You are on page 1of 29

RESUMEN NEUROCIENCIAS EXAMEN-.

CONCEPTOS GENERALES

 Neurociencias: es el estudio del sistema nervioso para entender el pensamiento, la emoción


y la conducta humana.

Niveles de análisis:

1) Estructura genética
2) Estructura bioquímica
3) Nivel atómico
4) Tejidos
5) Células, neuronas y nervios
6) Conexiones neuronales y redes
7) Sistemas neuronales

SE ESTUDIO LO NORMAL Y LO ANORMAL, LO ENFERMO Y LO SANO

1) Estructura Genética:
 Segmentación: es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para
originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan
blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma
información genética que él.
 Gastrulación (18 días): proceso en que las células del embrión se invaginan y dan origen a
las capas germinativas Externa: ectodermo, Intermedia: mesodermo, Interna:
endodermo
 Neurulación: proceso en que el ectodermo se hace más grueso y forma la placa neural de
forma cilíndrica. Al plegarse la placa forma el tubo neural, el que posteriormente dará origen
a la médula espinal y el encéfalo
 Células del tubo neural: se conocen como Células Precursoras Neurales o células madre
neurales: que dan origen por división celular a más células madre neurales. Cada célula
madre neural puede dar origen a neuronas y células de sostén.

2) Estructura bioquímica:
La sinapsis electroquímica (medicamentos, el alcohol y las drogas) operan afectando la
composición química del cerebro. Los neurotransmisores son compuestos químicos

3) Nivel atómico:
La manipulación de los elementos del átomo, protones electrones y neutrones, ha
permitido el desarrollo de técnicas de estudio del cerebro.

 NEUROLOGÍA: especialidad de la medicina que tiene que ver con las enfermedades del
cerebro, de la médula espinal, de la columna que la contiene, de los nervios sensitivos y
motores, de los músculos y del sistema autonómico. Por lo tanto, su campo de acción es
muy vasto y complejo
 NEUROPSIQUIATRÍA: Disciplina clínica cuya misión es mejorar la salud y la calidad de vida
de los pacientes con desórdenes neuropsiquiátricos a través de una comprensión del
origen, evolución y tratamiento de las alteraciones cerebrales asociadas a síntomas
conductuales
 NEUROPSICOLOGÍA: se centra en el estudio de conducta y cerebro. Evaluación del
funcionamiento cognitivo y consejería sobre el manejo y evolución de cuadros neurológicos.

NEUROANATOMÍA FUNCIONAL

- Neuro eje: Línea imaginaria dibujada a lo largo del cordón espinal hasta la porción frontal
del cerebro.
 Caudal o posterior: “hacia la cola”
 Rostral o anterior: “Hacia la cara”
 Dorsal: “hacia la espalda”
 Ventral: “hacia el vientre”
 Medial
 Lateral

- El cerebro crece de manera frontal.


- Aumento de la sustancia gris, indica un mayor número de conexiones neuronales (este
aumento es conforme a la edad)
- Integración y memoria de contenidos en la corteza asociación
- El movimiento se codifica en neuronas distintas a las del calor, LAS NEURONAS SON
ESPECIFICAS
- Procesamiento intermedio: información de un lóbulo a otro

PROSENCÉFALO:

 Ganglios basales reciben aferencia de casi la totalidad de la corteza pero tienen


eferencias sólo a la corteza pre frontal:
- C. Motora, premotora y suplementaria: modulación del movimiento voluntario
- Área frontal oculomotora: Interviene en el movimiento ocular.
- CPF: Modulación de respuesta afectiva e integración de la respuesta afectiva
- C. Pre frontal dorsolateral: Planeamiento de acciones, razonamiento, control ejecutivo
decisiones, tengo la información necesaria para ejecutar la tarea). Crea un buffer cognitivo
(donde almaceno mientras ejecuto la tarea) para la toma de decisiones.
- CPF inferolateral: inhibición de conductas inmorales o con pobre expectativas de resultados
- Cíngulo anterior: iniciativa y volición de realizar actividades
DIENCÉFALO:

 Tálamo: Situado en la mitad de los hemisferios, es la parte dorsal del diencéfalo.


Corresponde a un gran centro de relevo que comprende diferentes núcleos donde
numerosas fibras nerviosas hacen sinapsis y se general aferencias hacia la corteza. Tiene
como función ser parte de la red de núcleos que regulan la atención, el alerta y las
emociones
 Hipotálamo: Debajo del tálamo. Controla el sistema endocrino y organiza las conductas de
supervivencia

MESENCÉFALO:

 Coliculos superiores e inferiores: audición y visión


 Sustancia gris periacueductal: controlan las conductas de pelear y aparearse
 Sustancia negra: dopamina es de color negro, control de movimiento voluntario
 Formación reticular: función regulatoria de sueño y alerta, atención, tono muscular,
movimiento y reflejos

ROMBOÉNCEFALO:

 Protuberancia o puente: regulación de la Alerta y el ciclo sueño y vigilia


 Cerebelo: movimiento fino, continuo y fluido

HAMBRE Y SACIEDAD

¿Por qué comemos?

- Nutrientes: para quemar y construir órganos


- Estímulos: horario, olor, otras personas comiendo, imágenes y sentimientos relacionados
con el comer

Si comemos mucho, la última comida debe ser menos que las anteriores.

El cerebro almacena glucosa, la cual es de uso inmediato

El resto del cuerpo almacena glicógeno y tejido adiposo (debe pasar por un proceso químico para
transformarse en glucosa, por ende es mucho más lento)

MECANISMOS:

1) Barrera hematocefálica: capilares del encéfalo están compuestos de células que no tienen
espacios entre ellas.
2) Selectivamente permeable: sólo algunas sustancias pueden pasar, muchas necesitan de
transportadores que las ayuden a pasar por las células de los capilares al encéfalo
3) Los niveles de glucosa de la sangre son monitoreados en el hígado y en el cerebro. Las
células cesan el paso cuando hay altos niveles de glucosa, poca o mucha glucosa es malo
para el organismo.
4) Feedback Negativo: sistema de regulación.
BAJA EL NIVEL DE AZUCAR EN LA SANGRE  SENSACIO DE HAMBRE O APETITO  COMER
 SACIEDAD
5) Sensores de niveles de grasa y de glucosa en el hígado
6) Si bajan los niveles de ácidos grasos o de glucosa, estos sensores envían información
eléctrica al cerebro por medio del nervio vago
7) Sensores en el encéfalo están ubicados en el núcleo del tracto solitario a nivel de médula
espinal

¿Por qué paramos de comer?

1) La comida entra por la vista, la lengua, la nariz y la garganta


- Tenemos sensores que nos indican sobre el contenido calórico de los alimentos
- Podemos adaptar la cantidad de comida a ingerir a partir de la concentración de nutrientes
que percibimos en la comida
- Personas que tomaban sopa por la boca se saciaban antes que las personas a las que se les
daba directamente en el estomago
2) El estómago ‘’estoy lleno’’
- Estómago tiene sensores para nutrientes no sólo para volumen
- Ratas a las que se les removía el alimento de los estómagos, volvían a comer la misma
cantidad de comida, incluso cuando se les reemplazaba la comida en el estómago por una
solución salina
3) Los intestinos
- Duodeno tiene sensores para nutrientes, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. Estos
sensores transmiten la señal de saciedad al cerebro
- Inyectaban glucosa al duodeno y las ratas paraban de comer. Si les añadía anestesia a la
comida inyectada en el duodeno comían más
- La sola presencia de volumen en los intestinos no genera saciedad, pero interactúan entre
si
- El duodeno controla la saciedad para que el estómago no reciba más comida de la que el
duodeno puede procesar
- La señal de saciedad es transmitida vía nervio vago al cerebro.
4) El hígado
- Hay receptores de nutrientes en el hígado que envían señales al cerebro para que se
detenga el comer.
5) Insulina
- La insulina que entra al cerebro por medio de transportadores e inhibe la conducta de
comer.
- Hay neuronas que tienen receptores para insulina. Ejemplo: ratón obeso.
6) Leptina
- Hormona que sensibiliza al cerebro frente a la sensación de saciedad ( más leptina  siento
más saciedad)

MECANISMOS EN EL SNC:

 Filogenético: Conducta de alimentación (búsqueda, masticación e ingesta) es más ancestral


que funciones superiores
 Núcleos ubicados en el mesencéfalo, base del cerebro y áreas a la base del tercer ventrículo
(cortar las neuronas motoras que conectan la corteza con la base del cerebro y la espina
dorsal hacen que las ratas no coman, si se les pone la comida en la boca pueden sentir el
sabor y tragarla, pero no la buscan)
 CIRCUITO DERECOMPENSA  recompensa es comer algo

CENTRO DE EL HOMBRE:

1) Núcleos del HIPOTÁLAMO LATERAL


- Si se inhiben o destruyen generan pérdida del apetito
- Si se estimulan generan conducta de comer
- Secretan dos tipos de NTT que inducen apetito:
 Orexina
 MCH melanin-concentrating hormone
Estas llevan sus axones a:
Neo corteza
Tálamo
Sustancia gris periacueductal
Formación reticular
Locus coerelus
Medula espinal dorsal

2) Núcleo arcuate
- En la base del tercer ventrículo
- Secreta:
 NPY (orexígeno)
Genera hambre
Aumenta sus niveles con la privación de alimento y disminuyen con señales de saciedad.
Proyecta a: glándula pituitaria (act. Hormonal), núcleo paraventricular (act. Metabólica) y el
hipotálamo lateral.
 AGRP (orexígeno)
Es liberada por las mismas neuronas que secretan NPY pero tiene un efecto de larga
duración. (Tercer ventrículo)
Personas obesas tienen grandes cantidades de AGRP.
CENTRO DE LA SACIEDAD:

1) Hipotálamo ventromedial :
- Lesiones en esta área producen sobreingesta de comida, si embargo esto sucede porque
también se dañan estructuras del núcleo arcuato
- Núcleo arcuate secreta CArT (Transcriptasa asociada a Cocaina y Anfetamina) que es un
péptido que suprime la conducta de comer. Es un anorexígeno.
- Estas neuronas secretoras de CArT:
Son estimuladas por la Leptina que es secretada por las células adiposas
Secretan alfa-MC4 que también inhibe la conducta de comer
Inhiben la actividad de las neuronas del hipotálamo que secretan orexina y MCH

OBESIDAD

- Muchas causas: cantidad de calorías es mayor que la energía gastada


- Mayormente un desorden de hábitos de ingesta que desorden metabólico
- Metabolismos más eficientes son los más tendientes a la obesidad: gastan muy poca energía
con mucha actividad (factores hereditarios de nuestros pueblos originarios y factor
ambiental, ejemplo los mexicanos en México y en EE UU)
- La sobre ingesta (desensibiliza al cerebro de las señales de Leptina) y la desnutrición (genera
un metabolismo eficiente porque se acostumbran a reservar sus energías por lo poco que
comen) pueden llevar a la obesidad.

TRANSMISION NEURONAL

- -70 es el potencial de reposo


- Inhibitorio (hiperpolariza, corta el potencial) o exictatorio (depolariza) depende del
neurotransmisor liberado
- Sinapsis convergente muchas neuronas sinaptan con solo una
- Integración neural interacción entre los efectos excitatorios e inhibitorios en una neurona
- Para que ocurra un potencial de acción postsináptico excitatorio tiene que haber una suma
de depolarizaciones en la membrana postsináptica que llegue al umbral

¿Es lo mismo la inhibición sináptica que inhibición conductual?

Si inhibo algo que está inhibiendo activo (- X - = +)

Esquizofrenia: hipoactividad prefontral dopaminérgica, hiperactividad en el núcleo accumbens


(área ventral tegmental), existen dos fibras dopaminérgicas que van desde el área prefrontal y hacen
sinapsis con neuronas GABA que proyectan hacia el núcleo accumbens y regulan su actividad.
Tipos de receptores:

a) Receptores iontrópicos: rapidos, al unirse el NTT al sitio receptor, se abre el canal iónico al
que está ligado
b) Receptor metebotrópico: lento, la llegada del NTT activa una proteina G que a su vez activa
una enzima que estimula un químico llamado segundo mensajero que viaja en el citoplasma
de la célula para ligarse a un canal y abrirlo e influir sobre el núcleo de la neurona.
c) Autoreceptores: lentos, receptores presinápticos que responden a los NTT liberados por la
misma neurona, ubicados en cualquier parte de la neurona, no controlan canales, sólo
regulan procesos internos (son metabotrópicos) y la presencia de NTT en el espacio
extracelular hace a la neurona disminuir la liberación del NTT.

APRENDIZAJE Y MEMORIA

Aprendizaje: proceso por el que nuestra experiencia cambia nuestro sistema nervioso e influye en
nuestra conducta. Nos permite adaptarnos mejor a nuestro ambiente y sobrevivir.

Memoria: cambios estructurales en nuestro sistema nervioso y en particular en los circuitos


neurales lo que nuestra forma de percibir, pensar, conducirnos y planificar.

TIPOS DE APRENDIZAJE

1) Perceptual: aprender a reconocer estímulos que ya se han percibido. Cada sistema sensorial
es capaz de este aprendizaje. Identificar y catalogar objetos, personas y situaciones
2) Estimulo-Respuesta: aprender una conducta determinada cuando se presente un estímulo
determinado. Involucra cambios en las áreas subcorticales (reflejo condicionado) y
corticales. CONDICIONADO  un estímulo sin importancia adquiere propiedades de uno
importante. INSTRUMENTAL  conductas aprendidas por refuerzo o castigo en que se
asocia un estímulo y su respuesta, modificar la conducta según sus consecuencias
favorables o desfavorables.
3) Relacional y Memoria: establecimiento de relaciones entre recuerdos de eventos y
episodios. ESPACIAL familiarización, donde están ubicadas las cosas, EPISÓDICA
recordar secuencias, OBSERVACIONAL observar y luego imitar.

REGLA DE HEBB

Si una sinapsis se activa repetidamente al mismo tiempo que la neurona postsináptica descarga
potencial de acción, va a fortalecer la estructura química de la sinapsis.

Este fortalecimiento a largo plazo se da por diversos factores:

 Alta frecuencia de potenciales de acción v/s baja frecuencia de potenciales de acción: si se


estimulan los axones rápidamente, los PEPs se suman y la membrana se despolariza lo
suficiente para que ocurra el potencial a largo plazo.
 Receptores NMDA de glutamato que controla un canal Ca+ y facilita la despolarización: la
molécula de glutamato solo abre el canal, pero requiere de que cambie el voltaje de la
membrana para que los iones de Ca+ penetren la membrana postsináptica. En reposo el
Mg2 bloquea el cabal iónico por lo tanto después de la despolarización se desaloja y así la
unión del glutamato con el receptor abre los canales.
 Instalación de receptores de glutamato AMPA que controlan canales Na+ y facilitarán la
depolarización: inserción de nuevos receptores AMPA produce potenciales más amplios. 1)
el receptor NMDA se abre  2) el ion de calcio penetre y activa la CAM-KIII  3) proteínas
de enlace se unen a la CAM-KIII  $) los receptores AMPA son transportados a la membrana
en vesículas  5) receptores AMPA adicionales se unen a la membrana.
 Crecimiento e nuevas conexiones sinápticas entre dendritas y terminales sinápticos, se
amplían en el área sináptica: la espina dendrítica desarrolla una protuberancia similar a un
dedo dividiendo zona activa en dos partes. Cada zona activa se desarrolla y en la membrana
pre sináptica del botón terminal se insertan más mecanismos necesarios para la liberación
de neurotransmisor.

APRENDIZAJE PERCEPTUAL

El aprendizaje perceptual visual es uno de los más rápidos y ocurre en la mayoría de los mamíferos.
Las cortezas que participan son:

- Corteza visual primaria: tiene núcleos de neuronas que descargan diferencialmente frente
a las diferentes propiedades de los estímulos visuales (color, movimiento, orientación,
disparidad binocular, frecuencia espacial).
- Corteza estriada visual primaria (rodea la CVP): recoge la información que analiza la corteza
CVP y la envía por dos flujos diferentes de información FLUJO VENTRAL: vía de neuronas
que viaja ventralmente hacia la corteza temporal inferior y se encarga del reconocimiento
de objetos. FLUJO DORSAL: vía de neuronas que viajan dorsal hacia la corteza parietal
posterior e indica donde está ubicado el objeto.
- Cuerpo calloso: Conecta la corteza visual con la porción temporal. Si es removido, no es
posible reconocer los objetos.
- Corteza temporal inferior: participa en el reconocimiento de patrones visuales. Daño en
esta área impide que la persona logre reconocer objetos familiares como tijeras, lápices y
hasta caras de familiares. Implicada en la memoria visual de corto plazo: sus neuronas
descargan por un breve lapso de tiempo luego que el objeto o persona ya se ha ido.
- Corteza Prefrontal: el surco central realiza las mismas funciones que la corteza visual de
asociación y recibe aferencias de ella pero es capaz de mantenerse activada mientras la
actividad de la corteza visual ha disminuido. Ejemplo: tareas de reconocimiento visual de
caras y subtest del Wais.
ATENCIÓN BASES ANATÓMICAS

1) Córtex: analizan la importancia de la información a atender. Conexión con la unión


temporoparietal-occipital (integración visual) y áreas del sistema límbico (qué quiero
atender)
2) Áreas subcorticales: son mediadoras de la activación (arousal) y atención. El arousal es la
preparación fisiológica para la recepción de un estímulo. Tálamo filtra la información si es o
no relevante y la formación reticular mesencefálica on-off, red cortico límbica.

NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

Memoria Codificación, almacenamiento, recuperación y uso de la información aprendida.

La potenciación de largo plazo y los mecanismos de plasticidad se aplican a la conformación de


memoria.

Olvido patológico o amnesia: incapacidad para aprender nueva información o recuperar la


información que ya se aprendió.

MEMORIA DECLARATIVA O EXPLÍCITA

- Memoria de largo plazo de hechos y eventos


- Accesible a la consciencia, recolección consciente
- Verbalizable
- Flexible, se accede a ella por medio de diferentes rutas
- Consolidación, en estructuras del L. temporal medial, cuerpos mamilares y tálamo
- Se ve afectada en síndromes amnésicos clásicos

Proceso:

1) Formación hipocampal recibe información desde la corteza de asociación y áreas


subcorticales como ganglios bases y amígdala vía fornix
2) Formación hipocampal procesa la información recolectada en área CA1 rica en receptores
NMDA
3) Envía información ya procesadas a regiones por vías eferentes
4) La información almacenada en las áreas de asociación ha sido modificada por la formación
hipocampal de modo que son consolidadas y tienen asociaciones contextuales en tiempo y
espacio

Memoria explicita semántica:

 Incluye el conocimiento de hechos históricos y figuras literarias. La información aprendida


en la escuela, el vocabulario, la matemática y ciencias
 Muy asociada al funcionamiento del hemisferio izquierdo
 También alterada en demencia
Memoria explicita y episódica:

 Se recuerdan las experiencias que tuvieron lugar en un contexto particular. Ej. Desayuno o
ducha de hoy en la mañana.

 La formación hipocampal realiza está función asociativa entre el estímulo o las experiencias
pasadas y el contexto en el que ocurrieron

MEMORIA NO DECLARATIVA

- Se trata de sistemas múltiples para gran variedad de operaciones mentales y habilidades

- Acceso no consciente y son difícilmente verbalizables

- Está preservada en síndromes amnésicos típicos


- Implican múltiples circuitos corticales y subcorticales (cerebelo)
- Las zonas activas durante la evocación son las mismas que participaron durante la
adquisición

TIPOS DE AMNESIA

 Anterógrada: dificultad para aprender nueva información.


- Asociado a daño en el lóbulo temporal medial
- Olvido de eventos que ocurren después del trauma
- Capaces de aprendizaje perceptual, sensorial y motor
- Pero no recuerdan el evento en que aprendieron lo que aprendieron, no saben que saben
- Las personas no son capaces de recordar los episodios o contextos en los que han visto o
estado con alguien cuando ven a esa persona
- la pérdida de la habilidad para aprender las relaciones entre estímulos, incluyendo el
tiempo y el lugar en que ocurrió un evento
 Retrograda: dificultad para recordar eventos

SINDROME DE KORSAKOFF

- Síndrome originado por déficit de tiamina (vitamina B1) que el alcohol interfiere con su
absorción en el tracto digestivo
- Tiamina permite la degradación del piruvato que es extraído de las grasas y carbohidratos
- Acumulación de piruvato en el encéfalo causa muerte de neuronas en los lóbulos
temporales asociada a amnesia anterógrada y confabulaciones
ESTRUCTURAS EN LA AMNESIA

1) Corteza límbica del lóbulo temporal medial: Aparentemente el hipocampo procesa la


información que el sistema límbico le envía y se la devuelve procesada con información de
contexto y la corteza límbica aporta a la consolidación. Destrucción del hipocampo impide
la memoria episódica. Destrucción del hipocampo y de la corteza límbica impide la
consolidación de todo tipo de recuerdo.
2) Fornix y cuerpos mamilares: Los cuerpos mamilares se ven severamente dañados en
personas con Síndrome de Korsakoff. En pacientes con abuso crónico de alcohol y amnesia
la degeneración de los cuerpos mamilares se asocia al grado de amnesia evaluada. Daño en
el Fornix también causa algún grado de amnesia anterógrada.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

GENERALIDADES

- El lenguaje es la casa de la verdad del Ser


- Simple al crecer y complejo al desarrollarlo
- Casi Universal: todo el mundo lo aprende
- Automático: surge de la naturaleza humana, el cuerpo y la sociedad
- Depende de ciertas habilidades:
1) Desarrollo auditivo distinguir los sonidos propios de las palabras para luego usarlas
de una manera fluida en el habla
2) Desarrollo articulatorio Desarrollo del control de la lengua, boca y laringe para
producir los sonidos que significan
3) Desarrollo léxico aprendizaje de palabras y su significado. Incluye aspectos receptivos
como expresivos del lenguaje
4) Gramática combinar las palabras aprendidas en un orden correcto para dar
significado a una frase completa
5) Pragmática sistema de patrones que determina como debemos usar el lenguaje en
determinado contexto: habilidades conversacionales
6) Lectura el desarrollo del lenguaje aumenta en la medida que leemos

LATERALIZACIÓN DEL LENGUAJE

- Hemisferios cerebrales asimétricos


- hemisferio izquierdo responsable del lenguaje y contralateral a la dominancia manual
- la población izquierda es más que la derecha (90%)
- esto se produce porque el habla es un proceso secuencial de palabras que son a su vez
secuencias de sonidos
- HI especializado en análisis y control de movimientos voluntarios
- Hay misma cantidad de neuronas en las áreas del lenguaje en ambos hemisferios, pero hay
más cantidad de interconexiones neuronales en el hemisferio dominante
- El hemisferio NO dominante aporta con contenidos, memorias y emociones
- Cuerpo calloso comunica ambos hemisferios cerebrales. Es un conjunto de axones que
conectan las correspondientes regiones de cada hemisferio

Lesionados hemisferio izquierdo:

 Rinden peor en tareas de discriminación léxica


 Cometen más errores en modalidad auditiva
 No hay diferencias a nivel fonético

Lesionados hemisferio derecho:

 Dificultad para hacer inferencias y sacar conclusiones


 Sentido del humor y lenguaje no literal

Hay alguna evidencia de capacidad lingüística del HD para comprender lenguaje semántico.

MODELOS DE LENGUAJE

1) Modelo de Geschwind:
- Área de Broca se codifica la articulación, se codifica la articulación
- Área de Wernicke Contiene los modelos para el reconocimiento de patrones de sonido
que constituyen lenguaje
2) Modelo de Damasio y Damasio:
- Sistema de comprensión: reside en el hemisferio izquierdo, sistema perisilvano posterior
(contiene registros auditivos y cinestésicos de fonemas y es donde se reconoce y
comprende), depende de numerosas zonas corticales, parietales, frontales y temporales.
- Sistema lingüístico: reside en el hemisferio izquierdo, sistema perisilvano anterior
(ordenaría la secuencia de fonemas-palabras-frases)
- Sistema intermediario: reside en el hemisferio izquierdo en el lóbulo temporal, fuera de las
áreas clásicas de lenguaje accede a nombres de objetos, animales, etc., es un sistema de
RECUPERACIÓN LÉXICA, daño en esta zona lleva a no nombras los conceptos a pesar se
entenderlos, no accede a la forma léxica del concepto.

LENGUAJE Y AREAS FUNCIONALES

Tradicionalmente:

- Área de Broca (hablar)


- Área de Wernicke (comprensión)

Avances en el estudio del cerebro han determinado los cambios en la comprensión del
funcionamiento y localización del lenguaje en el cortex
 Área de Broca:
- Articulación del lenguaje en la tercera circunvolución frontal izquierda
- Daño en esta área genera dificultad para hablar
- Sería un área motora que contendría las secuencias de movimientos musculares necesarias
para articular palabras
- Afasia de Broca  habla poco fluida, lenta, con pausas y frases cortas.
Aprasodia: perdida de la modulación melódica. Agramatismo: falta de reglas gramaticales
- comprensión preservada
- repetición alterada
- nombrar objetos alterado, pero con ayuda mejora
- lectura y escritura alterada

 Área de Wernicke:
- Ubicada en la circunvolución temporal izquierda con ascendencia al L. Parietal
- Reconoce los patrones del lenguaje oído y contendría los modelos auditivos de las palabras.
- Clave en la comprensión del lenguaje
- El giro angular conecta la región visual y auditiva, para crear la forma auditiva de la palabra
leída
- Fasículo arqueado conecta el área de Broca y la de Wernicke
- Habla fluida, no forzada pero sin sentido
- Prosodia y articulación normal
- Parafasias semánticas y fonéticas: parafasia Trastorno del lenguaje caracterizado porque en
su expresión hablada se producen deformaciones o sustituciones de sílabas o palabras
completas, causadas por un defecto inconsciente en la elección de las formas de expresión.
El lenguaje hablado será más o menos comprensible, en función del número de errores que
se cometan.
- Se usa «eso, aquello».
- Paragramatismo: abundantes palabras funcionales, pobre de sustantivos y verbos
- Lectura y escritura alterada
- Frecuentemente asociada a patología vascular de la arteria cerebral media izquierda
- También a lesiones en región temporal izquierda

 Afasia de conducción:
- Caracterizada por habla fluida, no esforzada, bien articulada pero con pausas frecuentes y
parafasias fonémicas.
- Comprende lenguaje pero tiene errores gramaticales y en la repetición cuando se le pide.
- Lectura en voz alta alterada pero adecuada comprensión del material escrito.
- Originada por lesiones en el giro supramarginal, lesiones temporales del cortex auditivo,
cortex insular y sustancia blanca adyacente, tradicionalmente se le asoció al daño en el
fascículo arqueado.
 Afasia global:
- Trastorno generalizado del lenguaje con alteraciones de las funciones de habla,
comprensión y repetición
- Escasa capacidad de denominación, lectura y escritura
- Capaces de hacer frases automáticas y series de memoria cuando se les dan claves
- Constituye un 25% de todas las afasias
- Lesiones en el área que irriga la arteria media izquierda
- Frecuentemente se asocia a hemiplegia con pobre evolución y pronóstico
- Lesiones se producen por infartos embólicos o metástasis tumorales

 Afasias subcorticales:
- Se producen por daño en el tálamo o en los ganglios basales
- Ganglios basales: afectan los componentes del habla y de la comprensión , con buena
recuperación
- Talámica: alteración de la comprensión con habla fluida, parafasias y repetición conservada.
Buen pronóstico

FUNDAMENTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA RESPUESTA EMCOCIONAL

1) Teoría del feedback:


a) Feedback facial Darwin observó que las emociones se intensifican cuando la
expresión facial es acorde con la emoción. Si se suprimen, se disminuye la intensidad de
la emoción
b) Feedback viceral-autonómico James observó que la atribución de la emoción se hace
en base a los cambios percibidos en la actividad viceral (corazón, intestinos).

2) Teorías centrales:
a) DiencéfaloWalter Cannon (1927), los estímulos son percibidos por el cerebro e
inducen actividad talámica e hipotalámica que a su vez producen actividad autonómica
y cortical para una respuesta adaptativa.
b) Sistema límbico  Papez (1937) lo asoció a la generación de emociones. El sistema
límbico regula y produce las emociones y la corteza sólo ayuda a modularlas

3) Teoría modular:
Las emociones varían en tres dimesiones
a) Cualidad Pacientes con lesión en HI se deprimen más que los con lesión HD. Pacientes
deprimidos hay hipoactividad de HI. Se cree que el HI modula las emociones con
valencia positiva y el HD modula las con valencia negativa
b) Arousal Desincronización de potenciales evocados EEG y activación simpática.
Neuronas preparadas para descargar potenciales. Depende del estado de necesidad del
organismo y del estímulo externo con significancia emocional
Formación reticular mecencefálica: Ach a la corteza
Sistema límbico facilita la significación de los estímulos
c) Activación motora Significa evitación o aproximación. Activación de CPFDL, ganglios
basales y sistema límbico predicen activación motora. CPFDL recibe input de sistema
límbico, corteza cingulada y ganglios basales (HD parece estar más presente en la
activación motora que en HI)

CONCEPTOS GENERALES

• Emoción:

– intensa

– asociada a un estímulo

– fuerte componente autonómico

– breve

• Sentimiento:

– Menor intensidad

– Más difusa

– Más permanente

Componentes:

• Conductual: movimientos musculares ejecutados en la situación que provoca la emoción.

• Cognitivo: verbalizaciones internas, imágenes, recuerdos, sensaciones…

• Autonómico: aumento de la actividad simpática y disminución de la parasimpática, se


moviliza energía disponible.

• Hormonal: refuerza la actividad autonómica. Hormonas secretadas por la médula adrenal


aumentan el flujo sanguíneo a los músculos y se produce más glucosa.

ESTRUCTURAS

• Sistema Límbico: ubicado en el telencéfalo y diencéfalo es un conjunto de estructuras


neuronales interconectadas:

– Corteza límbica como parte de la neocorteza

– Hipocampo (procesamiento de memoria)

– Amígdala (procesamiento de emociones)

– Fornix axones que conectan al hipocampo con otras áreas del cerebro

– Cuerpos mamilares, que contienen parte del hipotálamo


EL MIEDO

Asociado a un aumento de la actividad de la amígdala. La amígdala se activa frente a:

- Amenaza de daño, consecuencias desagradables o dolorosas (olor a humo)


- Presencia de agua, sal o comida (olor a comida)
- Presencia de “rivales” (ladrido)
- con necesidad de ser cuidados

La amígdala:

- En los lóbulos temporales


- Contiene 12 grupos de núcleos (grupos de cuerpos de neuronas) diferentes.
- Los principales son:
1) Núcleo medial  Recibe información de olores y ferormonas y lleva inf. al hipotálamo
y la base del cerebro. Involucrado en las conductas de aproximación sexual y excitación
2) Núcleo lateral  recibe información de la corteza sensorial primaria (decodifica
estimulación sensorial), corteza de asociación (integre las percepciones de los sentidos),
tálamo (centro de relevo de información) y la formación hipocampal (memoria). Envía
información a el stratum ventral (parte del sistema de refuerzo de respuestas
aprendidas), núcleo dorsomedial del tálamo y ahí a la corteza prefrontal, finalmente a
los núcleos basales que relevan al núcleo central.
3) Núcleo central  Envía información a: Hipotálamo (componente hormonal simpático),
Cerebro medio (alerta), Puente (alerta y preparación), Medula (reflejos). RESPONSABLE
DE LA RESPUESTA EMOCIONAL, SU DESTRUCCION ELIMANA LAS RESPUESTAS
FISIOLÓGICAS Y CONDUCTUALES DE LA EMOCIÓN. Si se destruye el miedo disminuye
frente amenazas, conducta temeraria, niveles hormonales disminuyen, reduce riesgo
de ulceras u otros problemas asociados al estrés. Si se estimula aumentan los signos de
miedo y agitación, aumento de hormonas en la sangre, a largo plazo genera ulceras
gástricas. Este núcleo se activa frente a estímulos que son aprendidos como aversivos.
Ej. Fobia a andar en auto. Y se genera la misma respuesta fisiológica frente al estímulo
que fue a aprendido como aversivo.

¿Cómo se detiene el miedo?

La amígdala tiene una alta concentración de receptores benzodiazepínicos BDZ (clordiazepóxido)

El N. central también tiene receptores opiáceos. Inyecciones de BDZ u opiáceos en el N. central


disminuyen la respuesta emocional o el aprendizaje emocional
RABIA IRA Y AGRESIÓN

Mientras la rabia es una emoción, la agresión es una conducta que parece estar en presente en la
mayoría de los animales y del ser humano.

La conducta agresiva es posible observarla en animales y humanos en:

- Amenazas: posturas y gestos


- Defensa: postura o ataque
- Ataques
- Conducta de sumisión

 Conducta predatoria: acecho y ataque a un miembro de otra especie con la finalidad de


alimentarse. Implica baja actividad simpática: "cold-blooded". Hipotálamo lateral y SGP
ventral
 Agresión: usada contra miembros de la misma especie. Muestra gran actividad simpática.
Hipotálamo medial y SGP dorsal

Mecanismos en humanos:

- Serotonina 5-HT: es una monoamina, es decir su estructura química tiene un sólo grupo
amino. Los cuerpos celulares de las neuronas serotoninérgicas están ubicados en:
Sistema D: dorsal del Rafe
Sistema M: medial del Rafe (pliegue)
Protuberancia
Bulbo raquídeo
- El LSD es un agonista de receptores de serotonina en el procencéfalo lo que genera las
distorsiones visuales típicas
- El MDMA es un agonista serotoninérgico que genera efectos excitatorios y alucinógenos
inhibiendo la recaptación de 5-HT
- Neuronas serotoninérgicas inhiben la agresión en humanos. Bajos niveles de 5-HT se asocian
a conducta antisocial, agresión, crimen, maltrato infantil
- Fluoxetina sirve como agonista serotoninérgico y se ha empleado para mejorar el control
de la agresividad en humanos.
- Corteza pre frontal: Capaz de procesar el significado emocional de la situación o contexto
en que nos encontramos y regular la respuesta fisiológica y conductual. El procesamiento
está mayormente lateralizado en el H. derecho. CFO: su rol es ser un interface entre los
mecanismos involucrados en la elección de la respuesta emocional. Implica: Organizar la
conducta incorporando la emoción, controlar la ocurrencia de conductas basadas en la
emoción, toma de decisiones incorporando la experiencia emocional. Se activa cuando hay
que tomar decisiones pero no necesariamente cuando sólo cometemos errores. Personas
con personalidad antisocial (baja empatía, desconsideración por normas sociales, agresión)
tienen un 11% reducido su corteza pre frontal.
EMOCIONES SOCIALES

Emociones autoconscientes:

- Vergüenza: requiere de la presencia de otros y no necesariamente es inmoral, por otro lado


se asocia a responder a los intereses de otros. Ej: tener los calcetines con hoyos. Relativa a
todo el Self, no sólo a un conducta. hay mayor actividad de lóbulo temporal medial e
inferior, mayor dominancia del hemisferio derecho
- Culpa: permanece sin necesidad de los demás y tiene la función de motivar a evitar
transgresiones interpersonales y generar conductas apegadas a las normas sociales y
conductas prosociales. Culpa tiene un fuerte componente moral pero más reducido a
conductas específicas. Las emociones que requieren de autoconsciencia se asocian a la
actividad de: lóbulos frontales, temporales, gyrus cingular y amígdala. Mayor actividad en
la amígdala y en la ínsula (advierte la sanción), mayor activación de ambos hemisferios

El hemisferio dominante para el reconocimiento de emociones es el derecho

- Lesionados cerebrales frontales HD tienen más dificultad para reconocer emociones que las
lesiones en HI: visual, auditivo e multicanal.
- El hemisferio ipsilateral recibe información menos específica sobre el estímulo presentado
que su contralateral por medio del cuerpo calloso.
- H derecho:
Con más conexiones con estructuras subcorticales asociadas a emociones (amígdala)
Mayor integración inter-lóbulos
Mayor activación frente a estímulos externos que aumentan la actividad simpática
Más participación en el procesamiento de estímulos no verbales asociados a emociones.
- H izquierdo:
Más involucrado en los aspectos verbales de lo emocional.
Mayor actividad frente a los estímulos verbales.
Más analítico.
- Áreas:
Facial: área somatosensorial HD se activa al reconocer emociones, de la misma manera de
que el que observa la cara emocionada estuviese expresando la emoción…neuronas espejo.
- Amígdala se activa frente a expresiones faciales de miedo y amenaza pero no tono de voz
atemorizado:
Tiene aferencias directas desde la retina, tuberculo cuadrigémino superior del tálamo
personas que no ven por daño en corteza visual sí reconocer la expresión de caras
asustadas.
- Ganglios basales, daño en putamen y núcleo caudado generan dificultad para reconocer la
emoción de disgusto o enojo…TOC…
- Ínsula, que también está asociado con el reconocimiento de señales de gusto, se activa con
caras de enojo.
SUEÑO Y VIGILIA

RITMOS BIOLÓGICOS

Cada día 24 hrs se caracteriza por variaciones cíclicas de patrones biológicos que son controlados
por el cerebro.

El hipotálamo es una de las estructuras involucradas en el ritmo de estos ciclos por medio de la
secreción de hormonas

CICLOS CIRCADIANOS

Se refieren a los ciclos de día y noche con las correspondientes conductas de actividad y sueño.

Neuronas del SNC desarrollan ciclos de actividad y descanso de 24 horas de manera independiente.

 Explicación genética: hay genes que inician la producción de proteínas tipo 1 hasta que estas
alcanzan cierto nivel, en ese momento se inicia la producción de proteínas tipo 2 que a su
vez inhibe la producción de proteínas tipo1. El ciclo estaría regulado por el tiempo en que
se demora la neurona en producir cierto tipo de proteínas

SUEÑO Y VIGILIA

- Dormimos un tercio de nuestras vidas


- Dormir es un conducta de la que no estamos completamente conscientes
- Etapas:
REM: rapid eye movement (MOR)
No REM: I, II, III y IV
- Etapas III y IV sueño de ondas lentas
- Electromiograma: electrodos conectados a musculatura de la cara (frente y mejillas)
- Electro-oculograma: electrodos conectados a la zona alrededor de los ojos.
- Electroencéfalograma EEG: electrodos conectados al cuero cabelludo (cráneo) para medir
la actividad eléctrica del cerebro
- Medidas de respiración, frecuencia cardiaca y conductancia eléctrica de la piel

VIGILIA

- Alfa: ondas de frecuencia media y regular 8 a 12 hertz. Asociadas al descanso, tranquilidad


sin dormir, sin actividad mental intensa
- Beta: ondas irregulares de baja amplitud y alta frecuencia 13-30 Hz. Asociada a la alerta,
atenta a señales medio ambientales o involucrada pensamiento activo.
SUEÑO

 ETAPA NO REM 1
- Actividad Theta (3,5-7,5 Hz)
- Etapa de transición entre la alerta y el sueño
- Abre y cierra los ojos lentamente, ojos suben y bajan lentamente
- 15 minutos
- Transición de sueño y alerta

 ETAPA NO REM 2
- Actividad Theta irregular husos del sueño (mantenerte dormido, es menos frecuente
sobre los 65 años y es dado por la interacción entre neuronas tálamicas y corticales),
complejos K (precursores del sueño profundo, gatillados por ruidos enesperados,
precursores de las actividad Delta)
- Aún pueden percibir ruidos

 ETAPA NO REM 3
- Actividad Delta (alta amplitud) 30-50%
- Ondas lentas
- No hay clara distinción entre NO REM 3 y 4
- Se está más alerta que en NO REM 4

 NO REM 4
- Actividad Delta sincrónica
- Más de un 50%
- Duración de 45 minutos
- Desconectado de todo
- Pesadillas más feas
- No recuerda los sueño o son difusos
- Despierta con mucha dificultas

 REM
- + o - 70 minutos después de la NO REM 1
- Sueño paradójico porque hay actividad cerebral grande, pero se está durmiendo, indas
Theta y Beta (similar a la vigilia)
- Paralisis flácidas (inhibcion de los nervios craneales, perdida del tono muscular)
- Sueños históricos
- Responde a estimulos significativos (valor adaptativo)
- Si despierta lo hace bastante lucido
- 5 ciclos REM por noche
- Dura entre 20-30 minutos
- Ocurre en intervalos de 90 minutos
MECANISMOS INVOLUCRADOS EN LA GENERACIÓN DEL SUEÑO Y VIGILIA

Neurotransmisores:

1) Adenosine:
- Metabolismo de glicógeno se correlaciona positivamente con el aumento de adenosine
- Adenosine producido aumenta la cantidad de sueño de ondas delta en la noche siguiente
- Durante el sueño de ondas delta, los astrocitos de las áreas que “descansan” renuevan el
glicógeno
- Mucha actividad cognitiva aumenta el metabolismo de glicógeno en el día y lo disminuye
en la noche

2) Acetilcolina:
- Actúa en el núcleo estriado, hipocampo y corteza frontal, regiones involucradas en la
conducta de alerta
- Es secretada por neuronas que tienen su cuerpo en el puente y en el cerebro basal
- Alerta

3) Norepinefrina:
- Neuronas ubicadas en el locus coeruleus ubicado en la protuberancia dorsal
- Es liberada en la corteza, hipocampo, tálamo, corteza cerebelar, protuberancia y médula
- Es ampliamente liberada mientras estamos despiertos y disminuye drásticamente durante
el sueño (sueño de ondas lentas y REM)
- Debe disminuir para poder dormir
- Alerta

4) Serotonina 5-HT:
- Tienen sus cuerpos en los núcleos del Rafe (formación reticular) y proyectan axones hacia
el tálamo, hipotálamo, ganglios basales, hipocampo, neocortex
- Estimulación del núcleo del rafe produce alerta y actividad motora
- Neuronas serotoninérgicas se activan durante el alerta y disminuyen su actividad en sueño

5) Histamina:
- Genera alerta
- Sus cuerpos están en el hipotálamo
- Proyectan fibras hacia la corteza, tálamo, ganglios basales e hipotálamo
- Estimulan a neuronas colinérgicas
- Antihistamínicos bloquean receptores H1

6) Hipocretina:
- Sus cuerpos están en el hipotálamo
- Proyectan fibras hacia neuronas colinérgicas, locus coerelus
- Núcleos de rafe
- Metanfetamina, modafinilo aumentan los niveles de hipocretina en el cerebro
PROBLEMAS DE SUEÑO

Áreas de la corteza inductoras del sueño: ÁREA PREÓPTICA VENTRO LATERAL (APVL)

- Ubicada rostral al hipotálamo


- Destrucción de esta área produce insomnio
- Estimulación produce signos de somnolencia
- Sus neuronas secretan GABA, Ácido Gama Amino Butírico en las regiones de alerta del
cerebro (inhibitorio)
- Sistema de activación (núcleos del hipotálamo, protuberancia dorsal, núcleos de rafe, locus
coerelus) inhibe a  APVL, la cual inhibe a través del GABA  el sistema de activación.
ON–OFF, no se está despierto mientras se duerme, es una o la otra
- La adenosine inhibe la inhibición del sistema de activación, por ende se activa APVL (-x-=+)

GABA:

- NTT inhibitorio ampliamente secretado en el encéfalo y cordón espinal


- Estabilizador de la actividad cerebral, impide que hayan crisis epilépticas porque no permite
que ocurran descargas sincronizadas
- Permiten restringir la actividad sináptica a las áreas que le corresponde, Gabapeptina es un
medicamento precursor del GABA.
- GABA-A: receptores iontrópicos, abre canales de cloro e interactua con otros receptores
asociados  Benzodiazepina (induce sueño, relajación, disminuye la actividad convulsiva y
acción ansiolítica), Barbitúricos (ansiolítico y anhestésico, en grandes dosis es letal, son para
la epilepsia, agonista del GABA), Esteroides (progesterona con efecto sedante)
- GABA-B: metabotrópico

Sueño REM:

- Iniciado por neuronas de la protuberancia dorsal que secretan Ach


- La actividad de estas neuronas es similar durante REM y en vigilia activa
- La parálisis muscular es causada por neuronas ubicadas debajo del locus coeruleus que
inhiben la actividad a nivel de médula espinal

Ciclos circadianos:

- Núcleo supraquiasmático (hipotálamo):


 Retina está compuesta de neuronas modificadas que responden a luz: conos, bastones y
células ganglionares
 Las células ganglionares contienen un pigmento Melanopsina que es sensible a la luz y que
envían sus axones al tálamo y de ahí a un núcleo responsable de la respuesta pupilar y al
núcleo supraquiasmático en el hipotálamo
- Función en la conducta, ánimo (Cambio de estación) y para la activación o descanso
- Glandula pineal:

 Ubicada frontal al cerebelo


 Secreta melatonina, una hormona que es secretada en la noche y que controla la secreción
de algunas hormonas, procesos fisiológicos y conductas de variación estacional.

Enfermedades:

1) Narcolepsia:
- Enfermedad neurológica caracterizada por dormir en momentos inadecuados
- Hay ataques de sueño (2 a 6 al día ) irresistibles (10-20 minutos) que suelen ocurrir frente a
estimulación monótona
- Frecuentemente acompañada de Cataplexia y/o parálisis de sueño, pérdida del tono
muscular por masiva inhibición de las neuronas espinales. Se activa frente a emociones
fuertes
- Desorden genético influido por factores ambientales (estrés)
- Irrupción de un ciclo REM en plena vigilia
- Se asocia con anormalidades en el sistema que es regulado por el NTT hipocretina. Parece
estar ausente o muy disminuida
- Dificultades para realizar actividades diarias, trabajar y estudiar
- Riesgo de accidentes para ellos y terceros
- Se inicia antes de los 40 años especialmente en la adolescencia
- Se despierta solo, el problema es el desplome
- Se le receta modafinilo
- Amnea del sueño se asocia a la narcolepsia

2) Insomnio:
- Síntoma de otro problema, los alcohólicos si no consumen alcohol les da insomnio
- Un 25% refiere haberlo tenido, pero solo un 9% lo tiene realmente
- Es definido en relación al promedio que una persona duerme regularmente (5 a 10 horas)
- Reportes de calidad y cantidad de sueño poco confiables
- Duermo más que lo que creo que duermo
- La mayor parte de las personas que refieren insomnio se duermen en menos de 30 minutos
y duermen por 6 horas
- Medicamentos para “dormir” inducen sueño más rápido pero no alargan el sueño
- Despertar bien después de un sueño inducido por medicamentos lo hace un buen
medicamento
- Consolidación para poder dormir; Medio en la madrugada; Termino  despiertas y no
querías temprano
- Dormir y despertar varias veces también es insomnio porque afecta la vigilia al otro día
3) Parálisis del sueño:
- Inhabilidad para moverse justo al despertar o antes de quedarse dormido
- Está consciente pero no puede moverse
- Elementos de sueño REM pueden introducirse y entonces sueña despierto, alerta pero
paralizado: Alucinaciones hipnagógicas (horror)
- Se asocia con anormalidades en el sistema que es regulado por el NTT hipocretina. Parece
estar ausente o muy disminuida
- Estrés estimula las pesadillas
- Anormalidades en el funcionamiento del sistema noradenérgico y serotoninérgico
producen la parálisis del sueño y las anormales irrupciones de sueño REM
- Medicamentos antidepresivos sirven para aliviar este problema

4) Sonambulismo: (según el DSM)


- Repetidos episodios de levantarse de la cama durante el sueño y caminar
- Mientras ocurre la persona una cara inexpresiva, mirada fija, irresponsivo a estímulos y es
muy difícil de despertar
- Cuando despierta no recuerda el episodio
- En el momento despierta algo desorientado pero lúcido y con capacidad de movimiento
- Causa sufrimiento o incapacidad
- No es debido al efecto de drogas o medicamentos
- Prevalencia de 10 a 30% (1 episodio)
- Apnea de sueño, privación de sueño y migrañas pueden inducirlo
- Curso, más frecuente entre los 4 y 12 años
- Patrón familiar, 60% en descendientes directos
- No es un trastorno del sueño, es una parasomnia

5) Terror nocturo:
- Parasomnia propia de los niños hasta los 12 años
- Ocurre durante el sueño de ondas lentas, el niño parece despertar y grita, tiembla, aumenta
la presión arterial y llora sin causa aparente (1 a 10 min)
- Dificultad en hacer algo para detener el miedo
- No está consciente y el terror se va sin explicación luego de unos minutos en que vuelve a
dormir
- Al despertar no tiene recuerdos de lo sucedido en la noche
- Hasta 6% en niños. 1% en adultos
- Activación fisiológica: taquicardia, hiperventila, sudoración, llanto, dilatación pupilar,
aumento de tono muscular y actividad motora
- No responde a estímulos externos
- Si llegara a despertar lo hace somnoliente, con recuerdo vago y sensación leve de temor
- No asociado a la presencia de otros problemas de salud mental
- Fiebre o privación de sueño pueden inducirlo
- Desaparece durante la adolescencia y se puede iniciar hasta los 30 años
CONSCIENCIA Y AUTOCONSCIENCIA

CONCEPTOS GENERALES

Sueño: estado alterado de consciencia porque estoy algo alerta, pero no siempre

Definición:

Alerta: nuestro sistema nervioso es capaz de recepcionar los estímulos físicos o químicos que captan
nuestros sentidos y lo comunicamos a otros/ hacia donde focalizo mis sentidos, un esfuerzo de
atención (disertar o sentir un olor determinado)

Estados de consciencia:

- Alerta
- Confusión: atención, orientación y memoria disminuida
- Letargo: Somnoliento, se queda dormido con rapidez
- Delirio: reacción inadecuada a estímulos
- Estupor: duerme pero despierta frente a algunos estímulos como sonidos o dolor
- Coma, no alerta, no despierta frente a estímulos ni al dólor

Consciencia como experiencia de estar en el mundo:

- Autoconsciencia primaria: percibo mis pensamientos, sensaciones corporales,


sentimientos y emociones. Más básica e inmediata (física y emocional)
- Autoconsciencia secundaria: me percibo a mí mismo en el pasado, presente y futuro.
Estado superior, pensar en cómo pienso  metacognición
- El cerebro construye una representación del mundo exterior y de sí mismo de manera
dinámica. Cómo veo el mundo y cómo me veo en el mundo
- Se distinguen un “YO”, el que experimenta y el “Mí” lo que se experimental. “Yo siento, me
doy cuenta que soy yo el que siento”, soy en parte el que conoce y en parte lo que se conoce

Autoconsciencia y cerebro:

Lesiones en diferentes áreas del cerebro hacen cambiar nuestra consciencia y autoconsciencia:

- Visual: agnosia (no es capaz de ponerle nombre aunque sabe qué es), Akinetopsia (no soy
capaz de percibir ni prevenir el movimiento)
- Occipito-parietal: anosoagnosia (incapaz de reconocer lo que me pasa ‘’no si yo no tengo
nada’’/ sabes que lo tienes, pero no es un problema)
- Frontal: cómo me organizo para moverme en el espacio
- Occipital: ceguera central, pero percibo por medio del sistema visual ancestral: tubérculos
cuadrigéminos inferiores
Componentes de la consciencia:

- Alerta: atento y orientado, en vigilia


- Darse cuenta: las representaciones de lo externo (no soy yo) y de sí mismo (mí)
De lo externo: estructuras corticales más laterales
Del sí mismo: razonamiento, verbalizaciones internas, memoria autobiográfica. Red cortical
estructuras mediales fronto-parietales

Estudios de neuroimagen en pacientes en estados alterados de consciencia:

1) El giro cingulado y el precuneus medial se encuentran muy activados durante el alerta y


disminuidos en su actividad metabólica en pacientes en estado vegetal, durante anestesia
y en estado de mínima consciencia.
2) Conectividad cortico-cortical y cortico-subcortical es necesaria para la consciencia (darse
cuenta). Esta se encuentra muy disminuida en pacientes en anestesia profunda y en
demencia severa. La conectividad debe estar en un estado óptimo para garantizar la
consciencia.

Consciencia de sí mismo y la actividad cerebral:

Representación primaria del propio cuerpo en relación con lo externo aparece ligado a estructuras
diencefálicas subcorticales:

Reconocer el propio cuerpo y el movimiento de sus partes, integrar sensaciones y afectos

- Sustancia Gris Periacueductal SGP, integración. Lesiones acá producen apatía


- Hipotálamo: monitorea sensaciones de hambre, sed, T°; integra sensaciones para motivar
la conducta
- Núcleo reticularis: permite el alerta primaria, La Atención
- Tectum: integración multisensorial

Consciencia alerta y neurotransmisores:

Las estructuras ligadas a la producción de estos NTT, núcleo del Rafe, locus coerelous,
protuberancia, núcleos parabraquiales del tálamo, conexiones corti-subcrticales corteza, ganglios
basales, etc.

- Conexiones del procencéfalo a estruturas subcorticales


- Circuito dopaminérgico mesocortical – núcleos basales – sustancia negra
- Interferencia de circuitos dopaminérgicos – noradrenérgicos: regulación emocional, motora
y endocrina
TOMA DE DECISIONES

 Lezak (1995), capacidades mentales necesarias para formular un objetivo, planificar y


ejecutar acciones para lograr ese objetivo y monitorizar su ejecución… y aquellas que
intervienen cuando se llevan a cabo tareas complejas.
 En tareas complejas se requiere del Control del comportamiento en ejecución:
- Cambio en los procesos o tareas (shifting)
- Inhibición de respuestas automáticas no pertinentes
- Actualización de las representaciones mentales mantenidas en la memoria de trabajo.
- Autorregulación del comportamiento para responder a las demandas cotidianas: tomando
en cuenta las consecuencias y el entorno.

Pasos:

1) Elegir entre dos o más alternativas


2) Acceder a la informacion
3) Evaluar toda la infromacion disponible
4) Generar alternativas
5) Elegir
6) Evaluar la elección, cosas buenas de mi elección y malas de la que no elegí

Conceptos generales:

¿Qué especialidad de psicología elegir?

- Cambio en los procesos o tareas: búsqueda activa de información o decisión intuitiva


(amígdala).
- Inhibición de respuestas automáticas no pertinentes: Me tinca la psicología política, los
demás van a tomar esta así que yo también.
- Actualización de las representaciones mentales: mantener en la mente las opciones, clínica
inf adulto, laboral…
- Autorregulación del comportamiento, dirigir mi conducta hacia la búsqueda de
información respecto al problema de manera flexible.
- Comprensión de la situación tota, el contexto, cuanto me queda para egresar, problemas
en Chile

Áreas anatómicas asociadas:

Corteza Prefrontal CPF:

- CPF Dorsal Lateral se conecta recíprocamente con regiones que regulan el control motor
y procesamiento complejo de estímulos sensitivos:
Ganglios basales, área motora suplementaria (motor)
Cortex premotor (motor)
Cortex de asociación parietal y temporal
Implicada en memoria de trabajo, razonamiento y comprensión de situaciones
- CPF Medial  involucrada en el control y dirección de procesos atencionales y en la
planificación.
Daño en esta área interfiere con tareas que requieren atención focalizada, alta
distractibilidad, dificultad para organizar y planificar una tarea compleja: cocinar
- CPF Ventral Recibe aferencias del tronco encéfalo y diencéfalo, integra información sobre
el nivel de alerta, estado motivacional (qué quiero), y manifestaciones neurovegetativas
de las emociones (la guata).
CPF ventromedial: recibe aferencias de la amígdala, hipocampo, cortex de asociación
temporal y CPFDL:
Asociada a las funciones de adecuación social, flexibilidad en la selección de conductas, y
guiar conductas haca metas motivacionales
Daño en esta área implica dificultad para iniciar conductas, perseveraciones en respuestas
a problemas, falta de flexibilidad, conductas y comentarios inadecuados.

Evaluación de funciones ejecutivas:

Lesiones en la CPF se traducen la sintomatología polimorfa debido a la participación de esta área


en actividades altamente complejas:

 Alteraciones cognitivas: perseverancia de contenidos, confabulaciones, anosoagnosia,


dificultad para entender los contextos.
 Alteraciones conductuales: hiperactividad, desinhibición sexual
 Alteraciones emocionales, desinhibición, irritabilidad
 Alteraciones de la motivación, abulia, apatía como déficit de autoactivación, falta de
espontaneidad.

1) Inhibición y sensibilidad a la interferencia: Tarea de consignas conflictivas, Test de Hayling


(el gobernador da una orden (completado normal), el gobernador da leche (completado
anormal)

You might also like