
obras musicales.

 clásico
Entre 1730 y 1820, fue una era importante que
estableció varias de las normas de composición
y estructura. Durante el período Clásico, la
sonata trío del Barroco dio lugar a la sonata
clásica y la obertura italiana se desarrolló hasta
conformar la sinfonía clásica. La orquesta, que
había comenzado a tomar forma durante el
período Barroco, comenzó a crecer y alcanzar
un mayor equilibrio; eventualmente, el uso del
continuo del clave cayó en desuso. En un
comienzo, entre l740 y l765, aparece el llamado estilo rococó, una derivación del último barroco,
sumamente estilizado y, sobre todo ornamentado. Serán los propios hijos de Bach, sobre todo
Johann Christian y Carl Philippe Emanuel quienes, en Londres, Hamburgo y Berlín, hagan brillar este
estilo. En los años sesenta, Haydn escribe ya sonatas para piano con este evolucionado esquema,
en las que no se ven huellas del mundo galante del clave. Las sinfonías de Haydn a partir de
entonces, las d e Mozart y las primeras de Beethoven serán la mejor consecuencia de la forma
sonata, del equilibrio y proporción apolinea de su estructura, de un clasicismo, en fin, que no ha
dejado nunca de tener vigencia.
 renacimiento
La música renacentista es la música clásica
europea escrita durante el Renacimiento,
entre los años 1400 a 1600 aproximadamente.
Definir el inicio de la era es difícil, dada la falta
de grandes cambios en el pensamiento musical
del siglo XV. Además, el proceso por el cual la
música adquirió sus características
renacentistas fue gradual. Van desapareciendo
los rasgos de la música medieval tardía, tales
como la isorritmia y la sincopación extrema,
resultando un estilo más límpido y fluido. Si bien se perdió complejidad rítmica, se ganó en vitalidad
rítmica y el empuje armónico cadencial se convirtió en un aspecto importante hacia mediados del
siglo.
 medieval

Comprende toda la música europea


compuesta durante la Edad Media. Esta
etapa comienza con la caída del Imperio
Romano en 476 y finaliza aproximadamente
hacia mediados del siglo XV. Pese a que el fin
de la época medieval y el comienzo del
Renacimiento es un límite claramente
arbitrario y difuso, lo consideraremos situado
hacia 1400. Alrededor del 1011 d. C., la Iglesia
Católica Romana quiso estandarizar la celebración de la misa y los cantos. En esa época, Roma era
el centro religioso de la Europa occidental y París era el centro político. Por el siglo XII y XIII los cantos
gregorianos habían superado a todas las otras tradiciones de cantos occidentales, con la excepción
de los cantos Ambrosianos en Milán y los cantos mozárabes en unas pocas capillas españolas. La
denominada Ars nova fue una corriente musical del siglo XIV que nació como contraposición al estilo
anterior (Ars antiqua). Los ritmos, temas y las melodías se vuelven más variados. Machaut es el
exponente más importante de esta corriente artística.

 antiguo
Desde que hay hombres sobre la tierra, existen manifestaciones musicales, pues estas son
consecuencia de la necesidad del hombre de comunicarse o de expresar sentimientos. Incluso antes
de que el hombre fabricase instrumentos musicales ya hacía música cantando, aplaudiendo o
golpeando objetos. Esas primeras canciones se
harían a base de muchas repeticiones o eran de un
ámbito melódico muy limitado, muy cercanas al
lenguaje hablado. Se conservan huellas de un cierto
lenguaje musical en unos jeroglíficos que indican el
ascenso o descenso del sonido mediante el
movimiento de la mano. Desde los tiempos más
antiguos, en China la música era tenida en máxima
consideración. Todas las dinastías le dedican un
apartado especial. Aún hoy la música China está
empapada de la tradición secular, legendaria y
misteriosa de una de las filosofías más antiguas del
mundo. En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las
representaciones. La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para
los sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. En Mesopotamia los
músicos eran considerados personas de gran prestigio, acompañaban al monarca no sólo en los
actos de culto sino también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras.

Música de los pueblos mayas


La música de esta civilización es una de las más desarrolladas del mundo antiguo. Dista mucho de
parecerse en estructura a la música occidental de siete notas.

Los mayas desarrollaron una musicalización propia independiente de la implementada por otras
culturas. Usándola para ambientar sus bailes y ceremonias, e incluso para cazar, llamar la lluvia y
fortalecer las cosechas.

Los instrumentos musicales, según los estudios señalan la existencia de más de 125 instrumentos
musicales, fabricados a partir de madera, conchas de caracoles, pieles de animales y otros
materiales.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia destacó que estos instrumentos no tenían un


sistema de escalas sonoras parecidas a la de la música occidental.

El estilo musical “tipo maya” fue identificado gracias a los estudios arqueo acústicos, etnológicos y
hasta ornitológicos (ornitología: estudio de las aves) realizados en cada uno de estos instrumentos.

La gama de instrumentos musicales utilizados por los mayas se componía de flautas, ocarinas,
conchas de caracoles, trompetas y conos de cerámica.

La mayoría de estos instrumentos eran de viento, aunque se cree que utilizaban algunos
instrumentos de percusión. Se creía que su sonido era capaz de llamar al viento y la lluvia, y se
utilizaban para cazar aves silvestres.
El baile y la música han sido siempre una parte central del modelo ritualista maya, para ellos el baile
era un don divino que les había sido entregado por los dioses mismos.

Es tanto así que las pinturas y murales sobrevivientes, así como las figurillas y representaciones de
reyes antiguos en las estrellas se muestran con vestimentas de baile.
La indumentaria que el maya utilizaba para representar estas obras se componía de vestiduras finas,
confeccionadas con gran cuidado por artesanos expertos, así como plumas de aves exóticas (como
guacamayas) y joyas como el jade o el oro.

Tendencias musicales asociadas a movimientos grupales


Todo en esta vida es cíclico y en la música
también sucede lo mismo. Estilos o corrientes
musicales que forman parte de ciertas culturas
urbanas que tan de moda están en nuestros días,
mañana serán sustituidas por otros
movimientos más “in”.

Las nuevas corrientes van más allá de la música,


convirtiéndose en una filosofía de vida marcada
por la indumentaria, la imagen, la ideología, etc.
Esto no es nada nuevo ya que a lo largo de la
historia han existido infinidad de movimientos culturales en los que la música era uno de los más
importantes pilares de su filosofía.

 Jazz
Es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos, que se expandió de forma
global a lo largo de todo el siglo XX.
Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y
estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock,
nos dice:
El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación
de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan
principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y
los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los
afroamericanos.2
El mismo autor continúa describiendo tres
elementos básicos que distinguen el jazz de la
música clásica europea:
• Una cualidad rítmica especial conocida
como swing;
• El papel de la improvisación;
• Un sonido y un fraseo que reflejan la
personalidad de los músicos ejecutantes

 rock
Es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros musicales1 .Su forma originaria,
conocida como rock and roll, surgió mayormente de la combinación de dos géneros anteriores como
eran el rhythm and blues y el country. La música rock también se nutrió fuertemente del blues y el
folk, e incorporó influencias del jazz, la música clásica y otras fuentes.
Musicalmente, el rock se ha centrado en la guitarra eléctrica, normalmente como parte de un grupo
de rock con cantante, bajo, batería y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el
piano. Típicamente, el rock es una música centrada en las canciones, habitualmente con compás de
4/4 y usando una estructura verso-estribillo, pero el género se ha vuelto extremadamente diverso
y las características musicales comunes son difíciles
de definir. Como la música pop, las letras se centran
a menudo en el amor romántico, pero también
tratan un rango amplio de otros temas con un
enfoque frecuente en lo social y lo político. El
dominio del rock por mú sicos varones ha sido visto
como uno de los factores principales que definen
los temas explorados en la música rock. El rock pone
más énfasis en la composición, la actuación en vivo,
y la autenticidad que la música pop.

You might also like